You are on page 1of 7
EDICIONES DEL CIC Introduccién a la Produccién (Orion rtersctite) eet seal nae Ero eT Centro de Investigacion Cinematografica @ ESCUELA DE CINE Y TELEVISION 2, EVALUACION DE PROYECTOS El proceso de produccién se inicia con una ponderacién del pro yeoto. Para ello es necesario contar con el elemento generador, una idea, una sinopsis 0 un guién, que dard origen a una serie de estudios y ponderaciones de los elementos que se presentan. De dicha evalua- cién surgiré la determinacién de producir, 0 no, la pelicula. Proyectos Normalmente existe una gran cantidad de guiones a disposicién de un productor. Es habitual que reciba propuestas de directores, autores u otros productores y cada una de ellas tendré motivos pro- pios para demostrar su factibilidad, y urgencia, para ser realizada. También sugerencias y hasta ideas propias del productor generan la posibilidad de una futura pelicula. Sin embargo s6lo una pequefia fraccién de esos proyectos se concretan. Hay diversos motivos que justifican semejante “filtro”: el mercado sélo acepta una cantidad determinada de productos, la disponibilidad de recursos econémicos es limitada, entre los proyectos existen una gran cantidad que sélo aportan buena voluntad y/o alguna idea original pero carecen de la necesaria profesionalidad que lo sustente, etc. De alli la necesidad de evaluar cada uno de los proyectos que se presentan en base a una serie de criterios. Confianza Lo que més interesa a la produccién es la realizacién de un producto que tenga una insercidn exitosa en el mercado. Dicho en otros términos, Ia idea que prima en la consideracién de un proyecto es la de tener la mayor certeza que el resultado econémico seré conveniente para los inversores, lo que por un lado garantiza un beneficio significativo y por otro promueve la realizacién de nuevas producciones. Tal destino estaré determinado, durante la comercializacién del producto, por el grado de aceptacién que la INTRODUCCION A LA PRODUCCION CINEMATOGRAFICA 15 pelicula tenga en los diferentes circuitos de exhibicién ya que son los. espectadores, en definitiva, quienes definen el éxito o fracaso comer- cial de un film. Como se ha mencionado, no existen formulas infalibles en la produccién cinematogréfica, Ningtin productor es ajeno a la incerti- dumbre de una nueva pelicula, aunque se dan casos donde desde el comienzo se percibe una garantia de repercusién debido a diversos factores. También ciertos proyectos que se concretan arrastran la casi seguridad de una minima comercializacién. En la mayoria de los casos existe por parte del productor una confianza esperanzada en su realizacién que se resuelve, positiva o negativamente, cuando la peli- cula comienza a ser exhibida.' Hay quienes opinan que la produccién debe comenzar por la comercializacién del producto a ser realizado, Es decir una vez reuni- dos Jos principales elementos que definen a la futura pelicula - guién 0 sinopsis del mismo, director potencial, casting tentativo, orden pre- supuestario - confrontarlos con los sectores de la comercializacién, distribuidores y/o exhibidores, y obtener un prondstico de la futura performance del producto, Si bien las consideraciones que se puedan obtener no son definitivas, ni necesariamente exactas, la vision de un distribuidor, desde su particular experiencia, puede agregar elemen- tos que modifiquen algunos elementos presentados 0, en algunos casos, interrumpir el proyecto iniciado. También contribuye a ir deli- neando una futura politica con relacién a la publicidad y promocién de la pelicula. Factores Son varios los factores que se ponderan con el objetivo de deci- dir la realizacién de un proyecto. * El guién. Se trata del material que, normalmente, inicia todo el proceso. Para llegar a él es necesario recorrer una serie de etapas - idea, "Bin las salas de cine, normalmente, en el primer dia de exhibicién se puede estimar un pronéstico de In repercusién que va a tener le pelicula, aunque una ponderacién mas acabada se obtiene pasado el primer fin de semana de exhibicién. 6 BEBE KANON boceto, sinopsis, tratamiento, guién literario o libro cinematografico ~y al hacerlo se definen algunos vectores importantes - tema, género, orden de produccién, requerimientos técnicos y artisticos, etc. - que posicionan el proyecto. La experiencia indiea que hay ciertos temas que tienen una gran repercusién en el pablico, es decir que la respuesta se verifica en un amplio espectro de espectadores. Son los que mas le interesan al productor, mientras que otros tratan de incidir en un sector especifico = los jévenes, las mujeres, los amantes del género policial, la ciencia ficcién, etc. - del piblico. Los guiones contienen, ademés, una serie de pautas internas que los hace mas 0 menos atractivos: la presentacién, desarrollo y resolu- cidn de la historia, el ritmo del relato, la solidez de la trama, el valor de la intriga, el interés que despieria su lectura, la atraceién que ejercen los personajes, entre otros factores. Existen guiones de répida lectura, atrapantes en sumo grado, que mantienen el interés del lector a lo largo de su desarrollo mientras que otros requieren esfuerzos de atencién son dejados y retomados o abandonados. Sin duda en los primeros esta la mejor posibilidad de ser objetos de interés por parte de un productor.* * El director Aunque sucede alguna vez, no es comnin que el productor Hame aun director y lo contrate con el guién que éste quiere filmar. Es mas habitual que, definido el guién, el productor seleccione al que consi- dere el mejor director para hacerlo. Para ello tomard en cuenta sus antecedentes profesionales, la comercialidad de sus pelfeulas anterio- res, sus caracteristicas de personalidad, etc. El director que ha logrado una amplia repercusién con su pelicu- aes un centro de atraccién para el productor ya que se supone que parte de dicho éxito se debe a la singularidad, creativa y personal, de quien ha tenido a su cargo Ia realizacién de la pelfeula. En cambio aquéllos que han fracasado en el mercado dificilmente sean requeri- 7a lectura del guidn es, para cl productor y otros participantes del proyecto, el momento euyo eftcto es el més parecido al espectador al ver fa pelicula ya que cuando todo se pone en marcha el contacto con los factores y los miltiples proble- mas de produccién alejan alos intervinientes de esa sensaci6n de sorpresa y disponi- bilidad que tiene el puiblico cuando se sienta en fa butaca de la sala. INTRODUCCION A LA PRODUCCION CINEMATOGRAFICA. 0 dos por un produetor. Sin embargo no existen formulas seguras: se suceden los casos de profesionales que han dirigido grandes éxitos y Iuego no tuvieron la misma suerte y viceversa. ‘A veces el género propio de la pelicula a realizarse reduce la cantidad de candidatos y hasta existen casos donde el control mismo de la produccién se impone a la forma de filmar del director de turno, En la comercializacién el nombre del director tiene influencia en Ja medida que existan antecedentes por los que se detecta un “pibli- co” que sigue las pelfeulas del cineasta. Si bien son pocos los casos, existen aquéllos que al filmar regularmente crean una expectativa que luego se traduce en cifras de taquilla. Tampoco esta parece ser una formula infalible para lograr un buen resultado econémico. * Los actores principales El casting, 0 proceso de seleccién de actores, es un tema que concentra la atencién del productor. Por un lado sabe que en la etapa de comercializacién, al darlo a conocer y medir las repercusiones que provoca, una demanda de los distribuidores y exhibidores seri la presencia de nombres conocidos y convocantes, que aseguren una buena promocién y campaiia publicitaria para la pelicula, Es cierto que el publico se anima més a peliculas donde aparecen figuras ya conocidas y probadas pero también sucede que muchas peliculas descubren nuevos valores que luego se transformarén en favoritas del piblico. En los iiltimos tiempos se han incorporado una importante canti- dad de actores que acceden a la pantalla grande gracias a su perma- neneia y popularidad en la televisién. En general en el elenco de una pelicula los roles mas importantes son destinados a actores conocidos aunque el produetor tratari de mantener equilibrada la ecuacién car- tel/costo porque a mayores figuras mayores compromisos econémi- cos. Este, como otros aspectos ligados al aspecto artistico del film, ser uno de los puntos en los que deberén equilibrarse los intereses contrapuestos de direccién y produccién? ¥ Curiosamente en algunos casos el productor insiste sobre figuras que aunque ‘més caras facilitan Ia futura comercializacién. No siempre dichos “carteles” estén de ‘scuerdo a la sintonfa artistica del director. 18 ERE KAMIN * La comercialidad sobre la base de antecedentes de mercado Existen peliculas cuya formula resulté eficaz y provocan nuevas versiones sobre el mismo tema, También productos basados en pro- gramas de televisién, cantantes de moda u otros ejemplos de repercu- sién masiva, Estos casos son atractivos para la produccién aunque no siempre resultan en la forma prevista. No se trata solamente de apli- car una formula y asi obtener un resultado sino que concurren una serie de factores que producen la “quimica” del producto. Parte del secreto reside en el talento que el propio productor posee para definir el proyecto exacto en el momento que corresponde y contratar a los factores humanos més adecuados para realizarlo, Ali{ funcionan una extrafia mezcla de intuiciones y conocimientos que cuando se combi- nan adecuadamente pueden provocar un notable fendmeno de reper- cusién mesiva. Hay otras iniciativas que no producen un efecto inmediato sino que construyen con paciencia un esquema que sélo se consolidaré con el tiempo. Se trata de productores que apuestan a un cine de calidad artistica y temética que, aun sabiendo que la insercién en el mercado no sera decisiva en los primeros intentos, tratan de controlar al maximo los costos de produccién para minimizar el riesgo econé- mnico de los proyectos. Hay muchos ejemplos en el mundo de pro- ductotes que, a través del tiempo, han ido consolidando su posicién dentro de la actividad en base a peliculas de bajo presupuesto relative pero de importante repercusién critica y de permanente biisqueda de ‘nuevos valores, Dicho perfil los ha posicionado en un lugar de privi- legio dentro de las estructuras de produecién que, con apoyos oficia- Jes, de fimdaciones e instituciones culturales, son las que mantienen el cine en la condicién de fenémeno técnico, artistico e industrial que lo caracteriza y diferencia del resto de los medios de comunicacion. * El orden presupuestario ‘Todo proyecto se instala en un orden presupuestario. Si bien, como se vera mas adelante, existen costos que son relativamente similares en diferentes peliculas, los elementos que se.derivan det guién particular dard resultados de necesidades econémices diferen- les, Asi es facil deducir que peliculas ambientadas en épocas pasades requieren mayores gastos en determinados rubros as{ como otras, de grandes masas 0 bélicas, 0 de efectos especiales complicados, tam- INTRODUCCION A LA PRODUCCION CINEMATOGRAFICA 8 ‘bién demandardn especiales inversiones de capital. Se puede afirmar, aunque resulte obvio, que cada pelicula tiene su presupuesto. Pensar que una pelicula podré realizarse con menos dinero de! que el anilisis serio y profesional establece, es caer en un ilusionis- mo que dard, casi con seguridad, un resultado de menor alcance al previsto durante su preparacién. Para lograr e] menor costo habré que sacrificar secuencias, parte del elenco o procesos técnicos que impli- carfn una pérdida de calidad en el producto terminado. También un sobredimensionamiento del presupuesto, o de los gastos efectives que se realicen durante la produccién, provocan una carga excesiva en los compromisos econémico-financieros de Ia pelicula lo que pue- de llevar a situaciones criticas e indeseables a los responsables. Una de las tareas mas importantes del productor, o del personal que disefia la produccién, es la de ubicar el proyecto en su verdadera dimensién presupuestaria y establecer los métodos para la obtencién y administracién de los recursos y el control sobre los gastos. La evaluacién de un guién no s6lo significa una ponderacién de sus virtudes técnicas, artisticas y de entretenimiento sino una adecuada ponderacién de su factibilidad econémica tanto en sus aspectos de produccién como la de su posible insercién en el mercado, Sobre estos puntos versaran los capitulos siguientes.

You might also like