You are on page 1of 8

Claves de la motivación

Conocer los auténticos motivos de la propia conducta no resulta tarea fácil.


Aquello que creemos querer tiene con frecuencia poco que ver con lo que deseamos

NIKOLAS WESTERHOFF

S alir a correr, telefonear a mamá, tirar la ba-


sura. Se trata de pequeños objetivos. ¿Gran-
des metas? Casarse, comprar una casa, tener hi-
el temor y el deseo sexual, la risa, viajar, la
posesión y la comodidad. Por su parte, Henry
Alexander Murray Jr. (1893-1988), de la Univer-
EN EL PAÍS DE LOS SUEÑOS
Durante la infancia nos forma-
mos la imagen de aquello por
jos. Sea en la vida profesional sea en la privada, sidad de Harvard, listó 20 motivos por los que lo que vale la pena esforzarse
al ser humano le gusta marcarse objetivos y actuamos, entre ellos, la aspiración a la conse- en la vida.
emprender planes para el futuro. Nada se deja al cución de logros y el deseo de reconocimiento,
azar. No obstante, con frecuencia es este último fama, competencia y dominio.
el que toma las riendas del asunto. Muchas per- Sin embargo, la relación de motivos más co-
sonas se acogen al principio hedonista «evita lo nocida se fundamenta en una escala jerárquica,
que cause dolor, busca lo más placentero» para la «pirámide de necesidades» del psicólogo Abra-
dirigir sus acciones. ¿O aspiran en el fondo a ham Maslow (1908-1970). En la base de la estruc-
obtener logros, poder y reconocimiento? tura se encuentran los «motivos de déficit», en-
La primera, a la par que básica, pregunta que tre los cuales destacan el sexo y la alimentación.
se plantea desde la psicología de la motivación Por encima se hallan los deseos de seguridad y
es siempre: «¿Por qué alguien hace lo que hace?». afiliación, así como de «crecimiento», caracte-
Como toda cuestión elemental, la respuesta re- rizado este último por la necesidad de nuevas
sulta compleja. Todos nosotros nos encontra- experiencias, belleza y autorrealización. RESUMEN
mos inmersos en un cúmulo de necesidades; a Según Maslow, primero deben satisfacerse las
Impulsos ocultos
menudo unas en competencia con otras. ¿Voy a necesidades inferiores para acceder a continua-
comprar o me quedo en casa sentado frente al
televisor? ¿Ahorro o me gasto el dinero en unas
estupendas vacaciones? ¿Sigo fiel a mi pareja o
ción a los niveles superiores. Como diría Bertolt
Brecht: «Primero el comer, después ¡venga la
moral!». Norbert Bischof, de la Universidad Lud-
1 Con frecuencia, los
motivos que una
persona manifiesta en
me atrevo con una fugaz aventura? En ocasio- wig Maximilian de Múnich, pone en entredicho una encuesta no coinci-
nes, la cabeza no desea lo que el corazón rige. tal teoría: «¿Puede afirmarse seriamente que el den con su conducta en
Otras veces sucede al contrario. hambre y el deseo sexual deberían estar sacia- el laboratorio.
¿Cómo puede ponerse orden a semejante dos antes de sentir la necesidad de seguridad o
caos? Desde hace décadas, algunos psicólogos
elaboran largas listas o relaciones —algunas con
dudoso criterio científico— de motivos que im-
de vínculos sociales? ¿Debe la satisfacción se-
xual preceder al enamoramiento?» A pesar de
todas las dudas, el modelo piramidal de Maslow
2 Los investigadores
determinan los moti-
vos inconscientes median-
pulsan a las personas a actuar. En los años veinte sigue formando parte del repertorio estandari- te pruebas proyectivas;
del siglo XX, Luther Lee Bernard (1881-1951), so- zado de numerosos psicólogos especializados también a base de ensa-
ciólogo interesado en el tema, reunió nada me- en motivación. Incluso algún libro de texto yos de preparación.
nos que 14.000 motivos. Entre las aceptaciones de psicología general califica la propuesta de
se encontraba el impulso que nos reprime de
comer una manzana del propio huerto. William
McDougall (1871-1938), fundador de la hoy casi
Maslow como punto culminante de la ciencia
de la vida.
«El estudio de tales listas demuestra la difi-
3 El impulso interior
para conseguir un
objetivo puede atenuarse
olvidada psicología hórmica (del griego hormé: cultad de encontrarles una base concluyente», mediante estímulos exter-
impulso, estímulo), reconoció como objetivos opina el psicólogo Heinz Heckhausen en su ya nos: dinero, elogios...
universales del ser humano junto al hambre, clásico libro de 1980 Motivation und Handeln

10 MENTE Y CEREBRO 52 / 2012


MENTE Y CEREBRO 52 / 2012
11
GEHIRN & GEIST / MILENA SCHÄRER
(«Motivación y acción»). Inventarios de este tipo tantes para mí». Con todo, debe comprobarse si
GLOSARIO resultan del todo arbitrarios. ¿Por qué veinte las descripciones de los propios protagonistas
Tendencia de aproxi- motivos, y no cuatro, cuarenta o cien? ¿Es a caso se corresponden con la realidad. En 1992, el psi-
mación y evitación posible delimitar el número exacto de impulsos cólogo William D. Spangler, de la Universidad
Se refiere a las conductas que motivan a las personas a actuar? de Binghamton, en Nueva York, demostró en
básicas del ser humano: Entretanto, los investigadores se han avenido un metaanálisis que apenas existía correlación
o bien van dirigidas a con- en la existencia de tres motivos básicos: logro, entre los motivos implícitos y los explícitos: con
seguir objetivos deseables poder y afiliación. Estos representan el mínimo frecuencia, aquello que creemos querer no es lo
(actitud activa) o bien a evi- común denominador en el inventario de necesi- que en nuestro interior nos mueve a actuar.
tar pérdida y daño (actitud dades. Así, las personas motivadas por el poder ¿Cómo perciben los investigadores aquello de
pasiva). buscan sentirse superiores a los demás; aquellas lo que ni la propia persona es consciente? ¿Cómo
motivadas por los logros quieren perfeccionarse pueden estudiarse los «auténticos deseos»? Los
Los «tres grandes» a sí mismas día a día, y las personas que sienten psicólogos se sirven de dos métodos. Por un lado,
Según el modelo de los motivación por las relaciones sociales antepo- un procedimiento proyectivo —el test de aper-
psicólogos David McClelland nen el deseo de amar y de ser amados. cepción temática (TAT)—, y por otro, las pruebas
y John Atkinson, al ser En opinión del psicólogo Heinz-Dieter Schmalt, basadas en la preparación (priming).
humano le impulsan a actuar de la Universidad de Wuppertal, esos «tres gran- En el TAT se presentan al probando imágenes
tres necesidades básicas des» de la motivación se han ido formando a lo en las que aparecen personas en escenas coti-
creadas a lo largo de la largo de la evolución. Así, hallamos formas se- dianas. A partir de estas instantáneas, el sujeto
evolución, a saber, el logro, mejantes en mamíferos no humanos. También debe inventar historias. La cuestión clave en esta
el poder y la afiliación. en su caso todo gira en torno a poder, logro y prueba consiste en saber qué significado atri-
afiliación. Tales motivos se consideran «implíci- buye el sujeto a la escena: ¿destaca la relación
Motivos implícitos tos», es decir, no siempre ligados a la conciencia, entre los personajes que aparecen en la imagen
y explícitos
porque evolutivamente se hallan regidos por como argumento principal o, por el contario,
Conceptos también introdu-
las partes más antiguas del cerebro (previas a la incide más en aspectos como la competencia y
cidos por David McClelland.
adquisición individual del habla). Estas áreas ce- los logros? De hecho, las imágenes admiten una
Se refiere a la diferencia
rebrales rigen, sobre todo, nuestras reacciones doble interpretación. (Por ejemplo, aparecen dos
entre los motivos incons-
afectivas. Los motivos implícitos muestran un mujeres conversando en un laboratorio de quí-
cientes y los conscientes que
marcado tono emocional: el afán de poder va mica. ¿Se trata de dos investigadoras con afán
aparecen en los objetivos
unido a la sensación de fuerza, y el deseo de un competitivo o más bien de dos compañeras que
que se marca una persona.
logro lo está al orgullo. mantienen una charla animada?)
El TAT se asienta en la idea de que el proban-
Motivación intrínseca
y extrínseca Combinación complicada do observa de forma preferente aquellas per-
Actos motivados por «propia Los psicólogos diferencian los motivos implí- sonas en las que puede proyectar sus propios
iniciativa», en contraposición citos de la «autoimagen motivacional» de una pensamientos, sentimientos y preferencias. En
con aquellos que persiguen persona, es decir, de sus motivos explícitos. «En dicho proceso inconsciente salen a la luz mo-
un motivo exterior (un elo- el interior van sedimentándose influencias so- tivos ocultos. Según una revisión publicada en
gio, una recompensa...). ciales, en particular apreciaciones, valoraciones 2001, el TAT resulta una buena herramienta
y deseos de personas referenciales importantes, informativa en materia de orientación moti-
Persistencia así como normas culturales», señala Falko Rhein- vacional: personas que mostraron en el test una
Constancia en la conse- berg, de la Universidad de Postdam y psicólogo gran motivación por el poder, años después ex-
cución de los objetivos de la motivación. Los motivos explícitos resultan perimentaron más ascensos en sus respectivas
personales. Incluye una de una compleja mezcla de expectativas ajenas, empresas que quienes presentaron un escaso
actitud optimista, impertur- intenciones estratégicas y deseos propios. Suelen afán de poder.
bable y tolerante frente a las estar relacionados también con el logro, el poder En 2005, el psicólogo Joachim Brunstein, de la
adversidades. y las relaciones interpersonales. Pese a esta va- Universidad de Giessen, comprobó que mediante
riedad, puede decirse que existen tres motivos la experimentación pueden separarse los aspec-
básicos fuertemente enraizados y un infinito tos conscientes de los inconscientes en la psico-
número de otros derivados de ellos. logía de la motivación. Para ello, el investigador
A la pregunta de cuáles son los objetivos que diferenció en un estudio a los probandos que,
se trazan en la vida, la mayoría de las personas en una encuesta previa, se autodefinían como
responden: «Para mí, lo más importante es el muy motivados para obtener logros (forma «ex-
rendimiento. Quiero que mi vida sirva para plícita»), de aquellos sujetos que reflejaban tal
algo». O bien: «Vivo para mi familia. Su protec- motivación a través del TAT (forma «implícita»).
ción y su cercanía son especialmente impor- Ambos grupos completaron un test de concen-

12 MENTE Y CEREBRO 52 / 2012


tración en el que, entre fase y fase, se apuntaban
a los participantes repercusiones individuales
(«Su rendimiento ha empeorado») o grupa-
les («El 60 por ciento de los participantes son
mejores que usted»). ¿Resultado? Las personas
motivadas de manera implícita hacia los logros
obtenían una puntuación superior cuando se
las retroalimentaba de forma individual —ello
les estimulaba—, mientras que en los probandos
motivados de forma explícita tenía un mayor
significado la referencia social: el reconocimien-
to de sus logros dentro del grupo les impulsaba
a conseguir nuevos objetivos.

Activación de objetivos inconscientes


Un segundo método para valorar las motivacio-
nes inconscientes es la preparacion o priming
(del verbo inglés to prime, «preparar»). Dicha téc-
nica es capaz de activar los objetivos que guarda
el inconsciente [véase «Estimulos subliminales»,
por Christoph Uhlhaas; MENTE Y CEREBRO, n.o 41].
En un estudio de 2009, el investigador Gary Lath-

GEHIRN & GEIST / MILENA SCHÄRER


man, de la Universidad de Toronto, mostró a los
participantes la imagen de una conocida atleta
en los 5000 metros lisos. Ello elevó, de manera
inconsciente, la disposición de los probandos
a mejorar sus logros. En un test de creatividad
posterior, aquellos que habían visto la fotografía
obtenían una mejor puntuación que los inte-
grantes del grupo de control. Similar resultado La diferenciación entre motivación explíci- ¿PANORAMA SEDUCTOR?
se comprobó en trabajadores de un centro de ta e implícita aparece por primera vez con el El dinero apenas seduce a las
atención de llamadas: los empleados que habían psicólogo David McClelland (1917-1998). Su pro- personas que experimentan una
visto la fotografía de la atleta triunfadora consi- puesta ayudaba a explicar fenómenos de la vida motivación intrínseca, es decir,
guieron recabar mayor cantidad de dinero para cotidiana. ¿Quién no ha experimentado alguna aquellas que por iniciativa pro-
una donación telefónica. vez la situación de querer conseguir alguna cosa pia se esfuerzan en conseguir
El efecto priming se ha estudiado con profu- como sea, pero luego, una vez alcanzada, le pa- grandes logros. Algunos investi-
sión. Las personas a las que en una fase previa rece baladí? Cuando la realización de un sueño gadores aseguran que la recom-
se les ha presentado la imagen de una biblioteca perseguido desde hace tiempo no produce satis- pensa afecta negativamente su
tienden a hablar en voz baja; la simple lectura de facción, existe una explicación fácil, indica Falko propio esfuerzo.
los pronombres «yo» o «mí» conlleva una orien- Rheinberg: se ha logrado algo que en realidad, a
tación hacia la competitividad; es suficiente dejar modo personal, no se quería conseguir.
un maletín de ejecutivo en algún lugar del aula No somos, ni mucho menos, siempre cons-
de experimentación para incrementar la moti- cientes de los motivos que dirigen nuestro
vación hacia el logro de los probandos. comportamiento, tal como ha comprobado
En opinión del psicólogo John A. Bargh, de la el equipo de psicólogos dirigido por Peter M.
Universidad de Yale, en New Haven, los estímu- Gollwitzer. Estos investigadores activaron, me-
los registrados de forma inconsciente ejercen diante el método de preparación, el deseo de
una gran influencia sobre el pensamiento y el colaborar con otros individuos en un grupo
comportamiento, que resulta tan potente como de probandos. Los participantes tuvieron que
las decisiones conscientes. En lugar de requerir leer una lista de palabras relacionadas con el
a las personas a guardar silencio con un categó- concepto «cooperación». Sin saber por qué, du-
rico: «¡Bajen la voz!», se les puede «estimular» rante aquel día, los probandos mostraron una
de manera igual de eficaz mostrándoles foto- mayor disposición a colaborar con otras perso-
grafías de algún lugar que sugiera tranquilidad nas que los participantes del grupo de control.
y sosiego. Incluso en un juego virtual prestaban mayor

MENTE Y CEREBRO 52 / 2012 13


ENTREVISTA

«Los objetivos orientan»


¿Se puede fortalecer la propia motivación? Veronika Brandstätter, psicóloga de la motivación de la
Universidad de Zúrich, opina que sí: trazarse objetivos realistas, planearse mentalmente el camino
para alcanzarlos y tomar los fracasos como retos es la solución

Cada persona tiene unos objetivos, pero la motivación para trata de plantearse mentalmente la forma de llevar a cabo las
conseguirlos es diferente para cada cual. ¿Cómo se explica? actuaciones encaminadas a conseguir un objetivo; desglosar el
Aquí actúan en su conjunto educación, ambiente y personalidad. objetivo principal en pequeñas y realistas metas, y no dejarse
La norma general indica que debe tenerse constancia, seguir amilanar ante los fracasos.
siempre esforzándose, incluso cuando se presentan contrarieda-
des. Ya desde pequeños, cuando empezamos a caminar, apren- ¿No nos empecinamos, a veces durante demasiado tiempo,
demos a levantarnos cada vez que nos caemos. en un objetivo profesional o privado?
La constancia es un factor importante para el éxito. Al mismo
Un consejo adecuado, ¿no le parece? tiempo, nos capacita para evitar esfuerzos innecesarios renun-
Naturalmente es bueno tener un objetivo vinculante, el llamado ciando a objetivos no realistas. Quien se empecina demasiado
«compromiso». Una vez trazados los planes, ello ayuda a no tiempo en conseguir lo inalcanzable tiene dos inconvenientes:
abandonarlos de forma prematura. Por esta razón podemos por un lado, sufre el malestar general propio que ello supone
trazarnos objetivos a largo plazo y trabajar sin interrupción y que puede llegar a provocar un trastorno psicosomático; por
para conseguirlos. Los objetivos orientan y dan sentido. Pero otro, va desapareciendo la atención que se presta al problemático
nos diferenciamos unos de otros en la manera de intentar con- objetivo. Ello dificulta la posibilidad de orientarse de nuevo y la
seguirlos: algunas personas van perfilando sus proyectos du- búsqueda de alternativas.
rante mucho tiempo, otras lo hacen sin darle grandes vueltas.
Asimismo, ante las contrariedades existen grandes diferencias ¿Cuáles son, en su opinión, las aportaciones más importantes
de unas personas a otras. en el estudio de la motivación?
Primero, que existen dos sistemas independientes de motiva-
¿Supone un problema la falta de perseverancia? ción: uno consciente, explícito, y otro inconsciente, implícito. Si
Sí. Tanto los directivos de empresa como los maestros o los son demasiado divergentes, pueden originarse tensiones psíqui-
padres se quejan con frecuencia de la falta de motivación de cas. En segundo lugar, que la motivación tiene mucho que ver
sus protegidos. Por suerte, esta situación puede prevenirse. Se con la regulación de los sentimientos. Solo quien mantenga a

atención en no agotar los recursos (peces) de enfermo; no se quiere ser pobre; no se quiere
un lago antes de tiempo. experimentar una frustración ni una derrota...
Los psicólogos de la motivación distinguen En opinión de Natalie Ebner, psicóloga e inves-
otros dos tipos de objetivos: los que uno de- tigadora en la Universidad de Yale, en la juventud
sea alcanzar (de aproximación) y los que desea dominan los objetivos de aproximación, mien-
evitar (de evitación). Los primeros poseen una tras que en edades avanzadas se anteponen los
carga positiva: un músico aspira a tocar algún de evitación. La edad resulta decisiva a la hora de
día en el Carnegie Hall; un estudiante de medi- determinar qué motivos rigen los actos. Cuanto
cina sueña con abrir una espléndida consulta; más tiempo se tiene todavía por delante, más
un corredor de maratón piensa en batir su pro- motivado se está para trazarse objetivos a largo
pio récord. Tales metas, que pueden lograrse de plazo. A medida que se acerca el final de la vida, se
manera activa, desencadenan pensamientos y estrecha el «horizonte de objetivos»: predomina
fantasías positivas. Por el contrario, en los ob- el rechazo a la enfermedad y a la muerte.
jetivos de evitación aparece la huida de aque- La motivación para trazarse uno u otro ob-
llo negativo en primer plano: no se quiere caer jetivo va unida a las fantasías. Anticipamos

14 MENTE Y CEREBRO 52 / 2012


raya emociones negativas, como el nerviosismo, la preocupación
o el pesimismo, está en condiciones de aspirar a altos objetivos.
Tercero, que las personas deben aprender a trazarse objetivos y,
dado el caso, también a abandonarlos. El abandono a tiempo es
importante no solo en la vejez, cuando van viéndose cerradas
muchas «ventanas de oportunidades».

¿Cómo influye el inconsciente en las motivaciones?


Andrew Eliot y su equipo de la Universidad de Rochester han
realizado amplios estudios al respecto. Demostraron que deter-
minados estímulos pueden desencadenar de manera inconscien-
te conductas de rechazo. El experimento consistió en someter
a los participantes a un test de inteligencia. A cada participante
se le adjudicó un número: o el uno o el seis. Además se entregó
a cada probando una hoja donde se le informaba del curso de
la prueba. Descubrimos que si la hoja informativa era de papel
rojo o la persona en cuestión tenía el número seis, el resultado
del test era peor. Ello sugiere que existen señales condicionadas
socialmente —como el color rojo— que favorecen el fracaso.
Los profesores utilizan el color rojo para corregir los ejercicios
y exámenes; el número seis indica en Alemania un suspenso.
Una preparación (priming) de este tipo puede influir en nuestra
conducta sin que nos demos cuenta.

HENRI GOSSWEILER
Logro, poder, afiliación. ¿Poseen los «tres grandes» de la mo-
tivación el mismo valor que los «cinco grandes» de la perso-
nalidad?
Nuestros actos pueden reconocer otros motivos, entre ellos, las VERONIKA BRANDSTÄTTER
necesidades estéticas. Los «tres grandes», sin embargo, cuentan Q Nació en Múnich en 1963.
con una base biológica; pueden considerarse congénitos. Se en- Q Estudió psicología en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich.
cuentran en casi todos los «catálogos» de motivos propuestos Q Desde 2003 es profesora de psicología general en la Universidad
por los psicólogos a lo largo de los años. de Zúrich.
Q Su principal tema de investigación es la constancia y el abandono
Entrevista realizada por Nikolas Westerhoff. de objetivos.

en nuestra mente los deseos soñados (dirigir Una posible explicación de ello es que induce la
algún día con éxito una empresa propia o ser idea de que el objetivo ya casi se ha alcanzado.
padre de tres hijos). En 2002 la psicóloga Gabrie- Quien cada noche sueña en la cama con llegar
le Oettingen, de la Universidad de Hamburgo, a ser el jefe de una clínica y conducir su propio
demostró que estas fantasías suelen reforzar la Ferrari se contentará, lo más probable, con las
motivación. En todo caso quien solo se centra meras fantasías.
en los deseos soñados se esfuerza menos por
conseguirlos que quien considera los aspectos Objetivos claros y ambiciosos
positivos, pero también los negativos. La acción motivada cumple dos condiciones: por
No importa si se trata de terminar una carrera una parte, un fuerte vínculo con el objetivo; por
universitaria, de prosperar en la profesión o de otra, una conciencia de los riesgos y peligros que
conseguir una relación amorosa, la elaboración acechan hasta alcanzar la meta marcada. Con
mental del objetivo nos liga psicológicamente. frecuencia algunos objetivos resultan atractivos,
Sin embargo, un planteamiento demasiado precisamente, por los obstáculos que deben sal-
idealizado tiene el efecto de la desmotivación. varse para conseguirlos. Cuanto más difícil sea

MENTE Y CEREBRO 52 / 2012 15


conseguir y más concreto esté formulado un la motivación extrínseca, lo importante no es
objetivo, tanto mayor resultará la motivación aquello que se hace, sino las consecuencias que
para alcanzarlo. Existen múltiples estudios que de ello se derivan, la ganancia que con ello se
confirman este postulado de la «teoría del tra- obtiene (ya sea en forma de dinero, de alabanzas
zado de objetivos». En general, dichos estudios o de ascensos).
demuestran que la motivación se halla condicio- No obstante, no resulta sencillo delimitar las
nada por objetivos claros y elevados. fronteras entre lo extrínseco y lo intrínseco a
En general, las personas obtienen mejores través de la satisfacción por la acción. Si bien
logros cuando actúan por iniciativa propia. Los solemos considerar el trabajo como una penosa
psicólogos hablan de motivación «intrínseca» obligación a cambio de un salario, numerosos
en contraposición con la «extrínseca» de origen estudios hablan a favor de que el estado de «flu-
exterior. jo» en el empleo no es ninguna rareza. Con otras
Actuar siguiendo una motivación intrínseca palabras, también la confección de una lista de
significa ser libre y tener capacidad de tomar motivaciones puede llevar a experimentar el
decisiones por uno mismo, según estima la «flujo». El psicólogo Stefan Engeser, de la Uni-
creencia popular. En el estado de «flujo» (estado versidad Técnica de Múnich, en un estudio pu-
en el que el individuo se encuentra absorto en blicado en 2005, demostró que, con frecuencia,
una actividad para su propio placer y disfrute), aprender vocablos o fórmulas desencadena un
la persona está por completo a merced de sus estado de fluidez.
propios actos. Para que funcione, ha de ser es- Ya Aristóteles consideró que no está en con-
timulado, mas no en exceso. Por el contrario, en traposición el placer inherente a una actividad
(la satisfacción que forma parte esencial de su
ejecución) con el placer que procede del exterior.
Ambos son complementarios y se fortalecen
Curiosidad y aprendizaje en la escuela mutuamente.
Pero la investigación psicológica demuestra
Algunos investigadores reconocen las fuentes naturales de la motivación que, a menudo, los motivos intrínsecos y ex-
humana en la ampliación de las propias capacidades. Las situaciones nove- trínsecos se contraponen. A mediados de los
dosas albergan oportunidades así como peligros; por ello, a lo largo de la años setenta del siglo XX, el psicólogo Edward
evolución, se han desarrollado dos sistemas antagónicos de motivación: L. Deci, de la Universidad de Rochester, encon-
la curiosidad y el temor. El psicólogo Clemens Trudewind, de la Universidad tró que cuando un niño se muestra motivado
de Bochum, ha investigado las interacciones entre ambos. Encontró que los por iniciativa propia, una recompensa puede
niños curiosos y sin miedo solucionan mejor los problemas que aquellos resultar contraproducente. En su experimento,
que no son tan curiosos y se manifiestan más miedosos. Sin embargo, la Deci premió a los niños de la investigación por
curiosidad y el temor no representan una contraposición: en los estudios de llevar a cabo ciertas actividades (como resolver
Trudewind, los niños muy temerosos, pero también muy curiosos, resolvían un puzzle), que antes habían desarrollado de
muy bien los problemas. En otras palabras, los supuestos motivos contra- forma espontánea, sin recibir una recompensa
puestos no tienen por qué excluirse mutuamente. a cambio. Si se continuaba gratificando a los pe-
Con objeto de estimular la motivación de los alumnos, los pedagogos queños con el innecesario premio, estos perdían
intentan despertar su interés por las disciplinas escolares. En 2007 apareció el interés por el juego.
el Tercer estudio internacional de matemáticas y ciencia (TIMSS, por sus Según Deci, la recompensa quita a los niños
siglas en inglés), según el cual los factores «interés» y «logro» no guar- la motivación intrínseca (fenómeno que más
dan una estrecha relación. Quien se muestra interesado en contemplar tarde se ha denominado «costo oculto de la re-
las estrellas, no por ello está dispuesto a estudiar con pasión la materia compensa»). Estímulos externos tales como la
de astronomía. alabanza o el dinero perjudican a las personas
Así pues ¿cuál es el método más efectivo para fortalecer la motivación que ya estaban motivadas por sí mismas. Sin
por aprender en la escuela? Según Albert Ziegler, de la Universidad de embargo, Falko Rheinberg cree que dicho efecto
Ulm, existen tres métodos fundamentales: primero, los alumnos deberían es bastante más débil de lo que se cree en gene-
considerarse a sí mismos personas autodeterminadas. Ello se consigue me- ral. Solo cuando la actividad resulta atractiva
diante un tratamiento conjunto de los objetivos escolares, por ejemplo. En desde un buen principio y la recompensa no
segundo lugar, hay que tomar conciencia de las propias capacidades. En este depende de los resultados puede observarse un
ámbito resultan importantes retroalimentaciones positivas y frecuentes. Y en ligero efecto «corruptivo». El propio Deci consi-
tercer lugar, es básico conferir al aprendizaje un marco social, por ejemplo, dera hoy que entre la motivación externa y la
a través del trabajo en grupo. propia no existe una contraposición tan grande
como la que se pensaba. Estímulos de origen ex-

16 MENTE Y CEREBRO 52 / 2012


trínseco pueden incorporarse a la propia escala
educación
de valores, con lo cual se interiorizan.
La controversia continúa. Mientras que el
psicólogo Robert Eisenberger, en un amplio me-
ciencia
a
op
filosofía
opinión
universidad
taanálisis, llegó en 1996 a la conclusión de que el comunicación historia
ética cuestionar
«efecto de corrupción» es un mito, parece ser que conocimiento
la revisión bibliográfica de Edward Deci y sus co-
laboradores llega a la conclusión contraria. Según reflexiónblo
20
blog
experimento
ti ió d diálogo
Nicola Baumann, de la Universidad de Tréveris,
se han publicado un centenar de estudios que investigación
hablan a favor de que la recompensa económica
disminuye la motivación intrínseca.

SciLogs
Todo ello no deja de tener un aspecto político.
Puede llegarse a la conclusión de que las per-
sonas motivadas no necesitan recibir ninguna
compensación a cambio de sus acciones; ya dan
lo mejor de sí. Son los propios sujetos los que
en determinadas circunstancias se muestran Ciencia en primera persona
dispuestos a ser explotados. Por ejemplo, mu-
chos internautas trabajan en la enciclopedia en LUIS CARDONA PASCUAL
línea y abierta Wikipedia sin ser remunerados BIBLIOGRAFÍA Ciencia marina
por ello. Es probable que una remuneración COMPLEMENTARIA
«superflua» tuviera para la comunidad Wiki un
efecto «corruptor», en el sentido de Deci. WHAT HAVE WE BEEN PRIMING
CRISTINA MANUEL HIDALGO
¿Cómo puede evitarse la pérdida de motiva- ALL THESE YEARS? ON THE
Física exótica
ción? Entretanto, se han propuesto una multitud DEVELOPMENT, MECHANISMS,
de prácticas para aumentar la motivación de las AND ECOLOGY OF NON-
personas. En el núcleo de todas ellas se encuen- CONSCIOUS SOCIAL BEHAVIOR.
tra la «persistencia». Las personas orientadas J. A. Bargh en European
RAMÓN PASCUAL DE SANS
hacia el éxito son constantes y buscan tareas Journal of Social Psycholo- Física y universidad
que les supongan un desafío, pero que no lle- gy, vol. 36, págs. 147-168,
guen a sobrecargarles. 2006.
Sin embargo, la constancia por sí sola no re- JOSHUA TRISTANCHO MARTÍNEZ
vela hasta qué punto un objetivo es correcto MEASURING IMPLICIT MO- Misiones espaciales low-cost
o adecuado ni si vale la pena seguir con él. El TIVES. O. C. Schultheiss y
entusiasmo y la voluntad constantes pueden J. S. Pang en «Handbook
muy bien encaminarse hacia un callejón sin of Research Methods in JORDI SOLÉ CASALS
salida. Personality Psychology», Tecnología, ciencia y sociedad
La psicóloga Kathrin Gärtner entrevistó a bió- dirigido por R. W. Robins et
logos altamente motivados cuyos experimentos, al., págs. 322-344. Guiford,
a pesar de realizarse con una meticulosidad es- Nueva York, 2007.
JOSÉ MARÍA EIRÍN LÓPEZ
crupulosa y de ser replicados con una pertinaz
Evolución molecular
constancia, produjeron unos resultados contra- THE MOTIVATING FUNCTION
rios a la hipótesis planteada. Gärtner comprobó OF THINKING ABOUT THE
que los científicos jóvenes mantuvieron durante FUTURE: EXPECTATIONS VER-
más tiempo las hipótesis no demostradas que SUS FANTASIES. G. Oettingen
JOSÉ MARÍA VALDERAS
sus colaboradores más experimentados. y D. Mayer en Journal of De la sinapsis a la conciencia
Si el director estimula a los trabajadores a no Personality and Social Psy-
ceder, estos continúan en el intento de manera chology, vol. 83, págs. 1198-
infatigable. Los factores sociales hacen que las 1212, 2008. ÁNGEL GARCIMARTÍN MONTERO
personas se aferren a objetivos problemáticos. Física y sociedad
Una razón más para prestar atención a los mo- MOTIVATION (7.a EDICIÓN).
tivos interiores. F. Rheinberg. Kohlhammer;
Y MÁS...
Stuttgart, 2008. www.investigacionyciencia.es/blogs
Nikolas WesterhoffGURUKEÏNQIQ[RGTKQFKUVCEKGPVÉƂEQ

MENTE Y CEREBRO 52 / 2012 17

You might also like