You are on page 1of 25
11 El afio judio Casi todas las festividades judias tienen un doble fundamento, Por una parte estén conectadas con el ciclo de la naturaleza, el desper- tar, el florecimiento y la maduracién y, por otra, se vinculan a los, acontecimientos religiosos en la historia judifa - el nacimiento de la naci6n, su desarrollo y madurez.en Dios. Privados de un intimo con- tacto con la naturaleza y regulados pot las leyes estrictas del Shut Arig, el pueblo del ghetto acentué en gran manera los orfgenes reli- giosos de las celebraciones pero sin pe-der de vista los matices anua- les de la naturaleza. Empero s6lo en el Israel moderno éste doble cardcter de las fiestas judas recuper6 su plena expresi6n. De todos los acontecimientos sagrados s6lo el Shabat perdurd sin que lo afectaran el devenir de los tiempos, las estaciones 0 el calendario. El Shabat sefala los pasos del Dios eterno a través de la historia. La eternidad se mide mientras la naturaleza marca con su ritmo inmutable el transcurrir del tiempo, a la vez que los sucesos, las fuerzas y los hombres ejecutan el poema sinfonico de la historia El Shabat es el latido del corazén de la historia. A lo largo del ano, las fiestas vienen a ser una pausa general propicia para la reflexi6n; sus fechas se ajustan al calendario y éste se guia por las estaciones. EL CALENDARIO JUDIO En el décimo quinto dia del séptimo mes. cuando hayais recogido los fr tos de la tierra... (Levitico 23:39) Eligiendo este versiculo de la Biblia como punto de partida des- cubrimos dos cosas: los judios contaron los meses desde el primero 210 EL ARO WUDIO de primavera, el cual coincide con la fecha de la liberacién de su ser- vidumbre en Egipto, continuando a lo largo del afio. La enumeracién de los meses debia seguir las fases de la luna. Pero sus festividades habian de coincidir también con las estaciones de la siembra y la cose- cha, de manera que debieron ajustarse al ciclo del sol. El calendario judio es, pues, un candelario lunar adaptado al aiio solar. En la antigtiedad esta adaptacién fue sencilla ya que cada mes era oficialmente anunciado por la corte suprema (Sanhedrin) de Jerusalem. Aquéllos que habian visto el ciclo emergente de la luna nueva, se presentaban como testigos ante la corte. Allli eran interro- gados y de acuerdo con su evidencia se establecfa el primer dia del nuevo mes. Y se enviaban entonces a los mensajeros para que difun- dieran la noticia en el pais. Segtin la luna, o la llegada de los testigos, el mes podia tener 29 6 30 dias. La gente debia saberlo con exactitud ya que la fecha de las fiestas dependia de ello, Pero los mensajeros s6lo podian cubrir el territorio de Palestina en un perfodo que me- diaba entre el primer dia del mes y las fiestas. Los jucios de la diés- ora nunca estaban muy seguros acerca de la duracin del mes precedente. Para tener la certeza de que observaban la fiesta en el dia indicado, la celebraban durante dos dias. Esta es la raz6n por la cual los dias festivos se celebran un dia en Israel y dos dias en el resto del mundo. Sila primavera se retrasaba y el grano no estaba atin en saz6n, la corte suprema declaraba afio bisiesto, lo que significaba el agregado de un mes completo. Asi, el aiio lunar se ajust6 al ciclo de las esta- ciones por medio de la observacién directa de la naturaleza misma. Un control adicional, mediante célculos astronémicos, permitia el equilibrio. El problema del calendario surgié con el final del patriarcado en Palestina. Era necesario elaborar uno permanente para todas las épocas. Esta fue la mision de Hilel IT (350 e.c.), quién realizé una labor excelente puesto que su calendario atin funciona a la perfec- ci6n, Su tarea no fue sencilla pues debié ajustar el afo lunar al solar. Elafio lunar tiene 354 dias mientras que el afio solar tiene 365 lo que significa una diferencia anual de once dias. Luego debié lograr que ciertos dias festivos no coincidieran con determinados dias de la semana; el Dia del Perdén, por ejemplo, no debia caer en viernes 0 domingo. Es un dia de ayuno y de total prohibici6n de trabajar, de modo que hubiera interferido en los preparativos para el Shabat, o EL AfioJUDIO 211 bien el Shabat hubiera interferido en la preparaci6n del ayuno, Para Jograr un apropiado equilibrio, el calendario judio incluye siete afios bisiestos en un periodo de 19 aos. Cada aio bisiesto tiene un mes adicional, no un dfa, de manera que el afto solar y el lunar se igualan en un lapso de diecinueve afios. 19 afios solares de 365 dias 9 : 6935 dias 19 afios Tunares de 354 dias. nm 6726 dias agregar 7 meses bisiestos de 30 dias... 210 dias, Total nn smn 6936 IAS «neve 6995 dias En los 19 aiios solares hay también cierta cantidad de afios bisies- 08, Estas y otras ligeras diferencias fueron tomadas en cuenta va~ riando la duracién de los aftos. Asi, algunos afios regulares judios tienen 354 dias, algunos tienen 353 dias y ctros tienen 355 dias. Los afios bisiestos tienen 30 dias mas que los mencionados. De esta ma- nera todas las diferencias entre afios lunares y solares son compen- sadas y los dias festivos caen en los dias apropiados. La fecha de un dia sagrado judio puede adelantarse o retrasarse dentro de un lapso de 30 dias en el afio solar, pero no mas. Por ejem- plo, el primer dia de Pésaj varia de la manera siguiente: abril 12 abril 1°. Luego viene un ano bisiesto de modo que cae en el 19 de abril. Después en abril 9, marzo 28, y otra vez un afio bisiesto que la lleva a abril 17 y asi en adelante. ‘Actualmente las fechas de los dias sagracos estan fijadas con exac- titud, pero los judios de la diéspora todavia contindan observando dos dias festivos mientras que los israelfes guardan s6lo uno. No existe hoy razén para observar ese segundo dia puesto que conoce- mos su fecha exacta. Por eso el judafsmo reformista ha eliminado la celebracién del segundo dia mientras que otros lo han mantenido como deferencia a la tradici6n y la costumbre. Desde 1969 su obser vancia en el judaismo conservador ha sido opcional en esas congre gaciones. pisos aos se cuentan a partir de la «Creacién del mundo», Utili- zando la genealogia del Génesis, una simple adicién proporciona cl total de aftos desde Adan. En la Escritura los miles pueden ser even tualmente omitidos. La placa que conmemora la muerte de los mar- tires en Worms dice 856, lo que significa 4856.0 sea 106. La lista que se publica a continuacién, puede ayudarnos a comprender el calen- meses hebreos y su duraci6n, los dias sa dario judio. Muestra k peso ps ono wa Spspoinnd tot FLANOJUDIO 213 ordnay ap woronssac ue Nouv ep ad “6 x86 sep ‘wopesnuafap wsmbuoy ervise moundy ape ZT 6 1l-or-un me creer 0, gona 2 este st soweousepuoyy 234q sot 9p soma : = okey Tomes 9 serunp 10 Semy IWsq-ZERV okey soe Srpouuenu tpoueiut spss ‘poaunt eed 308 ‘xd 9p opong- (espa) #238 ieay- ere wapee sg ap xg swung #1 SEL 99 OUT sou woBSEaPOUNY “Eh eee Ted ( aad (pnp een, 22 sean op uppaeg-Tors Pre “st eeg-e 90H erste 72 eoua-§ 7a, spec aur (soogeeyy sd) wana 2007 o0-§ 8eN PRON £790 pL e1 = ave fp opp p ey ‘jouos ab pepraseg 01 Pals “ez ose reey opeafes c= TY MINAS. "Ze orpousoit toons “1g crpouatut toons 02 orpauaiu toons “6b expounony etpouuatu SOA okey to 2 eX 8 g aa = eens eT ose, Fm0-9 105 sup 06 = eae ag DA uP s 23 sopete saquion sopeiiesseiq] _asimo ezuoqwo_ugpemp Kalquion 214 ELANOJUDIO grados que se observan en ellos y la fecha del mes en que se inician. Describe el caracter de la festividad, que se explicaré en detalle, y su origen biblico. Sefala también la relaci6n de los meses judios con el calendario general. EL SHABAT Acuérdate del dia de reposo para santificarlo (Exodo 20:8). Guardarés el did de reposo para santificarlo (Deuteronomio 5:12). ElShabat es una creacién semftica que surgié a partir de la obser- vacién de la naturaleza en momentos en que el labriego dividia el ciclo lunar en sus cuatro fases. La marcada preocupacién por los fenémenos celestiales fue desde un comienzo un rasgo semitico. Los judios otorgaron al Shabat un doble significado espiritual. Es un dia de reposo universal que convierte en realidad el principio de igual- dad entre amo y esclavo, empleador y empleado, sefior y siervo. Es, ademés, un momento de recreaciGn y de renovacién animicas'. Re- cordad el Shabat, dice la Tord, recordad su mensaje en la vida coti- diana: Dios es el Creador del universo, toda creacion es obra de Sus manos y Le es cara; toda la humanidad esta formada por Sus hijos. Tuttarea es actuar como administrador de la creacién de Dios y como hermano de cada una de Sus criaturas. Guardad el Shabat, agrega la Tor4, suspended el trabajo en honor a vuestro divino Empleador, el Amo de todo lo que existe. Descansad vuestro cuerpo y revivid vues- tro espiritu, «Recordad y guardad fueron dos palabras pronuncia- das en un solo halito divino»*, afirmaron los rabies. La primera constituy6 un especial llamado a Israel para que asumiese una fun- ci6n espiritual mediante la cual habria de ensefiarle al mundo. La segunda se dirige al mundo entero exigiendo accién social (Pesikté R 23), Estas dos palabras deben permanecer siempre unidas. EI Shabat hace que la humanidad sea humana. El judaismo lo considera el mas sagrado de los dias, ya sea que se observe en sAba- do, como Io hace el judaismo, en domingo como los cristianos o en viernes a la manera del Islam. El Shabat esta tan completamente Ver pag. 24 roferente a la doble intencién de los Diez Manclamients. Talmud Shevuot 20b; Rosh Hashané 27a. ELANOWUDIO 215 integradoa nuestras vidas que lo damos por hecho sin considerar el horror que caeria sobre nosotros si fuera abolido. Mientras escribo esto lo recuerdo muy bien porque yo tuve que pasar un tiempo en un campo de concentracién de Hitler donde el Shabat no existfa. No habia dia de descanso, ningtin dia para conseguir un alivio y respi- raren calma. El trabajo no tenfa fin, no habia esperanza en el futuro; una profunda depresién embargaba a los sufridos prisioneros. Pronto todos dejamos de pensar en términos humanos y nos transforma- ‘mos en bestias de carga que vegetdbamos privados de vida. Sélo asi podia soportarse lo insoportable sin Hegar al colapso mental. Ha- biamos cesado de ser seres humanos y el mundo, asimismo, habia déjado de ser una creacién divina, De esta condicién, que una vez fuera universal, y de este lima de estupor, el judatsmo rescat6 al mundo al darle el Shabat. Haberle dado el Shabat a la humanidad, es una de las més altas distinciones de Israel pues todas las demés legislaciones sociales se basan en él Todos los hombres debieron ser reconocidos como seres humanos antes de cualquier esfuerzo que pudiera ser invertido en mejorar su destino. Por esta raz6n el Shabat es el tinico dia considerado sagra- do en los Diez Mandamientos. Su trascendencia estremeci6 al mun- do, y su adopcién fue uno de los pasos més revolucionarios que se han dadoen pos del progreso humano, Para los judios, el Shabat ha sido el supremo consuelo en la ad- versidad. No es pues de extrafiar que los dias de la semana se con taran partiendo del sabado: primero después del Shabat, segundo después del Shabat y asi proseguia. El pacto entre Dios ¢ Israel consagré a través del dia de reposo (Exodo 31:12-17); su profana- cin era una denegaci6n de Dios Mismo (Ntimeros 15:32-36)'. Los profetas enfatizaron que sin justicia social durante la semana, cl Shabat carecia de sentido (Isafas 1:13-14). Pero al guardarlo, tenien- do en cuenta su doble valor, garantizaba la eternidad de Israel y creaba en el pueblo lazos de unién indestructibles (Isaias 56:1-7), Getemias 17:21-27) La restauraci6n del Shabat en toda su pureza fue el principal ob- jetivo de Nehemfas en su obra de renovacién fisica y religiosa (Nehemias 13:15-22). Desde siempre los rabinos han destacado: «Asi "El eastigo para el que violaba el Shabat era el mismo del blasfemo; ver Levitin igo paral q 2410-25, 216 ELARO JUDIO como Israel ha conservado al Shabat, el Shabat ha conservado a Is- rael», Aun al més abatido de los judos, el Shabat le dio a probar el sabor «del mundo por venir» y eso le infundié fuerza y valor. La prohibicién de trabajar El reposo excluye el trabajo. $i se definiera este término (trabajo) segtin la interpretacién individual, el amo podria afirmar que la la- bor que su siervo realiza no es trabajo. Esto no es posible pues el trato ha de ser el mismo para todos. La Tord Escrita establece que «Dios reposé de toda su obra» (Génesis 2:2). Pero el hombre no pue- de descansar de su trabajo hasta la tiltima brizna y sobrevivir. La Tord Oral se atuvo al concepto de que el mundo es el santuario de Dios y se gutié por ello (ver Isaias 66:1). Todo el trabajo que una vez estuviera vinculado con el santuario que Israel construyé para Dios, €l Tabernéculo en el desierto, habré de cesar. El reposo de Israel co- responders entonces al reposo de Dios; ambos descansardn de to- das las tareas relacionadas con la construccién del santuario, Dios en Su mundo e Israel en su Tabernéculo. El trabajo en el Taberndcu- lo fue realizado por orden divina; descansar de él en todas sus for- mas debe ser contemplado, por lo tanto, también como una disposici6n divina. De acuerdo a la Mishné (Shabat), esto leva a la prohibiciGn de 39 formas basicas dle trabajo: 1) Bl cultivo y la preparacién de los alimentos: labrar, sembrar, cose- char y otras tareas similares; cocinar, hornear, asar; en total, once prohi- biciones. 2) Vestimenta: cortar, lavar, blanquear, hilar, tojer, coser y trabajos simi- lares; en total, trece prohibiciones. 3) Trabajos en cuero y escritura: cazar los animales, matatlos, desollar- los, ten, curt las picles, preparar los pergaminos, escribir, borrar y otros; en total nueve prohibiciones. 4) Vivienda : construir, demoler con el propésito de volver a construit; en total dos prohibiciones. 5) Fuego: prenderlo y apagarlo; dos prohibiciones. 6) Terminacién del trabajo: golpe de martillo final y el retoque; una prohibicién. 7) Transporte: movilizar objetos de un dominio privado a otro, 0 al do minio ptiblico, oen el interior de un dominio priblico, o del dominio publ co al privado; una prohibicién. ELANOJUDIO 217 estas prohibiciones bésicas los rabies agregaron otras secunda- rias para prevenir la preparaci6n de trabajos futuros, puesto que cello desvirtuaria la idea del descanso sabatico. El manejo de las he- rramientas, de los implementos de labor o de las materias primas, estaba prohibido. La intencién era fundamental. El esfuerzo fisico como tal no constituye trabajo por mas extenuante que sea; el es- fuerzo creativo es trabajo por pequefio que sea el desgaste fisico que exija. Una ciudad rodeada por murallas puede ser una simple mo- rada. Toda la gente se mueve dentro de ese confin. Pero caminar 2.000 codos (cerca de 900 mts.) fuera de la ciudad, significa viajar y es0 est prohibido. El uso de vehiculos viola el descanso de las bes- tiaS, poner en marcha el automévil conectar la electricidad exige el acto creador de producir fuego, y esas actividades estan prohibidas segdin la interpretacién ortodoxa de la ley. Bajo estas normas el descanso era total, y el espfritu reinaba. Pero el Shabat, al carecer de un rigor puritan, no era un dia melancélico 0 de devocién desprovisto de toda alegria. E] Talmud dice con res- pecto a las festividades: «La mitad es para Dios y la mitad para vo- svltus» (Bel24 151). La comida, la bebida, el canto, la siesta, el pasco pausado a través de los campos 0 al borde de los rios, y la mesa vestida de blanco, son todos parte del Shabat. Mas de un varén en- contré su pareja durante las caminatas que se hacian en el atardecer de ese dia; asimismo, la consumaci6n de la unién matrimonial era parte de la santidad de esa jornada de jtibilo. La vida moderna y sus condiciones cambiaton la observancia del Shabat; la interpretaci6n liberal ha modificado sus leyes en lo que se refiere a los judios liberales. La inquietud caracteristica de nuestra época y Ia falta de direccién de que adolecia la gente, produjo una erosién en su observancia. Aquélios que jamas lo han saboreado ple- namente, nunca sabrin cuanto han perdido, y quienes lo han apar- tado de si en su acelerada existencia, se han privado a sf mismos «le una de las mayores alegrias en la vida de los seres humanos. La observancia tradicional del Shabat El dia judio se inicia en la noche precedente, «Y fue la tarde y la maitana un dia» dice la Escritura (Génesis 1:5), colocando a la noche antes del dia, Esta es una disposicién légica para el hombre de cam poy elartesano, Su dia concluye con la caida de la noche, pero mien 218 ELARIOJUDIO tras descansan, sus pensamientos se vuelven hacia la mafana si guiente y sus obligaciones. El Shabat y los dias sagrados comienzan en la vispera; asi, pues, la noche del viernes constituye el hecho més. importante de la semana: es Shabat. Viernes Los devotos dedican las tiltimas horas del dia viernes, o sea antes del anochecer, a ultimar ciertos preparativos para recibir el Shabat: el baito, el arreglo del cabello, del cuerpo y de las ropas segtin esta- ba establecido. La casa brilla y el blanco mantel, cuidadosamente guardado durante la semana, cubre la mesa. Los candelabros res- plandecen, y la copa y la garrafa de vino, esperan junto al plato del padre. Dos hogazas de pan trenzado estén cerca del vino como re- cuerdo de la doble medida de mand que le fuera dada a Israel en el desierto para que durara hasta finalizar el Shabat; este pan se llama jal y ambos estén cubiertos por una tela bordada, tal como el roci que otrora cubriera el mand Cuando el sol atin brilla, se prepara la comida. El pescado fue siempre un plato tradicional. Cortado en tajadas, se le quita la carne sin dafar la piel. La pulpa del pescado era luego picada, mezclada con pan y especias y vuelta a colocar en el pescado. Este era llamado «pescado relleno». El gefilte fish ha seguido siendo un plato jui favorito, aunque en la actualidad se ha simplificado su preparacién, transforméndose sencillamente en alb6ndigas de pescado. Después del pescado se servia la care. Un judfo podia pasar hambre duran- te la semana, pero las comidas del Shabat debian ser espléndidas. Habia tres durante el dia y eran dignas de un rey. Antes de que oscureciera, la mujer levaba al panadero una fuen- te con el plato principal para que durante la noche lo cociera en el gran horno de la panaderia, o lo colocaba en el horno de su propia casa. Los ingredientes eran: habas 0 cebada, carne y agua. Al dia siguiente estaria perfecto, espeso, sabroso y caliente. Se lo llama shalet © cholent, de la palabra francesa chaud que quiere decir caliente. Heinrich Heine, el poeta aleman que abandons su fe judia, pero que no perdié jamés su romAntico amor porel judaismo, lo calificé como, epitome de la divina alegria, y llam6 al shelet, “Hija del Eliseo” un término usado por Schiller, otro poeta germano. Y no estaba para nada equivocado. Las mujeres sefarditas, a su vez, lo aman jamin, que en hebreo quiere decir «caliente. ELANOJUDIO 219 Cae la oscuridad y ya todo esta dispuesto. Es el momento del descanso. He visto la gente de los barrios mas pobres de Jerusalem en esta hora. Sus casas brillan, sus rostros estén radiantes, rodeados por sus hijos que les expresan su saludo: Shabat Shalom, que la paz del Shabat sea con vosotros. El padre dice entonces: Encended aho- ra las luces del Shabat. Luego se inicia el servicio religioso. La madre, ama del hogar, enciende las velas, por lo menos dos. Hay el doble de luz. que durante la semana. Extendiendo sus ma- nos, ella dice las bendiciones: «Bendito eres Ti, Adonai, Dios nues- tro, Rey del universo, quenos has santificado con Tus mandamientos y nos has ordenado encender las luces del Shabat». Permanece de pie frente a las velas y en silenciosa meditaci6n pide la gracia de Dios para su hogar, su esposo, sus hijos, y sus seres queridos. El §habat ha llegadbo. “Los hombres se dirigen al servicio religioso. Los Salmos le dan inicio saludando al Shabat: «Venid y cantemos alegremente al Eter- no...» (Salmo 95). Entre los misticos de Palestina existia la costum- bre de marchar a los campos en procesién solemne para dar la bienvenida a la novia, el Shabat, cuando ésta entrara en la ciudad. Salomén Alkabez, amigo de José Caro y miembro del circulo de mis- ticos de Safed, le dio a esto una forma poética que se convirti6 en ‘uno de los himnos mas populares de la sinagoga. Ven, amado mio, salgamos al encuentro de la novia, Recibamos la presencia del Shabat. Cuando el himno Hegaba al ultimo verso, era costumbre en la sinagoga a la que yo concurria cuando nifio, que toda la congrega- cin se volviera hacia la puerta como si el Shabat estuviera llegando ‘isicamente. ‘Tréenos tu paz, oh reina Shabat, Brindanos la alegria y el regocijo; Reside entre los fieles de tu pueblo, Ven amada, ven amada. Con una cortés reverencia la congregacién la saludaba. El Shabat habia llegado. En la actualidad se canta el Salmo del Shabat: es el Salmo 92. Se con un himno de gratitud: Agradeced al Seftor con todos los 220 ELANO JUDIO instrumentos musicales, con todas las emociones que brotan del co- raz6n de todos los hombres, porque las obras y los pensamientos de Dios son grandes y profundos. Luego el Salmo se torna reflexivo. El hombre no aleanza a comprender a Dios por completo. La debilidad y la injusticia predominan y florecen. ;Cémo es posible? El Shabat da la respuesta. La victoria del mal es s6lo pasajera; la obra de los malvados no tiene futuro, pero el justo, asentado firmemente en la casa del Seftor, florecerd por siempre para proclamar «que el Seftor ¢s recto, El es mi fortaleza y no hay injusticia en El». Al amparo del Shabat el judio revisa la vida en general y la suya en particular. En. Dios él ha encontrado que su vida es buena. Acsto sigue la oracién nocturna, luego se pronuncia el kidush o sea labendici6n del vino. Esta es una bendicién para ser formulada en la casa, pero como en ciertas épocas habian muchos forasteros que no aleanzaban a retornar a sus hogares antes de Shabat, por lo que ellos se quedaban a comer en una sala lateral de la sinagoga, se recitaba la bendicién para ellos, costumbre ésta que contintia hasta hoy. Los varones regresan a la casa y, de acuerdo a la leyenda, dos Angeles los acompaiian, bueno el tino, destructivo el otro. Si el ho- gar esté colmado del espiritu del Shabat, el angel bueno lo bendice: «Que asf sea también la préxima semana». Pero si el espiritu del Shabat estuviera ausente, el Angel destructivo ha de decir: «que sea igual la proxima semana». Y el otro Angel, aun contra su voluntad, ha de responder en ambos casos: amén, asf sea ‘, La significacién psicolégica de esta costumbre es bien profunda. La familia saluda a los angeles: que la paz sea con vosotros; que vuestra llegada, vues- tra bendicién y vuestra partica, sean en paz. Entonces el padre colo- ca sus manos sobre la cabeza de los hijos impartiendo su bendici6n. los varones les dice lo que Jacob enseftara: «Que Dios te haga como a Efrain y Manasés» (Génesis 48:20). A las nifias se bendice dicien- do: «Que Dios te haga como a Sara, Rebeca, Raquel y Lea». Luego sigue bendiciendo a todos: «Que Dios os bendiga y os guarde. Que el Seftor haga resplandecer Su rostro sobre vosotros y que os tenga misericordia. Que el Seftor alce Su rostro sobre vosotros y os conce- da la paz» (Nvimeros 6:24-26). El padre mira en derredor y reconoce que la fuente de todas sus bendiciones, su hogar, sus hijos, su mesa del Shabat, es su esposa. Sin ella s6lo existiria el vacio, pero, gracias © Talmud Shabat 119, ELANOWUDIO 221 aella, éles rico. En su honor entona los versiculos de Proverbios (31 10-31): «Mujer virtuosa... el corazén de su esposo confia en ella... ella le da bien... todos los dias de su vida... muchas mujeres hicieron el bien; mas tu sobrepasas a todas... la mujer que teme al Seftor, ésa seré alabada». La familia se lava las manos y se retine alrededor de la mesa junto al pan y al vino. Ambos son los dones mas perfectos en lo que a comida y bebida se refiere, una sefal de la bondad de Dios y dela inocencia del hombre, y son los mejores y mas preciados sim- bolos para expresar gratitud®. El padre levanta la copa (Copa, Kos en hebreo que deriva del término Kosas, aquello que es medido por Dios como el destino del hombre). El pide que sea ésta la copa de la salvacion. Pronuncia el kidush ratificando la santificacién del Ghebat. Relata la historia de la Escritura que se refiere al primer bat, «cuando los cielos y la tierra fueron acabaclos... y repos6 de toda la obra... y bendijo» (Génesis 2:1-3). Luego agradece a Dios por el vino: «Bendito eres Ta, Adonai..que creaste el fruto de la vida. Damos gra: cias a Dios que nos has santificado con Tus mandamientos y te has com- placido con nosotros; porque con amor y favor nos has dado Tu sagrado Shabat como una herencia, en recuerdo del trabajo de la Creaci6n, El padre bebe de su copa y la pasa a los demas miembros de la familia. Luego expresa su gratitud por el pan, lo parte y pasa un troz0 a cada uno de los presentes; se da inicio a la festiva cena, Hasta el mas pobre esta obligado a tener las velas y el pan para el Shabat. Tal vez deba mendigar para ello, endeudarse, pasar hambre durante la semana, mas el Shabat ha de ser respetado. Hay una sola excepcién. Si al prover para el Shabat el hombre se viera en peligro de perder su dignidad, dicen los rabies: «Ser mejor tratar al Shabat como un dia cualquiera de la semana antes que depender de los otros en tu necesidad». (Shabat 118). La comida ha terminado. Se cantan los cénticas de Shabat y s conversa sobre la porcién de la Tord que corresponde a la semana. Se recita la bendicién para después de la comida y luego la familia se retira. Esta explicacion ha sido dada por Franz Rosenzweig en su slvr fe ren ion, LB, Publishing Co. 222 EL ARO JUDIO En nuestros dfas muchas congregaciones acostumbran realizar los viernes a la noche, un servicio religioso tardio para aquéllos que no pudieron llegar al servicio mas temprano y que tampoco podran hacerlo a la mafiana siguiente. Es una buena préctica a la que sigue una hora de camaraderfa comunitaria con bendiciones, comida y canciones, Pero, en el mejor de los casos, constituye una palida ré- plica de la noche tradicional del viernes en la sinagoga y en el hogar que aqui se ofrece a muchos que han perdido la capacidad de tener una verdadera celebracién en su casa. El dia de Shabat EI servicio religioso Ilena Ja mafana. Se lee la Tord, cada semana otra seccién. Toda la familia asiste a los servicios. Cuando la familia regresa a su hogar, se bendice nuevamente la copa de vino y con ello se repite el cuarto mandamiento que prescribe el orden de Shabat. Después de una ligera colacién, los miembros de la familia salen a visitar a los amigos 0 a los enfermos, a los que estén de duelo 0a los recién casados. A primeras horas de la tarde se realiza la comida principal con el shalet, se cantan otra vez. los cénticos y se recita la bendicién. Luego viene la «delicia» de la siesta, como una vez lo dijeran los rabies. Esto es caracteristico de la atmésfera que brinda el judaismo, de su realismo, de su capacidad para dar al gozo una significacién espiritual. Nunca el judafsmo fue ascético; aprobé siem- pre los placeres terrenales decentes y por eso sobrevivio. Comienza el creptisculo. En la sinagoga se recitan las plegarias vespertinas. Luego la familia hace su paseo. Al regresar a su casa, poco antes de que oscurezca, se retine una vez mas para la tercera comida, El misticismo judo transforms esta hora en un momento de unién mistica. Mientras las sombras de la noche se extendian lenta- mente, los dise{pulos acostumbraban escuchar a su rabi cuando éste penetraba la negrura de la noche con sus visiones de eternidad. ‘Tres estrellas en el cielo han proclamado el final definitive de! dia, y aquéllos atin congregados en oracién, recitan los Salmos 144 y 67 para expresar su fe y su esperanza. Bendito sea el Eterno, Roca mia, que adiestra mis manos para la lucha y ‘mis dedos para la batalla (de la vida). Té eres mi benevolencia y mi ba le... Oh Dios sé misericordioso con nosotros y bendicenos, que Tu faz 10s ELAfOJUDIO 223 plandezca sobre nosotros, para que tu camino sea conocido en la tierra, en todas las naciones tu salvacién. ‘Una vez que la oracién nocturna ha terminado se ofrece una tlti- ma despedida al Shabat. Las velas y la copa que le han dado la bien- venida le dan suavemente el adi6s. Esto es la Havdald, la oracién de Ja «separaci6n». Se llena la copa y se enciende una vela trenzada como una antorcha. As{ comienza el primer dia de la semana tal como cuando fuera creada la luz. Dios es el dador de la luz y por ello se lo bendice. Una caja de especias que tiene a menudo la forma de una torre, porque Dios es la torre de la salvacién, también se usa para ofrecer una tiltima aspiracién del dulce aroma del Shabat que ojalé nos acompafe por toda Ja semana. La plegaria de la Havdalé se inicia con palabras que expresan con- fianza~ He aqui que Dios es mi salvacién; en El he de confiar y a nada temeré, Porque Dios es mi fortaleza y a E! Ie canto pues El ha sido salvaci6n para mi... (Isaias 12:2) ‘Tomaré la copa de la salvacién e invocaré el nombre del Senor (Salmo 116-13). Bendito eres Ta, Adonai, creador del fruto de la vid. Bendito eres Tii, Adonai, creador de las especias arométicas, Luego se pasa la caja de especias entre los presentes, quienes as- piran el tiltimo dulce aliento del Shabat. El oficiante toma la vela que un nifio ha sostenido en su mano y dice: Bendito eres Ti, Adonai, que has creado el fulgor del fuego. Lentamente el oficiante pasa sus manos sobre la llama, obser- vando el juego de luces y sombras, porque una bendicién siempre hade conducir a una aplicacién practica. Luego levanta nuevamen- te la copa y completa la bendici6: Bendito eres Td, Adonai, Dios nuestro... que hiciste la distincién entre lo sagrado y lo profano. La vela se apaga en una gota de vino vertida de la copa, Se bebe el vino y el Shabat ha terminado. Aquéllos que se saludaron unos a 224 ELANOJUDIO los otros en la tarde del viernes diciendo «buen sabado», lo hacen ahora con la expresi6n «buena semana», Shiavtia tov. Hubo épocas en que se usaba una limpara especial de Shabat para adornar el hogar. Pendia del techo y podia subirse o bajarse. En un recepticulo en forma de estrella, se echaba el viernes por la noche el aceite que iluminarfa la comida del Shabat. Al terminar Shabat la lampara era elevada hasta el techo para permanecer asf durante la semana, Los judfos de la Edad Media solian decir: «Cuan- do baja la lampara las penas se desvanecen; cuando la lampara va hacia arriba las penas descienden otra vez». Pero cuando la lampara ascendfa el judo comenzaba a contar: «Este es el dia primero hacia el proximo Shabat». Esta fue la esperanza que lo sostuvo; ese mirar hacia el futuro fue lo que lo mantuvo vivo y leno de orgullo. LAS ALTAS FIESTAS. De los dias, las estaciones y los afios El dia judfo termina con el comienzo de la noche. En ese momento se inicia una nueva jornada del calendario que concuerda con el modo de vivir de los campesinos y los obreros, Su dia termina cuan- do finaliza su trabajo. Entonces repasan lo realizado, descansan y proyectan la siguiente mariana. Lo mismo sucede con el calendario judio, Cuando el labrador ha juntado su cosecha, el aiio llega a su fin. Esto ocurre en el otofto; luego el nuevo afto comienza para él. Esta es la raz6n por la cual el judaismo observa el Afio Nuevo en el otofio. Ello tiene relacién con la fecha de la creacién de! mundo que, segtin se afirma, tuvo lugar en ese tiempo. Podemos decir realmen- te que el campesino, que ha terminado las labores del verano, se dedica a pensar creativamente en el afio que empieza. En tal sentido éste es un momento de creacién Después que su cosecha ha sido recogida, el campesino evaltia sus logros y fracasos y planifica la manera de corregir los errores que pueda haber cometido. El judaismo ha dicho: También debes realizar un inventario espiritual. CuAnto es el bien que has sembra do 0 es que has fracasado? Y si has fracasado, zeémo hards para mejorarte a ti mismo y a tu trabajo? El Afio Nuevo judio se transfor mé en una temporada de balance espiritual que reclama una eva Iuacién ante Dios de nuestras vidas y tareas. Es el momento para cl ELANOJUDIO. 225 arrepentimiento. Los primeros diez dias del afio que comienza, in cluyendo Rosh Hashand y lom Kipur, el dia de Afio Nuevo y el Dia del Perdén respectivamente, son dias de reverente sumisién. Una vez. concluidos, llega Sucot, la fiesta de las cabafias, dedicada a agrade- cer por las buenas cosechas. Antes, sin embargo, debemos arrepen- tirnos, «hacer feshuai». teshuvd es el término hebreo que designa el arrepentimiento; literalmente quiere decir «retorno», retorno a Dios y ala forma correcta de vida. Los caminos de la teshuod Maiménides explica algunos de esos caminos en su Mishiné Tord ste es el camino de la feshuo. Fl pecador se aparta de sus pecados alcjandolos de sus pensamientos y prometiéndose a s{ mismo en su cora~ zn no volver a cometerlos jams... Cada uno debe realizar una confesién, hablada, debe expresarse en alta voz, revelando sus més profundos senti- ‘ientos en una Horosa plegaria a Dios. Debe ser sincero, Debe aumentar su caridad demostrando bondad hacia los demas hasta el imite mismo de sus eapacidades y sus medios.. Que se confiese abiertamente... pero 8610 cen lo que se refiere a sus pecados contra sus semejantes, porque los pec dos contra Dios él no necesita revelarlos a nadie (teshuv I). Sobre todo, que examine su alma respecto a aquellos pecados que podemos racionalizar facilmente. Maiménides sefiala cinco de ellos: 1) Aquel que acepta una invitacién a comer de un anfitrién que no tiene lo suficiente para alimentar a su propia familia, comete un pecado; pero él ractonaliza que, después de too, él ha sly invitado. 2) Aquel que usa un objeto que le fuera dado en prenda por un hombre pobre a cambio de un préstamo, comete un pecado; pero él se complace en. creer que el uso jams daa a una herramienta. 3) Aquel que desea a la mujer de otro excusandose en el hecho de que, después de todo, no la ha tocado, comete pecado, 4) Aquel que trata de honrarse difamando a su semejante, comete peca- do. Pero él tranquiliza su conciencia sosteniendo que el otro no estaba lo bastante cerca como para escucharlo y que s6lo lo usaba como punto cle comparaci6n para seftalar sus propios logros, Es pecado, 5) Aquel que mantiene al inocente bajo sospecha, sofocando Ia voz. in twrior de la verdad, sosteniendo que la «mera» sospecha no es injuria, Hi hha pecadl. 228 ELANOJUDIO Maiménides agrega luego cinco puntos mas —habitos que se con- vierten en rasgos del cardcter y que son dificiles de eliminar- y de los que debemos cuidarnos: difamar al pr6jimo, la maledicencia, la irritabilidad, los malos pensamientos y las malas compaiifas. Y con- tintia, No credis que la tesiut es necesaria tinicamente para pecados graves de comisién tales como el adulterio, el hurto 0 el robo. Debemos examinar- ros igualmente y eliminar los rasgos negativos del cardcter: la ira, el odio, laenvidia, el cinismo, el afan de riquezas,el ansia de honotes, y otros simi- lares. $i nos hallamos culpables de ellos, debemos arrepentimnos y esto puede ser en verdad muy dificil ® La fesiwod es un renacimiento del coraz6n expresado en la ac- cin. El hombre puede pecar contra Dios pero éste es un pecado que se borra facilmente. En comunién con el Misericordioso, el peniten- te vuelca su alma en Ely sélo a El en una profunda intimidad. Dios, que conoce las emociones del corazén, perdona. Los pecados contra el projimo no son tan prontamente descartados. Dios ha de perdo- narlos tinicamente si el hombre ha logrado primero la reconcilia- cién con su vecino. El pecador no ha de ahorrar ningtin esfuerzo para llegar a conciliar, pero el pr6jimo a quien apela, debe ser tam- bién considerado y no debe rechazar cruelmente la honesta solici- tud del perdén. Después, sélo la conducta serd la prueba final de la feshuod. Bs la conducta la que trae el perdén. Dias de arrepentimiento: Preparacién El hombre ha de arrepentirse cada dia, porque Dios esté siempre cerca y asf ocurre en el dia de la muerte. La amtidé cotidiana expresa el ruego: «Perdénanos, Oh Padre nuestro, porque hemos pecado». Las Altas Fiestas, sin embargo, ponen el acento en la tarea de la teshwed con exclusién de otra cualquiera. Estas se inician en el mes de Elul. Cada dia, al finalizar el servicio religioso puiblico, se hace sonar el shofar -el cuerno de carnero- para Tamar al hombre, para despertarlo, para exhortarlo y conducirlo a Ja teshuod. Durante la semana que precede al dia de Afio Nuevo se intensifica la preparacién. Levantandose antes del alba la congrega- Ver también Pgs. 186-187, ELANO JUDIO. 227 ign se retine, mientras las estrellas brillan atin en el cielo, para reci- tar oraciones especiales que contintian hasta el amanecer, hasta la hora de la plegaria matutina, Nos acercamos a Dios en profunda humildad. No nos presentamos a El por nuestros méritos, porque todos los hombres son pecadores; venimos a El por Su gran miseri- cordia, porque «El, el Eterno, es misericordioso y piadoso, tardo para la ira, y grande en misericordia y verdad; otorgando su merced a millares, perdonando la iniquidad, la rebelién y el pecado...» (Exo- do 34:6-7). Esta apelacién es el centro de todos los rezos, y a su alrede- dor los poetas han creado oraciones de gran belleza que expresan los més profundos sentimientos. Asi preparados, los judios celebran el primero de los grandes dias de arrepentimiento: Rosh Hashand, el dia de Afto Nuevo. Rosh Hashana En el mes séptimo, al primero del mes, tendréis dia de reposo, una conme- moraci6n al son de trompetas, y una santa convocak trabajo de siervo (Levitico 23:24-25). j6n. No haréis ningxin Antes de poder iniciar el acto de arrepentimiento, debemos ser advertidos de que es ante Dios que hemos de arrepentitnos, ya que son sus normas las que hemos dejado de aplicar como pauitas de vida. Rosh Hashand es el recordatorio. Raramente se menciona el pecado, incluso no se oye confesién alguna; sélo se repite una y otra vez la grandeza de Dios, Su amor y la misericordia que guarda para nosotros. La afirmacién de Dios es el tema de Rosh Hashana, La vispera El servicio religioso se caracteriza por su total sencillez. ES un servi cio nocturno regular seguido por el kidush. En el hogar la mesa est servida, se bendice a los nifios, se recita el kidush y se parte el pan. La hogaza tiene a menudo la forma de una rueda como remembran de que «una rueda recorre el mundo»: aquéllos que se hallan en la ciispide pueden tocar fondo en el afio préximo, Que sean fieles cus todios de los bienes terrenales de que gozan, provistos por la mano, de Dios. Aquéllos que hoy comen su pan, humedecido por sus ki grimas de este aio, tal vez puedan disfrutar de bienestar el aito que viene. Que no pierdan jamas su fe en El, que es la fuente del destino 228 ELANOJUDIO del hombre. La esperanza de que el nuevo afto sea dulce, se expresa simbdlicamente cuando todos los que estén alrededor de la mesa sumerjen pedazos de pan y de manzana en la miel, mientras reci- tan: «Que sea Tu voluntad, Oh Seftor, hacer que el afo sea bueno para nosotros, leno de dulzura». La comida termina temprano, des- pués de las correspondientes bendiciones, y la familia se retira con el deseo, extensible a todos los amigos en la sinagoga y en el hogar, que expresa: «Que seas inscrito por Dios para un buen afto». Eldia La sinagoga esté vestida de blanco, el color de Ja pureza. El manto de los rollos de la Toré, la cortina del arca, el tapete del puilpito, todo es blanco. En algunas congregaciones los hombres visten los blan- cos mantos con los cuales serén sepultados algiin dia. Son recordatorios de la muerte, pero también de la vida mas alla de la muerte, y de la vida en la tierra cuando la igualdad rija y todos los hombres vistan los mismos ropajes de pureza y de amor. Ellos son el simbolo del futuro reino de Dios sobre la tierra. Este anhelo del advenimiento del reinado de Dios, es uno de los temas centrales de los dias de las Altas Fiestas. Cada antidé habla de ello: Por lo tanto, Adonai, Dios nuestro, manifiesta Tu temor sobre toda Tu ‘reaci6n y Tu reverencia sobre todo lo que has creado, para que toda Ia ‘reacién Te venere y toclos los creados se prostemen ante Ti, uniéndose asi toda la humanidad para cumplir Tu voluntad, con integridad. Pues sabe- ‘mos, Oh Dios, que el dominio a Ti pertenece, que en Ts mano eats la fer- za, que Tu diestra infunde valor y que Tu nombre es venerado por todo lo ‘que has creado. Por lo tanto, Oh Dios, concede dignidad a Tu pueblo y gloria a aquellos que Te veneran; alienta la esperanza de los que Te buscan para que sean. vélidas las palabras de los que en Ti estén esperanzados. Que la alegria circunde Ta tierra, y el jibilo a Tu ciudad, prontamente, en nuestros dias. Asi, pues, los justos lo verdn y se regocijarén y los piadosos entonarn cAnticos de alegria. La vor de la iniquidad se extinguira y toda la maldad se esfumaré cual humo, cuando hagas desaparecer de la tierra el imperio de la artogancia. Entonces reinarés sélo Té, Adonai, sobre toda Tu crea- i6n, pues asi est dicho en Tus Sagradas Escrituras: El Eterno reinard has: la la cternidad, tu Dios, Oh Si6n, a través de las generaciones, Ale ELARO JUDIO. 229 La oracién matutina de Rosh Hashand sigue el patrén regular pero ‘embellecida por una poesia muy particular. Cuando concluye la amid, se formula una especial peticién a «Nuestro Padre, nuestro Rey». En forma de letania se afirma que no tenemos otro rey que El ry se ruega por un buen afio, un afio libre de la guerra, de la enferme- dad, del mal, un afto de perdén y de vida en paz. Luego se lee la ‘Tord. Es la historia de Abraham que estaba dispuesto a sacrificar a su propiohijo para obedecer el mandato divino. Pero Dios no desea sacrificios que reduzcan la vida humana y la exterminen, sino que nos demanda sacrificios que han de enriquecer a la vida al agregarle nuevas dimensiones de servicio. Ahora se hace sonar el shofir. Es un cuerno de carnero que emite ‘un son extrafo y primitivo. Es la voz natural del cuerno, producida sin preocuparse de claves 0 armonias, la voz misma de la naturaleza y de la Creacion. El shofie era el instrumento tipico del desierto; era la sefal para convocar al pueblo a fin de que escuchara la palabra de Dios. Se lo oyé sonar en el Sinai, como relata la Biblia, para acompa- far ala voz de Dios cuando El revelé los Diez Mandamientos. Al sonar durante el servicio de Rosh Hashané, produce tres to- ques diferentes: feki¢, largo y recto; shevarim, interrumpido tres ve- ces; teri, un sonido plafidero de nueve notas interrumpidas; luego suena nuevamente la fekif En los tiempos en que se erraba por el desierto, fekid era un toque de atencién; shevarim y teria eran sefiales para levantar campamen- toy preparar la partida; fekif otra vez era la seftal para marchar en. tuna nueva direccién’. Por extensién, tekid es la seal para despertar al dormido en la complacencia de la rutina cotidiana de la vida; shevarin: orelena el rompimiento con el pasado, aun con el corazén transido de pesar; terud simboliza la respuesta de un pueblo peni- tente que llora por sus pecados, y la tekid final es la triunfante afi macién de victoria sobre el pecado y la tentacién, y la resolucién de dirigirse por el buen camino. Y ahora, alentada por esos sones, la congregacién esta lista para proclamar a Dios en la plenitud de su poder. La amid de Musaf tie ne tres bendiciones especiales que sdlo se usan en Rosh Heshni: Dios es designado como Rey del universo; Eles alabado como Juiez Una explicacién ofrecida por Sansén Rafael Hirsch en su fares, Versucte ler Fisret' 230 ELANO JUDIO ‘Supremo que se acuerda de todos Sus hijos para bien; Eles glorifica- do como Redentor del mundo, haciendo sonar el shofar de la reden- cién. Después de cada una de las bendiciones, el shofar suena en Su honor. Elconcepto de Rosh Hashand es universalista. Esta concebido como el dia del juicio para toda la humanidad. Un poema de la liturgia expresa este concepto con majestuosa belleza y sencilla grandiosi- dad. Fue compuesto por Calénymos ben Meshulam de Maguncia, vastago de la familia que fuera llamada por el emperador alemén a esa citidad renana': Clamemos con pasién, percibamos la sublime santidad de este dia, vi- ‘bremos ante su imponente solemnidad.. En este dia Tu soberania es exalta- da, Tu trono se erige sobre la misericordia y reinas en él, con la Verdad. En verdad Ti eres el juez; Tu dilucidas todo, Tai eres el testigo. Té inscribes nnuestras acciones que estén selladas ante Tu justicia, Ti evalias nuestros actos, ninguno escapa a Tu justicia. TM abres el libro de nuestro destino que registra la evidencia de nuestras acciones, que con nuestras propias manos hemos fraguado. Un poderoso shofar suena, mas sélo se percibe un suave susurro, En el cielo los angeles todos, presurosos, conturbados y presa de temblor, claman: «He aqui el dia del juicio». Las huestes angelica- les son sometidas a Tu justicia, aumn ellas no son absueltas ante Tu justicia. En la tierra a todos los seres finitos, de este Tu mundo, llamas ante Tu presencia desfilando cual rebario ante su pastor. Ti, como pastor que recuenta su rebafio haciéndolo pasar bajo su cayado; escudrifas e inquie- res, cuentas y recuentas a todos los seres vivientes. Tui, recordandolos uno por uno, decretas tiempo de vida para cada criatura ¢ inscribes ante Ti el veredicto de nuestro juicio. En Rosh Hashand se inscribe ante Ti nuestro destino, y en lo Kipur, queda rubricado ante Tu providencia. Cudintos pasaran por este mundo y cudntos nacerén; quién vivird y quién moriré. Quién cumpliré sus dias y quién serd truncadio. Quién perecera vietima del fuego, y quién moriré sumergido en aguas tempestuosas. Quin sera victima de las armas. ¥ quién. seré presa del rigor de la naturaleza. Quién moriré de hambre y quién perecerd de sed., Ouiién se esfumaré en el fragor de la vida, y quién moriré vvictima de dolencia incurable. Quién moriré condenado por cortes terrenas, Quin gozaré de serenidad, quién sera presa de locura. Quién gozard de quietud y quién suftiré por la angustia. Quién empobrecers y quién enri- queceré. Quién seré humillado y quién viviré con dignidad. “La historia se puede encontrar en Pigs, 191-192, ELANOJUDIO 231 Pero el Arrepentimiento, la Oracion y la Justicia, anulan todo dictémen severo pues Tu nombre es glorioso e intensamente Te loamos. T4 eres tar- do en la ira, y siempre dispuesto a perdonar, ya que no deseas que el peca- dor confundido muera sino que abandone su senda y que tome a la vida Si se arrepiente, lo acoges. En verdad Tié eres el Creador, y Tu conoces nuestros impulsos y pasiones; pues somos débiles mortales de came y hhueso. El hombre procede del polvo y retorna al polvo. Gana su pan con riesgo de su vida. Se asemeja a la quebradiza arcilla, es como el heno que fenece, como la flor que se marchita, Su vida es efimera cual sombra fugaz, es como las nubes que se disipan, cual brisa que sopla y desaparece, cual polvo transportado por los vientos. Su vida es como un suefto que se esfu ma, Mas Ti eres nuestro Rey, el Dios viviente y eterno. Este himno tuvo una historia interesante. Fue adoptado por la Iglesia y reformado, y constituye una de las piezas mayores de la litargica con el nombre de Dies Irae’. Este dia de ira. cuando el temor nos sojuzga porque ha llegado otra ver... para juzgar a los vivos y a los muertos... y ha sonado la trompeta. Dios y la naturaleza se consternan cuando todas las criaturas aparecen ante ol trono. Se presentard el libro en el que todo esta escrito, en el que todo el mundo ha de ser juzgado. El Juez. estard sentado y cada hecho oculto aparecerd y nada permaneceré encubierto. Sin embargo, en la liturgia de Rosh Hashaé el «dia de ira» se con. vierte en un «dia de misericordia» porque Aquel que creé al hombre conoce sus debilidades, las comprende y perdona. La tarde Se convoca al pueblo en las afueras, en las riberas de los rios y de los arroyos. Contemplando como las olas corren hacia el mar, recitan Ios tiltimos versiculos del Libro de Miqueas: «...y echaré en lo pro- fundo del mar todos nuestros pecados» (7:19). Esta es probablemen te una costumbre germana medieval que hallé su lugar en la “observancia judifa. Jacob Grimm, el historiador alemén, nos refic relaci6n fue sugerida en un articulo del Profesor Eric Werner, del Hebrew nion College en The Jews, their History, Culture y Religion, 3a edicin, Louis Finkelstein, ed. (New York Harper & Brothers, 1960). 282 ELANOJUDIO que lo supo por Petrarca, quien vio cierta vez una multitud mar- chando hacia la ribera del Rin, en la ciudad de Colonia, el dia de San Juan. En silenciosa plegaria arrojaban hierbas y flores sobre las olas. y luego le explicaron la raz6n al poeta. Confiaban que junto con esas hierbas desecharfan todos los infortunios que los habian afligido durante el afio y las olas se levarian sus tribulaciones hacia el mar", Deesta manera, las creencias y las culturas ejercieron su influen- cia unas sobre las otras, dando, tomando y aceptando como propias lo que otros crearan alguna vez. Entre Rosh Hashand y lom Kipur ‘Transcurre una semana, lo que hace que el periodo penitencial al- cance los diez dias: dos de Rosh Hashand, siete de intervalo, uno para Jom Kipur, Se llaman los Diez, Dias de Penitencia. En esta semana ha de ponerse en practica una nueva vida -y no basta con las buenas intenciones- con cuyo soporte el penitente podra acercarse a Dios en Jom Kipur, Durante la semana se levanta temprano para rezar las oraciones de penitencia y para cumplir un dia de ayuno en el que se conmemora el asesinato de Guedalié, un tragico acontecimiento re- latado en Jeremfas 40-41 y en el II Libro de los Reyes 25: 22-25. Guedali, gobernador real de Babilonia en Juda y judio leal, fue vic tima de una cruenta conspiracién y su muerte desaté el desastre total. Es posible que este hecho no haya tenido lugar en este particu- lar momento del afo, pero la importancia del ayuno radica en que Mama ala reflexién, al autooxamen y a la penitencia. El ayuno accn {ia todas estas actitucles y hace més profundo el espiritu de la feshuved. Y amedida que el lon Kipur va llegando, el judo se siente en armo- nia con él Jom Kipur. El Dia del Perdén El décimo dia de este séptimo mes serd el dia de la expiacién; tendréis, santa convocacién y afligiréis vuestras almas... y no haréis ningun tipo de trabajo en este dia, porque es dia de expiacion para reconciliaros ante el Sefior vuestro Dios... Seré para vosotros un dia de reposo,y afligiréis vues- "© Jacob Grimm, Devtsche Mytotogie (Gotingen: 1835), Pigs. 980y sig. La fecha de la visita ce Petrarca a Colonia, segtin Grimm, fue antes de 1340 we FLANOJUDIO 233 ‘ras almas, comenzando a los nueve dias del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro reposo (Levitico 23:27-32) Shabat de Shabatot. Es asi como se ha designado a este dia. Ni ali- mento ni bebida alguna tocan los labios del judio a lo largo de sus 24 horas. No hay otra tarea para él que la teshtwod. La jornada transcu- rre fuera del mundo, en la casa de Dios, en el reino de la plegaria. La vispera El dia precedente esta dedicado a los preparativos. Avanzada ya la tarde se sirve una colacién festiva que es considerada como un de- ber al igual que el ayuno que la sigue. La ley judia desea impedir que alguien trate de ser, a su manera, mas piadoso de lo que los mandamientos demandan; a nadie le est4 permitido ayunar un dia adicional. Las velas se encienden y junto con ellas un candil que ha de arder durante las 24 horas del ayuno. Los padres bendicen a sus hijos con una bendicion especial. Los amigos se saludan: Gemar jatim tovd (que Dios ponga su sello en un buen veredicto para el afio por venir). De acuerdo con la penitencia, la gente debe usar blandos za- patos que no sean de cuero, Io que aumenta la incomodidad por su. falta de apoyo. Los hombres pueden vestir los blancos ropajes de la eternidad. Luces recordatorias por los difuntos arden durante toda la noche y el dia. El servicio religioso se inicia con la oracién Kol Nidre, famosa por su tono evocativo que expresa més que lo que manifiestan sus pala- bras. Las palabras mismas son una simple declaracién que anula los votos comprometidos en especial acto de contricién y luego aban donados; la melodia expresa todo el anhelo del alma por Dios, refle- ja las tristezas y las injusticias, para elevarse en el pasaje final hasta las alturas del triunfo y de la fe. Luego sigue el lema del dia: «¥ dijo ‘Adonai: He perdonado como lo has pedido...» (Neimeros 14:20). Este perdén descansa en la confesién total del hombre que es pronuncia: da después del servicio religioso regular nocturno. Dios nuestro y Dios de nuestros pacires, leguen a Ti nuestras oraciones y no te ocultes a nuestras plegarias. No somos insolentes ni arrogantes para alegar ante Ti Adonai, Dios nuestro y de nuestros padres, «somos istos y no hemos errado» porque ciertamente hemos errado. sta es Ia clave de todo arrepentimiento: la larga enumeracién de pecaclos que sigue, encabezado siempre por un «hemos pecadlon. AL 254 ELANOJUDIO hablar en plural los miembros de una comunidad se hacen cons- cientes de sus responsabilidades hacia el projimo, habiendo fraca- sado al no ofrecer un buen ejemplo, al no dara los demas la guia y el apoyo necesarios: Hemos cometido faltas, fuimos desleales, usurpamos lo ajeno, proferi- ‘mos ofensas, indujimos a la perversidad y al mal, con soberbia y violencia divulgamos falacias. Sea Tu voluntad, oh Dios nuestro y de nuestros pa- res, absolvernos de nuestros errores y borrar todas nuestras iniquidades. y perdonar todas nuestras transgresiones; por el error que hemos cometi- do ante Ti, por compulsién o por voluntad; por el error que hemos cometi- do ante Ti, endureciendo nuestro corazén.. Y la recitaci6n de las transgresiones contintia y ser repetida en Ja mafiana siguiente, primero en silenciosa meditacion, dando a cada uno la oportunidad de aftadir sus personales preocupaciones, y lue- {g0 piblicamente como expresién de mutua responsabilidad. El servicio termina pero algunos de los mas devotos se quedaran para recitar alternadamente el Libro de los Salmos integro. Eldia Salomén ibn Gabirol',, filésofo y poeta, es autor de la devota ora- cién matutina: ‘Oh Juez de toda la tierra, con justicia Ti sostienes el universo. Imploramos la vida y el bien para tu afligido pueblo. Acepta, oh Dios, nuestra oracién matutina que suplante El sacrificio diario que nuestros antecesores Te frecieron perpetuamente TS, que estas revestido de justicia cual ropaje, s6lo Té prevaleces. Si carecemos de acciones meritorias recuerda pues El mérito de nuestros patriarcas. Remembéralas, oh Dios, perpetuamente Ta tiendes hacia la misericordia para traer al hombre a la vida, Concede Tu benevolencia a Tu pueblo, Protégelo para que viva, Favorécelo con la vida para que la porte cual diadema sobre su frente, perpetuamente. Hemos hablado de su vida es Pgs. 180-181 ELANOJUDIO 295 La lectura de la Escritura ofrece al hombre la palabra de Dios. Por la Tord, habla el profeta: Dios exige accién social. Este es el men- saje del ayuno: .-desatar las ligaduras de la iniquidad, destigar los haces de la opre- si6n, liberar a los oprimidos y romper todo yugo.. Compartir tu pan con el hambriento, albergar a los pobres y errantes en tu casa, cuando vieres al desnudo has de cubritlo y de tu came no te ocul- tes (Isaias 58:6-7). El Musaf cuenta la historia del solemne servicio en el Templo, cuando el sumo sacerdote se confesaba por todos invocando el re- verenciado Nombre de Dios. Y cuando la congregaci6n ofa el Nom- bre cafa postrada de rodillas. En este instante del servicio la comunidad cae atin de rodillas. En cualquier momento esto podria ser considerado como un signo de humildad 0 como simbolo de la carga que pesa sobre el judio. El judio debe permanecer de pie, de pie ante Dios en medio de las tempestades del mundo y la denega- cién de Su soberania, Sélo en Jom Kipur, alejado del mundo y de sus problemas, experimentando en su coraz6n la anticipacién de un mundo por construirse en el que toda la humanidad invocaré Su Nombre, s6lo entonces puede él arrodillarse. En un momento asi no podré ser mal comprendido: se arrodilla para adorar y proclamar: «Alabado sea Su Nombre, Su glorioso reino sea para toda la eterni- dad». Asi se enlazan pasado, presente y futuro. Los difuntos son recordados en ont Kipur a fin de que sus vidas puedan servir de inspiraci6n a los que aqui estén, y su ejemplo pueda guiarlos para trabajar por el futuro, cuando toda la humanidad reconozea a Dios ys6loa El. La tarde y el final Se recita la historia de Jonds. El fue aquel profeta que traté de huir de la misién que le fuera encomendada por designio divino y de la cual jamas pudo escapar. El fue también aquel profeta que debio aprender que todos los hombres son hijos de Dios. £¥ como no habré de compadecerme de Ninive -dice Dios~de esa gran ciudad donde hay més de ciento veinte mil personas que no saben dliscer nirentre su mano derecha y su mano izquierda, y gran cantidad de anima. les? (Jonds 4:11), 238 ELANOJUDIO Como contraste se recuerdan las vidas y los sacrificios de los mértires para que podamos comprender el significado de la devo- cién. Cuando las sombras se extienden, comienza la oracién final pronunciada tinicamente el Dia del Perd6n. Es un tiltimo ruego de misericordia, una expresién renovada del arrepentimiento: Abrénos la puerta en el instante en que se esta cerrando, cuando casi el dia se ha extinguido. El dia se apaga, el sol se pone velozimente, jdéjanos entrar en Tus puertas! Una vez mas asciende la plegaria: Padre nuestro, Rey nuestro, hemos errado ante Padre nuestro, Rey nuestro, s6lo Ta eres soberano. Padre nuestro, Rey nuestro, inscribenos en el Libro de la Vida plena, Padre nuestro, Rey nuestro, dénos Tu gracia y respéndenos. No invocamos nuestras buenas acciones pues s6lo a Tu misericordia apelamos, libéranos. Las estrellas han aparecido en el cielo, las lamas tiemblan en las velas cuando se abre el arca. La congregacién est en pie sumida en reverente silencio. Este es el momento de la afirmacién, de la visién del Reino de Dios. Lentamente, palabra por palabra, la gente recita al unisono: Shem Israel... Oye, Oh Israel, Adonai es nuestro Dios, Adonai es Uni co, Baruj Shem... Bendito sea Tu glorioso Reino por siempre jamais. Adonai Adonai es Dios! Suena el shi, tek: ;Adelante! Hacia la vida. Se cierra el area; el dia ha terminada, Ta handalé nos intrnduice en Ja nueva semana. LAS TRES FESTIVIDADES DE LA PEREGRINACION ‘Tres veces por afto todos Tus varones apareceran ante el Sefior Tu Dios en el lugar que El haya elegido: en la Fiesta de las Matzot (Pésaj), en la Fiesta de las Semanas (Shavuot) y en la Fiesta de las Cabaias (Sucot) (Deuteronomio 16:16) Fuera de los dias de las altas fiestas, estas celebraciones constitu yen los principales dias sagrados del aio. Pésu, fiesta de la libertad, ELANOJUDIO 287 conmemora la liberacién de Egipto; Shavuot, fiesta de la revelacion, conmemora la entrega de los Diez Mandamientos; Sucot es la fiesta de accion de gracias y de la proteccién divina. En la antigtiedad, en dichas épocas, el pueblo marchaba en peregrinaci6n al Templo de Jerusalem. Hablaremos primero de Sucol porque llega inmediata- mente después de Rosh Hashand y fom Kipur. Luego discurre el resto del ano. Sucot: Fiesta de las Cabafias 0 de los Taberndculos Cae en el décimo quinto dia del séptimo mes y esta dedicada por siete dias al Seftor. En el primer dia habra una santa convocaci6n; ningtin trabajo de siervos haréis... En el décimo quinto dia, cuando hayais recogido los frutos de la tierra, celebrareis al Seftor por siete dias... y en el primer dia tomaréis amas con fruto de drbol hermoso, ramas de palmas y ramos de mirto y de sauce de los arroyos y por siete dias os regocijaréis ante el Seftor vuestro Dios... Habitareis en cabatias por siete dias. para que todas vuestras ge- ‘neraciones sepan que Yo hice morar en cabaitas a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto: Yo soy el Senor vuestto Dios (Levitico 2334-43). La buena cosecha ha sido recogida. Damos gracias por ella y por todos los dones materiales provistos por Dios. Su mano protectora nos ha amparado durante el aio, Su Providencia nos guarda siem- pre. Cuando los Padres Peregrinos de Norteamérica quisieron ex- presar su gratitud por el alimento que les fuera dado y por la guia divina que los llev6 a través de mares tempestuosos hacia una nue- va tierra, eligieron como modelo la Fiesta de las Cabafias. Ellos te- nian un profundo conocimiento de la Biblia y algunos hustoriadores creen que éste es el origen del Dia de Gracias norteamericano. La sucti o cabaiia es la expresién simbélica de gratitud por la pro- teccién de Dios, en tanto los ramos festivos son la representacion de sus dones. La suc es una cabafia pequefia cubierta por ramas en lugar de techo. Esté adornada con frutas y flores y sus muros cur biertos de tapices para hacerla més atractiva. Tradicionalmente los miembros de la familia hacen en ella sus comidas, con excepcién de los dias Huviosos. En muchas aldeas europeas, las pequeftas casas juidias poseian un anexo cuyo tejado podia ser reemplazado por una enramada, Esto completaba la sucii puesto que es el techo lo que importa. BI 238 ELANO WUDIO hombre sale fuera de la protecci6n de su hogar y se coloca bajo el cielo estrellado sintiéndose perfectamente a salvo porque Dios es Su guardian. En el antiguo Israel la celebracién de la cosecha en los campos tenja lugar en cabafias semejantes. En las congregaciones ortodoxas de hoy en dia, cada miembro tiene su propia sucé, y los niftos experimentan la alegria de visitarlas durante el dia, Pero en. cada congregacién debe haber por lo menos una suad, en la sinago- ga, donde la comunidad se pueda reunir para partir el pan y expre- sar su gratitud. Al agradecimiento por la proteccién divina se une el reconoci- miento por los dones de Dios. Este se expresa mediante un ramillete de plantas especiales que antiguamente se llevaba al Templo: una cidra, una rama de palma datilera, mirtos, y sauces de los arroyos. Estas plantas representan todos los tipos de vegetacién producidos por la tierra. La cidra posee belleza, aroma y sabor; los datiles care- cen de perfume pero son dulces al paladar; los mirtos no tienen sa~ bor pero sf un grato perfume; los sauces del arroyo no tienen en si nada excepcional, sin embargo, como muchas plantas similares, son indispensables en la tierra. Los rabies trazaron un paralelo entre la sociedad humana y estas cuatro plantas: hay gente Ilena de sabidu- ria y utilidad; otras pueden poseer conocimientos pero carecer de humana comprensién; algunos pueden ser bondadosos pero no son duefios de grandes dotes intelectuales y, finalmente, hay quienes son simplemente seres humanos. Todos ellos conforman una gran familia en la que cada quien es esencial y nadie es prescindible. El ramo festivo se agita durante la lectura del Halel, o Salmos de agtadecimiento (Salmos 113-118). «Load a Dios por Su bondad, Su mercedes infinita». A medida que se recita cada una de las pala- bras, las ramas apuntan a los diferentes puntos cardinales: norte, este, sur, oeste, arriba y abajo. De los cuatro confines de la tierra, desde los cielos y desde los suelos que estan debajo de los pies, han legado los dones de Dios. Bl esta en todas partes y, por ende, hay que agradecerle en todas las direcciones. Cuando el Musaf llega a su fin, se expresa la gratitud una vez, més, ahora mediante una procesi6n con todos los ramos alrededor de la sinagoga y del altar, tal como se hacfa en los dias del Templo. Se saca la Tord del arca para encabezar la comitiva, tras ella m chan los miembros de la congregacién con las palmas en las manos. Es, realmente, una marcha ante Dios. Lo recuerdo muy bien desde a FLANOJUDIO. 238 mi infancia, cada uno con su palma (itla0), formando una ondulan- te floresta durante la repeticidn de los Salmos, y una gran procesin detrés de la Tord. A medida que la procesién avanza, el oficiante comienza el canto y la congregacién le responde: El ruego: La respuesta: Hoshana ‘Hoshana, Sélvanos, Dios, Te lo suplicamos. Hoshana Por Ti, Oh nuestro Dios Hoshana Por Ti, nuestro Creador Hoshana Por Ti, Oh Ta, que nos elegiste Hoshana Durante el primero y el tiltimo dia, que son totalmente festivos, todo trabajo, excepto la preparacién de las comidas y todo lo que les concierne, esta prohibido. Los dfas intermedios se observan en. los servicios religiosos y durante las comidas que tienen lugar en. Ia sucd, pero no esté vedado el trabajo. En los tiempos pasados el iltimo dia de la fiesta era uno de diversién en el que los rabies danzaban, cantaban y jugaban; todo Jerusalem estaba envuelto en. grato abandono, deniro de los limites de la decencia. La gente aflufa para ver a rabi Sime6n ben Gamaliel hacer malabarismos con ocho antorchas encendidas!, De esta manera se entretejfa el placer en la trama del judaismo. Al consagrarlo, se eliminaron los excesos que de otra manera podrian haberse producido como resultado de una negacién exagerada o de una escasa reglamentacién. Y asi se for- m6 el carcter del judo. De la alegria se volvia a los temas setios, y se agradecia el agua que nos bendice ya que el tiltimo dia de Sucot concluye oficialmente el verano. Cuando los judios abandonan la suc, oran por la llegada de las Iuvias. Algo del mencionado abandono ha sido conservado en la obser- vancia moderna, El iltimo dia de la festividad ha sido lamado Simjat Tord, la Alegria de la Tora. Ese dia se completa el ciclo de la lectura de la Escritura para comenzarlo nuevamente. Antes de la lectura de la Tord, todos los rollos son sacados del arca y levados en jubilosa procesién alrededor de la sinagoga. Los nifios, agitando pequenias banderas, les sirven de escolta y reciben luego dulces y frutas. Uno. de los mas ancianos de la congregacién es honrado con el nombre de jalén Tora, el Novio de la Tord. A él se dirige el lector que recita el © Talmud $4

You might also like