You are on page 1of 52
UN LIBRO DE ORO DE ESTAMPAS Peer een ag c eS = a 3 ° g é g st A > o ° LIBROS DE ORO DE ESTAMPAS Titulo de ete fm inglés: FLYING ANIMALS Por Eu wrnit Rusns Mlustrado por Marruew Kauacewore Versin castellana de Exexa Baz pe Fanias Lista alfabética de las estampas Y piginas en que deben pegarse: Aguila de mar : “ Albatros ertante 2 Alcaudén : 38 Anade silvestre 23 Anomaluro 4 ‘Anomaluro pigmeo 4 Ardilla voladora : 48 Halcén peregrine 28 Arqueoptérix 19 Insecto hoje 3 Cacatia 20 Lechuza 3 Calamar volador ss 14 Lémur volador : a7 Cigarra 2 Libélula verde 9 Codomiz . . 30 Mariposa Monarca “ 10 Colibri azul e 35 Mosca de Mayo i 8 Colimbo de pico manchado 21 Mosea del Caballo 2 Céndor de California 27 Murciélago café I 40 Correcaminos 33 Murcilago vampiro 4 Cucaracha americana 5 Mulgara : 8 Cuelillo 0 cuco brillante 32 Pajaro azul 39 Culebra voladora ‘ 17 PAjaro earpintero 36 Chinche de agua 7 Palomilla Haleén 1 Dragén volador 18 Pavo buitre ‘ 26 Escarabajo pelotero é 13 Pez volador . 15 Ganso del Cenadé 22, “Planeador” del azicar 6 Gavilan ; be 29 Rana voladora 16 Golondrina Artica 23 ‘Terme 6 Golondrina verde-violeta : 37 Vencejo de chimenea 4 Grillo 4 Zorro volador 2 BDIToRIAL Movarno mexico, 8a. Derechos de propiedad literaria y artistica reservados por Editorial Novaro-Mézico, S, A., Donato Guerra, N° 9, México 1, D. F. D.R. @ noviembre de 1963, por arreglo exclusivo con Golden Press, Inc, Artists and Writes Press, In, y Western Publishing Com any, Inc, de los Estados Unidos de Norteamérica. Prohibida la reproduceién total o parcial en cualquier forma. Esta primera edicién de 25,000 cjemplares se terminé de imprimir en octubre de 1963, en los talleres de Novaro Editores Impresorer, S.A. Calle 5, N° 12, del Fraccionamiento Industeial Naucaipan de Judrer, Edo, de México LOS INSECTOS QUE VUELAN La mayoria de los insectos vuelan. Son los tinicos animales invertebrados que vue- lan. Hace millones de afios, los antepasados de estos insectos no tenfan alas y vivian en el mar. En un principio, estos animales sin alas, deben de haberse arrastrado fuera del agua ocasionalmente. Probablemente salta- ban de planta en planta buscando alimento. Después de millones de afios empezaron a crecerles alas. Las alas evolucionaron. Pri- mero, tenian estos insectos cuatro aletas en el t6rax o segmento medio del cuerpo. En un principio, las alas sélo podfan sostener al insecto en su vuelo de planta en planta. Mas tarde, las alas fueron lo bastante fuertes para sostener el cuerpo de los insectos en el aire. Las primeras alas duras que tuvieron los insectos no podian plegarse cuando éstos no Movimiento de las alas de los insectos Movimiento hacia abajo CIGARRA volaban, lo que les impedia esconderse en- tre las hojas y las ramas para escapar de sus enemigos. En millares de aitos, las alas de algunos insectos evolucionaron hasta poderse plegar, y asi ya pudieron arrastrarse para esconderse En esta forma pudieron sobrevivir y repro- ducirse mas insectos. Hoy, casi todos los insectos alados pueden plegar las alas. La mayoria de los insectos voladores tie- nen que aletear para sostenerse en el aire; sélo unos cuantos vuelan “planeando”. Cuanto mas pequefio sea un insecto, tendra que batir con més rapidez las alas. Los mas grandes las mueven sélo unas cuantas veces por segundo, pero algunos de los mas pe- queiios aletean mil veces por segundo. Al volar, los insectos mueven las alas con- tra el aire hacia abajo y hacia atras, impul- sandose asi hacia adelante. La variedad de insectos es tan grande, que hay ms especies de insectos que de todos Jos demés animales juntos. Se estima que probablemente hay diez millones de espe- cies diferentes de insectos en todo el mun- do. Hasta ahora, los entomélogos, cientifi- cos especialistas en insectos, han descrito y clasificado cerca de un millén de éstos. Una de las caracteristicas mas importantes que sirve para clasificarlos, es la forma de las alas. EL INSECTO PALO Hay que tener muy buena vista para dis- tinguir un insecto palo. Aun asi puede uno no verlo, porque la forma y el color del cuer- po de este insecto lo hace pasar inadvertido. Se confunde con las ramas entre las que vive. Su cuerpo es largo y delgado como el de una rama. Algunos son de color verde, otros, de color café y algunos mds ni siquiera tienen alas. Otro factor que dificulta distinguir un in- secto palo es que camina muy despacio y es mas dificil notar un objeto que se mueve con lentitud que uno que lo hace rapida- mente. Algunas especies de insectos palo son los insectos mas largos que existen: pueden Ile- gar a medir hasta 33 centimetros. Insecto Palo Insocto hoa INSECTO HOJA Las alas del insecto asidtico Hamado in- secto hoja u hojaseca tienen forma de hojas. También poseen nervaduras semejantes a las de éstas y su color es el mismo de las hojas. Hay mds insectos hoja femeninos que masculinos. El insecto femenino, aunque no encuentre a su pareja, pone huevos de todos modos; pero de ellos nacen insectos femeninos. E] insecto femenino, para poder engendrar insectos masculinos, debe unirse con su pareja masculina. Insscto. HOUA Javla de grillos Vendedor de grillos rio een LOS GRILLOS En la familia de los grillos no hay ningu- na especie que vuele con gran rapide. Sin embargo, las alas de los grillos son lo bas- tante fuertes para que puedan cruzar largas distancias, en caso necesario. La mayoria de los grillos tienen dos pares de alas venosas y derechas, pero hay algunas especies que carecen de alas. Los grillos alados y los que carecen de alas tienen las patas traseras fuertes y con- formadas para saltar. EI grillo alado macho usa sus alas, para volar; pero ademds para algo poco usual para producir mtisica. Cuando desea “can- tar” mueve sus élitros (estuche que cubre las alas) hacia adelante y hacia atras, uno sobre otro. Otras partes de sus alas y de sus élitros sirven de bocinas para aumentar el volumen de su canto. Algunos grillos pro- ducen sonidos semejantes a campanadas; otros, sonidos agudos. La hembra, en cambio, no es musical. Se sienta y escucha la cancién de amor del ma- cho. Su érgano del ofdo se encuentra en un segmento de las patas articuladas, en lugar de estar en la cabeza. Varias especies de grillos han sido do- mesticadas por los chinos y los japoneses. LA CUCARACHA Varios tipos de cucarachas se han adapta- do tanto a nuestra forma de vida, que en ocasiones nos cuesta mucho deshacernos de ellas. Conviven con el hombre en todas partes. En cada idioma hay una palabra es- pecifica para designar a estos repugnantes insectos. Las cucarachas domésticas son de color café, Otras especies viven en el campo, es- pecialmente en los trépicos, y son de colo- res brillantes. Hay una especie de cucara- cha sin alas, mientras que otras tienen uno 0 dos pares Las hembras de una de las es- pecies més conocidas, tienen un par de alas y los machos tienen dos pares. Tengan uno 0 dos pares de alas, su vuelo es muy lento; su cuerpo esta més adaptado para correr que para volar. La rapidez de las cucarachas y su cuerpo plano y ancho les permiten esconderse en pequefiisimas hendeduras. Esta es una de las razones por las que es tan dificil acabar ‘CUCARACHA. AMERICANA con cllas en los hogares que infestan. Las cucarachas comen muy poco; casi nada, Algunas comen madera, a pesar de que no la digieren. En sus tubos digestivos viven unos setes pequefifsimos, protozoa- rios, que digieren por ellas. Se han encontrado cucarachas fésiles que tienen 230 millones de afios. Como se ve, esta tamilia de insectos es muy antigua COLONIA DE TERMES EL TERME Los termes se cuentan entre los insectos sociales. Viven en colonias muy bien orga- nizadas. Cada insecto tiene un trabajo de- terminado que realiza en cooperacién con los demas miembros de la colonia. Hay mu- chas especies de termes, la mayoria de las cuales se encuentran en los paises tropicales. En las sociedades de termes se consideran cuatro clases de miembros La clase alada, esta formada por el re la reina y los termes alados, que pueden Ile- gat a ser reyes o reinas de nuevas colonias La clase trabajadora u obrera no tiene alas y es la que consigue el alimento, hora- da tiineles, construye los nidos y cuida de la reina y de sus huevos y ninfas. Los soldados, carecen también de alas, y sus cabezas y quijadas son grandes y fuertes. Son los que protegen a la colonia en caso de ataque. Las obreras y los soldados nunca se casan entre s{. Hay también ninfas que pueden evolucionar y llegar a ser de la clase alada, dedicada a la crianza de otras ninfas. A veces, los termes alados abandonan su colonia. Cuando se establecen se despren- den de sus alas. Se forman parejas y cada una de ellas funda una nueva colonia. 6 Algunos termes africanos y asiaticos siem- bran hongos subterrdneos y los almacenan, para hacer provision de comida. Otros ter- mes comen madera; pero, como muchos otros animales, no pueden digerir la celulo- sa contenida en ella, y unos seres pequeiiisi- mos, de una sola célula, Ilamados protozoa- ios, que viven en su sistema digestivo, son los que la digieren. Si los termes no tuvieran los “compafieros” que viven en su sistema digestivo, seguirian comiendo, pero mori- rfan de hambre de todos modos, pues no pueden digerir por si mismos, ya que no ela- boran fermentos digestivos. LA CHINCHE DE AGUA La chinche de agua pertenece a un grupo de insectos conocidos como insectos “‘semi- alados”. Se llaman asi porque su par de alas anteriores son més gruesas y corneas en la porcién cercana al cuerpo y delgadas y mem- branosas en los extremos. Las alas posterio- tes son membranosas con nervaduras. Los entomédlogos emplean las palabras “verdaderos insectos” solamente para desig- nar los insectos semialados, como la chin- che de agua. La chinche de agua es uno de los insec- tos més faciles de identificar y de atrapar. Vuela muy bien y es también muy 4gil en el agua. La forma ovalada de su cuerpo esta especialmente adaptada para la vida en la- gos y arroyos. Este insecto puede permanecer debaio del agua mucho tiempo, porque posee una especie de compartimiento con una reserva de aire. Por las noches, la chinche de agua sale al aire; la luz suele atraerla. Ciertas especies de chinches de agua son tan numerosas en algunos paises, que se usan sus huevecillos como alimento. Hay quienes recogen estos huevecillos, que po- nen los insectos en las plantas y los trituran, formando una a modo de harina. CCHINCHE DE AGUA EL CICLO VITAL EN UN ESTANQUE Una chinche de agua comiéndote 2 une larva de. mosquito. Un pescado comiéndose a la chinche de agua, Mosca DE MAYO Mosca de mayo (efimera) LA MOSCA DE MAYO En las noches de primavera vemos con frecuencia a las moscas de mayo volar en enjambre sobre el agua. Las atraen también las luces y vuelan graciosamente, en grupos. Vuelan hacia arriba rdpidamente y hacia abajo, con suavidad. Las patas de las mos- cas de mayo son muy débiles y a veces han desaparecido. Esto no tiene gran importan- cia, ya que caminan en muy rara ocasién. La mayoria de las moscas de mayo viven unos cuantos dias y algunas solamente unas cuantas horas; vuelan hasta agotarse. No pueden recobrar las energfas alimentandose, ya que las moscas de mayo adultas no pue- den comer. E] estémago de la mosca de mayo esta Ileno de aire y es como un peque- fio globo dentro de su cuerpo. Esto la ayu- da a volar con ms facilidad. Las alas de la mosca de mayo son deli- cadas y didfanas, como la gasa. Las posterio- tes, de forma triangular, son mucho mas grandes que las anteriores. Estas alas tan frdgiles se romperian si el insecto viviera mas tiempo. Pero la mosca de mayo o efi- mera no necesita ser muy fuerte; sus alas s6lo la sostienen unas cuantas horas y lle- van a la hembra a donde pueda poner sus huevos. Después de su vuelo nupcial, las moscas de mayo hembras dejan caer sus hue- vos en el agua de algtin arroyo, poco antes de morir. Los bidlogos han estudiado con interés el ciclo vital de estos insectos. LA LIBELULA VERDE La libélula verde vuela con suavidad, revolotea en el aire y también puede volar hacia atrs. Si observamos las libélulas con cuidado, podemos distinguir sus distintas especies, por la forma caracteristica de cada una de ellas al volar. Unas vuelan en linea recta, otras dando vueltas y otras revolotean graciosamente. Ciertas libélulas pueden vo- lar a cien kilémetros por hora en distancias cortas. Esta es una velocidad enorme para un insecto de unos cuantos centimetros de longitud. Las libélulas verdes no pueden plegar las alas cuando estan descansando. Por lo regu- lar encontramos estos insectos cerca de los tios, los arroyos o los estanques. La libélula escoge un lugar determinado para vigilar y atrapar su presa y para evitar que invadan sus dominios. Si se encuentra con libélulas de distinta especie, pelea con ellas para de- fender su territorio. La hembra pone sus huevos en el agua. Al nacer estos seres se les da el nombre de ninfas; nacen sin alas y muy feas, pero seran hermosas al Iegar a adultas. Cuando las ninfas se preparan a aban- donar el agua y a vivir en el aire, se artastran sobre una rama y cambian de piel. Confor- me van cambiando de piel se va viendo el nuevo cuerpo de la libélula, que es fragil. Los dos pares de alas se le caen pronto. Poco a poco, él corazén de la libélula envia sangre hacia las alas hasta que éstas se endurecen. UNA NINFA SE TRANSFORMA EN LIBELULA A. La libélule e316 2 punto de nacer 2. La piel se parte 3. La libélula empieza a salir 9 LA MARIPOSA MONARCA De las mariposas que emigran, la mas fa- mosa es la Monarca. Los grupos migratorios que forma son de centenares de kilémetros de largo. Durante el otofio, las mariposas Monar- ca, de Norteamérica, emigran del Canada y del norte de los Estados Unidos, hacia el sur. Viajan en grupos no muy compactos; por la noche descansan en los arboles. Du- rante el invierno, en las regiones del sur, estas mariposas estén inactivas en los dias frios y en los calurosos vuelan por doquier. En la primavera, las mariposas que soporta- ron el invierno empiezan a emigrar poco a poco hacia el norte. Conforme viajan, las hembras ponen sus huevos en las plantas asclepias (planta de jugo lechoso). Las oru- gas de la Monarca se alimentan tinicamente de estas plantas. No hacen otra cosa mas que comer, hasta que se preparan a formar una crisdlida. Al salir la mariposa de su capullo o crisé- lida, sus alas estén arrugadas y son de la dé- cima parte del tamafio que tendrén cuando adultas. Al entrar la sangre en las “‘venas” 0 nervaduras de las alas, éstas se expanden y se endurecen. Estas nuevas mariposas mo- narcas también emigran hacia el norte. Cada nueva generacién parece saber por instinto hacia dénde dirigirse. Estas mariposas tienen dos pares de alas cubiertas con pequefiisimas escamas de co- lor anaranjado y negro. Emigracién de mariposas monarcas PALOMILLAS HALCON ‘esfinge de cinco ocelot LA PALOMILLA HALCON Entre las mariposas nocturnas, la Haleén es de las que vuelan con mayor rapidez; llega a volar a 20 kilémetros por hora. Al volar, sus alas baten tan rdpidamente, que los ojos s6lo perciben un manchén. Las alas de la palomilla halcdn son largas, angostas y pun- tiagudas y pueden medir de 5 a 10 centime- tros, dependiendo de la especie a que per- tenezcan. Todas estas palomillas se alimentan del néctar de las flores. Al revolotear las de ma- yor tamafio entre las flores, succionando el néctar con sus largas espiritrompas, o len- guas en espiral, suele confundirseles con los colibries. Los cientificos clasifican a las mariposas nocturnas en el mismo grupo de insectos que las mariposas; son lepidépteros. Sin em- bargo, la mayorfa de las mariposas noctur- nas tienen las alas planas mientras descan- san, y las mariposas las mantienen juntas y en alto sobre su cuerpo. PALOMILLA HALCON Algunas mariposas nocturnas, 0 palomi- llas, se protegen de los demds animales que tratan de comérselas, asustindolos. Cuando descansan, esconden sus pequefias alas pos- teriores de brillantes colores bajo las opacas alas delanteras. Al sentirse amenazadas, agi- tan de pronto sus brillantes alas posteriores sobre la cara de su enemigo, y éste, atemo- tizado, deja escapar a la mariposa nocturna. u La hembra pone huevos sobre el caballo huevo adherido al pelo del caballo MOSCA DEL CABALLO LA MOSCA DEL CABALLO Las moscas del caballo estan considera- das entre los insectos mas veloces. Baten sus alas 200 veces por segundo y superan a cual- quier otro insecto en el vuelo. En distancias cortas pueden volar a 60 kilmetros por hora, que es una velocidad mayor que la que pue- de alcanzar el caballo mas rapido. Esto es una molestia para el animal, porque las mos- 12 las larvas evolucionan en I tierra cas del caballo hembras chupan su sangre y depositan sus huevos en ellos. Al depositar la hembra sus huevos sobre el caballo, los adhiere con una substancia que irrita la piel del caballo. Este lame la parte dolorida, y el frotamiento da lugar a que los huevos se incuben, convirtiéndose en larvas. El caballo ingiere las larvas, que son pe- queiiisimas; éstas viven dentro del caballo y se alimentan de su sangre. Al cabo de unos meses son expulsadas del cuerpo del caballo y se entierran; en la tierra les crecen alas y siguen evolucionando hasta alcanzar la for- ma _adulta en unas cuantas semanas. ‘Algunas de estas moscas hembras infes- tan a las personas, a los caballos, al ganado, a las ovejas y a otros animales domésticos. E] macho se conforma con el néctar y los jugos de las plantas; nunca ataca a los ani- males. La mosca del caballo, lo mismo que otras especies de la familia de las moscas, tiene sdlo un par de alas, las delanteras; las dos posteriores se han atrofiado. EL ESCARABAJO PELOTERO El escarabajo considerado sagrado_ por los antiguos egipcios era un escarabajo pelo- tero 0 estercolero. Cuando se ve uno de estos insectos, estd formando una pelota de estiér- col fresco o haciendo rodar esta pelota hacia su escondite subterraneo, en donde se ali- menta con ella. Lot antigues egipcios comparaban con el sol Ia bola que hhacian los escarabajos peloteros. Su dios del sol, Kepera, Yenie como emblema el escarabajo. El escarabajo pelotero hace rodar su pe- lota de estiércol, empujandola con sus patas traseras, que son muy fuertes, hasta el pun- to de poder rodar una pelota mucho mayor que él mismo. Algunas veces, durante la época de crian- za, un macho y una hembra juntos empujan la pelota; al llegar a su cdmara subterré- nea, la hembra pone un huevo dentro de la pelota. Al germinar el huevo, la larva tendrd bastante comida hasta que crezca. Todos los insectos tienen el esqueleto fuera del cuerpo en forma de coraza dura que le cubre el cuerpo. En muchos miem- bros de la familia de los escarabajos, este ca- parazén es més fuerte que en cualquier otro insecto. La armadura, y su andar pesado, lo convierten en el “tanque” del mundo de los insectos. En cambio, la mayorfa de estos in- sectos no pueden volar con la rapidez con que lo hacen otros La cubierta de quitina o esqueleto del escarabajo pelotero ostenta bellos tonos bri- llantes ¢ iridiscentes. Anillo egipcio de escarabajo, utado como sello Collar con escarabajos de oro 13 EL CALAMAR VOLADOR El calamar volador tiene dos aletas enor- mes en los costados, las cuales usa al volar Jo mismo que un pez volador usa las suyas. Es el dinico animal volador que siempre planea hacia atrds. También nada hacia atras y se queda cerca de la superficie del agua al hacerlo. Si lo atemoriza alguno de sus enemigos, puede levantar el vuelo rapi- damente. Para hacerlo, comienza por succionar agua a través de un orificio que se encuen- tra en el centro de su largo cuerpo; Iuego expulsa el liquido con tal fuerza, que su cuerpo es impulsado hacia atrés y parcial- mente fuera del agua. Extiende sus aletas y las mantiene rigidas; debajo de ellas pasan cortientes de aire que sostienen al calamar en el aire. Puede volar asi de 15 a 20 metros. Cuando acuatiza, el calamar puede vol- ver a succionar y a arrojar agua y otra vez levantar el vuelo. Se le ha visto con frecuen- cia hacer varios de estos largos saltos volando sobre la superficie del mar. Podria decirse que este animal es el “avidn de chorro” de las especies marinas. Calamares, huyende S ‘AGUILA DE MA EL AGUILA DE MAR Los peces rayas, asi como los tiburones, son peces primitivos. Tienen cartflagos en lugar de huesos y sus aletas pectorales han evolucionado hasta parecer alas. La mayoria de las rayas viven en el fondo de las bahfas bajas. Sin embargo, algunas es- pecies, como el Aguila de mar y la manta, pasan bastante tiempo en la superficie del océano. En ocasiones saltan o “vuelan” en el aire y vuelven a caer en el agua, haciendo mucho ruido. EL PEZ VOLADOR E] animal volador més parecido a un aeroplano es el pez volador. Vuela gracias a sus largas aletas. Cuando salta en el aire, el pez lleva las aletas rigidas y horizontales, como las alas de un aeroplano o las de un “planeador’ Algunos peces voladores tienen 15 cm de longitud y un par de alas; otros tienen 45 centimetros de longitud y dos pares de alas. Suelen encontrarse en mares tibios, y lejos de la costa. Este pez es muy codiciado; lo aprovechan como alimento otros peces de mayor tama- fio, las aves marinas y los hombres. Es muy habil para volar, y en esta forma escapa de sus enemigos. Cuando los peces voladores quieren sal- tar, suben répidamente a la superficie del agua y conservan las aletas pegadas al cuer- po. Mueven la cola y van adquiriendo velo- cidad hasta que salen fuera del agua, exten- diendo y poniendo rigidas las aletas. El aire ‘Aves marinas persiguiendo 2 los peces voledores pasa bajo las aletas del pez, sosteniéndolo. Al acuatizar, el pez volador mueve la cola répidamente, conservando el resto del cuer- po fuera del agua. En esta forma vuelve a tomar velocidad y puede levantar de nuevo el vuelo. Las hembras ponen sus huevos en algas marinas llamadas sargazo. Estos peces pue- den volar en cuanto nacen. 15 LA RANA VOLADORA La rana voladora tiene dedos muy gran- des, unidos por una amplia membrana. Al saltar entre los Arboles, extiende los dedos y estira las patas. La membrana le sitve de paracaidas, y la rana puede “planear” varios metros en corrientes de aire. E] vuelo de la rana es largo, lento y hacia abajo; siempre “aterriza”, con la cabeza hacia arriba, en el tronco de algtin arbol Estas ranas tienen unos discos adhesivos en las patas que les ayudan a trepar, adhi- riéndolas a las ramas cuando buscan insectos que comer. Esta rana se descubrié apenas hace un siglo; vive en la regién oriental del Asia. 16 A EE na eR uiss Tat ON NST ai Durante la época de reproduccién, la hembra pone una gran cantidad de huevos que forman una masa de gelatina, unida con una substancia pegajosa que parece ja- lea. Pone los huevos en la orilla de los arro- yos, sobre el agua. El macho los fertiliza y después golpea la masa con sus patas largas y membranosas. Al batirla asi, la substancia pegajosa que esta entre los huevos produce espuma. La parte exterior de esta masa es- pumosa se endurece y forma una cubierta que protege los huevos que quedan en el interior. Conforme va acercandose la fecha de nacimiento de los renacuajos, la costra dura que los cubre se reblandece hasta rom- perse. Entonces, los renacuajos dejan su nido y empiezan su vida independiente. ‘cULEBRA VOLADORA LA CULEBRA VOLADORA Las culebras voladoras son muy raras. Sélo se encuentran en la India, Malaya, Bir- mania y China. Esta culebra puede volar, pero no hay ninguna membrana que la sostenga, ni tie- ne alas. Cuando se lanza de un arbol a otro, mantiene el cuerpo rigido, y al mismo tiempo hace céncava la parte ventral de su cuerpo. Esta superficie céncava frena la caida de la culebra. Al entrar una corriente de aire en esta bolsa, el cuerpo de la culebra empuja aire hacia abajo, formando un col- chén de aire que hace que la culebra baje con suavidad. éCémo se lleva esto a cabo? Hay dos fuer- zas que acttian sobre un cuerpo que esta ca- yendo. La gravedad lo empuja hacia abajo y la resistencia del aire sobre el que cae tien- de a retardar la caida. La gravedad es la fuer- za mayor. Para poder “planear’” tiene el ani- mal que aumentar su resistencia al aire. La resistencia es mayor en un cuerpo de super- ficie ancha y plana como el cuerpo de la ar- dilla voladora con sus membranas “planea- doras”. En cambio, la resistencia es menor en un cuerpo largo y delgado como el de la culebra; por lo cual ahueca su cuerpo, para aumentar su resistencia al aire. La culebra voladora tiene hermosos colo- tes. La mayor parte de su cuerpo esta cu- bierta de escamas negras con un lunar ama- tillo en el centro. En la parte inferior del dorso de la culebra hay varias “flores” amari- Ilas con el centro rojo. Esta culebra rara vez deja su habitaci6n, en los arboles, para bajar a tierra. Salta de rama en rama para cazar insectos. Bh slg asl sa ig EL DRAGON VOLADOR El dragén volador es un lagarto delgado, de 18 centimetros de longitud, que vive en el sureste de Asia. Este animal se ve de color opaco cuando se desliza en los troncos de los rboles. Su cuerpo es de color verde campo con tiras verde claro; al caminar sobre la corteza de los arboles pasa casi inadvertido. Sin embar- go, cuando salta en el aire da la impresién de una mariposa gigante. Las membranas que sostienen a este la- garto en el aire son de color naranja con lu- nares negros. Estén formadas por una tela delgada que va de las patas delanteras a las posteriores y estan sostenidas por varias cos- tillas falsas que se extienden fuera de su cuerpo. Es el tinico animal volador que tie- ne membranas sostenidas por costillas. E] dragon volador puede “planear” varios metros para llegar a otro Arbol. Se endereza al finalizar su vuelo y “aterriza” en un tron- DRAGON VOLADOR co de arbol con la cabeza en alto. El dragén volador acaba primero con todos los insectos de un Arbol antes de volar hacia otro en bus- ca de alimento. Extiende sus alas hasta que empieza a volar. En la época de formar pa- reja, el dragén volador usa habilmente sus brillantes alas; el macho las extiende y baila para enamorar a la hembra. gCOMO VUELAN LAS AVES? EI ave fésil més antigua se llama ar- queoptérix, palabra griega que significa “ala antigua”, Las alas de los arqueoptérix eran demasiado débiles para vuelos largos y ré- pidos. Probablemente “planeaban’”y s¢ des- lizaban en el aire. Arqueoptérix que vivié hace 150 millones de afos Las aves actuales tienen alas mucho més fuertes, gracias a los largos mtisculos pecto- rales. Hoy su cuerpo esté mejor adaptado para vivir en el aire. Muchos de sus huesos son huecos y Ienos de aire, lo cual los hace mas ligeros. Las aves también tienen varias bolsas en forma de globos que se comunican con sus pulmones. Estas bolsas estan Ienas de aire y aligeran, todavla més, su cuerpo. La cola les sirve como timén en el vuelo, Las principales formas de vuelo de los pé- jaros son: el vuelo en forma de ocho, el de aleteo, por deslizamiento, de “‘planeo” y el de suspension. 19 E] vuelo en ocho es el mas comin entre las aves. Ambas alas trabajan al mismo tiem- po, batiendo hacia abajo y hacia adelante y luego mas rapidamente hacia arriba y hacia atras. Un mtisculo pectoral produce el mo- vimiento hacia abajo, y uno més pequefio, el movimiento hacia arriba. El borde ante- rior de las alas empuja al ave hacia atris, y el aire que pasa por debajo y por detras de las alas impulsa al ave hacia adelante. Las aves “planeadoras”, como el buitre, mantienen sus alas rigidamente extendidas. En este tipo de vuelo el pajaro pierde altura gradualmente. Para elevarse otra vez tiene que volver a agitar las alas El vuelo por deslizamiento, que algunos 20 CACATOA, Haman vuelo a vela, es el planeo de un ave en una corriente de aire que se eleva. Las aves que vuelan asi, como el albatros, tienen una extensin muy grande de una punta a otra de las alas. EI colibri, el guila morena y otras aves, utilizan el tipo de vuelo llamado de sus- pensién. Cuando un ave se mantiene en suspensién permanece en el mismo lugar mientras est en el aire. E] animal bate las alas rapidamente para mantenerse en el aire y al mismo tiempo baja la cola a modo de freno, para impedir el deslizamiento hacia adelante. Cuando un ave desea aterrizar, inclina las alas y baja la cola. EL COLIMBO El colimbo, cuando no esta volando, esta en el agua. Puede empezar a volar ditecta- mente del agua, como lo hacen los patos, pero tiene que aletear varios metros antes de remontarse. Las patas del colimbo estan situadas muy atras, lo cual le permite nadar rapidamente y con suavidad, pero le dificulta caminar en tierra. Si un colimbo se ve obligado a que- darse en tierra, es probable que se arrastre sobre el vientre, en lugar de tratar de cami- nar. Propiamente no tiene cola, por lo que sus patas van colgando detras de su cuerpo al volar y le sirven de timén, asi como otras aves utilizan la cola con el mismo objeto. Aunque el colimbo tiene mucha resisten- cia para volar, prefiere sumergirse para es- capar del peligro. Usa dos técnicas distintas para zambullirse: ora se sumerge hacia ade- lante con un golpe rapido y ligero de las patas, ora se hunde rapidamente, dejando imperceptibles ondas en la superficie del Los colimbos occidentales ejecutando su "baile de cortelo” COLIMBO DE PICO MANCHADO agua. Si el colimbo tiene polluelos, suele po- nerlos bajo sus alas y sumergirse con ellos Los colimbos jévenes pueden nadar casi desde que nacen, pero no vuelan hasta pa- sadas dos semanas. Al principio, los peque- fios se cansan con facilidad y entonces trepan al dorso de sus padres y se van de paseo. Esta ave acudtica tiene muy extra- fias costumbres. EL GANSO DEL CANADA E] ave acuatica ms conocida en la Améri- ca del Norte es el ganso del Canada. Por sus migraciones, esta ave nos indica las estacio- nes. Poco antes de la primavera va hacia el norte. En el otofio, al ir hacia el sur, esta ya tan cercano el frio del invierno, que las aves que se quedan rezagadas tienen que bajar a tierra, porque se les forma hiclo sobre las alas. Estos gansos viajan en grandes banda- das, en fila o formando una “V”. Sus cono- cidos graznidos nos indican su paso. En oca- siones vuelan a un kilémetro de altura, y gracias a sus alas fuertes y puntiagudas puc- den alcanzar una velocidad de 50 kilome- tros por hora. Esta ave de color gris, blanco y negro, tiene patas largas colocadas muy adelante y puede caminar con toda facilidad en tierra. La expresién usual “tan tonto como un ganso” no es muy apropiada; todo lo con- trario. Los gansos observan cuidadosamente la tierra, en busca de posible peligro, antes de aterrizar, y ponen centinelas mientras descansan y se alimentan. La mayoria de las aves cambian de pareja cada afio; no asi el ganso del Canada, que tiene una sola compafiera en su vida. Duran- te la época de crianza es un padre solicito. El ganso se sienta en el nido y la gansa vigila para rechazar a cualquier intruso. EL ANADE SILVESTRE E] dnade © pato silvestre pasa la mayor parte de su vida en el agua; su cuerpo esta adaptado para la vida acuatica, Sus patas palmipedas (unidas por una membrana), le sirven de remos. E] anade esta provisto de una gran glan- dula de aceite en la base de la cola, que uti- liza para aceitar sus plumas, evitando asi que no se le empapen al nadar. Si se le qui- tara el aceite de las plumas se hundiria y se ahogaria. Este anade se lanza al aire desde el agua, dando contra éste un fuerte aletazo. Puede volar a razén de unos 45 kilémetros por hora. Al empezar el verano, una vez que la hembra ha puesto los huevos, el macho abandona a su compafiera. Tanto uno como otro, empiezan a cambiar de plumaje. Esta muda empieza siempre por una pluma de cada ala y, generalmente, es la pluma prima- ria ms oculta. Las plumas siguen cayendo en un orden y tiempo determinados. Las pa- tas pierden las plumas de sus alas tan rapi- damente, que el anade no puede volar du- rante varias semanas. Los machos se juntan en grupos y se es- conden en los pantanos. En esta época les sale un plumaje opaco, Hamado “plumaje de eclipse”, gracias al cual no se les puede ver con facilidad mientras no pueden volar. EI plumaje de los machos es més brillante que el de las hembras. En la época de formar pareja, que es la primavera, ya tienen su plu- maje nupcial de hermosos colores. Solamente los énades que nacen en el hemisferio boreal tienen “plumaje de eclip- se”; por alguna raz6n desconocida, los na- des del hemisferio austral no lo tienen. Los anades silvestres son muy perseguidos por los cazadores. + EL PETREL Los petreles o aves de San Pedro son pe- quefias aves marinas con alas largas y delga- das. Sélo dejan el agua para anidar. Los pe- treles golpean ligeramente la superficie del agua con las patas mientras agitan las alas lo necesario para sostenerse. Esto ha dado lugar a los cuentos de los marineros, que di- cen que los petreles son capaces de caminar por el agua ALBATROS ERRANTE EL ALBATROS Los albatros vuelan sobre el agua durante meses y en ella descansan y duermen. Van a tierra solamente durante la época en que anidan, Con bastante frecuencia, los alba- tros siguen un barco cientos de kilémetros, con la esperanza de conseguir los desperdi cios de comida que se arrojan al mar. Son muy rapidos también para atrapar a los pe- ces y otros animales del mar que despiertan con el ruido de la hélice de un barco. Para el tipo de vida de los albatros son muy apropiadas las alas largas y angostas, que les permiten ‘elevarse aun en corrien- tes de aire. El albatros errante es la mds grande de estas aves y puede medir 3 m tros de punta a punta de las alas desplega- das. No hay ninguna otra ave con esta carac- teristica, Petreles recogiendo comida de la superficie del mar ‘al norte, muchas de elles més alld del Circulo.Artico RUTAS MIGRATORIAS DE LAS GOLONDRINAS ARTICAS LA GOLONDRINA ARTICA Entre las aves que hacen viajes migra- torios mas largos estan las golondrinas arti- cas. Anidan cerca del Circulo Artico, en la América del Norte; vuelan a través de Euro- pa y Africa para llegar a las regiones antarti- cas. Las golondrinas de mar que procrean en el oeste de Norteamérica vuelan por las costas occidentales hasta alrededor del extre- mo meridional de la América del Sur. Las aves que hacen estos viajes tan largos pasan la mayor parte de su vida bajo la luz solar, es decir, en un dia continuo. Son las golon: drinas articas, que anidan al norte del Citcu- lo Artico en la época del afio en que el Sol no se pone alli. En el invierno viven en las regiones drticas, también en la época en que el Sol no se pone. Estas aves no pueden dormir sobre las olas, como lo hacen las gaviotas. Cuando tienen que ir al lugar de su destino atrave- sando el mar, las golondrinas érticas, para descansar, toman una pequefia siesta sobre el agua, o descansan sobre algiin madero 0 tronco flotante. Se las llama “golondrinas”, por la gracia de que hacen gala al volar. La mayoria de ellas comen peces pequeiios, y otras comen también insectos y crustéceos. Las golondri- nas de mar revolotean sobre el agua hasta que ven una mancha de peces; entonces se sumergen y cogen su presa al vuelo. py 26 ANI AY =A) Wa iN ux Cx os K Y iN ATS ie Los buitres tienen alas grandes y anchas, especiales para el vuelo de deslizamiento 0 de subida. Cuando hace buen tiempo, las aves que tienen esta clase de alas pueden remontarse a grandes alturas durante varias horas. Al elevarse, los buitres escudrifian la tierra. Ven al animal muerto mas pequefio, porque tienen muy buena vista. Después de volar en circulos, cuando localizan un ani- mal muerto, bajan a tierra e inmediatamen- te los siguen otros buitres. Comen tanto estos animales, que después del festin no pueden volar durante varias horas. Los buitres son de la familia de los:gavi- lanes, halcones y Aguilas; son aves rapaces. Normalmente no matan a su presa; no ne- cesitan tener patas fuertes y garras afiladas como las de aquellas otras aves. Sus patas son parecidas a las de las gallinas. EI buitre vuela con gracia, pero en tierra es torpe y grotesco. La cabeza del pavo bui- tre es roja y rugosa y no tiene plumas. Al caminar, parece jorobado. Lo mismo que otros buitres, no produce mas que gruftidos y silbidos roncos. EL CONDOR El céndor es una de las aves voladoras més grandes del mundo. Algunas pesan un kilo y medio, que es el méximo que una ave puede pesar para poder volar. Siendo el cuerpo del céndor tan pesado y sus alas tan anchas, necesita mucho es- pacio para levantar el vuelo. Por lo regular, prefiere descansar sobre un pefiasco 0 un drbol ya que desde ellos se puede elevar con imas facilidad que de la tierra. El céndor come animales muertos lo mis- mo que otras aves de la familia de los bui- tres. Cuando busca comida se eleva gracio- samente por los aires. Come en donde encuentra su presa, porque con sus garras no la puede asir ni llevar consigo. El céndor de California vive en las mon- tafias altas de California y el de los Andes en las montafias de Chile y Pert. En la Alta California quedan menos de cien céndores, porque por su costumbre de comer animales muertos muchos han muerto envenenados. Los rancheros dejaban carne envenenada para los coyotes, y los cdndores la comian, estando por esta razén casi exterminada esta especie en la Alta California Céndores de los Andes CONDOR DE CALIFORNIA hraleén cazando un pato EL HALCON PEREGRINO Las alas de estas aves son largas y punti- agudas. Esta clase de alas les permite volar con mucha rapidez y abalanzarse repentina- mente sobre su presa. Cuando vuela el halcén en linea recta puede hacerlo hasta a 60 kilémetros por hora. Cuando se lanza “‘en picada” puede llegar al doble de esa velocidad. E] cortante borde de su pico de gancho ¢s propio para rasgar, y sus garras son lar- gas y fuertes. Sobre los penetrantes ojos tie- ne unas protuberancias éseas que los pro- tegen al volar. EI halcén peregrino es uno de los més fuertes halcones. También es conocido con el nombre de pato gavilan. Es el favorito de los halconeros, personas que adiestran a las aves de rapifia para atrapar caza menor. La halconerfa es muy antigua. Durante la Edad Media era el deporte de los nobles en Euro- a; pero después del invento de las armas de fuego, la halconeria decay6. Sin embargo, ultimamente algunas personas han vuelto a interesarse en ella. Los métodos de adiestra- miento que se emplean ahora son los mis- mos que solian aplicarse en el Medioevo. Los halconeros prefieren a la hembra. La llevan en su mufieca y usan un guante de piel gruesa para evitar que las garras cor- tantes del halcén los lastimen. El halcén eva la cabez. c: ‘verta hasta que se localiza la victima; ento:..2s se lanza a matar. EL HALIETO EI halicto, o gavildn pescador, es otra ave de la familia de las rapaces. Se encuentra a lo largo de la costa 0 cerca de lagos y estan- ques. Sus alas son largas y puntiagudas, Es- tas aves se elevan en el aire mientras buscan a los peces y con frecuencia revolotean so- bre la superficie del agua. Cuando ven un pez, se precipitan sobre él, lo agarran con sus garras y se dirigen casi siempre a un tronco de arbol a comérselo, Algunas veces el pez es demasiado grande para que el ha- lieto lo pueda sostener y, no pudiendo des- prender sus garras con bastante rapidez, es arrastrado al agua, en donde se ahoga EL GAVILAN La hembra del gavildn es de color café y el macho, gris. Con frecuencia se les ve ha- ciendo grandes vuelos sobre pantanos y praderas, en busca de pequefios animales terrestres. Cuando los gavilanes los locali- zan, interrumpen su vuelo, se ciernen sobre su presa y finalmente se arrojan sobre ella y la matan. Por lo regular se la comen alli mis- mo, a no ser que tengan polluelos en su nido. A veces, en la época de celo, el macho agarra un animal pequefio y en pleno vuelo se lo arroja a su pareja. E] gavilan es temible, sobre todo por su aguda vista y gil vuelo, rmente, el halieto suelta el pez, y el aguila se lo come 29 LA CODORNIZ Las alas de estas pequefias y regordetas aves son cortas, redondeadas y fuertes; sus colas pequefias. Inician el, vuelo rapidamen- te y vuelan a gran velocidad en distancias cortas. Como otros miembros de la familia de las gallindceas, la codorniz. casi siempre est’ posada en tierra, buscando semillas, granos € insectos. Para esconderse de sus enemigos se queda quicta en el césped, confiando en su color obscuro, para pasar inadvertida. No levanta el vuelo hasta que su enemigo casi la toca. Las codornices viajan en grupos o ban- dadas. Nunca suben a las copas de los arbo- les, ni para descansar. En las noches forman un circulo en la tierra, dejando las cabezas fuera, para poder ver sefiales de peligro en cualquier direccién. También anidan en tierra; los machos y las hembras incuban los huevos. Al nacer los polluelos, los cubren con plumén y ellos buscan su propia co- mida. Las codomices no emigran. Cuando hay grandes nevadas sufren mucho, porque tie- nen que escarbar en el suelo para encon- trar alimento. Las codornices son aves de sabor muy agradable. Bendeda de codornices levantando el velo LA LECHUZA La mayorfa de las aves voladoras, inclu- yendo a las lechuzas que cazan durante el dia, producen un sonido silbante cuando el aire pasa a través de sus alas rigidas. Sélo las lechuzas que salen a cazar por las noches vuelan silenciosamente. Sus alas estan pro- vistas de plumas suaves y tersas que amorti- guan cualquier sonido que puedan hacer al volar. Esto es una gran ventaja, ya que el ave se lanza sin hacer el menor ruido sobre su desprevenida presa. Por tal razén, los in- dios Hamaban a las lechuzas “alas calladas”’. Las lechuzas cazadoras nocturnas ven en la obscuridad y tienen el sentido del ofdo muy desarrollado. Estas lechuzas descansan y duermen durante el dia. Después de la puesta del Sol se colocan en una rama, des- de la que acechan a los roedores que salen de noche. En ocasiones gritan para alarmar a su presa. Si un animal asustado hace el me- nor ruido en el césped o en Ia maleza, las le- chuzas lo oyen. Levantan las alas y luego las mueven hacia abajo y hacia adelante. Estas aves se elevan aprovechando la presién del aire debajo de sus alas, y se lanzan silencio- samente sobre su presa. Aletean solamente Lechuza cormude cuando desean cambiar de direccién para perseguir a un animal atemorizado. Cuando estan sobre sus victimas, abren la cola como un abanico, tienden las patas hacia adelante para frenar, y caen directamente sobre el ani- mal, dandole muerte con sus garras afiladas. Las lechuzas se tragan entera a su presa y ms tarde escupen el pelo y algunos de los huesos, todo esto envuelto en un paquete limpio y pequefio llamado “pelotilla de le- chuza”. Las lechuzas y los buhos graznan con li- gubre voz. 31 Un padre adoptive, que es tuna alondra de le. pradera, alimentande aun cueillo Pequerio EL CUCLILLO BRILLANTE Uno de los yuelos més sorprendentes en el mundo de las aves es el vuelo migratorio de los jévenes cuclillos brillantes. Cada afio, sin que nadie los guie, los pequefios pajaros nacidos durante esa temporada Ilegan a su casa de invierno, que esta a unos 2 000 kilé- metros, en el océano. 2Cémo es posible que los pequefios cucos © cuclillos brillantes no conozcan a sus pa- dres? La hembra pone su tinico huevo en el nido de otra ave mientras ésta esta fuera. Los padres adoptivos son los que incuban y alimentan al pajarito. Tiempo después, to- dos los cuclillos adultos emprenden su vue- lo migratorio de Nueva Zelanda a las islas Salomén. Cuando las aves jévenes pueden volar bien, los siguen. Nadie sabe como lo- gran encontrar el camino. Los cientificos creen que se orientan, por una especie de instinto hereditario. Los cucos del Viejo Mundo son animales pardsitos. Las hembras ponen los huevos en los nidos de otras aves y los padres adoptivos 32 cuidan a los recién nacidos. Cuando el cu- clillo nace, empuja los huevos y a los pollue- los de sus padres adoptivos fuera del nido, pata as{ aprovechar él todo el alimento que traen sus padres. Los cucos de pico amarillo y los de pico negro que hay en los continentes america- nos no son parasitos. Ellos sf construyen ni- dos y cuidan a sus polluelos; son los “‘traba- jadores” de la familia. ‘CUCLILLO © CUCO BRILLANTE a CCORRECAMINOS EL ANI Otro miembro de la familia de los cucli- Ilos es el ani. Se le encuentra en la Florida, las Indias Occidentales y en América del Sur Entre varias familias de estas aves hacen un nido grande para la época de la cria. Todas las hembras ponen en él sus huevos y hacen tumos para incubarlos y alimentar a los pe- quefios Los anis siguen al ganado y comen los in- sectos que los animales hacen salir del cés- ped. Es muy comin verlos en los lomos de las vacas muy ocupados buscando garrapa- tas y picotedndolas. Los anis aletean al volar. EL CORRECAMINOS La mayorfa de las aves vuelan més aprisa de lo que corren. El correcaminos, del sur- este de Norteamérica, es una excepcién a esta regla. Este miembro de la familia de los cuclillos tiene patas largas y fuertes que le permiten alcanzar una velocidad de 24 ki- lémetros por hora. A pesar de que tiene alas muy fuertes parece que prefiere correr. Solamente vuela cuando esta en verdadero peligro de ser atrapado por un enemigo. El correcaminos ataca hasta a la tan venenosa vibora de cascabel, por lo que se le Hama “comedor de viboras”. Cuando la vibora ataca, el ave se hace a un lado y antes de que la vibora pueda volver la cabeza, el ave la agarta y la artoja varias veces al suelo. Algu- nas veces mata a la vibora, atravesdndole la cabeza con el pico. Los correcaminos tam- bién comen lagartijas y otros animalillos del campo ‘Anis de pico ‘aconalado VENCEIO DE CHIMENEA i t an MAAC re 34 EL VENCEJO EI vencejo es el pdjaro que pasa mas tiempo en el aire. Mientras vuela, come, bebe, consigue el material para su nido y atin se une a su compafiera. Los vencejos son también unas de las aves mas veloces. En distancias cortas algunos pueden volar a més de 270 kilémetros por hora. Al estar vo- lando parece que cada una de sus alas se mueve por separado, pero no es mas que ilu- sién de éptica, ya que, lo mismo que otras ayes, bate ambas alas a la vez. Las alas de los vencejos son muy largas y angostas y se curvan hacia atrds. Cuando es- tan descansando, cruzan sus alas sobre la cola como las puntas de unas tijeras abiertas. Las patas del vencejo son pequefias y dé- biles; sdlo pueden sostenerlo cuando, con las garras, se prende de una superficie vertical, como una pared de ladrillo. Tampoco pue- de caminar con facilidad. Durante la época de la cria, el vencejo construye su nido de ramas, hierba y paja, uniéndolo con su saliva. Una especie de vencejos que hay en Chi- na hace su nido casi exclusivamente con su propia saliva. Los chinos acostumbran hacer con ellos la famosa sopa de nido de ave. EI vencejo mas conocido en Norteaméri- ca es el vencejo de chimenea. Antes de que se poblara esa regién, los vencejos hacian sus nidos en drboles huecos, pero ahora casi todos anidan en las chimeneas de las casas. Este pdjaro devora muchas semillas. El colibri es el tinico pajaro que puede volar hacia adelante, hacia atras, hacia un lado y verticalmente, hacia arriba y hacia abajo. Cuando vuelan a alta velocidad, sus alas legan a batir 200 veces por segundo. En vuelo normal las mueven cerca de 75 veces por segundo. Tal velocidad hace que las alas de los colibries en vuelo parezcan un man- chén. La mayoria de estas aves viven de insec- tos y del néctar de las flores. Introducen su pico largo y delgado en las flores, sin dejar de revolotear, y extraen el néctar con sus lar- gas lenguas. Estas aves contribuyen a la fe- cundacién de varias especies de flores. Al volar de flor en flor, llevan de una a otra el polen en su pico y en su cabeza. Casi todos los colibries ostentan colores brillantes, pero sélo se aprecian en dias so- leados; en dias nublados se ven opacos. El colibri més grande es el colibri gigante de América del Sur y mide 20 centimetros. E] mas pequefio es el colibri abeja de Cuba que mide 5 centimetros, y es el ave voladora més pequefia del mundo. El colibri zafiro, también sudamericano, mide 17 centime- tros. Solamente en el continente americano encontramos colibries, principalmente en las regiones tropicales. En los cédices de los antiguos aztecas aparece frecuentemente el colibri, pajarillo que, seguramente por su pequefiez y belle- za, era ave sagrada 36 PAJARO CARPINTERO forma de vuelo EL PAJARO CARPINTERO El pajaro carpintero es una de las aves que pueden ser reconocidas por su vuelo, aunque la distancia nos impida apreciar sus colores, Los miembros de esta familia vuelan for- mando ondas. Esto se debe a que no baten las alas en forma constante, sino que las mueven rapidamente unas cuantas veces, descansan y las vuelven a batir. Todo el cuerpo del pajaro carpintero esta adaptado para vivir cazando insectos y pi- coteando madera. Su pico es fuerte y tiene forma de cincel. Su cabeza y su cuello son largos y fuertes. Su lengua, larga, en forma de saeta, y pegajosa, la utiliza para sacar in- sectos cuando hace agujeros en los troncos de los arboles. La cola del carpintero es corta y rigida; le sirve de timén y ademas tiene otro uso: el pajaro la presiona contra el tronco del rbol, usdndola como abrazadera, al picotear. Este pdjaro picotea los troncos para conseguir insectos y para hacer un gran agujero que usard como nido. El carpintero que habita en los bosques del este de los Estados Unidos es el mayor de estos pdjaros. Su cresta es roja. Hay paja- ros carpinteros en todo el mundo, excepto en la Reptiblica de Madagascar, en Polinesia y en Australia. No se ha llegado a explicar por qué esta ave no habita en dichos paises. LA GOLONDRINA La golondrina es una de las aves mas gra- ciosas; vuela con suavidad y “planeando” Consigue todo su alimento durante el vuelo y aun bebe rozando la superficie del agua, en pleno vuelo. La golondrina tiene plumas_primarias muy largas sobre sus alas delgadas y largas. Estas plumas estan en el borde exterior de las alas, Las golondrinas pueden usar sus pa- tas para descansar, cosa que los vencejos no pueden hacer. Con frecuencia se ven ban- dadas de golondrinas posadas sobre los ca- bles eléctricos. La golondrina de granero es la més co- nocida de las aves de esta familia. Tiene la cola larga y en forma de horquilla. Constru- ye su nido deodo dentro de un granero 0 una cochera. El macho lleva a la hembra el lodo que necesita y ésta construye el nido. A los granjeros les encanta tener golondrinas n sus granjas, porque estas aves atrapan muchos insectos nocivos. La golondrina verde-violeta habita en el oeste de los Estados Unidos. Construye su nido en donde encuentra un palomar aban- donado. \ 3T ALCAUDON EL ALCAUDON Los alcaudones o pega-rebordas tienen alas fuertes, pero pequefias. Su forma de vo- lar es muy peculiar, pues lo hacen a saltos. Pueden dar vuelta en el aire en cualquier momento al ir persiguiendo su presa. No tie- nen garras como otras aves de caza, pero en cambio tienen patas que pueden posar, como las aves canoras. E] alcaudén caza insectos, animales pe- quefios y en ocasiones pdjaros no muy gran- des. Para acechar el paso de su presa se coloca en un Arbol. Al pasar aquélla volando se lan- za sobre ella, la golpea con fuerza con el pico y la arroja por tierra, aturdida. El alcau- don la recoge en su pico. Si en ese momen- to no desea comérsela, la “‘almacena” en un Arbol o sobre una cerca de alambre de ptias. En Norteamérica hay sélo dos especies de alcaudones: el alcaudén o pega-reborda del norte y el alcaudén norteamericano. Ambos son de color gris, con alas negras y la cola y los ojos rayados. POLLUELOS DE LA FAMILIA DE LOS TORDOS péiaros azules EL PAJARO AZUL E] pajaro azul, de la familia de los tordos, es uno de los pajaros que aletean al volar, que es el tipo mds comtin de vuelo entre las aves. Sus alas no son ni muy largas ni muy cortas, ni muy puntiagudas, ni muy li- sas. Al volar, mueve constantemente las alas hacia arriba y hacia abajo. La leyenda ha considerado al pajaro azul como el simbolo de la felicidad. Es uno de los primeros pajaros que llegan al norte en la primavera. La gente espera con gusto su Hlegada, por sus bellos colores y su alegre canto. E] pajaro azul arregla rapidamente su hogar en un palomar que esté en un jardin, o cerca de arbustos y flores en donde pueda conseguir muchos insectos. Todos los demas miembros de la familia de los tordos tienen el mismo tipo de alas que el pajaro azul. Casi todos, como el tordo del bosque y el petitrojo, tienen la mayor parte de sus plumas cafés. Parece incretble que el pajaro azul sea de la misma familia Al ver a uno de estos pajaros recién nacido en su primer plumaje se da uno cuenta del parentesco. Tienen en el pecho manchas de color café, mientras que los adultos lo tienen rojo. Todos los polluelos de la familia de los tordos tienen el pecho manchado al nacerles las primeras plumas tordo mestizo torde del bosque petirrajo 39

You might also like