You are on page 1of 118
Fundamentos de Hisroxta pe 14 Lawcu Esr4xoua Capitulo X La historia interna 10.1 Caracter interaspectal del cambio Consideraciones generales Enntounidad dedicadaal tema delosconceptos introducto- rios se dedicaron varios puntos al cambio lingiiistico. Se definié, explicé y clasificé por aspectos. ‘También se dijo en esa unidad queel cambio afecta o puede afectar a todos los aspectos de la lengua; pero que normalmente no los afecta a todos al mismo tiempo. Se consideré que unos son més vulnerables y otros més resistentes. Como el cambio es un resultado de la actividad lingiiistica delhombre y el fin de ésta es conseguir por medio dela lengua determinadas reacciones, y en ningun caso modificar la lengua, es dificil si no imposible establecer un orden riguroso en el que severifican y han de verificarse todos los cambios. Sin embargo, muchos lingiiistas estin de acuerdo en que, porlo general, el cambio se produce en un determinado orden. Como nos parece comprensible ylégica la explicacién al respecto, la planteamos en el siguiente esquema: 227 Celso J. Benavides G. Cambio fonético ‘Cambio léxico-semantico ser. orden. ado. orden Cambio morfoldgico 3er.orden ‘Cambio fonolégico Cambio léxico-seméntico Seguin este esquema todo cambio se inicia como una altera- cién de los habitos de pronunciacién y/o audicién de los hablan- tes 0 como unaalteracién o creacién de unidades lexicales y/o de susentido. La practica repetida de una determinada manera de pro- nunciar o lasalteraciones en el conjunto del vocabulario originan como consecuencia, la modificacién de la forma o estructura de los signos. Enesa virtud todo cambio fonolégico es el resultado de una alteracién fonética y morfoldgica previa. En tiltima instancia se reitera la idea de que no puede haber cambio fonoldgico sino es como resultado de un cambio fonético. De igual manera se entiende que el cambio sintactico tiene como fuentes o una alteracién morfoldgica o una alteracién 0 creacién léxico-seméntica. Aunque todos los cambios no se produzcan en este orden, éste parece ser, a la luz de las investigaciones, el mds evidente, en la mayoria de los casos. La razén que avala esta creencia es el 228 Fandamentos de Histosi pi ta Lencun EsPanota hecho de que los aspectos lexical y fonético, llamados regu- larmente periféricos son las puertas por las cuales el hablante entraal sistema que es la lengua. O de otro modo el hombre, al hablar interviene directa y particularmente en estos aspectos. A partir de estas consideraciones se llega ala conclusién de que los aspectos mas vulnerables al cambio son el fonético y el Iéxico semntico y los ms resistentes el fonolégico y el sintacticos se sittia el morfoldégico en una posicidn intermedia entre los otros dos grupos mencionados. Este tema esta destinado a presentar las modificaciones generales que se produjeron en el paso del latin al espafiol. Dado el caracter general e informativo del texto, yen especial, deesta unidad, presentaremos algunos breves ejemplos de cémo se relaciona el cambio de un aspecto con el otro y después pre- sentaré los fendmenos esenciales que evidencian los cambios operados. Progresién aspectal del cambio Se definio el cambio fonético como la modificacién de los sonidos de una lengua, a través de las modificaciones delos habitos articulatorios y auditivos de los hablantes. Esa modificacién conduce, en términos globalesa la supre- sién de sonidos, a la adicién de sonidos, a la transformacién de sonidos. Ejemplos: pane - pan; scutu - escudo; vita - vida; pard- bola - palabra. Cada uno de estos ejemplos evidencian tipos de fenémenos especificos que se operan en la pronunciacién o audicién: son alteraciones de tipo fonético. 229 Celso J. Benavides G. La repeticién de! estos fendmenos' conduce a la modificacién de la estructura de la palabra, al cambio morfolégico; por ejemplo, el verbo legere pas6 a leer, vingula pasé a ufia. Unasestructuras apreciablemente diferentes de las anteriores latinas. Empero no siempre el cambio de estructura proviene de una alteracién fonética, Algunas veces proviene dela creacién, el olvido 0 abandono de marcas 0 palabras, como son estos ejemplos: La pareja equus/equa del latin fue sustituida por caballus/equa. El término masculino equus fue sustituido por caballus en una etapa posterior. En virtud de esa creacién la distincién del género en la pareja caballus/equa que en latin se establecfa a través de los morfemas us/a pas6 a establecerse, en espafol, por el uso de lexemas diferentes caballo/yegua. Lo que antecede evidencia que la estructura del idioma cambia no sélo por la transformacién de los sonidos que la componen sino también por la‘aparacién de nuevas formas: creacién lexical, Elejemplo de tingula/uiia, evidencia que la /n/ en contacto con la /g/ pasé a /ii/ un fonema palatal que no existia en latin. Igual ocurrié en el paso de nocte/noche y de folia/hoja; el grupo /ct/ origina la /ch/ y el grupo /li/ origina la /j/. Ambos fonemas tampoco existian en latin. ‘Los ejemplos dados muestran cémo la practica fonética, la repeticion, cambié la caracteristica de unos fonemas transformdndolos en otros nuevos. En este caso el cambio fonético origina un cambio fonoldgico, puesto que el cambio 230 Fundamentos de Historia peta Lenu Eseasota fonoldgico consiste en la alteracién del inventario de fonemas o desu sistema de oposiciones. En el latin, por ser una lengua flexional, cada palabra levaba en su terminacién los signos correspondientes a las categorias gramaticales: “la desinencia um de hominun afiadia ala idea de “hombre”, representada por el tema homin -, las notas de genitivo plural; el tema ama - quedaba atribuido a la tercera persona del plural y recibia valor pasivo gracias a la adicién de un final - ntur (amantur)”. (Lapesa). Las citas que anteceden precisan que las funciones gramaticales esenciales, como sujeto complemento, nimero de la declinacién, mimero de la conjugacién, estaban indicados porla desinencia que seguia la raizo tema. Igual sucedia con el género y el ntimero y en el verbo con las inflexiones correspondientes a las personas, a los tiempos, modos, etc. “Los casos se usaron para fijar las relaciones sintacticas que asumfan los nombres en la oracién, pero ademés de los casos se usaban en latin preposiciones para indicar la relacin sintactica.” (Bassols de Climent 1, 33). De acuerdo a las especificaciones dadas en las citas anteriores la funcién sintactica de una palabra dependia exclusivamente de su posicién en el discurso sino de su terminacidn. Tal como sucede ahora, regularmente con el género, el nimero y las conjugaciones de los verbos. Si observamos en los ejemplos que siguen, tomados de Herrera Z, Tarsicio y otros, 43, notaremos cémo el término dinero (pecunia) cambia de forma al cambiar de funciés 231 Gelso J Benavides G eS LATIN ESPANOL | oem Pecunia plurimis grata est Suewo El dinero es grato ala mayoria [Aauawo Pecuniam etimperiumamas Oxeto Amas el dinero y el poder [Damo Pecuniae beatitudinem tribuis Coumuss. Atribuye la felicidad al dinero NoRECTO JGommo Pecuniae pericula timeo Court, Teme a los peligros del dinero Ed Comune Jamamo Midas cum pecunia infelix erat rons: Midas era infeliz.con el dinero wen Voce Opecunia voluptatum delorun- Vocano !Oh Dinero! fuente de placeres que fons y dolores La /a/ tematica de la primera declinacién servia para indicar las funciones del sujeto, complemento circunstancial y de voca- tivo; la desinencia /e/ indicaba las funciones de complemento indirecto y de complémento del nombre; y la desinencia /m/ indicaba el objeto directo. La pérdida dela /m/ final y de la /e/ que marcaban las dife- rencias en los casos ya citados determinaron que el sustantivo pecunia (dinero) quedara reducido a una forma tinica. Esta forma tinica se da sobre todo en los nombres pertene- cientes a la primera declinacién que llevan una /a/ tematica. En los otros casos la forma tinica proviene de la eleccién preferente de las formas del acusativo y de la accién de la analogia que no slo actué en el campo de la morfologia, igualando formas 0 estructuras, sino también, y por consecuencia, en el dela sintaxis, igualando palabras que desempefian igual funcién gramatical. Tal sucedié en cuanto al género: se establecié la diferencia 0/4 como marca dela oposicién masculino/femenino, obligando que los femeninos terminados eno cambiaran de género 0 de 232 Fundamentosde Histon nen Lexcun Eseasoua termination. De igual manera actnaron los masciilingé terrhins- dos ena. Dos excepciones a esta regla son dia y mano. Todo lo que antecede permite comprender que fenémenos morfolégicos como la pérdida de las desinencias de los casos, la asimilacién de algunos casos y el rechazo de otros pusieron fin a la desinencia y dieron paso a la elaboracién de la sintaxis analitica, basada en el uso de las preposiciones, En a sintaxis del latin clasico, aunque las palabras determi- nantes solian quedar en el interior de la oracién y el verbo al final, ese orden no era fijo. Podia alterarse toda vez.que la funcién dependia de la marca desinencial. De todos modos, el orden era curvilineo. En el latin vulgar el orden es rectilineo y en consecuencia adquiere cierta fijeza. En algunos casos como en el régimen el orden delas palabras es obligatori niicleo y la preposicién al término: libro el Pedro”. determinante precede al libro de Pedro y no “de Elespafiol hereda del latin vulgar el ordenamiento rectilineo dela oracién y aunque ofrece la posibilidad de combinaciones hiperbélicas, prefiere siempre el orden regular basado en el régimen de colocar primero los determinantes o rigentes y luego los determinados y regidos. De igual manera prefiere en muchos casos formas perifris- ticas como sustituto de formas sintéticas, Esta posibilidad existia enel atin clasico, sobre todo en los comparativos. En ese nivel compartian o alternaban formas como formosior y magis for- mosus; grandiory plus grandi. Ellatin vulgar prefirié la ultima, impulsado por la tendencia ala climinacién de las desinencias oasureduccién y simplificacién. 233 (Celso f. Benavides C- Las citasy explicaciones precedentes tienen por finalidad ayudar a que se comprenda la interrelacién entre el cambio morfol6gico y el intactico, tal como se planteaba en el esquema relativo al orden interaspectal. Ahora nos dedicaremos al aspecto central de este tema: la evolucién del aspecto fonoldgico y los fenémenos fonéticos que lo condicionaron. 10.2 Evolucién del sistema fonolégico del latin al espafiol 1. El Sistema Vocalico 1. Elsistema vocalico del latin clasico se caracterizaba por tres rasgos: a) la cantidad o duracién que oponia breve (") a larga (-) b) el grado de abertura; que oponia abierta (.) a cerrada QO c) elcarcter de ténica 0 atona. Los signos (breve/larga) distinguian las vocales del nivel culto y los signos (abierta/cerrada) distinguian las vocales del latin vulgar. 2. Elsistema estaba compuesto de la siguiente manera: 44 e8ii 36 ot La duracién o cantidad era un rasgo importante porque servia para establecer oposiciones: 234 Fandamentosde Hisronta oe ta Lecua Esrasota Ievis = ligero; Igvis = liso sdlum = suelo; solum =solo vinit = viene; vgnit = vine 3. Alrasgo duracién o cantidad lo acompafiaba, de manera concomitante, el rasgo de abertura (timbre). Cuando desaparecié la nocién de duracién quedé como rasgo distintivo la abertura, y el sistema quedé asi: A E>¢ I>i d>q toy af B>e Tri 550 usu Existian ademés los siguientes diptongos: e>e ce>e a>e a>o Estos diptongos evolucionaron, como se describe, haciae yo, yestas vocales, ey 0, se asimilaron alas vocales correlativas del sistema. Esto dio como resultado el siguiente esquema de evolucién: Ic aR Fy FH UNG an epiclfen ab Aa 2b Del paso del latin clasico al vulgar resulté que: a) las dos 44 se convirtieron en una /a/; b) lai pasé a /il/s ©) lai pasé a /u/; salvo en posicién final que i>e; y u>o; d)sdlo las €& y las 56 seguian siendo dobles. 235 Celso J. Benavides C. En el sistema del latin vulgar el timbre seguia siendo pertinente o distintivo aunque s6lo para establecer las diferencias entre las /e-e/ylas/a-o/. Este sistema de siete vocales se conserva en el catalan, el gallego y el portugués y su reduccién es la principal diferencia entre el latin hispanico que lo conservaba y el romance en que comienzaa reducirse. EI castellano lo redujo a cinco vocales de la manera siguiente: é 2 Atonae etdénica dtona o @ ténica e ie to de ue ua En este punto se nota la importancia del acento pués estas vocales evolucionaron de manera diferente seguin fueran acen- tuadas 0 inacentuadas. Importaba también la posicién con respecto al acento y dentro de la estructura de la palabra: Se clasifican en cuanto a su posicién en la estructura como: a) iniciales; b)interiores; y ©) finales. 236 Fundamentos de Histon pe ta Lencua EstAsota Y las interiores se clasifican como: a) ténica: la que marcaba el acento; b)preténica: antes de la tonica; ©) posténica: después del acento (sin ser final). A ccontinuacién se presenta un cuadro en que se resume la evolucién vocilica: 0 |e | At ipa > cube “his dletia > diene fot lacts > Mares ; T 1 2. El Sistema Consonantico El sistema consondntico del latin esté formado por 15 consonantes que se distribuyen, segiin sus diferentes rasgos, en el cuadro siguiente: 237 Celso J. Benavides G. Consonantismo latino Elconsonantismo del latin clasico presenta el siguiente sistema: Lugar | Labial |Dentalveolar| Velar Labiovelar [Laringeo Modo son.| sor.| son. | sor. |son.|sor.] son.]sor. | sor ocu- foraes |b] p{ a | t fg |e] ge] e& sivaS Inasales|_m a constructivas £ s h liquidas i Tal como aparecen en el cuadro estas consonantes se distri- buyen en las siguientes series: 1) Oclusivas sondas: / p, t, k, kw/; 2) Oclusivas sonoras: /b, d, g, gw/; 3) Oclusivas nasales: / m, n/; 4)Ficativas: / f,s, h/; 5) Liquidas: / 1, r /. Encuantoal punto dearticulacién se reparten dela manera siguiente: 1)Labial: / p, b, m, f/; 2)Dentoalveolar: / td, n, 8, 1)1/; 3) Velar: / k, g/5 4)Labiovelar: / kw, gw /. (La laringea h desaparecié en época temprana; por tanto no pasé al latin vulgar ni al espafiol). 238 Fundamentos de Histon eta Lencua Espanota Los rasgos que determinan el sistema y permiten la diferen- ciacién de los fonemas dependen dellas siguientes caracteristicas: 1. Modo de articulacién: continua / interrupta; 2. Punto de articulacién: labial / dental / velar; 3. Sonoridad: sorda / sonora; 4. Intervencién del velo del paladar: nasal / oral; 5. Adhesi6n con otros fonemas: liquida / no liquida, En la escritura del latin clasico aparecen algunas grafias regularmente tomadas del griego, que no representan fonemas peroes interesante conocerlas para la evolucién. Regularmente constituyen grupos fonicos. Esas grafias son: X que representa los sonidos ks 0 gs; PH — querepresentael sonido fi CH — querealizaba como k; Tj y Cj quese realizaban como ze y respectivamente. ‘Ademés, las consonantes latinas se clasificaban segiin su estructura, dela manera siguiente: 1. Simples: como p, tk, b, 4, gf 851, r5 m, ns 2. Dobles: pp, tt, kk, bb, dd, gg, ff, sss 3. Agrupadas: ct, sp, dl, cr, dr, br. Las consonantes simples son iguales cuantitativamente a las espafiolas; las consonantes dobles agrupan dos consonantes dela misma cualidad, ylas consonantes agrupadas son de cuali- dad diferente. 239 Celso J. Benavitles G. Otro aspecto importante para el estudio dela evolucién Io constituye el lugar que ocupan las consonantes en la estructura dela palabra. Segin esta circunstancia se clasifican como; 1. iniciales; 2. interiores o mediales; 3. finales. 10.3 Reglas generales de la evolucién a) Sistema vocélico: 240 Jas dos /a/ se neutralizan en una /a/; la wen posicién final se inflexiona en Jol; la /i/ en posicién final se inflexiona en /e/; Ia pareja j/e se neutraliza en /e/; la pareja t/o se neutraliza en /o/; laise conserva como /i/; law se conserva como /u/; la en posicién ténica se diptonga en /ue/;y en posicién 4tona se conserva como /o/; la &en posicién tonica se diptonga en /ie/; yen posicién tona se conserva como /e/; tus = orca econ las vocales en posicién posténica y proténica se sin paron, salvo la /a/. Fundamentos de Hisrosia peta Lenson EsPANOtA b) Sistema consondntico: Consonantes iniciales simples: por lo general se conservan como enlatin. Ejemplos: portaticu, portazgo; bonu, bueno; mu- tare, mudar; succidu, sucio; robure, roble; luna, luna. La conservaci6n de las consonantes iniciales tiene, sin em- bargo, excepciones importantes. La mas notable caracteristica del espafiol es la F, que se convierte primero en A aspirada, y después se pierde como sonido, aunque la ortografia conserva actualmente la h: facere > hacer; filiu > hijo; fumu > humo. La pérdida de fse generalizé en la lengua literaria durante el siglo XV, pero en este siglo y en el siguiente se pronuncié frecuen- temente la h aspirada. Algunas regiones (Andalucia, Extre- madura y parte de Hispanoamérica) conservan todavia la aspiracién de h en el habla popular, por lo menos en algunas palabras. La flatina no se pierde delante del diptongo ue: fonte > fuente; forte > fuerte y en ciertas palabras sueltas (fodeu > feo, ‘feru > fiero). Lasinicial en algunas palabras se pronuncia como j frica- tiva, sorda, palatal) en la lengua antigua, y comoj: modernamente: sucu> xugo > jugo; sapone > xab6n > jabén. Pero esto: sdlo ocurre enun nimero determinado de casos. Grupos inicales: el grupo de /s/ seguida de consonante en principio de palabra (s liquida) tiende a desarrollar una vocal antepuesta; ya desde los tiempos del latin vulgar; ejemplos: seribere > escribir; scutella > escudilla; spatula > espalda; stabulu >establo. El grupo inicial formado por consonantes sordas seguida de /l/ se palatiza en /ll/ en las voces patrimoniales del idioma: 241 Celso J. Benavides G. plu via > Huvia; plonare > lorar; clave > lave; flamma > llama, En palabras tardias 0 semi cultas se conservan los dos sonidos latinos: platea > plaza; claru > claro; flore > flor. El grupo qu pierde lau (semiconsonante) en la Pronuncia- cién, aunque a veces se conserve en la escritura: quatordecim > catorce; quem > quien; quaero > quiero. En los ‘StUpos qua/qué, acentuados, se conserva la u por regla general: quale > cual; quattuor > cuatro; quomodo, antiguo cuomo, moderno como, Consonantes interiores simples: resumirse en los siguientes términos: las sordas se convierten en las sonoras de su mismo punto de articulacién; las sonoras, tmas veces se conservan y otras se sincopan. He aqui una serie de ejemplos clasificados: su ley general puede Oclusivas sordas: P; tc se transforman en sus sonoras correspondientes b, d, g: populu > pueblo; riparia > ribera; mataxa > madeja; latu > lado; Pacare > pagar; focu > fuego, Fricativas sordas: la /s/ latina se convirtié e nunciada como la /s/ francesa de causer, maison) yésta fue en la Edad Media la pronunciacién de cosa (lat causa), rosa, etc, Por esto la ortografia antigua distinguia entre la /s/ sonora yla ‘ss/ sorda, igual que en francés, A partir del comienzo del periodo Clasico empieza a ensordecerse toda /s/, restableciéndose la Pronunciacién latina originaria. Un fendmeno parecido ocurre con laclatina pronunciada antiguamente como sonora (escrita x: placere > plazer, para distinguirla de la sorda c, c) y ensor- decida después, hoy la distincién entre cy z es sélo vrtogrifica. n sonora (pro- La labiodental sorda fse convierteen su sonora v:* cophenu > cuévano; profectu > provecho; pero como el sonido de la vse 2: Fandamentos de Historia ot ta Lencua EstAnota confunde desde antiguo con la bilabial en la pronunciacién, suelen confundirsea menudo en la escritura ambas consonantes: raphanu > rabano; Stephanu > Esteban. Oclusivas sonoras: las consonantes b, d, g, intervocalicas, se hacen fricativas en la pronunciacién espafiola, nétese la dife- rencia entre la primera y la segunda b en la palabra beber; 0 entre las des de la palabra dedos. Estas tres consonantes latinas pasaron a ser fricativas en romance, y con esta pronunciacién unas veces permanecen y otras han desaparecido, por ejemplo: probare > probar; sabucu > satico; nidu > nido; limpidu > limpio; plaga > llaga; litigare > lidiar. Fricativas sonoras: permanecen o se pierden, como queda dicho en el parrafo anterior: majore > mayor; pejore > peor; lavare > lavar; rivu > rio. Consonantes interiores dobles: se convierten en sencillas, por ejemplo: bucca > boca; mittere > meter. Laly lan dobles se transforman en las palatales ll y i respectivamente: caballu > caballo, annu > afio. Consonantes interiores agrupadas: las consonantes segui- das de 1, r, evolucionan como si estuvieran entre vocales, por ejemplo: aprile > abril; duplu > doblo; socru > suegro; pigritia > pereza; nigru > negro. Los grupos formados por cualquier consonante precedida del, r,s, o nasal, se conservan generalmente como en latin: altu > alto; forma > horma; iste > este; fungu > hongo. Esta ley general tiene, sin embargo, excepciones numerosas. He aqui las mas importantes: 243 Celso J. Benavides G. RS > s: ursu > oso; transversu > travieso. NS > s: mensa > mesa; pensare > pensar. MB > m: lumbu > lomo; palumba > paloma. MN > ii: damnu > dafio; stamnu > estafio. SC > c: nexcio > necio; fasce > haz. Segtin se ha visto en el capitulo anterior, la Ise vocaliza con frecuencia en posicién final de silaba. Un caso particular de esta vocalizacién es el grupo ult, el cual se transforma en ch: multu > mucho; auscultare > escuchar. Enel grupo dela p seguida de /s/ 0 de /t/la bilabial se asimila ala segunda consonante del grupo: ipse > ese; captare > catar; scriptu > excrito. El grupo CT > ch: factu > fecho; octo > ocho; lacte > leche, La letra X (=cs) > x en espafiol antiguo yj en la lengua moderna: mataxa > madexa > madeja; dixi > dixe > dije, El grupo GN > Ai signa > sefia; tammagnu > tamaiio. Consonantes seguidas de yod: en los grupos PY, SY, RY, a yod es atraida por la silaba anterior: capiat > caipa > qupa; caseu > caisu > queso; drea > aira > era. Otro ejemplo de ese fendmeno son: DY, GY > y: radiu’> rayo; radiare > rayar; exagiu > ensayo. TY, sonido dec ozen espafiol moderno: tertiariu > tercero; calcea > calza; puntione > punzén. NY > fi Hispania > Espafia; vinea > vitia; extraneu > extranio. LY >j: muliere > mujer; folia > hoja. 244 Fandamentos de Histon v8.4 Lencua EsrAnota Grupos romances: hemos visto que las vocales protonicas y post6nicas desaparecen por lo general. La pérdida de estas vocales pone en contacto consonantes que en latin nolo estaban. Las agrupaciones nuevas que asi se forman reciben el nombre de grupos romances. Laevolucién delos grupos romances coincide con frecuencia con ade los grupos latinos; pero en muchos casos los resultados son distintos, por haberse introducido en fecha més reciente. Acontinuacién damos algunos ejemplos de estas diferencias: Elgrupo latino MN se transforma normalmente en fi, como queda dicho (scamnu > escafio). Cuando se trata de las mismas consonantes en grupo romance, el resultado es -mbr-, por ejem- plo: homine > hombre; femina > hembra; famine > hambre. El grupo latino PT > t (aptare > atar); si es romance, se yocaliza la /p/ en u, yla/t/ se convierte en la sonora /d/: capitale >cabdal > caudal. En la evolucién de estos grupos hay siempre una cuestién de cronologia lingiifstica sobre si ha sido primero la pérdida de lavocal intermedia o la sonorizacién de las consonantes sordas. Por ejemplo, gallicu se dijo primero giligo y después galgo; sila i posténica se hubiera perdido antes de sonorizarse lac intervo- célica, el resultado seria galco. Esto es lo que ha ocurrido con cascar < quassicare, suelto < solutu, y otros muchos vocablos en los que la vocal posténica se perdié antes de que las consonantes se hubieran sonorizado. Consonantes finales: las que eran finales en latin se pierden todas en romance, con excepcién de, I, r. Esta tiltima pasa a ser interior. Ejemplos: minus > menos; mel > miel; inter > entre} semper > siempre. 245 Celso J. Benavides G. Desde comienzos del periodo moderno el idioma fija las consonantes que pueden ser finales. Son las siguientes: d, n, |, r, z, 8, y en algunas palabras sueltas la j (boj, herraj, reloj). Las palabras que terminan en otra consonante cualquiera son cultas 0 extranjeras, como querub, maximum, vivac, déficit 0 sonextranjerismos. 10.4 La Yody la Wau La Yod es un sonido palatal, margen sildbico, de timbre cerrado que puede inferir diversas modificaciones en las vocales y consonantes contiguas, Se representa con este signo / J /. Puede estar en los margenes pre o postnuclear y es una con- sonante o semivocal y existia originalmente en el latin. Causas de aparicién dela Yod: 1-Reduccién del hiato: Vinea = vinja > vifia Lancea = lancja > lanza 2. Vocalizacién de una consonante: Factu = fajto > hecho 3. Pérdida o sincopa de una vocal o consonante: Cantavi > cantaj > cantai 4. Por metétesis regresiva: Caldaria > caldajra > caldera Basiu > bajsu > beso 246 Fandamentos de stows De 14 Lewcu EsPaso1a Consecuencias 0 resultados de la Yod: a) Inflexiona el timbre de las vocales: atjze erjze etj o+j>otjeu. b)Palatiza la consonante inmediata: jzj La Waues un sonido velar, margensilabico, de timbre cerra- do que puede provocar diversas modificaciones en las vocales y consonantes contiguas. Se representa con este signo /w/. Algunos ejemplos, son: a = w > 0: tauro > toro; paucu > poco; saltu > sauto > soto; alteru > autero > otro. 5. Dobletes etimoldgicos Algunas palabras latirias ll pasar al espafiol originaron dos palabras: ; mécula (culto) vale mancha (vulgar) capital (culto) capitle caudal (vulgar) directo (culto) directu & derecho (vulgar) 247 Celso J Benavides G. rapido (culto) rapid € raudo (vulgar) digito (culto) digitu dedo (vulgar) Se llaman dobletes etimolégicos a las dos palabras que pro- ceden de una palabra latina. Eltérmino mas evolucionado, y por tanto mas diferente al latino, se llama vulgarismo. El término mas pr6ximo al latino, y por tanto menos dife- renciado, se llama cultismo. 10.5 Fenémenos fonéticos 1)En Ia evolucién de una lengua se producen mutaciones ocambios de fonemas de dos especies: una puramente fisiolégica en la que no intervienen la conciencia del hablante ni su actitud sicolégica; ya otra en quela transformacién obedece ala influen- cia de los fonemas que se encuentran en la vencidad del trans- formado. a) Sellama cambios independientes a los primeros porque responden a la evolucién regular y constante. Son los quela fonética hist6rica puede explicar por medio de las eyes fonéticas y determinar en la mayoria de los casos, la época y el lugar en que se producen. b) Se llama cambios dependientes a los que no son regu- ares o normales sino que se producen esporddicamente Fandamentosde Hisrowia Dt ta Lencun ESPANOL atin en condiciones similares. Debido a esa irregularidad no pueden localizarse ni fecharse; pueden producirse en cualquier lugar y época e incluso un mismo tipo de cambio puede verificarse en varias lenguas, Las reglas de la evolucién que se dieron en el tema anterior explican el cambio regular o independiente, pero para explicar los cambios irregulares o dependientes, es necesario conocer algunos fenémenos que aunque menos generales han interac- tuado con los que tienen cierta extensi6n., Algunos de esos fenémenos son los siguientes: 1. La asimilacién que consiste en transferir a un fonema, lamado asimilado, los rasgos que lo diferencian de otro, Iamado asimilante. En virtud de la asimilacién se igualan los rasgos de dos sonidos proximos, y regular- mente del mismo grupo. En términos estrictos la asimilaci6n es la propagacién de algiin rasgo propio de un sonido a otro que originalmente no lo tenia. Es uno de los fenémenos més interesantes porque explica muchos cambios incluso regulares. Puede operarse tanto entre vocales como entre consonantes y entre éstas y aquéllas recipro- camente. a) Asimilacién de vocales: puede producirse entre voca- les en contacto; por ejemplo, de + él > del; ante + él > antel; entre vocales situadas a distancias directu > derecho y no directo; bilance > balanza. Porasimilacién se explican también los casos de monopton- gacién ai > ¢; au > o;etc, 249 Gelso J. Benavides G. b) Asimilacién de consonantes: palumba > paloma; somnu >sonno > suefio; ipsa > issa; ansa > asa; lumbu >lomo. ©) Asimilacién de vocales por consonantes: las conso- nantes abiales tienden a labializar las vocales contiguas, por ejemplo: episcopu > obispo; per > por; filicaria > Solgueri. Lanasal postnuclear o implosiva puede abrirla vocal prece- dente: semicactu > sancocho; sindiya > sandia; pontecurvu > pancorvo. También la vibrante puede abrir la vocal: passer > passar > pasar; erviliar > arveja; per ad > para; circella > zarzillo. 2. La disimilacién es la accién producida por un fonema sobre otro dentro de la misma palabra o del mismo grupo ycon el cual no esta en contacto. El fenémeno consiste en que uno de los dos fonemas hace perder al otro uno o varios de los rasgos o elementos articulatorios que ten/an en.comiin. De esa manera esquiva la semejanza entre dos sonidos. Este fenémeno es menos frecuente que la asimilacién, pero més complejo y-variado. Igual que aquél, afécta alas vocales ya las consonantes. a) Disimilacién de vocales: dicere > decir y no dicir; ir; viginte > veinte. scribere > excril b) Disimilacién de consonantes: los casos mis frecuentes sedan entre liquidos y nasales: hispanione > espation > espafiol; denantes > delante; robre > roble; marmore >-mdrmol; arbore > drbol; verdulera > verdurera; celebro > cerebro; locale > lugar. Fundamentos de Histon ve ta Lencua EsPARota También hay casos de disimilacién eliminatoria, en que aparece o se elimina algtin fonema: aratru > aradro > arado; prora > proa; propriu > propio; tremulare > tremblar > temblar; med-ipsimus > meismo > mismo, ¢) Disimilacién de vocales por consonantes: el influjo de una consonante labial hace que ue > e: fronte > fruente > frente; flocuu > flueco > fleco. De igual manera au >a por influjo de una consonante velar siguiente: augusto > agosto; auscultare > ascucher; augurire > agiiero. 3. Metatesis: consiste en el cambio de lugar de algiin fonema dentro de la palabra atraido o repetido uno por otros. Puede ser de dos tipos, segiin Menéndez Pidal, 184: a) Metatesis reciproca o cambio de dos fonemas seme- jantes que se hallan en silabas vecinas. Se produce sobre todo entre nasales y liquidas: parabola > palabra; periculo > peligro; miraculu > miraglo > milagro; anthelita > aliento; teneru > tienro > tierno; genero > yenro > yerno. Se da también entre vocales; ejemplo: refilare > rehilar > reilar > rielir. La yod es regularmente atraida por la silaba ténica; asi: ariu > ario > eiro > ero; oriu > orio > airo. Igual sucede con la wau: exaquare > enjaguar > enjuagar. b) Metatesis sencilla es el cambio de lugar de un solo fonema, regularmente una nasal o una liquida: inter > entre; percontare > preguntar; crepare > crebar > quebrar; sibilare > sibilar > silbar; integrar > entregar. 251 Celso J. Benavides G: 4. Laadicién de fonemas noes tan frecuente como la desa. paricién 0 eliminacién. Se puede dar al Principio, en medio y al final de las palabras, Segiin sea se llama: a) Protésis: 0 adicién de un sonido no etimolégico, a] Principio dela palabra, Por ejemplo: stella > estrella; betulla > abedull; scritu > escrito; schola > escuela, b) Epéntesis: adicién de sonidos, no etimolégico, en medio de una palabrao de una Secuencia de palabras: fonu > trueno; regestu > registro; macula > mancula > mancha; potionea > ponzonia; homine > omne > onre > ombre; seminare > semnar > semrar >sembrar. ©) Paragoge o epitesis: adicin de un sonido, no etimo- lgico, al final-de la palabra; salvo casos histéricos como alard > alarde se dan variantes dialectales como enlos casos de comere en vez de comer; bebere en ver de beber; infelice en vez de infeliz 5. Pérdida de fonemas: cambio muy frecuente en la evolucién de los idiomas; es una tendencia casi normal que corresponde ala ley de economia. Se Produce tanto al principio como en medio yal final de la palabra, Segiin sea se le denomina: a) Aféresis: pérdida de uno o varios fonemas al principio dela palabra: apothea > bodega; b) Sincopa: pérdida de sonidos en el interior dela palabra: coriacea > coraza; regale > real; manica > manga; judicuir > juicio. ©) Apécope: pérdida de sonidos al final de la palabra: caput > cabo; amat > ama; non > no; dolore > dolor; sole > sol; allic > alli. 252 ‘Pandamentos de HlsTORA DEA LENCUA ESPASOLA 6. La equivalencia actistica: consiste en la sustitucién de un fonema por otro a causa de un error de audicién 0 percepcién de los oyentes/hablantes. Se trata por lo gene- ral de un cambio en el rasgo distintivo entre los fonemas encuestién. Menéndez Pidal (195) sefiala que el error de audicién puede ser detres tipos: a) Confusién del punto de articulacién: por ejemplo, confundiendo la /b/ ya /g/: abuja por aguja; gufiuelo por bufiuelo; aguela por abuela; gofetd por bofetada; golver por volver. b) Confusién de la sonoridad y sordez: por ejemplo, confundiendo la /b/ con la /p/ y la /t/ con la/d/;1a /e/ con la /g/; asi es posible oir: pache por bache; pebita por bebita; drapo por trapo; cacho por gacho; guchara por cuchara. ©) Confusién del modo de articulacién: por ejemplo, laoclusiva /b/ se confunde con la nasal /m/; asi se oye mermejo por bermejo; vimbre por mimbre; glomus porglobus. Algunas otras confusiones o analogias citadas por Quilis (6-53-55) son las que se dan entre: a) Las palatales /ll/y /i/ por ejemplo: llamar /fiamar; restalla /restafiar; descabellado / descabefiado. b)La /s/ y la /jls por ejemplo: vigitar por visitars tisera / tijera; quije por quise;etc. ©) [fly /jl;por ejemplo: julano por fulano; juerte por fuerte; ajuera por afuera; etc. 253 Celso J. Benavides G. d)/s/ y /2ls por ejemplo: quisd por quizds; pesufia por pezufia; frisar por frizar. €) Nasales por liquidas y viceversa; por ejemplo: sétalo por s6tano; énima / alma; chirola/ chirona; biifalo / bufano. £) Entre liquidas; por ejemplo: celebro por cerebro; blusa / brusa; miércoles / miércores. 7. Analogfa formal: consiste en la influencia que una palabra ejerce sobre otra induciéndolaa cambiar algunos compo- nentes de su estructura. Los casos mas deslindados de este fendmeno son: a) Cuando dos voces pertenecen al mismo campo léxi- co: primarius dio primero; por analogia postremus debié dar postremo, pero did postrero. ~ dextrum dié diestro; y por analogia sinextrum dié siniestro. ~Mercuri pasé a mercuri-s miércoles con una /s/ anal6gica para igualarlo a martes, jueves, viernes; ~Socera evolucioné a socra > suegra por analogia; nurus dio nora > nuera, igualando la vocal tonicay la terminaci6n. b) Casos en que las palabras no pertenecen al mismo campo léxico: ~ Restuculu debié dar restajo, pero por influencia de rastro dio rastrojo; = Obscuru > escuro/oscuro; igual que abscondere > asconder > esconder; —Auscultare > ascuchar > escuchar; y asparagu > espdrrago. 254 Fandamentos de Histowa peta Lewcua Eseanoca 8. Etimologia popular: es un cruce de palabras debido a un error deinterpretacién del hablante que cree que entre ellas hay alguna conexién etimol6gica, por ejemplo: ~ Vagabundo se cambia en bagamundo; ~ Necromantia se pronuncié nigromancia por creer que se relacionaba con la magia negra; ~ Veraculum dio berrojo pero como se utilizaba para cerrar dio cerrojo yen castellano antiguo ferrojo porque se hacia de hierro. 10.6 Evolucién morfoldgica Concepto Esuna modificacién dela estructura della palabra en primer lugar, y en general del inventario de estructuras diferenciadoras producido porla creacién o desarrollo de categorias formales, Es siempre una consecuencia de cambios fonéticos prove: nientes de practicas lingilisticas més o menos largas. Estructura de las palabras Las palabras latinas se clasifican en tres grupos: nombres, verbos y particulas. Los nombres y los verbos tienen una estruc- tura variable, la cual se modifica en virtud de ciertos Pprocesos estructurales: a) Flexién o declinacién en los nombres b) Conjugacién en los verbos 255 Celso f. Benavides G. Las particulas no varian o no se modifican. El grupo de las particulas esta formado por: Losadverbios; Las preposiciones; Las conjunciones; Lasinterjecciones. La flexidn o declinacién: Estan sujetos a declinacién los sustantivos, los adjetivos y los pronombres. La flexién o declinacién depende del mimero, el género y el caso. Cada una de estas categorias puede determinar variaciones en la estructura de la palabra, pero la estructura de las palabras declinables esté formada por dos estructuras basicas; raizy desinencia. Los ntimeros son: Singular y Plural. Los casos son seis: Nominativo, Vocativo, Genitivo, Dativo, Acusativo y Ablativo. La sintesis latina (construccién) estaba basada en los casos. Cada caso, en consecuencia, desempefiaba una determinada funcién sintactica. Se dice, en consecuencia, que la sintaxis latina esdesinencial; esto equivalea decir. ‘quese basaba en la desinencia. Esas funciones se distribuyeron de la siguiente manera: Nominativo= desempefiabala funcién sujeto Genitivo complemento del nombre Acusativo= objeto directo Dativo = complement indirecto Ablativo = circunstancial Vocativo= —_designacién interlocutiva 256 Fundamentos de Histowta 0s ta Lencua Eseasooa Los géneros son tres: Masculino: generalmente terminado en /us/ Femenino: generalmente terminado en /a/ Neutro: generalmente terminado en /um/ El género se establece en latin atendiendo a dos razones: la terminacién del nominativo y el significado del sustantivo. Segiin estas razones se clasifican en género gramatical que agrupa los sustantivos basados en la terminacién y género natural que agrupa las palabras segiin su significado. Pero en general se diferencian de las siguientes maneras: Son masculinos los nombres propios de varén, animales machos, oficios de varén, meses, vientos, rios; Son femeninos: los nombres de mujeres, animales hembras, oficios de hembras, paises, ciudades, islas, drboles, etc. Ellatin es una lengua de construccién sintética, basada en los cambios desinenciales; el espafiol basa su construccién en particulas. Por tanto es de construccién preposicional y es anali- tica, Elcuadro siguiente ilustra este fendmeno: N- Domin-us elsefior G- domin-i__ del seftor D- —domin-o para el sefior A- domin-um al sefior V- — domin-e joh sefior! A- — domino-o con el sefior 257 Celso J. Benavides G. En consecuencia, como se observa en el cuadro anterior, a in col b ! da caso corresponde una funcién gramatical especifica: cada Elnominativo se usa para designar el sujeto gramatical, porlo general no lleva particula; El genitivo (de genos, origen) denota origen pero también pertenencia; funciona como complemento del nombre; generalmente, lleva en espafiol la preposicién de. v Elacusativo representa el objeto directo del verbo. Debe colocarse detras del verbo. De este caso proceden, porlo general, las palabras en espafiol. - - El dativo se deriva del verbo latino dare; funciona como complemento indirecto. Lleva la preposicién a, oa veces para. 5. El vocativo se usa para llamar o nombrar al interlocutor; puede ir acompafiado de interjecciones. a . El ablativo se usa como complemento circunstancial; puede estar encabezado, en espafiol, por cualquier prepo- sicién, Las partes de la palabra: Los elementos o componentes dela palabra se pueden sin- tetizar en raiz y afijos y éstos a su vez en morfemas prefijales y sufijos. Laraiz es|a parte ms o menos fija y los afijos cambian segin los casos, género y ntimero. Nos interesa tener claro la composicién de losnombres en los casos de los que se derivan del espafiol. Son estos: 258 Fandamentos de Hisroea 06 ta Lewcua EseA8ota 1ra. Declinacién: Nominativo: a Acusativo: am Fj. ros-a ros-ac ros-am. 2da. Declinacién: Nominativo: us Acusativo:um_ 3ra. Declinacién: Nominativo: variable Genitivo: is Acusativo:em Fj. Rex mare civis » 4ta. Declinacién: Nominativo: us Genitivo: us. Acusativo: um/u Fj. fruct-us fruct - us fruct-um sta. Declinacién: Nominativo:es _ Genitivo: ei Son todos femeninos, salvo dies - diei. Parael género en espafiol se toman como modelos: La primera declinacién termina en (a) = es femenino La segunda declinacién termina en (us) = es masculino Latercera declinaci6n termina en formas variables y puede comprender nombres de los tres géneros; e}. Caput = cabeza; tempus = tiempo; caelum = cielo Como los casos que interesan para la evolucién morfolé- gica son el nominativo y el acusativo hay que observar que la terminacién regular de los nominativos varia pero Ja del acusativo siempre es /m/;¢). 259 Celso J. Benavides G. ira. N-Rosa A Ros-am 2da. | N-dominus A Domin-um 3ra. N-consul A consul-em 4ta. N-sensus A sens-um sta. N-dis A die-m Para el estudio etimolégico interesan las tres primeras decii- naciones porque conforman los dos géneros existentes en espaiiol, de acuerdo con la neutralizacién de sus casos nominativo y acusativo: Ej. ira. Rosa 2da. Dominus 2da. neutro: 3era. Rex ata. Sensus sta. Dies Rosam > rosa Rosa: femenino Dominum > dominu > domino > duefio Duefio: masculino Templum ‘Templum > templu > templo Templo: masculino Regem > rege > recs > rec > rey Rey: masculino Sensus > senso (sentido) Sentido : masculino Diem > die > dia Dia: masculino Elneutro terminaba en (um) en el singular y en (a) en el plural;al pasar al espafiol muchas palabras, reajustaron su géneto de suerte que pasaron el singular terminado en /m/ como mascu- lino y el plural terminado en /a/ como femenino; Folium > folio (masculino) Folia > hoja _(femenino) Fandamentos de Histon ve ta Lencua EsrA8oua Enotros casos, la forma del plural terminado en /a/ desaparecié: Caelum > cielo (masculino) Astrum > astro (masculino) Se observa que el acusativo del plural es el caso que tiene morfema terminado en /s/. En las romanicas occidentales, como elespaiiol, se tomé esa forma. Las romAnicas orientales tomaron elmorfema terminado en vocal. En espaiiol la oposicién de nimero quedé formada de la manera siguiente: Singular Plural ira. mesa mesas ada. puer puerros 3a. cénsul cénsules En el nimero como en el género los casos desidentes se reorganizaron por analogia en los dos mimeros que delineé el idioma: Pero como se sabe, existen excepciones, palabras queescapan aestas reglas generales. Dentro de estas estan algunos como los pluralia tantum: anélisis y crisis Hevan formas en /s/ aunque sean singular: lacrisis —— las crisis elanalisis —los anilisis Concordancia: Eladjetivo escogido como modificador se coloca en el mismo caso y nimero que el sustantivo, por tanto rigen para éllas mis- mas reglas. 261 Golbo J. Benavides G. Poetae gracorum — semper clari sunt Amplium — mensa fermosae Puella agri Homo niger Mulier —_pulchra Homines sapientes _honesti_ sunt El nombre: sustantivo y adjetivo El tratamiento del sustantivo y del adjetivo fue abordado bajo el titulo de cambio morfoldgico (pags.) y comprendié la estructura de la palabra, la flexién o declinacién, el ntimero, el género y la concordancia. Se trataron indistintamente el sustantivo y el adjetivo por su naturaleza comin de nombres y por su identidad de estructura. Estas caracteristicas hacen que la declinacién, la concor- dancia y el género los afecte a los dos de la misma manera. Eneste apartado nos dedicaremos a detallar algunas parti- cularidades de la evolucién: — Elsustantivo espaiiol procede del nominativo romano, salvo escasas excepciones; ~ Eladjetivo procede del acusativo; - Tanto el sustantivo como el nombre tomaron unas mismas marcas de género y niimero; - Ademis de los sustantivos y los adjetivos que pasaron. del latin al espafiol, otros se crearon durante el romance; 262 Fandamentos de Hisroata peta Lencu Estaxota Pasaron de las otras lenguas en contacto; Palabras que eran de otras categorias o dominios léxicos se habilitaron como sustantivos; Sustantivos se habilitaron como adjetivos; El participio ademas de su funcién de verbo auxiliar se usa regularmente como adjetivo. El pronombre Aunque el pronombre es una de las formas comprendidas dentro dela categoria del nombre, en latin tenia, porlo regular, una flexién, algo diferente a este; y en romance se diferenciaron bastante mas (2. Menéndez Pidal, pag. 249). Entre esas dife- rencias estan: 1, El nombre procede del caso acusativo, mientras que el pronombre conserva ademas del acusativo, el nominativo singular en los pronombres personales, demostrativos y relativos; el genitivo de singular en el relativo; el dativo de singular en los personales (de primera y segunda persona; o el singular y plural en los de tercera persona; 2. Ademés, el pronombre conservé el género neutro singular en los pronombres personal de tercera persona (ello), en los demostrativos (esto, eso, aquello) y en el relativo (que) que el adjetivo perdi 3. Otra distincién que el pronombre posesivo espaiiol muestra, que el latin no tenia, es la existencia de dos formas: una acentuada y otra inacentuada: mi/me; sti/ se; tti/te; 263 Celso J. Benavides G. ~ Ellatin no tenia pronombre de tercera persona; cuando necesitaba de él usaba cualquiera de los demostrativos, El romance escogisé elle, que pasé al espaiiol como ello. ella-cl; ~ Eldemostrativo fue usado para sefialar y particularizar al objeto designado, de manera vaga, sin agregar signifi- cacién accesoria, dio lugar al articulo: (aquel > el, estos > los, etc.); ~ Elindefinido espaiiol es, entre los pronombres, el caso més alejado de la procedencia latin. De los indefinidos latinos solo quedan: uno, todo, otro, cierto. Por via del romance entraron ninguno, nada, quien, cual- quiera ysus plurales. La flexi6n de los indefinidos oscila entre la del adjetivo yla pronominal. La siguiene ilustracién recoge la evolucién de los pro- nombres: Personales Latin Espafiol ego > yo tu > tu ille > ad nos-alteros > nosotros vos-alteros > vosotros illud/s-illa/s > ellos, ellas Posesivos meum/meam tuum/tuam. 264 Fandamentos de Hisrorna peta Lexcun EsrAxota suum /suma nostrum / nostram vostrum / vostram mis / mia tuyo /tuya suyo / suya nuestro / nuestra vuestro /vuestra Formas pronominales mili » tibi sibi me te se vvvvy Demostrativos ista-istas > ipsa-ipsas_ > iptos > ipsos > eue-cum-illa-s > Relativos qui cualis quem cujus vvvy Indefinidos aliguis-unum > ti si te esta-estas esa-esas esto-estos s0-es0s aquella-aquellas fue cual quien cuyo alguno 265 Gelso J. Benavides G. nec-unum => ninguno aliquem 2 alguien totum > todo certum > cierto talem > tal alterum > otro alteram > otra alteros > otros alteras > otras multus > mucho kata-unum > cada uno El verbo- Origen El verbo espaiiol ha heredado las formas del verbo latino, sea por via culta o por via vulgar; pero ha sufrido las consecuen. cias dela evolucién fonética y morfoldgica. Ademas, segiin Lapesa (2-Pég. 730) sigue en lineas generales, reglas muy diferentes a las que rigen las otras partes de la oracién. En ellatin existian cuatro conjugaciones, Menéndez Pidal (Pag. 267) asegura que éstas se conservaron en el romance. Pero al espaiiol pasaron en sdlo tres, debidoa que la tercera se fundid con la cuarta, El siguiente cuadro ilustra el resultado de ese proceso: Conjugaciones > 1ra 2da 3ra 4ta amare > amar debere > — deber vencere > —vencer rugere > rugir audire > ofr Desinencias > ar er ir 266 Fundamentosde Histosu oe ta Lewcua Esranoxa El fenémeno decisivo en este cambio fue la igualacién de las vocales e-i en e, En resumen, las desinencias latinas evolucionan al espafiol de la manera siguiente: are } ar ere ere} er ire La desinencia are corresponde a la 1ra conjugacién La desinencia ere corresponde a la 2da conjugacién Las desinencias ere-ire corresponden ala 3ra conjugacion As{, amar, vencer, rugir, representan el modelo de la conjugacién espafiola. Todas aparecen en forma infinitiva. Pero ademés del infinitivo, existen otras formas, llamadas junto con éste formas nominales del verbo: son el participio y el gerundio. Las dos tienen su origen en formas latinas. Los participios del espafiol se clasifican en tres grupos: — Los procedentes de las terminaciones atum, etum, itum, Hamados regulares, que pasaron como ado, ido al espafiol: pacatum>pagado comeditum>comido moliatum>mojado ~ Losllamados irregulares, cuyas terminaciones en espafiol son to, so y cho: escriptum > escrito; illaesum > ileso; factum > hecho; 267 Celso J. Benavides G. — Los que como producto de evoluciones anteriores no se ajustan alos grupos regulares ¢ irregulares. Se les deno- mina semicultos: conductum > conducido; lectum > leido; constructum > construido. El gerundio se derivé de las formas correspondientes del atin; regularmente delas terminaciones en andum, endum. Han evolucionado a las formas espafiola ando, iendo: amandum > amando legendum > leyendo audiendum > oyendo Bassol de Climent dice que las formas nominales son sus- tantivos verbales fosilizados por un largo proceso, incorporadas al paradigma verbal, y que toman de éste muchas caracteristicas sin perder las nominales (pg. 347). En espajiol estas formas funcionan, regularmente, de la siguiente manera: el infinitivo como sustantivo, el participio como adjetivo, y el gerundio como adverbio. Clasificacién del verbo Los verbos, en latin, como en espaiiol se distribuyen en dos grupos: 26 Fundamentos de Hisrosta vs ta Lewcun Espasou 1. Copulativos o atributivos: que tiene por funcion unir el sujeto con el predicado: esse -> ser y estar. Predicativos: que tiene por funcién anunciar, declarar, indicar la accién relativa al sujeto. Conjugacién del copulativo Infinitivo: esse <-essere (ser, estar, existir, haber) Presente de indicativo sum > soy, estoy 6 est sumus estis-sois sun Futuro Imperfecto ero > seré, estaré eris erit erimus eritis erum Pretérito Imperfecto eram > era, estaba eras erat ramus eratis erunt 269 Celso J. Benavides G. Compuestos de ser ab-esse ——distar, estar ausente ad-esse ——estdr presente, junto de-esse — faltar in-esse — estar dentro, hallarse en inter-esse — intervenir, interesar ob-esse —estorbar, obstaculizar prae-esse —presudir, estér al frente prod-essée —ser de provecho sub-esse —estar debajo super-esse —sobrar, sobrevivir Evolucién estructural Se ha dicho que mientras la evolucién del nombre siguié la tendencia analitica, suprimiendo todos los casos, en la verbal se mantuvo la flexién, aunque con muchas variaciones: “se han generado formas compuestas frentes a formas simples, se han reducido los paradigmas (en general, los temas verbales se han unificado), han disminuido también las diferencias de acento dentro de las formas del mismo verbo, etc.” (Lapesa: 2-731). Si bien las cuatro conjugaciones latinas e redujeron a tres. en el espafiol, se conservan los mismos morfemas para las categorias de ntimero y persona, asimismo, se han conservado dos modos de la conjugacién latina: indicativo y subjuntivo; desaparecieron el imperativo y el supino. 270 Fundamentosde Histoxta peta Levcus Esra Lapesa (ibidem, Pag. 732) entre los cambios mas importantes en laevolucién sefiala: = Lapérdida de la 3ra persona del imperativo; = Ladesaparicién de la pasiva desinencial y el empleo en su lugar de la perifrasis de ser + participio, o la llamada “pasiva refleja” con el pronombre se. — Elfuturo morfémico latino con -bo- (amabo); desapare- cié; sustituido por diversas formas perifrasticas (amare habeo, amare he > amaré). - Han desaparecido, los imperativos de futuro, los parti- cipios de futuro y los supinos. — El participio del presente latino no se usa como tal en espafiol sino como sustantivo 0 adjetivo. ~ Elespaiiol cred las formas compuestas con haber + parti- cipio. ~ Los temas verbales se unificaron en la primera y cuarta conjugacién y, por analogia, la unificacién se extendié ala segunda (en er) conjugacién. — El acento del verbo espaiiol se mantiene en la misma silaba que ocupaba en el latin: éudio > digo; timeo > témo; salvo en los verbos de la 3ra conjugacién latina facere > hacér, pomere > ponér. De igual manera, Lapesa (2-741) seftala que las desinencias evolucionaron de la manera siguiente: 2m Celso J. Benavides G. Delas desinencias o/m dela primera persona, el espafio| conserva /o/ y /m/ desaparecié; La desinencia /s/ se ha conservado para la segunda persona del singular (ti) si bien se realiza de diferentes maneras: (alargamiento y apertura vocalica en muchos dialectos). La desinencia de la tercera persona (él) en el latin era -t; de ésta no queda rostro en espaiiol. Probablemente la procedencia viene de t>d>e>de con una e etimol6gica; La persona nosotrosla evolucién mus>mos. Vosotros evoluciona de: ~Ades > des -edes > éis -sodes > sois La persona ellos tenia nt que pasé a —n; Las formas vos usada como segunda persona del singular en parte de Suramérica y Centroamérica retiene una desinencia -es; Eluso de usted generalizado en Espafia y en Hispanoamé- rica como pronombre de segunda persona del plural atri- buyela desinencia -n, coincidiendo con a tercera persona. Los verbos que llevan en latin las vocalese yo en la silaba t6nica evolucionaron a (ie y ue): perdo>pierdo; rogo > ruego. Este cambio explica la irregularidad en la con- jugacion. Fundamentosde Histonia peta Lencun Esranota El modo y el tiempo Se entiende como modo el aspecto que expresa el grado de asercién subjetiva del yo al hablar sobre el propésito. Ellatin tenia los modos infinitivo, el indicativo, el subjun- tivo y el imperativo. Como ya se dijo, el espafiol sélo conserva los modos indica- tivo y subjuntivo mientras que el infinitivo y el imperativo han quedado reducido a formas nominales que en determinadas situaciones cumplen funciones de verbo. En este cuadro se ilustran los principales cambios que sufrié Jaconjugacién en los tiempos simples: presente, pretérito y futuro de indicativo, de uno de los verbos modelos: Presente: yo amo > amo ta amas > amas a amat > ama nos. amamos > amamos vos. amatis > amais ellos amant > aman Se observan los siguientes cambios: pérdida de la t de la tercera persona del singular y del plural; paso dela -u-a-o- en Ja primera persona del plural; sincopa de la -t- de la segunda persona del plural. Pretérito imperfecto: yo amabam > amaba ta amaba > amabas a amabat > amaba nos. amabamus > amabamos vos. amabatis = > amabais ellos amabant > amaban 273 Celso J. Benavides G. Cambios observados: pérdida de la m de la primera person del singular; paso de la i>o en la primera persona del plural, pérdida de la ~t-en la segunda persona del plural y pérdida de Ja -t- final en la tercera persona del singular y plural. Pretérito indefinido: yo amavi > ti amaviste > d amavit > nos. amavimus > vos. amavistis._ > ellos amaverunt > amé amaste amo amamos amastéis amaron Cambios observados: pérdida de la -v- y de la vocal -i- en la mayoria de las personas y pérdida de -t- final. Futuro de indicative Latin Espafiol yo amaré ta amaras a amara nos. amaremos vos. amaréis ellos amaran Explicacién: este tiempo no existié en latin; por eso el futuro espaiiol es el resultado de una perifrasis obtenida a partir del verbo en cuestién + el verbo haber: amare habeo>amare he> amare. Las formas del futuro espaiiol se crearon mediante un largo proceso de competencia entre diversas soluciones “hasta que habeo se impuso... a otros competidores..... se quedé como ‘unico superviviente y se gramaticaliz6.... (Alvar y Potier, pg. 246). 74, ye Fundamentos de Historia ve ta Lenoua Esrasota Elmodo indicativo del cual se exponen las formas ofrecidas como ejemplo, expresa el proceso visto en su realizacién. Los tiempos que lo forman describen el fenémeno de manera objetiva: amo, amé, amaré. El subjuntivo expresa posibilidad o potencialidad. Lapesa (2-835) dice que “el subjuntivo latino se ha mantenido en el espaiiol con relativa firmeza y que el mismo se usa més en espafiol que en otras lenguas”. ‘A pesar dela vigencia del subjuntivo en el paradigma verbal, eluso en espafiol esté restringido a proposiciones subordinadas. El tiempo es la expresién que fija el momento en que se realiza la accién. De los tres tiempos fundamentales del espaiiol presente, pretérito y futuro, los dos primeros proceden del Jatin y el ultimo (futuro), es una creacién del romance. Se han registrado, en lo esencial, muy pocos cambios en esta transferencia, salvo en cuestién de nomenclaturas relativas alosaspectos. Por lo general, se conserva la distincién de perfecto e imperfecto; pero el espafiol agregé los tiempos compuestos que en el latin no existian. Los adverbios Losadverbios junto con las preposiciones, las conjunciones y las interjeciones corresponden al grupo de las particulas, las cuales son indeclinables. Interesa en consecuencia, en un primer intento, plantear los que existian en latin y cual ha sido en evolucién, y luego tratar deverde conjunto la posible reaccién entre las formas adverbiales ypreposicionales. 275 Celso j. Benavides G. Los adverbios latinos Delas terminaciones clasicas de los adverbios latinos, en / e/, /im/, /ter/ se conserva la /e/ en algunas formas evolucionadas yauin en algunos cultismos. Ejemplos del grupo No. 1 Tardem > tarde Semper > siempre Ejemplos del grupo No. 2 Maxime Inclusive Exclusive Aligual que esta forma se conservan ciertos latinismos como interim, cuantun, etc, Porlo general, los adverbios, tanto en latin como en espaiiol, se distribuyen en las cinco modalidades o circunstancias que pueden acarrear modificaciones para los nombres, Son ellas:€l tiempo, el lugar, la cantidad, la afirmacién/negacién y el modo, Los adverbios latinos en cada una de esas dimensiones son: De tiempo: Losadverbios de tiempo responden ala interrogacién cudndo procedente del latin cuando. Entre estos estan los siguientes: had ~ horam > ahora had ~ minitum > a menudo hac-hocte> anoche ante - annum > antafio antes > antes adhuc > atin Fundamentos de Hisrosia peta Lescen Esraxoca ad - heri > ayer de - ex-post > después intunce > entonces jam — magis > jams jam > ya hoc - annu > ogafio loco > luego cras/maneana > mafiana dum - interin - domentre - demientres > mientras nunquam > nunca prompto > pronto semper > siempre tardem > tarde temporaneu > temprano totamviam > todavia De lugar: Losadverbios de lugar responden a las preguntas dénde, en dénde, de donde, hacia dénde, etc. Las mas representativas son: accum - hac > acd accum - hic > aqui ad - illic > alli ad - illac > allé ad - trans > atras inde > ende alli-inde > aquende circu > cerca de - bassu > debajo ad -bassu > abajo 277 Celso J. Benavides G. de - in -ante > delante de - intro > dentro en — cima > encima en -frente > enfrente foras > fuera junctum > junto laxus > lejos unde > donde de - unde > de donde De cantidad: Los adverbios de cantidad responden a la preguntacudnto, del latin quantum. Son ellos: ad - satiem > asaz quasi > casi de~magis > demés magis > mas minus > menos multum > mucho, muy paucun > poco tantus > tanto quantum > cuanto De afirmacién/negacién: Responde, regularmente, a pregunta sobre la esencia del objeto o de comportamiento del sujeto. Son ellos: sic > si semper > siempre 278 Fandamentos de Histowia ve 1A Lencu Esrasora non > no nunca > nunca Se podria agregar en este apartado el adverbio de duda quiza, proveniente del latin quisapit, yen suevolucién romance quisab. De modo: Losadverbios de modo contestan a la pregunta como, proce- dente del latin quomodo (quomo - commo). Son ellos: ad -directe > adrede apposita > aposta ad - sic > asi bene > bien male > mal Ademds de estos adverbios existen los terminados en mente creados en romance. Ejemplo: breviter - mente brevemente longe - mente largamente paulatin - mente paulatinamente de misere = misere - mente miserablemente de dignus = digna - mente dignamente de violentus = violentam - mente _violentamente de facilis = facilis - mente facilmente de fortis = fortis - mente fuertemente de longe = longe ~ mente largamente de male = male — mente malamente de maxime = maxime - mente maximamente 279 Gelso J. Benavides G. Con ese procedimiento el espafiol convierte en adverbig cualquier sustantivo, adjetivo overbo. Elementos de relacién. Pottier y Alvar, en Morfologia Histérica del Espafiol tratan bajo este titulo, en un mismo tema. las preposiciones y los adver- bios, porque para ellos muchas veces las mismas formas desem. pefian la doble funcién, otras veces unos dan lugar a otros y otros ellos se combinan para formar compuestos. Hacen dos advertencias: 1. La dificultad de sistematizar las preposiciones por perte- necer a un inventario abierto; y 2. Que conviene en este caso concentrarse en la perspectiva exclusivamente morfoldgica por cuanto algunas palabras desempefian las dos funciones. Con todo, creen posible agrupar estas formas o elementos en tornoa tres cuerpos semanticos que permiten su organizacién; son ellos: el temporal, el espacial y el nacional. Por ejemplo: en Santiago (E) Estamos en primavera(T) enreceso _ (N) Las preposiciones latinas se ordenan en tres sistemas. 1. Preposiciones que indican movimiento hacia o desde un limite de referencia; en una vision prospectiva o retros- pectiva con respecto al hablante: 280

You might also like