You are on page 1of 23

INDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................2
II. OBJETIVOS.......................................................................................................2
III. DESARROLLO DE CONTENIDOS................................................................2
Cimentaciones superficiales.................................................................................2
Cimentaciones profundas..................................................................................... 3
IV. CONCLUSIONES...........................................................................................3
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................3
ANEXOS.................................................................................................................. 4
I. INTRODUCCIÓN

Las cimentaciones son los elementos estructurales que transmiten las cargas de
una estructura al suelo. El dimensionamiento de las cimentaciones es un proceso
importante que debe realizarse de manera cuidadosa para garantizar la seguridad
y estabilidad de la estructura.

En el dimensionamiento de las cimentaciones se deben considerar los siguientes


factores:

- Las cargas a las que estará sometida la estructura. Estas cargas pueden
ser de gravedad, de viento, de sismo, etc.
- Las condiciones del suelo. La capacidad portante del suelo, su
deformabilidad, etc.
- El procedimiento constructivo. La facilidad de construcción y el costo de la
cimentación.

II. OBJETIVOS

- Identificar los factores que se deben considerar para el dimensionamiento


de cimentaciones superficiales y profundas.
- Explicar los métodos de cálculo para el dimensionamiento de cimentaciones
superficiales y profundas.
- Presentar ejemplos de aplicaciones de cimentaciones superficiales y
profundas.

III. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Cimentaciones superficiales
Las cimentaciones superficiales son aquellas que se apoyan en capas
superficiales del suelo. Se utilizan en estructuras de poca altura o localizadas en
suelos de fundación con capacidad portante aceptable.

Las diferentes tipologías de cimentaciones superficiales son:

- Zapata aislada.

Se suele utilizar para cimentar cargas aisladas o, por ejemplo, los pilares de
estructuras porticadas. Su forma en planta puede ser cuadrada, cuando se le
transmite una carga con excentricidad nula o en dirección arbitraria, o rectangular
si se conoce la dirección de la excentricidad, ya que entonces al momento de
dirección conocida que provoca la excentricidad se le opone la máxima inercia de
la zapata.
- Cimentaciones continuas o zapatas corridas.

Se utilizan normalmente para cimentar muros, paredes portantes o de carga, y


para hileras de pilares situados tan cerca unos de otros que las zapatas de cada
pilar se solapan con las de los pilares adyacentes. También se utilizan en el caso
en que la distancia entre zapatas adyacentes es menor que las dimensiones de
dichas zapatas, ya que en este caso resulta más económico excavar y hormigonar
una sola zanja continua, que trabajar en un gran número de excavaciones
individuales.

- Losa de cimentación.

Se emplea en suelos de capacidad de carga relativamente baja, o para aquellas


edificaciones, como se presentaba anteriormente, en que los pilares estructurales
u otras zonas cargadas están tan próximas en ambas direcciones, que las zapatas
individuales de cimentación llegarían casi a solaparse.

Para construcciones de poca relevancia la cimentación se puede predimensionar e


incluso calcular a partir de la presión admisible. El procedimiento básico a seguir
es el que se muestra a continuación:

1. Identificar la presión admisible del terreno.

2. Predimensionar la cimentación (ancho x largo, a x b, a≤b).

3. Comprobar que la tensión máxima es menor o igual a la admisible: δmax ≤


δadm. Si no se cumple se debe volver al paso 2 y predimensionar la zapata.

Este procedimiento puede modificarse y simplificarse según se indica más


adelante.

Se supone que nuestra cimentación es rectangular (a x b) y está sometida a un


esfuerzo axil V y un momento M. Se puede dividir la tensión total en sumas de dos
tensiones, una para cada esfuerzo, donde se cumple que:

- Carga vertical V: Proporciona una distribución uniforme de tensiones.


- Momento M: Proporciona una variación lineal.

Fácilmente se puede deducir las expresiones siguientes:

a. σ 1=σ v + σ M y σ 2=σ v −σ M
σ 1 +σ 2 σ 1−σ 2
b. σ v = σ M=
2 2
Para conocer V y M se impone equilibrio. Sabiendo que Fuerza = Tensión x
Superficie y que Momento = Fuerza x distancia = Tensión x Superficie x Distancia,
se obtiene:

v=σ v ab

v
σ v=
ab

1 b2 1 2
M= σM 2= σ M b a
2 23 2

6M
σ M= 2
ab

Una vez se conocen las expresiones de V y M se pueden obtener las de 1 y 2


que son las que se necesitan para comprobar que 1 ≤ adm :

V 6M
σ 1= +
ab a b2

V 6M
σ 2= −
ab a b2

De este modo, si se quiere calcular una cimentación mediante el método de la


tensión admisible, se tienen que realizar los siguientes pasos:

a. Definir unas dimensiones de zapata (a,b) según un criterio lógico.


b. Calcular 1 y 2 a partir de los esfuerzos V y M.
c. Comprobar que 1 ≤ adm para estar del lado de la seguridad.
d. Comprobar que 2 > 0.

Otra manera de proceder para realizar un predimensionado de las dimensiones de


la cimentación sería calcular las dimensiones de la zapata (a y b) dejándolos en
función de los esfuerzos V y M y 1 y 2. El inconveniente de este método y el
motivo del porqué no se hace así, es porque no se conoce el valor de 2.

6M
b=
V
2
V
a=
3M

En ocasiones, lo que sí se puede hacer es despejar 2 y b:


V + √ V 2 +24 aM σ 1
b=
2a σ 1

V 6M
σ 2= −
ab a b2

El procedimiento, en este caso, es el siguiente:

a) Se fija la dimensión a de la zapata y se obtiene la otra dimensión b. No se


acepta que b < a porque esto implicaría que se ha excedido dimensionando a.
También se ha de tener en cuenta que b no sea mucho mayor que a.

b) 2 es una tensión que si es positiva ya es correcto.

Si 2 es negativo implica que hay una zona traccionada debido a que la carga es
muy excéntrica. Esta zona traccionada puede entenderse como si el terreno tirara
hacia abajo de la cimentación, lo cual no es posible. Esta situación es
desaconsejable porque se desaprovecha la reacción del terreno y se producen
giros. Sin embargo, es difícil de evitar, por ejemplo, en zonas de medianería,
donde es complicado centrar las cargas.

Cimentaciones profundas
Se considera cimentación profunda aquella en la que se usan pilotes o pilas para
recibir las cargas del edificio a través de la estructura de cimentación y
transmitirlas a estratos resistentes profundos. Se entienden por pilotes elementos
de diámetro de 60 cm o menor que generalmente son introducidos desde la
superficie del suelo, y pilas por elementos de 90 cm de diámetro o mayores
colados en sitio (Reese, 1976), su base se apoya en un estrato resistente del
subsuelo.

Los factores que se consideran para el dimensionamiento de cimentaciones


profundas son:

- La capacidad portante del suelo.


- La resistencia a la penetración del pilote.
- La capacidad de carga del pilote.
- El asentamiento admisible.

Los métodos de cálculo para el dimensionamiento de cimentaciones profundas


incluyen:

- Método de la capacidad portante. Este método se basa en la capacidad


portante admisible del suelo.
- Método de la resistencia a la penetración. Este método se basa en la
resistencia a la penetración del pilote.

IV. CONCLUSIONES

El dimensionamiento de las cimentaciones es un proceso complejo que requiere


de un análisis cuidadoso de los factores involucrados. La selección del tipo de
cimentación adecuado dependerá de las características de la estructura y del
suelo de fundación.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Alva Hurtado, Jorge Elias. Diseño de Cimentaciones. Conceptos Teóricos y


Aplicaciones Prácticas. Lima, Perú: Editorial Universitaria, 2014.
- Das, B. M. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Editorial Cengage
Learning, 2015.
- Zeevaert, L. (1976). Interacción suelo-estructura de cimentación. México,
D.F.: Limusa.
VI. ANEXOS

a) Dimensionar losas (definiendo la dirección de techado), vigas soleras, vigas


de amarre.
b) Verificar la densidad de muros en X-X y Y-Y
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
UNIFORMIZANDO LOS MUROS PORTANTES POR LA TRANSMISIÓN DE
CARGAS.
c) Verificar si los muros resisten la carga axial impuesta (realizar metrado de
cargas)
d) Diseñar la cimentación del eje indicado en la tabla adjunta según grupo.
(Cimiento corrido)
e) Dimensionar la escalera (Paso, contrapaso, descanso, garganta, etc).
f) Realizar el metrado de cargas de la escalera
g) Dimensionar la cimentación de la escalera

You might also like