You are on page 1of 10
Fandamentosde Hisroe pea Lencun Esrasoua Capitulo IV Espafiol medieval 4.1 Concepto Este titulo designa el periodo que va desde la iniciacién literaria hasta el inicio de las actividades prerrenacentistas. Durante el mismo, el castellano elabora la expresion escrita y se extiende sobre los otros dialectos, alcanzando asila posicion de dialecto principal de la Peninsula. 4.22 Situaci6n cronolégica Esta enmarcado entre el 1140, fecha en que aparece el Mio Cid, primer texto literario escrito en castellano, y 1384, fecha en que se estrechan las relaciones con el reino navarroaragonés, de donde llegaron a Castilla las ideas renacentistas. 4.3 Antecedentes Las glosas de los documentos notariales y las de algunos textos religiosos en los monasterios de Silos y San Milan de la Cogolla son, aunque precarios antecedentes de la prosas, y mas 125 Celso J. Benavides G. atin lo es la labor de la Escuela de Traductores dirigia el arzobispo don Raimundo (siglo XI). En est, escun, se inauguré la costumbre de traducir textos de manera Oral dl latin al castellano. Con esta actividad se fu eron fijando en habla esquemas sintcticos propios de la escritura, de Toledo, Se desconoce hasta dénde esta experiencia pudo aprove. charse, por cuanto no se fijaba en textos escritos; pero Tecien. temente se encontré una traduccién de un capitulo dela Biblia ue, por los rasgos, se sitéa como correspondiente a la lengua de ese periodo y que se atribuyea la labor de esa escuela. E] texto se denomina La Fascenda de Ultramar. ¥, Por supuesto, las jarchas, el Mio Cid y el Auto de ls Reyes Magos son muestras de las pricticas literarias anterions a este periodo; pero hasta se podria decir que obras como Calila ¥ Dina y el Cédigo de las Siete Partidas, que Alfonso X hizo traducir cuando atin era infante, son antecedentes de la gran labor del periodo. Eno lingiiistico, lo fundamental es la coexistencia de usos Propios de los diferentes dialectos y su mezcla indistinta en las principales obras. 4.4 Caracteristicas del periodo A partir del siglo XIII, el castellano desarrolla su capacidad como lengua escrita. Esto le permite alcanzar un apreciablegr0 de fijeza y convertirse en la lengua principal de la Peninstlt Aesteavance contribuyeron dos actividades fundamentale 1)La labor de los poetas cultos (Mester de Clerecia), “ utilizaron técnicas de versificacién diferentes a las del Mest®! io Fandamentosde Histon peta Lencun Esoavo de Juglaria: la cuaderna via (estrofa de cuatro versos de catorce silabas, con una sola rima en asonante) Y que utilizan un léxico muy variado. No obstante el tecnicismo del verso, la lengue empleada mezcla junto a expresiones escogidas ere locuciones de a lengua familiar o popular -localismos y vulga- rismos-, Con expresiones extraidas de los textos latinos — Iatinismos-. Esto demuestra el estado incipiente del idioma. Con todo, lo fundamental de esta etapa del periodo es que por primera vyezelcastellano cumple la funcién de una lengua culta: la creacién poética, y su figura principal es Gonzalo de Berceo. 2)La ingente labor culturizadora emprendida por Alfonso X (el Sabio), rey de Castilla. Comprende el perfodo desu reinado (1252-1284), durante el cual se transforma el castellano de una lengua vulgar, oral, en una lengua culta que sustituye al latin en Jos usos oficiales y en la que se escriben obras importantes. 4.5 Labor de Alfonso X Para alcanzar su propésito, el Rey retine en el palacio alos més destacados sabios de la época y emprende la tarea de traducir, de manera escrita, del arabe al castellano, las obras més importantes. a) Propésitos: Se especula sobre los propésitos que movieron al rey a emprender esta labor. Para algunos, fue el empefio de liberar la lengua de los latinismos, vulgarismos, localismos y extranjeris- mos que tanto la afeaban. Para otros, era simplemente uno de los medios de definir su reino frente a los otros reinos y frente al ya reducido musulman. Sin embargo, para los més, era la 127 Gelso J. Benavides C. necesidad de habilitar el idioma para que pudiera servir a recipiente y trasmisor de otras culturas, y, en consecuencia, Para laelaboracién cientifica y la exposicion didactica. Sea como fuere, el hecho de decretar como obligatorio ¢ uso del castellano en los documentos oficiales y el empeiio en traducir a él las obras mas importantes de cultura musulmana, parece evidenciar que sus ideas sobre la lengua eran producto. de una visién mas avanzada que el simple casticismo y el afin de definicién territorial del reino. Sobre este punto del tema, el profesor Antonio Quilis (Historia de la Lengua Espafiola, unidad 2, pagina 40) dice: “Pretendia el rey Sabio plasmar en sus libros la realidad del pais, que hasta entonces hablaba castellano pero escribia latin. El puso todo entusiasmo en hacer del castellano también una lengua escrita y con ello fijarlo para la posteridad. En esta empresa rehuye al latin, castellanizando cuantos términos cientificos puede”. Por supuesto, era un hecho que la Reconquista estaba préc- ticamente culminada y que Castilla era el reino principal entre los cristianos. b) Etapas: La labor alfonsi se divide, en principio, en dos etapas:!# Primera, del 1252 al1 260, en la que se trabaja casi exclusivamen® en tradcciones de obras; y la segunda, de 1260 al 1284 e# gue, sin abandonar las traducciones, se compilan obras ©O" originalidad y se inicia la labor de auténtica creacin. El trabajo se realiza bajo la estricta supervision del Re! Pero en élintervienen diferentes personas, Elorden quese so" erael siguiente: 128 Fundamentos de Historia 06 ta Lencun Espanoia a) El Rey selecciona la obra que debia escribirse o traducirse, ylas fuentes que debian emplearse. ) Los trasladadores o traductores vertian al castellano los libros seleccionados por el Rey. ¢) Los ayuntadores coordinaban los textos que en las distintas fuentes trataban de la misma materia y redacta- ban una versién unitaria del texto actual. 4) Los capituladores dividian la obra en capitulos y los rotulaban. ¢) ElRey intervenia de nuevo para revisar el trabajo, ordenar las correcciones, suprimir o afiadir partes, ya veces en- mendar el léxico empleado. Los puntos directrices que guiaban estas tareas podrian resumirse en estos enunciados del Rey: a) El trabajo consiste eh eliminar lo superfluo y conservar loesencial: b) Es necesario crear un vocabulario abundante. c) En los casos de dudosa interpretacién tmese como norma la lengua de Toledo. Resultado de esa labor, ademas de Calila y Dinna, y Las Siete Partidas, son La Primera Crénica General, la Gran Estoria o Historia Universal, Saber de Astronomia, ElLapidario, ELLibro de Ajedrez, y como creacién lirica personal Las Cantigas, escritas en gallego. c) Los continuadores de Alfonso ‘Aunque Alfonso Xes a principal figura dela época medieval ysu gran obra enciclopédica no ha sido suficientemente estu- diada y valorada, su labor no termina con a. 129 Gelso J: Benavides G. Elinfante don Juan Manuel -sobtino de Alfonso X., jy, Ruiz -el Arcipreste de Hita~ y ya al final del siglo XIV p, dry Lépez de Ayala -el Canciller- habian de continuar dando th lengua y ala literatura un importante impulso. Juan Manuel sentia gran admiraci6n por su tio, Ey ad resumen que por encargo de él hace de la Crénica General de Espatia pondera el estilo conciso y claro del Sabio. Dice: “et pusy todo cumplido e por muy apuestas razones e con las menos pala- bras que se podia poner”. Esta concisién y claridad estarin presentes en el quehacer literario del Infante, quien ademas de practicarlas las acoge y reitera varias veces. Sus obras, ademds del resumen de la Crénica General, son el Libro Infinido, el libro de los Estados y el Conde Lucanor. Esta ultima esa principal y mds conocida. Sin embargo, la impor- tancia de don Juan Manuel en lo lingitistico radica en su afan casticista, que lo lleva a evitar los latinismos ya crearle al caste- ano } una total independencia; en hacerlo apto para el racio- cinio, la dialéctica y la abstraccién. Es el primero en empefiarse en darleasus obras un sello estilistico personal. Su prosa consigue mayor soltura sintdctica que la de su tio. Enelsiglo XIV, la figura principal es Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, autor del Libro de Buen Amor, obra miscelanea 4° gran variedad de estrofas en la que predomina la cuadernav- Esel principal poeta medieval. La lengua tiene las mismas =” teristicas que se han sefialado, pero el lenguaje sobresale po" humorismo yla frescura popular con que él lo utiliza. El aU léxico es riquisimo, coloreado, lleno de inagotable sabidus# Ensarta refranes y giros coloquiales, pero se remonta tambié? alas alturas doctrinales con igual facilidad, 130 Fundamentos de HistoRta ps4 Levcun Espasoua Elultimo autor de este periodo, situado en la transicién hacia el clésico, es el Canciller Pedro Lépez de Ayala, escritor querecogié a cultura ylascorrientes dela época.Escribia prosa ‘verso. Su prosaes de tipo descriptivo, deconstruccién sintéctica themental fifa, objetiva, de escasa personalidad. Sin embargo, elverso revela una mayor personalidad y elaboracién artistica; contintia la métrica del Mester de Clerecfa. Su lenguaje es sobrio, cargado de sentido, de fuerza calificativa. No esta, sin embargo, alaaltura de Juan Manuel ni de Juan Ruiz. Es el iniciador de la traduccién de los clasicos. Su obra principal es Rimado de Palacio, enla cual presenta las costumbres de sus tiempos y fustiga los vicios delos hombres ptblicos. Suactitud es de un censor enérgico. Don Juan Manuel yel Arcipreste de Hita son el testimonio de que el castellano del siglo XIV estaba capacitado para las mayores creaciones empresa artistica- y de que habia logrado un apreciable grado de estabilidad y fijeza. ) Resultados de la labor alfonsi Aunque se destaca la creacién de la prosa -la forma de arti- culacién sintctica— como el resultado especial dela labor alfonsi, no se puede despreciar el importante aporte léxico que significé lanecesidad de crear nuevas palabras para los conceptos que se traducian y era necesario expresar, y de igual manera la labor de depuracién, puesto que ésta conlleva a precisar el idioma ya Aijarlo. 4.6 Situacién interdialectal Al principio del periodo, el castellano era uno de los dialectos que componfan ¢l espafiol preliterario. Tenia, en 131 (Celso f. Benavides G. consecuencia, el mismo valor social que los otros y se ca, zaba, igual que ellos, por la falta de fijeza. Sin embargo, a fin] de este periodo habia alcanzado un apreciable grado de evolucisn y fijeza. Habia desarrollado las técnicas de versificacién en cuaderna via y la elaboracién de la sintaxis. Tacterj, Esto lo coloca como la lengua literaria principal de Espaiia, como el dialecto que trazaba o imponia normasa los otros dialec. tos y que habia cortado su extensién geogréfica y su desarrollo, Sin embargo, los otros dialectos subsistian y ‘compartian con él elterritorio dela Peninsula. Asi que, no obstante el empeiio del Rey aparecen dialectalismos, latinismos y extranjerismos. Sinem: bargo, esto no disminuye el valor de la obra ni frustra suempetio, 4.7 Rasgos de la lengua del periodo La lengua del periodo, y sobre todo la de las obras de Alfonso, muestra diversas tendencias que, como yase explicd, se debena la diversidad delos colaboradores, que participaron en la emprest de traduccién y a su procedencia, . Elarcaismo es escaso, yp Disminuyen los cultismos; prevalecen las formas corrien tes, s6lo algunas (unas 29) palabras necesitan comentario, entre ellas: i ~ alli, nocible ~ danino, viso ~ visto, somo~ encima, omnes ~ hombres, maguer ~ aunque, talent ~ pensamiento, catando ~ mirando, mester ~ menester- » - semantiene el apécope de la /e/: adelant, pued, etc. - Elimperfecto termina en i6, id: tenié, habia. yo. - Siguen usando los perfectos fuertes: apriso, aprendié ‘fuxd, huyé. 132 Fundamentos de Hisrowa pe.4 Lencun Esrasota 6. Elparticipio pasado dela segunda conjugacién terminaba en-udo envez de -ido: sabudo, tenudo, vendudo, _ Elempleo de las formas sincopadas en futuro: recibré/ recibird, vivré/ viviré, ° M Elparticipio pasado concuerda con el objeto directo: tenia una casa comprada, - . Vacilacién entre el perfecto simple y el compuesto: ha yenido/vino, ha querido/quiso. © 10. Vacilacién vocalica o/u, e/i: hobe/ hube, mesmo/ mismo, sope/ supe. 11. /f/ inicial conservada: facer, fijo. 12. Conservacién del sufijo —iello frente a -illo: castiello. 13. Conservacién de la /d/ intervocdlica en los morfemas verbales de la segunda persona: sabedes en vez de sabéis; amades en vez de.amdis. 14. El verbo haber conserva el valor de tener: una hermana que avié. 15. El verbo ser conserva el valor de existir: Don Pelayo que fue en la era. 16. Perdura el uso de los pronombres encliticos: quandol, membros. 17. Se usa el articulo delante del posesivo: la mi casa. 18. En la sintaxis prevalece la repeticion de la conjuncién et/o/e. 19. Aparecen ya algunas subordinantes co que, por que, a guisa, etc. aigan y reconozcan. Jos prin- Con el propésito de que se extr ecemos las siguientes muestras: mo: ast, como, ca, sgos,.off: 133 Celso J: Benavides G. Andados cuatro annos del sennorio dell infante Don p, que fue en la era de setecientos et cinquanta et cinco, quan, i andava el anno de la Encarnacién en sietecientos et dizesiete (Primera Crénica General de Espaiia). “Otra vez fablava el Conde Lucanor con Petronio su. con- sejero, et dixol assi: ~Petronio, un omne que daa entender, que es mi amigo, me comengo a loar mucho, dandome a entendey que habia en mi muchos cumplimientos de onrra, et de poder et de muchas bondades...” (Conde Lucanor). He escrito esta obra para mostrar “las manerase mestriase sotilezas engafiosas del loco amor del mundo, que usan algunos para pecar e desechardn e aborrescerdn las maneras e maestrias malas del loco amor, que face perder a las almas e caer enla safia de Dios... e dando deshonra e muchos dafios a los cuerpos (Prologo de El Libro del Buen Amor). Estado interdialectal

You might also like