You are on page 1of 4
poet piscurso pronunciado por Peron ante los empresarios en la Bolsa de Comercio ‘tas masasobreras que no han sido organizada otpaat te nie en Mas inorginica |). Las masas por sno sae tars digetes, 0 Tamo aa vetlengene a ae Senna cual podia Sr el porveni de esa macs es in cect porcentae, se encontraba en manos de dirigenen teurists, que no tenian ni siquiera fa vrtd de ser cone oss argentine, sino que eran comunistas impertados 4 tuyuna sola forma de resolver el problema de la agtacio, de tsmusa,yela es a verdadera justia social (-} ir mas alld eS marchar hacia el cataclsmo econémico: cotdase muy acd es marchar hacia un cataclsmo soca [1 Se ha dicho, sefiores, que soy enemigo de los capitales, 4 siobservan lo que les acabo de decir, no encontraran nine gin delensr,drtamos, mas decidido que yo, poraue s¢ que Indeensa de ls intereses de los hombres de negotis, de los industrials, de los comerciantes, es la defensa misma del fe ‘ado [1 [Peo] es indudable, sefiores, que si seguimos jugando a ls bandos terminaremos por pelear,y es indudable tambien que en esa pelea ninguno tendra que ganar sino que todos tendran ue perder, y es evidente que en este momento se esta ingando con fuego". agosto de 1944, £17 de octubre Aprincipios de 1945, con el tritr gurado, el gobierno militar de Farrell ensayé un caar bio derumbo. No solo le declaré la guerra a Alemania (précticamente derrotada), sino que también alejé del §0bierno a las figuras del ala més nacionalista, resta- biecié las libertades politicas y convocé a elecciones Para 1946, Con ello, buscaba reconciliarse con los alia~ 4os (especialmente con los Estados Unidos) y contar dentro de la Argentina, aliados para presentar una su- ‘¢sién legitima, Ninguno de los dos proyectos tuvo el £0 esperado: los Estados Unidos no le perdonaron a !.Argentina el haberse mantenido neutral hasta casi el fade a guerra, y la oposicién, en lugar de aliarse, vio 4epertura como un signo de debilidad. Ante la inminencia de las elecciones, Perén aspira- sala presidencia, pero tenia varios frentes de opo- ‘cién, En primer lugar, los sectores patronales que, a Pear del discurso que habia dado en la Bolsa, vefan on preocupacién la politica del Estado en el mundo del trabajo y fo acusaban de alentar la movilizacién obrera. Por otro lado, se constituyé un frente comiin, for- mado por estudiantes universitarios, profesionales € intelectuales, que rechazaba la identificacién de Pern con el nacionalismo antiliberal. Entonces, el secretario de ‘Trabajo comenzé a es- trechar sus lazos con los trabajadores, quienes pasaron a conformar su principal base de apoyo. Este apoyo se expresé el 12 de julio de 1945 en un acto masivo en el que los sindicatos defendian las medidas impulsa- das por Perén. La reaccién de la oposicién no se hizo esperar y el 19 de septiembre se realizé la Marcha de la Constitucién y la Libertad, en la que la oposicién reclamaba que el poder fuera otorgado a la Corte Su- prema. La oposicién a la creciente influencia de Perén tuvo eco, también, en algunos sectores de la oficiali- dad del ejército que cuestionaban su politica exterior, a audacia de las reformas laborales y la promocién de su candidatara. E19 de octubre manifestaron este descontento cuando la guarnicién de Campo de Mayo le impuso a ron la renuncia a todos sus cargos (era ministro de werta y, desde 1944, vicepresidente) y tres dias mas ‘ance fie enviado ala prisin de la isla Martin Garcia. Cusnéo se difundié la noticia de su detencién, en swuchos sectores obreros se extendié la conviccién de gue, preso Perén, las conquistas obtenidas desde 1943 se perderian. La inquietud crecié y, el 17 de octubre, una enorme cantidad de trabajadores se movilizé des- de los suburbios hasta la Plaza de Mayo para pedir la liberacién de Pern, Si bien esta movilizacién tuvo un carécter espontineo, estuvo estrechamente ligada a la agitacién y ala coordinacién de los sindicatos. La irrupcién de los sectores populares en la Plaza de Mayo desembocé en la liberacién de Perén, quien esa misma noche hablé a una muchedumbre desde el balcén de la Casa Rosada. Este suceso tendria dos grandes consecuencias, La mis inmediata se relaciona con el triunfo de Perén en. Is elecciones que se llevarian a cabo en febrero de 1946; la segunda esta vinculada con el rol desempefia- do porla clase trabajadora que, desde aquel momento, seria crucial en la vida politica argentina. os primeros apo s 2 POyos y oposi: F124 de febrero de 1946 se He ae snes. En ellas se entrentaron, po sn que encabezaba Perdn, ibe ara ae siniales organizados en el Partide Lat ee ; lo Laborista, | R Junta Renovadora (una escision del radicelineas vo lider, Hortensio Quijano, fue eae }aNo, fue candidato a vicepre- ente) y el Partido Independier pre Dy a Pendiente. La oposicion, en ata, se uc eo en la Unién Democratica, formada va UCR, el Partido Socialista, el Partido Demscra »Progresistay el Partido Comunista. La exclusion del artido Conservador, exigida por los radicales, dividié ss iuerzas conservadoras entre la formula de la Union Democratica y la del Partido Laborista, La formula en- caberada por Perén gané con el 54% de los votos. Una vez en el gobierno, el nuevo presidente comen- xa consolidar su poder. En primer lugar, implementé medidas tendientes a obtener un mayor control sobre a oposicién. En este sentido, inicié un juicio politico ala Corte Suprema, que habia obstruido sus medidas de reforma laboral propuestas desde la Secretaria de Trabajo y Previsi6n; los integrantes fueron sustituidos. Respecto de la Universidad, que era un reducto de re- sistencia al régimen, ordené una purga de profesores opositores, En cuanto a los periédicos que criticaban suaccionar, fueron clausurados. Si bien estas medidas le ocasionaron un incremen- to de la oposicién, también posibilitaron la amplia~ cién de su base de apoyo, antes predominantemente obrera, Las Fuerzas Armadas, que compartian los ideales de industrializacién, anticomunismo y nacio- nalismo del peronismo, se alinearon tras Perén. Pero, ademis, el presidente designé un aumento del presu- puesto para el sector militar, as{se podrian modernizar las fuerzas militares. Otro sector que apoyé al primer peronismo fue la Iglesia. Este apoyo vino de la mano del decreto de 1944, que implantaba la ensefianza religiosa y que se convertiria en ley en 1947. A esto se sumaba la frecuen- te participacién oficial en ceremonias religiosas y la in- vocacién ala llamada Doctrina Social dela Ig Por iltimo, algunos sectores industriales, que en un principio habian visto con recelo las concesiones a los trabajadores, comenzaban a vislumbrar, en el desarrollo de una industria nacional, posibles beneficios. 'varon acabo las elec La doctrina peronista Si bien se ha sostenido que el peronismo carecta de bases ideoldgicas fires, y el mismo Perén lo detinis ‘como una filosofia de vida, simple, practica y popular, contd con algunas ideas basicas sobre las que organize su discurso, Una de ellas era la de la justicla social, que aludia a las injusticias sociales existentes y a la convic Ccién de que su solucién no provendria de un cambio revolucionario, sino que serfa producto de la accién del Estado, a través de mejoras parciales. El Estado garant- zaria los derechos de los mas débiles y arbitraria entre obreros y patrones. (Otra de las nociones centrales de la doctrina peronis- taeera la de la “Tercera Posicibn’. Peron presentaba a su movimiento como una alternativa alos grandes sistemas politicos e ideolégicos que dividian al mundo en esa época. Frente a los extremos del individualismo capita- lista -encarnado por los Estados Unidos~ y del colecti- ‘vismo marxista ~representado por la URSS-, la Tercera Posicién -emparentada con el pensamiento social de la Iglesia era presentada como la superacién del dilema. En el campo de las relaciones internacionales, la ‘Terce- ra Posicion justificaba una politica que se proclamaba independiente de los dos bloques en conflicto, aunque esta posicién no disimulaba su preferencia por el bloque ‘occidental, cada ver mas evidente a partir de los intentos de acercamiento a los Estados Unidos. Para consolidarla doctrina peronista fue muy impor- tante el estilo expresivo de Perén, que incorporaba en sus discursos el lenguaje coloquial, ejemplos concretos yconsignas sencillas. Las “tres banderas” -independen- cia econémica, jus- ticia social y sobe- rania politica o las “veinte verdades’, que constituian un catdlogo de los ras- gos de identidad del peronismo, son ejemplos de ello. En las escuelas se ensenaban, las “tes banderas? de la doctrina justcialista el Primer Plan Quin ju : un proyecto ndustriating nacional. Sin embargo, la industria pas6 a ocu. economia argentina, en srante el gobierno peronista, ar un rol protagénico en la trimento del agro, Ya con los precios de las materi las primas restable- Jos, luego del fin de la Segund, G atado, lejos de volver al models cect Mundial el delo a; yeché los altos ingresos en 'groexportador, apro- I concepto de exportaci rurales y utilizé las divisas acumuladas durmnis leg eters pina el eri del sector industrial, nismo que llevé a cabo esta politica fue el IAPI (Instituto Argentino de Promocién del inte. cambio). Esta entidad regulaba el comercio exterior comprando toda la produccién agropecuaria local para luego exportarla a precios mayores, obteniendo asi una importante ganancia. Estos ingresos fueron esenciales para desarrolllar la politica econémica del primer go- bie mo peronista, que qued6 expresada en el Primer Plan Quinquenal. El plan fue presentado como el camino para alcan- zar“laindependencia econémica’. Para ello, era necesa- rio romper los lazos de dependencia con el extranjero, logrando una economia autosuficiente. Seguin el plan, en el plazo de cinco afios (entre 1946 y 1951) habia que cumplir con tres metas: desarrollo de la industria liviana, la nacionalizacién de los servicios publicos y el tescate de la deuda externa. El proceso de industrializacién fue estimulado por créditos que otorgaba el Banco de Crédito Indus- trial a los empresarios locales con el objetivo de au- mentar la inversién. A su vez, se establecié un régimen arancelario que protegia a la industria local de las im- Portaciones, pero que ofrecia facilidades a las compras de maquinaria e insumos al exterior, necesarias Para poner en funcionamiento el proceso industrializador. ‘Ahora bien, sila industria iba a producir grandes can- 7 una de- tidades de mercaderias, era necesario garantizar ue manda que pudiera consumirlas. Por eso, el plan ine by Politics orientadas a aumentar a capacidad de consX® de la poblacién, Entre ellas, se destaco el aumento larios, que permitid que, hacia el ano 1949, los trabajado- res recibieran el $3% de la riqueza producida en el pais. Las nacionalizaciones de los servicios publicos, ademés de romper otro azo con el extranjero, per- mitieron abaratar las tarifas de estos. Una de las mas importantes fue la nacionalizacion de los ferrocarriles, que abarat6 el transporte de mercancias y de pasajeros en la Argentina. También se nacionalizaron empresas, aumenté la produccién de YPF, se crearon empresas como Gas del Estado, Agua y Energia Eléctrica y nacié Aerolineas Argentinas. Las nuevas empresas, ademas de ofrecer bajas tari- fas, se convirtieron en una importante fuente de em- pleo piblico, acrecentando el déficit estatal. Esta polf- tica se lev a cabo no solo con las reservas acumuladas por la guerra sino también con los ingresos del LAPI. Por ultimo, durante este periodo, el Estado argen- tino logré cancelar su deuda externa y se mantuvo al margen de los organismos internacionales de crédito que se crearon durante la posguerra. Propaganda oficial sobre la nacionalizacién de los ferrocariles, 3. Explicd el funcionamiento del IAPI a) ¢Por qué cumplid un rol tan importante en tas politicas econémicas del primer gobierno de Pe- ron? b) Por qué creés que el agro se vio perjudicado por este organismo? pila Saaciedsctie tt ones ste Durante la primer: i 't presidencia de P, va Duarte de Peron, (Evita), an nportante. Ya desde los “eames un ol mu x ‘de los primeras atios de : bysta comENZS a construire un le nn sindicatos, pero en lo que mis se bor de ayuda social. En el aio 1948 Panna denied eases ars li Fundacion tuscaban su ayuda La undacisn ebtesis eg 4 lacion obtenia fo yés de contribuciones del Estado, de la cave Fi i saciones de empresas privadas, que no siemee oe, yoluntarias. Estos fondos se truccién de hospitales, hogar complejos de viviendas. Por todo esto, comenzaron 4 lamarla “la abanderada de los humildes” La creciente influencia de la Eundacidn y de la fi- gura de Eva provocd el recelo de las mujeres de cla- sesaltas, que tradicionalmente se habian ocupado de ‘ern, su espos gobierno, © personal con los destacd fue en su la mpre fueron empleaban para la cons- es, comedores, escuelas y € EN PROFUNDIDAD. say tareas a través de la Sociedad de Beneficencia, Eva Peron tambien se destacd por su trabajo en pos de la integracién de la mujer como sujeto politico, En este sentido, funds el Partido Peronista Femenino y en el aho 1947 impulsé la ley que le otergo a la mujer la posibilidad de votar, De este modo, el voto paso a ser verdaderamente universal, Cuando comenzé la campafa presidencial para la reeleccién de Pern, en 1951, la CGT propuse la formula Perdn-Perén; Evita ocuparia el cargo de vie cepresidenta, Sin embargo, por presin de las Fuerzas Armadas, y afectada por una enfermedad terminal, tuvo que renunciar a su candidatura, Lo hizo desde un palco levantado en la avenida 9 de julio, frente a una multitud que la aclamaba. E] 26 de julio de 1952, Eva Peron murié muy joven y fue velada ante la presencia de miles de manifestan- tes. Su figura marcé una impronta indeleble en la me- moria politica argentina a , La peronizaci6n de la sociedad Durante los aitos del primer peronismo, el Estado emprendio una politica tendiente a exaliar las iguras de Perén y Evita, ya reforzar la identificacion de las mejoras sociales con el gobierno peronista. Los instrumentos propagandistas lueron variados, desde los medios | de comunicacién hasta los manuales escolares. La funcidn de estas politicas. ademas de la propaganda, fue informar las acciones de gobierno. Tal fue el caso de los libros que circularon arate del primer plan quinquenal, en los que se explicaban con un lenguaye claro las politicas econémicas emprendidas. A ralz de esta difusion de discursos e imagenes, la imagen de Perdn y de los simbolos peronistas estuvieron presentes tanto en la estera publica como en los ambitos privados de cada hogar. “Esa tarde salieron a dar otro de esos deseados paseos. | be regreso, Danielito decia que la mayoria de las calles pre- senta grandes mejoras en su pavimentacién, iluminacion € | higiene. Et padre, al oirlo, pregunt6; ~Sabés a quién le debemos el mejoramiento de nues- tra ciudad? Claro que lo sé! A nuestro presidente ~iPerén cumple! agrega Martita”. Fragmento de un texto escola. | | | Propaganda peronista j | |

You might also like