You are on page 1of 25

UNIDAD 3

LESIONES PERIAPICALES Y TRAUMATISMOS


ALVEOLODENTARIOS

10. LESIONES PERIAPICALES

11. TRATAMIENTOS CONSERVADORES; APICECTOMIA.


RADICECTOMIA, HEMISECCION

12. TRAUMATISMOSALVEOLO DENTARIOS

13. TRATAMIENTO INMEDIATO DE LAS COMUNICACIONES BUCO-


SINUSALES, POS EXODONCIA
CURSO DE CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL II

GUÍA DE PRÁCTICA: SEMANA Nº 10

TEMA: LESIONES PERIAPICALES

Las lesiones periapicales crónicas, secundarias a un tratamiento de


endodoncia, han sido a través del tiempo un problema en la práctica
odontológica. Dichas lesiones generalmente son asintomáticas, se presentan
con alta frecuencia y si no son detectadas y tratadas a tiempo pueden llevar
a la pérdida del diente.

CONCEPTO: La patología perirradicular se podría definir como todas


aquellas lesiones de origen endodóntico que involucran a los tejidos
periapicales.

ETIOLOGÍA DE LA LESIÓN PERIAPICAL

 Infecciosa

 Mecánicas

 Térmicas

 Químicas

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES PERIAPICALES:

Lesiones periapicales agudas

 Periodontitis apical aguda,


es la inflamación aguda del periodonto apical por una irritación
mecánica como un traumatismo.
La evolución de la periodontitis apical aguda no tratada, puede derivar
en un absceso apical agudo o en una periodontitis apical crónica,
dependiendo de la relación que exista entre la virulencia microbiana y
las defensas del organismo

Su principal característica es el dolor a la percusión, que se puede


considerar como un síntoma patognomónico.
 Abceso apical agudo,
reacción inflamatoria de la pulpa infectada y necrótica, Colección
purulenta localizada en el hueso alveolar a nivel del ápice radicular
de un diente necrótico

Lesiones periapicales crónicas

 Periodontitis apical crónica, Es la inflamación y destrucción del


periodonto apical como consecuencia de una necrosis pulpar, se
caracteriza por presentar un área radiolúcida perirradicular
generalmente sin síntomas clínicos. Puede ser :

1. Absceso apical crónica es una colección localizada de pus,


reacción inflamatoria a la necrosis o infección pulpar
.También se le conoce con el nombre de: periodontitis apical
supurativa.
La característica clínica principal de esta entidad es la
descarga intermitente de pus a través de una fístula,
radiográficamente se puede observar como una imagen
radiolúcida difusa de tamaño variable
2. Granuloma ,término histológico usado para describir la
formación de un tejido adyacente al ápice de un diente con
patología pulpar, caracterizado por células inflamatorias
crónicas como macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y
algunas veces grupos de células multinucleadas gigantes. Es
producido por la muerte pulpar seguida de una infección o
irritación leve de los tejidos periapicales
Habitualmente es asintomático, radiograficamente presenta
la imagen radiolúcida es bien definida en comparación con el
absceso apical crónico

3. Quiste radicular, Se define quiste, como una cavidad


patológica cubierta de epitelio, la cual puede contener un
material semisólido o restos celulares, Se forma a partir una
irritación previa de la pulpa, por agentes físicos, químicos o
bacterianos
El quiste no presenta síntomas vinculados con su desarrollo,
Sin embargo puede crecer hasta el punto tal que llega a ser
una tumefacción evidente tanto para el odontólogo, como
para el paciente Radiográficamente se observa una amplia
imagen radiolúcida de contornos precisos rodeada de una
línea radiopaca, nítida de mayor densidad, asociada al diente
con necrosis pulpar.
4. Osteítis condensante, Lesión radiopaca difusa, caracterizada
por la reacción ósea localizada provocada por un estímulo
inflamatorio de baja intensidad, Es una manifestación
radiológica e histológica de una inflamación periapical
crónica de origen pulpar
Por lo general es asintomática, radiográficamente se
observa un incremento de la radiopacidad o densidad ósea,
de forma bien circunscrita en el ápice.
SEDE: Asistencia clínica en procedimientos básicos y/o:

 Establecer el diagnóstico diferencial de los quistes periapicales frente


a otras patologías del ámbito maxilofacial.
 Identificar las características clínicas de las lesiones
 Identificar radiológicamente las lesiones periapicales.
 Conocer cuáles son los tratamientos para cada tipo de lesión
periapical
CURSO DE CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL II

GUÍA DE PRÁCTICA: SEMANA Nº11

TEMA: TRATAMIENTOS CONSERVADORES: APICEPTOMIA,


RADICEPTOMIA Y HEMISECCION

APICECTOMIA.-

Exposición del ápice, resección radicular y preparación de una cavidad que


será sellada herméticamente.

Puede ser la única alternativa a la extracción.

Es la remoción del proceso patológico que incluye reabsorción radicular


apical y remoción de cemento potencialmente infectado, remoción de
variaciones anatómicas comúnmente identificadas como canales accesorios,
deltas apicales y calcificaciones, eliminación de errores del operador como
escalones, perforaciones e instrumentos fracturados, acceso al conducto
para la realización de la cavidad, tratamiento de conductos si el caso lo
requiere y posterior obturación retrograda

Indicaciones:

1. Complicaciones anatómicas:

• Conductos calcificados

• Cálculos pulpares

2. Fracaso en el tratamiento endodóntico previo:

• Curvas radiculares no superables

3. Desarrollo apical incompleto

4. Reabsorciones radiculares externas e internas.

5. Errores de procedimientos:

• Perforaciones.

• Sobreinstrumentación.

• Sobreextensión.
• Fractura de instrumento.

• Escalones y falsa vía.

6. Cirugía exploratoria.

Contraindicaciones:

1. Uso indiscriminado de la Cirugía

2. Alteraciones Sistémica

• Hipertensión grave no controlada

• Infarto de miocardio reciente

• Endocarditis bacteriana subaguda

• Problemas hematológicos no controlados

• Osteorradionecrosis

• Diabetes no controlada

3. Factores relacionados con el paciente

• Alteraciones psicológicas o emocionales

• Apertura limitada

4. Factores anatómicos locales

• Diente no restaurable

• Relación corona-raíz inadecuada

• Enfermedad periodontal avanzada

5. Factores relacionados con el operador (habilidad, experiencia y


conocimiento del cirujano)

Complicaciones después de la cirugía:

 Dolor
 Hematoma
 Equimosis
 Hemorragia
 Queilitis
 Parestesia
 Infección

EXAMEN IMAGENOLOGICO

- Rx periapical

PROCEDIMIENTO

1.- Anestesia local: troncular y/o infiltrativa

2.- Incisión con bisturí 10- 11 o 15

3.- Levantamiento de colgajo

4.- Ostectomía, con gubia, escoplo o fresas quirúrgicas.

5.- Eliminación del ápice radicular

6.- Obturación retrograda

5.- Limpieza y lavado con Cl. Na al 9% más de 100cc

6.- Afrontamiento del colgajo

7.- Sutura con seda 3/0 ó 4/0

8.- Medicación post operatoria

9.- Control y evolución a las 24 horas

10.- Retiro de puntos de sutura a partir de los 7 días

11.- Alta

EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL REQUERIDO

o Cánula Yankauer
o Cánula aspiradora plana.
o Porta objeto.
o Porta aguja.
o Mango de bisturí nº 3.
o Cureta para hueso.
o Pinza de disección.
o Tijeras de mayo recto.
o 04 pinza de campo backaus.
o Pinza forester.
o Tazón de acero quirúrgico.
o Limas de primera y segunda serie según el caso.
o Conos de papel.
o Conos de gutapercha.
o Cureta para cortar gutapercha.
o Ionómero de vidrio con plata.
o Platino de vidrio.
o Espátula de cemento.
o Micromotor.
o Pieza de mano.
o Fresas quirúrgicas de carburo y/o diamante.
o Mechero.
o Encendedor.
o Sutura de seda negra 3/0
o Paquete de gasa.
o Cartucho de anestesia.
o Hoja de bisturí
o Aguja para anestesia corta

RADICECTOMÍA / HEMISECCIÓN.-

La hemisección es dividir la pieza dentaria en dos partes, con el fin de


conservar una de ellas, se elimina la parte mas deteriorada o bien se conserva
ambas partes se transforman en dos piezas semejantes a los premolares. La
pieza debe estar con tratamiento endodóncico.

Cuando por determinadas causas, como pueden ser instrumentos fracturados


en el interior de los conductos, calcificaciones, perforaciones o reabsorciones
es imposible realizar el tratamiento endodóntico de una raíz con patología
periapical o practicar una simple apicectomía.

PREMOLARIZACION.-

Cuando la destrucción o erosión de la corona o de la porción radicular impide la


correcta restauración.

En algunos accidentes como perforaciones de un conducto con infección ósea


interradicular.

Indicaciones:

1. Perforación de la bifurcación
2. Patosis de la bifurcación secundaria a enfermedad periodontal
3. Caries o fractura cervical bucolingual que llega hasta la bifurcación
Contraindicaciones:

1. Bifurcación profunda imposibilidad de restaura una de las mitades


2. Enfermedad periodontal imposibilidad de completar el tratamiento
endodóntico en algunas de las mitades
3. Fusión radicular

EXAMEN IMAGENOLÓGICO

- Rx periapical

PROCEDIMIENTO

1.- Anestesia local: troncular y/o infiltrativa

2.- Incisión con bisturí 10- 11 o 15

3.- Levantamiento de colgajo

4.- Osteotomía y Odontosección con fresas quirúrgicas.

5.- Limpieza y lavado con Cl. Na al 9% más de 100cc

6.- Afrontamiento de bordes de la herida

7.- Sutura con seda 3/0 o 4/0

8.- Medicación post operatoria

9.- Control y evolución a las 24 horas

10.- Retiro de puntos de sutura a partir de los 6 días

11.- Alta

EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTAL REQUERIDO

o Cánula yancauer
o Cánula aspiradora plana.
o Porta objeto.
o Porta aguja.
o Mango de bisturí nº 3.
o Cureta para hueso.
o Pinza de disección.
o Tijeras de mayo recto.
o 04 pinza de campo backaus.
o Pinza forester.
o Tazón de acero quirúrgico.
o Limas de primera y segunda serie según el caso.
o Conos de papel.
o Conos de gutapercha.
o Cureta para cortar gutapercha.
o Ionómero de vidrio con limaduras de plata o Pasta FS.
o Platino de vidrio.
o Espátula de cemento.
o Micromotor.
o Pieza de mano.
o Fresas quirúrgicas de carburo y/o diamante.
o Mechero.
o Encendedor.
o Sutura de seda negra 3/0
o Paquete de gasa.
o Cartucho de anestesia y aguja

Hoja de bisturí n° 10, 11 o 15

SEDE: Asistencia clínica en procedimientos básicos y/o:

 Reconocer radiológicamente las lesiones periapicales.


 Establecer el diagnóstico diferencial de las diferentes patologías
periapicales para realizar el adecuado tratamiento quirúrgico.
 Identificar el protocolo de cada cirugía periapical como tratamiento de
las diferentes patologías apicales.
CURSO DE CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL II

GUÍA DE PRÁCTICA: SEMANA Nº12

TEMA: TRAUMATISMO ALVEOLO DENTARIO. DIAGNOSTICO. PLAN


DE TRATAMIENTO

Los traumatismos dentales son agresiones producidas en los dientes por un


hecho violento que tiene consecuencias directas sobre ellos, creando una
seria de patologías con distintos tratamientos.

Clasificación

a) Lesiones de los tejidos duros dentarios y de la pulpa

- Fractura de la corona: fractura incompleta del


esmalte sin pérdida de sustancia dental.

- Fractura de la corona no complicada: fractura de


esmalte, compromiso de dentina sin exposición pulpar.

- Fractura de corona complicada: fractura de esmalte,


dentina con exposición pulpar.

- Fractura de corona y raíz no complicada: fractura


de esmalte , dentina y cemento radicular ,sin
exposición pulpar.

- Fractura de corona y raíz complicada: fractura de


esmalte dentina cemento radicular , con exposición
pulpar .
b) Lesiones de los tejidos periodontales

- Concusión: lesión de estructuras de soporte del


diente sin movilidad ni desplazamiento dentario .

- Subluxación: lesión de estructuras de soporte del


diente con movilidad sin desplazamiento de este.

- Luxación Intrusiva: desplazamiento del diente en el


hueso alveolar acompañada por una fractura
conminuta del alveolo.

- Luxación Extrusiva: desplazamiento parcial del


diente fuera de su alveolo.

- Luxación lateral: desplazamiento del diente en una


dirección distinta a la axial acompañada de una
fractura conminuta del alveolo.

- Avulsión: extracción completa del diente.


c) Lesiones de la encía y de la mucosa oral

- Laceración: lesión superficial o profunda con o sin


perdida de tejido.

- Contusión : son lesiones sin la ruptura de mucosa que


generalmente están acompañadas de una hemorragia
submucosa

- Abrasión: es una lesión superficial de piel o mucosa


con sangrado superficial.
d) Lesiones por soporte óseo

- Fractura de una pared del alveolo

- Fractura del proceso alveolar

- Fractura conminuta del alveolo


- Fractura del maxilar (Le Fort ) y mandíbula ( ángulo
mandibular , cuello del cóndilo y cuepo )

- Fractura del maxilar inferior o mandíbula


Evaluación al paciente

1.- Cuestionario para el paciente

a) Cuando ocurrió el traumatismo


b) Donde se produjo
c) Como ocurrió
d) Se realizo un tratamiento inicial en otro lugar
e) Precedentes de traumatismos alveolodentarios.

2.- Examen extraoral de tejidos blandos

Observar la presencia de laceraciones, abrasiones y contusiones para


luego verificar las dimensiones forma y localizaciones.

3.- Examen Intraoral de tejidos blando

Previo al examen se debe realizar un lavado con suero fisiológico para


eliminar la presencia de coágulos o detritos procedentes del exterior (
cuerpos extraños ) que puedan causar una infección y dificultar la
exploración.

4.- Examen del estado de las coronas dentarias.

5.- Luxación

6.- Movilidad

7.- Percusión de los dientes , comprobamos si se encuentra dañado el


ligamento periodontal.

8.- Pruebas de vitalidad pulpar.

9.- Pérdida de la oclusión

10.- Uso de radiografías intraorales como Rx. Periapicales Rx.


Panorámicas
o tomografía computarizada.

Tratamiento

1.- Limpieza: eliminación de cuerpos extraños y el lavado con suero


fisiológico.

2.- Reducción: recolocación de la estructura traumatizada

a) Cielo Cubierto: se realiza manualmente sin la realización de un


colgajo.
b) Cielo Abierto: cuando las lesiones son mas complejas se
realiza un colgajo.

3.- Fijación Rígida:

Se obtiene a través de interligaduras dentales metálicas, férulas o


brackets ortodonticos conectados con alambres ortodonticos y
otros, como microtornillos y placas de titanio.

4 .- Protocolos de acuerdo a cada traumatismo

a) Concusión: Solo se espera lo suficiente, una curación


espontanea evitando el uso mecánico de la zona traumatizada.

b) Subluxación: si no existe el desplazamiento del diente , solo


se realizara una fijación rígida durante 3 o 4 semanas. Se
puede utilizar alambres ortodonticos o férulas.

c) Luxación: se restablece la correcta posición de la estructura


con delicadas maniobras junto a la reducción de la fractura del
alveolo con la técnica de “ cielo cubierto “ . Mantener fuera de
oclusión.

d) Avulsión dentaria: en relación a las piezas deciduas solo se


deberá esperar la erupción del diente permanente.
En la estructura dentaria permanente el tratamiento de
elección es el reimplante que dependerá del tipo de
conservación (suero fisiológico, sangre, leche y saliva) tiempo,
grado de contaminación, grado de formación de la raíz.

5.- Seguimiento

Durante 4 semanas después de la intervención se prescribe una


dieta liquida o semilíquida .

CASO CLINICO

Luxación extrusiva en dirección palatina de las pza. 11 12 y 21 con perdida


de la oclusión.

Reducción manual “ cielo cubierto”


Estabilizacion mediantes ferula y almbres .

Después de 4 semanas

Tratamiento denominado “cielo abierto “con el uso de miniplacas de titanio


SEDE: Asistencia clínica en procedimientos básicos y/o:

- Reconocer las características que permitirán diferenciar las patologías en


cada tipo de traumatismo alveolo dentario.
- Aprender, establecer y determinar los pasos adecuados para manejar un
traumatismo alveolo dentario.
CURSO DE CIRUGIA BUCAL Y MAXILOFACIAL II

GUÍA DE PRÁCTICA: SEMANA Nº 13

TEMA: TRATAMIENTO INMEDIATO DE LA COMUNICACION BUCO


SINUSAL POS EXODONCIA

El seno maxilar es una cavidad neumática, cuyo crecimiento es en sentido


vertical y está condicionado a la erupción dentaria, en sentido anteropos terior,
que depende del desarrollo de la tuberosidad del maxilar superior.

La evolución del seno tiene relación con la cronología de la erupción dentaria y


puede compararse con una pirámide cuadrangular, cuya base corresponde a la
pared externa de la fosa nasal y el vértice se extiende al hueso malar; la pared
anterior coincide con la fosa canina y la posterior está formada por la
tuberosidad del maxilar, y la superior forma parte del piso de la órbita La pared
inferior está en intima relación con los ápices de los molares y premolares y
recibe el nombre de pared alveolar.

Una comunicación bucosinusal es una condición patológica que se caracteriza


por existir una solución de continuidad entre la cavidad bucal y el seno maxilar,
como consecuencia de falta de tejidos blandos (mucosa bucal, sinusal) y
tejidos duros (hueso maxilar y/o diente)

CAUSAS IATROGÉNICAS:

Causas iatrogénicas son la exodoncia quirúrgica incorrecta de dientes


incluidos, especialmente terceros molares y segundos premolares,
introducción de un diente o raíz dentro del seno maxilar y la colocación
de implantes dentales, sobre todo si se aplican técnicas especiales por
existir atrofia alveolar

TRATAMIENTO:

Para el tratamiento de las comunicaciones se describen dos procederes


diferentes: el tratamiento quirúrgico y el uso de prótesis. El uso de
prótesis representa un intento por parte del profesional de cerrar la
comunicación utilizando métodos no cruentos y se corresponde con las
prótesis obturadoras y selladores de fibrina.

Estos métodos tienen el inconveniente de que modifican un problema que


exige otras soluciones, por lo que quedan reservados para cuando
fracasa el tratamiento quirúrgico, que se realiza valiéndonos de los
tejidos vecinos a la perforación, a expensas de los cuales se preparan
colgajos plásticos que se clasifican en marginales, pediculados y a
puente.

a. Colgajo marginal

Para reconstruir el plano profundo (mucosa sinusal) recomen-


damos, en todos los casos de fístulas bucosinusales, realizar un
colgajo marginal.

En primer lugar se hace una incisión circular rodeando la fístula, a unos


cinco o diez milímetros del extremo libre y con cuidado se despega, de su
inserción ósea, el colgajo circunscrito por la incisión. En segundo lugar
se afrontan los bordes vestibular y palatino del colgajo circular y por
último, se suturan con puntos invertidos empleando catgut de 3/0.

b. Colgajo pediculado:

Colgajo palatino pediculado de tejido conectivo sub-mucoso.


En primer lugar se prepara un colgajo de grosor completo en la mucosa
palatina, de acuerdo con las normas descritas para el colgajo palatino de
avance con rotación.
Después de levantar el colgajo palatino de grosor completo, éste se
divide en dos capas: una capa mucosa y una capa de tejido conectivo,
con cuidado de no dañar los vasos sanguíneos. Debido a que la mu-cosa
palatina cerca de la línea media es muy delgada para ser disecada en dos
capas, sólo se hace la disección de esta forma de la mitad lateral del
colgajo.
c. Colgajos a puente

Los colgajos tipo puente son aquellos donde el colgajo pediculado


ingresa por debajo d ela encía adherida circundante a la comunicación
buco sinusal, realizándose su sutura por vestibular.

SEDE: Asistencia clínica en procedimientos básicos y/o:

- Reconocer la presencia de una comunicación buco sinusal inmediata.


- Elegir el correcto tratamiento inmediato pos exodoncia en una
comunicación buco sinusal.

You might also like