You are on page 1of 6

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS

MICROORGANISMOS
CÉLULA PROCARIOTA

Dylan Alejandro Pérez Lira


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS
MICROORGANISMOS

CÉLULAS
PROCARIOTAS
Son organismos sin núcleo o
estructuras definidas por membranas.
La mayoría de las procariotas son
unicelulares pero algunos son
multicelulares.

Membrana plasmática

Tiene funciones de absorción, secreción


y excreción, además de procesos
metabólicos como respiración,
fotosíntesis y síntesis de lípidos. Pilis y Fimbria
CÉLULAS Su función principal es la transferencia
Pared celular PROCARIOTAS de material genético (conjugación
bacteriana) y adherencia.

Mantiene la forma celular y protección Y EUCARIOTAS


de la lisis osmótica.

Flagelos
Cápsula Apéndices locomotores en forma de
hilos que se extienden hacia fuera de la
Es poco antigénica, por lo que es un membrana plasmática y de la pared
factor de virulencia en muchas celular. Su función principal es el
especies. Tiene un alto contenido de movimiento.
agua que permite a la bacteria resistir
a la desecación.

Ribosomas
Cuerpos de inclusión Material genético
Orgánelos compuestos de proteínas y
Gránulos de material orgánico o RNA encargados de la
síntesis proteica. Son blancos de Confieren ventajas selectivas a
inorgánico. Son reservorios de estos las bacterias que los contienen como
compuestos químicos. antibióticos como Estreptomicina y
Eritromicina al unirse a ellos e inactivar resistencia a antibióticos, capacidades
la síntesis proteica. metabólicas, factores de virulencia , etc.

Dylan Alejandro Pérez Lira


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS
MICROORGANISMOS
CÉLULA EUCARIOTA

Dylan Alejandro Pérez Lira


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS
MICROORGANISMOS

CÉLULAS Pseudopodos
EUCARIOTAS Pueden ser utilizados para la movilidad,
o para ingerir nutrientes y materia
Es un tipo de célula que se caracteriza particulada.
por presentar un núcleo bien definido,
en el cual se encuentra su material
genético.

Cilios y Flagelos
Su función es la movilidad, puesto que
Membrana plasmática tienen una estructura interna formada
por proteínas y microtúbulos que
Es un soporte, ayuda a darle rigidez a la permiten el movimiento.
célula. Es selectivamente permeable y
mediadora de interacciones
intracelulares

Núcleo
Citoesqueleto
CÉLULAS Tiene un papel fundamental en síntesis
de ribosomas pues dirige la síntesis del
Proporciona estabilidad estructural a la
célula y participa en procesos de
PROCARIOTAS rRNA.

movimiento celular.
Y EUCARIOTAS
Retículo Mitocondrias
endoplasmático
Proveen energía a la célula y
Sirve para la síntesis y transporte de
regular procesos de muerte
proteínas, lípidos y otros materiales.
celular (apoptosis).
El material sintetizado en RE es
trasladado mediante vesículas al
Aparato de Golgi.

Aparato de Golgi Lisosomas Ribosomas

Modifica y secreta lípidos y Traducen el mensaje genético para


Su función es la producir proteínas.
proteínas.
digestión intracelular.
También forma los lisosomas.

Dylan Alejandro Pérez Lira


DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS

EUCARIOTA PROCARIOTA

Las células eucariotas tienen un Las células procariotas no tienen núcleo.


núcleo bien definido. Son más pequeñas: de entre 0.1 y 5.0µm
Tienden a ser más grandes: de 10 a de diámetro.
100µm de diámetro. Suelen dar lugar a seres vivos
Dan lugar a seres vivos unicelulares.
multicelulares. El material genético se encuentra
El material genético se encuentra disperso por el citoplasma. Por ello, sus
almacenado en el núcleo. moléculas no se asocia a las histonas.
Las membranas plasmáticas En las células procariotas, solamente en
contienen esteroles. los micoplasmas.
Múltiples cromosomas. Un sólo cromosoma.
La reproducción ocurre por mitosis La reproducción ocurre por reproducción
y meiosis. asexual, por fisión binaria.

Dylan Alejandro Pérez Lira


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Morales, B. (2022, agosto). Parasitología y microbiología. Classroom. Recuperado 26


de agosto de 2022, de
https://classroom.google.com/c/NTM4Mjc1NzAwOTc1/m/NTM4Mjc1NzAxMDE2/det
ails.

Carrillo, E. 2010. Hipertexto Ciencias 8. Santillana. La división celular: base de la


reproducción. Pág. 10-19.

Pedroza c. (1998). Mycobacterium tuberculosis. Enero 23, 2015, de Organización


Mundial de la Salud Sitio web: https://www.cesarmycobacterias.org,

Dylan Alejandro Pérez Lira

You might also like