You are on page 1of 34

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015- 06070

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................7

I. FINALIDAD .....................................................................................................................9

II. OBJETIVO ......................................................................................................................9

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN .............................................................................................9

IV. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL......................9

V. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................9

5.1. Definición ..................................................................................................................9

5.2. Etiología ..................................................................................................................10

5.3. Fisiopatología..........................................................................................................10

5.4. Aspectos epidemiológicos........................................................................................11

5.5. Factores de riesgo asociados...................................................................................11

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS ........................................................................13

6.1. Cuadro clínico..........................................................................................................13

6.2. Diagnóstico .............................................................................................................14

6.3. Exámenes auxiliares ...............................................................................................17

6.4. Manejo según niveles de complejidad y capacidad resolutiva ..................................18

6.5. Complicaciones .......................................................................................................23

6.6. Criterios de referencia y contrarreferencia ...............................................................23

6.7. Fluxograma .............................................................................................................25

VII. ANEXOS .......................................................................................................................27

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................31


7
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

9
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

10
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

11
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

a Glucemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 140 mg/dl y menor o igual a 199 mg/dl, dos horas después
de una carga de 75 g de glucosa anhidra durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa.
b Cualquiera de las siguientes: (a) Glucemia de ayuno medida en plasma venoso igual o mayor a 126 mg/dl en dos
oportunidades, no debiendo pasar más a 72 horas entre una y otra prueba. (b) Síntomas de diabetes mellitus tipo 2 y una
glucemia casual medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl. (c) Glucemia medida en plasma venoso
que sea igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de glucosa anhidra durante una prueba de
tolerancia oral a la glucosa.
c IMC: índice de masa corporal. Peso en kilos entre el cuadrado de la talla en metros.
d Electrocardiográfica: índice de Sokolow-Lyon >3,5 mV; RaVL>1,1 mV; producto de la duración por el voltaje de
Cornell>244 mV*ms. Ecocardiográfica: índice de masa ventricular izquierda: varones, >115 g/m2 área de superficie
corporal; mujeres, >95 g/m2 área de superficie corporal. Riesgo máximo de hipertrofia ventricular izquierda concéntrica:
índice aumentado de la masa ventricular izquierda con un cociente grosor parietal/radio >0,42.

12
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

13
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

14
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

15
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

Tabla 2. Estratificación del riesgo CV total en categorías de riesgo según los valores de PAS y PAD y la
presencia de factores de riesgo, daño asintomático a órgano blanco, diabetes mellitus, grado de ERC
9
y ECV sintomática .

Otros factores de riesgo, daño orgánico Presión arterial (mmHg)


asintomático o enfermedad

PAS 130-139 PAS 140-159 PAS 160-179 PAS 180


o PAD 85-89 o PAD 90-99 o PAD 100-109 o PAD 110

Sin otros FR Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto

1-2 FR Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo moderado a alto Riesgo alto

≥3 FR Riesgo bajo a moderado Riesgo moderado a alto Riesgo alto Riesgo alto

Daño orgánico, ERC de grado 3 o diabetes mellitus Riesgo moderado a alto Riesgo alto Riesgo alto Riesgo alto a muy alto

ECV sintomática, ERC de grado 4o Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto
diabetes con daño orgánico/FR

ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica; FR: factor de riesgo; PAD: presión arterial diastólica;
PAS: presión arterial sistólica.
ERC: grado 3: 30-60 ml/min/1,73 m2; grados 4 y 5: < 30 y < 15 ml/min/1,73 m2 respectivamente.
Fuente: Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, et al. (2013). 2013 ESH/ESC Guidelines for the
management of arterial hypertension. European Heart Journal 34, 2159–2219.

16
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

e Tasa de filtración glomerular estimada = 186 x creatinina en plasma -1.154 x edad -0.203 x 1.21 si
raza negra x 0.742 si es mujer.
Depuración de creatinina = [140 – edad (años) x peso (kg)]/[72 x creatinina sérica (mg/dl)] x 0.85
(mujeres)
17
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

18
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

19
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

20
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

21
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

Otros factores de riesgo, Presión arterial (mmHg)


daño orgánico asintomático
o enfermedad
PAS 130-139 PAS 140-159 PAS 160-179 PAS 180
o PAD 85-89 o PAD 90-99 o PAD 100-109 o PAD 110

Sin otros FR • No intervenir sobre la PA • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida
durante varios meses durante varias semanas • Tratamiento inmediato
• Después añadir tratamiento • Después añadir tratamiento para la PA con un objetivo
para la PA con un objetivo para la PA con un objetivo de < 140/90
de < 140/90 de < 140/90

1-2 FR • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida
• No intervenir sobre la PA durante varias semanas durante varias semanas • Tratamiento inmediato
• después añadir tratamiento • después añadir tratamiento para la PA con un objetivo
para la PA con un objetivo para la PA con un objetivo de < 140/90
de < 140/90 de < 140/90

≥ 3 FR • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida
• No intervenir sobre la PA durante varias semanas • Tratamiento para la PA con • Tratamiento inmediato
• después añadir tratamiento un objetivo de < 140/90 para la PA con un objetivo
para la PA con un objetivo de < 140/90
de < 140/90

Daño orgánico, ERC de • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida
grado 3 o diabetes mellitus • No intervenir sobre la PA • Tratamiento para la PA con • Tratamiento para la PA con • Tratamiento para la PA con
un objetivo de < 140/90 un objetivo de < 140/90 un objetivo de < 140/90

ECV sintomática, • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida • Cambios en el estilo de vida
ERC de grado ≥ 4 o • No intervenir sobre la PA • Tratamiento para la PA con • Tratamiento para la PA con • Tratamiento para la PA con
daño orgánico / FR un objetivo de < 140/90 un objetivo de < 140/90 un objetivo de < 140/90

(*) Asociada a la tabla 2.


(**) La meta en hipertensos no siempre es <140/90 mmHg, ver tabla 3.
ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica; FR: factor de riesgo; PAD: presión arterial diastólica;
PAS: presión arterial sistólica.
ERC: grado 3: 30-60 ml/min/1,73 m2; grados 4 y 5: < 30 y < 15 ml/min/1,73 m2 respectivamente.

Fuente: Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, et al. (2013). 2013 ESH/ESC Guidelines for the
management of arterial hypertension. European Heart Journal 34, 2159–2219.

22
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

23
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

f Siempre y cuando cuenten con tercer nivel de atención en su Red. Se puede considerar al cardiólogo del segundo nivel
de atención como equivalente al tercer nivel de atención o en su defecto al médico internista.

24
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

Paciente con sospecha de


enfermedad hipertensiva

Estable, asintomático o sin Inestable, sintomático con


complicaciones agudas complicaciones agudas

PRIMER NIVEL DE ATENCION REFERIR

PA (mmHg) PA (mmHg)
PAS= 140-159 PAS= 160-179
PAD= 90-99 PAD= 100-109

Estratificación del riesgo cardiovascular (RCV)

Reevaluación
en 1 semana
Reevaluación
en 2 a 4 semanas,
Referir
implementar cambios en
si PA continua igual
los estilos de vida (CEV)

Control de PA

PAS= 140-159 PAS= 160-179


PAD= 90-99 PAD= 100-109

Bajo Moderado Moderado-Alto


RCV RCV RCV

CEV por CEV CEV y CEV y


3-6 meses considerar medicamentos (**) terapia combinada
medicamentos

Control cada No PAS 140


3-4 meses PAD 90 PA: presión arterial
RCV: riesgo cardiovascular
Sí Sí CEV: cambios en el estilo de vida
(*) considerar monoterapia
Medicamentos Medicamentos (*) (**) considerar terapia combinada

25
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

Decisión de inicio de monoterapia utilizando un medicamento de


cualquier grupo (‡) (º)

IECA Diuréticos BRA Bloq. Calcio

PA dentro de meta
terapéutica

Sí No
Combinar (º ) (* )

Control cada mes por 6 meses


No

4 de 6 o (ǂ) Siempre acompañado de cambios en


≥75% de controles los estilos de vida.
dentro de meta (º) Control cada 4 semanas por 8 a 12
semanas asegurando adherencia con
Sí dosis usual (Anexo 3).
(*) De no controlar PA con 2 grupos,
Paciente controlado: control cada 3 meses referir.
(+) Evitar en ≥60 años.

IECA BRA

CAA D

-D
IECA = inhibidores de enzima
convertidora de angiotensina II; BRA=
bloqueadores de los receptores de
Línea continua: preferida
angiotensina II; β-B= β-bloqueadores;
Línea punteada: aceptable CCA= bloqueadores de los canales de
calcio; D= diuréticos tipo tiazidas

26
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

27
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

28
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

29
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

g
El Perú, al haber firmado en Japón el convenio de Minamata sobre el mercurio (2013), viene
implementando acciones para la eliminación del mercurio en los establecimientos de salud.

30
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

31
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

32
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA

33

You might also like