You are on page 1of 13

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

COMPONENTE METEOROLÓGICA -

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA

SUBSISTEMA EDÁFICO
COMPONENTE METEOROLÓGICA

2022
M G . I NG . A G R .A L I CI A G IO RD ANO B UI AN I
M G . I NG . A G R .E LID A C RI STIN A F AI T A
ING. AGR. DANIEL BIANCHI

U N I V E R S I D AD N A C I O N AL D E L U J ÁN
D E P AR T AM E N TO D E T E C N O L O G Í A

70
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

COMPONENTE METEOROLÓGICA

OBJETIVOS
Que el alumno logre:
✓ Entender la influencia del clima sobre la producción agropecuaria.
✓ Comprender el concepto fenómenos atmosféricos.
✓ Identificar los fenómenos atmosféricos que afectan al sistema agropecuario, y describir
su efecto.

CONTENIDOS
a) La atmósfera, sus elementos constitutivos y ubicación.
b) Ciencias que estudian la atmósfera.
c) Los fenómenos meteorológicos.
d) El concepto de Clima y Tiempo.
e) Relación entre el Clima y los Subsistemas
f) Clasificaciones climáticas
g) Fenómenos de “El Niño” y “La Niña”. Efectos sobre producción agropecuaria

71
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

h) LA ATMÓSFERA, SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y UBICACIÓN

Dado que el sistema agropecuario se desarrolla en la Biosfera (Fig. 1), en la


Componente Meteorológica se analiza la acción y el efecto de la atmósfera sobre dicho
sistema.
Según el enfoque de Ceriani, la componente meteorológica pertenece al Subsistema
edáfico, que conforma el Sistema agropecuario. En tanto el esquema de Norero la ubica como
parte de las estructuras en la célula agronómica o Fitósfera.

ATMÓSFERA

HIDRÓSFERA

BIÓSFERA

LITÓSFERA

Fig. 1 - BIÓSFERA

La Atmósfera está compuesta por una mezcla de gases en la cual están en


suspensión cantidades variables de partículas sólidas y líquidas (Cuadro 2). La proporción
de los gases mezclados se mantiene bastante constante hasta los 80 km., salvo algunas
excepciones, si bien la densidad disminuye con la altura. Por encima de esa altura los gases
tienden a formar estratos de acuerdo con sus pesos moleculares.

Cuadro 1 - COMPOSICIÓN MEDIA DE LA ATMÓSFERA SECA (por debajo de los 25 km)


GASES (%) MATERIAL ORGÁNICO POLVO ATMOSFÉRICO AGUA
Nitrógeno: 78
Oxígeno: 20,94 Bacterias Partículas de polvo
Como vapor entre
Argón: 0,93 Esporos de hongos Cenizas volcánicas
0,1 y 5%
Anhídrido Polen Hollín
Carbónico: 0,035

La atmósfera está constituida por diferentes elementos, fijos y variables, la mayor


proporción corresponde a N2 y O2 y el vapor de agua se encuentra en pequeñas cantidades.
N2 y O2 determinan la importancia en los ciclos biogeoquímicos, en la Tropósfera se cumplen
los ciclos del nitrógeno y del carbono y en la Estratósfera se produce la máxima cantidad de
ozono. El vapor de agua produce significativas variaciones climatológicas como niebla,
nieve, granizo, lluvias, etc. De esta manera la atmósfera es responsable del clima y del
ambiente terrestre (Fig. 2).

72
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

De los constituyentes variables el dióxido de Carbono (CO2) se origina principalmente


en los océanos y en las combustiones naturales y artificiales. Al disminuir la temperatura de
los océanos, aumenta la solubilidad del CO2 en el agua, por lo tanto habrá absorción.
Pequeñas variaciones en la temperatura del agua pueden conducir a considerables
variaciones locales del contenido de CO2 en la atmósfera encima de los océanos.

ENERGÍA
SOLAR

IONÓSFERA
MESOPAUSA

MESÓSFERA
ESTRATOPAUSA
MÁXIMA
ESTRATÓSFERA PRODUCCIÓN O3

TROPOPAUSA OBJETO DE
CICLO C ESTUDIO
TROPÓSFERA CICLO N

Fig.2 - DIVISIONES DE LA ATMÓSFERA

La combustión o absorción natural es debida a la acción de los organismos vivos de


la tierra y el océano. Las plantas, a través de la fotosíntesis, absorben CO 2 atmosférico y
desprenden O2. Fuentes secundarias de CO2 son la quema de combustibles fósiles (centros
industriales, incendios, etc.), la respiración animal (las 24 horas) y la vegetal (sólo cuando no
hay fotosíntesis). Si bien se trata de un gas pesado y tiene sus fuentes y sumideros a nivel
del suelo, su concentración no disminuye rápidamente con la altitud.

CIENCIAS QUE ESTUDIAN LA ATMÓSFERA

La METEOROLOGÍA es la ciencia de la atmósfera que estudia la estructura y el


comportamiento de la cubierta gaseosa que rodea la tierra y todos los fenómenos que en
ella ocurren. El objeto de estudio, por su amplitud y complejidad, demanda una división en
ramas más específicas.
La CLIMATOLOGÍA es la rama de la meteorología que trabaja con los datos que
expresan el término medio de diferentes condiciones ambientales. Esos valores provienen
de observaciones metódicas realizadas durante períodos de tiempo no menores a treinta
años, que es aproximadamente el tiempo requerido 10 Kmel desarrollo de un ciclo de
para
variación climática. 10 Km
10 Km
La METEOROLOGÍA AGRÍCOLA describe las relaciones entre la atmósfera y el sistema
agropecuario. Analiza las relaciones, a corto plazo, entre el conjunto de características de la
masa de aire y las plantas o animales y el suelo.
El origen de los fenómenos físicos atmosféricos Tropopausa
y de los procesos biológicos que se
producen sobre la tierra deviene de la RADIACIÓN SOLAR, y la BIOCLIMATOLOGÍA
Tropopaes la ciencia
que se ocupa de las relaciones entre los aspectos físicosTropop
y biológicos. usa
ausa CICL
La BIOCLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA O CLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA
O C estudia las relaciones entre
CI
los elementos del clima y la evolución fenológica y sanitaria de los seres vivos, en cada sub-
CLO C
período de su vida; abarca el estudio de las exigencias, tolerancias y límites climáticos de
CICLO
las plantas cultivadas. Utiliza métodos de análisis de frecuencias de la relación entre suma
C

73
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

de temperaturas y duración de distintos sub-períodos del ciclo ontogénico del cultivo, la


evolución temporal de la temperatura del suelo y la velocidad de germinación y crecimiento,
el cálculo estadístico de recurrencia del conjunto de elementos climáticos que facilitan la
aparición de daño parasitario.
La METEOROLOGÍA y la CLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA utilizan métodos de trabajo
complementarios; ambas tratan todos los aspectos del desarrollo de los cultivos, pasturas,
montes forestales y cría del ganado en relación con el clima y el medio ambiente. Estudian
las modificaciones climáticas inducidas sobre cultivos bajo cubierta y el desarrollo de plagas
o enfermedades.

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

La acción de la energía solar sobre la atmósfera es responsable de una infinita


variedad de estados del tiempo que caracterizan los climas globales. Aquellos parámetros
que describen el estado de la atmósfera se denominan FENÓMENOS METEOROLÓGICOS:
Radiación, Presión atmosférica, Temperatura, Precipitaciones, Vientos, Rocío, Humedad
relativa.
Para la temperatura se necesita un período mínimo de 10 años, mientras que las
precipitaciones requieren un período de 30 años. El SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL
proporciona las ESTADÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS con información disponible para numerosas
localidades de nuestro país.
La fuente de energía determinante de los estados atmosféricos y de los procesos que
allí ocurren es la RADIACIÓN SOLAR, emitida principalmente en el rango del espectro entre la
longitud de onda corta (ultra- violeta) y la luz visible. La atmósfera es prácticamente
transparente a esta radiación. Sólo la radiación de onda muy corta, perjudicial para las células,
es absorbida por la capa de ozono.
La radiación solar que llega al tope de la atmósfera (radiación incidente: RI) se
distribuye en varias partes: a) difundida por el vapor de agua, nubes y atmósfera (radiación
difundida: RD); b) reflejada al espacio por la atmósfera (radiación reflejada: RR); c) absorbida
por las nubes y el vapor de agua (radiación absorbida: RA) y d) llegada directamente a la
superficie de la tierra (radiación directa: Rdir). La proporción de cada una de estas partes varía
según los parámetros que determinan la distancia al Sol y su altura sobre el horizonte tales
como latitud, época del año y hora del día.
El resultado del balance de radiación es distinto según se calcule sobre la superficie del
agua, del suelo desnudo o del suelo cubierto con vegetación. Por lo tanto, las temperaturas
entre dichas zonas también serán distintas.
Por ejemplo, sobre la superficie del agua habrá una mayor temperatura mínima y una
menor temperatura máxima. La influencia del agua se nota en las costas o zonas cercanas,
donde las condiciones climáticas están suavizadas: el clima es menos riguroso, hay menor
amplitud térmica y existe menor probabilidad de ocurrencia de heladas, situación que debe ser
tenida en cuenta para la distribución de los cultivos.
Dado que la atmósfera tiene una masa que, por efecto de la gravedad, ejerce un
peso, la PRESIÓN ATMOSFÉRICA es el peso de la atmósfera por cierta unidad de superficie.
La TEMPERATURA difiere según la hora del día y la época del año, por ese motivo se
realizan distintas mediciones:
a) La TEMPERATURA DIARIA depende de la altura del sol sobre el horizonte; la
presencia de nubes; la dirección de los vientos.
b) La TEMPERATURA MEDIA se establece como promedio de las temperaturas
máxima y mínima. Puede ser DIARIA, MENSUAL o ANUAL.

74
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

c) Las HELADAS ocurren cuando la temperatura de la superficie llega a los 0ºC.

Las PRECIPITACIONES, pueden ser en forma de lluvia, granizo o nieve y en todos los
casos proveen agua al sistema agropecuario.
La organización y tratamiento estadístico de los registros de precipitaciones permiten
generar informaciones con diversas utilidades:
a) FRECUENCIA E INTENSIDAD DE LAS PRECIPITACIONES: sus valores totales y estacionales
son importantes para prever problemas de erosión hídrica, o aparición de
enfermedades y plagas.
b) BALANCE HÍDRICO: brinda información sobre la cantidad de agua disponible para las
plantas. Expresa la diferencia entre la precipitación y la pérdida de agua por
evapotranspiración. Varía según temperatura, humedad, tipo y cobertura de suelo,
clase y estadio del cultivo
c) SEQUÍA: Se trata de largos períodos con escasa o nula precipitación y alta radiación
solar. Conocer las épocas probables de ocurrencia permite seleccionar las
variedades, ajustar la época de siembra o bien, recurrir a alguna práctica
complementaria.
d) GRANIZO: Es la precipitación de agua en estado semilíquido. Es un fenómeno puntual
que puede determinar serios daños mecánicos en los cultivos. En áreas sujetas a
este riesgo la única protección consiste en la contratación de un seguro.

Los VIENTOS renuevan la capa de aire inmediata a la epidermis, por lo tanto afectan la
velocidad de transpiración y la intensidad de intercambio gaseoso entre los vegetales y la
atmósfera y regulan la velocidad de absorción de agua.
Conocer la frecuencia de sus velocidades y direcciones y la época de ocurrencia,
permite evaluar la implantación de barreras rompevientos, que protejan al suelo de la erosión
eólica y a las plantas cultivadas de los daños mecánicos o de un exceso de evapotranspiración,
este último es un problema muy serio en zonas de clima seco. También permite la adecuada
orientación de construcciones rurales como galpones, invernáculos, y aguadas.

EL CLIMA Y EL TIEMPO
El tiempo se describe mediante las denominadas variables del tiempo, entre las que
podemos mencionar: presión, temperatura, humedad y viento.
El estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados se conoce como
TIEMPO,el cual cambia constantemente y de manera diferencial para distintos lugares.
Ocasionalmente el tiempo es extremo y su impacto puede provocar desastres humanos y
económicos.
El clima incluye las variaciones y los extremos, se considera como la suma de toda la
información estadística del tiempo que ayuda a describir un lugar o región. Se puede decir que
CLIMA es el conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la
atmósfera en un punto de la superficie terrestre (Cuadro 2).

75
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

Cuadro 2 - CLIMAS DE ARGENTINA – CARACTERÍSTICAS GENERALES


T°C MEDIA PRECIPITACIONES Vientos
TIPO FORMACIÓN VEGETAL
ANUAL (°C) Anual (mm) Distribución predominantes

CÁLIDOS Selva misionera al


norte. Parque
Sub-tropical sin Desde 1000 Uniformes
mesopotámico Bosque
estación seca Mayor a 20 chaqueño al oeste
Este y Norte
Sub-tropical con
1000 a 500 Bosque chaqueño
estación seca Periódicas. Estación
seca en invierno Selva tucumano-
Tropical serrano 17 900 Norte
salteña
TEMPLADOS
Este, noreste y
Templado pampeano 1000 a 500 Uniformes Estepa pampeana
norte
húmedo 17
Templado pampeano
Hasta 500 Uniformes Este, pampero Monte
semiárido
Periódicas. Estación Estepa pampeana y
Templado serrano 15 a 17 600 a 400 Este
seca en invierno monte
ÁRIDOS
15 a 17 Irregulares. Más en
Árido de sierras y Hasta 200 Este y zonda Monte
verano
bolsones
Semiárido Irregulares. Más en
18 Hasta 500 Oeste y zonda Monte
invierno
Periódicas. Máximo en
Árido patagónico 15 a 17 Hasta 300 Oeste y sur Estepa patagónica
invierno
Irregulares. Más en
Norte:13
verano
Árido andino-puneño Hasta 200 Este Estepa andino-puneña
Irregulares. Más en
Sur: 7
invierno

FRÍOS Norte:8 de 1000 a Uniformes, máximo en Bosque andino-


Oeste
Frío húmedo Sur: 6 500 invierno patagónico
800 a 150 Tundra en la península
Costa: -4,5 disminuyen Del interior hacia
Frío polar o antártico Irregulares antártica
hacia el la costa
Interior: -20 interior Hielo en el resto

RELACIÓN ENTRE EL CLIMA Y LOS SUBSISTEMAS

SUBSISTEMA EDÁFICO
El desgaste y las alteraciones debidas a los agentes atmosféricos constituyen un
factor importante en la formación de los suelos, pues afectan las propiedades mecánicas,
físicas y químicas del suelo y su capacidad para retener o liberar calor y humedad.
El régimen de humedad y el régimen térmico del suelo, por su efecto sobre la
integración de la población de microorganismos edáficos y su actividad biodegradatoria,
determinan la velocidad de descomposición de los residuos orgánicos. De esa manera
condicionan la cantidad y calidad de nutrientes disponibles, la capacidad del suelo de
contener agua útil y la cantidad de dióxido de carbono que puede aportar el suelo al aire.
La erosión (hídrica o eólica) es un fenómeno natural influido por los agentes erosivos
(precipitaciones y vientos), que puede ser acelerado o atenuado por la acción antropogénica.

76
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

SUB-SISTEMA VEGETAL
La temperatura del suelo es uno de los factores que influyen en la velocidad de
germinación y en la actividad metabólica de las raíces.
El ritmo e intensidad de crecimiento y el grado de desarrollo de las plantas dependen
de las condiciones meteorológicas generales e influyen en las condiciones microclimáticas
del aire que está en las proximidades del cultivo.
Si se superponen las estadísticas climáticas con los requerimientos del cultivo, se
puede decidir la variedad a introducir, la época de preparación de la cama de siembra y el
momento de implantación.
La aparición y propagación de plagas y enfermedades está directamente relacionada
con la temperatura y humedad del suelo y del aire, antes y durante la implantación del cultivo.
Existen casos donde la epidemiología de la enfermedad, su control y erradicación dependen de
agentes atmosféricos que actúan en la propagación y transporte de patógenos. Por otra parte,
la calidad de la semilla sembrada depende en parte de las condiciones meteorológicas del año
de producción.

SUB-SISTEMA ANIMAL
El clima tiene efecto directo en todas las etapas del crecimiento y desarrollo de los
animales, dado que estos son afectados en cuanto a provisión de alimento, fecundidad y salud.
Además, el clima tiene efecto sobre el rendimiento y la calidad de los productos animales y su
elaboración, así como la capacidad de almacenamiento y transporte.
La distribución geográfica de los animales es influida por el clima. Así deberá
determinarse la adecuación climática de los animales entre su lugar de origen y el nuevo
lugar de desarrollo. Para ello se utilizan las Áreas Homoclimáticas.
ÁREAS HOMOCLIMÁTICAS: Son aquellas regiones en las cuales los valores de
Temperatura Ambiental, Humedad Relativa y Cantidad de lluvia son equivalentes y, por ello,
pueden desarrollarse con posibilidades de éxito las mismas razas. Los Criterios de
Aproximación para establecer dicha equivalencia son diferentes según se trate de
precipitaciones o de temperaturas

SUB-SISTEMA SOCIOCULTURAL
En el marco de este subsistema se desarrolla el Planeamiento Agropecuario, una de
cuyas partes consiste en evaluar la posibilidad de protegerse de los riesgos derivados de
fenómenos meteorológicos1.
A partir del análisis simultáneo de la información proveniente de las estaciones
meteorológicas de nuestro país y de los países limítrofes, que permiten determinar el estado
de la atmósfera y prever su evolución, se elabora el pronóstico del tiempo. Dicho pronóstico
y las estadísticas climáticas intervienen en la programación de las tareas agropecuarias y en
la planificación del sistema agropecuario en su conjunto.

Por lo tanto, conocer con precisión el clima del lugar en estudio permitirá:
• seleccionar actividades y prácticas de manejo
• planificar construcciones rurales

1
Medidas preventivas: irrigación, protección contra el viento, el frío, el sol excesivo, medidas de protección contra heladas,
medidas antierosivas, cobertura del suelo, cubierta vegetal, protección de plantas mediante vidrio y/o plástico, manejo de
animales, control del clima del almacenamiento y transportes, fumigación de cultivos, utilización de fertilizantes, rotación de
cultivos y sistemas de manejo del suelo.

77
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

• seleccionar maquinarias y organizar su mantenimiento


• lograr una protección adecuada frente a adversidades meteorológicas
• prevenir incendios de bosques y pastizales y activar sistemas de defensa
cuando se producen
• organizar las tareas agrícolas
• investigar sobre métodos de manejo del suelo conservacionistas y eficientes
• realizar estudios genéticos destinados a buscar variedades e híbridos de
mayor rendimiento, más resistentes a plagas y enfermedades y adaptados a
distintas condiciones climáticas.
• evaluar procedimientos post-cosecha para la calidad durante el
almacenamiento.

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Las variables climatológicas (valores medios, desvíos y frecuencias de temperatura


del aire, precipitación, humedad relativa, etc.) constituyen la base de la mayoría de las
clasificaciones climáticas. Los criterios a partir de los cuales se establecen las unidades
regionales determinan varios tipos de clasificaciones:
• CLASIFICACIONES GENÉTICAS: Basadas en los procesos que genera la circulación
general atmosférica, entre otros los vientos predominantes, la estacionalidad y el origen
de las precipitaciones. Estas clasificaciones son “explicativas” ya que el criterio básico
que utilizan es el origen de los fenómenos climáticos. Como ejemplo, la de Flohn
establece siete unidades regionales.
• CLASIFICACIONES SISTEMÁTICAS: Se fundamentan en variables que influyen en la
distribución de la vegetación natural: temperatura y precipitación media. Una de las
más conocidas es la de Koeppen; para delimitar las unidades regionales utiliza las
isotermas de invierno de 18 ºC y la de verano de 10 ºC que son críticas para el
crecimiento de algunos vegetales. Considera también el “grado de aridez” como una
medida del grado de efectividad de la precipitación, fijando once unidades regionales o
tipos climáticos fundamentales. La de Thornthwaite, introduce la evapotranspiración
potencial y el balance hidrológico. Estima el grado de humedad o de sequía de los
climas a partir de los valores medios de las variables climáticas y de la variación
estacional de los déficits y excesos de agua. Las unidades regionales o tipos climáticos
que establece son el resultado de las posibles combinaciones entre los tipos definidos
por el criterio hídrico y los definidos por el criterio térmico.
• CLASIFICACIONES AGROCLIMÁTICAS: Se basan en variables climáticas que son
importantes para el crecimiento de las plantas cultivadas. La clasificación de De Fina
establece unidades regionales a las que llama distritos agroclimáticos. Estos coinciden
con las máximas extensiones en donde las condiciones climáticas son lo
suficientemente homogéneas como para permitir asegurar que en todas las localidades
comprendidas en ellas pueden hacerse los mismos cultivos, con probabilidades de éxito
muy semejantes. Cada distrito está caracterizado por un quebrado térmico, que es
función de las temperaturas del mes más cálido y del mes más frío, y un quebrado
pluviométrico que es función de la precipitación del trimestre más cálido y de la
precipitación del trimestre más frío. Considera además la precipitación media del
semestre restante.

78
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

FENÓMENOS DE “EL NIÑO” Y “LA NIÑA”. EFECTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Existe un ciclo natural del clima mundial, conocido como “El Niño Oscilación del Sur”
(ENSO) que presenta dos fases: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría,
conocida como La Niña. Ambos son los ejemplos más evidentes de las variaciones
climáticas globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de
fluctuaciones climáticas.
El paso entre ambas fases se ve influido por una estrecha relación entre la
temperatura de la superficie del mar (TSM) y los vientos alisios que circulan entre los
trópicos (desde los 30-35º de latitud) hacia el ecuador.
Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el Este, las temperaturas
ecuatoriales disminuyen y comienza la fase fría o La Niña. Cuando la intensidad de los
alisios disminuye, la TSM aumenta y comienza la fase cálida, El Niño.
Cualquiera de las dos condiciones se expande y persiste sobre las regiones
tropicales por varios meses, causando cambios globales notables en las temperaturas y,
especialmente, en los regímenes de precipitación. Dichos cambios se suceden
alternativamente en períodos que, en promedio, duran entre dos y siete años.
En condiciones normales, los vientos alisios soplan hacia el Oeste y transportan una
gran masa de agua del Pacífico tropical hacia las costas ecuatoriales de Asia y Australia.
La masa de agua cálida se acumula en el Oeste del Pacífico (Asia) de manera que el
nivel de la superficie del mar es alrededor de medio metro más alto en Indonesia que en
Ecuador y la temperatura es aproximadamente 8ºC superior.
En la parte Este del Pacífico, en las costas de Sudamérica, se combina la pérdida de
masa de agua superficial, con la ascensión de aguas subsuperficiales más frías. Estas
aguas más profundas disponen de mayor contenido en sales nutritivas (nitratos, fosfatos) y
al aflorar (corriente fría de Humboldt) permiten sostener elevados niveles de productividad
primaria, un ecosistema marino diverso y potentes pesquerías comerciales.
En lo que respecta al sistema atmosférico, la masa cálida del Oeste ecuatorial
produce una gran evaporación con formación de nubes que descarga fuertes lluvias en el
Oeste, mientras el Este del Pacífico se mantiene relativamente seco.

¿QUÉ ES EL NIÑO?
Durante El Niño los vientos alisios se debilitan, la máxima TSM se desplaza hacia el
sistema de corrientes chileno-peruano, que es relativamente frío mientras que la mínima
TSM se mueve hacia el Sudeste Asiático. Esto provoca aumento de presión atmosférica en
el sudeste asiático y disminución en América del Sur.
La masa de agua cálida se acumula a lo largo del paralelo ecuatorial alcanzando las
costas americanas. En esta situación, la menor densidad del agua marina cálida, hace que
permanezca en superficie, cubriendo el agua fría subyacente. Por consiguiente, no se
produce afloramiento de aguas ricas en nutrientes y, con aguas oceánicas empobrecidas, no
se puede mantener la población de fitoplancton necesaria para sostener las poblaciones
ictícolas que permiten las pesquerías comerciales y ocurre un decaimiento de la actividad
pesquera.
La mayor TSM, determina incrementos de evaporación en el océano Pacífico
ecuatorial por lo que se incrementa el fenómeno convectivo y se producen lluvias
torrenciales en el área este del Pacífico asociadas a inundaciones en las costas de Perú y
sequías e incendios en Indonesia y Australia.
El desplazamiento hacia el Este de esta masa de aire atmosférico por encima de la

79
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

masa de agua más caliente estaría asociado con cambios en la circulación atmosférica
global, lo cual determina importantes cambios en el clima de regiones muy alejadas del
Pacífico tropical.
El aumento de las temperaturas superficiales del agua viene acompañado por una
mayor evaporación del agua cálida. La evaporación lleva a la formación de nubes y la
aparición de lluvias, que coinciden con la localización del agua cálida en la superficie del
mar.
Como resultado de ello, zonas normalmente húmedas como Indonesia, Filipinas y el
este de Australia sufren déficit de agua. Por el contrario, zonas normalmente secas como la
costa occidental del centro de Sudamérica o las islas Galápagos reciben precipitaciones
excesivas.
El fenómeno de El Niño puede ser de intensidad débil, moderada, fuerte o
extraordinaria, aunque esta última es muy infrecuente. La intensidad se mide por la cantidad
de grados centígrados en que la TSM de determinado momento supera a la media. Una vez
que comienza un fenómeno de El Niño suelen pasar entre 12 y 18 meses hasta que la TSM
vuelve a su valor normal.
EFECTOS DE EL NIÑO
Aunque El Niño se vincula con numerosas anomalías meteorológicas y climáticas
adversas en todo el mundo, sólo unas pocas de ellas pueden relacionarse con certeza con
este fenómeno.
Las conexiones entre un fenómeno de El Niño en el océano Pacífico y un fenómeno
meteorológico extremo en otro lugar del globo se determinan objetivamente de dos formas:
1) los científicos pueden observar los mecanismos físicos implicados en los cuales los
efectos están directamente relacionados con el fenómeno y 2) cuando los mecanismos
físicos se desconocen, como ocurre a menudo en las perturbaciones alejadas de la cuenca
pacífica tropical, los científicos aplican la correlación estadística.
Por ejemplo, la conexión entre el fenómeno de El Niño y la sequía en el noreste de
Brasil o el sur de África es fundamentalmente estadística. En esos casos, las estadísticas
ayudan a establecer la probabilidad de los impactos regionales de El Niño, pero no explican
por qué tienen lugar esos impactos.
Los efectos que produce El Niño son muy diversos y de gran alcance. Suelen incluir
sequía en Indonesia, sur de África, noreste de Brasil, este de Australia, sur de Filipinas y
América Central. Son también probables las inundaciones en el norte de Perú, sur de
Ecuador, sur de Brasil, norte de Argentina y Uruguay. En la India, los monzones determinan
precipitaciones abundantes de importancia vital pero, cuando ocurre El Niño se hacen
irregulares y determinan una producción anómala de alimentos.
En conclusión, el impacto de El Niño va mucho más allá de la alteración de los
patrones meteorológicos típicos. Los fenómenos de El Niño pueden trastornar ecosistemas,
poner en peligro a muchas especies y contribuir a la difusión de organismos patógenos que
suponen una grave amenaza para la salud humana.
Particularmente en Argentina, Uruguay y Sur de Brasil, El Niño genera un incremento
en las precipitaciones invernales, acompañado por una acentuación de los extremos
térmicos.
El clima de la Región Pampeana está influido, además, por la interacción de dos
corrientes marinas: la fría de Malvinas y la cálida del Brasil, que actúan en forma opuesta.
Cuando la corriente de Malvinas avanza hacia el norte genera un enfriamiento semejante a
los de La Niña, mientras que cuando la de Brasil se dirige hacia el Sur, tiene efectos
similares a los de El Niño.

80
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

¿QUÉ ES LA NIÑA?
Se trata de un fenómeno de interacción océano-atmósfera caracterizado por la
aparición de TSM inusualmente bajas en el centro y este del océano Pacífico ecuatorial.
En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina —isoterma de 20 °C
que separa las capas superficiales del océano de las más profundas— se ubica a mucha
menor profundidad que la habitual, principalmente en los sectores centrales del océano
Pacífico y frente a las costas de América del Sur (Ecuador, Perú y Chile).
Las anomalías climáticas que se producen con La Niña son menos notables que las
registradas durante El Niño.
Es importante señalar que, cuando finaliza un evento Niño, no necesaria ni
inmediatamente se desarrolla otro de tipo Niña, aunque esta transición tiene lugar en la
mayoría de los casos. Por otra parte, los eventos Niño ocurren más frecuentemente que los
eventos Niña.
EFECTOS DE LA NIÑA
Provoca mayor desarrollo de la corriente fría de Humboldt sobre la costa
sudamericana del Pacífico, o sea en el este de dicho océano.
Aumenta el agua fría superficial frente a las costas peruanas. Esto determina un
incremento de nutrientes en el agua de mar que favorece la productividad de algas
microscópicas (fitoplancton) y macro-algas y, consecuentemente, el desarrollo de peces que
potencian la industria pesquera de la zona.
Se produce un importante calentamiento de la TSM cerca de la región insular-
continental de Indonesia, favoreciendo el desarrollo de mayor nubosidad y el incremento de
tormentas y lluvias en la región. En el Caribe los inviernos se tornan muy secos y aumentan
los ciclones.
En Latinoamérica se pueden destacar los siguientes efectos: 1) Disminución de
precipitaciones sobre el centro y este de Argentina, Uruguay, sur de Brasil y Paraguay. Esto
contribuye a la disminución del nivel de altura de los ríos y reduce la probabilidad de
inundaciones importantes. 2) Aumento de las precipitaciones en el nordeste del Sudamérica,
el noroeste argentino y el Altiplano.
INFLUENCIA DEL EVENTO ENSO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
El Niño genera bruscos cambios climáticos globales que pueden provocar desastres
naturales. En América del Sur estos cambios están asociados con grandes inundaciones por
incremento de precipitaciones. Las evaluaciones de pérdidas, así como las de costo-
beneficios de posibles medidas de prevención son parte de las cuestiones económicas
vinculadas al fenómeno.
Pero, los cambios climáticos originados por ENSO no solo revisten características
catastróficas, sino que también afectan la actividad económica, particularmente la agricultura
con efectos que no necesariamente son desfavorables sino que pueden llegar a ser
benéficos.
Durante años Niña, un 60% de América del Sur, acusa un importante déficit de
precipitación desde octubre hasta mayo, el cual es menos marcado entre enero y febrero.
En nuestro país, estos años se establecen tres principales zonas con déficit de precipitación:
1) norte y nordeste del país, 2) sur del Litoral, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte
de Buenos Aires y 3) sur de Buenos Aires.
En los años Niño la situación es opuesta, particularmente entre noviembre y marzo,
período durante el cual se verifican condiciones húmedas en el 80% de la región. En
Argentina, los principales excesos de lluvia ocurren en la Pampa húmeda.
En principio los excesos hídricos estivales resultan beneficiosos para la agricultura al

81
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL AGROSISTEMA
COMPONENTE METEOROLÓGICA -

traducirse en mayores rendimientos de los cultivos. Pero, para que esto ocurra, dichos
excesos no deben provocar aparición de enfermedades ni generar anegamientos,
inundaciones u otras condiciones edáficas desfavorables.
En la Región Pampeana, en términos generales, los fenómenos Niño y Niña se
conocen como periodo húmedo y seco respectivamente.
Estudios realizados en esta región a fines de la década del noventa, señalan que los
excesos o déficits de precipitaciones asociados a fenómenos Niño o Niña, modifican de
manera diferente los rendimientos de los cuatro principales cultivos de la zona (trigo, maíz,
girasol y soja).
El maíz muestra probabilidad de alcanzar mayores rendimientos en años Niño que
Niña. El girasol presenta una ligera tendencia a obtener mejores resultados en años Niña.
La soja se ve afectada más negativamente por años Niña que por los de tipo Niño. Sobre
trigo el efecto de estos dos fenómenos varía según la zona.
A lo anterior debe añadirse que el sur de la región pampeana, se ve menos afectada
por las fases del fenómeno que su zona norte.

BIBLIOGRAFÍA

GREBER, P. El clima y la producción agrícola. La bioclimatología. INTA Suelos. Tirada interna


N 62.
GUEIGER. The climate near the Ground. Serie de notas técnicas de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM).
PETTERSSEN, S. 1976 ntroducción a la Meteorología. Ed. Espasa Calpe..
SCHWEDTFEGER. El Problema de la previsión del tiempo.
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL Series Estadísticas.
http://iri.ldeo.columbia.edu/climate/ENSO/index.html

http://climayagua.inta.gob.ar/que_es_el_fenomeno_el_ni%C3%B1o

http://www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=4

http://enos.cptec.inpe.br/

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/enso.shtml

82

You might also like