You are on page 1of 3

12/09/2022

Universidad de
Guadalajara.
Centro Universitario de
Ciencias de la Salud.

Epidemiología.

TAMIZAJE Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.

Alumno: Dylan Alejandro Pérez Lira.

Código: 219436772.

Carrera: Licenciatura en Enfermería.

Semestre: 2do.

Correo electrónico: Dylan.perez4367@alumnos.udg.mx

Profesora: Luz Elena Urena Carrillo


12/09/2022

Para identificar a aquellos pacientes con una enfermedad y a


aquellos que no la tienen existen dos pruebas, unas son las
evaluaciones completas, y las otras son pruebas de tamizaje,
siendo estas menos específicas que las primeras, pero tienen la
enorme ventaja de ser en su mayoría pruebas estandarizadas que
se caracterizan por ser rápidas, con un costo mínimo y fácilmente
reproducibles por cualquier personal de salud no necesariamente
médico
La OMS define el tamizaje como tamizaje como “el uso de una
prueba sencilla en una población saludable, para identificar a
aquellos individuos que tienen alguna patología, pero que todavía
no presentan síntomas”; mientras que el servicio de fuerzas
preventivas de Estados Unidos puntualiza que tamizaje son,
“aquellas acciones preventivas en las cuales una prueba o
examen sistematizado es usado, para identificar a los pacientes
que requieren una intervención especial”.
Estas pruebas se clasifican en poblacional (cuando el objetivo de
la prueba es la población o algún grupo determinado de ella) y
oportunista (si se limita a pacientes que examinamos en la
consulta diaria por cualquier motivo).
Según Wilson y Jurger, hay una lista de criterios para implementar
una prueba de tamizaje:
1. Conocimiento de la enfermedad.
2. Conocimiento de la prueba.
3. Tratamiento de la enfermedad.
4. Consideraciones económicas.
De igual forma se deben conocer la sensibilidad y especificidad, y el valor
predictivo positivo y valor predictivo negativo.
Y para finalizar, para comprobar validez y fiabilidad, se debe identificar
completamente el problema de interés y que sea capaz de producir
resultados similares bajo distintas condiciones.
12/09/2022

Bibliografía.
Tamizaje y pruebas de diagnóstico: validez y repetición; senisibilidad y
especificidad (1996). Department of Epidemiology. Johns Hopkins University.
ACFrOgDpsn58qGPwEjdSqydClf6KGs5PJMjUHNP7sHojf2q7ZnyjhOkXXw-
7d0RWmtUClQzIQiPRwy_hu08dXOpZgK3EsJ5FmqlFWNJXBn_WNcaZRK
4FQU1FOk4o-_HOMFNK2k7svC-DKy_yFASw (googleusercontent.com)

You might also like