You are on page 1of 2

Joana Itzel Marcela López Almaguer

Salida terminal: Canto


NUA 917040
Fecha de realización: 11 de febrero de 2024.

Reporte de lectura del capítulo 2 “La identidad”

Si bien la identidad no es estática ni inalterable, esta permanece en el tiempo y, según


Laing (1961) es aquello por lo que uno siente que es él mismo en cualquier tiempo y
espacio, es aquello por lo que se nos identifica.

La identidad personal es una construcción individual y que también resulta de la interacción


con otros individuos. Por otro lado, sentirse identificado con un grupo de personas es otra
arista conocida como identidad colectiva. La identidad personal alude a lo que me distingue
de los demás, mientras la identidad colectiva señala aquellos características que tengo en
común con los demás.

El capítulo propone que la identidad colectiva por defecto es la humana, y que después de
saberse parte de este grupo, las personas pueden identificarse con un grupo más particular,
esto con el objetivo de buscar el bien común de la humanidad (procurar al prójimo) y
eliminar prácticas de discriminación.

Según Marcela Lagarde, como individuos tenemos un papel crucial y definitivo en la


construcción de nuestra propia identidad, la cual se está construyendo y destruyendo todo
el tiempo y que, además, está compuesta por varias dimensiones: La identidad asignada, la
identidad aprendida y la identidad internalizada. Sostiene que la persona resolverá a lo largo
de su vida según sus vivencias, propósitos, valores y anhelos.

Las crisis que experimentamos a lo largo de nuestra vida también son factores
determinantes para modificar nuestra identidad, pues como seres humanos siempre
analizamos e interpretamos lo que nos sucede en lo individual y colectivo y con ello las
crisis pueden ser oportunidades para nuestra propia realización y encontrar el sentido de
nuestra vida. También existen las crisis colectivas, que son una especie de normativa o
institución social que ya no está vigente, pues ya no fomentan la cohesión social, sino lo
contrario. Respecto a la superación de las crisis, se tiene que ser objetivo respecto a la
situación que se está viviendo y creativo para encontrar soluciones, certeros al decidir y
efectivos y al llevar a cabo las resoluciones que escogimos.

Identidad de Género

La perspectiva de género es una herramienta que busca concientizar a la sociedad de que


los roles interpelados a hombres y mujeres son una conceptualización y construcción social,
no únicamente “biológica”.
El artículo menciona como ejemplo algunos factores de cambio en la sociedad gitana: al
cambiar la economía mundial las mujeres gitanas se ven orilladas a insertarse en el
mercado laboral, lo que rompe con la tradición de que la figura femenina no puede trabajar y
por ende, proveer. Esto a mí me parece un claro ejemplo de “crisis colectiva” pues algo que
era una especie de institución ya no lo es más. Sin embargo, las mujeres gitanas se
enfrentan al reto de seguir desarrollándose en lo individual sin dejar de lado su identidad
colectiva, pues aún no está expresamente aceptado que estas mujeres practiquen
tendencias modernas.

El ciclo vital del ser humano

Se compone de distintas etapas: gestación, niñez, adolescencia, edad adulta joven y la


edad madura, la edad en que estas ocurran es individual ya que está determinada por las
circunstancias psicosociales.

Como conclusión, el artículo sostiene que como producto de la complejidad de la vida


actual, las costumbres más férreas están cediendo espacio a comportamientos más
flexibles para garantizar la supervivencia y permitir una mejor calidad de vida.

You might also like