You are on page 1of 44

Gimnasio

Emocional
“De la Culpa que
tortura a la culpa
que repara”
Coach  Ontológica  profesional  
María  Lorena  Lliteras  
Coach  Ontológica  Profesional  
Cel.  +54  9  291  5746567    
                         
                                 Lorena  Lliteras  Coach  
m
 
                         @lorenalliteras  
 
LA  CULPA  
Individualmente  
3-­‐¿Qué  (o  quién)  me  provoca  culpa?  

3-­‐1-­‐Hago  una  lista  personas  que  suelen  generarme  


culpa  

3-­‐2-­‐Hago  una  lista  de  situaciones  que  me  generan  


culpa  

EJ.  Estar  mucho  fuera  de  casa  

 
 
REFLEXIONAMOS    
1-­‐¿Cuándo  aparece  la  culpa?  
2-­‐¿Qué  Eene  que  exisEr  para  que  
aparezca  la  culpa?  
 
 
¿CUANDO  APARECE  LA  
CULPA?  
• La  culpa  es  una  emoción  que  se  nos  
“dispara”  ante  la  percepción    de  una  
“falta  comeEda”.    
• Se  vivencia  como  que  hemos  hecho  
algo  malo,  o  herido  a  alguien.  
• SenEmos  que  hemos  violado  
nuestro  “código  moral”  
¿Cómo  es  nuestra  mente?  
• Parte  Consciente  :  5  %  de  los  
que  somos  

• Parte  Inconsciente:  95  %  de  lo  


que  somos  (pensamos,  
sentimos,  decimos  y  hacemos)  

• Nuestra  vida  es  un  desarrollo  


de  nuestro  inconsciente  
No  vemos  el  mundo  como  
es,  sino  como  somos  
• Cada  uno  de  nosotros  
ve  la  realidad  según  su  
sistema  de  
percepciones,  sus  
sensaciones,  su  
personalidad,  sus  
vivencias,  su  historia  
familiar,  su  historia  de  
vida.  
¿Quién  toma  decisiones  en  
tu  vida?  
• La  mente  consciente  
puede  leer  un  libro,  
escuchar  una  
conferencia  o  asistir  a  
un  taller.”Entiende”  lo  
que  alli  se  expresa.  

• La  mente  
Subconsciente  
necesita  crear  
habitos.No  se  “educa:  
haciendo  lo  anterior  
¿Qué  tiene  que  existir  
para  que  aparezca  la  
culpa?  
CODIGO  MORAL(NO  
CONSCIENTE)  
El  Código  Moral  
• Nuestros  padres,  educadores,  la  sociedad,  
l a   c u l t u r a ,   e l   e n t o r n o   n o s   v a n  
transmiEendo  un  conjunto  de  normas  a  lo  
largo   de   nuestro   crecimiento   que   va   a  
consEtuir  nuestro  CODIGO  MORAL.    
• El   código   moral   individual   dispone   de   un  
sistema   que   trata   de   asegurar   su  
cumplimiento.    
Aquí  'enes  tu  código  moral,  
las  normas  heredadas  de  tus  
padres,  que  ellos  heredaron  
de  sus  padres,  que  
heredaron  de…  

Ufffffffff,!!!!!!!!!  
• A  los  padres  se  le  debe  siempre  obediencia.  Ellos  saben  lo  que  nos  conviene.  

• Hay  que  ser  honesto  consigo  mismo  y  con  los  demás.  

• La  pareja  se  debe  fidelidad  

• No  esta  bien  men'r  

• Hay  que  dar  sin  pedir  nada  a  cambio.  

• Las  mujeres  tenemos  que  ser  independientes  

• Los  hombres  no  pueden  llorar  

• Pedir  es  molestar  a  otros  

• Los  hombres  deben  proteger  y  mantener  a  la  familia.  

• Debes  saber  como  hacerlo.  Preguntar  es  de  tontos  

• No  puedes  cometer  errores.  


¿CUALES  SON  LOS  
DOS  ACTORES  DE  LA  
CULPA?  
EL  CULPADOR(PUEDE  
SER  OTRA  PERSONA  O  
YO  MISMO)  
EL  CULPADO  
Las  caras  de  la  culpa  

•Cuando  digo:  “Me  siento  


culpable”,  en  realidad  
estamos  nombrando  tan  sólo  
una  parte  de  mi  “realidad  “  
•La  otra  mitad,  que  no  
solemos  percibir,  es  la  voz  
interior    LA  CULPADORA  
¡Me siento culpable! Un  buen  padre  se  
Tal vez estuve muy lo  da  todo  a  sus  
duro con mi hijo
hijos  y  vos  siempre  
haces  las  cosas  mal  
Para  comprender  y  
resolver  el  
sentimiento  de  culpa  
es  necesario  
también  conocer  a  
fondo  quién  es  el  
culpador.  
 
EL  GUARDIAN  DEL  CODIGO  
MORAL:  EL  CULPADOR  
• El  culpador  es  el  guardián  
del  código,  y  cada  vez  que  
transgredimos  alguna  pauta  
de  dicho  código  se  acEva  
una  señal  que  informa  que  
el  código  ha  sido  
transgredido.  

• LA  SEÑAL  ES  EL  


SENTIMIENTO  DE  CULPA    
Has  trasgredido  la  norma  
1º  no  contradecir  a  tu  
padre,  eres  CULPABLE  

Otra  vez  
nooooo!!  
Se  juntan  en  grupo  y  
responden:  
1-­‐¿  Esta  señal,  (el  senEmiento  de  
culpa)sirve  para  algo?  
En  caso  que  sirva  ¿Para  qué  sirve  ?  
2-­‐¿El  código  puede  cambiar?En  caso  
afirmaEvo:¿Cómo?  
¿El  Código  puede  
Cambiar?  
•El  culpador  cree  que  la  norma  
que  defiende  es  eterna  y  no  le  
reconoce  al  culpado  el  
derecho  a  estar  en  desacuerdo  
con  ella  y  querer  cambiarla.    
 
Fuera esa norma!!!
Eso no es así, eso
valía para otros
tiempos.

Siempre  
ha  sido  así  

Nuevo  Código  Moral   Código  Antiguo  


CULPA  FUNCIONAL  Y  
DISFUNCIONAL  
CULPA  FUNCIONAL:  ES  AQUELLA  QUE  
SIRVE  PARA  REVISAR  MI  
COMPROMISO.ME  HAGO  
RESPONSABLE(HABILIDAD  DE  
RESPONER).  
CULPA  DISFUNCIONAL:  AÑADE  MÁS  
SUFRIMIENTO  AL  EXISTENTE  
Relación  culpador-­‐
culpado                                              
*EL  PROPOSITO  DEL  CULPADOR  NO  ES  TORTURAR  AL  
CULPADO,  SINO  LOGRAR  QUE  ACTUE  DE  ACUERDO  CON  
LAS  PAUTAS  DEL  CODIGO  INTERIOR  QUE  LOS  RIGE.(EN  
TANTO  ESTE  DE  ACUERDO  CON  ESA  NORMA)  
*LAS  FORMAS  QUE  USA  EL  CULPADOR  PUEDEN  SER:  
FUNCIONALES:BUSCA  REESTABLECER  EL  ORDEN  
DISFUNCIONALES:  A  TRAVES  DE  LA  DESCALIFICACION  Y  EL  
CASTIGO  
Son  funcionales  y  disfuncionales,  según  las  respuestas  que  
provoquen  en  el  culpado  
Ejemplo:  Una  mujer  
quiere  divorciarse  
• Norma:  “  No  debes  separarte.  Debes  
preservar  tu  familia  como  sea”  
• Si  la  norma  quedo  cristalizada  como  
consecuencia  de  las  acusaciones  
surgidas  de  esa  norma  interior  que  
quiere  perpetuarse  senErá  con  culpa  
sus  deseos  de  dejar  su  matrimonio.    
Ejemplo:  Andrea  de  39  años  en  proceso  de  
separación  
Culpador: “ Yo te acuso de haber estado
con Juan mientras lo necesitaste y ahora
querés separarte aunque sabes que él te
necesita.
Vos sabes que él está sufriendo y se
siente solo y deprimido. Siento
desprecio y odio hacia vos, y lo que te
hago, y seguiré haciendo, es torturarte
mentalmente para que recuerdes que
sos mala, egoista, y no te voy a dejar
que seas feliz con ningún otro hombre”
Sigue  ejemplo.  
• Culpado:  ¿Qué norma he transgredido?
• Culpador:  “ La norma que has
transgredido es la que dice que no se
debe abandonar a quien te necesita”o
“debes mantener unida a tu familia”
• Si  Andrea  se  pusiera  en  el  lugar  del  aspecto  
culpado:¿Qué  se  les  ocurre  que  puede  
senEr  su  aspecto  culpado?  ComparEmos  
en  voz  alta.  
Sigue  el  ejemplo  …  
• Culpado:  “  Lo  que  siento  es  un  gran  dolor  
que  me  asTixia  y  me  oprime  el  corazón.  
Siento  que  me  estoy  volviendo  loca,  ya  no  
sé  lo  que  es  correcto  y  lo  que  no.  Es  cierto  
que  Juan  me  necesita  pero  me  estás  
pidiendo  que  me  anule,  y  no  quiero  eso”.    
 
• Andrea  podría  optar,  para  acallar  la  culpa  ,  
y  volver  con  Juan,  entonces  la  voz  del  
culpador  se  silenciaría  pero  acumularía  
dolor,  y  un  buen  día  siente  que  ya  no  
soporta  que  su  deseo  de  separación  siga  
relegado  y  vuelve  a  ocurrir  lo  mismo.  
Actitud  Pendular  
• Y  así  la  acEtud  pendular  conEnúa,  
confundiéndola  cada  vez  más,  a  ella  y  a  
quienes  la  rodean.    
• Este  es  el  Epo  de  culpa  que  la  gran  
mayoría  de  las  personas  sienten.  
Alimentando  la  creencia  generalizada  de  
que  la  culpa  es,  en  su  naturaleza  misma,  
una  agónica  tortura  sin  remedio,  como  
una  verdadera  maldición.  
 
RESUMEN  de  los  Componentes  
básicos  de  la  culpa  disfuncional  

• La   cristalización   del   código   que   no   se   deja   modificar  


por  las  nuevas  circunstancias.  
• La  descalificación  y  el  casEgo  como  forma  habitual  de  
tratar   el   aspecto   culpado   cada   vez   que   transgrede  
una  norma.  

La   descalificación   y   el   casEgo   son   dos  


manifestaciones   de   la   ignorancia  
emocional  que  posee  el  culpador.  
Ejercicio  individual  
1-­‐De  la  lista  personas  que  suelen  generarme  culpa  ó  

De   la   lista   de   situaciones   que   me   generan   culpa  


Escojo  una  para  trabajar.  

2-­‐IdenEfico   qué   norma   interna   estoy   trasgrediendo  


de  mi  CODIGO  MORAL  

3-­‐IdenEfico  si  esas  normas  internas  son  razonables  o  


me   gustaría   cambiarlas.   Si   así   fuera,   reescribo   las  
nuevas  normas  

4-­‐Comparto  
Ejercicio  individual  
1-­‐Hago  una  lista  de  los  valores  de  mi  vida.  EJ.  La  
honesEdad,  la  familia,  la  responsabilidad,  la  
amistad,etc  

2-­‐Ordeno  según  la  importancia  los  5  valores  mas  


importantes.  

EJ.  1º  la  familia,  2º  la  amistad,  3º  la  honesEdad,  etc  

3-­‐Al  lado  de  cada  uno  de  los  5  valores  elegidos,  


escribo  mi  %  de  cumplimiento  con  dicho  valor.  EJ  :  La  
familia=90%,  la  amistad=80%.  
¿Cómo  evaluar  el  cumplimiento  de  mis  
valores?  
Culpa  disfuncional:   Culpa  funcional:  

Si  el  cumplimiento  con  mi   Reveo  mi  compromiso.  


familia  es  del  90%,  ese  10%  
faltante  me  genera  culpa.   Aquí  la  culpa  funciona  como  un  
“Debo  llegar  al  100%”.   indicador  que  me  avisa  que  me  
salí  de  mi  valor.  
EJ:  “sos  mala  hija,  egoísta,  
Ej:  ¿He  cambiado  mi  acEtud  o  
no  pensás  en  quienes  te   conducta  desde  que  senq  ese  
quieren”   senEmiento  de  culpa?  

¿  Lo  que  me  parece  mal  a  mi,  


también  le  parece  mal  a  los  
demás?  
¿Cuál  es  el    Alimento  de  
la  culpa?  
El  alimento  son  los  juicios  (opiniones).  
Clasificar  todo  el  'empo  a  todo  y/o  a  todos  como  
Bueno  o  Malo.  
El  verdadero  infierno  es  el  estado  mental  de  estar  
haciendo  juicios  constantemente  y  creer  que  esos  
juicios  son  verdades.  
Las  opiniones  son  sólo  eso.  Maneras  de  interpretar  lo  
que  nos  ocurre  u  ocurre  en  el  mundo  que  ni  siquiera  
son  elegidas(En  el  95  %  de  los  casos  responden  a  esa  
programación  que  nos  'ene)  
 
Mecanismo  de  la  Culpa  
*La  culpa  Eene  que  ver  con  la  naturaleza  social  del  individuo,  su  
necesidad  de  adaptarse  a  otros  y  esos  programas  “heredados”  

*A  través  de  la  culpa  “hemos  aprendido”insconscientemente  

•1-­‐Como  “debemos  comportarnos”  

•2-­‐Qué  esta  bien  y  qué  está  mal  

•3-­‐A  adaptarnos  a  las  exigencias  de  los  otros(dejamos  muchas  


veces  de  ser  nosotros  mismos)  

*Muchas  veces  usamos  la  culpa  para  manipular  a  los  demás  y  


obtener  de  ellos  determinadas  conductas.  

*Culpa+  Miedo=Manipulación  
TRASCENDER  LA  CULPA  
-­‐Aceptar  que  la  causa  de  tu  culpabilidad  No  es  de  otro,  no  es  tuya.  
Es  tu  programación.(Es  un  arqueEpo  que  funciona  por  sí  mismo).NO  
SE  TRATA  DE  ARREGLAR,  SINO  DE  COMPRENDER      

-­‐Observar  y  aceptar  los  juicios  y  emociones  que  “se  nos  disparan”.  


Aprender  a  “decodificar”  esas  emociones  nos  permiErá  encontrar  
esa  programación,  esa  información  que  te  hace  ser  reacEvo  frente  a  
ciertas  situaciones  y/o  personas.  

Ante  las  emociones  puede  intentar  reprimirlas  o  condenarlas  o  por  


el  contrario  comprenderlas:  

¿Por  qué  siento  esta  emoción?  

¿Qué  juicio  hay  detrás  de  esta  emoción?  

¿Qué  puedo  estar  proyectando?  


TRASCENDER  LA  CULPA  
Cuando  comprendo,  no  me  siento  culpable  ni  culpabilizo  a  
otros.  

-­‐Usar  la  culpa  y  ese  malestar  que  me  genera  como  1  aviso  de  
AUTOINDAGACION:  

¿Que  percibo  de  esta  situación?  

¿De  donde  puede  provenir  este  senEmiento?  

¿Con  qué  o  con  quién  puedo  idenEficarlo?  

¿Qué  norma  es  la  que  estoy  transgrediendo?    

¿Qué  quiero  hacer  con  esa  norma?  


Ejercicio  Individual  
1-­‐Hago  una  lista  de  todo  lo  que  me  animaría  
hacer  si  no  tuviera  culpa.  

2-­‐  ¿Cómo  sería  mi  vida  si  me  animo  a  des-­‐oir  mis  
culpas  y  me  animara  a  hacerlo?¿Qué  beneficios  
tendría?  ¿Qué  costos  pagaría?  

 
¿Quién  elegirás  Ser  de  
ahora  en  más  
“LIBERTAD
EMOCIONAL ES
DEJAR DE CULPARTE
Y CULPAR A OTROS
Y DECIDIR QUIÉN
QUERES SER EN
CADA SITUACION
QUE LA VIDA TE
PRESENTA”
Gracias  infinitas  

Para  que  cuenten  conmigo  :  


-­‐Lorena  Lliteras.  Coach  Ejecutivo,  de  Equipos  y  de  Vida.  
Facilitadora  en  Oratoria  y  procesos  de  innovación.  Trainer  en  PNL  
y  Habilidades  blandas.    
 
Facebook:  Lorena  Lliteras  Coach  
Instagram:  @lorenalliteras  
+54  9  291  5746567  
 
María  Lorena  Lliteras  
Coach  Ontológica  Profesional  
Cel.  +54  9  291  5746567    
                         
                                 Lorena  Lliteras  Coach  
m
 
                         @lorenalliteras  
 

You might also like