You are on page 1of 58
ANIBAL TORRES VASQUEZ Introduccion al DERECHO TEORIA GENERAL DEL DERECHO UNIDAD N24 owlurn, 2 O& eooe lad y el Derecho. No cabe ducla que en objetos y sujetos @ humano, desde su coi "Persona nat pevecevcocvce cepcién hasta su I) 0 colectivamente (persona juri Bel sujeto. Ni los objetos pueden ser sin el ser humano, ni el ser humano puede sin los objetos. De otro lado, el ser humano no pu de ser En una primera aproxima’ la basta y com. Mia realidad juridica, diremos que con la palabra Derecho nos referimos Mito 2 las regias de conducta (ley, ord precedente judicial, costum- etc.) cuya observancia es impuesia a la colectividad de personas (norma (62) como a las facultades o prerrogativas (derecho a la Vida, a la integri- fisica, a la libertad, a la propiedad, etc.) conferidas por tales reglas a ios vidluos (facultns agendi): se habla de Derecho en sentido objetivo, en el er caso, y de derecho en sentido suijetivo’, en el segundo. Es innegable el Derecho se resuelve en un conjunto de reglas de conducta o normas @ienamiento juridica), pero también es cierto que en él no se agota la ex- lencia normativa, que ciertemente es més basta, porque la vida de una tividad humana esté disciplinada por un complejo de reglas, que den de: 50 normns de conducia, de las cuales s6lo posible, con la palabra «Derechon objetivo y con la plabra «der Awisat Torres VAsquez una parte esta constituida por las normas juridicas, Basta por ahora consi- derar, de un lado, algunas normas juridicas, como las que castigen el delito, tutelan la propiedad 0 discipinan los contratos, etc, y, del otto, las normas de la religion, de la ética, de la moral, del trato social, etc. El ser humano est inser no sélo en el E: do, sino también en diveras comunidades existentes en su Ambito, como la famillia, la iglesia, el colegio, la universidad, la tabrica, el cuartel, Ia asocia- cién con fines politicos, sindicales, cultuiales o recreativos y tantos otros mundos posibles cada uno de los cuales requiere ordenado de reglas de conducta para los asociados, regias sin I es posible que tales grupos logren la finalidad que persiguen. E la par que las otras normas sociales, d lo que sigue que el ser humano, la sociedad y el, Defecho son ) intardependientes, Ala Torda, entendida como agregacién ocasional e ines- table, carente de definidas regias de comportamiento aceptadas por las pe sonas reunidas, se contrapone la sociedad civil la colectividad de sonas, cuyes componentes, limitan \ concuerdan sobre el respeto de principiosreguladores de su conducta, pri ‘cipios que Ia conciencia social considera que son esenciales en la vida de rela- Gién. El ser humano al despertar del estupor y de la ferocidad de la bax! primitiva ha ido gradualmente adquiriendo consciencia de las ventajas de la convivencia ordenada en una sociedad civil, en la cual la tutela de los intere- ses depende de las valoraciones hechas"por la conciencia social, de la cual se deriva la disciplina del comporiamiento de los asociadios en la vida de relacion. La vida de relaci6n genera permanentes conflictos entre los asociades, conflictos que son susceptibles de ser resueltos mediante el acuerdo de Tos SSeS rarest se logre tal cuerdo. Al Derecho repugna el uso de la fuerza por los particu- ares paTa TESOLVer Sus conflictos; la fuerza es, antes que todo, un instrumen- to para la actuacién del Derecho. Este confia el uso de la fuerza a los orga- nos de la colectividad institucionalmente investidos de la facultad de usarla (heterodefensa, o sea, Ia defensa del derecho en la cual es extrafia la iniciativa de los interesados); s6lo en casos excepcionales autoriza a los particulares para que usen la fuerza en defensa de sus propios intereses (autodefensa; ejemplo, en los casos en que es permitida la legitima defensa). Muchos son los estudiosos del Derecho que utilizan el procedimiento de localizar el Derecho dentro de un determinado sector del universo como momento previo a su definicién?. Como dice Recaséns Sicis, para encontrar 2 Rapenvcs, Gustavo, Filosofia del Derecho, trad. de Wenceslao Roces, Fi fondo de Cultura At A aaa AAAS OLOOEEEHOOEOOOOOSOHO SOO SOOLOS®S estatuas, pintur na forma, esto es, todo Jo que podemos ver, 5 ar la existencia humana (sujeto) del mundo (objeto) ni stencia humana; no puede concebirse la humanidad sin j:ndo (idealismo) ni el mundo sin humanidad (realismo). La e ee reimpresion de la 2da, ed., Bogota, 997. Cassio, Cantos, La ldgien del Derecho y el concept ido de libertad, ca. ed, Abeledo-Perrot, 1964. Recaséns sofia del Derecho, ed, Porria, México, 1959, at, Eontund (1857-15 Haatwann, Nico Buenos Aires, ), 95 a como doctrina filoss Geos, F pico 20 Avant Tom s Vasquez humana es un corstan mutable, porque se hac guehacer con los objetos. Bl ser humane es a la vez constantemente én su relaci6n con los objetos y per manente, porque siempre Ray algo que en él no cambia, to que conSTECYE Te identidad personal que permite atribuitle cada uno de sus (acciones) © negatives (abstenciones u omisiones) ¥ sus cO* Ua inna variedad de cietge unos due se dan en [a realidad externa del s) Fos que se dan solamenite en el sujeto (sue- dad extema ni intema 4 oe), btz0s que son el resultado dele actividad Inemana (ho amientas, nor oe) Je conducta, eta), ha dado luger para que se elabore una estucturacion on la complejidad éntica del universo en diversas regiones del ser. DEL SER QUE INTEGRAN EL 2 Wie Dictuey’, Mastin Hiiecces’, EOwuNDo Nioont Reats’, Cantos Cossiol, Luis Recasins Sicuss't, CARLCS te ree Sessaneco™, entze otz0s, queda, por ators, ex claro qise @-aAALSE so os una supsrposicion abigarrada de objetos (denomn dos también seres SLontologies).djversos que estén basicamente unidos poxan® todos son, pero a qonon en el mismo sentido, no todos poseer [a misma 1220" deser. La we esidad de objetos ha dado origen a.grandes fragmentaciones. 22°78 ee Sas regionales, o estratos del sex{ 1) seres naturales materiales (ama- Gos también seres reales objetivos) @) seres naturales psiau wicos (denomina- dos también seres reales subjetivos),@))seFe3 Gdeales y culturales 0 humanos Bags oe tp 0 oe ee — —__ [Se Wan Indus ns sos le cpr, tend. de Eugenio Ts == Foro de Cultara Ecandmica, México, 1978. Hisweccan, Marti, Elser yl liempo, Rev. de Filosofia y Letras, No 2, México, 1942. x. Hos, Eowunoo, Irvestigniones Légicss, ed. Rev. de Occidents, tad. Morente y Gaos, Baer ne en relatives ana eromeniologit pray ui les femanaléct México, 1988. : + Renee, Micun, Fos Do Dircit, a. Sarive, Seo Paulo, 1953, Intrducién al Derecho, Ediciones PiramideS.A, Madrid, 6i2. 2d. 1984 se, omy Caos, El Derecho en el Derecho judi, Buenos Airs, 1945. La Teor golgicn del Ferny al concepojuriticde libertad, dae, Abeledo-Perot, Buenos aires, 1964, Raion 1 iio tl Derecho, com ura Intodecn ae enomenalgie #2052 de Seniel E. Herrendort, Depalma, Buenos Aires, 1987. ReciemeSicus, Luis, Esidios de Ftsofa del Derech, Uteha, México, 1916 pri, México, 1959. La Experinci uriien, Nett do ce Cultura Econdmica, México, 1971 gratia de sna, 1987. nanoez Sessaneco, Cantos, ET Derecho como Libertd, ed. St \ a4 lropucctoN at, Dereco estan) comleuarpod lean! aleciorentisicmgni gos para toda estimacién, 0 sea, son les psiquicos psiquica estan en el tempo pero no en el Pio; son he FO Los fendmenos psfquicos son e los mecanismos intelectivos, interna del sujeto emocionales y volitivos de ietos naturales ta rman Ja naturale. =@ material como Ta naturaleza psiquica La realidad natural, mater pga, esté conformada por todo aquello « :2 es dado o puesto por la naturaleza sin participacion de _5 seres cién y desenvolvimiento. que confi ginalmen- nto a su 3.3. Seres ideales 0 irreales Gracias a los trabajos de la filosofia de Hussar., conocida con el nom- 1e fenomenologia, se ha legado a descubrir los objetos ideales, qué no Risen como cosas en el espacio ni como procesos en el tiempo, y sin embar- @, son algo que si bien se actualizan en el pensamiento, poseen un especial F @t en si, irreal o ideal. @ Los seres ideales no tisnen existen tempo ni en el espacio (son iB'emporales e inespaciales), no estén en la experiencia sens Son objetos individuales sino generales y abstractos. Por ej AwigaL Toraes Vasougy, mex 3s, las figuras geomstricas, los conceptos, las relacionés entre las cosas (de igualdad, semejanza, de atribuci6n, de causalidad, etc.) las verdades mateméticas, los valores", sean éstos: morales (ejemplo lo bueno, lo justo}, intelectuales (ejemplo la verdad, la evidencia), utiles (ejemplo lo apto), etc. (0 pociemos di un mimero existe en tal 0 cual gpoca o Iugar, no sé de a él por los sentidos, no tiene la calidad de bueno 0 malo. Cuando, por ejemplo, un sujeto dice que el niimero siete es malo porque trae mala suerte, esta cualidad que se abribuye al niimero no es de indole matemdtica y por consiguiente no ene nada que ver con Ia esencia del ndmero como objeto ideal. Lo ideal se ofrece como algo que esta fuera del espacio y del tigmpo, algo infémporal e inespacial, pero es algo que nuestro intelecto en- cuentra como objeto. Hay seres ideale Recaséns Sicitts!* que pueden ser transvas ssura del ser real: ejemplo, 2+ 2=4 es una cién matemética, pero a la vez una estructura de lo real, porque dos naran- cuatro nararjas. Pero los seres ideals a cia) no estan transvasa ¢ confundir el mundo pstquico con el ideal, porque como sens Sictts! yuico, aunque espiritual, es un fenome- ae se da en el tempo, mientras que las ideas tienen una vigencia nel espacio ni en el tiempo... Podriames decir qué es el ser irreal, en oposicion al ser real. Lo real es aquello que se hha encuadrado, bien en el espacio y enel tiempo -materia-, bien en el tempo ritu-, Pero hay, ademas, esencias de cardcter espectral, que son ntemporales, de las cuales predicamos no la existencia real, sino la validez no real abjetiva, no encuacirada ni Los walores son bidimensionales, bipolares. o sea, positivos o negativos: bien-mal, yer= dad-falsedad, justicia-injusticin, Los valores son susceptibles de conocimiento riguroso, absoluto, evidente. Una cosa tiene un valor an virtud de una intuicion a priori det valor que ten ella se da. Estimar alga como iil, verdadero, bello, justo, supone una intuicién a prion dela utilidad, de la verdad, de labelleza, de lajusticia. Hay que disting uir ene aquello que la cosa es realmente y sweualidad de valor. Los valores morales se dan solamente en las personas no en las cosas; los juridicos en wna colectividad; los de utilidad sélo en ins cosas; Ios vitales s6lo en los seres vivos. Los valores se dan en une estructura jerérquica, esto es, unos valen mas que otros. 10, Giorcio, Filosofia del Derecho, y Lus REcastns Stcns, Estutios de Filosofia del ed, UTEHA, México, 1946, p. 153. Recosins Sicus afirma que «es un er equiparar ser real y realidad, Hay sees reales; pero hay aclemds seres iereales 0 ideles, tan seres ¥ como los reales; y ofrecen a iodo arbitrio del sujeto la misma sistencia absoluta que los objetos reales de la percepciGn y en esa resistencia se manifies- ta su ser objetivo. Ese ser objetive de los objetos ideales consiste en su validez» Derecho, 3: 15. ob. cit. p. 6 eoce vez o sucesi ue las piensa, que una realidad temporal concreta, en sf, que es la misma e dio y la concebiran. del sujeto, El acto psiquico que piensa una idea nsa y en cada s io» por el ser humano, por ejem- una aguia, un aeroplano, una sefial de transit, un Libro, la moral, la n, el Derecho, una teoria cientifica, una prdctica social. asins Sicuis', siguiendo a su maestro Jost 0} sseT, la cultura es: 1) respuesta a las necesidades vitales ¢ instrumento ra la propia vida; 2) humanos quehaceres que aspiran a realizar valores Me percuran con una especie de consistencia; 3) conjunto de obras huma- Pasadas, vida humana cristalizada, cuya estructura es andloga a la de @vida auténtica; 4) la cultura, que nace en, de y en funcién de la vida autén- @ £54 en constante dependencia de ella, de modo que, sin vida, ni existi- - se desarrollaria la cultura. ser humano, en su bitsqueda de la realiza es que le son propios, modifica aquello que le es «dado» a { mismo. La naturaleza esta siempre en la base de toda eo: 01, 104 y 114. n de fi : La cultura existe porque dom Ags. 4 Awiaat Tonnes Vasquez creaci6n cultural. Ast, un hacha de silex, pieza tosca muy vecina de lo nati- ral, tiene una forma que es el resultado del trabajo del ser humano, adecudndolo a sus fines para servislo como herramienta 0 como arma. Des- de este instante lo dado por la naturaleza se convierte en elemento de culta- ra. La cultura est4 vinculada con la naturalezaY. El ser humano no vive en el mundo de una manera indiferente, sin rumbo ¥ sin finalidades. Al contrario, la vida humana es busqueda constan- te de valores, es una permanente toma de posicién de acuerdo a determina- dos valores con miras a la realizacion de determinados fines que pretende aicanzar. De-alti la naturaleza axioldgica o teleolégica de jas leyes cultura- les. La axiologia es la teoria de los valores; la teleologia, teoria de los fines. Los objetns culturales tienen existencia individual, son reales, pueden sex valorados positiva o negativamente, Todo aquello donde est# la huella de la conducta del ser humano, por més primitive que éste sea, es cultural. Pero no solamente son objeios de cultura todo aquello que es producto de la actividad humana, sino también la propia conducta humana. En otras pa- jabras, son objetos culeurales los productos de ia actividad amana y la mis- actividad humana. Cartes Cossio denomina objetos mundanales o vida humana objetivada a todos aquéllos bienes creados por la actividad humana y objetos egolégicos a la vida humana viviente en la'que se dan y de la que provienen los objetos mundanales. Los objetos naturales son y los objetos culturales, por ser producto de la cultura humana, son y valen, porque no puede haber conducta humana desprovista de valores’. Como dice Coss, toda conducta humana, por el solo hecho de ser, se desarrolla valorando; su existencia es un ser-estimativo; si es, elige; si elige, prefiere; y para preferir, valora. Los objetos culturales tienen sentido por su calidad valiosa; asf el sen- tido de la economia es el valor utilidad, del arte es la belleza, de la ciencia es Ia verdad, el sentido de la conducts ‘humana son los valores éticos o jurfdi- cos. El valor es una nocién de relacién; surge de la relacion del sujeto apreciante con el objeto, de alli la relatividad del concepto valor, lo que es ioso para unos puede no serlo para otras. El valor no es el que Reale, Miouet, Introduecién al Derecho, trad. del portugues por Jaime Brufau Prats, ta.ed,, irémideS.A,, Madrid, 1984, p.39. M4. Max Scus.zen hace la siguiente jerarquizacién de los valores: valores utiles (, « 2. La vida humana es la realidad pri~ de todo lo demds, pues todo es en ®vida humana. Mi vida no soy yo ni tampoco el mundo, sino correlacién @ire el yo y el mundo. @ Enel ser humano hay dos realidades: una m: |S Estudios... et, p.630. ser (2 Quées filosoftr?, 1929, VI, p. 404y s.) decta: mi vida me es dade, es hellarme en este mundo, ahora en este instante, haciendo lo que estoy haciendo an este pedazo teatral de mi mundo vital; vivir es una realided que consiste en que yo vea un mundo, le piense, lo toque, lo amey deteste, lo transformey aguante y sufra. Nohay vivir sino en un orbe lleno de objetos o criaturas Todo vivir es convivir con una cireunstancia, Aldescubrir mi yo, el mi-mismo,halloq. te consiste en alguien que se ocupa conlo que no 2s él, con otros algos. La piedra nose ste nisabe ser piedra, os absolutamente ciega Vivis, en cambio, es una revalacién, ua no contentarse con ser, sina comprendero ver que se es, Es el descubrimiento incesante que hacemos de nosotros mismos y del mundo en dereedor. Vivir es viviree sentirse vivir, saberse existiendo. Sin ese saberse, sin ese darse cuenta, el doior de muelas no nos doleria. El exist porsi mismo, el enterarse de st 0 ser transparente ante sis el primer atibuto de esta realidad radical que llamamas «nuestra vida». Vivir es lo que hacemos y nos pase desde pensar o softar 0 conmovernos hasta jugar a la bolsa o ganar batallas-, pero, bien entendido, nada de lo que hacemos seria nuestra vida si no nos diésemos cuenta de ello. Vivir es constantemente decidir lo que vamosa set. Nuestra vide es un ser que consiste, més que en lo que es,en lo que va ser; por tanto, en lo que alin no es. Nuestra vida es ante todo toparse con el futuro. No es el presente 0 el pesado lo primero que vivimos; fa vida es una actividad que se ejecta hacia adelante, y el presente oe! pasado se descubre después, en relacién con ese futuro. La v fs futuricién, es [o que atin no es. La vida en esencia es preocupacién, En cada instan’ tenemos que decidir lo que vantos a hacer en el siguiente fo que va acupar nuestra vide. La vida es un ocuparse por anticipado, es preccuparse. al (compuesta de Ontsca rG 28 Awinat Torees Vasquez materia organica e inorganica) y otra espiritual que se entrecruzan indisolublemente en la unidad de cada hombre o mujer. Es cuerpo y espii- tu, como dos elementos de una sola substancia. EI ser humano es tal desde su concepcién hasta su muerte. Sobre ] inicio de la vida humana existen diversas opiniones: a) la vida humana se inicia en el momento de la concepcién, b) la vida comienza con los primeros movimientos fetales intrauterinos (San Acustin), c) a los 40 dias del ratraso menstrual (Santo Tomas DE Aquino), d) a los 30 dies después de la concep. cién, e) la vida se inicia con la anidacién de évulo fecundadio en el titero de la muje:®, ) la vida principia con el inicio de la vida cerebral (entre los 45 dias contados desde la fecundacién); hay también quienes sostienen que Ja vida no se inicia, sino simplemente se transmite Desde la concepcisn hasta el nacimiento.es una vida dependiente; la vida del foto depende de la vida de la madre, La vida independiente se inicia con el nacimien Io dif en- La vida humana presenta algunas estructuras bisicas que cian de otros seres vivientes: e “ Tiene una estructura bioldgign como Ia tienen las plantas 0 los animales y como tal esta somatida a las leyes de la fisica, quimica, biologia, ¢ » Tiene una ¥séructura psiquicn que es objeto de estudios y andlisis psico- logicos. Gracias a su inteligencia y a su voluntad, no existe sélo de una ma- nera fisica camo sucede con las plantas y los animales, sino que tiene ademas una vida espiritual que le otorga independencia y libertad kente al mundo que lo gircunda. Tanto las plantas como los animales y él ser humano tienen instinto"O «inteligencin» emocional, que no necesita del cerebro, de la. cual se sizven See pero el ser humano ademés tiene G inteligencia racional que proviene del cerebro, la cual le permite gozar de capacidad de entender 0 intelectiva y Henf¥oluntad que le permite gozar de capacidad de querer o volitiva. A Ia inteligencia racional y ala voluntad del ser humano se debe lo bueno, lo malo y lo terrible que ocurre en el mundo. Por tener vida espiritual, el ser humano es onsciente Jzbre lfaloratve] fina} [Tistaly Pascenctente,| jcampo del Derecho penal, [a opinion que sostiene que la vida humana se inicia con la sanidacion» del évulo fecundado an el itero de la mujer» permite diferenciar cuando fa medios anticonceptives y cudndo ante medios abortives. Los medios que impiden la antdacién del ovulo fecundsdo en el utero de le mujer son anticonceptivas, puss, todavi re vida humana, los que se utlicen con posterioridad # ia anidacién sonabortives. Le fecundacion in vito y la inseminacién artificial. por ser proceros anterio- tesa ln anidacisn, no estin cartigadas penalmente ialakantainlnpaiiag etn aialaia! ni acaraientnyaxainiaidtatatatavealennaveiatast ote ae e e e 3 eo: ie” e e © e z e oerroouccion at £ 29 e @ La «mente» emocional es mucho mas veloz que la mente racional, los @htimientos prececien a los pensamientos; se pone en funcionamiento sin @eenerse ni un instante a considerar lo que esté haciendo. Su rapidez hace ieliberada que constituye el rasg mente» emocional esta ligada con las decisio- fuerte sensacién de certeza. Cuando las imos pensando gpor qué he hecho esto?, @al de que la mente racional comien: @s lenta que la de la «mente» emocional. La respuesta ei ca, tiene lugar antes incluso de que sepamos claramente qt zendo, La mente emocional capta las cosas de una vez, como una totali- 2, reacciona sin tomarse el tempo necestrio paral : @s completo. Funciona como un radar que nos advierte la existencia de un @ligro, ante el cual si hubiésemos reflexionado no s6lo nos habriamos equi- podriamos estar muertos. Las e: Spidas pro- on no de la mente, pero hay otras emociones més lentas siestros pensamientos, hay en ellas un cierto grado de v: n vez Ilevada a cabo una valoracion -weste taxista me esta enga~ —@adon- tiene sspuesta emocional apropiada. El hecho de que las @son: puecian elegir entre las emociones que tienen, les permite justi- @ = sus acciones diciendo que se encontraban a merced de la emocién. Las ee también pueden ser evocadas por el sujeto, por ejemplo, las lAgri- secon, un and var a Ci ugar la que legan luego de que evocamos deliberadamente un recuerdo triste me emociones debemos tener, ® el contrario, nuestros sentimientos nos asaltan como un hecho consu- @:o. Lo tinico que la mente racional puede controlar es el curso que siguen Ps reacciones. Con pocas excepciones, podemos decidir cuando estar ale: @s, tristes, furiosos, enamorados, etc. La vida humana biolégica y Ja vida humana psiquica pertenecen ala e de la naturaleza, Como dice Hussent, ef ser humano,acepta el mundo snte racional no suele decidir qué ino que, ural como algo que le es dado: algo existente. En este mundo de cosas stentes por si, el yo se pjerde como un objeto mas que es. OO ese bs eftonciencialde su sex y de los demas seres del uni @.50; puede dominar sus impulsos, reprimix sus pasiones, limitar su pro- srancio Mora, 24. iq SoH108, Da, Iieligncizemaconal, rad, de David Gonzales Rega Kaités, Barcelona, ta. ed., 1996, p. 441 ys, Heneenoons, Date E.,ob- cit, p.33. castes Sicuss, Luss (Introducc al Eshudio del Deve es encontrames en un mundo de cosas, que nos cho, Porvtia, México, 1970, p. 16): «Vivie 0 que se nos aponen, que nos mes, 2 des 30 Avipat Toraes VASQUE? a del animal que: “2 a pia libertad y trazazse un proyecto de vida a difer Pie vida estética, incrustada en la'realidad y sometida a las Teyes ¢ vine iad frente alas cuales no puede reaccionar arin cuando estas 0 2F Gani los animales acttian, conacen por instinto. Tanto el ser humano Pur ere mantalidad mistica como el civilizado, acomodan su conducta & cxpectatives nacicas de ana regularidad de comportamient® de las co Sie cual no podria vivir (no da un paso adelante sila terra firme ne © sou pis ai bepar tn Arbol espera que la rama gruesa [o soste ge mantiene en pie antes de sospechar Ja ley ¢ {a gravitacion universal, etc); conoce por instinto 436 es un conecimiento # Bhora la ikuminacién de la conciencia individual, cuyas raices $° unden ani unidad del cosmos, de que todo ser participa”. Pero, en el ser humane ce su capacidad de entendimiento reflexivo lo que le permits elevarse por Se ore ous sentidos para conocer las cosas de un modo immaterial Gracias a ot voluntad puede actuar racional (haciendo una evaluacion costo-benefi- Gio) y sazonablemente (con prudencia y diligencia para no causes dafio a los demas). Gélo el ser humano tiene conciencia de encontrarse en compara de gus semejantes o en soledad. Las hormigas no Henen condis de vivir en seeiedad, simplemente viver; el bdho no canta solo en el campo simple: mente canta. El conocimiento coordinado por la reflexion es peculiar all género he- mano, Su capacidad de reflexion lo diferencia de los animales. Como Et we Vmocrapor™, «Un perro siente placer y dolor, Lega a experimen ist cole ray alegria, se acuerda de los golpes y las caricias recibidos, puede desple- gar astacia en la consecucion de sus fines, PO ejemplo, para abriz una puet- Ber aeryar una pieza. Pero sus nociones, deseos y actos sungen direc amie sees o de la asociacibn de éstos por la memoria. En el hombre, ambién sujetos a los impulsos directos de Suestra naturaleza emotiva, pero al lado de este apazato impulsor directo wueestra mente, tenemos conciencia de un proceso mental entesssn® eeanto _. Las cusrdas de nuestro espititu reciben el toque divect® del exte § diversas impresiones producidas por los objetos qu jasi como por los procesos fisiologicos : resisten y la deigada ceda a su peso, de sus emocio: el proceso es diferente. Estamos t rior por medio de Ia encontramos en nuestro camino, ann avundo de cosas, preocupéndonos de elias, cupéndonos st trulmos; es encontr elias y con ellasy. _ Francisco, Tratado de Sociolog 29. jocnapors, P.,Intredicein at Derect, Fon fn-Siswm de i Sociologist 1, Losada, Buenos Airs do de Cultura Eeonémica, México, 1985, p 2SALA2A 4224244446 2244284444444 48684 % 2260060000000 eeeesne reflexion nos pernaj. impresiones y memorias coordinadag cientes y con arreglo a pau’ ogicias de nento reflexivo deriva el hombre su inmensa s; de ese elemento surgen tambign el [eng noralidad y el orden politico y juridico,. aS & Wvaje primi animales, je con ayuda de la in rudimentaria supera intin sre civilizado se coloca muy por encore ulacién cientifica y filosé:! atrar una resp: nua a las necesi marias, obs @° 2 experiencia de innumerables vidas de abajo y estudio e Of @ AHO es libre ontol grea mo dice Keak! los dades AY resu- rolwenttel libre JPor tener vida espiritual, ef ser ibertad es el ser humano mismo, 6 Ja libertad no es aleanzar esto o aquello, sino hoy libertad», En la tierra no hay y no sabe es del 30 lo hay. La libertad crece o decrece con el ser humano, a mayo, logico, social y cultural mayor liber nenos libertad, La libertadl otorga dignidad al ser hu. Guanto en virtud de ella puede elegir un proyecto de vida que 2 su existencia y reafirmara su identidad personal tue es libre puede realizar actos voluntarios asumiendo sus conge- 25 o negativas. Por ser libre ws responsable de sus malas accig, buenas, cuando de éstas se derivan dafos para terce; ze Je permite «llegar a ser aquello que puede y quia: Por ser ontolégicamente libre, con una Ubertad que radica en la e5. a interna, el ser humano puede decidir acatar 0 violar y divina como la ley humana. Violaron la ley divina, por ejemplo, | apéstol Pedro al cortar la oreja de uno de los soldados que iban a apress, Cristo y la violaron sus sticesores, implantando el Tribunal de la Santa @aquisicion que caus tantes muertes como las que llevé a cabo Torquemada, @rimer Inquisidor General, confesor de'los Reyes Catélicos, que envis = 1, @oguers, entre 1486 y 1492 a més de ocho mil sentenciados por delitos co? gi2 | fe cristiana, transgrediendo ast la ley divina que dice: «no matan, jorque el ser humano es libre, las leyes divinas son violadas cotidianamens Cr los mismos representantes de la iglesia y si eso sucede con las leyes divi or razén se da con las leyes humanas, pues siempre hay hom. «te oto ad, a mas degrata. ‘angustit, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 19 luenos Aires, 1968, p60. pls. Anigat Tories Vaso idios, abortos, lesiones, divorcios, etc,, por extremadamente duras que sean Jas leyes que los reprimen. Ni las leyes divinas ni las humanas tienen la ca- pacidad de limitar la libertad interna de las personas, libertad que termina con la muerte 0 con la pérdida de la capacidad natural de discernimiento (por ejemplo la enfermedad mental) El ser humano tiene una libertad interior (libertad de conciencia, de creencia, de pensamiento) y otra exterior. La primera radica en Ia vida psi- quica de la persona que la vive y es desconocida por las demés personas que estan impedidas de acceder a ella mediante los sentidos o la razon; puede ser limitada tnicamente por la propia persona, no por las demAs, por cuan- to éstas no pueden limitar ni suprimiz lo desconocido. La limitacion de la propia libertad interior solamente se puede lograr parcialmente, por ejem- plo, una persona, en ejercicio de su libertad, puede tomar la decision de no pensar en el bien o en el mal, pero le ests vedado alcanzar este propésito en forma absoluta, porque no tiene el control absoluto de su pensamiento. La libertad exterior que es la misma libertad 7 0 subjetiva exteriorizada, fenomenalizada, objetivada y como tal conocida, comunicable y percepti- ble, si puede ser limitada por los demas (por ejemplo, con el sacuestro, la aplication de la pena privativa de la libertad, la esclavitad, etc.). Es mas, la Ebertad exterior nunca es absoluta, porque siempre esté limitada por la ac- cion de la propia persona como por la accién de los demés. La libertad del ser humano no es abstracia, sino que est adherida en su realidad. Porque el ser humano es estructuralmente libre, tenga o no con- ciencia de ello, se distingue y es superior a los damés seres de Ia naturaleza. El ser humano es una unidad psicofisica, espiritual y libre, capaz de cono- cerse asf mismo y de sentirse distinto a los dems sezes a los cuales convierte en objeto de su conocimiento. El animal pot carec-r de conciencia asta con- denado a decir sia la naturaleza, tanto cuando n. a feme como cuando la teme y rehuye, En cambio el ser humano sabe decirie no a la naturaleza ala cual enfrenta y con frecuencia somete para el logro de sus fines; sabe domi- nar sus actos, comunicarse con sus semejantes y proveerse de los medios necesarios para tener acceso al progreso material y spiritual La vida humana es estructuralmente estinativa o(paloration, [Porque el sé humano es libre, puede amar, odiar, pecar, apreciar Io bueno y lo malo, Io bello y Io f20, lo justo y fo injusto, preocuparse por su seguridad y bienes- tar, etc., es decir, es un ser estimativo, éxperimenta y vivencia los valores en cada instante de su vida, esté destinado a valorar a cada instante, las posibi- lidadies que se le presentan para, prefiriendo alguna o algunas de ellas, to- mar la decision del instante siguiente, lo que significa que el ser humano es futurizo, su vida se desarrolla orientandose 0 proyectandose hacia el futuro, ', donde se promete, cio: «El deudor, para inspirar con- r nradez, abar en su propia concien et, de obligacién, se comprom emplo, en Egipto). El acroedor podria degradar y | cuerpo del deudor, y cortar de él aquellas (@ionadas a la import: @ercitarse la mAs antigua especie de sagacidad; aqui ero del orgullo humano, su sentimiento de Tal vez ia palabra alemana Men @extimiento: el homb: ignase a st mismo como ser que estima valores Que aprecia y evalia, como el arimal estimador por excelencia» @ La naturaleza vali determina que, «par. @leciditse por una que se ofrecen, es preciso elegir; @ para elegir es necesario un acto de preferencia a favor de esta posibilidad, @0b:* todas las demas. Pero una preferencia slo es posible en virtud de una gotmmaciCn, es decir, en virtud de que se valore esta posibilidad y de que ge la G@eime més que todas las otras. En suma, para de legir es necesario preferir y para pre valoram®, ir es preciso elegis, para iz es ineliadible que sepamos estimar La estimativa -sostiene SENS Si¢xes®- no es una teoria limitada a is de la moral trad. de A. Gregori Tratado... cit, p.77, Tr p78, Tor, Buenos Aires, 19 vas de ix Filosofia del 34 AnIGAL Tonnes VASQUEZ determinados objetos ideales, como lo entendié la fllosofia fenomenologics eins valores, sino que tiene una funcion mucho més radical a saber: «el ce asctadr una estructura esencial de la vida humana, La estructura de la Sida estimativa, Es deciz, que si suprimimos la capacidad de estimar (valo™ var, prefer, elegi), desapareceria la vida humana, ésta no seria posible EL imismo fenémeno de la atencion, que cordiciona la posibilidad del conoc!- Mento; tiene una estructura estimativa, El hombre que no pudiese elegit (prefers, estima:) no podsfa pensar, no podria hacer nada, sera Pisa SO pension, absoluta abstencién, en sums, no vivislay. Luego, et set humano participa del mundo ideal @i vida humana es estrugturnlmente Finalise. [Sus actos estan orient: dos'd ia consecuciGn de algim fin; nadie actia asi porque st, sin el propésito de lograr algan fin loable ©-n0, licito 0 ilicito. El fin es el que determina a la Voluntad, Para aleanzar el fin propuesto (econémico, cultural, politico, recreacional, etc) tiene que valorar. En toda accién humana consciente hay un elemento psiquico 0 inter- no (la volicién), un elemento fisico o externo Voluntad), una finalidad (el fin que determind a Ja persona a realizar ese 0) y una valoracién (tanto para la eleccion del fin como para le selecci6n del acto a través del cual obtendra ese fin). acto o manife: act Por ser la persona humana un fin en s{ mismo, no puede ri debe set sometida a fines ajenos. Pascal dijo que «el hombre no es angel ni demonto, pero cuando pretende ser angel, se convierte en demonsoy No hay peor Femonio que el que pretende pensar por los demds. La vida humana sons comm chacerse a simisman, no nos es dada hecha, como algo acabado, sino que es tarea, feriemos que hacérsela a cada instante por 2120 (por un motivo gue es una urgencia, un afén) y para algo:(con una finalidad que & el resul- i, de la actividad, esto es, ia obra); Io que el hombre hace se califica por fener un por qué (motive) y un para qué (Finalidad). Los humans no soc algo hecho, sino un programa que realizar en una accion permanente que 218 vonducieé a la conquista de nuestra personalidad si es que tiunfamos 9 a perderla decayendo en nuestra dignidad si es que sucumbimos ante las potencias inferiores de nuestro ser, ante las cuales iperdiemas sefiorio. Debe- Poletipeucturar nuestra vida ¥ destino de acuerdo a principios espinituales Gu sno Fusde el hombre tomar determinacisn alguna que no justfique ane sf se ie, Declan precisa Haller ante si miso jstfcacén de sus actos: 10 cial SHBIGS Se Codinacldn, Un coajunip dejuicios da Valor...Parece ser qe lo que llnmamce [ashes = stbablementeuna forse especial dejusticacién de detrminaios actos ds Os seis Ds aioe ir canetvencis que preccardn He unajysticacien qseyeo meiaabelagarelas fri sina también al oo u otros a quienes afecta mi conducts eeeooseeoos. vrropucciOn at Derscne @que es lo que comesponde an cia, procurando dominar nuestros @e2j0s instintos, nuestra individualidad material @ «La actuacién del'ser hus @irtsreses. El fin como resultado de la accién humana esté al final de la ac. cin, pero en el camp ntra‘al inicio de la accion, es el @ ue determina la conducta a r. Por ejemplo, si decido vender un bie er0 como resultad a al final, lo obtengo cuando el comprador @me page el precio, pero en mi mundo psiguico esti al inicio del ue me determina a tomar la decision de vender. Para tomar la decision de yrender el bien, he preferido por esta opci6n entre otias que se me han pre. ©. para preferir he tenido que hacer una valoracién de todas esas de sus fsentado, dente. Trasciende constante y per- finito a la vez. Es f Vila limilada en el terfipo, es decir, es mi sida de prolongar su existencia més alla de su mue: = sucesin y la creacién de organizaciones suprapersonales (fa- ia, Estado, fundaciones, asoclaciones, cooperativas, sociedades comer ales, etc.). Es infinito porque es capaz de pensar en lo infinito (que no tens @émites), lo eterno (aquello para lo que no pasa el empo), lo absoluto (lo que @ 14 libre de todo condicionamiento). Es un cosmos tanto o més complicado ae el do exter hu trasciende a instancias superiores: hacia ‘ascendencia esté en la esencia de su ser; es la uN ies, hacia lo abs ase de su existencia. Esté limitado en su ser material, pero es infinito en su er espizitual. Porque es trascenciente necesita creer en algo, tener fe en algo @ en alguien: en Dios, sea ste: Zeus, Isis, Inti, Jchova, Jestis, Mahoma, Buda, @'c, o puede no creer en ningiin ser superior, El hecho de que Dios exista no obliga a creer en él, o si Dios no existe, igual puede creer en él. El ser jumano puede creer o descreer en Dios, pero es0 sf, tiene necesidad de creer p 1 Sus semejantes y en él mismo y que los demds también crean en él. Un ser itmano que no cree, que no tenga alguna f2 en los demas no puede ser, Los "@bjos creen en sus padres, los padres en sus hijos; los acreedores en sus deu- @ores y éstos en aquellos, etc. La necesidad de creer esté en la esencia misma 2@ la humanidad. Esta, con su creencia, con su fe, «mueve montahas». 3 El ser humano tene una vide auténtice, real, individual, que es la que pe @senvuelve a cada instante de su existencia 0 coesxistencia, en sentido pro- Go» Plenario; tiene un substrato de realidades psiquicas y corporales, pero .,* RO consiste en esas realidades que la soportan, en las cuales ella se reali- sino que el ser da sus actos consis' ntido, 36 Aviaat Toanes Vasquez ensu por qué 0 para qué», como, por ejemplo, pensar en algo, producir una obra de arte. La vida autentica o viviente pertenece al mundo de la cultura Tiene también una vida objetivada, dada por todo aquello que es pro- ducto de su actividad. Bs el complejo de haceres humanos que una vez rea- lizados perduran como formas de vida 0 como modificacién de la realidad que han legado a adquirir una cierta consistencia objetiva: utensilios, p: cedimientos técnicos, teorias cientificas, altares, estatuas, pinturas, reglas de conducta, personas jurfdicas, cSdigos, etc. La vida humana es un mviltiple quehacer, cuando este quehacer ha pasado yay se ha ido en huella, eso que queda es también vida, pero ya no vida humana auténtica, sino vida humana objetivada o cristalizada. La vida humana objetivada pertenece a la region de la cultura o reino historico. La gestacion de las obras culturales pertenece exclusivamente a la vida, auténtica; esas obras son obras de una vida, viven s6lo en cuanto son revividas por otros seres humanos; la cultura tiene también cardcter histérico, es herencia social utilizada, revivida y mo- dificada; constituye ef reino de la conclucta humana en todos sus aspectos convirtiéndose de realidad cristalizada en realidad dindmica La estructura fisica y psiquica del ser humano pertenece al mundo de la naturaleza; en cambio, su conducta viviente y objetivada pertenecen al mundo de la cultura, La actividad misma del ser humano es ya cultura y con mayor raz6n todo lo que produce esa actividad. {Elser humano es estructuralmente cultural porque su vida esté moldes. da culturalmente, Recibe el legado de las generaciones anteriores y lo modi fica en alguna medida antes de transmitirio a las generaciones futuras, dan- do lugar a que la vida humana sea esencialmente historica. El ser humano es una realidad cambiante tanto en su naturaleza material como espiritual. Varian sus conocimientos, su capacidad, sentimientos, pensamientos, acti- tudes, valoraciones, etc. Como expresa Hussert, «El hombre es un ser itist6rico, su pasado -el suyo personal, el de la comunidad social a la que pertenece, el de la cultura de la que participa- es una parte integrante de su ser actual; como tal tiene poder multiple sobre el hombre y, cuando éste se desliga de él, esto sucede en disputa con él. El pasado no es simplemente pasado y con ello terminado El «mundo hist6rico», que el hombre crea en torno suyo y en el cual vive su propia vida, es tanto continuable como variable; se mantiene a través del cambio de los tiempos, de las generaciones y se presenta continuamente nuevon™. El ser humano, al nacer es idéntico, en su desnudez completa, a % Goruaat , Rect ux mncia det R Zeit, p. 22, cit. de Lanenz, Kant, Metodalogia de la Derecho, trad. de Marcelino Rodriguez Molinero, siel, Barcelona, 1994, 178. ° 0000000000000 00000000 00000000000 0000000000000860 fvrranuccion aL Derecno hombre recibe desde el exterior y que no puede adquil , en. contraste con el animal, en cuyo ser se enc incorporado uadas al medio dentro del cual ha de puss, nace sabiendo cuanto necesita para su vida, 0 tiene queaprenderlo solutamente todo, @o que ha de aprender es algo @r2creacion. Pense @ °° 2s! inmediatamente, sin opios medios y, de la nen que se encuentre, se da la vuelta y umina directamente hacia la ubre de su madre para amamantarse, lo qu @es imposible que haga un nifio recien nacido. La vida humana es aprendiza- @e inacabable, «pues la experiencia en que la vida consiste recae siempre @obre sit ers por nto es pari- do, Se para por sus an sometidos a situaciones nuevas que reclaman sspuesta, pero los animales afrontan los eventos rtorio constituido de posibles respuestas, sdlo el ser humano, dolos puade-lograr que superen ese repertorio, p } @miento no puede equiparar acloras que son prop @2! ser humano. Asi, por ejemplo, el perzo o el caballo actual, son en un todo ales al perro 0 al caballo de hace milenios, en cuanto que carecen d historia y si una de estas especies ingresa en el campo historico, lo hace en ion de la vida humana y nunca pos sf propio, Para el ser humano las @nuevas situaciones son el resultacio de su propia iniciativa historica y aun @os accidentes naturales figuran en el campo de sus espectativas, son algo de @ee ya posefa una idea previa, anterior incluso a cualquier experiencia de @f2> P22 lo cual Hone respuestas de orden @ Elser humano por ser histérico, tiene una vide biogrificn que es todo quello que hacemos y nos dcurre; es nuestra propia existencia la de cada ino; todo cuanto hacemos, deseamos, pensamos, y nos ocurre; pertenece a a realidad cultural. © | Lavida humana es estructuratiente social. El ser humano es una reali- @iad dual, no solamente es «yo», sino embign «mundon, vive y realiza su @iestino en un contexto histérico determinado. Cada YO -dice Niceroro*- AYALA, Fransico, Trutado de Sociol 1947, p. 436. Niceroro, Auratzo, = profciuda y sus indscuras (Psicalogis obscura de los individuos y grupos sociales), trad. de Constancio Bernalde de Quirés, Cajiea, México, 1956, pags. 11 Sistema de la Sociologin.,t. 1, Losacia, Buenos Aires, 006000 Anigae Torass Vasquez esté compuesto de un yo bioldgico (hereditario y congénito), por un lado, y de un yo social, por otto, este ditimo adquirido y debido al clima ambiental en que el indiviciuo mismo vid desarrollarse su propia infancia, en que se ha desarvollado y vive, clima que contiene las més altas expresiones de manda- ~mientos morales, ademés de las reglas normales del vivir de la época. Uno y otto de estos dos yo constituyen un producto derivado tanto del presente como del pasado. El yo bioligico conserva y esconde en sus infinitos mean- dros la herencia orgénica entera del pasado, ademés de toda suerte de ad- tuisiciones orgénicas efectuadas durante el perfodo pre-natal y del mismo ‘odo, el yo social, en cuanto conserva la impresi6n de siglos ya desapareci- dos, tanto én el tiempo como en el espacio, y a pesar de todo siempre presen- tes. Las mds diversas categorias del imperativo social de cada tiempo, en ‘efecto, son siempre derivaciones, ms o menos alteradas, del imperativo social de tiempos que pasaton ya. Los.muertos de ayer, son, en parte, los mismos vivos de hoy. Hemeccer decfa que vivir es estar yo, con las cosas, siendo en el mundo; y Jost Ortaca v Gasset”” expresaba: «yo soy yo y mi circunstan Ja salvo a ella‘no me salvo yo». No hay yo sin el mundo que lo circunda, El ser humano es a la vez un sez individual (el «yo») y un ser coexistencial (es «sociedad», el «nosotros»)*, es yo y mundo, individuo y sociedad®, Es un ser en permanente relaci6n con sus semejantes. Estd destinado a vivir en sociedad; solamente en ella puede realizar los proyectos de vida que se trace. Es un ser necesariamente social, «esta penetrado de elementos sociales, aun cuando se recluya en la mayor intimidad de su conciencia»®, Nuestras necesidades son tan numerosas, y tan limitadas nuestras fuerzas, quiilin cesar nos vemos obligados a recur 7, Onresa v Gasser, Jost, Meditaciones del Quijote, Obras completas, tomo I, p. 322. %. _FenwAnozz Sessansco, Carlos (Protein juridioe de la persor-, Universidad de Lima, 1992, p. 23): «..elser humano es libre, y porello individual y sing: ar, digno eidéntico a simismo, es también, simulténea y estructuralmente, un ser coexistencial. La persona es estructuralmente social: lo social no es, primariamente, algo exterior a ella. No se puede ser persona sino en relacién, en comunicacién, con los demés seres humanos, con los otras, Se es xconm ellos, spor ellos y «part» ellos. El «yo» no puede desligarse del su. en la partida del «dar» y al «tener», perennemente abierta, entre «cada uno» y «los demés», es decir, entre cindividuon y «sociedad, el «dar» de cada tomomo resultaré nunca equiparado a ulo que tiene de los demés, por lo cual nace para el individiuo tna desida en pererate aumento de contribuctin a lasociedad, la naturaleza misma del interés egoistico ume raclama del individue que wcén I sociedad precisamenta para «tener» de ella, como se da ala terra para tener de la terra» (Banazzo, Dowtivno, Sistema del Derecho privada, tI, Derecho de ta personalidad, Derecho defame, Derechos reales trad, ce Santiago Sens Melendo, Bjet, Buenos Aires, 1967, p. 22). Sousr, Seeasriin, Ley, Historia y Libertad, Losada, Buenos Aires, 1943, p. 1 SOOO OOOO OOOEHEHHEEYHHHOHHOHHHHHHHOHHHHHOOOKHOCOESH 5 COOHZOCCCCCE Isanopuccién at Derecso 39 mi ser son dos miembros de una 08 5 "MANOS son, con Ts omo tal pueden coexistir todos jus = @cios. Es natural e inevitable tanto ia vida en sociedad como la tensién que existe entre las personas y entre ests y la sociedad, Pero el ser humano sabe adoja, sabe vivir esta tensién, para construir su personali- 0 dice Torrusr, «a medida que cambia- edad, modificamos también a las pe to a la sociedad, partes del-todo y 8, ordenados, coordinados, subor nar la sociedad. C rofunda de La mana es una realidad cultural y uw hecho Cas sociedades de las hormigas, de las abejas, de los lobos, de los Pes, etc. son simples datos de la naturaleza, por cuanto estos animales iven del mismo m enel futu- pe 9, est4 en continua tempo y del Tbura. descendi 9088: en permanente relacion cor gs. Si un racién nacido creciera sin ningun contacto con fos deniés seres humanos no desarrollaria vida es- edaria atrapado por las pstinto na- tural de conservacién y de progreso el que lo levd en algvin momento muy » Sremoto a asociarse. ra - © ~ “Ta persona Rumana es individuo, unico, digno, idéntico a sf mismo, @irepetible insusttuible_-zintercambiable, que por ser libre es corresponsable * @con Is sociedad de su de.sino, Es posible que con los avances de la ingenie @ genética, por él camino dé la clonacion, la persona humana legue a ser La persona humana es wt ser limitads por cuanto sus-capacidades no. son ilimitadas, por eso necesita de la ayuda y seguridad que le proporcionan los demés y, por eso también, frustrado en su bisqueda de la verdad, se conforma con la fe, Por su capacidad limitada, el ser humano esté destinado a descubrir verdades desconocidas y a crear otras que no existen. Gracias a sus limitaciones a su imperfecci6n, a que es uno de los sexes mas desvalidos de la creaci6n, el ser humano se ha visto obligado y esta obligado a desarto- llar constantemente nuevas hsbilidades para poder sobrevivir y para poder alcanzar un poco de felicidad, pero jema a alcanzar [a porque la imperfeccién no puede hacer la perfeccion. La busqueda de per- fecciones totales conduce directamente al deracha que acaba con la posil ar toda posibilidad la persona en un simple instramento 0 Todo ser viviente es imperfecto, los desperfectos que sufren en su produccién ocasiona en ellos cambios imprevisibles que constituyen la clave de su evolucién. Si el mecanismo de re uuccién de los seres vivientes fun- onara ‘perfectamente todos serian idénticos a sf mismos, por tanto, no ha- bria sobre la faz de la tierra sino los microorganismos que surgieron hace sn4s 0 menos 4 millones afios. Pero es el ser humano el ttnico corisciente de sus limitaciones, esto es, de su imperfeccién y también es consciente de la necesidad que tiene de pedir la colaboracién de los demas, o sea, es cons- ciente de su propia indigencia. Por ello, est4 destinado a vivir en sociedad, en constante relacién con los demas para el logro de su desarrollo fisico, intelectual y espiritual, y por ello, necesita de normas reguladoras de su conducta social, algunas de las cuales son juridicas. En el s Ja s dad; de acuerdo a ciettos valores éconémicos, religiosos, morales, politicos, etc., se fornian ciertos esquemas o modelos de conducta (tipicidad social), 0 sed sioemas de conducta que son seguidas y respetadas por cada uno de los Kiddes. Estos no pueden elegir cualquier interés, sino unicamente aque- 9s intereses que sean conformes con los intereses desarrollados por la socie~ dad. Estos intereses tipificados socialmente condicionan los infereses de los particulares. Estos intereses Hpificados socialmente, luego son regulados mediante normas juridicas (tipicidad juridica). Estas normas Je sirven al aso- ciado de amparo tanto para superar los riesgos que genera [a convivencia e @ e e e e © e e @ e e e e e e @ e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e l IntRoauccion at DeRaceo 41 (@como.sus limites y finihudes, Es consciante de que para podarsealizarse ple qvamente necesita de Tos demas, de los cuales obtiene ayuda y seguridad, P9220 también lo es de que elcontacto con ottas personas puede ser causa de dy conflicto, De ali la necesidad del Derecho para superar estas @-ontradicciones. on HL et be io es: @ Lo expuesto hasta aqui, hay que entenderlo en su sentido relativo, no @zbsoluto. El ser humano es tal desde su concepcién aunque todavia no esté @formado en toda su integridad fisica y psiquica, El concebido, el reci gf, el demente son seres humanos; vidas humenas, atin cuando carecen de J gvide psicolégica, de estructura reflexiba, valorativa y finalista. Mixemos a “un demente en la calle y cons que es un ser humano que F @.2, no puede inbuir, no estima, no sabe quién es, de donde viene ni a ‘donde a, ni siquiera siente Frio o calor, no tlene vida consciente, pero no por eso } @m vegetal o un animal més, sino que es realmente un ser humano, una vi f) @remana. Los seres humanos que por carecer de vida psicologica, no piensan, =gfo valoran, no por eso han p: lidad de tales. En el ser human fs relativo, nada es absolut este posible absoluto, de momento, le esté vedado y no le queda ~ @ue mizar con veneracién a lo desconocido. El pensar en términos absolu ® @a llevado a algunos jurisias a afirmar, por ejemplo, que no se puede hablar + @e pena privativa de la libertad, porque la persona que se encuentra presa en cel no ha perdido su libertad de pensar, por esta linea de razona- « qiniento pocemos llegar a establecer que todo el Derecho es errado, porque al | Werecho, por ser regulador de conducta humana social, no es absoluto. Al ~ @urista le est vedado pensar y actuar como fisico, no puede actuar en base * @ wx criterio puramente racional, orientado por el simple célculo costo-be- | @eficio, sino que tiene que proceder de acuerdo al critetio de Jo rezonable @undo-de Ta naturaleza, tanto material -su estructura corporal- como sub- tiva -su estructéra”PSiquica-) como al mundo de la cultura y participa del hundo ideal. Por eso, Ia expresign de que el ser humano es un micro cosmos @ndemos lo natural, pero si tomamos en cuenta su comportamiento autéri- co u objetivado, entramos en la esfera de la cultura e @ 5. DERECHO Y SOCIEDAD endo una condicién innata del ser humano el pen sociedad, sélo @ ella es posible que se desarrolle i es también, @ndicion ese naci- no pien- 0; sien é! hubiera algo de absoluto, el conocimiento a2 AwiaaL Tonnes Vasquez (Derecho). Tanto la predisposicion innata del ser humano a vivir en sociedad como lanecesidad de que la convivencia social esté regulada por un conjunto de idas en el aforismo latino que dice: Ubi Ius, ibi socieéas normas, estén traduci (donde hay Derecho, hay sociedad) y en el que expresa: Ubi societas, bi lus Cristian THomastes dijo (donde Ray sociedad, hay Derecho). El iusfil6s con totter precision: ‘socieintem non est [us; in ommi suciztate de la sociedad no hay Derecho; en toda sociedad hay De: te, Dav Hume ho que «La naturaleza humana no puede en modo alguno subsistir asociacién de individuos, y esa asociacién nunca po- Gra tener lugar sin respetar las leyes de la equidad y la justician er Derecho sin sociedad, ni sociedad sin Deres | interciependencia, es ne eciciones sobre el concepto y evolucion de la sacie- rela- ). Por su pi algunas pi dad con el fin de establecer que tipo de sociedad es la que interese on el Derecho. equivalente en la pala- La palabra sociedad del latin. Geietn) tie bra griegakoinont que significa comunidad (en latin communttas), Los grie- gos no fees entre comunidad y sociedad; la palabra koinonia tradu- nidad comprende también el concepto de sociedad, Amistovsuss dice que el Derecho tiene su sede en la comunidad de vida o koinonit, Hubie- ron dos formas originarias de comunidad: el oikos (comunidad doméstica y econémica) y la polis (comunidad cudadana y politica). El Derecho es inse~ parable de ambas, por tener un cardcter constitutive en elas. La koinonit politiké es la comunidad de chudadanos que habitan en la civitas o polis? (se dentifica la societas civilis con Ta koinon‘a politike). Asuotéretss distingue entre la Koinonia politiké y otras comunidades menores: «Todas las sociedades pa~ recen ser fracciones de la sociedad civil; las hombres, en efecto, sq reunen pasa satisfacer algun interés y para procurarse lo que es esencial ala vida cida por com: | Austoretes: «Todo Estado es una asociaci6n. La ciudad es una especie de asociacion y las cio. La asociacion de aldeas o poblados asociaciones se forman con miras a algiin benefi Constituye una ciudad perfectn... La chudad Hene su origen en la naturaleze, pues ella formé las asociaciones primitives: la naturaleza es el verdadero fin de todas las cosas.~.Se ve evidentemente por qué el hombre es animal sociable; ain en mayor grado que abejes y cuanto animal vive reunido.. En el orden de la naturalez, ol Estado es antes que Ia Familia y antes que el individuo, pues el todo es antes que su parte... Si se encontrdse un individiso al queno le ftese posible viviren sociedad o que pretendieseno precisar cul do alguno mo forma parte del Estado: es un brato o un dios (La Politica, xp. 1. ose DHOOOOOHSOHOHOHSOHOSHOHHHHHHHHHHOD OVI GOCOOOOOOOHOO Isracpuccion at. Derecino 8 eocoecveces @ Le comunidad politica se funda, al ie el comienzo en esta nece- @ sidiad utilitaria y subsite gracias a ella; esta es, por ova parte,la meta que se @ Froponen los legisladores, que identifican lo justo con lo que es dtd a la Comunidad»®. La koinowia polittké busca el bien comin a diferencia de otras @ cociedades menores que buscan el bien particular La socieias romana se configu: como una asociacién de varias perso- @ nas (500 po: el cual varias personas se @obligan a aportar bienes para la realizacién de una actividad comtin con el @fin de repartizse las utilidades. Existis la societas onueizum bonorum (sociedad ide todos los bienes por muerte del causante) y la societas alicutus negotiationis (a sociedad constituida por acuerdo de voluntades) Elconcepto griego de-seeladad es ético y politico, y el romano es jurfdi- o; la societus romana tiene en oxigen mercantil, contractual. politiké de cada civitas o polis existe la mano. La sociedad civil se regula por el humana por el Derecho de gentes. Los escoltstices-distinguieron varios tipos de sociedades: doméstica, @civil o politica y sociedad humana (San AcustiN); sociedad privada -los hom- ores se asociacian para realizar un negocio privado- y sociedad publica - uando los hombres de una ciudad se asocian en una teptiblica- (Santo To- MAS DE AQutNe). Como consecuencia de la distincion entre sociedad priveda }; publica, el Dezecho se divide tambign en privado y publico. Seguin el fllosofo inglés Txomas Hopaes (1388-1679), entre el estado de @raturaleza o de libertad y el estado de sociedad o de seguridad hay una @barrera infranqueable. Para superar esa barrera recurrié a la idea del con- 210 0 pacto como fuente originaria de la sociedad. Este contrato era a la (@ £2 un pacto de unién -los individuos se unen para constituir la sociedad. y an pacto de sumision -se crea un poder politico unitario al cual los indivi- riuos se someten totalmente-. De este mocio se cred el Estado, y se identificé @, Estado con la sociedad civil o politica. a referila al zénero hu @Derecho civil y la sovieda ed = 4 Nicénweo, 1 VINL cap. 9. El estagirta, afirma que en toda asociaci6n se halla la justicia y, por consiguiente, la amistad, «La medida cela asociaciénes la amistad, y también la del derecho y de lo justo». Enlos tiempos de Oliverio Cromwell se refugis en Paris, regresaridoa su pais tras lacaitda de éste y Ia restauraci6n de la monarquia coa Carlos Il, publicando en Londres, el ato de 1651, el libre titulado: «Leviathaor dhe matter, formand authority ofa commonweltheclesasticall iatin a lt materia, forme y poder de una repitblicaeclesidstica y cai, cad. le Manuel Sénchez Sarto, Fondo de Cultura Econémica,6ta. reimpresién de la 4, México, 1994) 44 En al siglo XVIII sé separa entre sociedad civil o burguesa (se llamé ‘burgueses a los habitantes de la ciudad como tinica clase social que existis) y sociedad politica o Estado. La sociedad civil o busguesa es el conjunto de ciudadanos.que habitan en el territorio de un Estado, cuyos intereses pue- den coincidir 0 ser opuestos a los intereses del Estado. Est2 concepto de so- ciedad civil, merced a los teéricos de la Iustvacion, se consagré con la Revo- lucién Francesa y la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. En el siglo XIX-se consumé e impuso la distincién entre la sociedad civil y sociedad politica o Estado. 2 cn ee ect de modo uniforme. P la doctrina del Estack eral de derecho, la sociedad civil es la plataforma desde Ta cual los ciudadanos ejercen sus derechos y legitman [a interven. cin del Estado dentro de ciertos cauces que garanicen la seguridad del ciudadano, quien se siente amparado por la sociedad que es independiente del Estado, o pueden oponerse q la intervencion Estatal. Por su parte, Hs separé la esfeta civil de la esfera politica de la vida comunitaria; la sociedad civil se constituye por personas privadas que se sienten unidas, no por un contrato, sino por un «sistema de necesidades» como base natural y por «el trabajo» como medio para satisfac or Jo que las funciones de la socie- dad civil son la satisfaccién de las necesidades mediante la regulacion y retribucién del trabajo, la administracion de justicia, la previsi6n social, [a organizacién corporativa, la salvaguarda de los derechos individuales. Kart Marx advirtis que la sociedad civil ya no se identifica con la sociedad bur- guesa, que ahora, representa a la clase social dueta del capital y de los ins- frumentos de trabajo, por lo que lo denomina sociedad capitalista, frente a Ia cual ost eset aoe eee arti a lc riado y de esta manera, la sociedad civil se convierte en una sociedad de clases. Segin Marx, cuando la clase proc .ctora se aduefie del capital y de Toe ietramentos de trabajo se implant Ta socielad sin clases, o saa sociedad socialista y seguidamente la sociedad comunista que asumira to- das las.funciones del del Estado, desapareciendo éste y con é[él Derecho. Ta sociedad civillo estado civil, en contraposicion al estado de naturaleza, es la or; ma de la vida humana en la colectividad para el ejercicio onganizado de la Libertad individual, con limitaciones y facilitaciones, a fin de que cada uno actie de acuerdo a sus propios interesés, pero promovien- do el bien de todos (@U MET cain: Ce souedad cil nd eal campo de accién de Ia vida salvaje, donde cada uno hace Io que le viene en gana, es decir, no es el espacio social donde se ejercita la libertad salvaje, sino la libertad organizada, situada en un contexto social que es una comunidad total que todos contribuyen a sostener, y todos, sin exclusion de nadie tienen 0000000000001 O 00222 EAEAAEADEAROAANAAMABAB EE lytaopuccion at DeRé eeoeocdceceeesn @una participacion en los beneficios que ella genera. La sociedad civil la @conformamos todos los miembros de una determinada comunidad, los agri- cultores, los mineros, las amas de casa, los pr estudiantes, los creyentes y los no creyentes, nadie de la com: quedar fuera de la sociedad civil (comunidad total). organizacion de la libertad requiere de un ordenamiento jurt @la conducta social cle sus miembros’ y de un gobierno 0 @como dice Trazs aia manera de un arbitro, no ui idad puede dad civil regule 2 la sociedad civil logre sus objetivos. En las sociedades desarrolla- ;, la sociedad civil es fa prot cambio en socieda- @des subdesarrolladas ese protagonisia es el Esta: decir, el Estado, go , y ‘ipiente sociedad civil para el logro de su: em Jos fines de unos cuantos (de los representantes) en perjuicio pueblo (el a realidad, no @simos de ningim esfusezo para Constatar que los que se benefician con los @logros de la comunidad son unos cuantos, las élites que detentan el poder @ politico o econémico, el resto de peruanos no tienen acceso a los servicios ymas elementales como son la salud, la educaci6n, la seguridad social; vemos ‘como se incrementan los nifios abandonados en calles y plazas publicas, sin @ hogar, sin escuela, sin lo minimo para su sustento, sumnidos en la drogadic- @cisn unos 7 otros realizando trabajos que ponen en riesgo su vida o su inte @zridad fisica o intelectual; apreciamos que los ciudadanos son permanente: @mente obligados = »agar coimas a la policia, a los funcionarios encargados eo administrar juszicia y a los funcionarios de las otras dependencias esta- tales; constatamos que él Estado obliga a los ciudadanos a pagar impuestos jor rentas no percibidas y algunos drganos estatales son utilizados como nstrumentos al servicio del gobernante de tumo para perseguir a los que epresentado). Si damos un vistazo a nues Trazeonts dice que la sociedad civil es «una comunidad ética, basada en el pricipio de lograr ia maxima libertad individual mediante restricciones y facilitaciones al ejercicio de fa libertad (Trazzcnres Grabs, Fesnanoo oe, Reflexiones sbre le saciedad civil yel poder judicial, Ara Editores, Lima, 1996, p. 15). Como expresa Mino Quesaos, «gobernar quiere decir mandar, dirigis, por eso quienes gobiernan mandan y dirigen tomando un conjunto de decisiones que, por su naturaleza, son de caracter puiblico; es decir, recaen sobre las personas que componen uiia nacién y,en algunos casos, sobre la Hamada sociedad internacional» (Mino Quesapa Rapa, FRaxcsco, Iretrduceidn «la ciencia politica, Parte especial, Cultucal Cuzco, Lima, 1987, p. 9). Teazignies Granda, SoeQeee008 46 AnigaL Torres VASQUEZ discrepan, es decit, por encima de la sociedad civil esté un Estado que asalta a los ciudadanos con todas la ventajas a su favor lo que incremanta su peli- grosidad, ventajas que no las tiene un asaltante comtin; somos una sociedad donde Se cometen los asesinatos m4s espantosos a manos de los delincuen- tes terroristas, de la delincuencia comtin, de los microbuseros y taxistas para quienes el ordenamiento que regula el trénsito no existe, ademas de los se- cuestros, desapariciones de personas, torturas, degoliamientos, descuar- tizamientos y entiesros clandestinos realizados por funcionarios 0 servido- 1 Estado (ahi estdn los casos de Mariela Barreto, Leonor La, Rosa, el 0 del secuastro y asesinato de estudiantes de la Cantuta, etc.); muchos udadanos que hacen su servicio militar son torturados hasta conducirlos al suicidio, habiéndose denunciado por los medios de comunicacion, casos en los cuales son obligados a comer excrement; sin embargo, el Ministro del sector dice que se trata de hechos aislados, no obstante que estos hechos se repiten en casi tados los cuarteles del pais, por supuesto que el Congreso, el ‘io Publico, el Peder Judicial no hacen nada para sancionar a los ue estos hechos se i ja sociedad fandamentales de las personas. Es un Estado que no sirve a la sociedad civil sino que sirve de ella, Frente ala ferocidad de estas agresiones a los derechos fandamentales del sez humano, el sector mayoritario de la sociedad no se inmuta, por el contrario, muchos de sus miembros aplauden tales hechos, porque mientras no sean ellos los afectados, viven felices colgados de Ia mamadera del Estado, Esto no se ve ni en las propias bestias. Cuando nifio, en un viaje por las alturas de la serrania norte del Pert, pude comprobar por experiencia personal que unos buitres (a pesar que las enciclopedias sefialan que sélo se alimentan de carro‘la) atacaron a la cria recién nacida de una vaca, que balaba desesperadamente y defendia con todas sus fuer- zas a su becerro, y con la concurrencia de los otros vacunos salvaron al recien nacido; esta actitud es ajena a la delicadeza de muchos hombres modemos peruanos. Una sector de nuestra sociedad «piensa» y actia con el estémago y no con el cerebro, defendiendo la quincena o mensualidad que recibe dal Estado, 0 en recompensa por haber sido favorecido en una licitacién pablica, o para que el Estado lo apoye con sumas millonarias pata que su empresa no quiebre, 0 vota en las elecciones por quien le da un men- drugo de pan dias antes 0 el mismo dia del acto de la votacion. Evidente- mente, una sociedad ast esté lejos de la sociedad civil y muy cerca de la sociedad primitiva, natural y salvaje. Como dirfa Nirzsctir#, una sociedad , Nrwrzscus, La génesis de la moral, rad. de A, Gregori, Biblioteca de ideas, Buenos Aires, 1887, p. 49. . @ e ® e e e e e e e @ e e e e e « e e 4 a 4 q 4 a € 4 « a a 4 q « q a q a q q q 4 4 Inerroouccion at ubicion nauseabun facia de donde prov: @ Ge exccementon para ransportar agua gue todas hagamos todo lo ii civil se refuerce, para que mente un fin en si misma, lo que redundaré en el bien d sede excluido un solo peruano, y no sea una soci lo, © sea, en benficio de unos cuantos. todos, si iad al serv “Qe: @ 1822 su C @r primer wadicion ultural spacio vital y la interdependencia de is miembros. Exist una nocién diversificada de sociedad, como la politica, @onsmica, orgdnica, evolucionista, sicologista, ete. © La sociedad moderna ~dice Atzanona®- se constituye cuando surge @e estado de conciencia colectiva en el cual las representaciones de todos @s integrantes se unifican y se dirigen al mismo fin. Ese fin es el bien co- & siendo sus elementos la conciencia y la moral colectivas, | x Conte, al llegar a la leccion 48 ssociologiaw, ac ut Curso de Filosofia position, da entrada al neologismo ado en una nota: «Creo daber acriesgar desde ahora este término nue- vo, exactamente equivealente a miexpresion, ya intcoducida, de fisica social, a fin de poder designar con un nombre nico a esta parte complementaria de [a Filosofia natural que se refieze al estudio positive del conjunt imentsles propias de los fenéme- nos sociales. La necesidad de tal cenominacién, para cotzesponder al destino especial de este volumen, hard, espero, excus imo ejercicio de un derecho legitmo del que creo haber usado siempre con toda le circunspeccidn conveniente, y sin cesar de experimentar una profunda repugnancia por toda costumbre de neologisiia sistematico» (Cit Avata, Francisco, Historia de a Sociologia, Losade, 1947, tL 6) Atzawona Vatoaz, Mano, introduccién ata ciencia del Deraco, Bal 1987, p eeeeeosoce 4B Awlaat Torres VASQUEZ min, esto es, que interesa, a la vez, a la colectividad y a cada uno. La socie- dad no es un mero agregado de indiviudos, sino una comunidad de indivi. duos intertelacionados, con conciencia social o modo comin de pensar y opinar para regular y ordenar sus propios intereses, con tradicién cutural, pertinencia a un tertitorio, interdependencia de sus miembros, ets. Existen varios tipos de sociedad: La sociedad formada por un vincu- lo natural con cierta independencia de la voluntad de sus miembros (fami- lia, pueblo, nacion, ete), Ia sociedad que tiene su origen en Ia voluntad de sus miembros (una sociedad comercial, una asociacion profesional), la so- edad humana ideal que comprende a todo el género humano de todos los petiodos de la Historia, la sociedad humana real que comprende a todos los eres humanos de una determinada época historica (la sociedad primitiva, Ja feudal, la modema, la industrial, la capitalista, la socialista, la liberal, etc), la sociedad civil como entidad subyacente o base legitimadora del Es- tado, pero diferente de éste (la Sociedad peruana, la inglesa, etc.), la socie- dad fundamentada en una telacion natural de parentesco (familia, etc) o de espacio vital (pueblo, comarca, reg} 4 que atendemos seguidamenie 5.1. La sociedad como sistema Para comprender el lugar que ocupa el Derecho dentro del contexto social es necesario explicar la nocién de sociedad como sistema, El sistema es un conjunto de elementos que se encuentran en interrelaciOn (esto es, no como un conjunto de elementos que se encuentran astAticos sino en sentido interactivo y relacional). La sociedad como sistema es una unidad, una globalidad, integrada por una serie de elementos (eco- ancio (en Epilogo puesto en al libro Del Contrato Social de ]J Rousseau, ed, Cajca, México - Buenos Aires, trad., prélogo y epiloga de Coxstancc. Beano o# Quince, 1957, p.252),1a morfologia social se reduce a dos grandes categorias, ls de las comunidades y la de las asociaciones. «En las comunidades que son las unidades Sociales originarias el individuo se encuentra sumergido desde el nacer, y hasta el mori Como el pez en el agua o el péjaro en el aire, es decir, como un medio absolutamente necesario ala vida dele persona fisica, sin tenido parte en la eleccién de aquélle ala que'pertenece, For consigaiente, son ateriores al individue y euperiores a él, ya sean tas comunidades de naturaleza consanguinea, como la familia, territorial como|a ciudad ola nacién, espiritual como la fe religiosa. At contrario, [as asociaciones son creaciones Voluntarias humanas, engendios del sentido de socisbilidad dees hombres, y estén orien as, a tal o cual funcién o aspectos de la existencia, tales come les partidos politicos y los sindicatos... eonfrontando una categoria con ofa, se oponen lo natural, intuitive, originaria y orgénico, que son notas caracteristicas d munidedes, To contractual y mecinico que, en cambio, califica a las 2so- 5), Segin Berwaroo o# Quinés, Cor tadas, cada subtipe d alo artificial, lo re ciaciones» a_i ee 2 SHAHADAAHAAAHRHDAHRAHHL“A“OSOHVOHSSOOLS Itropuccion at Deaecito 49 yomicos, politicos, juridices, raligiosos, etc.) in elacionados, los mismos © dan lugar a distintos subsistemas sociales (el subsistama SSCHeCCCSREER econémico, el 3s de rela solitico, el juridico, el rel son corjunt Hones sociz tidas por acciones sociales establecid: ize sujetos, Grupos, ¢ crean espactativas de conductas entre sus miembros. La @<

You might also like