You are on page 1of 7

NOMBRES: Luis Arroyo C.

I: 27537889

FECHA:24-01-2024 SECCIÓN:01AM PRACTICA N° 3

TÍTULO: DTECNICAS DE LABORATORIO II Y BALANZAS

OBJETIVO GENERAL: Conseguir la separación de líquidos de puntos de ebullición próximos

mediante el proceso de destilación fraccionada

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1-Identificar los distintos materiales e instrumentos de uso más común en el laboratorio,
así como las balanzas analíticas, para el desarrollo de las habilidades motrices mediante su adecuado manejo _______
2-Conocer y aplicar las diferentes técnicas básicas más comunes en un laboratorio de química

3-Manipular los materiales de uso común en el laboratorio de química

TABLA DE DATOS Y RESULTADOS, CÁLCULOS:

TABLA DE DATOS:
#1: Medidas y características del H20 mediante uso de balanza analítica

Numero de Peso de beaker Peso de Temperatura Volumen


medida vacío (g±0,0001) alícuota de agua (°C±2) (ml±0,1)
(g±0,0001)
1 9,8860

2 32,4049 19,8000 28 10

3 29,6776

Fuente: Arroyo, L (2024)


#2: Pesada de objetos adicionales
Objeto Peso de objeto Observaciones
(g±0,0001)
Vidrio reloj 11,4697 -

Tapón de goma 33,5036 -

Cilindro 41,9156 -
graduado de
20ml
Fuente: Arroyo, L (2024)

#3: Masa de NaCl por triplicado


Numero de pesada Masa NaCl
(g±0,0001)

1 1,1220

2 0,4579

3 0,1935

Fuente: Arroyo, L (2024)


#4: Observaciones de la experiencia
Nombre de la experiencia Material Observaciones

Al evaporar, la solución de
NaCl se observó al poco
tiempo cambios. Se
Parte B Capsula de porcelana, deposito en el fondo la sal
plancha de calentamiento, blanquecina y al pasar por
desecador el desecador se denota que
gracias al cloruro de calcio
bajo la temperatura
considerablemente

El agua de filtrado se
calentó en pocos minutos
evidenciado por la aparición
Parte D Tubo de ensayo, baño de burbujas
maría

A diferencia del proceso


anterior se evidencio el
surgimiento de burbujas
Parte E Tubo de ensayo, mechero existentes de forma
agresiva

Fuente: Arroyo, L (2024)


Tabla de resultados:
#1: Error absoluto y relativo de densidades a temperatura de laboratorio 28°C
Numero Volumen Peso de Densidad Densidad Error Error
de (ml±0,1) alícuota de teórica a determinada absoluto relativo
agua
medida (g±0,0001) 28°C
1 9,8860 0,9886 0,00766 0,76

2 9,9140 0,9914 0,00486 0,48


10 0,99626

3 9,8776 0,98776 0,00850 0,85

Fuente: Arroyo, L (2024)

#2: Medidas de dispersión de la sal pesada en la balanza analítica


Numero Masa Promedio Valor Error Error Desviación Desviación
de NaCl real absoluto relativo Absoluta relativa
pesada (g±0,0001)

1 0,4462 0,0117 2,62


0,4579
0,1328 40,77
0,3257
2 0,1922 0,0013 0,67
0,1935

Fuente: Arroyo, L (2024)

Cálculos:
a) Calcule la densidad del agua a la temperatura del Laboratorio y determine su
error absoluto y relativo. Como valor verdadero de densidad tome el que
aparece en el anexo
ρ: Densidad (g/ml)
Datos: • Densidad m: masa (g)
𝑚1 = 9,8860 𝑚
ρ= v: volumen (ml)
𝑚2 = 9,9140 𝑣 Ea: Error absoluto
𝑚3 = 9,8776 9,8860
ρ1 = = 0,9886 Er: Error relativo
ρ(28°C) = 0,99626 10 (*Ea y Er tienen
ρ2 = 0,9914
unidades
ρ3 = 0,9877 adimensionales)
• Error absoluto Xi: Valor tomado
Xv: Valor verdadero
𝐸𝑎 = |𝑋𝑖 − 𝑋𝑣 |
𝐸𝑎1 = |0,9886 − 0,99626| = 0,00766 Da: Desviación
𝐸𝑎2 = 0,00486 absoluto
𝐸𝑎3 = 0,0085 Dr: Desviación
relativo
• Error relativo x̅: Media aritmética
𝐸𝑎 n: número de datos
𝐸𝑟 = × 100
𝑋𝑣 totales
Σ: Sumatoria
0,0076
𝐸𝑟1 = × 100 = 0,76 (*Da y Dr tienen
0,99626 unidades
𝐸𝑟2 = 0,48
𝐸𝑟 = 0,85
adimensionales)
b) Determine Desviación absoluta, Desviación relativa, Error absoluto, Error relativo
de la sal

• Error absoluto
Datos: 𝐸𝑎1 = |0,4579 − 0,4462| = 0,0117
𝑚1 = 0,4579 𝐸𝑎2 = 0,0013
𝑚2 = 0,1935
𝑋̅ = 0,3257 • Error relativo
0,0117
𝑉𝑟1 = 0,4462 𝐸𝑟1 = × 100 = 2,62
𝑉𝑟2 = 0,1922 0,4462
𝐸𝑟2 = 0,67

• Desviación absoluta
̅
𝑋𝑖 − 𝑋
𝐷𝑎 = ∑
𝑛
∑|0,4579 − 0,3257| + |0,1935 − 0,3257|
𝐷𝑎 = = 0,1328
2

• Desviación relativa

𝐷𝑎
𝐷𝑟 = × 100
𝑋̅
0,1328
𝐷𝑟 = × 100 = 40,77
0,3257
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la experiencia de separación de líquidos inmiscibles y sólidos sedimentados, se


observo que al utilizar la técnica de decantación se pudo separar con éxito los
líquidos inmiscibles, como el agua y el aceite y de los sólidos sedimentados, como

la arena.
Al aplicar la decantación, se denota que los líquidos se separan claramente en
capas distintas, lo que permite ver la separación física de los dos componentes.
Además, al dejar reposar la mezcla, los sólidos sedimentados se asentan en el
fondo del recipiente, facilitando su separación de los líquidos, siendo influenciada
por la densidad de los líquidos y la gravedad.

En el proceso de evaporación de muestras con el uso de tubo de ensayo,


mechero, baño María y desecador, se observó que dicho proceso es efectivo en la
concentración de las muestras. El uso del mechero permite aplicar calor
directamente a las muestras en los tubos de ensayo, lo que acelera el proceso de
evaporación. Al utilizar el desecador permitió mantener las muestras en un ambiente
seco y libre de humedad, lo que contribuye a la obtención de resultados precisos.

Por otro lado, la sección de balanza mediante pesada directa de NaCl durante
dos ocasiones se obtuvieron resultados similares mostrando así buena precisión, y
expresando mediante las medidas de tendencia central, que se le atribuye la
diferencia entre el valor real y los datos obtenidos, esto posiblemente debido a la
calibración de los instrumentos de pesaje.
CONCLUSIONES

En general, los resultados de la práctica de separación de líquidos inmiscibles y


sólidos sedimentados permitieron comprender la importancia de esta técnica en la
industria, así como la importancia de entender las propiedades físicas de los
componentes a separar. Además, mostro la importancia de realizar este tipo de
experimentos para comprender mejor los procesos químicos y físicos
que ocurren en las mezclas.

En conclusión, se pudo recalcar que la combinación de las técnicas de evaporación


utilizadas en la práctica fue efectiva para concentrar las muestras de manera precisa y
eficiente. Además, se destaca la importancia de la manipulación cuidadosa de las
muestras y de la utilización adecuada de los equipos para obtener resultados confiables.

PREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1-Morrison, R, T. “Química Orgánica”, Quinta Edición, Editorial Addison Wesley,


Wilmington, 1990.

2-González, N. “Prácticas de Química Orgánica”, Editorial Ediluz, Maracaibo, 1989


Dean, J. “Lange’s Handbook of Chemistry”. Thirteen Edition, Mc Graw – Hill, New
York, 1985.

3-Dominguez, X. “Experimentos de Química Orgánica”. Quinta Reimpresión,


Editorial Limusa, México, 1980.

4-AYRES, FRANK. Química Analítica Cuantitativa 

5-BREWSTER, R. Q. (1970). Curso Práctico de Química, 2ª Edic., Edit. Alhambra. España. 

You might also like