You are on page 1of 143

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP- TRUJILLO

ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN

SÍLABO DESARROLLADO DE
CÓDIGO PENAL II
DOCENTES

 MAY ® PNP VIGO GIL Bartolome.


 SS ® PNP REYES MENDOZA José Germán.
 ST3 PNP MEDINA TRONCOSO Wilmer Hugo
 S1 ® PNP VELASQUEZ FLORES Johan Darwen
 S1 PNP PONTE VALLEJOS Carlos Alberto
 S1 PNP SANCHEZ TAMAYO Cesar Enrique
 MAGISTER ROJAS CRUZADO Víctor Jorge
 ABOGADA PURIZACA CHUNGA Jessica Mirella

TRUJILLO – 2023-2024
SILABO

CODIGO PENAL II

I. DATOS GENERALES

A. PROGRAMA DE ESTUDIOS: Ciencias Administrativas y Policiales


B. MODULO PROFESIONAL : Formación específica jurídica
C. UNIDAD DIDÁCTICA : Código Penal II
D. DOCENTES RESPONSABLES : MAY. ® PNP VIGO GIL Bartolome.
SS ® PNP REYES MENDOZA José Germán
ST3 PNP MEDINA TRONCOSO Wilmer Hugo
S1® PNP VELASQUEZ FLORES Johan D.
S1 PNP PONTE VALLEJOS Carlos Alberto
S1 PNP SANCHEZ TAMAYO Cesar Enrique
Magister ROJAS CRUZADO Víctor Jorge
Abogada PURIZACA CHUNGA Jessica M.

E. PERIODO LECTIVO : 2023 -2024


F. PERIODO ACADÉMICO : III
G. NÚMERO DE CRÉDITOS TOTALES 03 (2 teóricos – 1 práctico)
H. N° HORAS/SEMANAS 64/32 (teóricas) y 32 (prácticas)
I. N° DE HORAS : 04
J. PLAN DE ESTUDIOS : 2023-II
K. FECHA DE INICIO : 11 dic 2023
L. FECHA DE FINALIZACIÓN : 30 mar 2024

II. SUMILLA

La unidad didáctica forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de


Educación Superior Técnico Profesional PNP, siendo de naturaleza teórico-
práctica desarrolla los conceptos fundamentales, marco normativo y
procedimientos de prevención e investigación acorde a lo señalado en el Código
Penal II y otras normas constitucionales y legales.

III. COMPETENCIA GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

 Desarrollar la pertinencia de la doctrina, disciplinaria y jurídica acorde con la función


policial y según la legislación vigente.
 Aplicar la doctrina policial y sus procedimientos para el cumplimiento de sus
funciones.
 Aplicar las técnicas y procedimientos de prevención e investigación y apoyar
profesional, especializada y tecnológicamente la labor que realiza el Ministerio
Público.

1
IV. CAPACIDADES E INDICADORES DE LOGROS

CAPACIDAD INDICADORES DE LOGRO


‐ Reconoce y analiza los
Reconocer y analizar los planteamientos teóricos de los
planteamientos teóricos sobre ilicitos penales de la Parte
conceptos fundamentales, marco
normativo y procedimentos de Especial del Código Penal,
investigación para determinar que técnicas, estrategias y
la conducta incriminada es procedimientos, sus
delictuosa, circunstancias o
móviles de su perpetración, la características y procesos
identidad del autor o partícipe y de metodológicos.
la víctima, así como la existencia ‐ Identifica y consolida el trabajo en
del daño causado. equipo – MP – PNP - que
enmarcan el ejercicio de la
Acreditar conocimientos función policial, expresados en
actualizados del Código Penal II. una exhaustiva investigación y
Parte Especial buen diseño de estrategias para
encontrar la verdad.
‐ Identifica y valora la importancia
del apoyo profesional,
especializado y tecnológico de la
función policial en apoyo al
Ministerio Público.

V. CONTENIDOS
INDICADORES DE LOGRO

 Conoce y diferenciar el Bien Juridico y la Tipicidad Objetiva y Subjetiva de los


ilícitos penales de la Parte Especial del Código Penal.
 Identifica los problemas que se presentan día a día relacionado con el delito
en sus diversas modalidades.
 Comprende que la capacitación, especialización y trabajo en equipo, de los
integrantes de la PNP – MP es muy importante.
 Internaliza la importancia del conocimiento de los ilícitos penales de la Parte
especial del Codigo Penal vigente.
 Conoce las funciones y atribuciones del Ministerio Público y de la Policía
Nacional en la investigación criminal.

2
CONTENIDO
SEMANA
RECURSOS
ACADÉMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

CODIGO PENAL PERUANO


DECRETO LEGISLATIVO 635
LIBRO SEGUNDO: Parte Especial –
Delitos
Consideraciones Generales
 Equipo multimedia.
PRIMERA DELITOS CONTRA LA VIDA EL
 Muestra interés  Diapositivas marco
CUERPO Y LA SALUD  Mediante
SEMANA disertación y  Es proactivo normativo.
Homicidio Simple; Parricidio; Homicidio  Sensibilización con  Material didáctico.
(04 horas) Calificado conocimientos
el tema  Plumones
11-16 DIC23 previos realizarán
un debate sobre el  Actitud reflexiva  Pizarra
Homicidio Calificado por la codicion de
Codigo Penal  Plataforma virtual.
la víctima, Feminicidio, Sicariato,
Conspiración y Ofrecimiento para el  Identifican y
Sicariato
debaten lo Delitos
Contra la Vida el
cuerpo y la salud.
Homicidio por emoción violenta;
Infanticidio, Homicidio culposo,
Homicidio piadoso, Instigación o ayuda
al suicidio.
ABORTO, Auto aborto, Aborto  Visualizan
Consentido, Aborto sin consentimiento. diapositivas sobre
SEGUNDA los tipos de  Participación activa  Equipo multimedia.
SEMANA Homicidio  Trabajo en equipo  Videos
ENTREGA DE SILABO DIGITAL
 Visualizan  Normas legales sobre
(04 horas) A BRIGADIER AULA.  Muestra interés
diapositivas sobre Legislación actual
18-23 DIC23
ENTREGA DE TEMAS PARA lel Aborto y los tipos  Plataforma virtual
TRABAJOS APLICATIVOS de este delito.
INDIVIDUALES (TAI) Y
TRABAJOS COLABORATIVOS
(TC) Y SUS RUBRICAS.

Aborto Agravado por la calidad del


Agente, Aborto preterintencional, Aborto
TERCERA Terapéutico, Aborto Sentimental y  Equipo multimedia.
Eugenésico  Visualizan  Muestra interés  Material didáctico.
SEMANA diapositivas sobre  Es proactivo  Normas legales
(04 horas) LESIONES Lesiones  Sensibilización con  Plumones
 Preguntas y el tema
25-30 DIC23 Lesiones Graves, lesiones graves por  Pizarra
violencia contra las mujeres e respuestas  Actitud reflexiva
integrantes del grupo familiar, Lesiones
 Plataforma virtual
Leves,

Agresiones contra la mujer o


integrantes del grupo familiar, Lesiones
Preterintencionales con resultado  Equipo multimedia
CUARTA fortuito, Lesiones culposas, Daños al  Reconocen y  Sensibilización con  Video sobre la labor
SEMANA Concebido. debaten sobre los el tema del JIP.
(04) horas DELITOS CONTRA EL HONOR
delitos contra el  Actitud reflexiva  Normas legales.
honor y contra la  Muestra interés
01-06 Injuria, calumnia, Difamción,  Plumones
libertad.
ENE2024  Pizarra
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD  Responde a  Plataforma virtual.
Coacción, Acoso, secuestro
preguntas

QUINTA  Actitud reflexiva  Video sensibilizador.


VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD
SEMANA Trafico ilegal de datos personales,  Muestra interés  Equipo multimedia.

3
CONTENIDO
SEMANA
RECURSOS
ACADÉMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Difusión de imágenes, materiales


audiovisuales o audios con contenido
sexual, Agravante por razón de la
función, Revelación de la intimidad
personal y familiar, Uso indebido de
archivos computarizados, Ejercicio de la
acción penal.  Visualizan
diapositivas sobre el
VIOLACION DE DOMICILIO delito de vilacion a
Allanamiento ilegal de domicilio la intimidad,
violación de
VIOLACIÓN DEL SECRETO DE LAS
COMUNICACIONES domicilio y violación
Violación de correspondencia, del secreto de las
Interferencia telefónica, Posesión o comunicaciones.  Normas legales.
(04) horas comercialización de equipos destinados
 Plumones
08-13ENE2024 a la interceptación telefónica o similar,
Interferencia de comunicaciones  Responden  Pizarra
electrónicas, de mensajería instantánea Preguntas  Plataforma virtual.
y similares, Supresión o extravío
indebido de correspondencia,
Publicación indebida de
correspondencia,

Violación del secreto profesional,


Perturbación de reunión pública,
Prohibición de reunión pública lícita por
funcionario público, Atentado contra la
libertad de trabajo y asociación,
Atentado contra las condiciones de
seguridad y salud en el trabajo,
Violación de la libertad de expresión

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD
SEXUAL
Violación Sexual, Violación de persona
SEXTA en estado de inconsciencia o en la
 Trabaja en equipo
imposibilidad de resisitir, Violación de  Leen información en  Equipo multimedia
SEMANA persona en Incapacidad de de dar su diapositivas sobre
 Sensibilización con
 Videos
libre consentimiento, Violación sexual el tema
(04 horas) violación de la
 Actitud reflexiva
 Normas legales.
de menor de edad, Violación de libertad sexual.  Plumones
persona bajo autoridad o vigilancia,  Muestra interés
 Responden  Pizarra
15-20ENE2024 Violacion sexual mediante engaño,
preguntas  Plataforma virtual.
Tocamiento, actos de connotacion
sexual o actos libidinosos sin
consentimiento, Tocamientos, actos de
connotación sexual o actos libidinosos
en agravio de menores,

SÉTIMA
SEMANA PRIMER EXAMEN PARCIAL
22-27ENE2024 INGRESO DE NOTAS AL SIGEDU.

OCTAVA DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.


 Visualizan
diapositivas sobre  Sensibilización con
SEMANA Hurto, Hurto agravado, Dispositivos los delitos contra el el tema  Equipo multimedia
para asistir a la decodificación de  Diapositivas
(04 horas) patrimonio.  Actitud reflexiva
señales de satélite portadoras de  Responden  Muestra interés  Videos
29ENE- programas, Hurto de uso, Robo, Robo preguntas  Normas legales
agravado, Abigeato-Hurto de ganado,  Plataforma virtual.
03FEB2024
Hurto de uso de ganado, Robo de
ganado,
.

4
CONTENIDO
SEMANA
RECURSOS
ACADÉMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

APROPIACION ILICITA
Apropiación ilicita común,
Sustracción de bien propio,
Apropiaciín irregular, Apropiación de
prenda, Receptación, Distribución
NOVENA de señales de satélite portadoras de  Visualizan diapositivas
programas, formas agravadas.  Equipo multimedia
sobre los delitos de  Muestra interés
SEMANA  Diapositivas.
apropiación ilicita y  Es proactivo
(04 horas) ESTAFA Y OTRAS  Normas.
Estafa.  Trabaja en equipo
DEFRAUDACIONES  Material didáctico
05-10FEB2024 Estafa, Estafa agravada, extorsión,  Responden a  Actitud reflexiva
 Plataforma virtual.
Chantaje. preguntas

RECEPCION DE TRABAJOS
APLICATIVOS
INDIVIDUALES

DELITOS CONTRA EL ORDEN


ECONÓMICO
Abuso de poder económico,
Acaparamiento, Especulación,
Adulteración, Venta ilegal de
mercadería.

DELITOS CONTRA LA
SEGURIDAD PUBLICA
Peligro por medio de incendio o
DÉCIMA explosión, Producción de peligro en  Visualizan diapositivas
sobre los delitos  Equipo multimedia
SEMANA el servicio público de transporte de
Contra el orden  Trabaja en equipo  Diapositivas
pasajeros, Conducción en estado de
(04horas) ebriedad o drogadicción, económico.  Actitud reflexiva  Equipo multimedia.
 Muestra interés  Manuales
12-17FEB2024 Manipulación en estado de ebriedad  Responden a
 Plataforma virtual.
o drogadicción, Estragos especiales,
preguntas
Daño de obra destinada a la
defensa común, formas culposas,
Producción, desarrollo y
comercialización ilegal de armas
químicas, Sustracción o arrebato de
armas de fuego.

ENTREGA DE TAI al AAAI


INGRESO NOTAS SIGEDU

Tráfico de productos
pirotécnicos, Empleo, producción y
transferencia de minas
antipersonales, Ensamblado,
comercialización y utilización, en el
servicio público, de transporte de
omnibuses sobre chasis de camión,
Uso de armas en estado de
DÉCIMA ebriedad o drogadicción,  Aplican  Equipo multimedia
PRIMERA Fabricación, comercialización, uso o
procedimientos  Muestra interés
porte de armas.  Diapositivas
(04 horas) respecto al trafico de  Es proactivo  Videos
DELITOS CONTRA LOS MEDIOS productos  Trabaja en equipo  Normas
DE TRANSPORTE, pirotécnicos  Actitud reflexiva
19-24FEB2024 COMUNICACIÓN Y OTROS .  Plataforma virtual.
SERVICIOS PÚBLICOS
Atentado contra los medios de
transporte colectivo o de
comunicación, Atentado contra la
seguridad común, Entorpecimiento
al funcionamiento de servicios
públicos,

5
CONTENIDO
SEMANA
RECURSOS
ACADÉMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

.
DÉCIMA
SEGUNDA. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
26FEB- INGRESO DE NOTAS AL SIGEDU
02MAR2024

DELITOS CONTRA LA FE
PUBLICA
Falsificación de documentos,  Resuelven casos
Falsedad ideológica, Falsedad en
prácticos.
DÉCIMA el reporte de los volúmenes de
pesca capturados, Omisión de  Responde preguntas.  Sensibilización con
TERCERA  Equipo multimedia
consignar declaraciones en el tema
documentos, Supresión,  Diapositivas.
(04) horas  Actitud reflexiva
destrucción u ocultamiento de  Normas
documentos, Expedicón de  Muestra interés
 Plataforma virtual.
certificado médico falso,
04-09MAR2024 Simulacion de accidente de
tránsito, Inhabilitación,
Equiparación a documento público

RECEPCION DE TC (TRABAJOS
COLABORATIVOS)

DÉCIMA
EXPOSICION DE LOS
CUARTA TRABAJOS COLABORATIVOS  Trabaja en equipo
(04) horas  Participación

ENTREGA DE LOS TC AL AAAI activa
11-16MAR2024  Muestra interés
INGRESAR NOTAS AL SIGEDU
FALSIFICACIÓN DE SELLOS,
TIMBRES Y MARCAS OFICIALES
Fabricación o falsificación de sellos
o timbres oficiales, Fabricación  Analiza videos sobre
fraudulenta o falsificación de marcas procedimientos
o contraseñas oficiales, policiales y MP.
DÉCIMA Inhabilitación, Marcas y sellos  Resuelve casos  Equipo multimedia
extranjeros equiparados a los  Participación activa
QUINTA propuestos.  Video.
nacionales.  Trabajo en equipo
 Responde preguntas  Normas.
(04) horas  Muestra interés
Falsedad genérica, Faldad genérica  Diapositivas
18-23MAR2024 agravada, Fabricación o tenencia de  Plataforma virtual.
instrumentos para falsificar.
NOMBRAMIENTO, DESIGNACIÓN,
CONTRATACIÓN,
ENCARGATURA O ACEPTACIÓN
ILEGAL DE CARGO.
(Ley 31676)

DÉCIMA SEXTA
(04) horas EXAMEN FINAL DACA
25-30MAR2024 INGRESO NOTAS AL SIGEDU

VI. METODOLOGÍA

6
A. La metodología que se aplicará durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje se orientarán a la interacción permanente del docente con los
Estudiantes y de ellos entre sí, priorizando el trabajo en equipo.

B. Se promoverá la investigación permanente con la participación de los


estudiantes para analizar los diferentes conceptos procedimentales.

C. Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la predisposición a la


investigación, favoreciendo la exposición de sus conocimientos.

D. Se emplearán recursos didácticos de acuerdo a los temas a desarrollar


disponibles y al alcance, con el fin de que el aprendizaje sea significativo.
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS

El responsable de la Escuela de Formación, verificará que los ambientes


destinados a las academias (aulas), se hallen en correcto estado de
presentación y limpieza; asegurando que los equipos a utilizar en el dictado de
las clases se encuentren operativos y con protección debida para evitar el
bloqueo por virus y otros.

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los equipos y materiales


siguientes:
 Equipo multimedia.
 Pizarra y plumón, plataforma virtual, computadora y laptop.
 Silabo desarrollado, material educativo, diapositivas y vídeos para reforzar las
técnicas de enseñanza.

VIII. EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje estará basada en el enfoque Socioformativo
(Tobón 2010), porque se centra en la valoración de las competencias,
entendiendo a la valoración como un proceso de reconocimiento que los
estudiantes aprenden y ponen en acción en un contexto social asumiendo el
error como una oportunidad de mejora y crecimiento personal.

La evaluación socioformativa es un nuevo enfoque de la evaluación que se


centra en desarrollar y mejorar el talento de las personas, para afrontar los retos
de la sociedad, del conocimiento mediante el abordaje de problemas del
contexto y la colaboración, por lo que se considerará la evaluación conceptual,
procedimental y actitudinal enfocados básicamente en el desempeño ante
actividades reales o simuladas, asimismo se tendrá en cuenta los siguientes
indicadores, instrumentos y requisitos de aprobación:

8.1. Indicadores e Instrumentos de Evaluación

INDICADORES INSTRUMENTOS
Conceptual:
Interrogatorio / Lista de cotejo
7
Explica los fundamentos teóricos del
Código Penal, así como la normatividad
vigente en nuestro país con el propósito
de aplicarlos y garantizar una Dialogo / Cuadro de
convivencia pacífica entre todas las participación
personas.

Procedimental:
Observación Sistemática / Guía de
Dramatiza los casos relacionados con
observación
los procedimientos policiales en el
marco de las leyes vigentes a fin de Prueba / Objetiva
evitar a futuro excesos o algún nivel de Solicitud de productos/
violencia en su aplicación. Proyectos
Actitudinal:

Mantiene la calma bajo presión, es


responsable y de buen trato con los Ficha de observación
demás con el objetivo de desenvolverse
en forma idónea en sus quehaceres
cotidianos.
PRODUCTO ACREDITABLE: El estudiante al término de la UD debe
presentar DOS (02) trabajos: Un (01) Trabajo Aplicativo Grupal y Un
(01) Trabajo Aplicativo Individual.

8.2. Requisitos de aprobación

‐ La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo


aprobatorio es trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se
considera como una unidad a favor del estudiante.
‐ El estudiante que en la evaluación general en una Unidad Didáctica
(Asignaturas), obtenga nota desaprobatoria, tiene derecho a un
examen sustitutorio programado.
‐ El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación
obtuviera nota menor a trece (13), en una o más capacidades
terminales de una Unidad Didáctica, desaprueba la misma.
‐ El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número
igual o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad
Didáctica (Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin
derecho a recuperación.

Promedio General:

PG = PEP (3) + TI (1) + TC (2) +EF (4)


8
10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


TI = Trabajo individual
TC = Trabajo colaborativo
EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


A. BRAMONT ARIAS Luis. “Manual de Derecho Penal: Parte Especial”. Lima -
Perú. 1994.
B. BRAMONT ARIAS Luis. “Manual de Derecho Penal: Parte General”. Edit. y
Distribuidora de Libros S.A EDDILI) 2a. Edic. Lima - Perú. 2002.
C. BRAMONT ARIAS Luis y BRAMONT ARIAS TORRES Luis Alberto. “Código
Penal Comentado” 4ta. Ed. San Marcos. Lima - Perú. 2001.
D. BRAMONT ARIAS TORRES Luis Alberto - GARCÍA CANTIZANO, María del
Carmen. “Manual de Derecho Penal. Parte General”. Ed. San Marcos. 2ª.
Edic. Lima - Perú. 1998
E. BACIGALUPO, Enrique, “Hacía el nuevo Derecho Penal”, Editorial Hammurabi;1ª
edic. BS:AS, 2006, pág.312.
F. BUSTOS RAMÍREZ Juan. “Manual de Derecho Penal”. Parte Especial.
Barcelona Editorial S.A. España. 1996
G. CASTILLO ALVA, José Luís, “Derecho Penal, Parte Especial, Editorial
Grijley-Lima-Perú, 1ra. Edic. 2008.
H. DONNA Edgardo Alberto, “Derecho Penal, Parte Especial Tomo IV. Buenos
Aires - Argentina, 1ra. Edición 2004.
I. HURTADO POZZO José (1987).”Manual de Derecho Penal: Parte Especial
I”, Homicidios Ediciones Juris. Lima - Perú. 1993.
J. HURTADO POZZO José (1987).”Manual de Derecho Penal: Parte Especial
II”, Aborto Ediciones Juris. Lima - Perú. 1993.
K. JUAREZ E. X. TAVAREZ (2004) “Bien Jurídico y función en Derecho Penal”,
Editorial Hammurabi, Talcahuano, BS. AS.- Argentina
L. QUERALT JIMÉNEZ, Joan J. “Derecho Penal Español. Parte Especial”. Edit.
S.L Barcelona. España. 1996.
M. PEÑA CABRERA, Raúl. “Tratado de Derecho Penal. Parte Especial”.
Ediciones Jurídicas. Lima - Perú. 1993.
N. PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso “Derecho Penal Parte Especial, T.I y
TII”, IDEMSA, Lima-Perú.2008
O. ROY FREYRE, “Delito Contra la Vida y la Salud”, TI, Parte Especial, 2da.
Edic, 1986, Editorial y Distribuidora de Libros S.A.; Lima-Perú.
P. SALINAS SICCHA, Ramiro, “Derecho Penal, Parte Especial”, 2da. Edic,
Iustitia, Grijley; Lima-Perú, 2007.
Q. MUÑOZ CONDE, Francisco "Derecho Penal Parte Especial", Delitos contra
la vida 10ma edición – 1995 – Editora Tirant Lo Blanch.
R. BACIGALUPO Enrique: "Los delitos de homicidio", Monografías Jurídicas 64
– 1999: Editorial Temis S.A. Santa Fe – Bogotá – Colombia.

9
10
CODIGO PENAL PERUANO
DECRETO LEGISLATIVO 635

LIBRO SEGUNDO

PARTE ESPECIAL

PRIMERA SEMANA

DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

CONSIDERACIONES GENERALES

El Libro Segundo de nuestro Código Penal corresponde a la Parte Especial, en la


que se describe y clasifican los distintos delitos establecidos por la ley, existiendo
diversos criterios para su catalogación; en el caso peruano, el legislador ha
sistematizado la Parte Especial teniendo en consideración el bien jurídico tutelado,
comenzando por el de mayor valoración cual es la vida de las personas, bien
máximo que el Derecho protege. Las faltas, al ser consideradas de menor
estimación, son tratadas en el Libro Tercero del Código Penal.

La Parte Especial del Código Penal, que trata sobre los delitos, está dividida en
Títulos, los que a su vez constan de Capítulos. Cuando se requiere efectuar
divisiones adicionales, el legislador ha considerado Secciones para los Capítulos,
que son en muy contados casos. El Libro Segundo-Parte Especial de nuestro
Código, consta de diecinueve Títulos, el Título I está compuesto por los Delitos
Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud y el Título XIX por los Delitos Contra la Fe
Pública. El Libro Tercero-Faltas, consta de seis Títulos

11
Siendo que el desarrollo temático del silabo comienza con los Delitos Contra la
Vida, el Cuerpo y la Salud, consideraremos, a manera de una visión general, su
estructura dentro de la Parte Especial del Código Sustantivo (Código Penal):

CAPITULO I

HOMICIDIO

HOMICIDIO SIMPLE

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 106º. El que mata a otro, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de veinte años.

CONSIDERACIONES GENERALES.
El homicidio consiste en matar a otro, sin que concurra alguna de las circunstancias
especiales que configuran el delito de parricidio, asesinato o infanticidio. Es el tipo
básico en relación a la protección de la vida humana. Independiente.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. Es la vida humana.

TIPICIDAD OBJETIVA.
El Sujeto activo puede ser cualquier persona, al igual que en el caso del sujeto
pasivo, sujeto que haya nacido, pero con las excepciones establecidas en las
figuras agravadas y atenuadas que se detallan en otras figuras delictivas.

El delito de homicidio consta en matar a una persona viva (sujeto pasivo de la


acción). Este comportamiento puede realizarse tanto por acción como por
omisión impropia. En los casos de omisión impropia se requiere siempre que el
sujeto activo tenga la posición de garante respecto del sujeto pasivo, fundada, bien
en un deber legal o bien en un deber contractual.

12
La acción de matar puede revestir cualquier modalidad, con excepción de las
circunstancias que se indican en el art. 108º CP, que describe el tipo de asesinato.
Por tanto los medios pueden ser tanto físicos como mentales.
Es necesario precisar que entre la muerte y la acción u omisión del autor tiene
que existir un nexo de causalidad. Según la doctrina modernapara que el
comportamiento cumpla el tipo se requiere no solo este nexo de causalidad,
sino además, que dicha realización le sea imputable jurídicamente. Lo cual
significa que el nexo de causalidad entre el comportamiento y el resultado muerte no
es suficiente para considerar el hecho como típico. Es necesario aclarar que en los
delitos de omisión impropia no es necesario el nexo de causalidad, en cambio si la
imputación objetiva.

TIPICIDAD SUBJETIVA.
El delito de homicidio tipificado en el art. 106º CP, sólo puede cometerse de manera
dolosa. El dolo exige el conocimiento y voluntad de realizar las circunstancias del
tipo objetivo, es decir, saber que se mata a otra persona y querer hacerlo. Por ser el
tipo base, admite todos los tipos de dolo; dolo directo, dolo de consecuencias
necesarias y dolo eventual.

EL ERROR.
Es preciso distinguir entre los distintos elementos del tipo que pueden ser
susceptibles de error. Con carácter general, existe error en la persona o en el objeto
cuando el autor se confunde en la identidad de la persona o el objeto.
Tanto en el error en la persona como en el objeto son irrelevante, de tal manera que
igualmente será castigado quien creyendo matar a Enrique mata, por equivocación a
Pedro al haberlo confundido con Enrique. En consecuencia, de considerar que
todas las vidas de las personas tienen el mismo valor.
El error en el golpe (también denominado aberratio ictus) se basa, no en una
confusión que recae sobre la persona o el objeto, sino en una desviación en el curso
elegido de los acontecimientos, pues al tratar de matar a Enrique con un arma de
fuego, se cruza por el camino del proyectil Pedro, ocasionando su muerte, en este
caso si es relevante.

13
GRADO DE DESARROLLO DEL DELITO: TENTATIVA Y CONSUMACIÓN.
El delito de homicidio es un delito de resultado, para su consumación se requiere la
muerte de una o varias personas. En consecuencia, no hay ningún inconveniente en
admitir la tentativa.
Sin embargo, se plantean dudas respecto a este delito, las cuales habrán de ser
precisadas por nuestra jurisprudencia:
a. La delimitación entre los actos preparatorios y la tentativa inacabada. Según
nuestra doctrina, los actos preparatorios no se castigan a menos que este
especificado de manera concreta en el tipo penal.
b. Otro problema surge a la hora de determinar qué criterios debemos seguir para
saber cuándo estamos ante una tentativa de homicidio o un delito de lesiones
consumado. Desde el punto de vista teórico, habrá tentativa de homicidio
cuando el autor tuvo el dolo de matar, y estaremos ante un delito de lesiones
consumado cuando el autor tuvo el dolo de lesionar. Pero este que parece tan
sencillo en la teoría, no lo es en la práctica. En última instancia la decisión va a
depender del sano criterio de nuestros jueces, aunque en determinados casos
casi no pueda plantearse ninguna duda.

PARRICIDIO.

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 107º. El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o
adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación
conyugal o de convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de quince años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra
cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4
del artículo 108.
En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido con la
pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36.

14
CONSIDERACIONES GENERALES:
En el parricidio, el calificante no está referido a circunstancias, sino a la relación
personal entre los sujetos. Por eso la doctrina lo denomina como “Homicidio del
Autor”
Actualmente, según una tendencia en la doctrina extranjera, deberá suprimirse esta
figura del “código penal”, al ser suficiente el homicidio simple. La doctrina nacional
también está recogiendo este concepto, así el legislador penal nacional, conserva la
regulación autónoma del parricidio. Sin embargo, este criterio representa una franca
y abierta oposición.
Las agravantes del homicidio por razón del parentesco, se fundan en la mayor
peligrosidad exteriorizada por el agente, quien además de violar a ley escrita, atenta
contra las propias leyes de la naturaleza, evidenciando la carencia de sentimientos
primarios, el menosprecio al respeto, violando el vínculo moral inherente a la
persona humana.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. El bien jurídico protegido es la vida humana.

TIPICIDAD OBJETIVA.
El parricidio, es el homicidio del autor, porque la determinación de quien puede ser
sujeto activo de este delito viene precisada por el propio texto legal. Es decir, se
exige una determinada cualidad personal en el sujeto activo, que lo vincula al
sujeto pasivo del delito.
La cualidad parental de los sujetos no solo esta reducida a la relación de
consanguinidad en línea recta y a la contractual existente entre los cónyuges, sino
que comprende también la relación parental que surge con la adopción y la
convivencia.

TIPICIDAD SUBJETIVA.
El parricidio requiere necesariamente el dolo, sea éste directo o de consecuencias
necesarias. El código tiene una exigencia subjetiva; el conocimiento del vínculo por
parte del sujeto activo, debe saber o conocer el vínculo parental con el sujeto pasivo,
para que encuadre en la figura delictiva, no es suficiente que lo sospeche.

15
ERROR. El error sobre el parentesco excluye el dolo del delito de parricidio.

GRADO DE DESARROLLO DEL DELITO: TENTATIVA Y CONSUMACIÓN.


El parricidio admite tentativa y todas las formas de participación, la pena que
corresponde a la participación, es la del participe en parricidio sólo para quienes
conoce la existencia del vínculo.

HOMICIDIO CALIFICADO (ASESINATO).

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 108º.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias
siguientes:
1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz de poner en peligro la
vida o salud de otras personas

CONSIDERACIONES GENERALES. El asesinato es la muerte de la persona a


consecuencia de la acción realizada por otra, concurriendo cualquiera de las
circunstancias especificadas en el artículo; dichas circunstancias están referidas a
medios peligrosos o revelan una especial maldad o peligrosidad e el sujeto activo del
delito. Del tenor literal se desprende que basta la concurrencia de una de dichas
circunstancias para elevar la muerta de una persona a la categoría de asesinato.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. El bien jurídico protegido es la vida humana


independiente.

TIPICIDAD OBJETIVA.
EL SUJETO ACTIVO es cualquier persona que tenga la calidad de imputable, el
SUJETO PASIVO es cualquier persona. El comportamiento consta en matar a una

16
persona, este delito se puede cometer por acción, se puede cometer por omisión
impropia, si bien es concebible en algunos casos.

TIPICIDAD SUBJETIVA. Se requiere necesariamente el dolo, cada modalidad exige


un comportamiento que demuestre su peligrosidad.
a. Ferocidad, toma esta denominación cuando el sujeto mata con perversidad,
sin que haya razón aparente, existe un instinto brutal de matar, sin haber
justificación valedera. Ej. una persona apuñala al mozo de un restaurant, por
el simple hecho de que este derramó gaseosa sobre la mesa.
b. Lucro.- Se comete por dinero o promesa de una remuneración, el típico sicario,
quien mata por encargo, existe la participación de dos personas, el autor
material que recibe el dinero y ejecuta la acción y el autor intelectual quien
proporciona el dinero e indica a que persona se debe matar.
c. Por placer, en este caso, habrá que entenderlo con el regocijo, el deleite, el
gusto por la consecución de un fin determinado, la muerte de su víctima
ocasional, un sentimiento mórbido del sujete al conseguir su meta, que carece
de todo motivo, es decir matar por matar.
d. Para facilitar otro delito, en este caso habría lo que se denomina un delito
medio y un delito fin. El delito medio sería el matar para cometer cualquier otro
delito (delito fin). Es decir, la realización del segundo delito debe encontrarse
en el espíritu del delincuente como un objetivo o fin a lograr. Ejm. Mata al
guardaespaldas para secuestrar, matar al dueño de una bodega para robar.
e. Para ocultar otro delito, acá habría un primer delito que puede ser cualquiera
y luego el sujeto realiza en un segundo momento la conducta de matar para
ocultar este primer delito. Ejm. Matar al testigo.
f. Con gran crueldad, el sujeto activo además de tener la intención de matar lo
hace causando gran dolor, es decir que hace sentir a su víctima que “está
muriendo”; se hace sufrir innecesariamente a la víctima.
g. Por alevosía (perfidia), causar la muerte de la una persona, actuando con
deslealtad y abusando de la confianza recibida por la víctima, ej. El protegido
que mata a su protector o del sirviente que mata a su patrón.
h. Por fuego, se exige que además de causar la muerte de una persona
utilizando el fuego, se ponga en peligro la vida de otras personas.

17
i. Por explosión, es necesario la utilización de explosivos, se tiene que poner en
peligro la vida de personas inocentes que se encuentren en el lugar.
j. Por veneno, que se realiza con sustancias toxicas, causando la muerte de la
víctima por ingestión, inhalación o absorción.
k. Por el empleo de otros medios capaces de poner en peligro la vida o la
salud de un gran número de personas, que pueden ser por inundación,
descarrilamiento, lanzamientos de fieras, los que no solo ponen el peligro
de la víctima, sino de otras personas inocentes.

HOMICIDIO CALIFICADO POR LA CONDICIÓN DE LA VÍCTIMA

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 108-A. El que mata a uno de los altos funcionarios comprendidos en el
artículo 39 de la Constitución Política del Perú, a un miembro de la Policía Nacional,
de las Fuerzas Armadas, a un Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público
o a un Miembro del Tribunal Constitucional o a cualquier autoridad elegida por
mandato popular, en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 25 años ni mayor de
35 años.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. La vida humana.

TIPICIDAD OBJETIVA
EL SUJETO ACTIVO, puede ser cualquier persona que tenga la calidad de
imputable. Elobjeto material sobre el que debe recaer la conducta típica es el ser
humano, pero no cualquiera, por eso el o los
SUJETOS PASIVOS, tienen que ser Miembros de la Policía Nacional, Fuerzas
Armadas, magistrados del Poder Judicial o Ministerio Público, miembros del Tribunal
Constitucional o cualquier autoridad elegida por mandato popular, cuando estos se
encuentran en cumplimiento de sus funciones.

18
TIPICIDAD SUBJETIVA. El asesino debe actuar dolosamente, conociendo
necesariamente la calidad del sujeto pasivo, caso contrario se excluye el agravante
del tipo penal.

Grado de desarrollo del delito: tentativa y consumación.


Esta forma de delito admite la tentativa y todas las formas de participación, la pena
que corresponde a la del participe para este sólo se dará si conoce la calidad de la
víctima.

FEMINICIDIO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo. 108 – B. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
veinte años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de
los siguientes contextos:
1. Violencia familiar.
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiera autoridad al agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que
exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
La pena privativa de libertad será no menor de treinta años cuando
concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
1. Si la víctima era menor de edad o adulta mayor.
2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación.
3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.
4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación.
5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima tiene cualquier tipo de
discapacidad.
6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o cualquier tipo de
explotación humana.
7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes
establecidas en el artículo 108.
19
8. Si, en el momento de cometerse el delito, estuviera presente cualquier niña,
niño o adolescente.
9. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más
circunstancias agravantes.
En todas las circunstancias previstas en el presente artículo, se impondrá la pena de
inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y
los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.

CONSIDERACIONES GENERALES.
La violencia ejercida contra la mujer es un problema que obedece a estructuras
jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas
como objetos desechables y maltratables.
El concepto de femicidio, fue acuñado por J. Radfort y Diana Russell (1992) para
definir aquellos crímenes que son perpetrados contra las mujeres debidas
fundamentalmente a las características misóginas (aversión u odio a las mujeres) en
la cultura patriarcal (sistema de dominación sexual). Marcela Lagarde cambió el
concepto bajo el nombre de feminicidio (2005).
En el Perú, los estudios sobre el tema fueron iniciados por las organizaciones
feministas; es en el año 2009, cuando se empiezan a adoptar las primeras políticas
públicas para evidenciar y prevenir el feminicidio en el Perú. Según el Ministerio
Público, entre el 2009 y 2010, se registraron 283 feminicidios; y entre enero y julio
del 2014, se perpetraron cerca del 70% de estos crímenes que corresponden a
feminicidio íntimo.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. La vida humana, la dignidad, la integridad, entre


otros.

20
TIPICIDAD OBJETIVA
EL SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier varón que tenga la calidad de imputable,
aunque la descripción típica no excluye la posibilidad de que también sea otra mujer,
una lesbiana por ejemplo;
EL SUJETO PASIVO. Tiene que ser necesariamente una persona del sexo
femenino, siempre que se la mate por su condición de mujer en cualquiera de los
contextos puntuales que establece el artículo 108-B; de no ser así se excluiría tal
delito.

TIPICIDAD SUBJETIVA
El sujeto activo debe actuar dolosamente.

GRADO DE DESARROLLO DEL DELITO: tentativa y consumación.


Este delito admite la tentativa y todas las formas de participación.

SICARIATO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 108-C. El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito
de obtener para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años y
con inhabilitación establecida en el numeral 6 del artículo 36, según corresponda.
Las mismas penas se imponen a quien ordena, encarga, acuerda el sicariato o actúa
como intermediario.
Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena perpetua si la
conducta descrita en el primer párrafo se realiza:
1. Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar la
conducta.
2. Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal.
3. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas.
4. Cuando las víctimas sean dos o más personas.
5. Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos 107 primer párrafo,
108-A y 108-B primer párrafo.

21
6. Cuando se utilice armas de guerra.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. La vida de las personas.

TIPICIDAD OBJETIVA.
EL SUJETO ACTIVO puede ser cualquier persona, excepto en el caso del punto 5
del tercer párrafo del tipo penal en estudio cuando hace referencia al Artículo 108- B
en cuyo caso el sujeto activo debe ser una persona del sexo masculino.
EL SUJETO PASIVO es cualquier persona, salvo para el caso mencionado, que
necesariamente será del sexo femenino. Es requisito esencial que la acción se
realice por orden, encargo o acuerdo.

TIPICIDAD SUBJETIVA.
requiere el dolo en el delito, es decir conocimiento y voluntad del sujeto activo
en la acción.

Pena. Respecto de la penalidad, el tipo penal establece tres escalas punitivas. La


primera no menor de 25 años, está referida a la persona que recibe la orden, el
encargo el acuerdo para cometer este ilícito penal que es agravado por naturaleza.
La segunda, que también es no menor de 25 años, está referida al que ordena,
encarga, acuerda o actúa como intermediario en la comisión de este ilícito penal. En
la última escala punitiva se sanciona con cadena perpetua, cuando el sicariato
descrito en el primer párrafo se comete bajo los supuestos que se detallan y
explican:
1. Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar la
conducta. -En este caso se agrava la conducta delictiva por utilizar como un
medio para materializar el delito a un menor de edad el cual por ley adolece de
incapacidad civil, o utilizando como medio a un inimputable (quien no es
susceptible de aplicársele la ley penal) conforme a lo prescrito en la parte
sustantiva del libro primero del Código Penal.
2. Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal. -En este
caso se agrava la conducta delictiva porque la orden emana de una
organización criminar, vale decir, una orden emanada por algún líder, dirigente
o cabecilla de esta organización delictiva, lo cual tiene sentido porque estos

22
como autores de cualquier ilícito penal siempre han sido sanciones con rigor
por la ley penal.
3. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas. -En este caso se
agrava la conducta delictiva porque el sicariato es ejecutado por una pluralidad
de agentes, lo que condice a la existencia de bandas que se dedican a la
comisión de este ilícito penal y lucrando sesgando vidas humanas.
4. Cuando las víctimas sean dos o más personas. -El fundamento para
agravar aún más la conducta delictiva estriba en que el sujeto pasivo va a ser
más de una persona, es decir, dos o más personas verán sesgadas sus vidas.
5. Cuando las victimas estén comprendidas en los artículos 107 primer
párrafo, 108-A y 108-B primer párrafo. -Están referidas a cuando las víctimas
sean: ascendiente, descendiente, natural o adoptivo o una persona con quien
el agente haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, en lo que
atañe al Artículo 107 primer párrafo. En lo concerniente al Artículo 108-A refiere
cuando la víctima es un miembro de la Policía Nacional del Perú o de las
Fuerzas Armadas, un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Publico, un
miembro del Tribunal Constitucional o cualquier autoridad elegida por mandato
popular en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.
Respecto al Artículo 108-B primer párrafo se refiere cuando la víctima lo sea de
violencia familiar, de coacción, hostigamiento o acoso sexual; de abuso de
poder y de cualquier otra forma de discriminación como mujer haya o no
existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.
6. Cuando se utilice armas de guerra. -En este supuesto se denota la gran
peligrosidad del sujeto activo o del agente que comete este injusto penal, al
utilizar armas de guerra, que son de uso exclusivo de los miembros de la
Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas, para cometer este delito.

CONSPIRACIÓN Y OFRECIMIENTO PARA EL DELITO DE SICARIATO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 108-D. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de ocho años:

23
1. Quien participa en una conspiración para promover, favorecer o facilitar
el delito de sicariato.
2. Quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito de sicariato o actúa
como intermediario.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez
años, si las conductas antes descritas se realizan con la intervención de
un menor de edad u otro inimputable

CONSIDERACIONES GENERALES.
Debemos partir de la definición de sicariato, la cual es la acción que realiza el
sicario, una definición comúnmente aceptada de la palabra sicario se deriva de la
palabra “sica” que es una daga pequeña y fácil de esconder, que en la antigua Roma
se utilizaba para apuñalar a los enemigos políticos, por lo que sicario significa
hombre daga. En la actualidad sicario es quien asesina por encargo, a cambio de
una compensación económica y se construye por lo general sobre la base de un
conjunto organizado de al menos cuatro actores explícitos: el contratante, el
intermediario, el ejecutor y la víctima. En este caso la ejecución puede estar a cargo
de una o varias personas, que en muchos casos ni se conocen entre ellos.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. El bien jurídico protegido es la vida humana


independiente.

TIPICIDAD OBJETIVA.
El SUJETO ACTIVO recae sobre cualquier persona que tenga la calidad de
imputable, y tiene que haber realizado las siguientes acciones:
a. Haber participado en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el
delito de sicariato.
b. Haber solicitado u ofrecido a otros, cometer el delito de sicariato o actúa como
intermediario.
EL SUJETO PASIVO puede ser cualquier persona a quien se intente quitar la vida
mediante un sicario.

24
TIPICIDAD SUBJETIVA.
Se requiere necesariamente la presencia del dolo en las conductas explicitadas.
Debemos señalar que la conspiración se da cuando dos o más personas se
conciertan para la ejecución de un delito y resuelven ejecutarlo, asimismo la
conspiración tendría naturaleza jurídica de ser una forma de resolución
manifestada, que pertenecería al ámbito de los actos preparatorios, que surge de
una fase anterior a la ejecución.

Cuando una persona delinque pasa por varias etapas que van desde la idea de
cometer un delito hasta su ejecución. A este proceso se le llama itercriminis o
camino al delito. Antes de que una persona ejecute un delito –y por tanto, empiece a
poner en peligro un bien jurídico-, existen dos etapas previas que, salvo contadas
excepciones, no son sancionadas por la ley penal.
La primera es la fase interna, es decir, los actos que están dentro del fuero interno
de una persona, por ejemplo, los pensamientos, las ideas, la deliberación o
determinación de cometer un delito. Y la segunda, es la fase externa que son
aquellos actos que preparan el terreno del delito sin ser lo suficientemente
peligrosos como para ser sancionados, es decir, los actos preparatorios, como, por
ejemplo, comprar una pistola para luego cometer el delito contra la vida.
Dicho esto, la conspiración es un acto preparatorio y la regla es que no se sanciona
a quien los comete, “Salvo el caso de delitos específicos como el tráfico ilícito de
drogas donde se castiga el solo hecho de traficar el insumo, y el delito de marcaje o
reglaje”,
Por regla general, el solo acuerdo entre dos personas para delinquir, o en este caso,
para matar a alguien no sería delito. Sin embargo, con esta nueva ley, no importa si
no se ejecuta el homicidio. Para que alguien reciba una pena de cinco a ocho años,
bastará probar que contrató a alguien para matar a otro, o en su caso utilizó a
menores o inimputables para conspirar, la pena será de seis a diez años.

Asimismo, el tipo penal sanciona al que solicita u ofrece a otros, cometer el delito de
sicariato o actúa como intermediario, es decir la persona que desempeña el papel de
enlace entre el sicario y la persona que necesita contratar a este último para que
realice la ilícita actividad de sicariato.

25
Finalmente, tanto para el delito de sicariato como para el de conspiración y
ofrecimiento, el Decreto Legislativo Nº 1181 publicado el 27-07-2015 prohíbe el
derecho de gracia, amnistía, indulto y conmutación de pena, y algunos beneficios
penitenciarios como la semi ibertad y libertad condicional; asimismo, los autores no
podrán acogerse a la responsabilidad restringida por la edad que establece el Art.
22º del CP.

SEGUNDA SEMANA
ASIGNACION DELTRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL (TAI) Y TRABAJO
COLABORATIVO (TC)

HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 109. El que mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las
circunstancias hacen excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no
menor de tres ni mayor de cinco años.
Si concurre algunas de las circunstancias previstas en el artículo 107, la pena será
no menor de cinco ni mayor de diez años

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. La vida humana independiente

TIPICIDAD OBJETIVA
El sujeto activo puede ser cualquier persona que se encuentre bajo el imperio de
una emoción violenta que sea excusable por razón de las circunstancias que rodean
la generación de tal emoción. El sujeto pasivo puede ser cualquier persona.

TIPICIDAD SUBJETIVA. Se requiere necesariamente el dolo.

Pena. Para el tipo base de homicidio por emoción violenta se establece la pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.

26
Para el tipo agravado se establece la pena privativa de libertad no menor de cinco ni
mayor de diez años.

Fundamento de la atenuación
El sujeto tiene que estar emocionado en la ejecución, porque la excusa reside en
que por razón de la emoción haya perdido el pleno dominio de sus frenos inhibitorio.
Esta figura contiene una modalidad atenuada del homicidio, fundándose en el hecho
de encontrarse al autor bajo un estado de emoción violenta que las circunstancias
hicieran excusables.

1. El estado de emoción violenta


La emoción violenta es un estado psíquico en la persona que hace que no
llegue a controlar su conducta es una alteración pasajera, temporal, provocada
por un determinado hecho que lleva a realizar esa conducta.
La emoción es una forma de sentimiento que altera la personalidad, la pasión y
la emoción son diferentes, hecho que erróneamente hace suponer que lo que
atenúa es la emoción y no la pasión.
- La emoción es un rapto, es un sentimiento súbito.
- La pasión es un sentimiento obsesivo que se apodera de las facultades
mentales del sujeto y lo pone a su servicio.
- La reflexión se mantiene en la pasión, es una reflexión que está al servicio
de la idea obsesiva.
- La conmoción del ánimo amengua el poder de los frenos inhibitorios.
El estado de la emoción violenta, connota un tipo atenuado y no una
circunstancia eximente de penalidad, ya que el estado emotivo para que sea
tal, no requiere una pérdida de conciencia, situación última de inimputabilidad.
Mientras en la legítima defensa el Estado reconoce el derecho de matar, en la
emoción violenta no se reconoce ese derecho; simplemente justifica el haberse
emocionado casual y estimativamente.

2. La vinculación del estado psíquico con el homicidio.

27
a. La fórmula es amplia al requerir el estado de emoción violenta aún en el
momento de la determinación homicida
b. La ley misma dispone que en el momento del hecho, el sujeto se
encuentre en estado de emoción violenta.
c. La emoción debe extenderse desde la determinación delictiva hasta la
perpetración del delito.

3. Requisitos para la excusabilidad de la emoción violenta.


a. Causa provocadora. - la emoción violenta, cualquiera que ella fuere, no
debe basarse en la intemperancia o en la maldad de la persona, es decir,
que el agente debe haber sido incitado por la víctima. Debe tratarse de
una causa eficiente para provocarla o aumentarla, no debe tratarse de
una causa fútil, trivial. La provocación puede consistir en palabras,
escritos, hechos, gestos, sonrisas, miradas, como también situaciones
morales, económicas, sexuales.

Ej. Se mata a la mujer y a su amante al encontrarlos juntos. En este caso el


sujeto no debe conocer con anticipación que su mujer tenía un amante,
sino no podría alegar una emoción violenta.; pues, si el sujeto conocía de
esa circunstancia ya sería una conducta premeditada.

b. Inculpabilidad del agente. - no basta que la provocación sea causa


eficiente.
c. Justificación objetiva. - es indispensable que el derecho no le obligue al
sujeto a someterse al hecho provocador, por ejemplo, los individuos,
aunque les incomode, deben someterse a las ordenes legitimas de la
autoridad. No es excusable la conducta emocionada de un individuo
indignado frente a una disposición legítima expedida por la autoridad.

INFANTICIDIO:

DESCRIPCIÓN TÍPICA

28
Artículo 110. La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del
estado puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a
ciento cuatro jornadas.

Objeto de incriminación. Es función del estado amparar la vida en todas sus fases.
No está excluida por tanto la madre que destruye la vida de su hijo, pese a que se
realiza dicha conducta bajo condiciones psico-fisiológicas especiales. La acción de
la madre constituye un atentado contra la vida humana independiente o en vías de
independizarse por lo que el desvalor del resultado es igual al de cualquier
homicidio.

Razones de atenuación.
La atenuación del delito se funda ya sea en la especial consideración que merece
motivo determinante del homicidio, cual es la de ocultar la deshonra de haber
concebido un hijo ilegitimo (criterio psicológico) o en la influencia que ejerce en su
organismo los trastornos originados por el proceso del parto o del estado puerperal
(criterio fisiológico),nuestro código adopta, como criterio atenuante este último, con
lo que supera el carácter restrictivo que tiene en otras legislaciones el denominado
infanticidio “honoris causa”.

TIPO OBJETIVO.
a. SUJETO ACTIVO. - el infanticidio es un delito especial propio, dado que el
sujeto activo, puede serlo únicamente la madre.
b. SUJETO PASIVO. - la ley establece en forma expresa los dos momentos en
los cuales se puede producir la muerte del niño., es decir “durante parto” o
“bajo la influencia del estado puerperal”. La acción consiste en matar durante
el parto y termina en el momento de la total independización del nuevo ser. El
nacimiento comienza con el parto y termina en el momento de la total
independización del nuevo ser. El parto realmente comienza con la ruptura del
saco amniótico y naturalmente termina cuando el feto se desprende del cuerpo
de la madre.

29
c. Influencia del estado puerperal. - cuestión controvertida en la doctrina, es la
referente a la determinación de la duración del estado puerperal. Existen
tratados de medicina legal que consagran hasta cuarenta días de duración, la
duración del estado puerperal varia, y consecuentemente su influencia varía en
cada caso.
TIPO SUBJETIVO. Necesariamente el infanticidio es a titulo doloso, la madre debe
dar muerte a su hijo naciente o recién nacido, de manera intencional.

ESTADO PUERPERAL.
Conjunto de manifestaciones fisiológicas subsecuentes al alumbramiento; esto es, el
organismo de la mujer sufre modificaciones sustanciales durante el embarazo y se
prolongan luego del nacimiento, esto repercute en la psiquis de la mujer,
dependiendo sus afectos e intensidad, de la constitución personal de la mujer.

Esta situación determina en la Madre una disminución de su capacidad de


culpabilidad – imputabilidad (no es un estado de necesidad).

HOMICIDIO CULPOSO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 111º. El que, por culpa, ocasiona la muerte de una persona, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro
jornadas.
La pena privativa de la libertad será no menor de un año ni mayor de
cuatro años si el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de
ocupación o industria y,
no menor de un año ni mayor de seis años cuando sean varias las víctimas
del mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor
de ocho años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -
incisos 4), 6) y 7)-, si la muerte se comete utilizando vehículo motorizado
30
o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia
de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el
caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramoslitro en el caso de
transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando
el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito..

TIPO OBJETIVO.
a. Sujeto activo. - la ley configura al homicidio como delito especial impropio, en
el supuesto que se trate de personas en función profesión o industria, deben
observar específicos deberes de cuidado.
b. Sujeto pasivo. - Puede ser cualquier persona.
c. Acción. - se observan tres características.
1. Lesión del deber objetivo de cuidado. - constituye el primer momento
en el proceso de subsunción de la conducta del agente dentro del tipo
penal, la acción generalmente lícita, debe verificarse contraviniendo la
normal precaución que le son exigidas, supone que el agente debió
prever lo que una persona con diligencia normal hubiera previsto en su
caso, respecto a que la acción que realizaba incrementaba el riesgo de
provocar una muerte. El deber objetivo de cuidado, en algunos casos, es
la plasmación en un conjunto de reglas especiales de carácter
administrativo. En los casos que requiere el concurso de otras personas,
se hará teniendo en cuenta que a cada participante le es admisible confiar
en que el otro desarrollara la parte de la actividad de manera correcta.
2. Muerte de una persona. - la lesión del deber de cuidado, debe traducirse
necesariamente en la muerte de la víctima, si como consecuencia de la
acción, no se produce la muerte de la persona, la conducta podrá
constituir infracción porser indiferente.
3. Nexo de causalidad. - entre la acción negligente y la muerte de la víctima
debe mediar una vinculación, que posibilite la imputación objetiva del
autor. Pero si la muerte de la víctima se debió a su imprudencia, sin que
pueda predicarse culpa del agente, no se tiene responsabilidad penal por

31
la ausencia de culpabilidad, ya que no aparecen la relación causal
necesaria en el homicidio culposo.

TIPO SUBJETIVO. El homicidio culposo requiere del conocimiento potencial (culpa


sin representación) o efectivo (culpa con representación), por parte del agente, de la
posibilidad de producir la muerte de una persona.
Excede el marco de la tipicidad homicida culposa, aquellos cursos causales que
están más allá de la capacidad de previsión de la persona, como sucede con el
automovilista que atropella y mata a un paracaidista que repentinamente se
interpone en la vía.

PARTICIPACIÓN. La participación no es posible porque no existe un plan común y


menos distribución que compete a cada uno de los partícipes en el hecho.

AGRAVANTES. La figura delictiva se agrava si es que el resultado es producto de la


inobservancia de un deber impuesto al agente por razón de su profesión, función o
industria, o por causar la muerte por conducir un vehículo en estado de ebriedad o
bajo el efecto de haber consumido estupefacientes.

HOMICIDIO PIADOSO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 112. El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de
manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años.

CONCEPTOS:
Es el homicidio que se comete impuesto por sentimientos de compasión y
solidaridad ante el ser que clama o ruega al agente poner fin a sus días de
sufrimiento agobiante; subjetivamente el agente actúa buscando ayudar a la víctima.

Esta figura jurídica es poco tratada en nuestra legislación, ya que este homicidio no
es muy frecuente en nuestra sociedad en otras legislaciones se le conoce como
EUTANASIA, que vendría ser la muerte con dignidad o con honor, así como existe

32
el derecho a la vida y conexos como son los derechos fundamentales de la persona
humana, también existe el derecho a morir sin dolor o enfermedad grave e
incurable.
* Sujetoactivo: cualquier persona (familiar, amistad o terceros ajenos).
* Sujetopasivo: cualquier persona que le aqueje un mal incurable o tenga signos de
dolor o sufrimiento intolerable. Entendiéndose como una total imposibilidad de
curación, es indiferente si el sujeto pasivo va a fallecer o no.

Finalidad de este homicidio: calmar su sufrimiento y evitar sus dolores o


malestares incurables que le aqueja sin parar. Ya que con la muerte se terminaría
su sufrimiento evitando la prolongación de su sufrir.

Los elementos configurativos de este delito son:


1. Existencia de la voluntad y conciencia del sujeto activo para producir la muerte
del sujeto pasivo.
2. Que la intención reposa no en un ánimo egoísta, ruin ni mezquino, sino en un
acto de piedad y solidaridad, para evitar que el enfermo incurable sufra los
dolores, busca la atenuación o eliminación de los dolores y su agonía.
3. El acto de matar tiene como condición previa la solicitud o pedido del enfermo,
esta debe ser expresa y consciente; lo cual determina la posibilidad justificante
(no impune) y que debe ser probable, caso contrario no se encuadra en esta
figura delictiva.
4. En cuanto a la enfermedad incurable, existe una controversia en el momento del
actuar del sujeto activo, si bien la norma penal no lo expresa de manera clara,
se puede colegir que para que el sujeto activo se encuadre a este tipo penal,
debe conocer que el enfermo no tiene posibilidad de cura alguna, que se
encuentra desahuciado; ahora como probar en juicio que ello es así, la
concurrencia de testigos, la historia clínica; esto es el conocimiento de esta
certeza posibilita la determinación final de la conducta del sujeto activo y por
tanto lo habilita según su criterio a la justificación de su acto. Empero no dicha
justificación no alcanza la impunidad, sino lo atenúa.

33
INSTIGACIÓN O AYUDA AL SUICIDIO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 113º. El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será
reprimido, si el suicidio se ha consumado o intentado, con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de cuatro años.
La pena será no menor de dos ni mayor de cinco años, si el agente actuó por un
móvil egoísta.

CONCEPTO:
Consiste en persuadir o ayudar a una persona a fin de que el sujeto pasivo se cause
la muerte, por sí mismo.
Nuestro Código Penal, reprime dos conductas del sujeto activo, la primera cuando
instiga, incita, o persuade al sujeto pasivo para que determine por sí mismo su auto
eliminación (producción de la muerte); y la segunda está dirigida a la prestación de
ayuda (acto de cooperación consciente y voluntaria), para que el sujeto pasivo logre
su autoeliminación.
Del mismo modo, se puede decir que la instigación se concibe como la acción por
medio de la cual el sujeto activo trata de persuadir a la persona para que se dé
muerte.
La ayuda significa prestar cooperación material al hecho del suicidio del tercero,
cualquiera sea su calidad.
Adicionalmente, el tipo penal se agrava con pena mayor cuando el agente actúa con
móvil egoísta.

OTRO CONCEPTO:
El suicidio es un ataque contra la propia vida del que lo realiza. El suicidio como tal
es impune en nuestro derecho; razones político criminales han movido al legislador
a dejar impune la conducta del que atenta contra su propia vida.
Esta impunidad del suicidio como tal no significa indiferencia del ordenamiento
jurídico frente a tal acto. La vida es objeto de protección de su titular. Aunque es un
bien personal del individuo, éste no tiene o por lo menos el ordenamiento jurídico no
le reconoce, un derecho de disposición sobre él. Por eso el legislador no ha querido
que la impunidad del suicidio beneficie a personas distintas del suicida, y ha

34
tipificado en el art. 409 del Código Penal una serie de conductas de participación en
el suicidio, que de otra manera, quedarían impunes en base al principio del art. 409
depende de la consideración de la participación.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO: Tanto la ley penal del Perú como la ley penal
española el bien jurídico protegido es la vida humana "la vida humana posterior al
nacimiento merece protección en todo caso". Para el derecho penal no existe vida
humana posterior al nacimiento que carezcade valor. La producción a la muerte de
una persona envuelve siempre la realización del tipo objetivo del homicidio
cualquiera que sea la disminución vital de la víctima. Con la problemática que
acaba de tratarse se vincula en un sentido amplio, en problema de la eutanasia. La
eutanasia puede ser pasiva cuando consiste en omitir medidas para lograr sin
sentido terapéutico alguno, la prolongación de la vida. En este supuesto
contándose con el consentimiento del paciente (o con el consentimiento presunto)
la eutanasia pasiva no implica una acción típica de homicidio, ya que nadie puede
imponer a otro un tratamiento médico que este no quiere (o razonablemente no
querría en el caso de consentimiento presunto).

"La vida es objeto de protección en el ámbito penal de un modo absoluto incluso


frente a la voluntad de su titular. Aun que es un bien personal del individuo, este no
tiene, o por lo menos el ordenamiento jurídico no lo reconoce, un derecho de
disposición sobre él. Por eso el legislador que la impunidad del SUICIDIO beneficie
a personas distintas del suicida".

SUJETO ACTIVO. Es cualquier persona capaz.


SUJETO PASIVO. Es cualquier persona natural.

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN
 Existencias de una vida humana.
 Instigar o ayudar materialmente a la víctima.
 Consentimiento o acatamiento por parte de la víctima.
 Móvil egoísta por parte del sujeto activo, que puede ser el instigador o el
cooperador.
35
 Que se haya intentado o consumado el suicidio.
 Intención de que la víctima se quite la vida.

CAPITULO II

ABORTO

CONSIDERACIONES GENERALES
En la doctrina existe consenso en señalar que la expresión aborto deriva del latín
abortus, la cual se entiende como “ab,”” mal” y “ortus”, “nacimiento”, es decir mal
nacimiento o nacimiento malogrado.
Biológica y jurídicamente hablando el delito de aborto pone en peligro o lesiona la
vida humana en formación, lesiona una esperanza de vida que puede llegar a ser
persona humana.
Se conceptúa el aborto como el aniquilamiento del producto de la gestación en el
periodo comprendido entre la anidación hasta antes que comience el parto, ya sea
provocando su expulsión violenta o por su destrucción en el mismo vientre de la
gestante. Bramont Arias dice que en derecho penal existe delito de aborto cuando
de manera intencional se provoca la interrupción del embarazo, causando la muerte
del embrión o feto en el seno de la madre o logrando su expulsión prematura.

POSICIONES
Existen 3 posiciones:

La primera la define los tratadistas católicos quienes orientados por la doctrina


católica concluyen que debe reprimirse todo atentado contra la vida, sus
planteamientos al respecto siguen los lineamientos desarrollados en la Encíclica
Humana Vitae: “El hombre y la sociedad están sometidos a los mandamientos de
Dios, no matar”.
La segunda postura es sustentada por los movimientos liberales como los grupos
feministas que, con argumentos coincidentes señalan que existe el derecho a decidir

36
con el propio cuerpo y de acuerdo con el solo se puede ser madre las veces que
desee.
La tercera posición, de modo realista concluye que el respeto a la persona y a su
dignidad está por encima de una vida en formación, por tanto, en circunstancias
especiales debidamente prevista por la normativa penal y practicada con las debidas
garantías por personas especializadas debe ser impune el aborto.
Prado Saldarriaga señala que en la práctica policial y judicial se observa que el
aborto constituye un delito de escasa frecuencia debido a que se descubre el acto
ilícito del aborto por haberse infectado a la mujer a consecuencia de la falta de
higiene de los instrumentos utilizados para las maniobras abortivas. En efecto se
observa que un 95 por ciento de los procesos penales por aborto se siguen a
personas con escasa economía que decidieron por diversas razones someterse a
maniobras abortivas por inexpertos en medicina.

EL AUTO ABORTO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 114. La mujer que causa su aborto, o consiente que otro le practique, será
reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de
servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

TIPICIDAD OBJETIVA
De la lectura del tipo penal se evidencia dos conductas delictivas:
a. Cuando la propia gestante se ocasiona el aborto. En doctrina se conoce con el
nombre de aborto activo. Aparece cuando la propia mujer en época de preñez
se practica la interrupción de su embarazo por diversas razones y valiéndose
de cualquier medio. La conducta puede ser por acción u omisión. Es una
conducta omisiva cuando la mujer que ha decidido interrumpir su embarazo no
toma los medicamentos prescritos por el profesional médico para impedir el
aborto.
b. Cuando la gestante presta su consentimiento para que otro le practique el
aborto. En la doctrina se le conoce como aborto pasivo. Se verifica cuando la
mujer embarazada consiente que un tercero le interrumpa su gestación, o

37
cuando la propia gestante instiga a un tercero a que le provoque el
aniquilamiento del producto de su embarazo.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO


El bien jurídico tutelado que se pretende proteger con el auto aborto lo constituye la
vida del producto del embarazo. La vida humana en formación y por tanto
dependiente.

SUJETO ACTIVO. El sujeto activo previsto en el artículo 114 CP puede ser


cualquier mujer en estado de gestación mayor de 18 años. La mujer en estado de
preñez al ocasionarse su propio aborto o consentir que un tercero le practique el
aborto se convierte en autora directa del delito.
El tercero que coopera o interviene en el aborto también es sujeto activo, pero su
conducta se adecua al tipo penal del artículo 115 CP.
SUJETO PASIVO. La victima solo puede ser el producto del engendramiento con
vida. Aquí coincide tanto sujeto pasivo como el objeto material del injusto penal. El
feto debe estar con vida en el momento que se produzca las maniobras abortivas,
sin que importe sus condiciones de viabilidad. No se puede hacer diferencias entre
fetos viables o inviables, pues por más inviable que sea el feto tiene protección
penal.

TIPICIDAD SUBJETIVA. Necesariamente se requiere el dolo en la comisión de las


conductas explicadas. La gestante debe tener conciencia y libertad que su conducta
está dirigida a conseguir la muerte del feto.
No obstante, y como consecuencia de las maniobras abortivas que el ser en
formación deje de existir y por el contario este es expulsado con vida y es viable, se
cometerá homicidio al ser aniquilado después.

CONSUMACION. Si aceptamos la premisa que la mujer en estado gestacional al


somet6erse a prácticas abortivas tiene como objeto primordial de poner fin a su
embarazo aniquilando su producto, debemos concluir que el delito se perfecciona en
el momento que se verifica tal objetivo

38
ABORTO CONSENTIDO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 115º: El que causa el aborto con el consentimiento de la gestante, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena
será no menor de dos ni mayor de cinco años

TIPICIDAD OBJETIVA
Se sanciona un acto de complicidad primaria (prestar asistencia) como un acto de
autoría. En consecuencia, se afirmaba que, si bien el tercero no causaba el aborto
en forma directa, el cooperaba a que el arbotante se lo cause. Solo el carácter
esencial de la colaboración del tercero le hacía pasible de la sanción prevista en el
artículo 160º.

SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona desde un profesional de la ciencia


médica hasta una comadrona, siendo suficiente la verificación del desarrollo de su
conducta dolosa, después de haber obtenido del consentimiento que se dispone a
abortar. La gestante que presta su consentimiento se adecua al tipo penal del
artículo 114
SUJETO PASIVO. El producto de la gestación sobre el cual recae la acción dolosa
del agente.

TIPICIDAD SUBJETIVA. El agente necesariamente debe actuar con conocimiento y


voluntad de practicar el aborto con pleno consentimiento de la abortante. Es un acto
doloso.

PARTICIPACION. La participación es posible y en cada caso concreto el juzgador


determinara el grado de complicidad de los partícipes. La acción puede ser por
instigación al aborto o por complicidad ya sea primaria o secundaria. Por ejemplo

39
será sancionado en calidad de instigador el padre de la embarazada que le motiva y
le induce a prácticas abortivas prometiéndole ayuda económica para que finalice sus
estudios universitarios. La calidad de cómplice tendrá el causante del embarazo
quien conduce a la gestante a la comadrona para que le ocasione el aborto e incluso
paga sus servicios.

ABORTO SIN CONSENTIMIENTO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 116: El que hace abortar a una mujer sin su consentimiento, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años.
Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo prever este resultado, la pena
será no menor de cinco ni mayor de diez años.

TIPICIDAD OBJETIVA
Cuando el agente sea una persona natural común o profesional de la medicina,
practica el aborto a una mujer en estado de gestación sin contar con su
consentimiento o lo que es más reprochable, en contra de su expresa libertad,.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO


Se pretende defender, amparar o tutelar la vida dependiente del producto de la
gestación y de realizarse el segundo supuesto la vida dependiente de la frustrada
madre
SUJETO ACTIVO. Toda persona natural desde un profesional de la medicina hasta
un profano, un pariente o un extraño, no se requiere tener alguna condición especial.
SUJETO PASIVO. Aparecen dos víctimas, por un lado, el indefenso producto de la
gestación y por otro la gestante que no prestó su consentimiento válidamente e
incluso se opuso a ser sometida al proceso abortivo.

TIPICIDAD SUBJETIVA. Exige la presencia del dolo en la conducta del agente, esto
es, el sujeto activo tiene conocimiento que la gestante no ha prestado su
consentimiento.

40
CONSUMACION. El hecho punible se perfecciona cuando se verifica realmente la
muerte del producto de la concepción.

TERCERA SEMANA

AGRAVACIÓN DE LA PENA POR LA CALIDAD DEL SUJETO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 117. El médico, obstetra, farmacéutico, o cualquier profesional sanitario,
que abusa de su ciencia o arte para causar el aborto, será reprimido con la pena de
los artículos 115 y 116 e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 4 y 8.

ABORTO PRETERINTENCIONAL
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 118. El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito
de causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años, o con prestación de servicio comunitario
de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

TIPICIDAD OBJETIVA
Se constituye de una mixtura entre dolo en la acción inicial y culpa en la
consecuencia o acción final.
En efecto, el presupuesto delictivo se configura cuando el agente, mediante el uso
de la violencia, ocasiona el aborto sin haber tenido el propósito de causarlo. El sujeto
activo dirige una energía física sobre la mujer de la cual le consta que viene
gestando o es notorio tal circunstancia y le ocasiona el aborto sin habérselo
propuesto.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO


Protege la vida dependiente, cuando no la integridad física o psíquica de la mujer
grávida.

41
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona profesional o sin profesión, se
excluye a la gestante.
SUJETO PASIVO. El producto de la gestación y la mujer en estado de embarazo.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Se exige que el agente actué con dolo al momento de dirigir la violencia sobre el
cuerpo de una mujer grávida, cuyo estado es notorio o le consta. La finalidad del
agente debe ser el de lesionar la salud de la embarazada y como consecuencia de
no haber previsto o sospechado el resultado, ocasiona el aborto.

CONSUMACION
El delito se perfecciona al producirse la muerte real del producto de la concepción.

ABORTO TERAPEUTICO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 119º. No es punible el aborto practicado por un médico con el
consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere,
cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud
un mal grave y permanente

TIPICIDAD OBJETIVA
El aborto terapéutico es la interrupción artificial del embarazo que realiza un médico,
con el consentimiento de la gestante o su representante y con previa opinión
favorable de dos médicos que trataron el caso en consulta con la finalidad de
salvaguardar la vida de la gestante o evitarle en su salud un mal grave y
permanente.

ABORTO SENTIMENTAL Y EUGENÉSICO


DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 120. El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
tres meses:

42
1. Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de
matrimonio o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de
matrimonio, siempre que los hechos hubieren sido denunciados o investigados,
cuando menos policialmente; o
2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves
taras físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.

RELACIONADO AL INCISO 1

TIPICIDAD OBJETIVA
Debe prevalecer el derecho a la propia dignidad y el derecho al honor de la mujer
reconocido a nivel constitucional y normas de nivel internacional. Según opinión de
juristas este delito debería de despenalizarse por las razones explicadas.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. La vida dependiente producto del embarazo.


SUJETO ACTIVO. Cualquier persona puede practicar el aborto privilegiado siempre
cuando cuente con el consentimiento o autorización de la gestante.
SUJETO PASIVO. El producto de la gestación.

TIPICIDAD SUBJETIVA. El agente deber obrar con conocimiento y voluntad de


poner fin a la vida de feto que es producto de una violación sexual o consecuencia
de una inseminación artificial sin el consentimiento de la gestante.
CONSUMACION
En el momento que se constata efectivamente la muerte del producto del embarazo
no deseado.

RELACIONADO AL INCISO 2

TIPICIDAD OBJETIVA
El diagnostico medico se constituye en un elemento constitutivo de trascendencia
del aborto eugenésico. En su defecto con no contar con el diagnostico medico en
aquel sentido, la figura privilegiada no se verifica

43
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
Al Estado le interesa proteger la vida del producto de la gestación, aun cuando se a
probable que tiene graves taras físicas y mentales
SUJETO ACTIVO Puede ser cualquier persona desde la gestante que preste su
consentimiento hasta aquellas personas inescrupulosas que lucran con la práctica
del aborto.
SUJETO PASIVO. El producto de la gestación

TIPICIDAD SUBJETIVA. El sujeto activo debe tener conocimiento y voluntad de


poner fin a la vida del feto, siendo consciente de la existencia de un diagnostico
especializado, el cual indica la probabilidad que aquel sufre graves taras incurables.

CONSUMACION El injusto se perfecciona en el instante que se produce la muerte


del producto de la concepción. De haberse dirigido la acción a lograr la muerte de
aquel, sin obtenerlo estaremos frente a la categoría de la tentativa.

CAPITULO III

LESIONES

Consiste en el daño injusto causado en la integridad física o en la salud de una


persona. No debe estar motivado por el propósito de matar, pues si alguien,
queriendo causar a otro la muerte, sólo logra lesionarle, el delito cometido no será
de lesiones, sino de tentativa de homicidio. Si sucede, al contrario, es decir, si el
que queriendo lesionar a otro, lo mata por desconocer los efectos de su acción o no
prevenir complicaciones posteriores (por ejemplo, no sabía que un corte de cuchillo
en un brazo podía ser mucho más difícil de cerrar en esa víctima concreta, por
tratarse de un hemofílico), no habrá delito de lesiones, sino un homicidio simple.
En este delito se consideran tanto las lesiones infligidas en la salud física como las
de carácter psíquico o sensorial alcanzando incluso a la capacidad laboral. Así, se
conceptuará como delito de lesiones la mutilación o inutilización de un miembro, la
privación del sentido de la vista, del oído u otro, la limitación de la aptitud para el

44
trabajo, las deformidades, la impotencia y esterilidad, y el menoscabo de la salud
psíquica o física.
Como es natural, la pena es tanto mayor cuanto más grave sea la lesión, y para
evaluarla se tienen en cuenta tanto las secuelas como, en su caso, el tiempo que la
víctima tarde en curar de las mismas.
Suelen tener una consideración aparte los delitos y faltas cometidos por el patrón o
empresario cuando, por una infracción de la normativa laboral de seguridad,
higiene, salubridad y otras relativas a las condiciones laborales, se originen daños
en la salud o en la integridad de los trabajadores.
Además de la pena correspondiente al delito de que se trate, el autor de las lesiones
se verá obligado a indemnizar al perjudicado.
En la actualidad existe una tendencia, más o menos acusada según los países, a
establecer una serie de categorías de lesiones según un baremo concreto, con
arreglo al cual se pretende que lesiones de similar entidad no sean indemnizadas
con cuantías muy diferentes según la apreciación subjetiva de quien los juzga.

LESIONES DOLOSAS LEVES Y GRAVES


Frente a un hecho ilícito doloso, que ocasiona lesiones en el cuerpo o en la salud de
una persona, nos preguntamos cuando estamos en el caso de lesiones dolosas
leves y cuando en el caso de lesiones dolosas graves; para ello, es de importancia
determinar los elementos constitutivos de los mismos. Elementos Constitutivos del
Delito de Lesiones Dolosas Leves y Lesiones Dolosas Graves Los elementos de
ambos son:

A.-La realización de un acto dañoso al cuerpo o a la salud: Las lesiones pueden


ser producidas usando la violencia (golpes, maltratos) o empleando medios
físicos (armas de fuego, instrumentos cortantes, contundentes, etc.); o medios
morales (amenazas, estado de terror que puede producir perturbaciones
mentales). Para nuestra ley es indiferente el medio empleado en los delitos
dolosos, desde el punto de vista de la tipificación, siendo lo trascendente, en
realidad, el resultado que se manifieste en la salud física o mental. Lo que
denota que el legislador no puso límite a los medios, por tanto, es indiferente
cualquier medio que sirva para lesionar.

45
B.- Cuando el resultado dañoso, no se encuentre subsumible como lesión grave y
el daño en el cuerpo o en la salud requieran más de diez y menos de treinta
días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, estaremos ante
una lesión dolosa leve y cuando el resultado dañoso, se encuentre subsumible
como lesión grave y el daño en el cuerpo o en la salud requieran treinta o más
días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, estaremos ante
una lesión dolosa grave:

Las circunstancias que se subsumen como lesiones graves son:


a) Lesiones que ponen en peligro inminente la vida.
b) Mutilación del cuerpo, de un miembro u órgano principal.
c) Lesiones que hagan impropio para su función un miembro u órgano
importante.
d) Lesiones que causan incapacidad para el trabajo.
e) Lesiones que causan invalidez.
f) Lesiones que causan anomalía psíquica permanente.
g) Lesiones que desfiguran grave y permanente a una persona.
h) Cualquier otro daño grave a la integridad corporal o a la salud física o
mental.
Como es notorio, para determinar si un hecho es grave o no, el legislador ha
establecido ya taxativamente los criterios antes señalados, impidiendo así que
arbitrariamente se determine.

C.- Relación de causalidad entre el acto lesivo y el resultado dañoso: Así se


tiene que a ninguna persona se le puede reprimir por un hecho previsto por la
ley como infracción, si el resultado dañoso o peligroso del que depende la
existencia de este ilícito, no es consecuencia de la acción u omisión de esa
persona, en otras palabras, el resultado del cual depende la existencia del
delito, solamente es imputable a quien lo causó, considerándose causa la
acción u omisión, sin la cual el resultado no hubiera ocurrido.

46
D.- Dolo: Es necesario que se precise la culpabilidad del agente, esto es, que el
resultado “daño” constituya una consecuencia consciente y voluntariamente
obtenida. Así el agente debe actuar con animus vulneran di, llamado también
animus ladeando; es decir, se requiere conciencia y voluntad de dañar la
integridad física o la salud (física o mental). Por lo que el dolo del autor debe
comprender necesariamente, tanto el nexo causal como el resultado dañoso
producido, exigiéndosele al agente que haya previsto y querido producir una
lesión.

Lesión en consecuencia es el daño que se causa en el cuerpo o en la salud mental


de una persona sin la intención de matar.
Desde el punto de vista jurídico y de acuerdo a la descripción legal, resultan ser dos
los bienes jurídicos que se tutelan: el cuerpo y la salud.

El código también clasifica las lesiones de la siguiente forma:


a).- Lesiones graves.
b).-Lesiones leves.
c).-Lesiones con resultado fortuito.
d).-Lesiones culposas.

EL SUJETO ACTIVO Y PASIVO de este delito puede ser cualquier persona.


CONSUMACIÓN. - El delito se entiende consumado cuando se causa un daño
grave en la salud de otra persona.
El delito se encuentra consumado con el daño ocasionado a la víctima, y el cual
según prescripción facultativa requiera más de diez y menos de veinte días de
asistencia o descanso, para el delito de lesiones leves; y para el delito de lesiones
graves, mayor de veinte días de asistencia o descanso.

El delito de lesiones es un delito de resultado

Conforme lo prescribe el tipo legal, se debe distinguir tres supuestos:


1.- Que el sujeto activo tuvo la intención de causar una lesión menos grave.

47
2.-Que, a consecuencia de dicha lesión se produjo un resultado grave o incluso la
muerte de la víctima.
3.- Que el sujeto activo no pudo prever el resultado, era pues imprevisible.
CALIFICACIÓN DE LAS LESIONES:
Para la calificación de las lesiones será necesario, en todo caso, el dictamen
médico.

EL CONSENTIMIENTO:
Un tema importante en el delito de lesiones es el referido al consentimiento emitido
por el sujeto pasivo. A este respecto se cuestiona la naturaleza la naturaleza jurídica
del consentimiento dado por la persona que sufre de lesiones, es decir si se
configura una causa de atipicidad, de justificación, de atenuación de la sanción
penal o carece de relevancia penal para el sujeto activo del delito.
El primer párrafo del Artículo 124º del Código penal en el cual se indica
expresamente para las lesiones culposas con resultado leve que la acción es
privada: en cambio en el segundo párrafo se dice que, si las lesiones culposas
generan un resultado grave, la acción es pública. A este respecto, habría que
recordar que en los delitos de acción privada , quien puede denunciar es solo el
afectado, de ahí que las lesiones culposas generan un resultado leve opere el
consentimiento del agraviado; por lo tanto , si este consiente en las lesiones no
podrá seguir ningún proceso penal por ellas.

En cambio, en las lesiones dolosas y en las culposas con resultado grave


carece de relevancia el consentimiento del agraviado, puesto que la acción es
pública y cualquiera puede denunciar el hecho delictivo.
En resumen, el consentimiento del agravado en el Código Penal, solo tiene
relevancia en las lesiones culposas con resultados leves, mientras tanto, en las
lesiones dolosas como en las culposas con resultado grave carece de relevancia.

LESIONES GRAVES
DESCRIPCIÓN TÍPICA

48
Artículo 121º. El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud física o
mental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de ocho años.
Se consideran lesiones graves:
1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio
para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o
anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física
o mental de una persona que requiera veinte o más días de asistencia o
descanso según prescripción facultativa, o se determina un nivel grave o muy
grave de daño psíquico.
4. La afectación psicológica generada como consecuencia de que el agente
obligue a otro a presenciar cualquier modalidad de homicidio doloso, lesión
dolosa o violación sexual, o pudiendo evitar esta situación no lo hubiera hecho.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente
pudo prever este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor
de doce años.
En los supuestos 1, 2 y 3 del primer párrafo, la pena privativa de libertad será no
menor de seis años ni mayor de doce años cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias agravantes:
1. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas
Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, magistrado del
Tribunal Constitucional, autoridad elegida por mandato popular, servidor civil o
autoridad administrativa relacionada con el transporte, tránsito terrestre o los
servicios complementarios relacionados con dichas materias y es lesionada en
ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.
2. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente se
aprovecha de dicha condición.
3. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
4. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.

49
5. La víctima es un profesional o técnico o auxiliar asistencial de la salud que
desarrolla actividad asistencial y es lesionada a causa del ejercicio de sus
labores en el ámbito público o privado.
En este caso, si la muerte se produce como consecuencia de cualquiera de las
agravantes del segundo párrafo, se aplica pena privativa de libertad no menor de
quince ni mayor de veinte años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. La posición mayoritaria plantea la existencia de un
doble bien jurídico tutelado: la integridad corporal o sustancia corporal y la salud
comola ausencia de enfermedad sea psíquica o física. La otra posiciónes que
ambos bienes jurídicos (sustancia corporal y psíquico –físico), pueden coexistir en la
Salud.

“Artículo 121º-A. Derogado

LESIONES GRAVES POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 121-B. En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se
aplica pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años e
inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y
los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda,
cuando:
1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los
contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
2. La víctima se encuentra en estado de gestación.
3. La víctima es cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente; padrastro;
madrastra; ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o
afinidad; pariente colateral del cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; habita en el mismo hogar, siempre que
no medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien se ha
procreado hijos en común, independientemente de que se conviva o no al
momento de producirse los actos de violencia, o la violencia se da en
50
cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del
artículo 108-B.
4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación
sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual y el agente se
hubiera aprovechado de esta situación.
5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
6. El delito se hubiera realizado en cualquiera de las circunstancias del artículo
108.
7. La afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4 del primer
párrafo del artículo 121, se causa a cualquier niña, niño o adolescente en
contextos de violencia familiar o de violación sexual.
8. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas
tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
La pena será no menor de doce ni mayor de quince años cuando concurran
dos o más circunstancias agravantes.
Cuando la víctima muere a consecuencia de cualquiera de las agravantes y el
agente pudo prever ese resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de
veinte años.

LESIONES LEVES
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 122.
1. El que causa a otras lesiones en el cuerpo o en la salud física o mental
que requiera más de diez y menos de veinte días de asistencia o
descanso, según prescripción facultativa, o nivel moderado de daño
psíquico, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años.
2. La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce
años si la víctima muere como consecuencia de la lesión prevista en el
párrafo precedente y el agente pudo prever ese resultado.

51
3. La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis
años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del
presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, según corresponda, cuando:
a. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las
Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial, del Ministerio
Público o del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por
mandato popular o servidor civil y es lesionada en el ejercicio de sus
funciones oficiales o como consecuencia de ellas.
b. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el
agente se aprovecha de dicha condición.
c. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal, en
cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del
artículo 108-B.
d. La víctima se encontraba en estado de gestación.
e. La víctima es el cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente;
padrastro; madrastra; ascendiente o descendiente por
consanguinidad, adopción o afinidad; pariente colateral del cónyuge
y conviviente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad; habita en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales; o es con quien se ha procreado
hijos en común, independientemente de que se conviva o no al
momento de producirse los actos de violencia, o la violencia se da
en cualquiera de los contextos de los numerales 1, 2 y 3 del primer
párrafo del artículo 108-B.
f. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o
subordinación sea de autoridad, económica, cuidado, laboral o
contractual y el agente se hubiera aprovechado de esta situación.

52
g. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma,
objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la
víctima.
h. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
i. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol
en la sangre en proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto
de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas.
j. La víctima es un profesional o técnico o auxiliar asistencial de la
salud que desarrolla actividad asistencial y es lesionada a causa del
ejercicio de sus labores en el ámbito público o privado.
4. La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce
años si la víctima muere como consecuencia de la lesión a que se refiere
el párrafo 3 y el agente pudo prever ese resultado
Artículo 122-A : Derogado

CUARTA SEMANA

AGRESIONES EN CONTRA DE LAS MUJERES O INTEGRANTES


DEL GRUPO FAMILIAR

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 122-B. El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran
menos de diez días de asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún
tipo de afectación psicológica, cognitiva o conductual que no califique como daño
psíquico a una mujer por su condición de tal o a integrantes del grupo familiar en
cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años e
inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y
los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.

53
La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos
del primer párrafo se presenten las siguientes agravantes:
1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que ponga
en riesgo la vida de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.
3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si padeciera
de enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha de dicha
condición.
5. Si en la agresión participan dos o más personas.
6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad
competente.
7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente.

LESIONES PRETERINTENCIONALES CON RESULTADO FORTUITO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 123º. Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso causar,
ni pudo prever, la pena será disminuida prudencialmente hasta la que corresponda
a la lesión que quiso inferir.

CONCEPTO: El Art.123º describe típicamente el delito de lesiones con resultado


fortuito en los siguientes términos:

“Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso causar, ni pudoprever,


la pena será disminuida prudencialmente hasta la que corresponda a la lesión que
quiso inferir”.
En las lesiones con resultado fortuito el sujeto activo quiere causar una lesión a otra
persona, entonces tiene dolo de lesionar.
La lesión que se quiere causar es una lesión menos grave, pero en la práctica, a
consecuencia de esta lesión menos grave, se produce un resultado grave que
puede consistir bien en una lesión grave o bien en la muerte de la persona.

54
Esta disposición confirma la idea fundamental del Código: NO PUEDE HABER
PENA SIN CULPABILIDAD.
“La piedra que toque, es el resultado no querido ni podido prever”

Caso fortuito es considerado como un hecho que no pudo ser previsto, y no pudo o
era imposible evitar. Se excluye al agente de responsabilidad por los hechos que
acontecen fortuitamente.
La imputación objetiva del resultado no puede ser connotada típicamente, porque
aun cuando la desplegada por el agente puede ser considerada como una condición
para el resultado, éste escapa a la capacidad de control del autor, dado su carácter
imprevisible; Ejemplo: así no es punible por el resultado, aquel que hiere a otro
dejándolo en campo abierto donde después le cae un rayo ultimándolo, o si al ser
trasladado en una ambulancia, esta se desembarranca produciéndose su deceso.

En estos casos los resultados devenidos, se producen al margen de la acción


lesionarte, considerada integralmente.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO: Como se señaló líneas arriba, el bien jurídico


protegido en este tipo de lesiones, como en todas las demás, es el cuerpo o
integridad corporal y la salud (tanto física como psíquica).

TIPO OBJETIVO:
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona distinta del sujeto pasivo. El
derecho penal no sanciona las autolesiones, por los mismos fundamentos
político-criminales que no incrimina el suicidio tentado.

SUJETO PASIVO: Debe tratarse de una persona viva. Queda excluida de la


tutela el feto, ya que de afectarse éste siempre se aplicará el artículo 123 puesto
que se entiende que el agente desconocía del embarazo, y en caso de
acreditarse lo contrario se aplicará el artículo 118 del Código Penal, que prevé el
delito de aborto preterintencional.

55
El Consentimiento del sujeto pasivo posee eficacia eximente de responsabilidad
penal (artículo 20, inciso 10 del Código Penal).

Como se señaló, se comprende por “resultado grave” tanto a la lesión grave como
a la muerte del sujeto pasivo aun cuando no lo dice el texto en examen.

Al igual que en las otras figuras, es irrelevante el lapso entre el acto y el resultado
fortuitamente producido.
Es pertinente resaltar que, para este delito, es decir el agravamiento o surgimiento
de nuevas lesiones por causas que exceden la acción del ofensor, no determinan su
mayor responsabilidad, por ejemplo, el herido que sufre nuevas lesiones por el
choque del vehículo en que era conducido al centro médico.

TIPO SUBJETIVO:
Como se señaló, esta figura constituye la configuración de una idea fundamental: no
hay pena sin culpabilidad.

Entonces la acción tiene que ser inicialmente de carácter dolosa. La forma culposa
está aquí excluida porque nuestra ley habla “de la acción que quiso inferir”; es decir,
el agente conoció, planificó y dirigió la causalidad hacia ese resultado, por ende no
puede imputársele un resultado mayor que por ser imprevisible, no podía formar
parte de su pre ordenación causal.
Algunos tratadistas hablan de la concausa (aspecto fundamental para la producción
del resultado grave no querido ni previsto), preexistentes o superviniente, ignorada o
no calculada por el agente; y clasificando las preexistentes en normales, aquellas
que son debidas a una particularidad, a un estado pasajero de ciertos órganos, en
virtud de una función ordinaria del cuerpo humano; por ejemplo, un sujeto acaba de
comer y estando el estómago lleno, en tal condición, recibe un golpe en el
abdomen, pudiéndose presentar la muerte subsecuente por el debilitamiento del
estómago con motivo de la digestión.
También las concausas preexistentes son atípicas; es decir, aquellas
circunstancias que se deben a una anormalidad anatómica del organismo (la que no
influye en el estado de salud); por ejemplo, los casos de dextrocardia; un sujeto

56
recibe una puñalada en el costado derecho del plexo y cae instantáneamente
muerto, porque tiene el corazón a la derecha, en lugar de tenerlo a la izquierda.
Finalmente pueden ser patológicas, las que son todas aquellas que tienen su
origen en una enfermedad de la víctima; por ejemplo, un golpe de puño a un
esplenomegálico es capaz de producir la muerte; el mismo golpe aplicado a una
persona normal puede no producir ni siquiera una lesión.

También la concausa, señalamos, puede ser por circunstancia superviniente; por


ejemplo, un sujeto es víctima de una herida y por su propia cuenta se prescribe y
aplica sustancias que le aparejan una infección mortal.
Para que se admita la concausa es necesario que ésta sea independiente del
hecho mismo. Si la circunstancia superviniente es inherente al hecho mismo, si
constituye un efecto invariable de la lesión, entonces jurídicamente forma parte del
agravio. En suma, para la dogmática peruana la falta de independencia entre la
lesión y la concausa haría previsible el resultado más grave y, por ende, no podría
hablarse ya de un resultado fortuito.
Por último, señalamos que el resultado fortuito es el producto de una causa
mediata conocida a la que se le une otra causa inmediata ignorada (relación de
causalidad). En síntesis, en el Código predomina el aspecto subjetivo (intención
criminal) sobre el objetivo (resultado grave). Así, la Corte Suprema, en Ejecutoria
del 12 de mayo de 1938, declaró: “Si el delincuente causa un daño grave que no
quiso realizar ni pudo prever, dado el estado de embriaguez en que se encontraba,
la pena se disminuirá prudencialmente hasta la que corresponde a la lesión que
quiso inferir”; y en Ejecutoria del 12 de mayo de 1942 sostuvo que “el resultado
grave ocasionado, que no se quiso causar ni se pudo prever, disminuye
prudencialmente la pena”.

CONSUMACION:Como se sostuvo este delito se consuma con la realización de las


lesiones propuestas, independientemente del resultado más grave.

CONCLUSIONES
Esta disposición traza una clarísima línea divisoria entre el acontecimiento fortuito
y el delito preterintencional; pues mientras que en este el sujeto hizo mal en no

57
prever lo previsible; en el caso fortuito, por el contrario, procedió en forma
irreprochable al no prever lo normalmente imprevisible.

El estado psicológico del agente es determinante para la aplicación del artículo


materia de estudio, ya que debe estar en incapacidad de conocer o prever el
resultado grave producido; es decir predomina el aspecto subjetivo.

En cuanto a la política criminal; se está imponiendo lo más justo al agente, ya que


éste no tiene el “animus” de producir una lesión grave o la muerte en todo caso;
sino muchas veces “amedrentar” a su ocasional y particular víctima; siendo, de lo
contrario muy perjudicial para él y su familia la condena
por el resultado grave (suficiente tiene con la pena por la lesión que quiso cometer);
ya que debe primar ante todo la correcta.

LESIONES CULPOSAS
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 124. El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será
reprimido, por acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y
con sesenta a ciento veinte días-multa.
La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de
sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave, de conformidad a los
presupuestos establecidos en el artículo 121.
La pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años si el
delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, ocupación o industria y no
menor de un año ni mayor de cuatro años cuando sean varias las víctimas del
mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis
años e inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y
7)-, si la lesión se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando
el agente bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas
o sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5
gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramoslitro en el

58
caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, o cuando
el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.

La Culpa.- es el término jurídico que, según Francesco Carrara, al igual que la


negligencia, supone la "voluntaria omisión de diligencia en calcular las
consecuencias posibles y previsibles del propio hecho".
A esta teoría se le han formulado diversas críticas, lo que no implica que no se
reconozca que el concepto de previsibilidad desempeña un papel de importancia en
la culpa, sino tan solo que ese elemento no puede considerarse como suficiente
para servirle de fundamento, dado que en otras razones, aun siendo previsible el
resultado, puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con la debida diligencia y
prudencia.
El concepto de culpapenal es semejante al de culpa civil: en ambos casos la
culpa se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar el daño.
Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de
reglamentos o deberes. Sin embargo, en la apreciación de la culpa a los fines del
resarcimiento del daño, en un caso, y de la represión del delito, en el otro, existen
pautas diversas: en el primer caso la culpa se aprecia como un criterio muy afinado
para no dejar a la víctima sin reparación; en el segundo, existe mayor rigor para
valorar las circunstancias constitutivas de la culpa con el propósito de no condenar a
un inocente. De allí que: la más leve culpa impone responsabilidad civil al autor de
un daño y, por consiguiente, una absolución penal por falta de culpa no hace cosa
juzgada en lo civil. Corolario del mismo principio es que puede fundarse la
responsabilidad civil en una simple culpa en la vigilancia y que aun ésta se
presuma, lo que no se admite, en principio, en materia penal.

LA CULPA Y SU DIFERENCIA CON EL DOLO. - La culpa en sentido amplio


abarca la culpa en sentido estricto. La culpa en sentido estricto es definida como la
falta de intención en el sujeto activo de provocar las consecuencias que el acto que
emprende suscita; por lo que se dice que no se representó mentalmente el
resultado de su accionar-, mientras que el dolo es la intención de cometer el acto
en cuestión y consecuentemente, causar sus consecuencias, por lo que
previamente se representó mentalmente el resultado de su acto. La culpa

59
entonces, es el actuar imprudente, negligente, en otras palabras la conducta
atrevida o descuidada del sujeto activo.

FORMAS DE LA CULPA
Negligencia. - Descuido en el actuar. Omisión Consciente, descuido por impericia o
dejar de cumplir un acto que el deber funcional exige. En materia penal, es punible.
Imprudencia. - Punible e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones
que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar actos que se realizan
sin la diligencia debida y que son previsibles desde un punto de vista objetivo,
siendo considerados como delito.
Impericia. - Falta de pericia, sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una
ciencia o arte.
Inobservancia. - Consiste que al desempeñar ciertas actividades o cargos, el sujeto
omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas.
CLASIFICACION DE LA CULPA POR SU GRAVEDAD
Es muy importante la clasificación de la culpa por su gravedad, dado que en
muchas ocasiones los contratos eximen de responsabilidad para ciertos grados de
culpabilidad. Es habitual la distinción entre:
 Culpa grave o lata.
 Culpa leve.
 Culpa levísima.
En muchos casos la jurisprudencia hace equivaler la culpa grave al dolo.
Realmente, no se está haciendo equivaler ambos conceptos pero, en la práctica, y
dado que probar la intención es sumamente difícil, se entiende que una culpa grave
o muy grave se asemeja demasiado a una actuación intencionada, dado que es
difícil comprender que se haya hecho de forma involuntaria.

DAÑO AL CONCEBIDO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 124-A. El que causa daño en el cuerpo o en la salud del concebido,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor
de tres

60
EL CONCEBIDO.
El concebido tiene derecho a la vida y al respeto a su dignidad. Este derecho podrá
ser reconocido por el legislador. No puede ser concedido por éste, ya que le
pertenece por ley natural, que es previa a cualquier legislación civil.
Al unirse los gametos (espermatozoide y óvulo maduro) se inicia una nueva vida, es
la CONCEPCIÓN, por lo tanto el derecho penal protege el daño causado en el
cuerpo o en la salud del concebido, en ella se encuentra el embrión y el feto.

EL ELEMENTO SUBJETIVO. - Intencionalidad o presencia del dolo en la conducta


del sujeto, la intención de lesionar al concebido.

SUJETO ACTIVO, cualquier persona y sujeto pasivo el concebido.

EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. - es el cuerpo o la salud del embrión o feto.

TITULO II
DELITOS CONTRA EL HONOR

CAPÍTULO I

INJURIA
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 130: El que ofende o ultraja a una persona con palabras; gestos o vías de
hecho, será reprimido con una prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta
jornadas o con sesenta a noventa días multa.

TIPICIDAD OBJETIVA:
El comportamiento típico de la injuria se configura cuando, el agente haciendo uso
de la palabra, gestos o vías de hecho, de modo concreto, ofende o ultraja el honor
del sujeto pasivo, es decir, se lesiona la dignidad de la víctima. La conducta ofensiva
se dirige a lesionar la autovaloración que hace el ultrajado de sí mismo, así como a

61
menoscabar el concepto o la fama que los demás tienen de la personalidad de la
víctima.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:


El bien jurídico que se pretende tutelar es el derecho al honor vinculado a la dignidad
de la persona como fundamento del desarrollo normal de su personalidad.
SUJETO ACTIVO: De la redacción del tipo penal del artículo 130, se concluye que
cualquier persona física puede ser sujeto activo, agente o autor de la materialización
del delito de injuria. El tipo penal no exige alguna cualidad, calidad o condición
especial para realización de el tipo objetivo.
SUJETO PASIVO: También de la propia redacción del tipo penal se colige con
claridad meridiana que solamente la persona física puede ser sujeto pasivo de la
conducta injuriante. No se requiere reunir alguna condición personal para ser víctima
del delito de injuria.
TIPICIDAD SUBJETIVA:Sin duda, de la propia estructura del tipo penal que tipifica
el hecho punible, se deduce que la injuria es una conducta netamente dolosa. No
cabe la comisión por culpa.

PENALIDAD:
Al agente que se le encuentre responsable del delito de injuria, después de haber
transcurrido la querella con todas las garantías que exige el debido proceso, se hará
merecedor de la pena de prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta
jornadas o con sesenta a noventa días multa. Además, esto va a depender de la
forma, modos, circunstancias en que ocurrieron los hechos y sobre todo la
personalidad del procesado.

CALUMNIA
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 131: El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa
a ciento veinte días multa.

TIPICIDAD OBJETIVA: La conducta se materializa cuando el agente o sujeto


activo con la única finalidad de lesionar el honor (definido como el derecho a

62
ser respetado por los demás por el simple hecho de ser racional y dotado de
dignidad personal), le atribuye, inculpa, achaca o imputa a su víctima la
comisión de un hecho delictuoso, sabiendo, muy bien, que no lo ha cometido
ni ha participado en su comisión.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: El bien jurídico que se pretende tutelar o proteger


con la tipificación del hecho punible de calumnia viene a ser el derecho al honor
conceptualizado como el derecho que tenemos todas las personas de ser
respetados por los demás en tanto seres racionales con dignidad.

SUJETO ACTIVO: De la redacción del tipo penal se evidencia que sujeto activo,
autor o agente del hecho punible de calumnia puede ser cualquier persona natural,
sin necesidad de que se exija alguna cualidad o calidad especial.
SUJETO PASIVO: De la forma como está construido el tipo penal y de la naturaleza
propia del delito de calumnia, se concluye que solo puede ser sujeto pasivo la
persona física o natural, pues solo esta tiene la posibilidad de cometer un delito y,
lógicamente, se le puede atribuir. Se excluye a la persona jurídica al ser esta una
creación del derecho, resulta absurdo que pueda cometer un delito y menos uno que
afecte el bien jurídico en referencia.

TIPICIDAD SUBJETIVA:
Como el delito de injuria, la conducta calumniosa es netamente dolosa, no cabe la
comisión por culpa. El agente o sujeto activo actúa con conocimiento y voluntad de
ofender el honor del sujeto pasivo. También se conoce como amimus infamandi, El
agente conoce que atribuyendo falsamente un delito a su víctima le va a ocasionar
ofensa a su honor, tanto en su aspecto subjetivo como objetivo, sin embargo,
voluntariamente decide actuar para lograr su única finalidad.

PENALIDAD:
Después de concluido el debido proceso de la querella, al encontrarse responsable
del delito de calumnia, la autoridad jurisdiccional dependiendo de la forma, modo,
circunstancias en que ocurrieron los hechos y la personalidad del procesado, le

63
aplicará una pena que oscila entre noventa a ciento veinte días multa. Unido a ello,
una considerable reparación civil por el daño causado al honor del querellante.

DIFAMACIÓN
DESCRIPCIÓN TÍPICA:
Artículo 132: El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera
que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o
una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.
Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131, la pena será privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte
días-multa.
Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro medio de comunicación
social, la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de
ciento veinte a trescientos sesenticinco días-multa.

TIPICIDAD OBJETIVA:
La conducta típica de difamación se configura cuando el sujeto activo, ante
varias personas, reunidas o separadas, pero de modo que haya posibilidad de
difundirse tal acontecimiento, atribuye, imputa, inculpa o achaca al sujeto
pasivo un hecho, cualidad o conducta capaz de lesionar o perjudicar su honor.

Lo trascendente en el hecho punible de difamación es la difusión, propalación


o divulgación que sé realice o haya la posibilidad de realizarse del
acontecimiento ofensivo que se imputa al sujeto pasivo o víctima. Esta
circunstancia es la que le da peculiaridad frente a los delitos de injuria y calumnia ya
explicados. Dé este modo, no cabe discusión dé que se trata de una injuria con
característica especial: la difusión de la noticia ofensiva o injuriante. El sujeto activo
debe comunicar a otras personas algún hecho, cualidad o conducta que lesione al
honor del sujeto pasivo.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: El interés fundamental que se trata de tutelar


mediante la tipificación dé la conducta delictiva de difamación lo constituye el

64
derecho al honor vinculado a la dignidad personal, entendido como el derecho
de ser respetados por los demás en tanto seres racionales, con la finalidad de
desarrollar libremente nuestra personalidad.

SUJETO ACTIVO: Agente, autor o sujeto activo de una conducta difamatoria puede
ser cualquier persona. El tipo penal no exige que este tenga alguna condición o
cualidad personal especial. Puede ser tanto un periodista, un ejecutivo de una
empresa periodística hasta un ciudadano que vive en un pueblo joven de Lima. Lo
único que se requiere es que tenga conciencia y voluntad de difamar, por lo que se
excluye a los incapaces relativos y absolutos.
SUJETO PASIVO: Víctima, agraviado o sujeto pasivo de un hecho punible
difamatorio también puede ser cualquier persona natural o física. De la redacción del
tipo penal se colige que no se requiere alguna cualidad o condición diferente a la de
ser persona natural.

EL DELITO DE DIFAMACIÓN AGRAVADA:


De la lectura del contenido del tipo 132 del Código Penal se evidencia que la
conducta delictiva de difamación se agrava hasta por dos circunstancias claramente
establecidas:
a) Por la calidad. El segundo párrafo del artículo 132 del Código Penal,
establece que la conducta difamatoria se agrava si esta se refiere al hecho
previsto en el artículo 131 del Código Penal. Esto es, el agente o autor será
merecedor a una pena más grave cuando, con la finalidad de que se propale
la noticia, ante varias personas imputa o atribuye falsamente la comisión de
un delito a otra persona. Se justifica plenamente la agravante, pues el agente
no escatima esfuerzos ni tiene miramiento alguno en causar un perjuicio al
honor de su víctima. Para ello, divulga o difunde la falsa noticia ante un gran
número de personas; su objetivo es dañar primero la autoestima de la víctima
y luego, su reputación o fama.
La difusión masiva de la imputación falsa de que hemos cometido un delito,
aparte de ofender nuestra dignidad, en forma automática ocasiona un
desprestigio y descrédito ante los demás. Sin explicación razonable,
instintivamente, íás personas vemos con recelo y máximo cuidado, hasta el

65
punto que deseamos (y a veces se logra) separar del grupo social, a aquel
que se le imputa la comisión de un hecho delictivo.
b) Por el medio empleado. El tercer y último párrafo del tipo penal que venimos
analizando establece que la pena será más grave contra el autor de
difamación cuando ha actuado haciendo uso del libro, la prensa u otro medio
de comunicación social. Esto es, cuando el autor o agente utiliza el libro, la
prensa (periódico, revistas sociales, pasquines, boletines, etc.) u otro medio
de comunicación social (radio, televisión, internet, etc.), para imputar o atribuir
un hecho, cualidad o conducta que pueda perjudicar el honor del aludido, se
verificará la agravante.

TIPICIDAD SUBJETIVA: La difamación, como todas las otras conductas delictivas


que ponen en peligro o lesionan el bien jurídico honor, es de comisión dolosa; es
imposible su comisión por culpa o imprudencia.

PENALIDAD:
En caso de haberse procesado al querellado por el tipo base de difamación, se le
impondrá una pena privativa de libertad que oscila entre dos días y dos años y con
treinta a 120 días-multa.
En tanto que si se procesó al querellado por la conducta delictiva recogida en el
segundo párrafo del tipo penal 132, el juzgador le impondrá una pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte días-
multa.
Finalmente, si se siguió proceso al inculpado por el supuesto delictivo recogido en el
último párrafo del tipo penal 132, al momento de la sentencia, se le impondrá una
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de 120 a 365
días-multa.
La pena privativa de libertad impuesta al querellado estará siempre unida ai pago de
días multa a favor del Estado y, lo más importante para el querellante, él pago de
una suma económica por concepto de reparación civil, la misma que dependerá de
la magnitud del daño ocasionado así como la solvencia económica del procesado.

66
TITULO IV

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

CONSIDERACIONES GENERALES

CONCEPTO DE LIBERTAD
Es la facultad de ordenar nuestro comportamiento, tanto en el mundo del ser como
del debe ser, de acuerdo con una previsión causal y una estimación valorativa de las
acciones que por interesar al individuo y a sus semejantes, han merecido
reconocimiento tácito o expreso del derecho.

LA LIBERTAD PERSONAL
Es el derecho individual a la libertad corporal (entendido como cuerpo y espíritu) y
más específicamente a la libertad ambulatoria a la que toda persona tiene derecho
en forma constitucional, Artículo 2, inc.24: parágrafo “a” – Derecho a la libertad de
hacer; parágrafo “b” detención solo en casos previstos por la ley, prohibida la
esclavitud, la servidumbre y trata de seres humanos; parágrafo “c” no hay prisión por
deudas; parágrafo “g” detención solo por mandato judicial o por flagrancia.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL


La libertad personal, por ser un interés jurídico para nuestro ordenamiento jurídico,
también resulta objeto de cautela por la ley penal, considerándosele como bien
jurídico contra cualquier acto violatorio del mismo; de esta manera, esta forma de
Delito se ubica en el Capítulo I del Título IV de la Sección Segunda del Código

67
penal, donde se aprecian hasta tres tipos de delitos: Coacción (Art. 151º CP),
Secuestro (Art. 152º CP).

PROBLEMÁTICA DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.


En primer lugar se debe señalar lo que significa: Libertad, teniéndose tres
concepciones siguientes:
El Psicológico, viene a ser un atributo de la voluntad de toda persona, pues sino hay
libertad no es libre. Se ve como la facultad de obrar de una manera u otra.
El Político Social, entendida como la potestad reconocida a toda persona por los
gobernantes. La libertad de una persona tiene límites, depende de la libertad de las
otras personas, impidiéndose de esta manera la “libertad contra la libertad” o
libertinaje.
El Jurídico, es considerado como bien jurídico protegido contra actos que lo
vulneran, establecidos en sus diferentes manifestaciones.
Así, el tema de la libertad interesa tanto al derecho como a otras materias científicas
como la filosofía, la moral, la religión, la política y la sociología.
La estructura de los Delitos Contra la Libertad en la Parte Especial de nuestro
Código Penal, es como sigue:

CAPÍTULO I
VIOLACION DE LA LIBERTAD PERSONAL

COACCIÓN
Artículo 151º. El que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a hacer lo que la
ley no manda o le impide hacer lo que ella no prohibe será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años.

CONCEPTO
Es la violencia moral o física y supone un ataque a la libertad individual, a la libre
determinación del individuo, acto mediante el cual usando violencia sobre el cuerpo
o la voluntad ajena, se constriñe a alguien a hacer, omitir o sufrir que se haga
cualquier cosa, cuya consecución no represente respecto al autor del hecho una
valoración especial de la ley penal.
68
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. La Libertad Personal, esto es la libertad de obrar o
de actuar de la persona de acuerdo a su voluntad.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona.
El tipo penal exige que el agente demuestre mediante violencia o amenaza un
comportamiento consistente en obligar a otro a hacer lo que la ley no manda o
impedir hacer lo que ella no prohíbe.
SUJETO PASIVO. Puede ser cualquier persona, incluyendo los civilmente
incapaces (niños o los enajenados mentales), vale la pena incidir en el hecho que
debe darse en personas que tienen un mínimo de conciencia o forma de expresar su
voluntad.

TIPICIDAD SUBJETIVA. Es un delito doloso, el dolo debe abarcar no solo el empleo


de la violencia o amenaza que doblegue la voluntad ajena, sino que es preciso
también que esta sea la intención del sujeto activo.

PENA
El delito de coacción se encuentra sancionado con pena privativa de la libertad no
mayor a dos años.

ACOSO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 151-Aº. El que, de forma reiterada, continua o habitual, y por cualquier
medio, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o
cercanía con una persona sin su consentimiento, de modo que pueda alterar
el normal desarrollo de su vida cotidiana, será reprimido con pena privativa
de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, inhabilitación,
según corresponda, conforme a los incisos 10 y 11 del artículo 36, y con
sesenta a ciento ochenta días-multa.
La misma pena se aplica al que, por cualquier medio, vigila, persigue,
hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con una persona sin

69
su consentimiento, de modo que altere el normal desarrollo de su vida
cotidiana, aun cuando la conducta no hubiera sido reiterada, continua o
habitual.
Igual pena se aplica a quien realiza las mismas conductas valiéndose del uso
de cualquier tecnología de la información o de la comunicación.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de
siete años, inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 10 y 11
del artículo 36, y de doscientos ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa, si concurre alguna de las circunstancias agravantes:
1. La víctima es menor de edad, es persona adulta mayor, se encuentra en
estado de gestación o es persona con discapacidad.
2. La víctima y el agente tienen o han tenido una relación de pareja, son o
han sido convivientes o cónyuges, tienen vínculo parental consanguíneo
o por afinidad.
3. La víctima habita en el mismo domicilio que el agente o comparten
espacios comunes de una misma propiedad.
4. La víctima se encuentre en condición de dependencia o subordinación
con respecto al agente.
5. La conducta se lleva a cabo en el marco de una relación laboral,
educativa o formativa de la víctima.

SECUESTRO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 152º. Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de veinte
ni mayor de treinta años el que, sin derecho, motivo ni facultad justificada, priva a
otro de su libertad personal, cualquiera sea el móvil, el propósito, la modalidad o
circunstancia o tiempo que el agraviado sufra la privación o restricción de su libertad.
La pena será no menor de treinta años cuando:
1. Se abusa, corrompe, trata con crueldad o pone en peligro la vida o salud del
agraviado.
2. Se pretexta enfermedad mental inexistente en el agraviado.

70
3. El agraviado o el agente es funcionario o servidor público.
4. El agraviado es representante diplomático de otro país.
5. El agraviado es secuestrado por sus actividades en el sector privado.
6. El agraviado es pariente, dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo
de afinidad con las personas referidas en los incisos 3, 4 y 5 precedentes.
7. Tiene por finalidad obligar a un funcionario o servidor público a poner en
libertad a un detenido o a conceder exigencias ilegales.
8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organización
criminal.»
9. Se comete para obtener tejidos somáticos del agraviado.
10. Se causa lesiones leves al agraviado.
11. Es cometido por dos o más personas o se utiliza para la comisión del delito a
menores de edad u otra persona inimputable.
12. El agraviado adolece de enfermedad grave.
13. La víctima se encuentra en estado de gestación.
La misma pena se aplicará al que con la finalidad de contribuir a la comisión
del delito de secuestro, suministra información que haya conocido por razón o
con ocasión de sus funciones, cargo u oficio, o proporciona deliberadamente
los medios para la perpetración del delito.

LA PENA SERÁ DE CADENA PERPETUA CUANDO:


1. El agraviado es menor de edad o mayor de setenta años.
2. El agraviado sufre discapacidad y el agente se aprovecha de esta
circunstancia.
3. Si se causa lesiones graves o muerte al agraviado durante el secuestro o como
consecuencia de dicho acto.

CONCEPTO. Detención forzosa de una persona con el fin de pedir rescate a sus
familiares.

71
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. Se protege la libertad personal en su manifestación
de voluntad ambulatoria o de locomoción, es decir, la capacidad del sujeto de
trasladarse de un lugar a otro.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona, por lo que se trata de un delito
común.
SUJETO PASIVO. Puede ser cualquier persona natural, inclusive un menor de
edad, siempre que tenga la capacidad suficiente para tomar decisiones sobre sus
desplazamientos, también los enfermos mentales
TIPICIDAD SUBJETIVA. Requiere necesariamente del dolo, es decir, el
conocimiento y voluntad de privar a otro de su libertad sin derecho, o de impedir a
otro el ejercicio de su libertad ambulatoria.
ANTIJURICIDAD
GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN
El delito se consuma cuando el sujeto pasivo queda privado de su libertad para
movilizarse, es un delito permanente, puesto que la conducta delictiva continua
mientras dura la privación de libertad.

TENTATIVA. Siendo el Secuestro un delito de lesión, se admite la tentativa.

AGRAVANTES. Es una figura agravada y compleja.

TRATA DE PERSONAS (ART. 153º CP). Artículo reubicado por Ley 31146 al
artículo 129-A)

QUINTA SEMANA
CAPÍTULO II

VIOLACIÓN DE LA INTIMIDAD
Artículo 154.- Violación de la intimidad

72
El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando,
escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de
instrumentos, procesos técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años.

La pena será no menor de uno ni mayor de tres años y de treinta a ciento veinte
días-multa, cuando el agente revela la intimidad conocida de la manera antes
prevista.
Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena privativa de libertad será no
menor de dos ni mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días-multa.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La esfera de la privacidad del individuo, aquella


parcela en la cual el individuo desarrolla tanto su vida personal como familiar, en
otras palabras vendría hacer la intimidad.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona, no exige una cualidad especial, cuando el
autor es funcionario y/o servidor público habrá que reconducir la conducta típica al
art 155 del CP
SUJETO PASIVO: vendría hacer el titular de la esfera personal de la intimidad que
se ve afectado con la conducta penalmente antijurídica.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Conducta netamente dolosa, es decir el agente debe saber


que está invadiendo la intimidad del sujeto pasivo, al captar imágenes o registrar
información si la autorización de su titular.

Artículo 154-A.- Tráfico ilegal de datos personales


El que ilegítimamente comercializa o vende información no pública relativa a
cualquier ámbito de la esfera personal, familiar, patrimonial, laboral, financiera u otro
de naturaleza análoga sobre una persona natural, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la pena
se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en el párrafo
anterior.

73
Artículo 154-B.- Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con
contenido sexual
El que, sin autorización, difunde, revela, publica, cede o comercializa imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual de cualquier persona, que
obtuvo con su anuencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años y con treinta a ciento veinte días-multa.
La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años y de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, cuando concurra cualquiera de las
siguientes circunstancias:
1. Cuando la víctima mantenga o haya mantenido una relación de pareja con el
agente, son o han sido convivientes o cónyuges.
2. Cuando para materializar el hecho utilice redes sociales o cualquier otro medio
que genere una difusión masiva.

Artículo 155.- Agravante por razón de la función


Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, comete el
hecho previsto en los artículos 154 y 154-A, la pena será no menor de tres ni mayor
de seis años e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.
Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, comete el
hecho previsto en los artículos 154 y 154-A y la información tenga su origen a partir
de la aplicación de la medida de la localización o geolocalización, la pena será no
menor de seis ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos
1, 2 y 4.

Artículo 156.- Revelación de la intimidad personal y familiar


El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con motivo
del trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo confió, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.

Artículo 157.- Uso indebido de archivos computarizados


El que, indebidamente, organiza, proporciona o emplea cualquier archivo que tenga
datos referentes a las convicciones políticas o religiosas y otros aspectos de la vida

74
íntima de una o más personas, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si el agente es funcionario o servidor público y comete el delito en ejercicio del
cargo, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación conforme
al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

Artículo 158.- Ejercicio de la acción penal


Los delitos previstos en este Capítulo son perseguibles por acción privada, salvo en
el caso del delito previsto en los artículos 154-A y 155.

CAPÍTULO III

VIOLACIÓN DE DOMICILIO
Artículo 159. Violación de domicilio
El que, sin derecho, penetra en morada o casa de negocio ajena, en su dependencia
o en el recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando la intimación que
le haga quien tenga derecho a formularla, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años y con treinta a noventa días-multa.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO


La libertad domiciliaria entendida como la facultad de disponer del local elegido
como morada mientras para otro sector lo constituye la intimidad de la persona
limitada a un determinado espacio físico donde puede acumular su experiencia
personal sin el cual no podría ejercer su capacidad de actuar a fin de sastifacer sus
necesidades, mientras para otro sector seria la inviolabilidad del domicilio.

TIPICIDAD OJETIVA
SUETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona a excepción del funcionario o
servidor público cuya conducta se subsumiría en el artículo 160 del cp.
SUJETO PASIVO. Lo constituye el propietario, poseedor, conductor u ocupante del
domicilio violentado.

TIPICIDAD SUBJETIVA

75
Se trata de un delito netamente doloso, no cabe la comisión imprudente. El sujeto
actua con conocimiento de que ingresa a domicilio ajeno o que no le pertenece, no
obstante voluntariamente decide ingresar o permancer en el contrariando la voluntad
del sujeto pasivo.

Artículo 160.- Allanamiento ilegal de domicilio


El funcionario o servidor público que allana un domicilio, sin las formalidades
prescritas por la ley o fuera de los casos que ella determina, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años e
inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO
Lo constituye el derecho a la inviolabilidad del domicilio

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Solo pueden ser aquellos ciudadanos que tengan la calidad de funcionarios o
servidores públicos y que este en pleno ejercicio de sus funciones.
SUJETO PASIVO. La víctima o agraviado puede ser cualquier persona que tenga el
derecho de domiccilio de determinado lugar.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Se trata de una conducta netamente dolosa, el agente sabe que esta ingresando al
domicilio ajeno sin orden judicial o causa justificada no obstante voluntariamente
decide hacerlo.
CAPÍTULO IV

VIOLACIÓN DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES


Artículo 161.- Violación de correspondencia
El que abre, indebidamente, una carta, un pliego, telegrama, radiograma, despacho
telefónico u otro documento de naturaleza análoga, que no le esté dirigido, o se
apodera indebidamente de alguno de estos documentos, aunque no esté cerrado,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a
noventa días-multa.

76
Artículo 162. Interferencia telefónica
El que, indebidamente, interviene o interfiere o escucha una conversación telefónica
o similar, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor
de diez años.
La pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de quince años:
1. Cuando el agente tenga la condición de funcionario o servidor público, y se
impondrá además la inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
2. Cuando el delito recaiga sobre información clasificada como secreta, reservada o
confidencial de conformidad con la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.
3. Cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales.
Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la
pena se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en
los supuestos anteriores.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Tutela aquel aspecto que se comprende en la


intimidad personal, que se recoge partir de las comunicaciones telefónicas, que tiene
por protagonistas a sus interlocutores, que desean mantener en reserva el contenido
del dialogo que entablan.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona, no exige una cualidad especial, cuando el
autor es funcionario público será reprimido según los alcances normativos del
segundo párrafo del articulado en cuestión
SUJETO PASIVO: Vendría hacer los interlocutores e inclusive el destinatario que
han sido afectados en su reserva privada para un tercero ajeno a la comunicación
telefónica.

TIPICIDAD SUBJETIVA:
Conducta netamente dolosa, es decir el agente debe saber que esta interfiriendo o
escuchando de forma ilegal una conversación telefónica

77
Artículo 162-A. Posesión o comercialización de equipos destinados a la
interceptación telefónica o similar
El que fabrica, adquiere, introduce al territorio nacional, posee o comercializa
equipos o softwares destinados a interceptar ilegalmente las comunicaciones o
similares, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de diez ni mayor
de quince años.

Artículo 162-B. Interferencia de comunicaciones electrónicas, de mensajería


instantánea y similares
El que, indebidamente, interviene o interfiere comunicaciones electrónicas o de
mensajería instantánea o similares, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de diez años.
La pena privativa de libertad será no menor de diez ni mayor de quince años,
cuando:
1. El agente tenga la condición de funcionario o servidor público, y se impondrá
además la inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
2. El delito recaiga sobre información clasificada como secreta, reservada o
confidencial de conformidad con la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública.
3. El delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales.
Si el agente comete el delito como integrante de una organización criminal, la
pena se incrementa hasta en un tercio por encima del máximo legal previsto en
los supuestos anteriores.

Artículo 163.- Supresión o extravío indebido de correspondencia


El que, indebidamente, suprime o extravía de su destino una correspondencia
epistolar o telegráfica, aunque no la haya violado, será reprimido con prestación de
servicio comunitario de veinte a cincuentidós jornadas.

Artículo 164.- Publicación indebida de correspondencia


El que publica, indebidamente, una correspondencia epistolar o telegráfica, no
destinada a la publicidad, aunque le haya sido dirigida, será reprimido, si el hecho

78
causa algún perjuicio a otro, con limitación de días libres de veinte a cincuentidós
jornadas.

CAPÍTULO V

VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL

Artículo 165.- Violación del secreto profesional


El que, teniendo información por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o
ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar daño, los revela sin
consentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años y con sesenta a ciento veinte días-multa.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO


Es el derecho a la inviolabilidad del secreto profesional, resguardando de ese modo
la intimidad personal y familiar de las personas como un aspecto trascendente del
bien jurídico general que viene a ser el derecho a la libertad individual,
específicamente de aquellas personas que han confiado algún secreto a
determinado profesional. Cualquier persona tiene derecho a exigir al profesional en
quien a confiado le guarde en secreto hechos o circunstancias que le interesa no
hacer publico.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Solo puede ser derminada persona que desarrollan una
específica actividad , oficio, profesión o detentan un estado o ministerio a causa de
lo cual toman contacto con los secretos ajenos.
SUJETO PASIVO. Puede ser cualquier persona que haya confiado en un
profesional cierta información que le interesa guardar en secreto, en otras palabras
solo puede ser sujeto pasivo aquel que confió el secreto, si no todo aquel que se vea
afectado con la revelación del secreto profesional.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Es netamente doloso

79
CAPÍTULO VI
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE REUNIÓN

Artículo 166.- Perturbación de reunión pública


El que, con violencia o amenaza, impide o perturba una reunión pública lícita, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a
noventa días-multa.

Artículo 167.- Prohibición de reunión pública lícita por funcionario público


El funcionario público que abusando de su cargo no autoriza, no garantiza, prohíbe o
impide una reunión pública, lícitamente convocada, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años e inhabilitación de uno
a dos años conforme el artículo 36, incisos 1, 2 y 3.

CAPÍTULO VII
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO

Artículo 168.- Atentado contra la libertad de trabajo y asociación


El que, mediante violencia o amenaza, obliga o impide a otro a integrar un sindicato,
es reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones consentidas o


ejecutoriadas dictadas por la autoridad competente; y al que disminuye o distorsiona
la producción, simula causales para el cierre del centro de trabajo o abandona éste
para extinguir las relaciones laborales.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. La Seguridad de las condiciones mínimas del


ejercicio de la actividad laboral en el marco de sujeción a ciertos patrones
establecidos por las normas laborales del derecho positivo nacional y de la
normatividad internacional.

80
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Sera el empleador que puede o no ser un empresario, también no podemos dejar de
lado a los terceristas (services), se incluye al Estado, cuando participa en el mercado
laboral atraves de las contrataciones que se concretizan por medio de los diversos
estamentos que comprende la Administración Publica
SUJETO PASIVO. Sera en definitiva el trabajador, quien se ve perjudicado por las
condiciones atentatorias contra la legalidad, que se describen en el marco de la
tipicidad penal.

TIPICIDAD SUBJETIVA. Netamente dolosa

Artículo 168-A.- Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el


trabajo
El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo
y estando legalmente obligado, ponga en peligro inminente la vida, salud o
integridad física de sus trabajadores de forma grave, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
Si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de seguridad y
salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o terceros o le producen lesión
grave, y el agente pudo prever este resultado, la pena privativa de libertad será no
menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de muerte y, no menor de tres ni
mayor de seis años en caso de lesión grave.

BIEN JURDICO PROTEGIDO. Sería la libertad y el trabajo, en cuanto a despojar de


todo viso de constricción y/o coacción, la relación laboral que se entabla entre el
empleador y el trabajador, donde este ultimo es evidentemente la parte que requiere
una protección jurídica singular en tanto y en cuanto es la parte débil de dicha
relación jurídica contractual la cual merece una decidida defensa por parte del
ordenamiento jurídico.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona y que este legalmente obligado

81
SUJETO PASIVO. Sera el trabajador o trabajadores cuya vida y/o salud ha sido
puesta en peligro.

TIPICIDAD SUBJETIVA
Solo procede a titulo de dolo, conciencia y voluntad de realización típica.

CAPÍTULO VIII

VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Artículo 169.- Violación de la libertad de expresión


El funcionario público que, abusando de su cargo, suspende o clausura algún medio
de comunicación social o impide su circulación o difusión, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: La libertad de expresión reconocida a nivel


constitucional Art. 2° inc. 4 como uno de los derechos fundamentales de los
ciudadanos y a la vez pilar esencial de un Estado social y democrático de Derecho.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Funcionario Público
SUJETO PASIVO: La colectividad social
TIPICIDAD SUBJETIVA: Es un delito doloso

SEXTA SEMANA

CAPÍTULO IX
VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL
82
VIOLACIÓN SEXUAL
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 170º. El que con violencia, física o psicológica, grave amenaza o
aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro entorno que
impida a la persona dar su libre consentimiento, obliga a esta a tener acceso
carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la
introducción de un objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de catorce ni
mayor de veinte años. La pena privativa de libertad será no menor de veinte ni
mayor de veintiséis años, en cualquiera de los casos siguientes:
1. Si la violación se realiza con el empleo de arma o por dos o más sujetos.
2. Si el agente abusa de su profesión, ciencia u oficio o se aprovecha de
cualquier posición, cargo o responsabilidad legal que le confiera el deber
de vigilancia, custodia o particular autoridad sobre la víctima o la impulsa
a depositar su confianza en él.
3. Si el agente aprovecha su calidad de ascendiente o descendiente, por
consanguinidad, adopción o afinidad; o de cónyuge, excónyuge,
conviviente o exconviviente o con la víctima esté sosteniendo o haya
sostenido una relación análoga; o tiene hijos en común con la víctima; o
habita en el mismo hogar de la víctima siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales; o es pariente colateral hasta el cuarto grado,
por consanguinidad o adopción o segundo grado de afinidad.
4. Si es cometido por pastor, sacerdote o líder de una organización religiosa
o espiritual que tenga particular ascendencia sobre la víctima.
5. Si el agente tiene cargo directivo, es docente, auxiliar o personal
administrativo en el centro educativo donde estudia la víctima.
6. Si mantiene una relación proveniente de un contrato de locación de
servicios, o de una relación laboral con la víctima, o si esta le presta
servicios como trabajador del hogar.

83
7. Si fuera cometido por personal perteneciente a las Fuerzas Armadas,
Policía Nacional del Perú, Serenazgo, Policía Municipal o vigilancia
privada, o cualquier funcionario o servidor público, valiéndose del
ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.
8. Si el agente tiene conocimiento de ser portador de una enfermedad de
transmisión sexual grave.
9. Si el agente, a sabiendas, comete la violación sexual en presencia de
cualquier niña, niño o adolescente.
10. Si la víctima se encuentra en estado de gestación.
11. Si la víctima tiene entre catorce y menos de dieciocho años de edad, es
adulto mayor o sufre de discapacidad, física o sensorial, y el agente se
aprovecha de dicha condición.
12. Si la víctima es mujer y es agraviada por su condición de tal en
cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo del artículo
108-B.
13. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la
sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas que
pudiera alterar su conciencia

BIEN JURIDICO TUTELADO. Se protege la libertad sexual, la facultad de toda


persona de disponer de su cuerpo, de su vida sexual, por lo que ninguna persona,
hombre o mujer, puede ser sometida sin su consentimiento, contra su voluntad a
sostener o realizar el acto sexual u otro análogo, ya que de realizarse, se daría en
base a un abuso de la libertad sexual del otro.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Respecto a sí un hombre puede o no ser sujeto activo del delito
de violación no hay duda que si, en cuanto a sí una mujer puede ser sujeto activo del
delito de violación, existen posiciones fundadas de juristas, que lo afirman, ya que
parece adecuado dentro de un Estado moderno y pluralista.

84
SUJETO PASIVO. Puede ser sujeto pasivo del delito de violación, un hombre o una
mujer mayor de catorce años.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
- Obligar a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal.
- Violencia física o grave amenaza.
- Falta de consentimiento o contra la voluntad de la víctima.
- Dolo.
Si se procedió con crueldad, la pena es privativa de libertad no menor de diez ni
mayor de veinte años.

VIOLACIÓN DE PERSONA EN ESTADO DE INCONCIENCIA O EN LA


IMPOSIBILIDAD DE RESISTIR
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 171º. El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o
bucal, o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte
del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, después de haberla puesto en
estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años.

BIEN JURIDICO TUTELADO


Se protege la libertad sexua

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier hombre o mujer.
SUJETO PASIVO. Puede ser cualquier hombre o mujer mayor de catorce años.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
- Acceso carnal por vía vaginal, anal o bucalo realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías.
- Que la persona agraviada sea puesta en estado de inconsciencia o en la
imposibilidad de resistir por el sujeto activo.

85
- Dolo.

VIOLACIÓN DE PERSONA EN INCAPACIDAD DE DAR SU LIBRE


CONSENTIMIENTO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 172º. El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o
bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte
del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, conociendo que está impedida de
dar su libre consentimiento por sufrir de anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia, retardo mental o que se encuentra en incapacidad de resistir, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis
años.

BIEN JURÍDICO TUTELADO. Se protege la indemnidad sexual, respecto de


aquellos que sufren anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, retardo
mental o en incapacidad de resistir, debido al estado en que se encuentran y al
aprovechamiento que de ello realiza el sujeto activo.
Se protege la libertad sexual, respecto de quien se encuentra en situación de
incapacidad de resistir, en la medida en que es incapacidad física no anula la
capacidad cognoscitiva y volitiva del sujeto.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier hombre o mujer.
SUJETO PASIVO. Puede ser hombre o mujer mayor de catorce años que se
encuentre en condiciones de inferioridad física o psíquica.

VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 173º. El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza
cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o parte del cuerpo por
alguna de las dos primeras vías, con un menor de catorce años, será reprimido con
pena de cadena perpetua.

86
BIEN JURIDICO TUTELADO
Se protege la indemnidad sexual, desde esta perspectiva se estima que debe
protegerse el libre desarrollo sexual del menor en relación con los mayores.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier hombre o mujer
SUJETO PASIVO. Puede ser cualquier hombre o mujer menor de catorce años.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Son los siguientes:
1. Acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal u otros actos análogos.
2. Que la víctima sea menor de catorce años, de uno u otro sexo.
3. Dolo.
NOTA: Para este delito no interesa si el menor dio o no su consentimiento porque de
todos modos se configura el delito.

Artículo 173°-A. Derogado

VIOLACIÓN DE PERSONA BAJO AUTORIDAD O VIGILANCIA

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 174º. El que, aprovechando la situación de dependencia, autoridad o
vigilancia tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o introduce objetos o
partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías a una persona colocada en un
hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle detenida o recluida o
interna, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte ni
mayor de veintiséis años.

BIEN JURIDICO TUTELADO. Se protege la libertad sexua

TIPICIDAD OBJETIVA

87
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier hombre o mujer, siempre que se encuentra
investido de autoridad o encargado de la vigilancia de la víctima.
SUJETO PASIVO. Puede ser cualquier hombre o mujer mayor de catorce años que
se encuentre en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle
detenida, recluida o interna.

VIOLACIÓN SEXUAL MEDIANTE ENGAÑO


DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 175. El que, mediante engaño tiene acceso carnal por vía vaginal,
anal o bucal o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un
objeto o parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, a una persona
de catorce años y menos de dieciocho años será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de nueve años

TOCAMIENTOS, ACTOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL O ACTOS LIBIDINOSOS


SIN CONSENTIMIENTO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 176º. El que sin propósito de tener acceso carnal regulado por el artículo
170, realiza sobre una persona, sin su libre consentimiento, tocamientos, actos de
connotación sexual o actos libidinosos, en sus partes íntimas o en cualquier parte de
su cuerpo será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años.
Si el agente realiza la conducta descrita en el primer párrafo, mediante amenaza,
violencia, o aprovechándose de un entorno de coacción o de cualquier otro que
impida a la víctima dar su libre consentimiento, o valiéndose de cualquiera de estos
medios obliga a la víctima a realizarlos sobre el agente, sobre sí misma o sobre
tercero, la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de nueve años.
En cualquiera de los casos previstos en el primer y segundo párrafos, la pena
privativa de libertad se incrementa en cinco años en los extremos mínimo y máximo,
si la víctima es mayor de catorce y menor de dieciocho años.

TOCAMIENTOS, ACTOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL O ACTOS LIBIDINOSOS


EN AGRAVIO DE MENORES
88
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 176º-A. El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo
170, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a este a efectuar sobre sí
mismo, sobre el agente o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas,
actos de connotación sexual en cualquier parte de su cuerpo o actos libidinosos,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de nueve ni mayor de quince
años.

SÉPTIMA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

OCTAVA SEMANA
TÍTULO V
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
CONSIDERACIONES GENERALES.

Dentro del rubro de Delitos contra el Patrimonio nuestro Código Penal en el Libro
Segundo, agrupa un conjunto de infracciones que vulneran este bien jurídico
NOMEN IURIS, que constituye un verdadero acierto del legislador; ya que se regula
lo concerniente a estos Delitos contra el Patrimonio, que comprende al conjunto de
derechos y obligaciones, referidas a bienes de cualquier índole, dotados de un valor
económico.

PATRIMONIO
en sentido general es todo bien que suscite estimación pecuniaria, es decir que
tenga un contenido económico, las relaciones que lo integran y que deben ser
apreciados en dinero.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


89
Es el conjunto de infracciones punibles que vulneran la propiedad de las personas
naturales o jurídicas, lesionan los bienes patrimoniales.
CARACTERÍSTICAS
Estos delitos se generan por factores de índole económico social y tiene gran
incidencia en nuestra sociedad.

La estructura de los Delitos Contra la Libertad en la Parte Especial de nuestro


Código Penal, es como sigue:

TITULO V: DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


CAPITULO I

HURTO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 185º Hurto simple
El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o
parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
Se equiparan a bien mueble la energía eléctrica, el gas, los hidrocarburos o sus
productos derivados, el agua y cualquier otra energía o elemento que tenga valor
económico, así como el espectro electromagnético y también los recursos pesqueros
objeto de un mecanismo de asignación de Límites Máximos de Captura por
Embarcación.

BIEN JURIDICO
El bien jurídico protegido es el derecho de propiedad y posesión.

90
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona física que no posea la cosa o
igualmente que no sea el propietario de su totalidad.
SUJETO PASIVO. Será cualquier persona natural o jurídica, titular del bien jurídico,
es decir el ofendido penalmente, puede ser propietario del bien, el poseedor, el
tenedor, cualquiera sea su origen.

GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN
El hurto es un delito de resultado, se consuma en cuanto el agente se apodera del
bien, sustrayéndolo del lugar donde se encuentre, de manera que le permita la
posibilidad física de realizar actos dispositivos.
El hurto admite la tentativa, tomar el bien o removerlo, todavía no constituye la
consumación pues, el autor debe tener aunque sea por breves momentos, la
posibilidad material de disponer el bien.

CONCURSO DE DELITOS
El hurto absorbe todos los delitos que emergen en su proceso ejecutivo: violación de
domicilio, actos de disposición de la cosa hurtada, venta, pignoración, etc.

ENERGIA ELECTRICA, GAS, AGUA, EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Y


LOS RECURSOS PESQUEROS COMO BIEN MUEBLE
Nuestro Código Penal equipara a bienes muebles la energía eléctrica, el gas, el
agua y cualquier otra energía o elemento que tenga valor económico, así como el
espectro electromagnético y los recursos pesqueros.
Por otro lado el uso del espectro electromagnético sin autorización, permiso y
licencia, por parte de particulares para la emisión de señales de radio, televisión u
oros sistemas de comunicación es ilícito, ya que el espectro electromagnético
pertenece al Estado y es limitado por el organismo competente (Ministerio de
Transporte y Comunicaciones). En cuanto a los recursos pesqueros está referido a
la pesca obtenida más allá del límite máximo de captura que la embarcación tiene
asignado.

91
HURTO AGRAVADO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 186º. El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido:
1. Durante la noche.
2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.
3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o
desgracia particular del agraviado.
4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.
5. Mediante el concurso de dos o más personas.
La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es
cometido:
1. En inmueble habitado.
2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización
destinada a perpetrar estos delitos.
3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la
Nación.
5. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
6. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o
rotura de obstáculos.
7. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de
telecomunicación ilegales.
8. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta de
trabajo de la víctima.
9. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
10. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de
transportes de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad, o
de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad o
telecomunicaciones.
11. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en
estado de gravidez o adulto mayor.
92
12. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones
públicas o privadas para la exploración, explotación, procesamiento,
refinación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización o
abastecimiento de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados,
conforme a la legislación de la materia.
La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el
agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización
criminal destinada a perpetrar estos delitos.
(*) Numeral 4) derogado

BIEN JURIDICO
Tratándose de un hurto agravado, rige todo lo expuesto con relación al tipo base ya
estudiado.
El hurto agravado sin desorbitar su propio ámbito, a veces alcanza niveles
calificantes sin llegar todavía a la fuerza y a la violencia.
El texto legal actual suprime la agravante de la habitualidad y la condición de
especialmente peligros que si incluía la norma derogada.

DISPOSITIVOS PARA ASISTIR A LA DECODIFICACIÓN DE


SEÑALES DE SATÉLITE PORTADORAS DE PROGRAMAS

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 186-A. El que fabrique, ensamble, modifique, importe, exporte, venda,
alquile o distribuya por otro medio un dispositivo o sistema tangible o intangible, cuya
función principal sea asistir en la decodificación de una señal de satélite codificada
portadora de programas, sin la autorización del distribuidor legal de dicha señal,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de cuatro años ni
mayor de ocho años y con noventa a ciento ochenta días multa.

HURTO DE USO

93
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 187º. El que sustrae un bien mueble ajeno con el fin de hacer uso
momentáneo y lo devuelve será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de un año.

BIEN JURÍDICO. El delito consiste en un apoderamiento ilegítimo de un bien mueble


ajeno mediante la sustracción, con la finalidad de utilizarlo momentáneamente, sin
ánimo de quedarse con el bien ajeno o disponer de él definitivamente.
El bien jurídico protegido es el derecho de usar el bien /facultas utendi).
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser en principio cualquier persona.
SUJETO PASIVO. Es el titular del bien jurídico o interés tutelado en el delito de
hurto. Reste puede ser el propietario, poseedor, tenedor o quien tiene el bien por
cualquier título con derecho a ejercer un poder material o de disposición sobre él.

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN
El apoderamiento precario del bien y su empleo consiguiente, con el designio de
realizar un uso momentáneo del mismo.
Intencionalidad solamente de uso por parte del autor, quien persigue obtener una
ventaja patrimonial.
Es un delito eminentemente doloso, es un acto voluntario del autor que implica el
desconocer su titular para usarlo episódicamente.
La restitución del bien poniendo fin a su uso.

GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN. Es un delito de resultado. Se consuma cuando el agente se
apodera del bien, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra y con la finalidad de
usarlo momentáneamente, luego de lo cual deberá devolverlo.

TENTATIVA. Es punible la tentativa, para lo cual es aplicable todo lo contenido en el


delito de hurto simple.

ROBO

94
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 188º. El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se
encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro
inminente para su vida o integridad física será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

CONCEPTO
Es el apoderamiento ilegítimo de un bien mueble ajeno, para aprovecharse de él,
sustrayéndolo del lugar en que se encuentra por medio de la violencia o
intimidación en la persona. El robo es una forma calificante de hurto.

BIEN JURÍDICO
La nota característica del robo es la violencia o intimidación de las personas ya que
en estas situaciones entran en juego la vida, la salud o la libertad de actuación de la
víctima, con lo cual compromete bienes jurídicos de gran entidad en relación con el
patrimonio.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Cualquier persona que no posea un bien mueble e igualmente
que no sea el propietario de su totalidad.
SUJETO PASIVO. Cualquier persona natural o jurídica titular del bien protegido.

GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN. El acto consumativo se realiza con el apoderamiento mediante
violencia o amenaza.
TENTATIVA. Si no se lleva a cabo la consumación la lesión del derecho de
propiedad ajena, esta figura queda en grado de tentativa.
CONCURSO DE DELITOS. Este delito concurre frecuentemente con el delito de
homicidio, resistencia a la autoridad, lesiones, etc.

ROBO AGRAVADO

95
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 189º.
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años si el robo se comete:
1. En inmueble habitado.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o
de carga, terminales terrestres, ferroviarios, lacustres y fluviales, puertos,
aeropuertos, restaurantes y afines, establecimientos de hospedaje y lugares de
alojamiento, áreas naturales protegidas, fuentes de agua minero-medicinales con
fines turísticos, bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación y
museos.
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o
mostrando mandamiento falso de autoridad.
7. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres en estado
de gravidez o adulto mayor.
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.
9. Sobre equipo terminal móvil, teléfono celular, equipo o aparato de
telecomunicaciones, red o sistemas de telecomunicaciones u otro bien de
naturaleza similar.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta años si el robo es


cometido:
1. Cuando se cause lesiones a la integridad física o mental de la víctima.
2. Con abuso de la incapacidad física o mental de la víctima o mediante el empleo
de drogas, insumos químicos o fármacos contra la víctima.
3. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
4. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural de la Nación.
5. Si la agravante descrita en el numeral 9 del primer párrafo se realiza mediante el
empleo de material o artefacto explosivo.
6. Si la agravante descrita en el numeral 9 del primer párrafo se realiza mediante el
uso de vehículos motorizados.

96
La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante
de una organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la
muerte de la víctima o se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.

BIEN JURÍDICO. Rige también todo lo expuesto con relación al tipo básico del
artículo 188

CAPITULO II
ABIGEATO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 189-A.- Hurto de ganado
El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de ganado vacuno, ovino,
equino, caprino, porcino o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de
un solo animal, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
Si concurre alguna de las circunstancias previstas en los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del
primer párrafo del Artículo 186, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años.

Si el delito es cometido conforme a los incisos 2, 4 y 5 del segundo párrafo del


Artículo 186, la pena será no menor de cuatro ni mayor de diez años.

La pena será no menor de 8 ni mayor de 15 años cuando el agente actúa en


calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar estos
delitos.

Artículo 189-B.- Hurto de uso de ganado


El que sustrae ganado ajeno, con el fin de hacer uso momentáneo y lo devuelve,
directa o indirectamente en un plazo no superior a setentidós horas, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o de prestación de
servicios a la comunidad no mayor de cincuenta jornadas. Si la devolución del
animal se produce luego de transcurrido dicho plazo, será aplicable el artículo
anterior.

97
Artículo 189-C.- Robo de ganado
El que se apodera ilegítimamente de ganado vacuno, ovino, equino, caprino, porcino
o auquénido, total o parcialmente ajeno, aunque se trate de un solo animal,
sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, empleando violencia contra la persona
o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
La pena será privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de quince años
si el delito se comete con el concurso de dos o más personas, o el agente hubiere
inferido lesión grave a otro o portando cualquier clase de arma o de instrumento que
pudiere servir como tal.

Si la violencia o amenaza fuesen insignificantes, la pena será disminuida en un


tercio.

La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años si el delito cometido


conforme a los incisos 1, 2, 3, 4 y 5 del segundo párrafo del artículo 189.
La pena será no menor de quince ni mayor de venticinco años si el agente actúa en
calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización destinada a perpetrar estos
delitos.
En los casos de concurso con delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, la pena se
aplica sin perjuicio de otra más grave que pudiera corresponder en cada caso.

NOVENA SEMANA
RECEPCION DE TRABAJOS APLICATIVOS INDIVIDUALES

CAPITULO III
APROPIACIÓN ILÍCITA

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 190º. Apropiación ilícita común

98
El que, en su provecho o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien
mueble, una suma de dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión,
administración u otro título semejante que produzca obligación de entregar, devolver,
o hacer un uso determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si el agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico, depositario judicial o
en el ejercicio de una profesión o industria para la cual tenga título o autorización
oficial, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años.
Cuando el agente se apropia de bienes destinados al auxilio de poblaciones que
sufren las consecuencias de desastres naturales u otros similares la pena será
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años.
Cuando el agente se apropia, desvía o dispone indebidamente en todo o en parte,
con fines propios o de terceros, los aportes destinados a la constitución, formación,
consolidación o desarrollo de un fondo pensionario o del seguro social de salud, la
pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Si el agente tiene la calidad de servidor público, la pena será no menor de tres ni


mayor de seis años y la inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36.

BIEN JURÍDICO. Es la propiedad, objeto de la protección jurídica. Además del


patrimonio existe la obligación de entregar o devolver, el bien jurídico también es el
derecho que se tiene a entregar un bien para que sea usado conforme al ámbito de
disponibilidad que permite el título.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona, basta que sea tenedor de un bien
ajeno.
SUJETO PASIVO. Es el titular del bien apropiado ilícitamente.

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN

99
Un acto de apropiación ilegítima o indebida. Es el acto de disponer del bien, una
suma de dinero o un valor como si fuera propio, transmutando la posesión lícita
originaria en una propiedad ilícita o antijurídica.
Que la apropiación recaiga sobre un bien mueble, una suma de dinero o un valor
que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título semejante que
produzca la obligación de entregar, devolver o hacer uso determinado.
Que la apropiación sea en provecho propio o de un tercero que constituye el ánimo
de lucro o voluntad criminal dolosa del agente. El provecho es una ventaja de índole
económica, cualquier beneficio material debe ser además ilícito.

SUSTRACCIÓN DE BIEN PROPIO


DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 191º.
El propietario de un bien mueble que lo sustrae de quien lo tenga legítimamente en
su poder, con perjuicio de éste o de un tercero, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de cuatro años.

BIEN JURÍDICO. Es la tenencia legal de un bien mueble el objeto de la protección


jurídica, si bien el sujeto pasivo no es el propietario, ha llegado a su tenencia de
manera lícita.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona propietaria de un bien mueble
que está legalmente en poder de una tercera persona.
SUJETO PASIVO. Es el titular de la posesión lícita de un bien propiedad de un
tercero.

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN
Que el bien mueble se encuentre en posesión no del propietario sino de un tercero
a manos de quien ha llegado de manera legal, Ejemplo, doy en prenda mis joyas a
cambio de un préstamo dinerario; en este caso las joyas se encuentran legalmente
en posesión del prestamista hasta que termine de pagar lo adeudado..

100
Un acto de apropiación ilegítima o indebida mediante una sustracción de un bien
mueble por parte del sujeto activo, a la vez propietario del bien.

CONSUMACIÓN. La apropiación representa el momento de despojar al propietario


de la posesión lícita que tiene de mi bien mueble.

APROPIACIÓN IRREGULAR
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 192. Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos
años o con limitación de días libres de diez a veinte jornadas, quien realiza
cualquiera de las acciones siguientes:
1. Se apropia de un bien que encuentra perdido o de un tesoro, o de la parte del
tesoro correspondiente al propietario del suelo, sin observar las normas del
Código Civil.
2. Se apropia de un bien ajeno en cuya tenencia haya entrado a consecuencia de
un error, caso fortuito o por cualquier otro motivo independiente de su voluntad.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Patrimonio de las personas (Derecho real de


propiedad)

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona que encuentra un bien perdido o un tesoro.
SUJETO PASIVO: Cualquier persona natural o jurídica o propietario del terreno
donde se encontró el tesoro.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Delito doloso


PENA:. Pena privativa de libertad no mayor de dos años o con limitación de días
libres de diez a veinte jornadas.

APROPIACIÓN DE PRENDA
DESCRIPCIÓN TÍPICA

101
Artículo 193.-El que vende la prenda constituída en su favor o se apropia o dispone
de ella sin observar las formalidades legales, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: El Patrimonio, específicamente el bien entregado en


Prenda

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Sólo puede ser aquella persona en quien se ha constituido el
Derecho Real de Garantía : Prenda
SUJETO PASIVO: Cualquier persona que se haya constituido en Deudor del bien
entregado en garantía y no ha cumplido con su compromiso en el plazo fijado.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Delito doloso

CAPÍTULO IV

RECEPTACIÓN

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 194. El que adquiere, recibe en donación, en prenda, guarda, esconde,
expone para la venta, ayuda a negociar, comercializa, desensambla o utiliza, un bien
o sus partes de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o debía presumir
que provenía de un delito, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cuatro años y con treinta a noventa días-multa e inhabilitación,
conforme al numeral 4 del artículo 36 del Código Penal.
La misma pena se aplica al que provea documentos para ocultar, encubrir o
disimular el origen ilícito de un bien o sus partes, contribuyendo con las conductas
descritas en el párrafo precedente.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Patrimonio o Derecho de Propiedad que tienen


todas las personas.

102
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona que realice las conductas tipificados en el
presente artículo, siempre y cuando no sea el propietario del bien.
SUJETO PASIVO: Cualquier persona natural o jurídica que tenga el título de
propietario o poseedor legítimo del bien sustraído.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Delito Doloso, el Agente conoce el origen delictuoso del


bien.
Delito Culposo, cuando el Agente no presume o desconoce la procedencia ilícita del
bien.

PENA:. Pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y con
treinta a noventa días-multa.
DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE SATÉLITE PORTADORAS DE PROGRAMAS

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 194-A. El que distribuya una señal de satélite portadora de programas,
originariamente codificada, a sabiendas que fue decodificada sin la autorización del
distribuidor legal de dicha señal, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de dos años ni mayor de seis años y con treinta a noventa días multa.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Derechos de emisión de programas sujetos a pago


tarifario.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona que tenga acceso en forma indebida a la
señal de satélite que emite los programas.
SUJETO PASIVO: Persona natural o jurídica que emite , comercializa o produce
programa con señales satelitales.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Delito doloso.

103
PENA:. Pena privativa de la libertad no menor de dos años ni mayor de seis años y
con treinta a noventa días multa.

Artículo 195 – Formas agravadas


La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis años y
de sesenta a ciento cincuenta días-multa:
1. Si se trata de vehículos automotores, sus autopartes o accesorios.
2. Si se trata de equipos de informática, equipos de telecomunicación, sus
componentes y periféricos.
3. Si la conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraestructura o
instalaciones de transporte de uso público, de sus equipos o elementos de
seguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento, electricidad o
telecomunicaciones.
4. Si se trata de bienes de propiedad del Estado destinado al uso público, fines
asistenciales o a programas de apoyo social.
5. Si se realiza en el comercio de bienes muebles al público.
6. Si se trata de gas, de hidrocarburos o de sus productos derivados.
7. Si la conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraestructura o
instalaciones públicas o privadas para la exploración, explotación,
procesamiento, refinación, almacenamiento, transporte, distribución,
comercialización o abastecimiento de gas, de hidrocarburos o de sus productos
derivados, conforme a la legislación de la materia.

La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de


doce años si se trata de bienes provenientes de la comisión de los delitos de robo
agravado, secuestro, extorsión, trata de personas y trabajo forzoso.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Patrimonio o Derecho de Propiedad que tienen


todas las personas

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona que realice las conductas tipificados en el
artículo 194 - A .

104
SUJETO PASIVO: Persona natural o jurídica propietaria del bien.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Delito doloso.


PENA:. La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis años
y de sesenta a ciento cincuenta días-multa.
AGRAVANTE: Bienes provenientes de la comisión de otros delitos (Robo Agravado,
Secuestro, Extorsión, Trata de Personas y Trabajo Forzoso).
PENA: Pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años

CAPITULO V
ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES

ESTAFA
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 196º. El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de
tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia,
ardid u otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de seis años.

CONCEPTO
Estafa es la conducta engañosa, con ánimo de lucro para sí o para otro, que
determinando un error en una o varias personas los inducen, a realizar un acto de
disposición, a consecuencia del cual se produce un perjuicio en el patrimonio del
agraviado o de un tercero.
La estafa es la forma más común de defraudación, de allí que el capítulo de este tipo
de delitos se denomine Estafa y Otras Defraudaciones.

BIEN JURÍDICO. Es el patrimonio y la buena fe.

105
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Es cualquier persona.
SUJETO PASIVO. Puede ser cualquier persona

ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN
1. El engaño.
2. El error, es necesario para que la persona engañada haga la disposición
patrimonial.
3. Acto de disposición material, la víctima a consecuencia del error realiza una
disposición patrimonial.
4. Perjuicio patrimonial.
5. El dolo, hay conciencia y voluntad de engañar a otro.
GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN
Se consuma en el momento en que el sujeto pasivo por error realiza el acto de
disposición del bien ajeno.
La tentativa es admisible, se configura con la realización de la conducta engañosa
sin que llegue a producirse el perjuicio patrimonial a causa de la disposición.
Ejemplo: en los casos que en el autor mediante maniobras produce un error en la
víctima y obtiene títulos valores con el propósito de hacerlos efectivos y no llega a
cumplir esa finalidad.
CONCURSO
La estafa concurre frecuentemente con el delito falsificación de documentos y otros
MODALIDADES DE ESTAFA
NOMBRE SUPUESTO
Cuando el sujeto activo se cambia de nombre por el de otra persona, a la cual el
sujeto pasivo, por cualquier circunstancia tenga confianza en grado tal, que sea
capaz de decidirla a efectuar una prestación determinada.

CALIDAD SIMULADA. Cuando el agente se atribuye un rango, una condición que


no le corresponde, situación fraudulenta creada por el estafador para engañar a su
víctima y lograr de ésta una prestación. La calidad simulada puede ser una posición
económica o familiar, social o profesional.

106
FALSO TÍTULO. Es la apariencia engañosa de poseer algún título, por parte del
sujeto activo, induciendo en error al sujeto pasivo, de quien obtiene un provecho
patrimonial ilícito.

INFLUENCIA MENTIDA. El estafador aparenta tener o gozar de influencia suficiente


y mediante este engaño, obtiene de la víctima un provecho patrimonial ilícito.

ABUSO DE CONFIANZA. Es el aprovechamiento indebido de la confianza generada


por artificio, astucia o engaño por el agente, causando prejuicio patrimonial en el
sujeto pasivo.

APARENTAR BIENES, CRÉDITOS, COMISIÓN, EMPRESAS O NEGOCIACIÓN


Es decir, lograr en el sujeto pasivo falsas representaciones mentales acerca de la
existencia de tales bienes, créditos, etc., en mérito a tales apariencias, el estafador
obtiene un provecho ilícito de su víctima.

CUALQUIER OTRO ARTIFICIO ASTUCIA O ENGAÑO


En esta modalidad se consideran los llamados cuentos: cuento de la lotería, cuento
del tumi de oro, cuento de la cascada, cuento del ingreso a la universidad, etc.

ESTAFA AGRAVADA
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 196º-A. La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de ocho años y con noventa a doscientos días-multa, cuando la estafa:
1. Se cometa en agravio de menores de edad, personas con discapacidad,
mujeres en estado de gravidez o adulto mayor.
2. Se realice con la participación de dos o más personas.
3. Se cometa en agravio de pluralidad de víctimas.
4. Se realice con ocasión de compra-venta de vehículos motorizados o
bienes inmuebles.

107
5. Se realice para sustraer o acceder a los datos de tarjetas de ahorro o de
crédito, emitidos por el sistema financiero o bancario.
6. Se realice con aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de la
víctima.

CAPITULO VII

EXTORSIÓN

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 200º. El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona o a una
institución pública o privada a otorgar al agente o a un tercero una ventaja
económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años.

La misma pena se aplicará al que, con la finalidad de contribuir a la comisión del


delito de extorsión, suministra información que haya conocido por razón o con
ocasión de sus funciones, cargo u oficio o proporciona deliberadamente los medios
para la perpetración del delito.

El que mediante violencia o amenaza, tomas locales, obstaculiza vías de


comunicación o impide el libre tránsito de la ciudadanía o perturba el normal
funcionamiento de los servicios públicos o la ejecución de obras legalmente
autorizadas, con el objeto de obtener de las autoridades cualquier beneficio o
ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez
años.

El funcionario público con poder de decisión o el que desempeña cargo de confianza


o de dirección que, contraviniendo lo establecido en el artículo 42 de la Constitución
Política del Perú, participe en una huelga con el objeto de obtener para sí o para
terceros cualquier beneficio o ventaja económica indebida u otra ventaja de

108
cualquier otra índole, será sancionado con inhabilitación conforme a los incisos
1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.

La pena será no menor de quince ni mayor de veinticinco años e inhabilitación


conforme a los numerales 4 y 6 del artículo 36, si la violencia o amenaza es
cometida:
a) A mano armada, o utilizando artefactos explosivos o incendiarios.
b) Participando dos o más personas; o,
c) Contra el propietario, responsable o contratista de la ejecución de una obra de
construcción civil pública o privada, o de cualquier modo, impidiendo,
perturbando, atentando o afectando la ejecución de la misma.
d) Aprovechando su condición de integrante de un sindicato de construcción civil.
e) Simulando ser trabajador de construcción civil.
Si el agente con la finalidad de obtener una ventaja económica indebida o de
cualquier otra índole, mantiene en rehén a una persona, la pena será no menor
de veinte ni mayor de treinta años.

La pena será privativa de libertad no menor de treinta años, cuando en el


supuesto previsto en el párrafo anterior:
a) Dura más de veinticuatro horas.
b) Se emplea crueldad contra el rehén.
c) El agraviado ejerce función pública o privada o es representante diplomático.
d) El rehén adolece de enfermedad grave.
e) Es cometido por dos o más personas.
f) Se causa lesiones leves a la víctima.

La pena prevista en el párrafo anterior se impone al agente que, para conseguir


sus cometidos extorsivos, usa armas de fuego o artefactos explosivos.
La pena será de CADENA PERPETUA cuando:
a) El rehén es menor de edad o mayor de setenta años.
b) El rehén es persona con discapacidad y el agente se aprovecha de esta
circunstancia.

109
c) Si la víctima resulta con lesiones graves o muere durante o como consecuencia
de dicho acto.
d) El agente se vale de menores de edad
BIEN JURÍDICO. El bien jurídico tutelado es el patrimonio, pero si se usa la
violencia, amenaza o se mantiene como rehén a una persona, no sólo se atenta
contra el patrimonio, sino que en la extorsión hay también un ataque de la libertad
de la persona, la salud, la vida, etc. Tiene el carácter pluriofensivo del ataque a la
libertad y al patrimonio.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquiera.
SUJETO PASIVO. Cualquier persona.

GRADOS DE DESARROLLO
CONSUMACIÓN. La extorsión empieza con la amenaza, y se consuma cuando la
víctima ha cumplido la exigencia, aunque las cosas exigidas no hayan llegado aún al
poder del extorsionador o de la persona o personas señaladas por él, y mucho
menos que se realice el beneficio ilícito. El delito se consuma con el menoscabo
patrimonial o de otra índole y en algunos casos atentado contra la libertad personal.
La tentativa está representada por todos los momentos anteriores a la remisión,
depósito, entrega de documento, valores o dinero.

CHANTAJE

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 201º. El que, haciendo saber a otro que se dispone a publicar, denunciar o
revelar un hecho o conducta cuya divulgación puede perjudicarlo personalmente o a
un tercero con quien esté estrechamente vinculado, trata de determinarlo o lo
determina a comprar su silencio, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa.

110
CONCEPTO
El chantaje es una forma de extorsión que carece de violencia física consiste en
amenazar a una persona con publicar, denunciar o revelar un hecho o conducta,
cuya divulgación puede perjudicar a ella o aun tercero con quien mantiene un
vínculo estrecho, tratando de determinarlo o lo determina a comprar su silencio a
cambio de un aventaja patrimonial

La acción típica se materializa el delito de chantaje con la concurrencia de los


elementos siguientes:
Hacer saber que se va a publicar, denunciar o revelar un hecho o conducta
La divulgación debe causar perjuicio
Se determine o trate de determinar a comprar su silencio

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. Está constituido por el patrimonio del que dispone la
víctima para comprar el silencio del sujeto activo.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona física
SUJETO PASIVO. Es la persona física sobre la que recae la amenaza. Si la
revelación que se amenaza va a afectar a tercero, éste será agraviado, más no
sujeto pasivo.

TIPICIDAD SUBJETIVA. Es a título de dolo conciencia y voluntad de hacer saber a


otro que se está dispuesto a divulgar un hecho o conducta que afectara a la víctima
o a un tercero si no recibe una ventaja pecuniaria

GRADOS DE DESARROLLO
TENTATIVA. Es factible la tentativa cuando se han realizado los actos preliminares
tendientes al chantaje, como llamadas telefónicas, mensajes de texto al celular,
correos electrónicos, cartas, etc. y no se consuma el delito por razones ajenas a la
voluntad del agente o por voluntad propia.

111
CONSUMACIÓN. No es necesario que la víctima se haya desprendido de su
patrimonio es suficiente que el agente haga saber que se dispone a divulgar el
hecho o conducta que va a perjudicar al agraviado

DECIMA SEMANA
ENTREGA DEL TAI AL AREA ACADEMICA – INGRESO NOTAS AL SIGEDU

TITULO IX
DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO
CAPÍTULO I
ABUSO DE PODER ECONÓMICO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 232: El que participa en acuerdo o práctica anticompetitiva sujeto a una
prohibición absoluta establecida en el Decreto Legislativo 1034, Decreto Legislativo
que aprueba la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, o norma que lo
sustituya, con el objeto de impedir, restringir o distorsionar la libre competencia, será
reprimido con una pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años,
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 2 y 4.

CAPÍTULO II
ACAPARAMIENTO, ESPECULACIÓN Y ADULTERACIÓN

ACAPARAMIENTO
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 233°: El que provoca escasez o desabastecimiento de bienes y servicios
esenciales para la vida y la salud de las personas, mediante la sustracción o
acaparamiento, con la finalidad de alterar los precios habituales en su beneficio, y
con perjuicio de los consumidores, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.

112
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:
Está constituido por la vida o la salud de la persona.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona física, por ejemplo, comerciante o
representante de una persona jurídica, lo importante es que realice la conducta
típica.
SUJETO PASIVO: Al tratarse de un delito económico afecta indiscutiblemente los
intereses de la sociedad consumidora, en ese sentido, la sociedad se encuentra
representada por el ESTADO. Entonces es el Estado quien indirectamente se
encuentra afectado con la realización de la conducta. De manera que el consumidor
es el agraviado y el Estado es el sujeto pasivo.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Existe dolo por parte del sujeto activo al alterar los precios
habituales y obtener beneficio en perjuicio de la colectividad.
A través de la sustracción o acaparamiento de un producto que es consumido con
cierta periodicidad, la demanda aumenta, aumentando también el precio de dicho
producto, esto provoca la escasez del producto y hace que el agente lo venda al
precio impuesto arbitrariamente y unilateralmente, logrando una ganancia ilícita.

GRADOS DE DESARROLLO TENTATIVA: Es factible la tentativa cuando se han


realizado los actos preliminares para lograr la sustracción de los bienes o el
acaparamiento de los mismos.

CONSUMACIÓN: Para su consumación no es necesario que se dé el perjuicio a la


colectividad, es decir no es necesario que exista escasez o desabastecimiento de
bienes y servicios esenciales para la vida y la salud de las personas. El delito se
consuma con la sustracción o el acaparamiento, con la intención de lograr ello.

PENA: Se establece como pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor


de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

ESPECULACIÓN

113
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 234.- El productor, fabricante, proveedor o comerciante que incrementa los
precios de bienes y servicios habituales, que son esenciales para la vida o salud de
la persona, utilizando prácticas ilícitas que no se sustente en una real estructura de
costos y el correcto funcionamiento del mercado, aprovechando una situación de
mayor demanda por causas de emergencia, conmoción o calamidad pública será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si la especulación se comete durante un estado de emergencia, declarado por el
Presidente de la República, la pena privativa de la libertad será no menor de cuatro
ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-
multa.
El que, injustificadamente vende bienes, o presta servicios a precio superior al que
consta en las etiquetas, rótulos, letreros o listas elaboradas por el propio vendedor o
prestador de servicios, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un
año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
El que vende bienes que, por unidades tiene cierto peso o medida, cuando dichos
bienes sean inferiores a estos pesos o medidas, será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
El que vende bienes contenidos en embalajes o recipientes cuyas cantidades sean
inferiores a los mencionados en ellos, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


Está constituido por el interés económico de los consumidores.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona física, pero, que tenga la calidad de
productor, fabricante o comerciante de productos considerados de primera
necesidad.
SUJETO PASIVO: La sociedad que adquiere bienes.

114
TIPICIDAD SUBJETIVA: Existe dolo por parte del sujeto activo productor, fabricante
o comerciante, quien se aprovecha de una situación de mayor demanda y utilizando
prácticas ilícitas, incrementa los precios de bienes y servicios habituales, que son
esenciales para la vida o salud de la persona.

CONFIGURACIÓN DEL DELITO: La configuración del delito está condicionada a


dos factores. Primero, a la existencia de una autoridad competente que considere
determinados productos como de primera necesidad, y segundo, que dicha
autoridad haya fijado sus precios Evidentemente, la segunda está condicionada a la
existencia de la autoridad competente.

PENA: Se establece como pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de


seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

AGRAVANTE: Las agravantes, se encuentran desarrolladas desde el segundo


párrafo del artículo 234° hasta el quinto, consisten:
1. Si la especulación se comete durante un estado de emergencia, declarado por el
presidente de la República, la pena privativa de la libertad será no menor de
cuatro ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días multa.
2. El que, injustificadamente vende bienes, o presta servicios a precio superior al
que consta en las etiquetas, rótulos, letreros o listas elaboradas por el propio
vendedor o prestador de servicios, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.
3. El que vende bienes que, por unidades tiene cierto peso o medida, cuando
dichos bienes sean inferiores a estos pesos o medidas, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-
multa.
4. El que vende bienes contenidos en embalajes o recipientes cuyas cantidades
sean inferiores a los mencionados en ellos, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de un año y con noventa a ciento ochenta días-multa.

ADULTERACIÓN

115
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 235°: El que altera o modifica la calidad, cantidad, peso o medida de algún
bien, en perjuicio del consumidor, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de uno ni mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa.
Si la adulteración se comete durante situación de conmoción, calamidad pública o
estado de emergencia oficialmente declarado, la pena privativa de la libertad será no
menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Está constituido por el interés económico de los


consumidores.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Puede ser cualquier persona física, que tenga el alcance a
realizar dicha conducta.

SUJETO PASIVO: La sociedad consumidora-ESTADO


TIPICIDAD SUBJETIVA: Existe dolo por parte del sujeto activo que, conociendo la
realidad, altera o modifica la calidad, cantidad, peso o medida de algún bien.
PENA: Se establece como pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años y con noventa a ciento ochenta días multa.

AGRAVANTE: El segundo párrafo del artículo establece que la pena será mayor si
la adulteración se comete durante situación de conmoción, calamidad pública o
estado de emergencia oficialmente declarado.

PENA: La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis


años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

Artículo 236 Derogado.

116
CAPÍTULO III
VENTA ILEGAL DE MERCADERÍAS

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 237°: El que pone en venta o negocia de cualquier manera bienes recibidos
para su distribución gratuita, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de seis años.
La pena será no menor de tres años ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a
los incisos 1), 2) y 3) del Artículo 36°, cuando el agente transporta o comercializa sin
autorización bienes fuera del territorio en el que goza de beneficios provenientes de
tratamiento tributario especial. Si el delito se comete en época de conmoción o
calamidad pública, o es realizado por funcionario o servidor público, la pena será no
menor de tres ni mayor de ocho años.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Está constituido por el interés a la salud de los


consumidores.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona física, sin embargo, esta debe estar
en la posición de encargada de una labor que vendría a ser la de distribuir los
productos dirigidos a una población afectada o necesaria.
SUJETO PASIVO: La sociedad consumidora-ESTADO.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Existe dolo por parte del sujeto activo que, conociendo que
los productos son otorgados para su distribución gratuita, los venden o negocian,
con la finalidad de obtener un provecho ilícito.

AGRAVANTE: El segundo párrafo del artículo establece que la pena será mayor si
la venta o negocio de aquellos productos gratuitos se comete en época de
conmoción o calamidad pública, o es realizado por funcionario o servidor público.

TÍTULO XII

117
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA

CAPITULO I:
DELITOS DE PELIGRO COMUN

CONSIDERACIONES GENERALES.

CONCEPTO
Los Delitos Contra la Seguridad Pública son aquellos delitos de peligro, directo o
indirecto, para la vida o la integridad física de un número indeterminado de
personas.
Estos delitos protegen a los bienes considerados en general como pertenecientes a
un número indeterminado de personas y dotados de distinta naturaleza.
Los Delitos Contra la Seguridad Pública en la Parte Especial de nuestro Código
Penal, tienen la estructura siguiente:

PELIGRO POR MEDIO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 273º. El que crea un peligro común para las personas o los bienes
mediante incendio, explosión o liberando cualquier clase de energía, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de diez años.

PRODUCCIÓN DE PELIGRO EN EL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE DE


PASAJEROS

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 273º.-A. El que presta el servicio público de transportes de pasajeros y/o el
que conduce vehículos de dicho servicio, con o sin habilitación otorgada por la
autoridad competente, que pueda generar un peligro para la vida, la salud o la
integridad física de las personas al no cumplir con los requisitos de ley para circular
y que, además, dicho vehículo no cuente con el correspondiente Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito vigente o no haya pasado la última inspección técnica
118
vehicular, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno (1) ni mayor
de tres (3) años e inhabilitación conforme al artículo 36, inciso 7.

CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD O DROGADICCIÓN

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 274º. El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, conduce,
opera o maniobra vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de la
libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años o con prestación de
servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación,
conforme al artículo 36 inciso 7).
Cuando el agente presta servicios de transporte público de pasajeros, mercancías o
carga en general, encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol
en la sangre en proporción superior de 0.25 gramos-litro, o bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, la pena
privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años o con
prestación de servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas e
inhabilitación conforme al artículo 36, inciso 7).

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. La Seguridad Pública.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona, es decir propiamente el conductor
del vehículo.
SUJETO PASIVO. La sociedad.

ELEMENTOS DE CONFIGURACION
Que el sujeto activo debe encontrarse en estado de ebriedad. Con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas
El mismo, que debe conducir, operar o maniobrar un vehículo motorizado.

119
Cuando el agente presta servicios de transporte público de pasajeros, mercancía o
carga en general y conduce en estado de ebriedad con alcohol en la sangre superior
a 0.25 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas

AGRAVANTES
Existen las siguientes formas agravadas:
Si hay peligro de muerte para las personas.
Si resultan lesiones graves o muerte y el agente pudo prever el resultado; los que
agravan la penalidad impuesta en este tipo penal.

MANIPULACIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD O DROGADICCIÓN

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 274º-A. El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de
estupefacientes, drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o sintéticas, opera o
maniobra instrumento, herramienta, máquina u otro análogo que represente riesgo o
peligro, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis meses ni
mayor de un año o treinta días-multa como mínimo a cincuenta días-multa como
máximo e inhabilitación, conforme al artículo 36, inciso 4).

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. La Seguridad Pública.

ELEMENTOS DE CONFIGURACION
Que el sujeto activo debe encontrarse en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas
El mismo, que debe operar o maniobrar un instrumento, herramienta, máquina u otro
análogo que represente riesgo o peligro.

Artículo 275º. Formas Agravadas

120
La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años cuando
en la comisión del delito previsto en el artículo 273 concurre cualquiera de las
siguientes circunstancias:
1. Si hay peligro de muerte para las personas.
2. Si el incendio provoca explosión o destruye bienes de valor científico, histórico,
artístico, cultural, religioso, asistencial, militar o de importancia económica.
3. Si resultan lesiones graves o muerte y el agente pudo prever estos resultados

ESTRAGOS ESPECIALES

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 276º. El que causa estragos por medio de inundación, desmoronamiento,
derrumbe o por cualquier otro medio análogo, será reprimido conforme a la pena
señalada en los artículos 273 y 275, según el caso.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. La Seguridad Pública.

ELEMENTOS DE CONFIGURACION
Que el sujeto activo utilice la inundación, el desmoronamiento, derrumbe u otro
medio.
Que mediante cualquiera de esos medios se cause estragos que afecte a población,
personas, bienes materiales o medido ambiente.

DAÑO DE OBRA DESTINADA A LA DEFENSA COMÚN

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 277º. El que daña o inutiliza diques u obras destinadas a la defensa común
contra desastres, perjudicando su función preventiva, o el que, para impedir o
dificultar las tareas de defensa, sustrae, oculta, destruye o inutiliza materiales,
instrumentos u otros medios destinados a la defensa común, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

121
BIEN JURIDICO PROTEGIDO. La Seguridad Pública.

ELEMENTOS DE CONFIGURACION
Que el sujeto activo dañe o inutilice diques u obras destinadas a la defensa común o
perjudique su función.
Que genere peligro para la comunidad o los bienes de las personas.

FORMAS CULPOSAS
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 278º. El que, por culpa, ocasiona un desastre de los previstos en los
artículos 273, 275 y 276, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años.
FABRICACIÓN, SUMINISTRO O TENENCIA DE MATERIALES PELIGROSOS

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 279º. El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, ensambla,
modifica, almacena, suministra, comercializa, ofrece o tiene en su poder bombas,
artefactos o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos o sustancias o
materiales destinados para su preparación, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de quince años, e inhabilitación conforme al
inciso 6 del artículo 36 del Código Penal.
Será sancionado con la misma pena el que presta o alquila, los bienes a los que se
hacen referencia en el primer párrafo.
El que trafica con bombas, artefactos o materiales explosivos, inflamables,
asfixiantes o tóxicos o sustancias o materiales destinados para su preparación, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años, e
inhabilitación conforme al inciso 6 del artículo 36 del Código Penal.
El que, sin estar debidamente autorizado, transforma o transporta materiales y
residuos peligrosos sólidos, líquidos, gaseosos u otros, que ponga en peligro la vida,
salud, patrimonio público o privado y el medio ambiente, será sancionado con la
misma pena que el párrafo anterior.

122
BIEN JURIDICO PROTEGIDO. La Seguridad Pública.

ELEMENTOS DE CONFIGURACION
El primer elemento se da cuando, sin autorización, el sujeto activo fabrica,
ensambla, modifica, almacena, suministra, comercializa, ofrece o tiene en su poder
bombas, armas, municiones o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o
tóxicos o sustancias o materiales destinados para su preparación.
Tratándose de un delito de peligro, el sujeto activo tiene que tener conocimiento de
la ilegalidad de su conducta.

PRODUCCIÓN, DESARROLLO Y COMERCIALIZACIÓN ILEGAL DE ARMAS


QUÍMICAS
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 279º-A. El que produce, desarrolla, comercializa, almacena, vende,
adquiere, usa o posee armas químicas, -contraviniendo las prohibiciones
establecidas en la Convención sobre Armas Químicas adoptada por las Naciones
Unidas en 1992- o las que transfiere a otro, o el que promueve, favorece o facilita
que se realicen dichos actos será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cinco ni mayor de veinte años.
El que ilegítimamente se dedique a la fabricación, importación, exportación,
trasferencia, comercialización, intermediación, transporte, tenencia, ocultamiento,
usurpación, porte y use ilícitamente armas, municiones, explosivos de guerra y otros
materiales relacionados, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
diez ni mayor de veinte años.
La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta y cinco años si a consecuencia
del empleo de las armas descritas en el párrafo precedente se causare la muerte o
lesiones graves de la víctima o de terceras personas.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. La Seguridad Pública.

123
ELEMENTOS DE CONFIGURACION
Contravenir las prohibiciones establecidas en la Convención sobre Armas Químicas
adoptada por las Naciones Unidas en 1992, o el que promueve o favorece dichas
prohibiciones.
Otra forma de cometer el delito es dedicarse de manera ilegítima a la fabricación,
importación, exportación, transferencia, comercialización, intermediación, transporte,
tenencia, ocultamiento, usurpación, porte y use ilícitamente armas, municiones,
explosivos de guerra y otros materiales relacionados.

SUSTRACCIÓN O ARREBATO DE ARMAS DE FUEGO


DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 279º-B. El que sustrae o arrebate armas de fuego en general, o municiones
y granadas de guerra o explosivos a miembros de las Fuerzas Armadas o de la
Policía Nacional o de Servicios de Seguridad, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de diez ni mayor de veinte años.
La pena será de cadena perpetua si a consecuencia del arrebato o sustracción del
arma o municiones a que se refiere el párrafo precedente, se causare la muerte o
lesiones graves de la víctima o de terceras personas.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO. La Seguridad Pública.

ELEMENTOS DE CONFIGURACION
Sustraer o arrebatar armas de fuego, municiones, granadas de guerra o explosivos a
miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional o de Servicios de
Seguridad.
Es evidente el dolo en la acción

AGRAVANTE
Cuando a consecuencia del arrebato o sustracción del arma, municiones, granadas
de guerra o explosivos se causare la muerte o lesiones graves de la víctima o de
terceras personas.

DECIMA PRIMERA SEMANA

124
TRÁFICO DE PRODUCTOS PIROTÉCNICOS

Artículo 279-C. El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, importa, exporta,
deposita, transporta, comercializa o usa productos pirotécnicos de cualquier tipo, o
los que vendan estos productos a menores de edad, serán reprimidos con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años, trescientos sesenta
y cinco días-multa e inhabilitación conforme al inciso 4 del artículo 36 del Código
Penal.
La pena será no menor de cinco ni mayor de diez años, si a causa de la fabricación,
importación, depósito, transporte, comercialización y uso de productos pirotécnicos,
se produjesen lesiones graves o muerte de personas.

EMPLEO, PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE MINAS ANTIPERSONALES

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 279-D. El que emplee, desarrolle, produzca, adquiera, almacene, conserve
o transfiera a una persona natural o jurídica, minas antipersonales, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años.

ENSAMBLADO, COMERCIALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN, EN EL SERVICIO


PÚBLICO, DE TRANSPORTE DE OMNIBUSES SOBRE CHASIS DE CAMIÓN

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 279-E. El que sin cumplir con la normatividad vigente y/o sin contar con la
autorización expresa, que para el efecto expida la autoridad competente, realice u
ordene realizar a sus subordinados la actividad de ensamblado de ómnibus sobre
chasis originalmente diseñado y fabricado para el transporte de mercancías con
corte o alargamiento del chasis, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cinco (5) ni mayor de diez (10) años.
Si el agente comercializa los vehículos referidos en el primer párrafo o utiliza éstos
en el servicio público de transporte de pasajeros, como transportista o conductor, la
pena privativa de la libertad será no menor de cuatro (4) ni mayor de ocho (8) años

125
y, según corresponda, inhabilitación para prestar el servicio de transporte o conducir
vehículos del servicio de transporte por el mismo tiempo de la pena principal.
Si como consecuencia de las conductas a que se refieren el primer y segundo
párrafos, se produce un accidente de tránsito con consecuencias de muerte o
lesiones graves para los pasajeros o tripulantes del vehículo, la pena privativa de la
libertad será no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) años, además de las
penas accesorias que correspondan.

USO DE ARMAS EN ESTADO DE EBRIEDAD O DROGADICCIÓN

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 279º-F. El que, en lugar público o poniendo en riesgo bienes jurídicos de
terceros y teniendo licencia para portar arma de fuego, hace uso, maniobra o de
cualquier forma manipula la misma en estado de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro o bajo el efecto
de estupefacientes, drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o sintéticas será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de un año ni mayor de tres
años e inhabilitación conforme al artículo 36, inciso 6

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. La Seguridad Pública.

ELEMENTOS DE CONFIGURACION.
Que el sujeto activo tenga un arma de fuego con licencia para portarla.
Hacer uso, maniobrar o de cualquier forma manipular el arma en un lugar público o
en lugar donde seponga en riesgo bienes jurídicos de terceros.
Encontrarse el sujeto activo estado de ebriedad con alcohol en la sangre mayor a
0.5 gramos-litro o bajo el efecto de estupefacientes, drogas tóxicas, sustancias
psicotrópicas o sintéticas.

FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, USO O PORTE DE ARMAS

DESCRIPCIÓN TÍPICA

126
Artículo 279-G. El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, ensambla,
modifica, almacena, suministra, comercializa, trafica, usa, porta o tiene en su poder,
armas de fuego de cualquier tipo, municiones, accesorios o materiales destinados
para su fabricación o modificación, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de diez años, e inhabilitación conforme al inciso 6 del
artículo 36 del Código Penal.
Será sancionado con la misma pena el que presta, alquila o facilita, siempre que se
evidencie la posibilidad de su uso para fines ilícitos, las armas o bienes a los que se
hacen referencia en el primer párrafo. La pena privativa de libertad será no menor de
ocho ni mayor de doce años cuando las armas o bienes, dados en préstamo o
alquiler, sean de propiedad del Estado.
En cualquier supuesto, si el agente es miembro de las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional del Perú o Instituto Nacional Penitenciario la pena será no menor de diez ni
mayor de quince años.
El que trafica armas de fuego artesanales o materiales destinados para su
fabricación, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de quince años.
Para todos los supuestos se impondrá la inhabilitación conforme a los incisos 1), 2) y
4) del artículo 36 del Código Penal, y adicionalmente el inciso 8) si es miembro de
las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa

CAPITULO II

DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE,


COMUNICACIÓN Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS

ATENTADO CONTRA LOS MEDIOS DE TRANSPORTE COLECTIVO O DE


COMUNICACIÓN

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 280º. El que, a sabiendas, ejecuta cualquier acto que pone en peligro
la seguridad de naves, aeronaves, construcciones flotantes o de cualquier otro
127
medio de transporte colectivo o de comunicación destinado al uso público,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
seis años.
Si el hecho produce naufragio, varamiento, desastre, muerte o lesiones
graves y el agente pudo prever estos resultados, la pena será no menor de
ocho ni mayor de veinte años.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. Los medios de transporte, comunicación y otros


servicios públicos.

ELEMENTOS DE CONFIGURACION
Que el sujeto activo ejecute cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de
naves, aeronaves, construcciones flotantes o de cualquier otro medio de transporte
colectivo o de comunicación destinado al uso público.
Que lo realice con la intención de causar el peligro

AGRAVANTE.
Si se produce naufragio, varamiento, desastre, muerte o lesiones graves y el agente
pudo prever estos resultados, la pena se incrementa.

ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD COMÚN

DESCRIPCION TIPICA
Artículo 281º. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni
mayor de diez años, el que crea un peligro para la seguridad común, realizando
cualquiera de las conductas siguientes:
1. Atenta contra fábricas, obras, infraestructura, instalaciones destinadas a la
producción, transmisión, transporte, almacenamiento o provisión de
saneamiento, electricidad, gas, hidrocarburos o sus productos derivados o
telecomunicaciones.
2. Atenta contra la seguridad de los medios de telecomunicación pública o
puestos al servicio de la seguridad de transportes destinados al uso público.

128
3. Dificulta la reparación de los desperfectos en las fábricas, obras,
infraestructura, instalaciones o equipos a que se refieren los incisos 1 y 2

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. Los medios de transporte, comunicación y otros


servicios públicos.

ELEMENTOS DE CONFIGURACION
El sujeto activo debe tentar contra fábricas, obras, infraestructura, instalaciones o
equipos destinados a la producción, transmisión, almacenamiento o provisión de
saneamiento, electricidad, gas o telecomunicaciones.
Otra forma de configurar el delito es que atente contra la seguridad de los medios de
telecomunicación pública o puestos al servicio de la seguridad de transportes
destinados al uso público.
Una tercera forma de configurar el delito es que el sujeto activo dificulte la
reparación de los desperfectos en las fábricas, obras, infraestructura, instalaciones o
equipos a que se refieren los incisos 1 y 2 del artículo en comentario.

Artículo 282.- Forma culposa


El que, por culpa, ocasiona alguno de los hechos de peligro previstos en los artículos
280 y 281 será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.

ENTORPECIMIENTO AL FUNCIONAMIENTO DE SERVICIOS PÚBLICOS

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 283°.
El que, sin crear una situación de peligro común, impide, estorba o entorpece el
normal funcionamiento del transporte o de los servicios públicos de
telecomunicaciones, de saneamiento, de electricidad, de gas, de hidrocarburos o de
sus productos derivados, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro ni mayor de seis años.
En los casos en que el agente actúe con violencia y atente contra la integridad física
de las personas o cause grave daño a la propiedad pública o privada, la pena
privativa de la libertad será no menor de seis ni mayor de ocho años.

129
Elementos objetivos del tipo.- El presente tipo penal presenta los siguientes
elementos objetivos:
i) impedir, estorvar o entorpecer;
ii) el normal funcionamiento del transporte, o de los servicios públicos de
comunicación provisión de agua, electricidad, hidrocarburos o sustancias
energéticas similares.

Elemento subjetivo del tipo.- En concordancia con lo estipulado en el artículo 12°


del Código Penal, el elemento subjetivo del tipo penal en análisis es el dolo. Es
decir, se requiere que el agente actúe con conocimiento y voluntad de entorpecer el
normal funcionamiento del servicio público para que se configure el delito y sin
justificación alguna para realizar tal hecho.

DECIMA SEGUNDA SEMANA

EXAMEN PARCIAL II

DECIMA TERCERA SEMANA


RECEPCION DE TRABAJOS COLABORATIVOS
TÍTULO XIX: DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
CAPÍTULO I:
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA

CONSIDERACIONES GENERALES

En la evolución doctrinal surge este delito como protección del derecho a la verdad,
seguidamente adquiere diversas figuras o modalidades, donde el bien jurídico

130
tutelado por la ley penal es la “Fe Pública”, así como la funcionalidad del documento
en el tráfico jurídico ya sea individual o colectivo.

El delito de falsificación de documentos es uno de los que con más frecuencia se


comete en nuestra sociedad, utilizándose en la mayoría de los casos el documento
como un instrumento para ejecutar o encubrir otros delitos. Algunos autores
manifiestan que el falsificador nunca quiere falsificar un documento como hecho
aislado, sino que acude a ello como una forma de conseguir de manera más segura
y rápida sus objetivos.

A manera de una vista panorámica, veremos a continuación cómo es su estructura


dentro de la Parte Especial del Código Penal:
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 427. El que hace, en todo o en parte, un documento falso o adultera uno
verdadero que pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un
hecho, con el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso puede
resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
diez años y con treinta a noventa días-multa si se trata de un documento público,
registro público, título auténtico o cualquier otro trasmisible por endoso o al portador
y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, y con
ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa, si se trata de un documento
privado.
El que hace uso de un documento falso o falsificado, como si fuese legítimo, siempre
que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las
mismas penas.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. Es la funcionalidad del documento en el tráfico


jurídico.

TIPICIDAD OBJETIVA

131
El Objeto Material es el documento (Público - Privado), entendido como toda
declaración materializada, procedente de una persona que figura como su autor,
cuyo contenido tiene eficacia probatoria en el ámbito del tráfico jurídico.
Comportamiento
- Hacer, en todo o en parte un documento falso
- Adulterar uno verdadero

TIPICIDAD SUBJETIVA
- Se requiere del dolo.
- El Propósito o la finalidad de utiliza el documento

GRADOS DE DESARROLLO / CONSUMACIÓN


Se consuma con la realización de un documento falso o la adulteración de uno
verdadero
FALSEDAD IDEOLÓGICA
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 428. El que inserta o hace insertar, en instrumento público, declaraciones
falsas concernientes a hechos que deban probarse con el documento, con el objeto
de emplearlo como si la declaración fuera conforme a la verdad, será reprimido, si
de su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-
multa.
El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto, siempre que de
su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas
penas.

FALSEDAD EN EL REPORTE DE LOS VOLÚMENES DE PESCA CAPTURADOS

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 428º-B. El que, estando incluido dentro del régimen de Límites Máximos de
Captura por Embarcación establecido por Ley, inserta o hace insertar en cualquier
documento donde se consigne la información referente a los volúmenes de captura,
información falsa o distinta respecto al volumen realmente capturado, será reprimido

132
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Con igual pena será reprimido quien altera o ayuda a la alteración de los
instrumentos de pesaje con los que se calcula los volúmenes de pesca capturados,
si dicha alteración tiene la finalidad de consignar un volumen distinto al realmente
capturado.

TIPICIDAD OBJETIVA
 SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona, colectividad.
El objeto material es el documento falso o falsificado.
El comportamiento consiste en hacer uso de dicho documento como legítimo.

TIPICIDAD SUBJETIVA
- Se requiere del dolo
- Intención de utilizar como legítimo

GRADOS DE DESARROLLO / CONSUMACIÓN


Se consuma con el uso o empleo

AGRAVANTES
Si es funcionario, servidor público o notario que actúa con abuso de sus funciones.

OMISIÓN DE CONSIGNAR DECLARACIONES EN DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 429º. El que omite en un documento público o privado declaraciones que
deberían constar o expide duplicados con igual omisión, al tiempo de ejercer una
función y con el fin de dar origen a un hecho u obligación, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de seis años.
.

133
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. El bien jurídico protegido es la funcionalidad del
documento en el tráfico jurídico

TIPICIDAD OBJETIVA
 SUJETO ACTIVO. - Puede ser cualquier persona.

El Objeto Material es el documento (Público o Privado)


El Comportamiento consiste omitir en un documento público o privado
declaraciones que deberían constar o en expedir duplicados con igual omisión al
tiempo de ejercer una función
 SUJETO PASIVO. - La Colectividad.

MODALIDADES
1.- Omitir en un documento público o privado declaraciones que deberían constar
2.- Expedir un duplicado donde se hace constar una omisión en la declaración
TIPICIDAD SUBJETIVA
Se requiere de dolo.
Finalidad de dar origen con la omisión a un hecho u obligación.

GRADOS DE DESARROLLO / CONSUMACIÓN


Se consuma:
1º Modalidad cuando al redactar un documento, se omite la correspondiente
declaración
2º Modalidad se produciría al expedirse el duplicado donde se omite parte del
contenido que figura en el original.

SUPRESIÓN, DESTRUCCIÓN U OCULTAMIENTO DE DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 430º. El que suprime, destruye u oculta un documento, en todo o en parte
de modo que pueda resultar perjuicio para otro, será reprimido con la pena señalada
en los artículos 427 y 428, según sea el caso.

134
BIEN JURIDICO PROTEGIDO. El bien jurídico protegido es la funcionalidad del
documento en el tráfico jurídico.

TIPICIDAD OBJETIVA
 SUJETO ACTIVO. - Puede ser cualquier persona
 SUJETO PASIVO. - La colectividad

TIPICIDAD SUBJETIVA. - Se requiere del dolo

GRADOS DE DESARROLLO / CONSUMACIÓN


Se consuma:
1.- Cuando se destruye u oculta un documento
2.- Cuando se suprime un documento.
3.- resultado perjudica a otro.

EXPEDICÓN DE CERTIFICADO MÉDICO FALSO

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 431º. El médico que, maliciosamente, expide un certificado falso respecto a
la existencia o no existencia, presente o pasada, de enfermedades físicas o
mentales, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años e
inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.
Cuando se haya dado la falsa certificación con el objeto que se admita o interne a
una persona en un hospital para enfermos mentales, la pena será privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación de dos a cuatro años
conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.
El que haga uso malicioso de la certificación, según el caso de que se trate, será
reprimido con las mismas penas privativas de libertad.

TIPICIDAD OBJETIVA
 SUJETO ACTIVO. - Puede ser cualquier persona.
El Objeto Material es Certificado Médico (Privado)
Tipos de Comportamiento:

135
1. Expedir un Certificado Médico falso respecto a la existencia o no
existencia, presente o pasado de enfermedades físicas o mentales; el
comportamiento consiste en expedir, emitir, dar u otorgar un Certificado Médico
falso.
2. Hacer uso malicioso de la Certificación; el comportamiento consiste en
hacer uso, utilizar, emplear el documento en el ámbito del tráfico jurídico para
el cual haya sido destinado.

 SUJETO PASIVO. - La Colectividad

TIPICIDAD SUBJETIVA
Se requiere del dolo, maliciosamente.
La finalidad es de expedir un Certificado Médico falso como el hecho del uso
posterior de tal documento.
En el otro supuesto, la intención va referida al uso y al conocimiento concreto del
carácter falso de dicho documento.
GRADOS DE DESARROLLO / CONSUMACIÓN
Se consuma:
1. Modalidad, con la expedición del Certificado Médico falso.
2. Modalidad, con el uso del Certificado Médico falso.

AGRAVANTES
1. Cuando el certificado falso tenga como finalidad el
intercambio, admisión de una persona en un hospital para enfermos mentales,
esdecir con dicho documento, puede ponerse en libertad ambulatoria o de
locomoción de una persona.
2. Según la calidad del sujeto activo, es decir, si es funcionario
o servidor público y actúa con abuso de sus funciones.

SIMULACION DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO

DESCRIPCIÓN TÍPICA

136
Artículo 431-A. El que, con el propósito de gozar de los beneficios o coberturas del
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, incita a la simulación o simula la
ocurrencia de accidentes de tránsito o la intervención en éstos de personas que no
tienen la condición de ocupantes o terceros no ocupantes del vehículo automotor
interviniente en dichos accidentes o simula lesiones corporales que no se han
producido o que se han producido en grado manifiestamente menor al indicado en la
documentación policial o médica correspondiente, será reprimido con pena privativa
de la libertad no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) años.
Si el agente es efectivo de la Policía Nacional del Perú o del Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú, agente o intermediario de seguros, profesional
médico o funcionario de un establecimiento de salud público o privado, la pena
privativa de la libertad será no menor de tres (3) ni mayor de seis (6) años,
imponiéndosele además la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio del
cargo por un periodo similar a la pena principal.
BIEN JURIDICO PROTEGIDO. El bien jurídico protegido es la funcionalidad del
documento en el tráfico jurídico.

TIPICIDAD OBJETIVA
 SUJETO ACTIVO
Puede ser cualquier persona.
El objeto material es Certificado Médico (Privado)
 SUJETO PASIVO
La colectividad.

TIPICIDAD SUBJETIVA. - Se requiere del dolo, maliciosamente; la intención va


referida al uso y al conocimiento concreto del carácter falso de dicho documento.

GRADOS DE DESARROLLO / CONSUMACIÓN


Se consuma:
1. Modalidad, con la expedición del Certificado Médico falso.
2. Modalidad, con el uso del Certificado Médico falso.

Artículo 432.- Inhabilitación

137
Cuando algunos de los delitos previstos en este Capítulo sean cometido por un
funcionario o servidor público o notario, con abuso de sus funciones, se le impondrá,
además, la pena de inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36, incisos
1 y 2.

Artículo 433.- Equiparación a documento público


Para los efectos de este Capítulo se equiparán a documento público, los
testamentos ológrafo y cerrado, los títulos-valores y los títulos de crédito
transmisibles por endoso o al portador.

DECIMA CUARTA SEMANA

EXPOSION Y ENTREGA DEL TRABAJO COLABORATIVO AL AREA


ACADEMICA Y INGRESA NOTAS AL SIGEDU

DECIMA QUINTA SEMANA

CAPÍTULO II

FALSIFICACIÓN DE SELLOS, TIMBRES Y MARCAS OFICIALES

FABRICACIÓN O FALSIFICACIÓN DE SELLOS O TIMBRES OFICIALES

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 434. El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica sellos o timbres oficiales
de valor, especialmente estampillas de correos, con el objeto de emplearlos o hacer
que los empleen otras personas o el que da a dichos sellos o timbres oficiales ya
usados la apariencia de validez para emplearlos nuevamente, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa a
ciento ochenta días-multa.

138
Cuando el agente emplea como auténticos o todavía válidos los sellos o timbres
oficiales de valor que son falsos, falsificados o ya usados, la pena será privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años y de sesenta a noventa días-multa.

FABRICACIÓN FRAUDULENTA O FALSIFICACIÓN DE MARCAS O


CONTRASEÑAS OFICIALES

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 435. El que fabrica, fraudulentamente, o falsifica marcas o contraseñas
oficiales destinadas a hacer constar el resultado de un examen de la autoridad o la
concesión de un permiso o la identidad de un objeto o el que a sabiendas de su
procedencia ilícita hace uso de tales marcas, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Propiedad intelectual, Derechos de autor.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona que realiza que comercializa productos
simulando marcas, tipos que no son de su propiedad.
SUJETO PASIVO: La colectividad.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Delito doloso


PENA:. Pena privativa de libertad no mayor de tres años

Artículo 436.- Inhabilitación


Cuando el agente de alguno de los delitos comprendidos en este Capítulo es
funcionario o servidor público, será reprimido, además, con pena de inhabilitación de
uno a tres años conforme al artículo 36 incisos 1 y 2.

Artículo 437. Marcas y sellos extranjeros equiparados a los nacionales


Las disposiciones de este Capítulo son aplicables a los sellos, marcas oficiales y
timbres de procedencia extranjera.

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: Propiedad intelectual y derechos de autor.

139
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO: Cualquier persona que adultera, falsifica, simula, marcas o sellos
oficiales y timbres internacionales.
SUJETO PASIVO: Los Titulares de las marcas, sellos.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Delito doloso.

CAPITULO III
DISPOSICIONES COMUNES

FALSEDAD GENÉRICA
DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 438º.
El que de cualquier otro modo que no esté especificado en los Capítulos
precedentes, comete falsedad simulando, suponiendo, alterando la verdad
intencionalmente y con perjuicio de terceros, por palabras, hechos o usurpando
nombre, calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva a una persona
fallecida o que no ha existido o viceversa, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO. El bien jurídico protegido es la fe pública.

TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO. Puede ser cualquier persona.
SUJETO PASIVO. La persona natural o jurídica que se perjudica.

TIPICIDAD SUBJETIVA. Se requiere del dolo, el ánimo de cometer la conducta


indebida.

CONSUMACIÓN. Se consuma cuando el sujeto activo logra que se acepte como


verdadera su falsedad y logra perjudicar al sujeto pasivo simulando, suponiendo,
alterando la verdad por palabras, hechos, o usurpando nombre, calidad de empleo

140
que no le corresponde, suponiendo viva a una persona fallecida o que no ha
existido, o viceversa.
Puede darse el grado de tentativa.

FALSEDAD GENÉRICA AGRAVADA


DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 438-A. El que otorgue, expida u oferte certificados, diplomas u otras
constancias que atribuyan grado académico, título profesional, título de segunda
especialidad profesional, nivel de especialización u otra capacidad análoga, sin que
el beneficiario haya llevado efectivamente los estudios correspondientes, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco años y
sesenta a ciento cincuenta días-multa.

FABRICACIÓN O TENENCIA DE INSTRUMENTOS PARA FALSIFICAR

DESCRIPCIÓN TÍPICA
Artículo 439.- El que, a sabiendas, fabrica o introduce en el territorio de la República
o conserva en su poder máquinas, cuños, marcas o cualquier otra clase de útiles o
instrumentos, destinados a la falsificación de timbres, estampillas, marcas oficiales o
cualquier especie valorada, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años.

LEY QUE PENALIZA HASTA CON CUATRO AÑOS DE CÁRCEL A QUIENES


DESIGNE Y ACEPTE CARGO PÚBLICO SIN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS
(Ley 31676)

DESCRIPCIÓN TÍPICA:

Artículo 381: Nombramiento, designación, contratación, encargatura o


aceptación ilegal de cargo

141
El funcionario público que nombra, designa, contrata o encarga a persona en quien
no concurren los requisitos legales para un cargo público, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y con sesenta a ciento
veinte días-multa. El que acepta el cargo sin contar con los requisitos legales será
reprimido con las mismas penas”.

ANÁLISIS:
El 27 de enero de 2023, el diario oficial El Peruano publicó la Ley 31676, la cual
indica que el Código Penal fue modificado. Por lo que ahora se ha incluido un nuevo
delito: los peruanos que designen o acepten un cargo público sin cumplir los
requisitos de ley podrán ser sancionados. El documento cambia el artículo 381 del
Código Penal, promulgado por el Decreto Legislativo 635.

En concreto, el tipo penal señala que aquel funcionario que designe e incluso quien
acepte el cargo público sería investigado y eventualmente condenado por la
comisión de este nuevo ilícito penal, un nuevo delito que regula nuestro Código
Penal. La norma fue publicada con la finalidad de reprimir las conductas que afectan
los principios de mérito idoneidad y legalidad para el acceso a la función pública

DÉCIMA SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

142

You might also like