You are on page 1of 12
cmnilo tent fanfani la escuela y la cuestién social cemilo tent fanfani la escuela y la cuestién social LA en YLA CUESTION SOCIAL ensayos de sociologia de la educacion emilio tenti fanfani vase MT a sezene 2. Escolarizaci6n con pobreza: desarrollo reciente de la educacién basica en América Latina ‘Acontinuacién se presenta un panorama general cerca de las tendencias de desarrollo de la educacign bisieaen América Latina durante los dios diez 0 quince aos. Mas que ua diag- néstco detallado se destacan algunos procesos, tales como In masificacién dela escolarizacin de las nuetasgeneraciones en lun contexto de desigualdases econmicasy sociales crecentes En consecuenca, la mayoria de los nlfos las niias de Ameéri- a Latins (lv excepeiones importantes en certos contexts rales eindigenas) ingresanen a escuela, pero no todos cuen- fan con iguales recurso familiares y excolares para arancar en claprendiaje, prmanccer en la carrera escolar ylograr cer Scadosy alos escolares socialmenterelevantes. Esta combina ‘in de excolarizcion con pobreza y excusin social se ve agra ‘ada por Ia persistencia de problemas graves en In arquitectira Inaitacional de los sistemas educativos, los cuales, pese alas re- formas dela kima década, no han logradoinatictonalizar di positive que permitan mejorarsu propia goberabildad demo- ‘rica Por lo tanto, en la mayorta de los cass, ls sociedades ‘acionalesltinoamericanas deben resolver varios problemas al ‘mismo tiempo. Algunos de ellos son “viejor problema, ales co- mo la universlizacién de a exolarizacién en niveles que hoy se consideran socialmente obligatorios; otros son problemas nuevos, ales como la reduccion de diferencias en materia de calidad de los aprendizajes desarrolladosy una mejora susan ‘ade las condiciones institucionalesy politias que steguren el gobierno eficiente y eficaz de los sistemas nacionales de educs- ‘lin bic, * NOLO TENT FANN, 1. Masificacion de Ia escolarizacin ‘con desigualdad social La masiicacin de fa exolarizain es una especie de “ten ‘dencia pesada” del desarrollo de cas toda as ociedades del p+ neta Durant aka déeada del siglo Xx los primeros aos del Siglo 204, en la gran mayoria de los pales de América Latina, se ‘regi Una tendencia sostenia al crecimiento general dela e+ colarizacién en todos los niveles. Este crecimiento ex particular ‘mente notorio en las franjas de edades de 8a 5 afos (edueacion Inicia)y de 18 18 aos (aivel secundario). En la mayoria de los paises del continente l crecimiento de ta escolarizacién esse acompaiado de una prolongacin del pe rlodo de escolaizaién obligatora, Exta extension se realza“ dos puntas. Primero "por abajo", ancipandoy prolongande el nivel preprimaro yexableciendo una esclarzacon obligatoria més temprana (a los 3 aos, como es el cao de Mérico, 0.4 lot 5 aios, como es el caso en la Argentina). As ve, la bligatorie- dad tende a extenderse en edaces mis avanzadas (hasta los 15 © 18 alos). En este cao, niveles educativos como el recundario ‘que vieron en ss inicio una rcionalidad claramente selec tiva— oy se han convertido en gran parte en obligwtorios. En facto, los primeros aos ocilor de Ia ensefanza media xe han ‘convertdo en obligatorios para la mayoria de lor adolescentes a ‘Unoamericanes Inluso en algunos territorin, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires la abligatorieda llege hasta las puertas dela univesida. El iej nivel de a escolardad primaria presenta otro rina de crecimiento. En este cao la stacin es diatint, En casi todos os paises, en el nivel del escolaridad obligatoria (712 aioe de edad) Ins ass de asistencia excolar ye eran alae (cercanas al 100%) a principos de I década de los noventa (salvo excepcio- nes como Ia de Haid que presenta una tsa neta de matriculaen nivel primaro dl 73% en el afo 2000). En este nivel persisten raves problemas de exclusion en ciertos contexts teritorales, por lo general rurale, de los paises mis pobes de a regi, .. sscOLARIZACION CON PORREZA a Diagnéstios educacionales realizades a iniclos dela déeada de los noventa, através de In apienion de metodologias riguro- Ss de reconstruccin de cahorte de alimnos 3 las informaciones fe matrculaexcolar procedentes del propio srtema educatvo (Unesco/OREALG, 1982), indcaban que, en general, la exclue Sn eacoar, el ingreso tard la desereién temprana permanen- tede lneducacién primar en América Latina eran problemas en vias de resocén coro plazo, Sibien esa conclusién parece ha- ber side correcta para a regidn en su conjuntoy par algunes pa seven particular datos mas ecientesindican que debertaacepta- secon cierto reparo para otros paises mds rezagados dela regi. ‘Por ota parte los dagnéstios arriba ctados concn que Ios nivlesy la dstribucin de a repeticign escola, especialnen- te en los dos primeros grados, condensaban todas ls deficincias los dessjnstes del sistema educaivo por lo tanto, eran el gran Sesaio para la década, Ex decir I eas toad de la poblacin fen edad escolar no s6loingresaba en Ia escuela, sino que ademis pestance en ella periodo extenso, Quedaba as planteada la ‘heacs del sistema educativo como el principal problema para cenfrentar Paralelamente, en dverecs pate de a egicn comienzaaace- Jerse ls escoarizacin en los niveles porprimario y= pantearse “Atuniversaizcin como un objetivo proriaro yalcanzable. For ima pate de la dingmiea histGrica de lorsistemas educativos, mas tener cieno grado de expansién cuanttativa en sus niveles supe Flores, coexistlendo con fuerte falencasydesigualdades en los logroscualtativs de a poblaciénescolarzada en los nivelesinfe lores del sistema, En la mayorta de oe casos, este nuevo objetivo ‘canttatvo esto acompariado no slo de una expansién o un to mis efiiente de a plana sia, in también de reformasen et fer ineiacional del sitema yen sus estructras curricular OTE smo informa como ve concretion ere dos tendencat generale de los stemas educativos en loa divers pats dele ‘arian notriamente. Lo diagnésticosecondmicos, sociales yedu- ‘acionales del ein han destaad recarrentemente lta he ‘erogeneidad en mt composicisn Los nifos inden aescolrzarae en edades cada vez ms tem pranas. En efecto, en los pases mis poblado tales como el Bras, Mésico ya Argentina, durant los dtimos quince aos se registra un erecimiento significative de la asstencia escolar en la anja de edad de 95 aos. El aso del Brasil er paradigantico, ya que en {re 1990 y el aio 2001 La tasa de coberta ene fran de edades ‘vo un crecimiento espectacular y pad del 12,5 al 48%. El mi ‘mo crecimiento se observa en Mésio (det 19,0 en 1902 21 28.3% en 2002), la Argentina (278 en 1901 y 90.8% en 2008) y Chile (07 en 1900 9 45,9% en 2000). En estos ples a probabildad dela eicolarizacion tempea- tna depende foertemente de In ube de las familias en i ce ‘muctura social, Bo efecto, la tsa de ecolarizacintemprana (34 5 alos de edad) es mucho ms tajaen aquellos hogeres que He. nen “cima educatio” bajo (menos de ees aos de esolardad romedio del padre y la mare). Las diferencias en la probabil dad de I escolarizaién son notorat en el eato del Brasil en el 2001 solo uno de cada ues nis de ete estatoextabaescoarza do, mientras que lo estaba o 81,4 de los que vven en hogares ‘com elclima educativo més alto (doce o mieaos de exeolarid), Durante los itimos afos también se observa un crecimiento “significative en la ecolriacin de le adolescentes Laasitencia ‘scolar en Ia fanja de edad de 18 19 aos ene Brasil pasa del (04,6 (1990) al 775% (2001), en Mexia ats va del 62,7 (1892) 168,95 (2002) yen la Argentina me del 68.8 (1990) al 85.2% (2002). También se observa Ia misma tendencinal crecinientoen lest de los paises ltinoamericanos En esta franja de eda, a mayor parte del crecimiento de Ia ‘scolarzaciin se debe ala incorporaion de los grupos menos vorecidos de la poblacin (en términos de poicign en la extic- (Siemans de Teenie Enon Anes ae PR? ‘Uneea/OET (hep rnastenipe seo Fr 0OLARACION CON FORREZA * cade distibucn del ingress. En especial lo grep ge a ‘estan exidos emen spennanecer naar en ie 15 Gao has aleanrar nec (como el Dachilrto) antes ‘laredo cncushamentea los hetero ede so jx STieues as fori deo grandes centro ebanonys Sfobrs mertovor que whan incorporendo ans capas media its grands cudades nods pres probable de nec en accion ceca enced on qin mio de le poblcn(en Spec condo ela compar coninque Gene lin mis po Ste). eects en el nivel primar que ed ca genera tninsen cle preprnarioyen lserandai tn de cober “ecaindrecaene enon on eve deingres de as fn ycon leap eaclr de madre deo pcre de Ila. Tor tito, ex precio tenerencoens que In probed Ar ccedera leccuct permnecory aprender en ela gi ‘uvumente miss ena poblan trtenn qu en poblacn ‘ert De edasmaneny at tendencies muestra qo desig {nde ean tendon a despise acaba (os nies ‘Scundaro superior universe), aca sj (wey eu toto de edad. Por mee precio ela qoe, en cont deeds des extematamente desis, i aiiscion dealin Gin onl ive medio se aeompad dena ere acenacin del Carts enatifndo de la oferta insticonal de ene Mens qu las els radionales moderns eclarran ie Ij en cles dejoradacomplesny con una oer circa Binge (goo genera, exp /ingl) al mimo depo que ini eay ns vragen contenion, los sectores populates el Campo rb cad dendenafeceentrinstacone is pobres tm itinos de nfaencr fern cuiclary recurs ge tera El carver terior def oferta educa fuera et “Gotncia ala segments xoar En cena contesor de Ame ‘en Lana, a agenacon jeri dl tema colar Tule tl aguitady calidad que emitecaa er {ilpenal en termine ainals como un sems"homo- o tio Texter ‘3éneo que tienda cumplir las mismas nciones ya alcanzar los rmismos objetios La desigualdad instincional de la ecolarizacin ‘nel nivel medio determina fuertementela probabilidad de ace. So terminacin de extudios en el nivel univesitario. 2, Nivel educative aleanzado por la poblacién adulta, Pese a la escolarzacién ereciente, los dato indican que el ‘capital escolar acurmulado por a poblacién adulta de Asiérica Latina todavia es muy desigual. En séminos generals El deci ms pobre tiene un proms ponder de 1 xce de caolardad, mientras que el deel mie co ene tn prone ‘io ponderade de 11a Exo repercte con mucha fren fen euidad social dado queef nel educate de oe pads ‘iene enorme inisnca emf ecolrdad de lor hijo: Lo ‘or indian que, en promedio sun padze mea fecvent Ik ‘cuts, los jor etutlan en potnetio trea sel pce tiene algin nivel de estos syperore thio end un poe meio de 1 af de estado (CEPAL Unesco, 2005, p28). En esta materia las siusaciones nacionales muestran fuertes ‘esigualdades. En Guatemala, por ejemplo, mis dea mitad det poblacion de 15 aes en adelante posoe un tauyescao capital ex colar (poblacién que tiene como maximo tres afce de escolar dad). Ente a poblacin cura, este porcentaje de excusinesco- lar lega précticamente al 70% de Is poblacin en esa fran de ‘dad. Eo la misma simacién xe encuentra aproximadamente un tercio de a poblacién de otros paises de América Cental asco. ‘mo F alvador, Nicaragua y Hondlray, acura parte de a pobla ‘in del Brasil y de Bolivia yun 20%; de fa poblacin de México, Peri y Paraguay. En cambio, en Conta Rca, la Argentina, Chile y ‘Uruguay se presenta porcentaes mis bajos, sempre muy inferior resal 20 por ent, En casi todos los cas, las probabildads del pobacin de 15 o més afios en Jas reas rurales de tener un nivel extremada- Yr scOtARRACION CON FOMREZA a mente bajo sa, por lo menos, das veces mayore ls que presen- tals poblicidn urbana. Tener como maximo tres aos de esola- fidad es sindnimo de anallabeusmna funcional. Esta iwacin es proporcionalmente ms frecuente en los grupos de edad mis fanmds dela poblacién, ya que los grupos més j6venes se han tito beneficades por una mayor permanencia en el sistema de ‘Beolariacin forma ‘En las teas urtanas det Bra, por ejemplo, ls as de excor landed promedio de a poblaién de 25 a 89 afiosen 196 eran 39 nel cart ands pobre deingrese, pero llegaban a 10; el mas Fic. Las diferencias ene ambes grupos sn ain mayores cuando ‘eta dela poblacgn rural (1,7 5,4 en los isms curds). En E1Satrador (1907), en el primer coal la escolaridad promedi era def aoe, mientras que en el cuarto cual rade 1,9. Con ma Joromenor intensidad, lr mismas diferencias tenden 3 presenta {een la mayoria de los pais latinoamericanos (Reimers, p. 10). "ly puede afirmarse qu en In mayoria de las reas urbanas metropolitans de América Latin, pra construire una sbjeti- Gad telativamente automa, paseipar en la vida piblica como Cudadane setvoeinsertarse con éxito en el mercado de abajo ‘x preciso conta porlo menos con doce aos de escolarida 0, lo {que esto mismo, completa ls estadios secundarcs. Este ese nue 1 piso de a obigatoriedad “roca. Dverosertadion muestran [que Ete exe capital bisico que garantiza asus poscedores, entre ‘tras cos, una probablidad elevada de esapar de a pobrera por ingresos, Pero slo una minoria de cudadanos de América Latina logra completa estudio ecundarios. En In raja de edad que deo 25 las 80 aos, lo ienen estudio secundaiescompletos (omi) menos del 15% delosnicaragienss (3001) el 18% de es hondureiios (2001), <1 3096 de or sabadoretas (2008). En os pa ‘sess pobados, como el Bras (2001), México (2002) ya Argen- tina (2008, solo en fres urbana, los porcentajes de poblacion ‘con este “huevo pis isco de excolariad gan al 325, 23,9 151.5%, respecdramente- Es las deasruales de América Latina, en 1a pobaiin de 28. 50 as, Slo una minor‘, por lo general ie ferior at 10%, aleanaé a completarestdios secundarios. Las evidenciasindican que el crecimiento constante yen cierto caos “expecacult” en ls tas de exclarzacin de las ‘pucras generacioner no ha beneficiado por igual los disintos grupos poblacionales. Hl capital ezolar medida en shor de ex Colaridad acumlados por lor disints grupos socials sigue sien- do muy bajo y exiremadamente desigual. Dada que lon ait de ‘scolardad y loses aleanzados tienen un valor rlatvoy"po- Sicional”(dependen de u ecasezen el mercado), el recites: to generalizado de In excolarizacin no implica un schicamiento automético de las diferencias en In disribucion general para un ‘onjunto poblaconal determinado, En certs Seeas urbana de ‘América Latina, las desigualdades queen un moment del ten- pose expresan en distancia que habia entre le anlfabetosy Tos que tenfan escolaridad primaria completa hoy tenden a ma- afestarse en ladstancia que existe entre quienes een primaria ‘completa y los que teminan la educaciGn secundaria 0 poseen ‘extadioe de nivel superior, La calidad como problema Mis ala de las desigualdadesen tgminos de aos promedio de esolrizacin, durante los timor veinilnco alos en eis o- dos los paises desarollades y de mediano desarrollo det mundo ‘occidental comienza a insalare fueremente en la agenda de la politica educativa el tema dela calidad de la educacign, América Latina no es una excepcion En cas todas las Hamas “reformas edctivas” que sein trumentaron en la region durante la década de los noventa se insituyeron sistemas nacionale de evalueion de Ia calidad de la ‘educacin. Como resultado dels condiciones (sociale peng sis) en que se Hew a cabo la masfcaion dela exolaridad, fsanca ente los titulo y certfieados que distibuyen los ste: nas educativos y los conocimients efectvamente incorporados porlos alumnostendié a ampliaree. En consecuencia, or sistemas educativos sus politas dejan de eta me ll de toa sospe- : | SCOLAREACION CON PORREZA « cays los conviri6 en objeto de evaluacidn. Los Estados ev fon a cabo prucbas de emivacion de la calidad de la educacion [gue mostraron desigutdades profundas en los logrs aleanrados por los eudiants al terminar determinadosniveleso cicios, Durante lor sims aos varios palses de América Latina se incorporaron adverse programas de eluacin a escala interns ‘onal Eleuadeo 1 prove un panorama miyertico dea posiion {ela de América Lasna en materia de rendimiento escolar: ‘uAoRO | FOI00N ROATWA LOS Pats ATIOANENCANOS {verge nTEACOWALB DE CALDAD DEA SDUCSCION ae ee Seraiapgamneseiree cheemnseensiectias. Fnaraelde facies Ems Pee ™ Los resultados del esmdio PISA (cued 1) muestran que el porcentaje de estdiantes de lo pases lanoamericanos "con des treme de lectra infriresal nite esablecido como Nive 1 oc entre el 10 ye 54% i una persona no aleanzaal Nivel 1, sign fica que no tne una destezalectora que permita realizar las ‘areas mas elementals, como entender cémo prepara el bbersn {de un nido® (CEPAL/Unesco, 2005, p16) Los promedios de rendimiento obtenido por los estudiantes Intinoamericanos so ms bien decepcionantes® Pero por otra part es légico suponer que noe podlan esperar otros resultados, ado quela distibucion del capital escolar de las personas iende a reproducir as mismas desigualdades que se presentan cuando ‘© examina la dstribucidn de los ingresos, Cabe recordar que América Latina el continente que pose el rite privegio de tener la dsripucin mis desigual del rquera, No debe sorpren- der que el conocimiento ambien sea un valor my concentrado en cera categorie prvlegiadat dela poblacon urbana, Por otra part, existe una lac bastante proporlonal entre losresuluadas de aprendiaje efectino medidos pore estado PISA yet montodeinversién por alumno que caraceria cada pas par Ucipante. Sin embargo, también es lrta que e presentanapren- izjsdesiguales entre patses que tenen un gato por extudinte similar, lo cual quiere decir que Ia correlacd entre inversion J prendizaje es fuerte, pero no abaluta. Por lo tanto, es preciso re ‘conocer que existe cierto margen de intervencin para optimizar Josrecusos disponibles. En I mayora dels pe de America Lat tina no slo se presenta un problema de exarez de recs, sino también un bajo grado de eficacia en In gestion ye so de elo. El crecimiento dela cobertra ex constant aunque tene rit ‘mos diferentes en los dstintos paises, ein sectores sociales © reas teritorales Peo en materia de clad, los indicadores de rendimiento porlo general no muestran varacionessgniicatvas fen el empo, Por otto lado, la medicién de la ealdad de Ia ed ‘cin es un operatvo que Uene arias tesricoideligleas y me todolgias mucho mds complejas quela mediciin dela inchsion sours de tan ea Clad ea Eran (OREALE Uses Ae Satay de Ce), gue eae odin dey sue ee ‘Sein in Co it nso aga Pr eee 2. {COLARZACION CON FOMREZA « cecolat Por una parte, no es fil defini en forma conceptual y tperativ cules son los “conocimientr” 0 rertltados de a expe- Fencn escolar que aon “socinlmente significative. Tod el mun {ots de acverdo en que los nis yadolexcentesvayan ala er ‘iela-En cambio, cuando se uata de definir qué exlo que denen {que aprender predominan las visionesy expectatvas diferentes, Guando no elaramente conics, “Adem, ampoco existe consenso repecto de ls entrategs séenicas empleadas para “medir el rendimiento escolar” (los aprendizsjes efectivamente dessrrollados por lo alumnos). En riichos eas, las extraegias empleadassstemsticamente en va ‘is paises dela regi (seleccién de tems eoaforme norma’) fo permiten comparar resultados alo largo det tempo? ‘Chile ex el pats que posee el sistema de evalcin def cal dad de la educacién mis antiguo y ocialmente legiimade de ‘América Latina Sin embargo los promedios de rendimientoal- ‘anzados durante los times afios muestranvariaciones poco sigaificatvas. Pese a los exfuerto realzados durante estos ios (Gncremento de la inversion piblica en edueacién, eforma peda- ‘4a, politcasconssentes extables en el iempo, et) Incl {da promedio dela educacin ses chilena "no progres” como Jexpansién dea escolaridad. Enel contexto actual des desarrollo los pies de mayor cre iment relavo de América Latina enen que enfrentar dos pro- ‘lemasl mime tempo. Por una pare, deben fair la inclusion scolar denifos de 3a afloey de adolecentes de 1918 aos, 5 fae selena canna eempean enc e med "confrmes N i yn conformer) Eu eae cacae dl proc so ‘en ptm pegs) que ton sn eile ome te” Senet ‘opus orcas eres 100%) 0 en com ce (Gene ep ‘ne de reagus epunnan crams 1008), Pores rp dca ‘tion ten Foden orn hemo see ‘recente potas Spr tr nse ‘argent. a Pero, pr a otra, deben prestarstencin al mejoramlento de la calidad dels educaion, Todo pareceraindicar que ex ma ict Sranzarenlo primero que realizar progrsossgnfiativor en ma- teria de calidad. 4. Las condiciones sociales del aprendizaje Las reformas educative aplcadas en muchos pate asinoa- sericanos durante la década de ls novent se llevar a cabo en tin contexto de relative erecaniento econémico, lo cal en varios ‘sos permits un aumento rirencial de la inversionespublicas tl sector edeativo, Pero ete crecimiento econémico fe om: piado de tn notable procero de concentracién de la viguera (CEPAL, 2003), En paises como la Argentina y Uragay,catego- ‘fas sociales enterar vieron la dura experiencia dela decadencia sola: La pobreza material dels famibas,y sus consecuencias en plano de lor comportamientos, los valores y urs recursos cul turaes, isminuyé drasicamente Ia eapaciad de esas familias pa ‘a acompaiar a escolarzacion ders fijos, En muchos casos (por ‘jemplo, los jovenesy lov adlescente), la consecuencia fe fa Tsay lana exclusion escolar. En Ia mayor, el empobrecimienta ‘de sf lita as oportunidades de aprendzaje de los iios, los cuales, pese a permanecer en la escuela, no aprenden To que se supone dehen aprender de acuerdo con el programa escolar En este contexto las ambieiostsreformas educatva de la década {el noventa encontraron un obticulo diel de superar (Tedes- coy Tent Fanfani, 2002), Hoy pareciera predominar la opinin de que los resultados Ge las refermas no fueron salsfatorioa. En efecto, varios pases de Ja regién (Chile ya Argentina son casos paradgmticos) no v6lo vivieon la experiencia de reformas edacaeas muy ambicioss, tino que también inerementaron el monto absluto de la inver sin educative, Pro este reativo enriquerimiento” dea oferta no ‘do compensar el empobrecimiento de la demanda. Eso expli- ‘chen gran parte que los resiltador de as pruebas deevaluacin de SCOLARIZACION CON oREZA © rendinient edueatvo (qu parndicamente en mis de un caso Constujen una ovedad introduc por a formas educa se) no mucran mejor sistas etnias aoe el pe ‘oto, Prot pane, mpc e produce educcones de pes Cols deagunldades ques bzeran en lor retiree, Ea conadiceién objede entre or eurtoey ls invesoncr

You might also like