You are on page 1of 13

PRÁCTICA No.

3:
“LEY DE CIRCUITOS AMPÈRE”

Presentado por:
a) Alberto Joseph Mendoza Moreno
MM200462, Ingeniería en Telecomunicaciones, albertommo@outlook.com
b) Rebeca Abigail Bonilla Arias
BA200950, Ingeniería Biomédica, rebeca.bonilla.arias@gmail.com

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica
Universidad Don Bosco
Calle Plan del Pino, cantón Venencia
Soyapango

Docente:
José Fernando Martínez Sarmiento
Resumen:

En este documento se han documentado las resoluciones para los diferentes puntos de
trabajo de la Guía Experimental No. 4, titulada “Ley de Circuitos Ampère”, correspondiente
al primer periodo del presente ciclo de estudios, asignadas en el laboratorio de la asignatura
Campos y Ondas Electromagnéticas, en la cual se ha dado estudio al tema de la Ley de
Ampère, analizando los resultados de la aplicación de una corriente eléctrica para diferentes
configuraciones de espiras y determinando el sentido de las líneas de campo magnético
generadas por un electroimán para cada una de estas, además de comparar la deflexión
producida por imanes en una espira circular al variar la intensidad de la corriente eléctrica
que la atraviesa; obteniendo sus respectivos resultados experimentales evidenciados por
esquemas elaborados a partir de lo observado, datos numéricos registrados en tablas y
fotografías de los procedimientos realizados.

Palabras Claves: Ley de Ampère, campo electromagnético, corriente eléctrica, líneas de


campo magnético, intensidad de campo, dirección de flujo magnético, Regla de la mano
derecha, cable conductor, espira, imán. deflexión.
1. Introducción:
La Ley de Ampère es una de las leyes fundamentales de la Electrodinámica Clásica, rama del
Electromagnetismo que estudia la interacción entre campos magnéticos y eléctricos con
cargas en movimiento. Esta ley fue formulada en 1826 por el matemático y físico francés
Andrè-Marie Ampère. La versión completa de la Ley de Ampère es una de las Ecuaciones de
Maxwell para describir el fenómeno de la fuerza electromagnética, diciéndose en su
enunciando que el campo magnético creado por una corriente eléctrica es proporcional al
tamaño de esa corriente eléctrica con una constante de proporcionalidad igual a la
permeabilidad del espacio libre; y que las cargas estacionarias producen un campo eléctrico
proporcional a la magnitud de la carga, mientras que las cargas en movimiento producen
campos magnéticos proporcionales a la corriente (carga y movimiento). El campo creado
por un cable conductor de corriente largo y recto tiene la forma de círculos concéntricos, y
a medida que se aleja del cable, esos círculos se separan más, es decir, el campo se debilitará.
La Ley de Circuitos de Ampère establece que la integral de línea de H alrededor de una
trayectoria cerrada es la misma que la corriente neta encerrada por la trayectoria. La
fórmula que modela esta ley en su forma integral es la siguiente:

∮ 𝐻 ∙ 𝑑𝑙 = 𝐼𝑒𝑛𝑐

Donde: 𝐻 = Vector de intensidad de campo magnético


𝑑𝑙 = Diferencial de la trayectoria cerrada
𝐼𝑒𝑛𝑐 = Corriente 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑎𝑛𝑎
Aplicando el Teorema de Stokes e igualándolo a la forma alternativa en que puede ser
descrita la corriente obtenemos la expresión que modela esta ley en su forma diferencial:

𝐼𝑒𝑛𝑐 = ∮ 𝐻 ∙ 𝑑𝑙 = ∫𝑆 (∇ × 𝐻) ∙ 𝑑𝑆 𝐼𝑒𝑛𝑐 = ∫𝑆 𝐽 ∙ 𝑑𝑆

∇×𝐻 =𝐽
La Ley de Ampère determina la circulación del campo magnético a lo largo de una línea
cerrada, la cual es equivalente a la suma algebraica de las intensidades de las corrientes que
atraviesan la superficie delimitada por la línea cerrada multiplicada por la permitividad del
medio. Por lo tanto, tenemos que la ley puede ser postulada de la siguiente forma:

𝐼𝑒𝑛𝑐 = ∮ 𝐻 ∙ 𝑑𝑙 = ∑ 𝐼

Según la expresión anterior, las intensidades


que atraviesan la línea cerrada pueden tener
distintos sentidos. Para determinar el signo
de las intensidades es necesario determinar
el vector de superficie formado por la línea
cerrada y para ello, se puede hacer uso de la
Regla de la mano derecha, la cual nos dice
que al colocarse el pulgar de la mano derecha
en la misma dirección del flujo de la corriente
𝐼, y doblando los dedos restantes de la mano
estos indicarán la dirección de las líneas
del campo magnético 𝐵.
2. Desarrollo Experimental:
2.1. Descripción de la práctica:
Para el desarrollo de esta práctica experimental, realizada en modalidad presencial en el
salón de laboratorio de la universidad donde se impartió una clase durante la cual el docente
responsable del grupo de laboratorio 04, en el horario designado en la planificación de la
asignatura, dio las respectivas indicaciones de cuáles eran los materiales necesarios para la
realización de la práctica y cómo debían de ser utilizados, cuáles eran los resultados
esperados para cada uno de los puntos de la guía de trabajo y cómo habrían de obtenerse
las mediciones solicitadas.
Seguido de ello, los estudiantes, con ayuda y supervisión del docente, obtuvieron las
mediciones y evidencias fotográficas necesarias para cada uno de los procedimientos
realizados. Una vez terminada la clase, los estudiantes complementaron la guía de trabajo
acorde a los análisis solicitados de los datos recolectados durante la práctica, formulando
luego conclusiones con base a lo observado. También se hicieron las respectivas
investigaciones necesarias para dar respuesta ciertos puntos de trabajo y documentarlo en
un reporte grupal elaborado con el formato establecido por el docente.
2.2. Herramientas y recursos utilizados para las experimentaciones:
Las herramientas utilizadas para la realización de la práctica experimental dentro del
laboratorio de la universidad, provistas por el docente, fueron la guía de trabajo en formato
digital (documento PDF), dos brújulas pequeñas, dos imanes permanentes con sus polos
identificados, una fuente de corriente directa (DC), espiras de diferentes geometrías (una
rectangular y una circular), tarjeta de experimentación EB-105 y cables de interconexión,
todas. Por parte de los estudiantes para la elaboración del reporte fueron usados sus
ordenadores personales, cámara digital para tomar las evidencias fotográficas (cámara de
los teléfonos celulares), papel y lápiz para realizar los dibujos solicitados a mano.

3. Resultados de la práctica:
3.1. Gráficas de superficie:
Paso 1. Identifique la fuente de suministro y las polaridades de sus terminales, así como
también identifique los bornes respectivos de la tarjeta EB-105.
Paso 2. Arme el circuito de la Figura 2 utilizando primeramente la bobina rectangular L2.
Coloque un amperímetro para corriente IDC en serie con la bobina, tal como se indica en la
figura.

Figura 2. Esquema eléctrico para el circuito de prueba.


Paso 3. Gire en sentido antihorario hasta el tope el potenciómetro P1. Energice después la
tarjeta mediante la fuente de voltaje VDC.
Paso 4. Luego ajuste el potenciómetro RV1 hasta obtener una corriente de 0 A indicada en
el amperímetro. La idea es ajustar la corriente a través de la bobina hasta obtener 0 A.
Paso 5. Con ayuda del potenciómetro P1, ajuste la comente a través de la bobina hasta
obtener un valor de 200 mA.
Paso 6. Coloque la brújula debajo del conductor recto, dibuje un esquema de la indicación
proporcionada por la brújula. La idea es indicar el sentido de la corriente y el flujo magnético
que circula a través de la bobina.
Paso 7. Coloque la brújula ahora sobre el conductor recto y nuevamente haga un esquema
de indicación de la brújula.
Paso 8. Invierta los terminales de la bobina L2 y repita los pasos 6 y 7.
Paso 9. Sustituya ahora la bobina recta L2 por la bobina circular L3. Coloque la bobina sobre
un plano; establezca un sistema de coordenadas con el origen en el centro de la bobina, pues
tendrá que posicionarla con respecto a dicho sistema. La idea es tener una referencia para
analizar el campo magnético en la bobina circular.
Paso 10. Gire P1 hasta el tope, en sentido antihorario para ajustar la corriente a 0 A.
Paso 11. Cierre SW1 y ajuste la corriente de salida en hasta obtener un valor de 200 mA.
Paso 12. Coloque la brújula en la parte superior e inferior, a la izquierda y a la derecha de la
bobina. Dibuje los esquemas respectivos en cuatro posiciones diferentes (según el plano de
referencia establecido). La idea es indicar el sentido de la corriente y el flujo magnético que
circula a través de la bobina en los puntos indicados anteriormente.
Paso 13. Coloque la brújula en el centro de la bobina y anote en un esquema la indicación
obtenida.
3.2. Fuerza y par producido por un campo magnético:
Paso 1. Coloque la bobina circular en el soporte metálico tal como se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Representación de la colocación de la bobina circular y los imanes permanente.

Paso 2. Ajuste la corriente de L3 a cero y coloque el soporte graduado primeramente con un


imán con el polo norte indicado hacia arriba, teniendo cuidado que el indicador o pestaña
roja de la bobina coincida con el cero de la escala. El objetivo es tener un valor de referencia
en el cual para un valor de 0 A la deflexión de la espira circular sea igual a 0 mm. Consulte
al respecto.

Paso 3. Mediante P1 establezca las diferentes corrientes indicadas en la Tabla de datos 1,


anotando las desviaciones correspondientes en milímetros medidas en la escala graduada.

Corriente (mA) Deflexión (mm)


0 0
100 1
200 3
300 5
400 6
500 7
600 8
Tabla 1. Desviaciones de la espira circular en presencia de un imán.

Paso 4. Realice el procedimiento anterior pero ahora con dos imanes (ambos con los polos
norte hacia arriba). Anote los resultados en la Tabla de datos 2. En esta tabla de datos se
espera obtener una deflexión de aproximadamente el doble de los datos obtenidos en la
tabla anterior, esto debido a que existe un campo magnético mayor.
Corriente (mA) Deflexión (mm)
0 0
100 1
200 2
300 3
400 4
500 8.5
600 11.7
Tabla 2. Desviaciones de la espira circular en presencia de dos imanes.

4. Investigación:
4.1. Trabajo Autónomo:
Investigue sobre el uso y aplicación de la Ley de Ampère en aplicaciones de diferentes ramas
de la Ingeniería.
La Ley de Ampère es una de las leyes más importantes dentro del campo de estudio de la
Ingeniería Eléctrica. En su aplicación práctica, el fenómeno que describe es la base del
funcionamiento de los motores eléctricos y los actuadores electromagnéticos. La fuerza de
amperes produce una interacción entre el devanado del rotor y el estator, lo que genera una
fuerza de torque, es decir, que el motor comienza a girar. Para que lograr esto es necesario
hacer que los devanados giren, para lo cual usa un conjunto de cepillo y un colector en
motores de corriente continua (DC), o se usa corriente alterna (AC) para alimentar los
mecanismos del motor. Estos dispositivos son usados para mover o accionar mecanismos o
componentes de máquinas mecánicas como válvulas de tubería automatizadas,
mecanismos de elevación, vehículos eléctricos, locomotoras eléctricas de ferrocarril,
tranvías, trolebuses, entre otros.
Otra aplicación común es el electroimán, que es un tipo de imán que se activa cuando circula
una corriente eléctrica por este. Usualmente están formados por un gran número de espiras
de alambre muy cercanas entre sí.
También es usada en la Ingeniería de Sonido en los parlantes y altavoces. La membrana que
los recubre, donde se encuentra una bobina de alambre de cobre, se mueve gracias al campo
magnético generado por un imán permanente.

Dentro de la Ingeniería Civil esta ley ayuda a conocer y analizar las propiedades
electromagnéticas de los materiales utilizados para las diferentes construcciones como
viviendas, edificios, puentes, carreteras, acueductos, entre otros. Esto es necesario para
determinar la forma en que se realizará la instalación eléctrica interna a modo de reducir o
evitar por completo la interferencia electromagnética causada por ciertos materiales que
puede perjudicar el funcionamiento de los dispositivos alimentados por dicha red.

Investigue sobre la interferencia electromagnética y sus consecuencias en el


funcionamiento de los dispositivos electrónicos.
La interferencia electromagnética es una característica que con el pasar de los años y los
avances en tecnologías electrónicas se hizo presente al momento de realizar cualquier tipo
de diseño que involucre energía eléctrica y algún tipo de aparato o comunicación
electrónica. Para poner un ejemplo, la comunicación ethernet, que envía los datos a través
de pares trenzados de cobre (para la cancelación del campo electromagnético) y es sobre la
cual a día de hoy se mantiene la mayor parte de comunicación en redes de área local, es
sensible a interferencias electromagnéticas, pudiendo ocasionar desde pérdidas en los
datos transmitidos, hasta un corte completo en la comunicación, debido a eso, en la
actualidad, al momento de realizar planes de cableado, dichos cables ethernet deben estar
a al menos ocho pulgadas de distancia de los cables de energía eléctrica residenciales. Este
tipo de recomendaciones deben ser tomadas en cuenta aun en el diseño arquitectónico de
construcciones (ya que tanto la electricidad como los datos son hoy en día algo
indispensable en cualquier construcción).
En general, la presencia de campos electromagnéticos tiene implicaciones en la mayoría de
componentes y aparatos electrónicos, pudiendo alterar mediciones, datos, entre otros, por
lo que debe tomarse en cuenta al momento de diseñarlos.

5. Conclusiones:
Con el desarrollo de la Guía Experimental No. 4 se profundizó más en el tema de la Ley de
Ampère para el estudio y análisis físico de los campos electromagnéticos. Con los
experimentos realizados se puso a prueba de forma práctica lo estudiado de forma teórica
de esta ley observando el comportamiento del campo magnético generado por la corriente
eléctrica que circula alrededor de una espira tanto rectangular como circular, y
determinando la dirección del flujo del campo magnético haciendo uso de una brújula la
cual, al verse influenciada por dicho campo, marcará con su norte el mismo sentido al cual
circulan las líneas de campo alrededor del conductor.
Además, haciendo uso de la Regla de la mano derecha pudimos comprobar que el flujo del
campo magnético sigue la misma dirección determinada a partir de la dirección del flujo de
la corriente a través del conductor, formando trayectorias circulares y cambiando su
sentido cuando es invertida la dirección de la corriente eléctrica. También se evidenció que
entre mayor es la intensidad de la corriente eléctrica, mayor es la intensidad del campo
magnético ya que, al momento de acercar un imán con su polo norte en dirección a la bobina,
esta era repelida, y cuanto mayor era la magnitud de la corriente, la bobina tendía a tener
una mayor deflexión.
6. Referencias bibliográficas:
6.1. Libros:
[1] Morelli, G. V. (2021). Electromagnetismo: Física II. Independently Published.
[2] Hayt, W. H. (1989). Engineering Electromagnetics (5a edición). McGraw-Hill.

6.2. Páginas web:


[3] Planas, O. (2021). Ley de Ampère, fórmula y ejemplo de aplicaciones. Leyes de la
Electricidad, Electricidad, Energía Solar EZOIC. https://solar-
energia.net/electricidad/leyes/ley-de-ampere
[4] Olmo, M. & Nave, R. Ley de Ampère. Electricidad y Magnetismo, HiberPhysics.
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/magnetic/amplaw.html
[5] Ley de Ampère. Wikipedia, la enciclopedia libre, de Fundación Wikimedia Inc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Amp%C3%A8re
[6] Martín Blas, T & Serrano Fernández, A. Flujo de campo magnético. Ley de Ampère.
Curso de Física Básica, Magnetismo, página de la Universidad Politécnica de Madrid,
España. https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/magnet/ampere.html
[7] Fernández, J. Teorema de Ampère. Campo Magnético, Experto, Fisicalab.
https://www.fisicalab.com/apartado/ley-de-ampere
[8] Planas, O. (2022). ¿Qué es la regla de la mano derecha? Blog, Energía Solar EZOIC.
https://solar-energia.net/blog/regla-de-la-mano-derecha
[9] Schultz, D. (2021). Top 2 Things to Consider When Running Ethernet and Power
Cable. Cable Academy, trueCABLE. https://www.truecable.com/blogs/cable-
academy/running-ethernet-and-power-cable
[10] (2018). Ley de Ampère en lenguaje sencillo. Fundamentos en Ingeniería Eléctrica y
Electrónica, ElectroEXPERT. https://electroexp.com/es/zakon-ampera-prostym-
yazykom.html
[11] Rendón Molina, M. (2020). ¿Qué es la ley de Ampère? Respuesta de Quora.
https://es.quora.com/Qu%C3%A9-es-la-ley-de-Ampere

You might also like