You are on page 1of 32
NORMA IRAM ARGENTINA 3595 Primera edicion 1998-12-18 Equipos de proteccion respiratoria independiente del ambiente semiautonomos con linea de aire comprimido Respiratory protective devices compressed air line half self-contained indepengient fram environment, Referencia Numérica: IRAM 3595:1998 RAM 1998 Nb asta pemntida a raproduscién de ringuna de las partes de esta publcacion por cual |quier medio, incluyendo felocopiado y mexotimacen, sin parmiso escno det IRAN, Prefacio EI Instituto Argentino de Normalizacion (RAM) es una asociacion civil sin fines de lucro cuyas finalidades especificas, en su caracter de Organismo Argentino de Normalizacion, son establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ambitos que abarquen, ademas de propender al conocimiento y la aplicacion de la normalizacion como base de la calidad, promoviendo las actividades de certiicacion de productos y de sistemas de la calidad en las ‘empresas para brindar seguridad al consumidor IRAM es el representante de la Argentina en la International Organization for Standardization (ISO), en la Comision Panamericana de Normas Técnicas (COPANT} y en el Comité MERCOSUR de Normalizacion (CMN). Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondientes. IRAM 3595:1998 IRAM 3595:1998 indice 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION. 2 NORMAS PARA CONSULTA... 3 DEFINICIONES .. 4 CONDICIONES GENERALES. 5 REQUISITOS 6 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 7 METODOS DE ENSAYO. ‘Anexo A (Normativo) Anexo B (Informativo) Pee eee Anexo C (Informativo) Anexo D (Normativo) Anexo E (Informative)... Pagina IRAM 3595:199 Equipos de proteccion respiratoria independiente del ambiente semiautonomos con linea de aire comprimido 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma IRAM establece los requisitos que deben cumplir los equipos de proteccion respi- ratoria independiente del ambiente, semiauto: nomos con linea de aire comprimido. Esta norma IRAM no contempla los equipos de uso medicinal. 2 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contie- nen disposiciones, las cuales, mediante su cita en el texto, se transforman en prescripciones va: lidas para la presente norma IRAM. Las ediciones indicadas eran las vigentes en el mo- mento de su publicacién. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que rea~ licen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones mas recientes. Los organismos internacionales de normaliza- cién y el IRAM, mantienen registros actualizados de sus normas. IRAM 3646:1994 - Equipos de proteccién respi- retoria. Seleccion y iesgos. Vocabulario clasiticacion. IRAM 3648: 1990 — Equipos de proteccion respi- ratoria, dependientes del ambiente para retencién de particulas. Requisitos. IRAM 3649-1: 1992 — Equipos de_proteccién respiratoria, dependientes del ambiente. Para retencion de gases y vapores y de gases y vapo- res con particulas. Requisitos. IRAM 3649-2: 1993 — Equipos de proteccién respiratoria para retencién de gases y vapores y de gases y vapores con particulas dependientes del ambiente. inspeccién y métodos de ensayo. IRAM 3653: 1990 - Equipos de proteccion respi- ratoria, dependientes del ambiente, para retencién de pariiculas. Inspeccién y métodos de ensayo. ISO 2878: 1987 - Caucho vuleanizado. Pro- ductos conductores y antiestaticos. Determina- cidn de la resistencia eléctrica, 3 DEFINICIONES Para los fines de esta norma IRAM se aplican las definiciones siguientes: 3.1 equipo de proteccién respiratoria, inde- pendiente del ambiente, semiautonomo con linea de aire comprimido. Aquél no auténo- mo y con el cual se alimenta de aire respirable a partir de una fuente de aire comprimido (fija 0 movil. 3.1.1 equipo de proteccién respiratoria in- dependiente del ambiente semiautonomo, con linea de aire comprimido (flujo conti- nuo). Aquél que suministra un caudal continuo de aire respirable al adaptador facial (semi- mascara, méscara, capuchén, casco de proteccién respiratoria) (fig. 1). 3.1.2 equipo de proteccion respiratoria in- dependiente del ambiente, semiautonomo con linea de aire comprimido (de demanda). Aquél que suministra aire respirable, solo cuando se crea una presion negativa dentro de la mascara por la inhalacién (fig. 2). 3.1.3 equipo de proteccién respiratoria in- dependiente del ambiente semiautonomo con linea de aire comprimido (de demanda presurizado). Aquél que mantiene la presion positiva durante el uso y que admite la entrada IRAM 3595:1998 de aire en la mascara cuando la presion es re- ducida por la innalacion 4 CONDICIONES GENERALES: 4.1 Materiales 4.1.1 Todos los materiales utilizados en el equipo tendran una resistencia mecanica, una durabllidad y una resistencia al desgaste por calor. 4.1.2 Las partes expuestas es decir, las que puedan ser sometidas a impactos directos du- rante el uso, se fabricaran con material que, en caso de impacto o friccién no puedan producir chispas capaces de encender mezclas de ga- ses inflamables. 4.1.3 Los materiales que tomen contacto con la piel no deberan ser causantes de irritacién u otros efectos adversos a la salud. Los demas materiales constructivos no deberan afectar la salud 0 la seguridad del usuario. 4.1.4 El estado superficial de cualquier otra parte susceptible de entrar en contacto con el usuario debera estar exento de aristas vivas y de rebabas 4.2 Resistencia El equipo serd suficientemente robusto como para resistir un uso rudo, tal como puede ocu- trir en servicio. 4.3 Limpieza y desinteccién 4.3.1 Los materiales seran resistentes a aque- llos agentes de limpieza y desinfecci6n recomendados por el fabricante. Dichos agen- tes no deberdn causar riesgos para la salud del usuario. 4.4 Conexiones (acoplamiento) 4.4.1 Los componentes del equipo deberan desconectarse facilmente para la limpieza, el examen y el ensayo. 4.4.2 Todas las conexiones desmontables de- beran poder conectarse y —asegurarse facilmente, en lo posible con ia mano. Cual- quier medio de sellado utiizado sera retenido en su posicién ai desarmar la conexion durante el mantenimiento normal del equipo. 4.4.3 El equipo se construira de tal modo que cualquier torsion de la mangueta respiratoria 0 de la manguera de suministro de aire, no cause la desconexion de las mismas, 0 afecte su ap- titud 0 el funcionamiento. 4.4.4 Cuando se coloque una conexion en los, extremos de la manguera de suministro de aire, las mismas serén autosellantes. 4.5 Conector 4.5.1 La conexién entre la mascara facial 0 la pieza bucal y el resto del equipo puede alcan- zarse mediante una conexién tipo permanente, especial, o roscada 4.5.2 El material de fabricacion de los acoples debe ser de material plastico, materiales no fe: Hrosos 0 acero inoxidable. 4.5.3 Debe haber como minimo un acopla- miento giratorio sobre la manguera de suministro de aire comprimido adyacente al usuario. 4.5.4 El disefo de los acoplamientos debe ser tal que evite cualquier interrupcion involuntaria del suministro de aire. 4.6 Arnés o cinturén 4.6.1 Se proveeré un amés o cinturon regula- ble para minimizar los efectos de un tirén sobre la manguera respiratoria y la pieza facial. Las hebillas serdn construidas de modo que no se produzcan deslizamientos, 4.7 Sistemas méviles de suministro de aire 4.7.1 General EI sistema de suministro de aire debe estar provisto de un manorreductor, de un manome- tro de alta presién, de un manémetro de media presion, de una valvula de seguridad y de un dispositivo de advertencia 4.7.1.1 Manorreductor E| manorreductor y las caracteristicas del sis- tema de suministro de aire comprimido integradas las mangueras de suministro de aire doben cumplir con 4.7.1 La presién requerida en el lado de la salida de- be ser prerregulable 0 variable. Sino, la valvula de seguridad debe regularse Unica- mente con fines especiales y el manémetro debe marcarse convenientemente para indicat la gama de presiones. 4.7.1.2 Dispositivo de advertencia para los sistemas de cilindros de aire El sistema debe eauiparse de un dispositive que advierta al usuario o al ayudante cuando la presion del cilindro baja hasta un nivel preesta- blecido. El dispositive debe funcionar a una presién residual de 3 MPa minima (30 bat). Si se incorpora un dispositive sonoro, el nivel de presién acustica sera no menor que 85 dB (A) y no mayor que 95 dB (A) a una distancia de un metro del dispositivo. La duracion de la senal sonora no debe ser menor que 15 s en el caso de una sefial continua y de 60 s en caso de una sefial intermitente. La gama de frecuencia de la sefial debe estar comprendida entre 2000 Hz y 4000 Hz. 4.7.1.3 Valvula de seguridad del manorre- ductor Debe preveerse una valvula de seguridad. El diseno debe permitir un flujo de aire de 400 Limin a una presion media que no sea ma- yor que 3MPa (30 bar). 4.7.1.4 Sistemas de suministro de aire La presién de alimentacién no seré mayor que 1013,2 kPa (10 bar). 4.8 Manguera de suministro de aire 4.8.1 Cuando la manguera de suministro de ai- Te se conecte directamente a la valvula de demanda de una mascara o semimascara, el IRAM 3695:1998, disefo del equipo sera tal que prevenga un ti ron sobre el tubo, que se transmita a su vez sobre la pieza facial 4.8.2 Ellargo de la manguera de suministro de aire no sera mayor que 90 m pudiéndose sepa- rar en no mas de tres tramos. 4.9 Reguladores de suministro 4.9.1 Cuando la valvula de flujo continuo esté en posicién de flujo minimo debe tener una cir- culacion de aire no menor que 115 Limin y en posicion de flujo maximo no menor que 300 Limin medido a la salida de ta manguera de respiracién. 4.9.2 Valvula de demanda 4 1. Sin presion positiva 4.9.2.1.1 Las valvulas de demanca sin presion positiva proveeran un funcionamiento seguro bajo condiciones de operacion dentro de todo el ambito de presiones normales de uso. 4.9.2.1.2 El suministro de aire a la valvula de demanda sera de un flujo no menor que 150 Limin, medida en la manguera respiratoria A300 Limin de flujo, la presion negativa no se ra mayor que 10 mbar. 4.9.2.1.3 La presién negativa, para abrir la val- vula de demanda, medida para un_ flujo continuo de 10 L’min sera entre 0,5 mbar y 3,5 mbar. No debera producirse la autoapertura de la valvula para presiones negativas menores que 0,5 mbar. 4.9.2.1.4 El equipo sera provisto con un medio de operacién de emergencia, a fin de proveer un suministro de aire adicional no menor que 60 Limin a la presién minima estipulada, en la manguera respiratoria. 4.9.2.2 Valvula de demanda con presion po- sitiva 49.2.2.1 Estos equipos seran disefiados para mantener una presidn positiva en la cavidad de la mascara con un flujo de 100 Limin IRAM 3595:1998 4.9.2.2.2 La presion de apertura de la valvula no sera mayor que § mbar de resistencia a la inhalacion por parte de usuario. 4.9.2.2.3 Un equipo podra ser provisto con un medio manual de operacién de emergencia, a fin de proveer un suministro de aire adicional no menor que 60 Limin a la presion minima es- tipulada en la manguera respiratoria, 4.9.2.3 Acoplamientos Cuando se coloque un conector manual entre la valvula a demanda y el cintur6n, o el arnés, debe incluir un dispositivo de obturacion auto- matica para evitar una pérdida de aire de la manguera de suministro de aire. 4.10 Partes regulables 4.10.1 Todas las partes que necesiten una manipulacion del usuario deben ser de comodo acceso y faciles de distinguir al tacto las unas de las otras. 4.10.2 Toda parte ajustable manualmente sera construida de modo tal que dicho ajuste no sea alterado accidentalmente durante su uso. Las partes no destinadas para ser ajustadas por el usuario, requeriran el uso de herramientas para efectuar dicho ajuste. an zas faciales Las mascaras faciales completas, la semimas- cara y cuarto de mascara cumpliran con lo establecido en las normas IRAM 3648, IRAM 3653 e IRAM 3649 - Partes 1 y 2. 4.12 Valvula de inhalacién y de exhalacion 4.12.1 Todo equipo completo deberd tener una © mas valvulas de inhalacién y una o mas val wulas de exhalacién. Los ensambles de las valvulas serén tales, que puedan mantenerse en su lugar y reemplazarse tacilmente. 4.12.2 Sera imposible un conjunto de valvula inhalatoria en el circuito de exhalacién. 5 REQUISITOS 5.1 Resistencia de las conexiones de man- guera respiratoria La conexién de la manguera respiratoria entre el cintur6n y la pieza facial, verificada segun 7.2 deberan resistir una fuerza axil de 5 daN para las semimascaras y 25 daN para las mascaras durante 10 s + 1 s, sin detectar fallas. 5.2 Ensayo de funcionamiento real (opcio- nal) El equipo de proteccion respiratoria verificados segun 7.1 continuara funcionando satistacto- riamente. 5.3 Resistencia a la temperatura (opcional) El equipo de proteccion respiratoria verificados: segun 7.4/7.6 continuara funcionando adecue- damente. 5.4 Inmersién en el agua El equipo después de haber sido sumergido en el agua verificado segin 7.10, debera continuar funcionando. 5.5 Resistencia a la presion de aire La manguera de suministro de aire y los aco- plamientos, veriticados segun 7.13, seran capaces de resistir una presion de 3 MPa (30 bar) durante 15 min sin producir dafo. 5.6 Manguera de suministro de aire 5.6.1 Resistencia al estrangulamiento La manguera de suministro de aire verificada segun 7.8 deberé conservar una forma regular, casi circular, después de enrrollarse en espiral a partir de esta configuracién en bucle. No debera deformarse hasta el punto de redu- cir el flujo de aire que atraviese en mas de 10% con respecto al flujo medido cuando la manguera est estirada, pero no traccionada 5.6.2 Resistencia al aplastamiento La reduccion de flujo de aire, verificada segun 7.9 no debera ser mayor que el 10 %, cuando se aplique una fuerza de 1000 N. 5.6.3 Resistencia del arnés, cinturon y manguera de suministro de aire La manguera de suministro de aire, los aco- plamientos y la valvula de flujo continuo o fa valvula de demanda (si existe), verificada se- gin 7.3, no debera separatse de los acoplamientos. 5.6.4 Flexi lad La manguera de suministro de aire veriticade segun 7.14 debera poderse arrollar sobre un tambor de 300 mm de didmetro sin dificultad y sin extrangularse. 5.6.5 Resistencia al calor La manguera de suministro de aire verificada segin 7.11 sera resistente al dafio por contacto con superficies calientes y al agua hirviendo, no mostrara sefales de daro o indicaciones de ta lla, sin quedar afectada la calidad del aire que pasa por la misma, 5.6.6 Propiedades electrostaticas La resistividad eléctrica de la manguera medida conjuntamente con las conexiones, verificada segin la norma ISO 2878 no sera mayor que 14x 10° Q (ohms). 5.7 Manguera respiratoria 5.7.1 La manguera respiratoria verificada se- gun 7.1 (ensayo opcional) sera suficientemente flexible, permitiendo el libre movimiento de la cabeza, sin impedir o interrumpir el suministro de aire bajo la presion del brazo 0 del menton. NOTA: La manguera no debe ser de un largo tal que pueda engancharse en obstéculos del lugar de la tar IRAM 3595:1998, 5.8 Resistencia a la respiracién Lo indicado en 5.8.1 y 5.8.2 se debera aplicar simulténeamente a cada uno de los equips conectados al sistema de suministro de aire, antes y después de la inmersion en e! agua. 5.8.1 Resistencia inhalatoria 5.8.1.1. Equipo de flujo continuo La resistencia a la inhalacion, verificada sequn 7.12.1.1, sera no mayor que 4,5 mbar. 5.8.1.2 Equipo de flujo continuo integrando una bolsa respiratoria La resistencia a la inhalacion, verificada segun 7.12.1.2, sera no mayor que 4,5 mbar. 5.8.1.3 Equipo con valvula de demanda sin presién positiva La resistencia a la inhalacién del equipo com- pleto sera no mayor que 7,0 mbar. 5.8.2 Resistencia exhalatoria 5.8.2.1 Equipo de flujo continuo La resistencia a la exhalacién, verificada segun 7.12.2.1, sera no mayor que 10 mbar. 5.8.2.2 Valvula a demanda sin presién posi- tiva La resistencia a la exhalacion, veriticada segun 7.12.2.2, sera no mayor que 3 mbar. 5.8.2.3 Valvula de demanda con presién po- sitiva La resistencia en la apertura de Ia valvula de exhalacion ser no mayor que 6 mbar, una re. sistencia no mayor que 7 mbar a un flujo senoidal de 25 ciclosimin y 2 Lembolada y no mayor que 10 mbar a un flujo sinusoidal de 40 ciclosimin y 2,5 Liembolada. IRAM 3595:1998 5.9 Perdida de la valvula de exhalacion La pérdida de las valvulas de exhatacién, veri cando segun 7.15, sera no mayor que el 0,01 % 6 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE 6.1 Rotulado 6.1.1 El equipo de proteccion respiratoria lleva- a un rotulado en forma clara, legible y durable con las indicaciones siguientes: a) el nombre © marca registrada 0 razon so- cial del fabricante y otra identificacion ‘como el ntimero de parte, modelo o serie; b) fecha de vencimiento, tiempo maximo de almacenamiento 0 fecha de fabricacion (si corresponde): ©) el nimero de esta norma; d) instrucciones de uso y advertencias (ver Anexo A), 6.2 Embalaje El embalaje debera garantizar las propiedades funcionales e higiénicas del contenido 7 METODOS DE ENSAYO 7.1 Ensayo de funcionamiento (Opcional) Los ensayos se efectuan utilizando por lo me- nos dos conjuntos de equipos y cuatro operadores de ensayo. 7.1.1 Operadores de ensayo 7.1.1.1 Las personas para el ensayo tondran una historia clinica satistactoria y estaran fami- liarizados con el equipo (Anexo C) 7.1.1.2 La necesidad de un examen médica inmediatamente antes y una supervision medi 10 ca durante los ensayos, sera decidida por el responsable del ensayo. 7.1.2 Preparacion del equipo a ensayar Antes de cada ensayo el equipo sera veriticado en cuanto a su hetmeticidad. El largo de las mangueras de suministro de aire sera el maxi mo especificado por el fabricante, asegurar que los suministros de aire desde los sistemas de aire comprimido 0 desde los cilindros de aire comprimido estan dentro de las presiones es: peciticadas. 7.1.3 Condiciones de ensayo Todos los ensayos se realizaran a temperatura ambiente, registrandose la temperatura y la humedad durante el ensayo 7.1.4 Ensayo de simulacion de trabajo Las actividades siguientes deben efectuarse a fin de simular la utilizacion practica del equipo. El ensayo sera completado dentro de un tiempo total de trabajo de 30 min El orden de actividades se deja a la iniciativa del responsable de los ensayos. @) 80 tracciones sobre una maquina de trac cion, siendo cada traccion vertical desde 1,8 m hasta el suelo, sobre una masa de 25 kg b) caminar sobre un plano horizontal con ple- no espacio para la cabeza; (distancia total 125 m)* ¢) caminar sobre un plano horizontal con un espacio para la cabeza de 1,3 m + 0,2 m. (distancia total 200 m)* 4d) arrastrarse sobre un plano horizontal con un espacio para la cabeza de 0,70 m + 0,05 m. (distancia total 100 m)* ) subir y bajar una escalera pasando una vez, en cada sentido, a través de una apertura cuadrada de 460 mm de lado; (distancia vertical total 20 m)" f) evar 22 bolsas de arena (12 kg) en forma individual a una distancia de 10 m y colo carlas sobre una pared de 1,5 m de altura. * Estas actividades pueden traccionarse a las con- veniencias del responsable de los ensayos. 7.1.5 Informacion a registrar Durante el ensayo el equipo es verificado sub- jetivamente por el usuario, registrandose lo siguiente: a} comodidad del arnes; b} seguridad de los amarres y de los acopla- mientos c}_accesibilidad de los controles y del medidor de presién (si existe); claridad de la vision desde la pieza facial; e] accesibilidad y facilidad de funcionamiento del suministro adicional (si existe); f) _ facilidad para la transmisién del habla; g} electividad del dispositive audible de ad- vertencia; hh) maniobrabilidad de la manguera: i) comodidad de la pieza facial; j) otros comentarios proporcionados volunta riamente por el usuario 7.2 Resistencia de las conexiones de la manguera respiratoria Se aplica una fuerza a la manguera de 5 daN para la semimascara y 25 daN para las masca- ras, segun corresponda, como se indica en la fig. 3 7.3 Resistencia arnés, cinturén y manguera de suministro de aire El cinturon o el arnés, los acoplamientos y la valvula de flujo continuo (si existe) se aseguran a un torso simulado en posicion vertical. Se IRAM 3595:1998 aplica una traccién regular de 1000 N a la manguera de suministro de aire en la direccion de su eje durante 5 min. La figura 4 muestra los, detalles adecuados del ensayo 7.4 Acondicionamiento El equipo de proteccién respiratoria debera ser acondicionado durante un tiempo entre 4 h y 16 h a una temperatura de 60 °C + 3 °C con una humedad relativa no menor que 95 %. Luego debe ser acondicionado durante un tiempo no menor que 4h y no mayor que 16 h a una temperatura de ~30 °C +3 °C y después vuelto ala temperatura ambiente sin sufrir nin- guna deformacién considerable. 7.5 Ensayo de laboratorio Luego de ser acondicionadas segin 7.4, el equipo se ensaya con una maquina respiratoria a un volumen minuto de 50 Limin (25 ci closimin, 2 Liembolada) durante un tiempo no menor que 30 min 7.6 Resistencia a la baja temperatura (-6°C) 7.6.1 Con equipo refrigerado 7.6.1.1 Preparacion Se pre-eniria el equipo durante no menos de 2 ha una temperatura de ~6 °C +3 °C. 7.6.1.2 Procedimiento 7.6.1.2.1 El personal abrigado se coloca los equipos en una cémara ria y efectua el trabajo a.una temperatura ambiente de ~6 °C +3°C. El ensayo es continuo, sin remocién del equipo durante 30 min. 7.6.1.2.2 El trabajo se dividira en periodos de 5 min consistiendo en: a) caminar y arrastrarse lentamente: b) llevar bloques de madera u objetos simila res a una distancia de 6 m apilandolos a una altura aproximada de 1 m (fig. 5). Las medidas de los bloques deben ser de " IRAM 3595:1998 160 mm por 160 mm, aproximadamente, para alcanzar una masa de 7 kg * 1 kg Al final se examina cada equipo y se verifica la existencia de un funcionamiento deficiente de- bido a la baja temperatura 7.6.2 Con el equipo a temperatura ambiente 7.6.2.1 Preparacion El equipo se prepara para ser utilizado y se acondiciona durante un tiempo no menor que 2hy no mayor que 8h a23°C 42°C. 7.6.2.2 Procedimiento Dos personas abrigadas se colocan los equipos a temperatura ambiente (aproximadamente 20 °C) y entran en una camara fria a 8 °C #3°C Se efectiia un programa de ensayo similar al descrito en 7.6.1.2.2 durante un periodo de 30 min. Luego examinar su funcionamiento 7.7 Resistencia a baja temperatura (labora- torio) 7.74 Preparacion Se acondiciona el equipo, excluyendo la pieza facial, a una temperatura de -30 °C + 3°C du- rante 4 h. 7.7.2 Procedimiento Se hace funcionar el equipo durante 5 min des- pués de completar el acondicionamiento, segun 77.1, y se verifica que la valvula de flujo conti- nuo funcione correctamente (4.12.1) en la Posicion de flujo minimo. 7.8 Resistencia al estrangulamiento de la manguera de suministro de aire Se aplica la presién minima de alimentacién al extfemo de la manguera y asegurarse de que la valvula de flujo continuo, si existe, esté to- talmente abierta. Se conecta un dispositivo para medir el flujo de aire hacia la manguera. Se coloca un trozo de la manguera sobre una superficie horizontal y formar un bucle de 12 300 +10 mm de didmetro (fig. 6). Se asegura un exiremo del bucle para prevenir su movi- miento, pero no el tlujo de aire. Se tira el extremo libre en forma tangencial a ésle y en el mismo plano, hasta que la man- quera toma a forma de una linea recta. Se observa la forma que se desenrolla la man: guera y se mide el flujo del aire a medida que se va desenroliando. 7.9 Resistencia al aplastamiento 7.9.1 Fundamento Se hace circular por la manguera de suministro de aire un flujo de aire especiticado, se aplica sobre la manguera una carga y se reduce el cambio de flujo de aire 7.9.2 Equipos 7.9.2.1 Dos placas de metal de 100 mm de la- do 0 de diametro y de un espesor no menor que 10 mm, donde una de ellas esta fija mien- tras la otfa puede desplazarse perpendicular mente al plano de las placas y soporlar una carga que imprima una fuerza de 1000 N entre las placas (fig. 8). 7.9.2.2 Caudalimetro 7.9.3 Procedimiento 7.9.3.1 Se coloca y se centra la manguera en- tre las dos placas y se hace pasat por la manguera el flujo de aire previsto por el fabri- cante con un flujo de 120 Limin, el mas pequenio de los dos, y anotarlo. 7.9.3.2 Se aplica una fuerza de 1000 N a la placa movil y se mide de nuevo el flujo de aire 7.10 Inmersion en el agua 7.10.1 Fundamento El equipo, adaptador facial incluido, se conecta a una maquina respiratoria por una manguera flexible. Los tipos de piezas de conexin a em- plear difieren en funcién del adaptador facial utilizado, los equipos dotados de una mascara deben unirse @ una cabeza de prueba {tipo sheffield) (fig. 9) y los equips con una adapta- dor facial tipo boquilla deben conectarse direc- tamente a la salida de la manguera flexible de a maquina respiratoria. 7.10.2 Procedi iento 7.10.2.1 Se electiia utilizando una maquina respiratoria calibrada a 25 ciclosimin y 2 Liemboladas. Se simula el aspecto del equipo y se lo sumerge, con un largo suficiente de manguera de suministro de aire, en el agua a una profundidad comprendida entre 0.25 m y 0,80 m durante entre 3 y 5 ciclos completos de respiracion. El equipo se sumerge en las posi- ciones siguientes: a) en la vertical, cabeza hacia arriba: b) ena vertical, cabeza hacia abajo: ©) ena horizontal, cara hacia arriba: 4d) enla horizontal, cara hacia abajo. 7.10.2.2 Las mediciones de la resistencia res- piratoria deben efectuarse en los puntos de muestreo de la presién apropiada con la ayuda de un manémetro de precision. La resistencia respiratoria se registra antes ¢ inmediatamente después de la inmersion. 7.10.2.3 La presencia de agua en el adaptador facial después del ensayo no constituye una causa de rechazo y cualquier presencia de agua debe oliminarse con anterioridad a la me- dicion de la resistencia respiratoria. 7.11 Resistencia al calor de la manguera de suministro de aire Con el conjunto usado en forma normal, se co: loca aproximadamente 100 mm de ia manguera de suministro de aire en contacto con una placa caliente mantenida a 130 °C + 15°C y se su: merge una parte mas distante en agua hirviendo, se examina la existencia de signos de dao y se verifica que la calidad del aire que pasa por la manguera no ha sido afectada IRAM 3595:1998 7.12 Resistencia a la respiracion 7.12.1 Resistencia inhalatoria 7.12.11 Equipo de flujo continuo El equipo con la valvula de flujo continuo si existe, totalmente cerrada, la presion de sumi. nigtro al minimo especificado y el largo de la manguera de suministro de aire maximo espe- citicado y del filtro (si existe), utilizando una maquina respiratoria calibrada a 25 cicios/min y 2 Liembolada. 7.12.1.2 Equipo de flujo continuo integran- do una bolsa respiratoria El suministro de aire del equipo debe estar en presion minima especificada y la valvula de flujo continuo en posicion "flujo minima" NOTA: Las mediciones pueden eiectuarse utlizan: do una méquina respratoria (25 ciclosimin y 2 Liembolaca), 7.12.1.3 Equipo con valvula a demanda sin presion positiva Se usa el equipo completo con una maquina respiratoria requiada a 25 ciclosimin y 2 Liembolada. 7.12.2 Resistencia exhalatoria 7.12.2.1. El equipo con la valvula de flujo conti- nuo, si existe, completamente abierta, la presién de suministro maxima y el largo minimo de la manguera de suministro de aire, utilizan- do una maquina respiratoria calibrada a 25 ciclos/min y 2 Liembolada. 7.12.2.2 Valvula a demanda sin presion po- Se debe utilizar una maquina respiratoria cali- brada a un flujo de 50 Limin (25 ciclos/min y 2 Liembolada). 7.13 Medidas Se verifican con instrumentos que permitan apreciar si los valores se encuadran dentro de las medidas establecidas 13 IRAM 3595:1998 7.14 Flexibilidad La manguera de suministro de aire presurizada a la maxima presién de trabajo se arrollara y desenrollara en su tambor de 300 mm, de dia- metro. 7.15 Pérdida de la valvula de exhalacion 7.15.1 Equipos a) una caja hermética de pequeho volumen (1a 21), fijada a una manguera provista de una (s) abertura (s) practicadas entre la caja y la manguera el cual los conjuntos de valvula se monta sobre unos adaptadores aptopiados que tienen un pequerio espacio muerto (fig. 10). En la caja se encuentran unos deflectores a fin de favorecer una sa- lida de gas sin brusquedad (flujo continuo de 100 Limin): b) una maquina respiratoria que provea un flujo sinusoidal de aire correspondiente a 20 ciclosimin y 1,5 L’embolada; c) una alimentacion de hexafluoruro de azufre © cualquier otro gas trazador adecuado; d) un dispositive destinado a saturar el aire con vapor de agua a 37 °C; e) un instrumento que permita medir las con- centraciones del gas trazador. 14 7.18.2 Procedimiento Todos los conjuntos de valvulas de exhalacién fijadas al adaptador facial deben ensayarse. Este debe efectuarse a la temperatura y a la humedad ambiente. Los conjuntos de vaivula sometidos al ensayo deben colocarse en la caja con los adapladores apropiados en posi- cion vertical. Los componentes deben disponerse diferentemente segun se trate de una maquina respiratoria monocilindrica 0 de cilinéros gemelos (figuras 11 y 12). La valvula de admision debe calibrarse a 20 ci- closimin y 1,5 Liembolada Un derramamiento de gas trazador debe man- tenerse a traves de la caja. Muestras de aire antes y después de los conjuntos de valvula deben analizarse continuamente con objeto de determinar las concentraciones de gas traza- dor. El ensayo debe efectuarse durante un tiempo suficientemente largo para obtener un valor constante de la concentracion de gas trazador en la corriente del aire inhalado. La diferencia de concentracion en gas trazador entre dos muestras constituye una medida de ta perdida total de la valvula IRAM 3595:1998 Anexo A (Normativo) A.1 INSTRUCCIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y ALMACENAMIENTO A.1.1 La entrega de cada equipo vendra acompafiada con instrucciones, que permitan su uso a las personas enirenadas y calificadas A.1.2. Dichas instrucciones comprenderan el ambito de aplicacion y las instrucciones necesarias para lograr el ajuste, el culdado, el mantenimiento y e! aimacenamiento correctos. A.2 OTRAS INSTRUCCIONES COMPRENDERAN: A.2.1 Seleccion y ajuste correcto de la pieza facial A.2.2 Si esta o no disefiado para usar con bajas 0 altas temperaturas. A.2.3 Para el equipo de proteccion respiratoria asistido con manguera de suministro de aire el caudal minimo de disenio Limin A.2.4 El largo maximo de la manguera de conexién de presién media. A.2.5 El rango de presion para el suministro de aire del equipo. A.26 La presi6n de trabajo de las mangueras de conexién de presion media A.2.7 Cuando sea apropiado, una advertencia en el sentido de que puede no proveerse una proteccion adecuada por el aparato en ciertas atmésteras altamente toxicas. A.2.8 Cuando sea apropiado, una advertencia de que para clertos rangos de trabajo pesado la presion en la mascara 0 en la semimascara puede tornarse negativa para inhalaciones superiores al caudal de aire suministrado. A.2.9 Una advertencia concerniente a la necesidad de asegurar la pureza y la identidad del suministro de aire A.2.10 Una advertencia contra el uso de oxigeno o de aire enriquecido con oxigeno. A.2.11 El lujo maximo y minimo en Lmin de alimentacion de aire del equipo. 15 IRAM 2595:1998 Anexo B (JRAM Informativo} B1 CALIBRADO DEL AIRE RESPIRABLE Aire grado D - % Oxigeno 195-23.5 - Hidrocarburos <5 mgim* {Aceite condensado) Monéxido de carbono = 10 ppm - Olor No objetable - Didxido de carbono < 1000 ppm Agua No espectiicar B.2 AIRE RESPIRABLE PROVENIENTE DE CILINDROS O DE COMPRESORES DE AIRE El aire respirable debe ser provisto a los respiradores con suministro de aire a través de cilindros 0 de compresores de aire. Los cilindros deben ser ensayados y deben cumplir con las reglamentaciones vigentes. Los ensayos especiticamento recomendados para controlar aire respirable en cilindros se dan en Tabla Net Tabla 1 - Guia para muestreo periédico de aire proveniente de los cilindros de aire respirable comprados Método de preparacién Andlisis recomendado Compresion — Los proveedores no llenan los Controlar el 10 % de los cilindros de cada lote cilindros con otros gases. contra las ppm de CO y el olor. ‘Compresion- Los proveedores llenan los cilin-_| Analizar TODOS ios cilindros en cuanto al por- dros con otros gases distintos al aire. centaje de oxigeno. Controlar el 10 % de los cilindros de cada lote contra las ppm de CO y el olor. Reconstitucién, ‘Analizar TODOS los cllindros en cuanto al por- centaje de oxigeno. Controlar el 10 % de los cilindros de cada lote contra las ppm de CO y el olor. B.2.1 Un compresor debe ser construido de forma tal que impida el ingreso de aire contaminado. Para todos los compresores de aire, incluyendo los del tipo portal, la ubicacion de la succion de aire debe ser elegida cuidadosamente y monitoreada estrictamente para asegurar que el aire aspirado por el compre- sor sea de calidad constante. El sistema debe ser equipado si es necesario con un filtro y con un lecho sorbente purificador de aire conveniente, instalados en la linea, El mantenimiento y el reemplazo 0 reno: vacién del compresor, del purificador de aire y del medio fitrante deben realizarse periddicamente, por personal entrenado, siguiendo las recomendaciones e instrucciones del fabricante. 16 IRAM 3598:1998 B.2.2 Como parte aceplable del ensayo y previo al primer uso, se deben tomar muestras representati vas del aire que sale del compresor para asegurarse que éste cumpla los requisitos de calidad de aire. Para asegurar una alta calidad constante de aire suministrado y para darse cuenta del ingreso de algun contaminante al sistema de distribucién del suministro. Las muestras deben ser recogidas periédica- mente. Las recomendaciones especiticas para el ensayo estan dadas en Tabla 2, Tabla 2 - Guia para muestreo periddico del aire proveniente TipoiMuestra Lubricado con aceite NO Lubricado con aceite Accionado por motor a combustion Vapor de agua x x co x Hidrocarburos condensados co, Olor NOTAS: 3 No se requieren monitoreos continuos de temperatura y de CO, 1- Cuando se usan compresores de aire, la Iuoricacién de la succion debe ser cuidadosamente seleccionada y mo ritereada continuamente, para asegurar que el aire que ingresa al compresor 8s de calidad adscuada, 2 No se especiica una frecuencia para las controles neriddicos de calidad, de alte, debido a la ampiia vanacién en Tos tipas de equipes. uscs y ambientes de trabajo y la experiencia en la operacién de los mismos. 4 Para comprasores NO lubricados con aceite que operan a menos co 35 psi. (2.46 Kgiem*) NO se requiere muestreo para aqua, 5 - Estos requisites se aplican a sistemas dissnados para aire respirable, otros sistemas de suminisiro de aire nece Sitan ser evaluados cade caso en particular para ver el po y frecuencia de ensayo. 7 IRAM 3595:1998 Anexo C (IRAM Informativo) CONDICIONES DE SALUD IMPRESCINDIBLE PARA EL USO DE EQUIPOS DE PROTECCION RESPIRATORIA INDEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE (A TRAVES DE LINEAS DE AIRE O AUTOCONTENIDOS) Los usuarios de equipos de proteccién respiratoria que emplearan los mismos en ambientes catalo- gados como inmediatamente peligrosos para Ia vida y la salud, deberan certificar médicamente la autorizacién para su uso, meciante analisis fisiologicos y psicologicos de aptitud para la tarea, que incluyen, pero no limita a los que padezcan de lo siguiente: > enfisema - enfermedad crénica obstructiva pulmonar = asma bronquial evidencia a través de radiologia (rayos X) u otros métodos (RMN, ecogratia, etc.), de neumonia. + evidencia de funcién pulmonar reducida - enfermedad de las arterias coronarias - _ hipertensién severa o progresiva - epilepsia (grand mal o petit mal) - anemia perniciosa - diabetes (insipida o mellitus) - dificuitad respiratoria nerviosa, ante el uso de equipos respiratorios independientes del medio ambiente + evidencia de signos de claustrofobia 0 ansiedad manifiesta, cuando se utilizan estos equipos ~ anormal resultado de electrocardiogramas (ECG), luego de efectuar las practicas de empleo de los equipos, de los ajustes o luego del ensayo de stress - ausencia congénita 0 por ruptura traumatica, o puncién del timpano auditivo alcoholemia y alcoholismo - drogadependencia Asimismo se debera contemplar, revisar médicamente antes de su uso la capacidad de efectuar tra- bajos con dichos equipos, a las personas que, por prescripcién médica, se encuentren bajo tratamiento prolongaco con ansioliticos, anti-depresivos, antihistaminicos y otros medicamentos que puedan provocar somnoliencia, ansiedad, disminucion de las capacidades motoras 0 de atencion, ate. 18 ° IRAM 3595-1998 Equipo 1 - Adaptador tacial 2- Conector 3-Manguera respiratoria 4 conexiones y valvula de flujo contindo 5 Armés y cinturén 6 Manguera de aire comprimido Aire suministrado por clindros 7 - Gilindro de aire comprimido 8 - Reductor de presion can avisador Manometro Aire suministrade por linea de éire comprimido 9-Manometro 10- Linea de aire comprimi¢o 11 - Separador 12 - Fltro Figura 1 - Equipo de proteccion respiratoria independiente del ambiente semiautonomos, con linea de aire comprimido (flujo continuo) 19 IRAM 3595:1998 20 Equipo 1» Mascara 2- Valvula de demanda 3 - Manguera respiratoria 4 - Conexion 5 - Ames y cinturén 6 - Manguera de aire comprimido Aire suministrado por cilindros 7 - Cilindro de aire comprimido 8 - Manometro Aire suministrado por linea de aire comprimido 9 -Manémeto 40 Linea de aire comprimido 11 - Sepatador 42-Filtro Figura 2 - Equipo de proteccién respiratoria independiente del ambiente semiauténomos con linea de aire comprimido (de demanda) IRAM 3595:1998 ™ 250 N 4250.N Jura 3 - Resistencia de las conexiones de las mangueras respiratorias 24 22 IRAM 3595:1998 7 s 1000 N Figura 4 - Dispositivo para determinar la resistencia del arnés cinturén y con manguera de suministro de aire (000 1 Figura 5 - Bloques de madera IRAM 3595.1998, inet {e2] fee] Suministro de aire - Fijaciones oo Figura 6 - Resistencia al estrangulamiento de la manguera de suministro de aire 23 IRAM 3595:1998 angulamiento de la manguera de suministro de aire IRAM 3595:1998 1000 Mt Figura 8 - Resistencia al aplastamiento de la manguera de suministro de aire 25 IRAM 3595:1998 1 Cabeza Shefield Figura 9 — Cabeza Shettield 26 IRAM 3595:1998 Entrada del gas de ensayo Deflector Placa de obturacion Valvula ensayada Salida del gas de ensayo Hacia la maquina respiratoria Muestra de gas de ensayo Punto de medicién de la presién Muestra del gas de reterencia Entrada de gas saturaco Valvula antirretorne Figura 10 - Caja para ensayar la hermeticidad de la valvula de exhalacion ar IRAM 3595:1998 10 1 Entrada del gas de ensayo 2 Valvula ensayada 3 Salida del gas de ensayo 4 Valvula de la maquina respiratoria 5 Maquina respiratoria 6 Saturador 7 Purificador 8 Muestra del gas de referencia 9 Puriticador 10 Entrada del aire del laboratorio 11 Vaivula antirretoro medible 12 Muestra del gas de ensayo Figura 11 - Montaje para ensayar la estanquidad de la valvula de exhalacion con la ayuda de una maquina respiratoria monocilindrica 28 IRAM 3595:1998 Entrade del gas de ensayo Valvula ensayada Salida de! gas ce ensayo Puniticador Muestra del gas de referencia Puniticador Entrada del aire del laboratorio por una valvula antirretorno Saturacor Maquina respiratoria de cilindros gemelados Entrada del aire del laboratorio 11 Muestra de gas de ensayo 12. Valvula de la maquina respiratoria ura 12 - Montaje para ensayar la estanquidad de la valvula de exhalacién con la ayuda de una maquina respiratoria de cilindros gemelados 29 IRAM 3595:1998 Anexo D (IRAM Noxmativo) BIBLIOGRAFIA En el estudio de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedent siguiente: AENOR- ASOCIACION ESPANOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION UNE-EN 139195 - Equipos de proteccién respiratoria con linea de aire comprimido para utiizarse con mascaras, 0 mascarilas 0 adaptador facial tipo boquilla. Requisitos, ensa- yos, marcado 30 IRAM 3595:1998 Anexo E (Informativo} El estudio de esta norma estuvo a cargo de los organismos respectivos, integrados de la forma si- guiente: Comision de Elementos de proteccién respiratoria Integrante ‘ng. Gabriel BLANCO Ing. Carlos DRAGO Ing. Karina GIMENEZ Lic. Roberto GIURLIDDO log. Laura LOREA Sr. Manuel LUQUE Ing. Cecilia MIRI Ing. Jorge NANNINI Too, Omar RAYMUNDI Ing. Alberto RIVA Ing, Juan RODAS Ing, Carlos RODRIGUEZ Lic. Sofia SAWICK! Too. Alejandro TORRES Too. Juan REY Comité General de Normas (C.G.N.) Integrante Dr. V.ALDERUCCIO Lic. J. CARACUEL Dr. A CRUZ Ing. D, DONEGANI Ing. R. FERNANDEZ Ing. J. KOSTIC Representa a: FRAVIDA OMEGA ART 3M ARG. ‘SMATA HOSPITAL GARRAHAN PROTEKIP 3M ARG. PROTEKIP TELECOM BERKLEY ART. TELECOM INTE-CHA, PROTEKIP MAPFRE ART. IRAM Integrante Ing. J. MANGOSIO ing. S. MARDYKS Dr. A.F.OTAMENDI Ing. T. PALACIOS Sr. F.R.SOLDI Ing. R. BARBOSA 31 RAM 95:1998 ICS 13.340.30 “CNA 8415 *Dorresponde ala Ciesticacon Nacional Ge Abastecimiono asgnedia pare! Service Nacional de Catslogacion del Ministrio Detenta,

You might also like