You are on page 1of 148

Departamento de

Embriología
FACULTAD DE MEDICINA, U.A.N.L.

Facultad de Medicina, U.A.N.L.

Departamento de Embriología

Dr. med. Norberto López Serna


Mitosis
Fases de la mitosis

Blastómera en profase Células foliculares durante la metafase

Blastómera en anafase Blastómera en telofase


Meiosis
Objetivo de
la meiosis

• Reducir el material genético


• Intercambio de material genético
• Variación de la información genética
Cromosoma

z
ópe
pez .L
. Ló Dr
Dr
Cromosoma
Cromosoma
replicado
Diploide Células somáticas 2n Múltiplo
exacto de
(euploide)
cromosomas

Haploide 1n Células
germinales z
ópe
.L
Dr
Etapas de la meiosis

1. Reducción de la cantidad de cromosomas

Diploide (2n, 2c) Haploide (1n, 1c)


46 cromosomas 23 cromosomas

2. Reagrupamiento de cromosomas maternos y paternos de forma independiente


Primera división de la meiosis

División reduccional

Ø Ocurre apareamiento homólogo entre los cromosomas


Ø Frecuentes entrecruzamientos
ØIntercambios de segmentos entre los miembros de cada pareja de cromosomas
ØAl término de esta división la célula es haploide con 23 cromosomas, bivalentes (cada
cromosoma tiene una copia).
Espermatogonia A
2n 2c

Espermatogonia B
2n 4c

Espermatogonia A
Espermatogonia A 2n 4c
2n 2c

z
Espermatogonia A
L ópe
2n, 4c D r.
Espermatocito
Primario
2n 4c

Espermatogonia A MEIOSIS I
2n 4c z
ópe
.L
Dr

Espermatocitos
secundarios 1n, 2c

MEIOSIS II

Espermatogonia A
2n 2c

Espermátides 1n, 1c
No disyunción

Espermatocito
primario

MEIOSIS I

Espermatocitos
secundarios

ópe
z MEIOSIS II
.L
Dr

22
24

Espermátides
Origen de las trisomías y las monosomías
Trisomías

Cromosomas sexuales
z
ópe Síndrome de Klinefelter
r. L
D 24 cromosomas = Cigoto con
(22,XX) 47 cromosomas
Ovocito Cromosomas somáticos
secundario
(22,X) Trisomía 21 Sdr. Down

Aneuploide

Monosomías

z Cromosomas sexuales
ópe = Cigoto con
D r. L
45 cromosomas
Ovocito secundario 22 cromosomas Síndrome de Turner
(22,X) (22,0)
Variación de la especie
Meiosis I: División reduccional
Reagrupamiento de cromosomas paternos y maternos en forma independiente

Profase larga

• Leptoteno
• Cigoteno
• Paquiteno (intercambio
de segmentos entre los
cromosomas maternos y
patrernos
• Diploteno
• Diacinecis L ópez ópez
D r. r. L
D
Gametogénesis
Fases

• Origen extraembrionario y migración a las gónadas.


• Proliferación celular (mitosis)
• Reducción del número de cromosomas (meiosis)
• Maduración estructural y funcional
BMP-4 determina algunas células epiblásticas como futuras células germinales
primordiales

Migración hacia el saco


vitelino y diferenciación de
las células germinales
primordiales

z
L ópe
D r.
Migración de las células germinales hacia
el reborde gonadal)

z
ópe
.L
Dr
z
ópe
.L
Dr

Las células germinales primordiales arriban a la cresta gonadal


durante la quinta semana
Boca

Mediastino

Cuando se desvían las células


germinales por lo general mueren y
cuando sobreviven pueden generar
tumores TERATOMAS a nivel de la
boca, mediastino o en la región
sacrococcígea

Región
sacrococcígea
Maduración morfológica de los
espermatozoides
Esquema de testículo adulto combinado
con un corte histológico

Túnica albugínea

z
ópe
.L
Dr

Túbulo seminífero
Izquierda: corte histológico
Derecha: esquema
Corte de testículo humano adulto. H y E.

Luz del
Vaso túbulo Espermátides Núcleo de una
sanguíneo espermatogonia

Espermatocito
Espacio primario
intersticial

Células de Membrana
Leydig basal
La espermatogénesis comienza con la proliferación activa de las
espermatogonias al iniciar la pubertad

Tipo A

Tipo B

z
ópe
D r. L
Espermátides
maduras (tardías)

Morfogénesis de la
espermátide

Espermatocitos
secundarios

Espermatocitos
primarios

z
ópe
.L
Dr
Espermatogonias
Región donde se sitúa la
membrana basal del túbulo
seminiífero

Esquema que muestra una célula de Sertoli y células germinales en diferenciación


Región
adluminal

z
ópe
.L
Dr

Región basal

Esquema que muestra parte de un túbulo seminífero y algunas células en


diferenciación. La línea punteada indica la región en la cual se sitúa la membrana
hematotesticular
Espermiogénesis
Regiones del espermatozoide

Cabeza

Pieza
terminal
Pieza media
(intermedia)

Pieza
principal
Regiones de la cabeza del espermatozoide

Acrosoma

Membrana
plasmática

Núcleo
Eje hipotálamo, hipófisis,
Hipotálamo gónada en el varón

Síntesis de
estrógenos
Cél. de Sertoli
Adenohipófisis FSH

FSH
LH Membrana
basal

Síntesis de testosterona Células de Leydig


Pieza
intermedia

Pieza principal

Acrosoma
Cabeza

Cola
Frotis de semen humano Tinción: Papanicolaou

Cabeza

Acrosoma
Cola

40X Núcleo

Pieza
intermedia
Acrosoma
Núcleo
Gota citoplasmática

Filamento
axial
Mitocondrias Espermatozoide.
Cabeza Microscopia
electrónica
Anillo de
conexión
Pieza
principal

Cola
Corte de testículo rata recién nacida Semifino

Cordones
seminíferos

Túnica
albugínea Vaso
sanguíneo
Corte de testículo humano adulto. H y E.

Luz del túbulo


seminífero
Túbulos
seminíferos

Céls. de
Leydig

Tejido
Túnica intersticial
albugínea
Corte de testículo humano adulto. H y E.

⑰ Membrana basal del Espermatocito


túbulo seminífero Espermatogonia primario

Hipotálamo

Produce Hormona
liberadora de LH

Adenohipófisis
Hormona
Luteinizante
(LH)

Producción Vaso
de Células de sanguíneo
Leydig Tejido conjuntivo
testosterona
Corte de testículo humano adulto. H y E.

Núcleo de
Núcleos de una célula de
Espermatogonia espermátides Sertoli

Luz de túbulo seminífero


Corte semifino de testículo humano adulto
Tinción: Azul de Toluidina

Espermatocito
primario

Espermátide
temprana

Espermatocito
primario

Membrana
Espermatogonias
basal
Corte semifino de testículo humano adulto Tinción: Azul de Toluidina

Espermátides
tempranas

Espermatocitos
primarios

Espermátides
tardías
Gametogénesis
Ovogénesis
Meiosis en la mujer
Las ovogonias paulatinamente se convierten en ovocitos primarios, entran a la primera
Ovogonia división meiótica e inhiben su división celular en DIPLOTENO (dictioteno)
2n 2c

Réplicación de los
cromosomas Réplica
ción
cromos de los
omas

P Ovogonia
2n 2c
Ovogonia Pubertad
r 2n 4c
o Ovogonia
l 2n, 4c Comienza la
MEIOSIS I A partir de la pubertad en
i Todos los cada ciclo menstrual se
f Réplicación de los
ovocitos se reactiva la MEIOSIS I de
cromosomas algunos ovocitos
e detienen en
r diploteno
Ovogonia
a 2n 4c Primer cuerpo
c polar 1n, 2c
i
ó Período Ovocito
n secundario 1n, 2c
fetal
MEIOSIS II

Primer cuerpo
polar 1n, 2c
Ovogonias La proliferación de las
2n 2c ovogonias ocurre del
segundo al quinto mes Segundo cuerpo
de la vida fetal (2 polar 1n, 1c
millones) Óvulo 1n, 1c
Ciclo ovárico (regulación hormonal) Hipotálamo

GnRh

Hipófisis

Hormona Hormona
folículoestimulante luteinizante
1 14 28

Estrógenos Progesterona
Hormonas que
se producen
en el ovario

Fase folicular Fase


(estrogénica) Progestacional
(Lútea)
Folículo primordial

Ovocito primario
en diploteno
(dictioteno)

Células
foliculares
Folículo primario

Ovocito primario
en diploteno
(dictioteno)

Células
foliculares
Formación de las Tecas

Células de la
granulosa

Teca
externa

Teca folicular Tejido glandular


Membrana basal derivada del tejido Teca
de la granulosa interna
conjuntivo ovárico
(estroma) +
Formación de
Factor de vasos sanguíneso
angiogénesis
Folículos
secundarios

Formación del antro folicular

Aparición de
espacios entre las
células foliculares

Antro folicular
Folículo maduro
(terciario)
Teca Teca externa
interna

Ovocito
secundario

Granulosa

Antro
folicular
Folículo maduro
(terciario)

Vasos
sanguíneos
Teca

+ interna

Células
glandulares

Cúmulo
oóforo
Folículo maduro o terciario
(actividad hormonal)

Estigma
Produce
inhibina
Aumenta hormona
Ovocito
liberadora de LH
secundario
Hipotálamo

Disminuye hormonas
liberadoras de FSH

Hipófisis

Aumenta
Disminuye liberación
liberación de de LH
FSH
Ovulación

Ovocito secundario en
metafase II

Folículo roto
(cuerpo rojo)
Ovario de rata de 19 días de desarrollo

Ovogonias
Corte de ovario de rata de 15 días de desarrollo.
Tinción argéntica

Ovogonia en Núcleo de una


mitosis (profase) célula no germinal

Ovogonia en interfase
Ovario de gata
Tinción: Tricrómico de Masson

Células
foliculares
Folículos Ovocito planas
primarios Núcleo
primario

Folículos
primordiales

40X
Estroma
Corteza ovárica Medula ovárica
Folículos primordiales (humano)

Núcleo Núcleos de las


células
foliculares

Ovocito
primario
Folículos primarios (humano)

Células
foliculares
Citoplasma

Núcleo

Zona
pelúcida
Folículo primario
Ovario de gata
Tinción: Tricrómico de Masson

Núcleo Ovocito primario

Zona
pelúcida

Membrana basal
Nucléolo

Células
foliculares

40X
Folículos secundarios de ratón
Folículo secundario
Ovario de gata
Tinción: Tricrómico de
Masson
Cumulus oophorus

folículo
secundario Teca
interna

Teca externa
Antro
folicular

Células foliculares
( capa granulosa)
40X

Zona pelúcida Ovocito primario


Corte de ovario de humano a nivel de la membrana
basal de la capa granulosa de un folículo. H y E

Granulosa

Vaso
sanguíneo

Membrana Teca
basal interna

Teca
externa
Folículo secundario
Ovario de gata

Antro folicular Granulosa


Ovocito primario

Cúmulo oóforo

Teca interna
Membrana basal de la
granulosa
Ovocito secundario de ratón

Zona pelucida

Cuerpo
polar

Citoplasma
Facultad de Medicina,
U.A.N.L.

Departamento de
Embriología
Prohibido la reproducción parcial o total de este material o
usarlo para fines comerciales. La mayor parte del material
que se presenta es original y pertenece al Departamento de
Embriología de la Facultad de Medicina, UANL.
Unidad 4. Fecundación
Ovocito de ratón (hembra)
Tinción: lacmoide
Cómo se llama la estructura
que delimita el círculo
punteado?
Núcleo
Citoplasma

¿Qué nombre recibe la


estructura señalada?
Zona pelúcida

¿De qué está formada dicha


estructura?
Glucoproteínas
Cargando… Células
folicuares
¿Cómo se llaman las
células que señalan la
flecha roja?
Alrededor del ovocito había
muchas de estas células,
¿Cómo se llama la estructura
que formaban todas ellas?
Corona radiada
Ovocito de ratón (hembra)
Tinción: lacmoide

Este ovocito todavía no


tiene cuerpos polares, por
lo tanto ¿como lo clasifica?
Ovocito primario

¿En qué etapa de la meiosis


se encuentra?
Diploteno de la
profase I

¿Cuántos cromosomas
tiene?
46 replicados
Ovocito de ratón
Contraste de fases Primer
Zona
pelúcida cuerpo polar
Citoplasma

¿Cómo se llama la estructura


que señala la flecha roja?

¿Qué fase de la meiosis es la


que observa?

Cargando…
Metafase

¿De la primera o de la
segunda meiosis?
Segunda

¿Qué tipo de ovocito es?


Secundario
¿Por qué?
Porque ya tiene un
cuerpo polar
Ovocito secundario ( de ratón) durante el
proceso de fecundación

Primer cuerpo
polar

Citoplasma

Zona
pelúcida

Corona
radiada
Óvulo de ratón

Pronúcleo
Citoplasma femenino
¿Cómo se llaman las estructuras
señaladas con las flechas?

Antes de unirse el material


genético de ambos progenitores,
¿Qué hacen los pronúcleos con
sus cromosomas haploides?
Los replican, porque las células
del nuevo ser serán diploides

Cuerpos
polares

Pronúcleo Zona
masculino pelúcida
Óvulo de ratón donde se observa la fusión de los pronúcleos

Zona
pelúcida
El círculo punteado delimita una
zona en donde se está
organizando el material materno
y paterno, ¿cómo se le conoce a
este proceso?
Anfimixis
Al terminar este proceso,
¿cuántos cromosomas tiene el
cigoto?
46

Por la cantidad de cromosomas


que contiene, ¿qué tipo de célula
es?
Diploide
Citoplasma
Facultad de Medicina,
U.A.N.L.

Departamento de
Embriología
Unidad 3. Ciclo menstrual
Corte de útero adulto

Cargando…

Endometrio Miometrio Perimetrio


Corte de útero humano en fase proliferativa. H y E
Luz de la cavidad uterina
Capa compacta Glándula
endometrial

E
n
d
o
m
Capa
e
esponjosa
t
r
i
o

Capa basal

10X

Miometrio Estroma endometrial

Hormona ovárica responsable de esta fase: Estrógenos


Corte de útero humano, endometrio en fase secretora. H-E.
* Glándulas
Capa compacta endometriales

E
n Capa
d esponjosa
o
m
e Cargando…
t
r
i
o Capa
basal

Miometrio 10
X
Estroma
endometrial

Hormona ovárica responsable de esta fase: Progesterona


Corte de útero humano: isquemia del
endometrio.

Edema intersticial

Capa
compacta

Capa
esponjosa

Glándulas
endometriales

Estroma endometrial
Bloque de útero, ovarios y trompas de una adolescente aparentemente normal

Ovario Útero

Trompa de
Falopio

Fimbrias
Facultad de Medicina,
U.A.N.L.

Departamento de
Embriología
Prohibido la reproducción parcial o total de este material o
usarlo para fines comerciales. La mayor parte del material
que se presenta es original y pertenece al Departamento de
Embriología de la Facultad de Medicina, UANL.
Etapa 3. Período Embrionario:
Segmentación y primeros estadios del desarrollo:
Mórula, blastocisto y gástrula
Conceptus de ratón
Tinción: Lacmoide
¿Qué nombre reciben las células que
Zona Cuerpo
indican las flechas punteadas?
pelúcida polar
Blastómeras
La flecha roja indica el espacio en donde
se encuentra el cupero polar, ¿cómo se
llama dicho espacio?
Perivitelino

¿Cuántos cromosomas contienen cada

Cargando… una de las blastómeras?


46

¿En qué estadio se encuentra el


conceptus?
Bicelular

Durante este estadio, ¿en qué región del


aparato reproductor femenino se
encuentra este conceptus?
Las dos blastómeras son el
resultado de la primera división Trompa de Falopio
de segmentación del cigoto
Conceptus de ratón
Tinción: Lacmoide Blastómeras Zona pelúcida
Fase de 4 células

¿Cómo se llama el mecanismo de división


a través del cual se dividen todas las
blastómeras?

Mitosis

¿Cómo se llama la fase de la mitosis que


se observa en la imagen señalada por la
flecha punteada?

Las cuatro blastómeras son el Profase


resultado de la segunda
división de segmentación del
cigoto
Conceptus de ratón
Tinción: Lacmoide
Espacio
perivitelino Zona
pelúcida

¿En qué etapa se encuentra el conceptus?


Mórula
¿En qué región del aparato genital femenino
se encuentra el embrión durante esta etapa?
Entrando al últero

Cargando…
En el humano, ¿cuántos días han pasado
después de la fertilización para que se llegue
a esta etapa?
Aproximadamente 4 días

¿Cómo se llama el proceso que ocurre


durante esta fase del embrión? Cuerpo
Compactación polar

Blastómeras
Conceptus de ratón
Tinción: Lacmoide Macizo celular interno
(embrioblasto)

¿En qué etapa se encuentra el conceptus?


Blastocisto

¿Cómo se le llama al grupo de células que


señala la flecha punteada?
¿Cómo se les llama a las células externas
que delimitan el embrión, señaladas con las
flechas rojas? Blastocele

¿Qué nombre recibe el espacio delimitado


con la línea punteada azul?

Macizo celular
externo
(trofoblasto)
Corte de útero grávido en el sitio de implantación. H-E

Decidua
Glándula parietal
endometrial

Cavidad
Lagunas uterina
trofoblásticas

Epibasto Decidua
capsular

Decidua basal 5
X
Hipobasto
Embrión de pollo al inicio de la gastrulación.
Técnica : montaje en bloque
Nodulo
primitivo

Surco
Línea primitiva primitivo
(estría primitiva)
Embrión de ratón. Microscopia de barrido

Membrana
amniótica

Línea
primitiva

Epiblasto Corion
Embrión humano de tercera semana.

Pliegues
Neuroepitelio neurales

Surco
neural

Somitas

Somitocele

Notocorda
Embrión de ratón (10.5 días)

Membrana
amniótica Pliegues
neurales

Corion
Cargando… Neuroporo
craneal
Neuroporo
caudal
Corte transversal , embrión de pollo de 50 hrs de incubación. H-E

Mesodermo somático Tubo neural Cavidad


Somita amniótica Ectodermo

Mesodermo Notocorda
Mesodermo Celoma
intermedio intraembrionario
esplácnico Cavidad del saco
vitelino
Facultad de Medicina, U.A.N.L.

Departamento de Embriología

Prohibido la reproducción parcial o total de este material o


usarlo para fines comerciales. La mayor parte del material
que se presenta es original y pertenece al Departamento de
Embriología de la Facultad de Medicina, UANL.
Etapa 3. Período embrionario
Plegamiento y derivados de las hojas germinativas
Corte transversal de embrión
humano. Tercera semana, corte
semifino.

Cavidad amniótica
Ectodermo
¿La cavidad que señala la
flecha punteada corresponde
a:?

Cargando… Representa
embrión
el dorso del

Representa la pared del saco


vitelino

Endodermo Tejido que reviste el dorso del


embrión

Saco vitelino
Corte transversal de embrión
humano. Tercera semana, corte
semifino.

Mesodermo lateral somático


(somatopleura)
Surco ¿Qué nombre reciben las
Pliegues neural regiones del embrión señaladas
neurales con las flechas punteadas?

En la punta de dichas
estructuras (flecha roja), ¿Qué
tipo de células se diferencian?

* Cresta neural
¿Cómo se llama el surco que
* señala la flecha?
¿Cómo se llama la cavidad
Mesodermo lateral esplácnico señalada con el asterisco?
(esplacnopleura) Celoma intraembrionario

¿Qué tejido embrionario


reviste dicha cavidad?
Embrión de pollo. Microscopia de barrido

Surco
Pliegues Línea
neural
neurales primitiva

Cargando…
Corte transversal,
embrión de pollo de 50
hrs de incubación. H y E.

Mesodermo lateral
somático Cavidad
Ectodermo
amniótica

Mesodermo lateral Celoma


esplácnico intraembrionario
Cavidad del
Endodermo
saco vitelino
Corte transversal, embrión de pollo de 50 hrs de incubación. H y E.

La flecha punteada señala:


Cómo se formó dicha estructura? Por el crecimiento dorsad y mediad de los pliegues
neurales
¿Cómo se llama la estructura que se localiza inmediantamente ventral al tubo neural?

Nombre que reciben las estructuras localizadas inmediatamente a los lados del tubo
neural
¿Como se llama la hoja de tejido que une a las estructuras antes mencionadas con el
mesodermo lateral?
Tubo neural

Somitas
Somitas
Mesodermo Mesodermo
Notocorda
intermedio intermedio
Corte transversal de embrión de pollo de 55 horas de incubación. H y E.

Cavidad
Neuroepitelio Tubo neural
amniótica

Somita

Celoma intra
embrionario

Somatopleura
Cavidad
del saco
vitelino

Esplacnopleura
Pliegue lateral
Embrión humano de 3 semanas (Corte semifino).

Tubo neural
Intestino
Amnios
primitivo

Tubo
cardiaco

Pliegues
laterales

Cavidad
pericárdica
Corte transversal de feto humano de 9 semanas. H y E.

Médula
Epidermis espinal

Dermis

Cuerpo
vertebral Riñón

Hígado

Estómago

Fusión de los
pliegues laterales
Médula Huesos (excepto los
Derivados del ectodermo
espinal del viscerocráneo)
Ganglios
Derivados del mesodermo raquídeos Riñones
(cresta neural)
Derivados del endodermo
Epidermis Músculo
del tubo
digestivo
Dermis

Músculo
estriadoCargando…
Hígado y vías biliares

Mucosa del tubo digestivo


(esófago, estómago, duodeno,
intestino delgado, etc.)
Facultad de Medicina, U.A.N.L.

Departamento de Embriología

Prohibido la reproducción parcial o total de este material o


usarlo para fines comerciales. La mayor parte del material
que se presenta es original y pertenece al Departamento de
Embriología de la Facultad de Medicina, UANL.
Etapa 3. Período embrionario:
Periodo embrionario y fetal
Embrión de pollo en etapa de línea primitiva. Región Anterior
Vista dorsal, (Montaje en bloque ) (craneal)

Nódulo
primitivo

¿Qué nombre recibe la estructura


delimitada por el círculo punteado? Fosita
primitiva

Cargando…
Estructura craneal que delimita a la línea
primitiva:
Línea
primitiva Surco
primitivo

Región
posterior
(caudal)
Embriones de pollo: somíticos
(montaje en bloque)

Región cefálica, vesículas encefálicas

Tubo cardiaco

Somitas

Notocorda
Embrión de pollo
Microscopia de barrido

Pliegues Surco
neurales neural Región
posterior
(caudal)

Región

Cargando…
anterior
(craneal)

¿Qué proceso se está


llevando acabo en el dorso
del embrión en su región
craneal?
Neurulación
Embrión humano de 4 semanas

Arcos
Faríngeos Placoda
(branquiales) óptica

Prominencia
Somita cardiaca

Cola
Embrión humano de 5 semanas

Segundo arco
faríngeo Vesícula
Del cristalino

Esbozo de miembro Pedículo de


torácico fijación

Somitas Esbozo del


miembro
pélvico

Prominencia
cardiaca
Embrión humano de
5 semanas

Arcos
faríngeos

Vesícula
Del cristalino

Esbozo de
miembro
torácico

Somitas
Esbozo del
miembro
pélvico

Prominencia
cardiaca
Embrión humano de 6 semanas

Montículos
auriculares Copa
óptica
Primer
surco
faríngeo
Vesícula
del
Placoda
cristalino
manual
radiada
Prominencia
cardiohepática

Placoda pedia
sin radiaciones
Embrión humano de 6.5 sem

Copa
óptica

Cuarto
ventrículo

Prominencia
cardiohepática

Placoda Pedículo
manual abdominal
radiada

Placoda
pedia
Embrión humano de 7 semanas

Cabeza
voluminosa

Pabellón
auricular
Ojo
abierto

Cargando… Miembro torácico


con tres
porciones y
Miembro dedos separados
pelvico con tres
porciones y
placoda pedia Pedículo
radiada abdominal
Embrión/feto humano 8 semanas

Ojo abierto
(párpado en
formación)

Cordón
umbilical
Pabellón
auricular
Miembro
pélvico 3 porciones,
dedos separados Miembro torácico
3 porciones,
dedos separados
Feto humano de 9 semanas

Vellosidades
coriales

Cordón
umbilical

Membrana
amniótica
Feto humano de 15 semanas

Oreja posición
Ojo cerrado definitiva

Cordón umbilical
La edad fetal, se determina
por medio de la longitud
cráneo-caudal.

La edad de los embriones se determina por


medio de sus características externas o
cuando son muy pequeños por el número
de somitas.
En fetos más grandes, cercanos al
nacimiento se calcula por la
longitud cráneo-talón.

La edad de los embriones se determina por


medio de sus características externas o
cuando son muy pequeños por el número
de somitas.
Facultad de Medicina,
U.A.N.L.

Departamento de
Embriología
Etapa 4. Desarrollo de la placenta.
Implantación
Inicio de la implantación

Trofoblasto

Cavidad uterina Polo


abembrionario

Embrioblasto

Cargando…
Polo
embrionario

Capa compacta
del endometrio
Embrión bilaminar durante la implantación

Epiblasto Hipoblasto
Cavidad amniótica
Lagunas trofoblásticas Coágulo de fibrina

Saco vitelino

Cavidad
exocelómica

Sangre
materna

Citotrofoblasto
Decidua basal Lagunas trofoblásticas Sincitiotrofoblasto
Embrión bilaminar durante la implantación

Hipoblasto Coágulo de fibrina


Decidua
capsular

Epiblasto
Corion

Cavidad

Cargando…
exocelómica Luz
uterina

Lagunas
trofoblásticas

Saco vitelino Cavidad Decidua basal


amniótica
Corte de útero grávido en el sitio de implantación. H-
E

Glándula
Decidua
endometrial
parietal

Decidua
Cavidad
capsular
uterina

Hipobasto

Epibasto

Decidua basal
Lagunas trofoblásticas
Invasión de la decidua basal por el trofoblasto

Laguna
trofoblástica
con sangre materna

Citotrofoblasto

Sincitiotrofoblasto

Decidua
basal
Sitios anormales de implantación

Implantación baja
Embarazo ectópico

Implantación
ovárica
Implantación
abdominal
Embarazo ectópico: embarzo tubario

Trompa de Falopio

Conceptus
Facultad de Medicina,
U.A.N.L.

Departamento de
Embriología
Etapa 4. Placentación.
Desarrollo de la placenta.
Vellosidades
Vesícula coriónica

Tallo Corion
Saco
(conducto frondoso
vitelino
vitelino)

Cargando…

Corion
leve
Vellosidades coriales

Qué tejido se encuentra en el Sincitiotrofoblasto Citotrofoblasto


interior de la vellosidad:
Espacio
¿Qué nombre recibe el tejido que
intervelloso Mesénquima
se encuentra en la periferia de la
vellosidad?

Por dentro del tejido antes


mencionado se encuentra otro tipo
de células, cuyos límites están bien
definidos, ¿Cómo se llaman dichas
células (flecha punteada)?
¿Qué nombre recibe el espacio
señalado con la flecha verde?

La sangre que se encuentra en dicho


espacio, ¿cuál es su origen?
Materno
Por sus características histológicas,
¿qué tipo de vellosidad es esta?
Vellosidad
secundaria
Vellosidad secundaria

(hematoxilina y eosina)
Sincitiotrofoblasto

Mesénquima

Cargando… Citotrofoblasto

Espacio
intervelloso
Espacio Vellosidad secundaria
Mesénquima intervelloso (corte semifino, azul de
toluidina y rojo de pironina)

Sincitiotrofoblasto
Citotrofoblasto

Mesénquima
Citotrofoblasto
Membrana
Sincitiotrofoblasto ¿Qué tipo de vellosidad es
placentaria
ésta?
Terciaria (joven)
¿Qué estructuras caracterizan a
la vellosidad durante esta
Endotelio
etapa?
vascular Los vasos sanguíneos
¿Qué estructura de la
vellosidad delimita el círculo
punteado?
Tejido
conjuntivo ¿Cuáles son los componentes
de dicha membrana?
Sincitiotrofoblasto
Citotrofoblasto
Tejido conjuntivo
Endotelio del vaso
Eritrocitos sanguíneo
fetales Espacio intervelloso
(eritroblastos)
Vellosidades terciarias de una placenta a término
(hematoxilina y eosina)

Vellosidades

Espacio
intervelloso
Nódulos
¿Qué tipo de vellosidad es Endotelio sincitiales
ésta? vascular
Terciaria de una placenta a
término Sangre
¿Qué estructuras caracterizan a fetal
la vellosidad durante esta
etapa? Espacio
intervelloso Sincitiotrofoblasto
Nódulos sincitiales
Vasos sanguíneos cercanos a la
superficie de la vellosidad
Membrana placentaria Sangre
delgada materna
¿Qué componentes tiene la Membrana
membrana en este tipo de placentaria
vellosidad?
Sincitiotrofoblasto
Endotelio del vaso sanguíneo Vaso
sanguíneo
¿Tejido que se encuentra en el
espacio intervelloso?
¿y dentro de los vasos
sanguíneos fetales?
Vellosidad terciaria de una placenta a término (HyE)

Espacio Sangre materna


intervelloso

Vaso
sanguíneo

Endotelio
vascular

Membrana Nódulos
Sincitiotrofoblasto
placentaria sincitiales
Vellosidades terciarias libres de una
placenta a término (HyE)
Espacio
Microdisección de una intervelloso
Corte histológico a nivel semejante
vellosidad troncal

Cargando…

Vellosidades libres
Vellosidades terciarias libres
(Microscopia electrónica de barrido)
Facultad de Medicina,
U.A.N.L.

Departamento de
Embriología
Etapa 4. Placentación.
Desarrollo de la placenta. Morfología
Placenta a término
Amnios (que le da la
Cordón
característica brillosa a
umbilical
esta región

La placenta tiene una superficie


fetal y otra materna. ¿ Qué
superficie está observando?
Fetal

¿Qué estructuras caracterizan a


esta región?
Cargando…
Las flechas punteadas indican
la bolsa amniótica en el borde
de la placenta

Y los vasos
sanguíneos
Superficie materna de una placenta a término

¿Qué estructuras caracterizan a Cotiledones


esta cara de la placenta?

¿Qué son los cotiledones?


Grupos de vellosidades

¿De qué están formados?


De corion (tejido fetal)

¿Qué tejido separa a un


cotiledón de otro?
Septos placentarios (tejido
materno)
Septos
¿Cuál es el origen de los placentarios
septos?
Decidua basal
¿Qué superficie de la placenta es la que
se observa?
Fetal

¿Qué hay de diferente en esta superficie


de la placenta?
Cargando…
La inserción del cordón umbilical, ya
que está excéntrica

Debido a lo anterior, ¿cómo se le conoce


a esta placenta?
En raqueta
¿Qué anomalía tiene esta
placenta?
Inserción velamentosa del
cordón umbilical
Características de esta placenta que difieren si la comparamos con la mayor
parte de las placentas
Diagnóstico:
Placenta bipartita succenturiada

Lóbulo Cotiledónes
accesorio accesorios

Amnios

Cordón umbilical
Cordón
Cordón Amnios
umbilical
umbilical

Superficie fetal, placenta gemelar.


Cotiledones

Superficie materna, de la misma


placenta

A qué tipo de gemelos pertenece


esta placenta
Monocoriónicos, diamnióticos

Si cada gemelo tenía su propia


cavidad amniótica, ¿En qué etapa
del desarrollo se definió este
embarazo gemelar?
Blastocisto
Esta es una anomalía del corion

¿Qué nombre recibe?

Mola hidatidiforme

You might also like