You are on page 1of 14
co Femesco Laven Panoos Dé Rees su regulaci6n puede conducir a una apreciacién distorsionada de su régimen jurico y a una escasamente fiable valoracién de las posibilidades de actuacién, impliitasen el sistema, Enel tema de In extinci6n del contrato detrabajo se hace preciso conectar el conjunto de los mecanismos existentes, apreciando las immplicaciones sistemticas que presentan entre sy su ponderacin, n0 sélo con Jas experiencias que presentan Ios modelos comparados sino con los resultados ‘obtenidos por los mismos. A partir de ahi seré posible conocer de forma més cexactacual esl grado de flexibilidad existente en nuestro sistema y que nivel de cficacia se pretende obtener cuando éstaaparece necesariamente implicada en un programa eficaz.de reforma del mercado de trabajo. Desde esta perspectiva no debe olvidarse que el concepto de eficacia pasa necesariamente por una ponde- raciGn de intereses ajena por supuesto a una mera abdicacién de los niveles de protecciin obtenidos. Y menos ain si las opciones son miitipies y los éxitos tampoco se garantizan, RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EMPRESARIO POR ACTOS DE SUS EMPLEADOS Por CARMEN MORENO DE TORO * SUMARIO: I. PlanteamientoIl. Aproximacién al concepto de responsabilidad efyil—IIT El articulo 1.903 del Cédigo Civil: 1. ‘Su fundamento y supuestos contemplados en et mismo2. El Pérrafo 4 del artieuto 1.903 del Cédigo Civil. Criterios jurispru- Foor tbcne ropi in tin pore casio or psonas J as ue debe sresmia 0 pr cons qu ten bj ecu. Los acs 153 y sigue ‘ance eat eesponseilia inde eindcan us a efpecicos,parllos fosesatleiton ene Dawah ei {isouls putosel msm ndeno qe ennuso Decco! Events test RUGGIERO (nto: de arch Cl Res, 197- Pi, 5398) tthala como al una ule ina, al peso deqien li, pul “mo apende 8 iva pts ala somes, por ao hber igo o hecho Same preven ines a (cain ign hy ep abn Trevoibatre ducto porno aber apdesceradaent a consoisa oda {cian endo Aborate, etd sda suprised des ‘shot nas pr annals ojo ineeso mal conic, corer Is ‘pein diva delnectode ser proitarioukariode aco dtr tere cobjetviarlespnsbiad yee expe acco puiera pobre qo “eR wlota tee pa via el toy cl, napliin det prin se Trot gain obtiene las venaas de una cove debe suf segue gu seat Sono ei debet teams. roan dent per pup ennai, RUGGTERO etablce acerca thoes exmpasles meso Dereho, ues mis n ore fos pees or, ‘Steps arene ein nln e reaps cand pcan go par tt pec postc par evtacl da, no one as cand ea Seber ycomtertes, pura osetia berries rechaads ysis Mosca abl deel fendanenada ona ala lion Responsabilidad civil del empresario por actos de sus empleades 7 2.Elparrafod*delarticulo 1903 del Cédigo Civil. Criterios urisprudenciales Elempresario responde frente a los terceros perjudicados por los actos de sus twabajadores en un dobie plano: = Como responsable civil, en virtud de lo dispuesto en el art. 1903 del Cc. = Como responsable civil subsidiario «ex delicto», en virtud de lo dispuesto ‘en los arts. 21 y 22 del Cédigo Penal. El parrafo 4* del art. 1903 del Codigo Civil afirma la responsabilidad del ‘empresario por actos de sus dependientes. Este precepto guarda conexién con lo estblecido en el Cédigo Penal, cnlos aticulos 21 y 22 (7), en cuantoque impuia al empresario la responsabilidad civil derivada de los delitos cometidos por sus dependientes en el ejercicio de sus funciones. Y ello porque el articulo 19 del Cédigo Penat especifica que: «Toda persona responsable criminalmente de un deitoofaita oes tambiéncivilmente», Estos precepios afirman laresponsabitidad civil del empresario y concurten en las mismascircunstancias, unas coincidentes ¥ otras no, que serén objeto de anslisis. La fundamentacién jurfdica de estos preceptos legales es la misma: la culpa, por defecto en Ia vigilancia oen la elecci6n del sujeto causante del dao, Ahora bien, la diferencia estriba en que Ia norma civil permite la prueba en contrario, segiin lo establecido en el pérrafo ditimo del art. 1903, mientras que la norma penal no prevé prueba alguna que permita In exencign de responsabilidad. En el ‘primer caso, nos encontramos con una presuncién «iutis tantum de culpa que admite prueba en contrario; en el segundo, con una presuncin de culpa «iuris et ‘de ure» sin admision de prueba alguna que la desvirtic. Hay otra diferencia esencial,y es que Ia responsabilidad que deriva del art. 1903 y se impone al empresario es directa, aunque con el derecho de repeticién del art, 1904, mientras que la derivada del especifico art. 22 es subsidiaria, de ‘manera que el empresario s6lo responderd sino lo hace el causante del dao, 2.1. Requisivos {:Cuéndo surge esta responsabilidad del empresario poractos de su emplea- do? {Qué requiere esta responsabilidad? (© E1Cécigo Penatene! ariel 21 establece ensupésrafo I": «Sontambiénresponsables civilmente, en defecto de los que sean eriminalmente, los posaderos, bemeros y ccualesquiera personas o empresas, por los deltos 0 faltas que se cometieen en los ‘ablecimientos que dian, siempre que por su parte o a de sas dependents haya intervenido infraccién de ios reglamentos generales 0 especiales de policia que esté relacionada con el hecho punitle cometido.» El aniculo 22 sefaiaenelprafo I: «La rsponstildad subsidiariaqu se establece ene arveulo antesir ser ambien extnsiva a las personas, entdaes, rgansmos y empresas \Sedicadasa cualquier géero de indus por los deli ofaasen que hubiesenncurido ss ‘empleadosodependieaesen el desempef desu obligacions 0 servicio» 48 Cavs Borsno 08 Toro Heros de situarnos en la elacién que se establece entre ambos en virtud del contrato de trabajo, Este confiere al empresario un poder de direccién en virtud , del cual esté facultado para dar dréenes sobre el tiempo, luger y modo de ejecucicn del trabajo (8). El empleado se integra en el smbito de organizacién y direccidn del empresario, quedando sujeto alo dispuesto-or ésteo porla persona cena que éste delegue, tal como disponen los articulos 1 y 20 del Estatuto de los ‘Trabajadores. El trabajador asume ia obligaciGn contractual de someterse a las . EnlaS.TS. de 21 de abril de 1992 (Ar, 3315), en viade defensa, se alega la falta de prueba sobre Ta dependencia entre el causante material del dafto y la ‘empresa, para sostener que a sta no Ie alcanza responsabilidad alguna. La relaciOn de dependencia ha de darse en todo caso. Mas, ,eudles son los limites de esta dependencia? Hay que sefalar que este concepto se configura cada ‘ver.con mayor amplitud,y por tanto, loque importa es que sea real, independien- temente de que sea m4z 0 menos infensa, De manezn que Ia jarispradencia centiende a dependencia de una manera progresivaabarcandoen lammismalamera liberalidad del «dominus», la amistad, 1a aquiescencia, e1 beneplicito 0 1a utorizacion de Este. Esterequisito, asf comoet siguiente, aparecen perfectamentedelimitados por Ja jurisprudencia penal, siendo los crterios de 6sta de aplicacién al émbito civil. Y as, resulta especialmente aclaratora la sentencia del Tribunal Supremo, Sala ‘de 18 de octubre de 1984 (Ar. 4858), que resalta como dato esencial para (10) RENEE. habfa contrautdo un servicio de wansporte paral traslado de visjeos de una estacién aol, produciéndose un acidente de eirculaei6n con ua vitima, En 1a sentencia se declara la responsabilided de Ia empresa de transporte por las ‘consceueacins del acto culpable del conductor erpleado de la msm, pero no se condena a RENE. 0 Canun Monevo 06 Toxo afirmar 1a responsabilidad el que se actée en provecko del principal, con aguiescencia oautorizacién del mismo, con su nombre y por su orden aunque no por su cuenta * La misma Sala excluye 1a responsabilidad del tiuler de una empresa de proyecciones cinematograficas por los actos del vigilante del local que fenia arrendado y con el que no le una relaci6a contractual alguna, en la sentencia de 26de noviembre de 1984 (Ar. $992), por tanto, no habfa elacién de dependen- cia, Mantiene, por el contrario, el pronunciamiento condenatorio para el que ccontrat6 los servicios del vigilante por la responsabilidad civil derivada de los actos de éste,considerando que se hade afirmar la responsabilidad de aquél, que cera duefo de! loca, siempre que los actos del empleado, aunque supongan un cjercicio anormal, engan como meta a prestacién del servcioencomendado. En este caso la responsabilidad derivaba de un delito de homicidio cometido durante. la tarea de vigilancia por el contratado. ) Acto daoso generado en la actividad o servicio encomendados El Cédigo Civit habla en este punto de «ios perjuicios causados por los Aependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados o con ‘ocasiGn de sus fanciones», El acto dafioso ha de estar producido en las tareas cencomendadas a tabajador. En consonancia con lo exigido por este pérrafo, el ‘Tribunal Supremo fundamenta la responsabilidad de la empresa por actos de los dependientes en «el haber procedido los empleados de la sociedad recurrente en. virtud de érdenes de la misma». Asf se pronuncia en la sentencia de 8 de noviembre de 1984. (Ar. $371). Dicha sentencia hace responsable al empleador de los perjuicios que se reclaman scan indemnizados y que fueron causados cundo los wabajadores, obedeciendo las indicaciones de aquél, procedieron a la recogida indebida de envases, propiedad de Ia demandante, y a su posterior rota. El cumplimiento de las Grdenes dadas por los direcivos de la empress soa tambien Ia base de la responsabilidad de ésta por los dafos causados por los primeras, y ello porque como especifica la sentencia de 26de junio de 1984 (Ar. 3265), «la compafia promotora -empresa- debe prevenir y evitar los dafios que inconscientemente puedan causar las personas 0 empresas que toma a su servicio... los cuales s6lo tienen que preocuparse de ejecutar cumplida y fielmente las érdenes y planes de trabajo que le son encomendados». EI que se trate de un «servicio encomendado> sienta la base de la respon- sabilidad del empleador. Si se actéa dentro de ests limites la empresa asume la responsabilidad, ya que es ella Ia que debe prever las consecuencias de sus actuaciones a través de sus empleados. Liama la atencién que Ta sentencia uilice el calificatvo de «inconsciente- ‘mente, que parece afirmar la responsabilidad dea empress entodocaso, incluso mds allé de lo previsible. Ahora bien, la interpretaciGn que se realiza de este requsito, a igual que en Responsabitidad citl del empresario por actos de sus enpleados 51 . Norespondié eneste caso. empleador de Jos dafios causados por el conductorchéfer que utilizé el vehfculo para st provecho personaly desobedeciendo la orden de retirare y dja el automSvilen elganje. ) Culpa win operando» del depediente [BI que Ios patronos sean responsables de Ios hechos de sus dependientes a0 cexcluye la responsabilidad de éstos derivada del articulo 1902 del C. Civil, sino que aparece como premisa de la responsabilidad del art. 1903 el que se pueda y sedebadeclararal empleadoculpable y responsable en virtud delat. 1902. Como sefalael Tribunal Supremo, paraque se produzca laatribucién deresponsabilidad civilalnentidad-empresa «titular delmecanismocausantedel afioindemnizable hha de eoncurrir la dl operario a cuyo cargo se encuentre su manejo. (S.T.S. 28- 2.92, Ar 1404), Se trata de culpabilidades distintas, auténomas ¢ independientes; una, fundadaen|a fultade diligenciaen lascci¢n uomisiGay otra enlafaltade cautcla ¢n Ie vigilancia o en la eleccién del empleado, (S.T.S. 26-6-84, Ar. 3265). Ast, declara nuestro Tribunal en Ia sentencia de 16 de marzo de 1988 (Ar. 10214), que «, pero ambssgurdanconexén ene, ena ned émqueno puede afimurse dani exseaia de a agua a teopnsliadeniacleceonsereeeascapactacién oaptudabral previa noveara para la presai6n dterminada, mientas que el deer de Sislancia deriva dea elacin contact, se ere en cl Ambit del empresa respects ia ealizaién doa tare, peniensentosomomento, la reacende inbyo. ‘La apreciacién de a responsabilidad el pérafo 4 del at. 1903, y por tanto, éxito de acedn agua jerlada en Base al mismo exe: * Culpa dele empleados. : = Neglgeniaconcomilnt, or in eligendoy, ora cn vigiando, dela empresa yen conecteci fata ce aio, de vig y de revs. a prodoccisn de un da efectvo, *Yrelicin esl entree dio Ta cup sos do times, como region expos part Ia aprecacén dela responsabilidad del ar 1902, que determin la del empleado, premisa necesaa for ama la contempt ene 1903 Concta cad oe mania explant asontnsa dl: Supremo de 28 de forera de 1983 (Ar 1083), De acerdo con eto, amma a espns tad por cap del grist y sus aydanes ena muse de un ober prtaso decide lnacuaign de aslo, ends lamina, aexinde a tempresn paralaquevabejab ya es organises publicos qe concolan los abajosen el puso por defectocniavillnca des operaciones pordefecioenlacecién, respectvameme. it omenla e4de febrero de 1986 As 413), dca com responses deta lesiones stds por un tereroempleado dele empress derivadas de Sxpleion de ona miquna dos tabaadores de a misma y al prope, Basindose du ad, ta neligente acngcén dels empeatos Qu falaron fu cometigo de superar labo portant incuriron en somsn de Viglen do lr lado, enaclpa cin ligendo» en cuanto al propia. ya toe agus etaban subordinadot a ly resulésereditada sv depence se Cann atonena ve Tome LLlamala alenci6n estasentenciaalafirmar la responsabilidad no so del propitatio sino de los empleados de éste que ocupaban los cargos de «recor y encargado genegaly. es decir se hace responsables tambign a los cargos diretivos. ‘Nocbataaladeclaracién de «culpa in ligendo in vigilandos en que incurre ta empresa, y por tanto a la declaracién de responsabilidad ce Ia misma, a indeterminacién del autor material del dai; para ello es necesario,en todo caso, «que concurran dos presupuestos: 4) La dependenicia con la empresa del autor no identificado. (Bn el supuesto Iitigioso se trataba de una enfermera del establecimiento sanitatio) ’) La actuacién negligente del autor. CConcurriendo ambas cizcunstancias y a pesar de la falta de identificacion. ‘pessonal del autor del hecho, cabe la imputacin de responsabilidad directa aia fempresa, sin que quepa hablar de incompatibilidad entre la inexistencia de idemtificacion y dicha imputaci6n. (8.T.S. 3-7-84. Ar3792). ‘Cabe eximirse de estaresponsebilidad sise prueba que se hizo posible pera evitarel daio (art. 1903 i fine), peroa pesar de esta posibilidad,el rigor con que se exige para que sea admitida hace que desemboque en una objetivizaciéa de aquélla (12), "Aunque haremos posteriormente referencia al temade laexencién, podemos preguntamos jalcanza la misma a aquellos supuestos en que los dais del ‘empleaddoa trcer0 se produjeron porcaso fortuito ofuerzamayor’ Efectivamente, si concurte alguno de estos supuestos no se puede hablar de responsabilidad, en ‘consonancia con lo establecido en el at.1105 del C. Civil, seginet cual «..adie, responderd de aquellos sucesos que no hubieran podido preverse oque, previstos, fueran inevitables». La cuestin se centra en probar la prodaccién de estos eventos y no Ia concurrencia de defectos o vicios en el elemento generador del ‘aio por falta de diligencia en su cuidado que favorezcan la produecién de los, aos, de manera que permita la apreciacién de una conducta culpose, como avertadamente adviere la $.T-S. de 28-11-86 (Ar, 6784). 2.3. Cardeter dela responsabilidad ‘Como hemos mencionado en alguna de las lineas anteriores, la responsabi- lidad que recae sobre el empresario impuesta por el articulo 1903 del C. Civil es ‘una responsabilidad directa, no subsidicra; ello quieredecir que a victima puede dirigirsu accign bien contre autor material del dafio, bien directamente contra cel empresario del que depende, sin perjuicio de que éste pueda repetir con posterioridad contra el empleado,o bien contralos dos; estoes, selereconoce una facultad de eleccién para drigi la acciOn indistintamente contra cualquiera de cellos y no en defecto del principalmente obligado, el causante material. (02) DIEZ-PICAZO, L. y GULLON, A.. «Sistema de Derecho Ciril, Ed. Tecnos. Masri. 1992. Pags. 626 ys Responsabllidad civil del empresario por acios de sus empleados SS Pero ademas de directa ¢s una responsabilidad solidaria; solidaridad que se produce entre las personas que pueden resultar obligadas y que se establece afin ‘de garantizarlaproteccién del que sufre el dafo. Ciertamente,en nuestro Derecho la solidaridad de la obligacién aparece como una excepeion frente a ls regia general que es la mancomunidad; de esta forma, si concurren varios aereedores varios deudores en una obligaciGn s6lo podrn pedir oprestar cada uno de ellos laparte que en verdad les corresponde del crédito ola deuda, sin que puedan pedir odeban prestar la totalidad del crédito o la deuda, en vistas a lo establecido en los articulos 1137 y 1138 del C. Civil S6lo se rompe la condicién mancomunada de 4a obligacién cuando se establece su naturalezs solidaria de forma expresa 0 puede deducirse tal del «texto de la obligacién», como mencionacl art 1138.Es decir, siguiendo la pauta mareada por la regla general, el perjudicado dirigiria su accién contra el autor material y contra el empresario reclamdndoles un resar- cimiento en proporcign a la parte de culpa en que hubieran incurrido cada unode ellos. Sin embargo, en ateriade responsabilidad extracontractualrigeel carécter solidario de la obligacién. Con ello se uata de establecer una forma de garantia personal muchomés enérgicaque aque pudiera lograrse con ia mismatianza (3), ‘Pudiendo el perjudicado reclamarlatotalidad de lareparacién del daft sufridoa cualquiera de os obligados: al antor material eal empresario, Por tanto, enloque se refiere a la responsabilidad civil, se rompe !a regla general en materia de ‘bligaciones en aras a la proteccién dela victima, ‘Ambos curacteres, el directo y el solidario de la responsabitidad, han sido puesios de relieve por reiterada jurisprudencia. La sentencia de 22 de febrero de 1991 (Ar. 1587) afinma que «la responsa- bilidad derivada det art, 1903 del C. Civil es una responsabilidad directa, a0 ssubsidiaria, que puede ser exigida al empresario por su propia culpa cincligendo» ‘o«in vigilande> y con independencia de Ia clase de responsabilidad en que haya ppodido incurir el autor material del hechow; de tal manera que como setiala el ‘Tribunal Supremo, la empresa asume directamente la responsabilidad una vez {que consta a causacin material de losdafios porlos dependientes osubordinados fatal entidad (S. de 3-7-91 Ar. 5435), y Ia sentencia de 21 de abril de 1992 (Ar. 3315) manifiesta que ‘ «es doctrina jurisprudencial consotidada, ta de que la responsabilidad que el art. 1903 impone al empresarioes directa, no subsidiaria» (4), "Este cardcter permite al perjudicado dirigirse directamente contra el empre sario sin necesidad de ir primero contra el empleado causante del dafo, de forma ‘que éste puede no ser parte en el proceso y que en el mismo s6lo se condene al ‘empresario que, con posterioridad, ejercitaré contra cl trabajador el derecho de repeticidn que le econoce el art. 1904, CCalificamos este tipo de responsabilidad no s6lo de directa sino también de (13) CASTAN TOBERAS, Derecho Civil EspofolT. Il, 11¥ed., pig. 130 ss. (14) Enel mismo seatido, SS. de 26-6-84 (Ar. 3265), 22-6-88 (Ar 5124), 27-292 (Ar. 1246) y 28-292 (A. 1408). 56 Canuey Mozexo 98 Too solidaria, Apreciada I existencia de responsabilidad civil, os eausantes directos {el dafio en base al art. 1902 del C. Civil responden solidariamente con quienes sean estimados responsables por aplicacin del art. 1903 del propio Codigo. De esta manera, la accién puede dirigirse directamente contra cualquiera de los ‘mplicados, contra todos o contra alguno de ellos. (S.T'S. 17-6-89 (Ar. 4696) y de 31-10-91 (Ar, 7248). En los supuestos de responsabilidad extracontractual, se produce la solida- ridad entre las personas que pueden resullar obligadas y en consecuencia se faculta al perjudicado a disigir su accién contra cualquiera de ellas, como

You might also like