You are on page 1of 20

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Cirugía General

19 pag.

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CIRUGIA GENERAL Diagnóstico:

APENDICITIS Clínico: cronología de Murphy → hiporexia,


dolor, náuseas, fiebre
Etiología: obstrucción de la
base del apéndice Puntos dolorosos

Niños Adultos Dolor en unión de tercio

paracecal
Burney (a)

Apéndice
Hiperplasia de Fecalitos medio y tercio externo de la

Mc.
folículos línea que une la cresta iliaca
linfoides superior derecha y el
ombligo
- Parásitos: oxiuros, trichuris trichura, áscaris Dolor en la unión de tercio

Morris (b)

Apéndice
paraileal
lumbricoides medio y tercio interno de la
- Tumor carcinoide línea que une la cresta iliaca
superior derecha y el
Fase Características Clínica ombligo
 Flujo linfático Estimula fibras
Congestiva

Dolor al presionar en un
o catarral

y venoso por simpáticas C

Lanz (d)

Apéndice
→ hiporexia, punto situado en la unión

pélvica
bloqueo del
drenaje nauseas, dolor del tercio externo
No complicada

inespecífico derecho y tercio medio


de la línea biespinosa
Estimulo de Fibras A delta Dolor al presionar dos

retrocecal
Apéndice
Supurada o

peritoneo (fibras somáticas Lecene traveses de dedo por


flemonosa

parietal → dolor encima y por detrás de la


Proliferación de localizado espina iliaca anterosuperior
bacterias derecha
aerobias Gram Flexión y rotación externa
obturador

– (E. coli)
Signo del

Apéndice
del muslo derecho en

pélvica
flujo arterial Fiebre, decúbito supino provoca
Necrosada o
gangrenada

Proliferación de  leucocitos dolor hipogástrico


bacterias
anaerobias
Complicada

Dolor al levantar y extender

retrocecal
(bacteroides y
Signo del

Apéndice
la pierna en contra
psoas

E. coli)
resistencia
Dolor al rebote
Perforada

Complicaciones:

1
Localizada
Peritonitis cuadrante
(>24 horas) ≥2
Generalizada
cuadrantes
No pus, 
Masas Plastrón
fiebre
apendiculares Contenido
(≥4 días) Abscesos purulento, fiebre
en picos
Pileflebitis (por Micro Ictericia, TGO,
abscesos TGP,
vía portal)
hepáticos hepatomegalia

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Exámenes auxiliares: útil para diagnostico
diferencial

- Hemograma → leucocitosis DI (>500)


- Orina para D/c ITU (presencia de nitritos)
- Radiografía de tórax D/c neumonía basal
- Marcadores de fase aguda
A muñón libre si la Jareta invaginante si
Escala de Alvarado base 😀 la base
Si hay peritonitis
Migración del dolor 1
Apetito  1 Apendicectomia + drenaje o
Localizada
Náuseas y vómitos 1 limpieza de cavidad + ATB
Tenderness en CID 2 Apendicectomia + lavado
Generalizada
Rebote 1 peritoneal + ATB
Elevación Tª >37, 5 1 Masas :
Leucocitosis ≥100000 2 Plastrón →ATB por > días
Shift to the left 1
Total 10 Abscesos →drenaje con

catéter percutaneo
1-3 puntos 4 -6 puntos
7-10 puntos
Buscar otras Duda Conducta - Apendicectomia diferida hasta las 6
causas y diagnóstica
quirúrgica, semanas
observar →realizar
apendicetomía Casos atípicos:
≥4 puntos
TAC o ECO
después de
Observar por ADULTO
las 12 horas
12 horas* GESTANTE INFANTE
MAYOR
de El tratamiento Apéndice de No fiebre, no
observación* es base anche leucocitosis,
En gestantes no se observa por 12 horas → se apendicetomía y corto no dolor
hace laparoscopia diagnóstica laparoscópica Hacen sueño
recomendable obstrucción oliguria
Imágenes:
en el II intestinal
- Especifico: TAC + contraste → apéndice trimestre
dilatado >6 mm, grosor de la pared ≥2 mm,
liquido libre, coprolitos ENFERMEDAD DIVERTICULAR
- En mujeres gestantes y jóvenes se
recomienda ecografía → dilatación Lo divertículos verdaderos
apendicular contienen TODAS las capas
de la pared colónica, los
Tratamiento: diverticulos falsos no
contienen la capa muscular
Incisión oblicua → Mc Burney
abierta
Cirugía

Transversa → Roky Davis Enfermedad diverticular no complicada


En caso de peritonitis → incisión
mediana infraumbilical Diverticulosis: Presencia de pseudodivertículos
(formados por mucosa y submucosa)
Contraindicaciones:
- Shock séptico Común en ≥50 años
Laparoscopía

-
- Coagulopatías - Factores de riesgo: estreñimiento crónico
- Obstrucciones intestinales
severas Intestino delgado Intestino grueso
😀dolor en las primeras 24 horas Sigmoides (lado Duodeno segunda y
😀ISO hospitalización mesentérico) tercera porción
☹ Abscesos residuales

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Enfermedad diverticular complicada LITIASIS VESICULAR

Diverticulitis: Inflamación de un divertículo por

TIPOS DE CALCULOS
obstrucción de la luz del divertículo con fecalito Dislipidemias,
Colesterol
embarazo, ayuno
Es + frecuente: varones,
sigmoides (95%) y en colón Via principal
descendente Negros (bilirrubinato
cálcico)
Pigmentarios
Clínica: fiebre, dolor en
Anemias
hipogastrio o en FII, masa Marrones
hemolíticas
palpable

Complicaciones: perforación libre con peritonitis, Complicaciones de la colelitiasis


sepsis y shock; perforación localizada con Colecistitis aguda
formación de un absceso; fístula a otros órganos Enclavamiento cístico Hidrops vesicular
(especialmente a la vejiga); estenosis con Síndrome de Mirizzi
obstrucción del colon, adenocarcinoma (si existe Colecistitis crónica
recurrencia) Litiasis crónica Fistula biliodigestiva
Cáncer de vesícula
Diagnóstico: tomografía con contraste se Coledocolitiasis
contraindica radiografía con contraste Emigración ductal
Pancreatitis aguda
Inflamación
CÓLICO VESICULAR
pericólica limitada
IA
sin absceso
Dolor en hipocondrio derecho por contracción
Inflamación pericólica
ATB del musculo liso de la vesícula biliar
I limitada con
microabscesos (<2cm)
IB - Por comida copiosa
en el mesenterio del
colon - No fiebre, no Murphy
Absceso pélvico, <5 cm ATB - No inflamación
II retroperitoneal o a ≥5 cm - Dura 30 min – 4 horas (sospechar de
distancia Drenaje PC colecistitis si >4 horas)
Peritonitis purulenta
Sigmoidectomia

COLECISTITIS AGUDA
colostomía de
Anastomosis o

generalizada; no hay
III comunicación con el
Hartman

lumen intestinal Inflamación dela pared de la vesícula por


Peritonitis fecal obstrucción por un cálculo en el cístico que
generalizada; si hay provoca inflamación mecánica por ↑presión
IV comunicación con el intramural
lumen intestinal
Mujeres, obstrucción del
LITIASICA
conducto cístico
Gram – E. coli, Klebsiella
Inmunosuprimidos (DM/VIH)
ALITIASICA (proliferación bacteriana)
Shock, politraumatizados
Común en pacientes DM 2
 mortalidad
ENFISEMATOSA
Colstridium perfringens →
suele causar aerobilia

Para confirmar diagnóstico → ECOGRAFÍA

- Pared ≥4 mm
- Diámetro ≥6 mm
- Alargamiento ≥10 cm
- Doble pared

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
- Síndrome de mirizzi (ver tabla)
Dolor biliar agudo
Compresión externa del conducto
I
hepático común
Fistula que involucra 1/3 del diámetro
II
<30 min, no fiebre,
≥4-6 horas, fiebre, del colédoco
no murphy, no
murphy, leucocitosis
leucocitosis Fistula que involucra 2/3 del diámetro
III
del colédoco
Fistula que la totalidad del diámetro del
IV
Sospecha de colédoco
Cólico vesicular
colecistitis Cualquier tipo de fistula
V
Va Sin íleo biliar Vb Con íleo biliar

AINES ECO urgente


Grados de severidad

Disfunción cardiovascular: hipotensión en


Dar alta
Colecistits aguda
Colecintigrafia
manejo con dopamina >o= 5ug/kg/min o
confirmada
cualquier dosis de NA
Disfunción neurológica: alteración de la
conciencia
3 Disfunción respiratoria: PaO2/FiO2 < 300
Criterios de Tokyo 2018 Disfunción renal: oliguria, Cr sérica >
2mg/dl
Signos A1. Signo de Murphy
Disfunción hepática: INR > 1.5
A2. Masa, dolor, sensibilidad
locales de Disfunción hematológica: plaquetas < 100
en el cuadrante superior
inflamación 000/mm3
derecho
Glóbulos blancos > 18 000/mm3
Signos B1. Fiebre (T 38ºC)
Masa dolorosa palpable en el cuadrante
sistémicos B2. PCR elevado (>1mg/dl)
superior
de B3. Leucocitos elevados (>10
derecho
inflamación 000) 2
Duración de síntomas > 72 horas
C1. Hallazgos de imagen Marcada inflamación local (gangrena,
Imágenes característicos de colecistitis enfisema, absceso pericolecístico o
aguda (ej. edema de pared) hepatitis, peritonitis biliar)
Criterios ecográficos: 1 Ningún criterio de 2 o 3
- Murphy ecográfico
- Engrosamiento mural >3mm Grado severo → colecistostomía (uso de dren)
- Imagen de triple pared con capa y luego cole laparoscopía diferida
hipoecoica central (imagen de capas de Grado moderado → colelaparoscopía
cebolla) temprana
- Edema de pared Leve → colelaparoscopía temprana
- Presencia de material ecogénico en el
interior de la vesícula (barro biliar)
COLECISTITIS CRÓNICA
- Colecciones pericolecisticas
- Distensión vesicular (>5mm en el eje Alteración de la pared: vesícula esclerotrófica,
transverso) calcificación de la pared (vesícula en
porcelana) →  riesgo de malignidad
Complicaciones:

- Fistulas biliares → colecistoduodenal,


colecistocolónica COLEDOCOLITIASIS
- Ileo biliar → ictericia obstructiva secundaria
Definición: Es la existencia de cálculos dentro del
a la impactación de un lito en infundíbulo de
vesícula o conducto cístico, comprimiendo el colédoco
conducto hepático común de manera Epidemiología: Aparece en 15% de paciente
extrínseca (primero se soluciona la con colelitiasis
obstrucción y luego la fistula)
Descargado por Carlos Altamirano
(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Clínica: Suele ser asintomáticos, lo más frecuente Causas benignas Causas malignas
es que produzcan clínica de cólico biliar, que se Coledocolitiasis Tumores
puede complicar Quistes periampulares (ca
Parásitos cabeza de pancreas,
Diagnóstico: Gérmenes ampuloma, ca
E. coli duodenal,
Estudio Ecografía: diámetro del
Klebsiella colangiocarcinoma
inicial colédoco >6 mm
enterobacterias distal)
De elección
El Clínica:
Colangio
tratamiento Pentada de
Pancreatografia Triada de Charcot
es la Reynolds
Retrograda
esfinterotomi
endoscópica Fiebre +
a
Ictericia Shock
Estudio de Dolor  SNC
Si se hace
confirmación Criterios diagnósticos TOKYO 2018
diagnostico
Colangio
luego se A1. Fiebre (T≥38ºC) y/o
Resonancia Signos
procede a escalofríos
realizar CPRE sistémicos
A2. Datos de laboratorio:
Durante el de
Colangiografia leucocitos <4000 o
intraoperato inflamación
intraoperatoria >10000/mcL, PCR >1mg/dL
rio B1. Ictericia: Bilirrubina total
Signos de >2mg/dl)
B2. Elevación de niveles de FA,
Predictores de severidad colestasis
GGT, AST y ALT >1.5 su límite
MUY FUERTE superior normal
- Calculo en conducto biliar común por C1. Dilatación de vía biliar
ecografía C2. Evidencia de la causa en
Imágenes
- Clínica de colangitis aguda pruebas de imagen (ej. tumor,
- BT >4 mg/dl litiasis, stent, etc)
FUERTES Diagnóstico de sospecha: un ítem de A + uno de
BoC
- Conducto biliar dilatado en ecografía >6
mm Diagnóstico definitivo: un ítem de A + uno de B +
- BT entre 1,8 – 4 mg/dl uno de C
MODERADOS
- Otras pruebas bioquímicas hepáticas Criterios de severidad
alterados (FA, GGT) Disfunción cardiovascular: hipotensión en
- Edad <55 años manejo con dopamina >o= 5ug/kg/min o
- Pancreatitis de probable etiología cualquier dosis de NA
colelitiásica Disfunción neurológica: alteración de la
conciencia
3 Disfunción respiratoria: PaO2/FiO2 < 300
Cualquier predictor muy Colelaparoscopía
Disfunción renal: oliguria, Cr sérica >
fuerte o 2 fuertes →
2mg/dl
probabilidad alta
Disfunción hepática: INR > 1.5
Sin predictores → CIOP o CRM Disfunción hematológica: plaquetas < 100
probabilidad baja 000/mm3
Todos los otros → CPRE Glóbulos blancos > 18 000/mm3
probabilidad intermedia Masa dolorosa palpable en el cuadrante
superior
derecho
2
Duración de síntomas > 72 horas
COLANGITIS Marcada inflamación local (gangrena,
enfisema, absceso pericolecístico o
Inflamación de la vía biliar secundaria a hepatitis, peritonitis biliar)
infección bacteriana 1 Ningún criterio de 2 o 3

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Tratamiento: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

Grado I Extra luminales Parietales Intraluminales


Drenaje endoscópico
Grado II Adherencias Neoplasias Ileo biliar
Colecistostomía Hernias Divertículos Intususcepción
Drenaje Exploración de Vías Vólvulos Congénitas Bezoar
Grado III Efecto de Enfermedades Cuerpo
quirúrgico Biliares
Drenaje percutáneo masa inflamatorias extraño
extraluminal parasitosis

Complicaciones: peritonitis, abscesos hepáticos


piógenos Ubicación de obstrucción intestinal

ABDOMEN AGUDO VASCULAR LUGAR ZONAS CARACTERÍSTICAS


Forma aguda y severa

Estómago, duodeno,
Isquemia aguda del intestino Dolor intermitente, con

yeyuno proximal
delgado (isquemia mesentérica) varios paroxismos Vómitos
Isquemia intestinal

Embolia arterial (antecedentes CV) frecuentes, severos y

ALTA
Dolor agudo precoces
Diagnóstico: angiografía Rápida deshidratación,
aguda

Isquemia del intestino grueso con alcalosis metabólica y


(colitis isquémica) posible
Shock, común en el ángulo esplénico shock
Dolor en flanco izquierdo Dolor cólico intermitente,
Diarrea con moco y sangre creciente con intervalos

Yeyuno e íleon
Diagnóstico: colonoscopía frecuentes Distensión
discreta
MEDIA

Angina intestinal
Vómitos moderados RHA
intestinal
Isquemia

crónica

Por placas ateromatosas


de tono , hiperactivos
Síndrome de compresión del
Al comienzo pude haber
tronco celiaco eliminación de gases y
Por uso de corsé heces
Dolor cólico creciente con
mayor intervalo de
Íleon terminal

ISQUEMIA DE VÍSCERA SÓLIDA


frecuencia (síntoma top)
BAJA

Infarto rojo Infarto blanco Vómitos fecaloides, no tan


grandes y tardíos RHA de
Por obstrucción Por obstrucción
venosa arterial tono , timpánicos
Hígado y pulmón Bazo y riñón Distensión abdominal
MARCADA
Diagnóstico:
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
Gold estándar:
Radiografía de abdomen
simple en bipedestación

Si no puede pararse,
realizarlo de manera
tangencial

Duda diagnóstica:
tomografía

Tratamiento:
No complicados Complicados
No leucocitosis Leucocitosis
Aumento de >50%, frecuente en ubicación
No fiebre Fiebre
infrarrenal
Hidratación SNG y Laparotomía
Factores de riesgo: tabaquismo, aneurisma ≥5 descompresión exploratoria
cm, HTA
Descargado por Carlos Altamirano
(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
OTRAS PATOLOGÍAS Factor de riesgo: malrotación
Radiografía: no se evidencia el signo

Vólvulo
cecal
 del ángulo aortomesentérico del grano de café o pico de pájaro
superior Tratamiento: resección del hemicolon
Síndrome de Compresión de la tercera derecho
Wilkie porción del duodeno, vena
Triada de Bordchart: dolor asociado a
renal izquierda y proceso

gástrico
la distensión epigástrica, vómitos sin

Vólvulo
uncinado
contenido gástrico, no paso sonda
Pseudo obstrucción del colón
nasogástrica
No existe causa mecánica
Síndrome de Tratamiento: quirúrgico, pexia gástrica
aparente
Ogilvie Factores de riesgo:
narcóticos, opiáceos, edad,
alcohol, cirugías previas HERNIAS
Íleo paralitico
Hernias Eventración
Ileo post Resolución espontánea en 24-
48 horas Protrusión del contenido
operatorio
Evaluar RHA y flatos Por orificio natural Por orificio adquirido
Cuerpo extraño de cabello por medio quirúrgico
Dolor, vómitos Factores de riesgo:
Bezoar - ISO
No existe baja de peso, no
anemia - Malnutrición
- Mala técnica
- Corticoides
VOLVULO INTESTINAL - Cirugías medianas
Clasificación:
Factores de riesgo: edad,
regiones altoandinas (dieta Coercibles:
favorece fermentación), Permanece reducida
estreñimiento crónico Reductibles Incoercible:
No permanece
Localización: sigmoides, reducida
ciego, colon transverso Irreductibles Incarcerada:
Pueden generar No existe compromiso
Diagnóstico:
obstrucción intestinal vascular
Obstrucción intestinal baja → dolor, distensión, → fiebre, leucocitosis, Estrangulada:
vómitos fecaloideos, RHA  timbre metálico coloración cianótica Compromiso vascular

Realizar radiografía simple


Tipos de hernia:
Tipo Grados Clínica Desenlace
Contenido
Asintomático
Resolución LITTREDivertículo de Meckel
I <180 ° Vólvulo
espontánea Apéndice cecal inflamado en
parcial AMYAND
No conducto inguinal
Resolución GARENGOAT Apendice cecal no inflamado
II >180 ° obstrucción
espontánea
intestinal RICHTER Borde antimesentérico
III >180 ° Obstrucción No necrosis 2 asas intestinales, isquemia
MAYDL
IV >180 ° intestinal Necrosis del bucle interno
Tratamiento: Salen por ambos lados de los
PANTALON vasos epigástricos (directa e
Estable sin Inestable sin indirecta)
estrangulamiento estrangulamiento
DESLIZADAS La pared de saco es una
Devolvulación por No Complicado víscera
endoscopia baja complicado A través del borde de los
SPIEGEL
Resección quirúrgica músculos rectos
intestinal
Viable No viable
Anastomosis Colostomía

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Origen Características Tratamiento:
En la región En niños el manejo es
umbilical
umbilical conservador hasta los Tratamiento quirúrgico en niños
Hernia

4 años Se secciona el saco hernniario


Si el tamaño es ≥2 cm Tratamiento quirúrgico en adultos
se hace rafia (técnica Bassini:
de mayo) Tendón conjunto +
Hernia de la Hernia falsa, no saco, ni ligamento inguinal
epigástrica

Herniorrafía
línea alba contenido visceral Mc. Vay:
Hernia

Por encima Tendón conjunto +


del ombligo ligamento de cooper
Shouldice:
Sutura de fascia
Petit Cresta iliaca, musculo transversalis (sutura
oblicuo externo y imbricada) + Bassini
lumbares
Hernias

musculo dorsal ancho Lichtenstein:


Greenfelt Serrato menor, oblicuo Abordaje
Por encima de la fascia
menor, musculo erector anterior
transversalis

Hernioplastias
de la columna, 12
Nyhus:
costilla
Entre la fascia transversalis y
Directa Debilidad de la fascia peritoneo
Reducción transversal Abordaje
Se usa después de recidivas
posible Medial a los vasos posterior
Stoppa:
   frecuente
Hernia inguinal

epigástricos
En caso de hernias
Adquirido, común en
adultos bilaterales
Total extraperitoneal (TEP)
Indirecta Persistencia del Técnicas de
 conducto peritoneo Transabdominal
laparoscopia
posibilidad vaginal preperitoneal (TAPP)
de Lateral a los vasos
estrangulaci epigástricos PATOLOGIA ANORECTAL
ón Congénito
Por debajo  en mujeres multíparas Fisura perianal
Hernia

 estrangulamiento
crural

del
ligamento Factores de riesgo: estreñimiento crónico
inguinal
- Dolor → hipertonía esfínter interno →
A través del Factor de riesgo:  de isquemia → +++ herida
obturatriz

agujero peso durante el


Hernia

obturado puerperio Agudo Crónico


Dolor en cara interna (<6 semanas) (>6 semanas)
del muslo Dolor intenso al Papilas hipertróficas
Difícil de abordar defecar Pliegue cutáneo
Sangrado
Características
I HII pequeña AIP normal Tratamiento: reducir hipertonía del esfínter anal
AIP dilatado pero no
II HII mediana Baños de asiento, dieta, analgésicos
compromete vasos -
A HID Tratamiento del esfínter (crónico):
Dilatado y compromete
III B HII grande vasos y pared - Con riesgo de incontinencia: Toxina
posterior botulínica → usualmente en ancianos
C H. crural - Sin riesgo de incontinencia: Esfinterotomía
IV A HID lateral interna → Usualmente en jóvenes
B HII
C H. crural
D H. mixta

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fistulas anorrectales Hemorroides

Trayecto inflamatorio crónico entre conducto Definición: Son estructuras vasculares en el canal
anal o recto inferior u piel perianal anal, que surgen de un canal de tejidos
conectivos arteriovenosos que drena en las
Más frecuente: Interesfintérica o Parks tipo 1
venas hemorroidales superior e inferior.
Goodsall
Factores asociados a hemorroides:
Anterior Posterior
- Constipación, dieta baja en fibra,
Rectas cortas y Largas, curvas y embarazo, parto vaginal, historia familiar,
únicas complejas
hipertensión portal, esfuerzo prensa
 Frecuentes
abdominal
La mayoría secundarios a un absceso anorrectal
Síntomas: Dolor, trombosis, prurito, sensación de
Cronificaciones tienen riesgo de malignización
bulto anal, sangrado
Clasificación
Tipos:
Es la más común. También se le
- Hemorroides externas se encuentran distales
conoce como fístula anal
a la línea dentada
inferior. El trayecto de la fístula
Inter
queda confinado al plano Hemorroides internas se localizan proximales
esfinteriana -
interesfinteriano y solo a la línea dentada
atraviesa el esfínter anal
interno - Las hemorroides mixtas se encuentran tanto
La fístula comunica el plano proximales como distales a la línea dentada
Trans interesfinteriano con la fosa
Características Tratamiento
esfinteriana rectal al perforar ambos
I Sangrado Modificación de la
esfínteres presente dieta
Similar a la anterior. El trayecto NO prolapso
Supra de la fístula da la vuelta sobre Sangrado Ligadura con banda
esfinteriana el esfínter externo y perfora el presente de goma (prolapso)
elevador del ano II Prolapso pero Escleroterapia
El trayecto de la fístula pasa con reducción (sangrado)
Extra del recto a la piel del periné, espontánea Modificaciones de la
completamente por fuera del dieta
esfinteriana
complejo esfinteriano Sangrado Hemorroidectomía
III presente electiva (1-3
Estudio: Fistulograma, ecoendoscopía de Prolapso pero almohadillas) Ligadura
elección que requiere con banda de goma
reducción (sangrado)
Tratamiento: Fistulotomía
manual Modificaciones de la
Absceso anorrectal dieta
Hemorroides Hemorroidectomía
Infección de las glándulas perianales estrangulada O electiva
IV prolapso que Hemorroidectomia de
Común en varones de 30-50 años y sobre todo NO puede ser urgencia (si está
en inmunocomprometidos reducido estrangulada)
Más frecuente → Perianal subcutáneo (40%), Modificaciones de la
isquiorectal (20-25%), interesfinterico (2-5%), dieta
supraelevador (2,5%)

Asociado a DM, obesidad, sedentarismo


Clínica: Dolor pulsátil, fiebre. Incapacidad para
movilización
Tratamiento: Drenaje

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
ACALASIA Diagnóstico:

Es un desorden primario de la motilidad Migración del fondo del estómago


esofágicaDegenaración del plexo mientérico de a lo largo de la unión

TIPO II: HERNIA HIATAL PARAESOFÁGICA


Auerbach gastroesofágica y esófago hacia
el mediastino
- Peristaltismo primario ausente en el cuerpo
esofágico Causa: laxitud de ligamentos
- Presencia de ondas terciarias gastroesplénico y gastro cólico
- Dilatación del cuerpo esofágico. permite a la curvatura mayor del
- Hipertonía del EEI estómago desplazarse dentro del
tórax.
Dx diferencial: Chagas, Dermatomiositis, Manifestaciones clínicas:
Polimiositis, Esclerodermia, Miastenia,
Seudoacalasia - Sensación de presión en el
pecho
Clínica: Disfagia a sólidos después para líquidos, - Hemorragia aguda o crónica
Regurgitación, Dolor torácico a la deglución, - Obstrucción y estrangulación
Pérdida de peso, Síntomas pulmonares: - Dolor torácico postprandial
neumonía, absceso, Pirosis
Tratamiento: quirúrgico
Características: Dilatación del cuerpo
esofágico, Cardias puntiforme

Esófago de tamaño normal o DIVERTICULOS ESOFÁGICOS


GRADO I <4 cm
Peristaltismo disminuido Divertículos falsos → Surgen por el triángulo
Ondas terciarias localizado entre los constrictores
Esófago dilatado pero recto faríngeos inferiores y el músculo
GRADO II <10 cm cricofaríngeo (triángulo de Killian).
Peristaltismo disminuido
Ondas terciarias Clínica: regurgitación, distress respiratorio,
GRADO III Dilatación mayor >10 cm sialorrea, halitosis
Sin ondas peristálticas
No hay síntomas, inflamación
GRADO IV Gran dilatación y elongación Estadio I
local leve
Estadio II Tos, Disfagia y regurgitación
Tratamiento: Miotomía de Heller + Técnica Obstrucción esofágica,
Estadio III
antirreflujo disfagia y regurgitación
Diagnóstico: Esofagograma, fluoroscopía,
HERNIA HIATAL endoscopía
Diagnóstico: Tratamiento:
Desplazamiento cefálico de la unión Cirugía abierta (miotomía del esfínter esofágico
TIPO I: HERNIA HIATAL POR

gastroesofágica a través del hiato. superior y diverticulectomía o diverticulopexia)


DESLIZAMIENTO

Causa: Debilidad del ligamento Cirugía endoscópica trans oral.


frenoesofágico y de los pilares
diafragmaticos
Manifestaciones clínicas relacionadas
al RGE con sus secuelas de
regurgitación, pirosis, esofagitis y
estenosis.

Tratamiento: 10% quirúrgicas

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CIRUGÍAS GASTROINTESTINALES Positivo Indeterminado
>10ml de sangre < 10ml de sangre

Aspiració
Antrectomia +

n inicial
Contenido
gastroduodenostomía intestinal
Bilroth I Indicado en cirugías no malignas Orina
Complicaciones: reflujo alcalino, Bilis
vaciado gástrico rápido Hematíes Hematíes
Antrectomia + gastroyeyunostomía >100000/mm3 <50000/mm3
Indicado en cirugías de cáncer

Tras lavado
Leucocitos Leucocitos
Bilroth II Complicaciones: reflujo alcalino, >500/mm3 <200/mm2
vaciado gástrico, asa aferente, Amilasa >170UI/L
asa eferente Bilis confirmada
Duodeno pancreatectomía bioquímicamente
cefálica Restos alimentarios
Whipple
Indicación para Ca de cabeza Bacterias
de páncreas
Y de Cirugía complementaria
Se reduce el reflujo alcalino y el Inestable
Roux

Arma blanca
síndrome de asa aferente Penetrante

Explorar

Superficial
Estable

herida
Abierto
SINDROME DE DUMPING

Observar

Laparotomía
Vaciamiento gástrico rápido por ausencia de
píloro

fuego
Arma
No perfora
de
Quimo Liberación Absorción tangencial
yeyunal de rápida de Observación
hiperosmola hormonas glucosa Estable POR 9-12 horas
Alteración TAC
Cerrado

Ecofast o
Si Si
LPD
Inestable

Secuestro de Absorción
Fluidos

Síntomas GI y
fluidos vasomotores inapropiada TAC para evaluar
intraluminales de insulina retroperitoneo
Si no hay → fractura de
Hipovolemia Distensión Hipoglicemi fémur posible
Hipotensión Dolor a tardía
Taquicardia abdominal PERITONITIS
diarrea
- No víscera perforada
- Monobacteriana: E. coli,
TRAUMA ABDOMINAL Primaria
Streptococo
- Manejo antibiótico
Quirúrgico Observar
- Víscera no perforada
Inestable Estable
Secundaria Polibacteriana
Perforación No perforación -
Peritonitis No peritonitis - Es la más frecuente
- Genera recurrencia o
resistencia ATB
Terciaria
ECO Común en
LPD TAC Rayos X -
Fast inmunocomprometidos
Rápido Rápido Especific
V No o
invasivo ABSCESOS INTRAABDOMINALES
Invasivo tiempo y
D
costo Intraperitoneales Retroperitoneales Visceral
I Inestable Inestable Estable Perforación Perirrenal
Subfrénico () Esplenico
Anteriores
Pélvicos Pancreatico
Hepáticos
Descargado por Carlos Altamirano
(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
POST OPERATORIO HEMATOMAS RETROPERITONEALES

Complicación Fiebre PO Zona1: hematomas


1-2 Hematomas Día 1 Atelectasias retroperitoneales
1 Seromas Día 2 ITU/ neumonía centrales y mediales
4 Dehiscencias Día 3 Flebitis Zona 2: hematomas
Abscesos/ retroperitoneales en el
>4 Día 4 ISO
rechazo flanco
Zona 3: hematomas
retroperitoneales
pélvicos

TRAUMA HEPÁTICO

Hematoma
<10%
subescapular
Hematoma de
-
I parenquima
FASCITIS NECROTIZANTE Laceración <1 cm de profundidad
Lesión
Tipo 1 Polimicrobianas -
vascular
Perforación colónica Hematoma
Tipo 2 Monobacteriana 10-50%
subescapular
Streptococo B hemolítico Hematoma de
Tipo 3 Vibrio marino (muy raro) <10 cm de diametro
II parenquima
Tipo 4 Fúngica Laceración 1-3 cm de profundidad
Lesión
-
vascular
FISTULAS ENTEROCUTANEAS Hematoma
>50% o expansivo
subescapular
Punto de referencia: válvula ileocecal
Hematoma de >10 cm de diámetro o
Fistulas altas: resolución III parenquima rotura de hematoma
Resolución
quirúrgica Laceración >3 cm de profundidad
quirúrgica
Alto gasto: >700 ml/24 horas Lesión
-
Fistulas bajas: contenido seco Resolución vascular
Bajo gasto: <500 ml/24 horas espontanea Hematoma
-
subescapular
Hematoma de
-
CONTROL DE DAÑOS parenquima
IV Disrupción del parénquima
Circulo vicioso de hemorragia → hipotermia, 25-75% o 1-3 segmentos
Laceración
acidosis, coagulopatía de Couinaud del mismo
lóbulo
Cirugía Empaquetamiento hepático Lesión
emergencia -
vascular
UCI Hematoma
-
Cirugía de Taponamiento, maniobra de subescapular
reparación Pringle Hematoma de
-
parenquima
V Disrupción del parénquima
EXPLORACION DEL RETROPERITONEO Laceración >75% o >3 segmentos de
Couinaud del mismo lóbulo
Maniobra Exponer páncreas y zonas Lesión lesión venosa
renales, grandes vasos Lesión
de Kocher yuxtahepática o vena
vascular
Maniobra Exploración de vena cava hepática mayor
de Cattell VI Avulsión hepática
Maniobra Exploración de la aorta Tratamiento: maniobra de Pringle,
de Mattox empaquetamiento (12h - 7 días), oclusión del
ligamento hepatoduodenal

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TRAUMA ESPLÉNICO TRAUMA INTESTINAL

Hematoma Afectación de una única


<10% Hematoma
subescapular porción duodenal
I
Hematoma de Laceración parcial sin
I - Laceración
parenquima perforación
Laceración <1 cm de profundidad Afectación de mas de una
Hematoma
porción duodenal
Lesión vascular - II
Disrupción <50% de la
Hematoma Laceración
10-50% circunferencia duodenal
subescapular Disrupción 50-75% de la
Hematoma de III Laceración circunferencia de la 2°
II <5 cm de diametro
parenquima porción duodenal
Laceración 1-3 cm de profundidad Disrupción >75% de la
Lesión vascular - circunferencia de la 2°
Hematoma porción duodenal.
>50% o expansivo IV Laceración
subescapular Afectación de la ampolla de
Hematoma de >5 cm de diámetro o rotura
Váter o porción distal del
III parenquima de hematoma conducto colédoco
Disrupción masiva del
Laceración >3 cm de profundidad complejo
Lesión vascular Lesión
Daño a vasos trabeculares V duodenopancreatico
vascular
Hematoma Desvascularización del
-
subescapular duodeno
Hematoma de
-
IV parenquima
Laceración Produce infarto <25% TRAUMA RENAL
Daño a vasos hiliares o
Lesión vascular Contusión renal (hematoma
segmentarios I
Hematoma subcapsular)
- Laceraciones menores (sin afectación
subescapular
Hematoma de II medular profunda ni de sistema
- colector)
V parenquima
Laceración Completamente destrozado III Laceraciones mayores (urinoma)
Daño hiliar que Fractura renal
Lesión vascular IV
desvasculariza al bazo Lesiones vasculares aisladas
V Avulsión pedicular/ estallido renal

TRAUMA PANCREÁTICO
TRAUMA URETERAL
Hematoma Contusión menor
I Laceración parcial sin
Laceración hematoma Contusión o hematoma
perforación I
sin des vascularización
Afectación de mas de una
Hematoma
porción duodenal
II Laceración <50% de transección
II III Laceración >50% de transección
Disrupción <50% de la
Laceración
circunferencia duodenal Laceración Transecciòn completa
Disrupción 50-75% de la IV con <2 cm de des
III Laceración circunferencia de la 2° vascularización
porción duodenal Laceración Avulsión con >2 cm de
Disrupción >75% de la V
des vascularización
circunferencia de la 2°
Diagnóstico: cistoscopia excretora
porción duodenal.
IV Laceración Tratamiento: nefrostomia
Afectación de la ampolla de
Váter o porción distal del
conducto colédoco TRAUMA VESICAL
Disrupción masiva del
complejo
Lesión Puede ser intrapelvica o extrapelvica
V duodenopancreatico
vascular Clínica: hematuria macroscópica, dolor en
Desvascularización del
duodeno hipogastrio, síntomas de vaciado vesical
Diagnóstico: cistografía retrograda

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Hematoma Contusión, hematoma SINDROMES POLIPÓSICOS
intramural Peutz-Jegher: Desorden autosómico dominante.
I
Laceración Adelgazamiento de la Manchas hiperpigmentadas en labios, mucosa
pared sin ruptura oral, en cara y dedos, asociado a pólipos
II Laceración < 2 cm de la pared hamartomatosos. Estos pólipos puede sangrar o
vesical extraperitoneal
producir intususcepción. Hay riesgo de
> 2 cm de la pared
degeneración maligna.
III Laceración vesical extraperitoneal o
< 2 cm de la pared - Tratamiento: remover pólipos
vesical intraperitoneal Poliposis juvenil difusa: Desorden autosómico
> 2 cm de la pared dominante. Comprende pólipos hamartomatosos
IV Laceración
vesical intraperitoneal y adenomas.
De la pared vesical - Complicaciones: intususcepción, diarrea,
extraperitoneal o perdida de proteínas. Riesgo de cáncer
V Laceración intraperitoneal con 10%.
afectación del cuello - Tratamiento: colectomía total +
vesical ileorectoanastomosis, control
proctoscópico cada 6 meses. Polipos
LESION URETRAL
rectales difusos → proctocolectomia +
ileostomía
Uretra posterior Uretra anterior Síndrome de cowden: Desorden autosómico
Prostática Bulbar dominante. Anormalidades mucocutáneos→
Membranosa Peneana
papulas orales y faciales, crecimiento de manos
Glandelar
y pies, presencia de cáncer de mama, tiroides o
Diagnóstico: Uretrografia retrograda
útero.
Tratamiento: talla vesical
- Tratamiento: remover el colon antes de
desarrollar cáncer
POLIPOS GÁSTRICOS
o Proctocolectomia total +
Hiperplásicos frecuentes, malignizan ileostomía/ ileostomía continente
Adenomas malignizan (≥2 cm) o Colectomía + anastomosis
Peutz-Jeghers, se asocia a ileorectal
Hamartomas
cancer de mama y páncreas o Proctocolectomia total +
anastomosis bolsa ileal anal
TUMORES COLORRECTALES BENIGNOS o Remoción de mucosa rectal
Pólipo (benigno)→ toda lesión que protruye al Síndrome de Gardner: PAF con osteomatosis,
lumen, son asintomáticos a menos que se ulcere quiste epidermoide y fibromas de piel
y sangre (rectorragia) Síndrome de Turcot: PAF asociado a tumores
 adenomatosos → displasia del SNC (meduloblastoma, gioblastoma)
Síndrome de ruvacalba: Hamartomas
malignizan asociados a macrocefalia
Tubulares
Suelen ser pediculados
malignizan, sangrantes,
NEOPLASIAS ESOFÁGICAS
Vellosos secretores
Suelen ser sésiles Tumores benignos: leiomioma → se opera si
Tubulovellosos - ≥5cm o presenta síntomas

Tipo Tumores malignos


Tamaño Atipia
histológico Carcinoma
1 cm →1% Tubular →5% Leve →5% Adenocarcinoma
epidermoide
1-2 cm →10% Tubulovelloso Moderada Frecuente en 1/3 Frecuente en 1/3
>2 cm →50% →20% →20% medio (epitelio inferior
Velloso →40% Severa →35% poliestratificado no Esofagitis de Barret
queratinizado) → metaplasia
Tratamiento: polipectomía endoscópica Factores de riesgo: Factores de riesgo:
tabaco, alcohol, obesidad → efecto
tilosis palmar mecánico

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Clasificación de Bormann (cáncer avanzado)

Son aquellos tumores gástricos que infiltran hasta


la muscular propia o más allá, con probabilidad
de metástasis del 40%.

En los primeros 2 estadios,


la mayor parte del tumor
está dentro de la
cavidad; en los otros 2
está más dentro de la
T1 T2 T3 T4
pared del estómago
No llega Llega a Pasa la Atraviesa (infiltrante)
a la la muscular la serosa
muscular muscular La clasificación tipo 4
también es denominada
CANCER GASTRICO ”linitis plástica”
Adenocarcinomas: El más frecuente es de tipo
Clasificación de Lauren
intestinal
Clasificación HISTOPATOLÓGICA
Lesiones precursoras gastritis crónica atrófica para el cáncer gástrico
(hiposecretora → HCl) Tipo intestinal Tipo difuso
Relación con NO relación con
Factores de riesgo: H. pylori, dieta (sal, comida Histogénesis lesiones pre lesiones
cancerosas precancerosas
preservada, nitritos), obesidad, tabaco, alcohol Alta en zonas de Similar en todas
VEB, grupo sanguíneo A Prevalencia
riesgo elevado las zonas
Factores Probablemente Escasa/nula
Clínica: Saciedad temprana, dolor epigástrico,  ambientales relacionados relación
de peso, ganglio de Virchow y Maria Jose, Edad 65 años
55 años
anemia (jóvenes)
Sexo H:M 2:1 H:M 1:1
Diagnóstico por imágenes Agregación
Herencia No hay evidencia
familiar
Radiografía Endoscopia Tomografía Grupo Más común en el
Distribución normal
sanguíneo grupo A
Estudio inicial c/c hace Evaluar
Localización Antro Cuerpo
diagnóstico metástasis Vegetante y Infiltrante y
s/c estadiaje Crecimiento
circunscrito difuso
Diseminación
Infrecuente Frecuente
Clasificación cáncer temprano peritoneal
Presencia
Presencia rara
Son aquellos tumores gástricos que solo afectan Infiltración frecuente de
de c.
mucosa y submucosa. La clasificación se basa células plasmáticas
en la profundidad de la lesión microscópica. plasmáticas
OJO: para clasificar como “protruido”, el exterior Diseminación Hematógena Linfática
debe medir >3mm; se considera que los tipos II Pronóstico Bueno Malo
son < 3mm
Tratamiento:
Gastrectomía + disección ganglionar + QT
coadyuvante

Localizado GT subtotal + Billroth 2 +


en antro disección de ganglios
Localizado
GT total
en cuerpo
Localizado
CT total + esofagectomía
en fondo

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Linfoma: no Hodking (extraganglionares) Tamizaje:
Tipo MALT → linfocitos B
Población A partir de los 50 años cada
Tratamiento médico → si hay recidivas se
de  riesgo 10 años
procede a cirugía
Población A partir de los 40 años cada
de  riesgo 5 años
Tumores del estroma GI (GIST): Tumor
mesenquimal
Localización común en estomago e intestino Tratamiento:
delgado Hemicolectomía, pero si es en ángulo se hace
Células intersticiales de Cajal se vuelven hemicolectomía extendida
cancerosas + quimioterapia coadyuvante

CANCER COLORRECTAL CANCER DE RECTO


1/3 superior Metástasis hepáticas
Cáncer más frecuente del TGI, tipo frecuente Metástasis extra hepáticas
1/3 inferior
adenocarcinoma (sigmoides) Resección abdomino perineal
Condición premaligna: adenoma velloso
CANCER DE ANO
Factores de riesgo El mas común es el cáncer epidermoide,
No modificables Modificables asociado a VH 16 y 18
PAF, Sd. Lynch, edad Inactividad física, Tratamiento médico → QT + RT → fracaso →
>50 años, historia dieta, tabaquismo, resección abdomino perineal
familiar, sexo obesidad,
masculino enfermedad CANCER APENDICULAR
inflamatoria intestinal,
cirugía gástrica, El más frecuente es el tumor carcinoide
alcohol No invade
<2 cm mesenterio ni Apendicectomia
ganglios
≥2 cm Invasión Hemicolectomía
Los tumores carcinoides pueden aparecer en
cualquier lado del TGI → Intestino delgado,
ciego, apéndice
Liberan triptófano o serotonina (intestino
primitivo medio)
- Rubor, eritema facial, broncoespasmo,
Cáncer de colon Cáncer de colon falla cardiaca, diarrea
derecho izquierdo - Metabolito: 5 HIA en orina
Común en mujeres, Común en varones,
forma polipoide, forma estenosante, TUMORES VESICULARES
sangre oculta en rectorragia, Factores de riesgo: litiasis ≥3 cm, pólipos
heces, anemia hematoquecia, vesiculares >1 cm adenomatosos, vesícula en
crónica, pueden alteración del patrón porcelana, vesícula esclerotrófica, mujeres
afectar válvula evacuatorio Clínica: masa dolorosa (evaluar con ecografía)
ileocecal, tumor RECTO → tenesmo,
Tratamiento: colecistectomía
palpable, urgencia diarrea
obstrucción, dolor mucho sanguinolenta
abdominal CANCER PANCREÁTICO
Puede afectar cabeza, cuerpo y cola, el más
Diagnóstico: frecuente es el adenocarcinoma ductal
70% cabeza peso, ictericia, dolor
Radiografía Signo de Curvosier → vesícula tamaño no
Gold
con Tomografía doloroso
estándar
contraste Marcador tumoral: Ca19.9
Manzana Colonoscopia Evaluar Tratamiento: cirugía de Whipple o derivación
mordida + biopsia metástasis bilio digestiva si no hay chance de curación

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CANCER VÍA BILIAR Adenoma hepatocelular
Intrahepáticos ✓ Es una proliferación benigna de los
Proximales  hepatocitos en un hígado normal
Extrahepáticos  Adenocarcinomas ✓ Mujeres en edad fértil (80 a 90%)
Distales ✓ Asociado fuertemente a anticonceptivos
Factores de riesgo: Colangitis Esclerosante orales
Primaria, parasitosis, quistes en el colédoco ✓ Tendencia al sangrado
✓ Clínica → asintomáticos, dolor en HCD o
Clasificación de Bismuth epigastrio, pueden simular colecistitis aguda,
rotura de tumor? Abdomen agudo, pueden
degenerar en carcinoma hepatocelular
➔ Subtipos
✓ Inflamatorio (55%) → mujer sangra
✓ HNF1 mutado (30%)
Tumores distales a la confluencia de los ✓ B-catenina → frecuente en varones,
I conductos hepáticos derecho e malignizan
izquierdo ➔ Macroscópicamente → Lesión única, bien
Tumores que comprometen la confluencia delimitado, encapsulado, localización más
II de los conductos hepáticos derecho e frecuente (subcapsular), presenta vasos
izquierdo alrededor
Tumores que invaden la confluencia y el
III
conducto hepático derecho
Tumores que invaden la confluencia y el
III
conducto hepático izquierdo
Tumores multicéntricos o que
IV comprometen
ambos conductos hepáticos
Hiperplasia regenerativa nodular
Diagnóstico:
✓ Se asocia a HT portal (50%), afección = a
Proximal Distal
ambos sexos, asociado a procesos
CPRE Colangio resonancia
reumatológicos (80%), asintomáticos
Tratamiento:
➔ MACROSCOPICAMENTE → Nódulos de 0,1 a
Resección completa bilio digestiva (al yeyuno)
1 cm.
➔ MICROSCOPICAMENTE → Nódulos de
TUMORES HEPÁTICOS
regeneración separados por tejido hepático
Hiperplasia Nodular Focal
atrófico y formados por hepatocitos de
✓ Segundo tumor sólido más frecuente aspecto benigno. No posee potencial
✓ Mujeres: 20 a 50 años maligno. Se ha descrito la aparición de
✓ Asintomático mayormente hepatocarcinoma.
✓ Se cree que tiene cierta relación con los *Tratamiento dirigido a las complicaciones
estrógenos (anticonceptivos orales) secundarias a HTP.
Macroscópicamente; solitario, bien delimitado,
NO encapsulado, lobulado, 1-15 cm, cicatriz
fibrosa central
*Observación, no cirugía, no se maligniza,
suspender ACO’s

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Quiste hepático simple ✓ Contenido proteinaceo y purulento,
✓ Casi siempre asintomáticos, generalmente en gelatinoso, hemorrágico
mujeres. Únicos o múltiples, uniloculadas, ✓ No pueden ser distinguidos del cistoadeno
pared bien delimitada y su grosor menor a 1 carcinoma por imágenes
mm. *Resección quirúrgica
✓ 5 a 14% de la población
✓ Si encontramos más de 10 quistes, > de 15
mm: considerar Enfermedad poliquística
hepática
*TRATAMIENTO: El tratamiento depende de
sintomatología. Drenaje percutáneo,
laparoscópico o por laparotomia.
➔ Fenestración: Resecar la parte del quiste que
sobresale de la superficie hepática, dejando
la superficie interna abierta a la cavidad
abdominal.
➔ Drenaje percutáneo es seguido por
instilación de un agente esclerosante para
ablación del epitelio secretor. (alcohol 95%, Hemangioma cavernoso
tetraciclina) ✓ Tumor hepático benigno más frecuente.
✓ Prevalencia : 1,4 a 20%.. Mujeres jóvenes y
de mediana edad.
✓ Tamaño variable: 1 cm a 20 cm. < 5 cm:
asintomático. Si > 5 cm puede dar dolor
abdominal.
➔ Apariencia
✓ Lesiones esponjosas de aspecto cavernoso,
color púrpura
✓ Localización subcapsular.
Hamartoma biliar ✓ Múltiple : 10% de los casos
✓ Llamado también COMPLEJO DE VON ✓ Microscópicamente: paredes vasculares de
MEYENBURG una capa única de células endoteliales.
✓ Falla en la formacion embriologica ductal ✓ Receptores estrogénicos: mayor crecimiento
✓ Nodulos < 1,5 cm en embarazo o terapia estrogénica.
✓ Imágenes hipodensas no confluentes ➔ Diagnostico:
✓ Se ha reportado algunos casos de ✓ RMN: sensibilidad y especificidad del 98 y
malignidad 99%.
✓ La ecografía y la TAC son menos sensibles,
pero tiene menor coste.
*Resección o enucleación de la lesión.
Embolización arterial se usa como puente para
la cirugía o en casos que esta sea imposible.
Inhibidores de la proliferación endotelial: no
éxito. Transplante hepático en tumores
irresecables.

Cistoadenoma biliar
✓ Tumores quisticos multiloculares,
generalmente intrahepaticos
✓ Mujeres de edad fertil, son premalignas
✓ Tamaño: 1,5 a 35 cm, capsula fibrosa
➔ Apariencia

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Hepatocarcinoma

Factores de riesgo: hepatitis C, B, cirrosis


alcohólica, esteatohepatitis No alcohólica

Clínica: dolor abdominal, peso, hepatomegalia,


soplo hepático, ascitis, ictericia

Marcador tumoral:

Se asocia a:
Alfafetoproteina

- Tamaño del tumor


- Compromiso bilobar
- Invasión portal
Puede ser usado como marcador de
progresión
Marcador de CHC de novo post
tratamiento

Descargado por Carlos Altamirano


(carlitosaltamirano75@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

You might also like