You are on page 1of 21

TÍTULO MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

UD04: LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DESDE LA


RESPONSABILIDAD SOCIAL.
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

CONTENIDOS

Título: Pg.

1. Introducción 3

2. La prevención de riesgos 4

2.1 Prevención primaria 6

2.3 Prevención secundaria 7

2.3 Prevención terciaria 8

3. Salud laboral y otras prácticas 10

3.2 Bienestar laboral 10

3.2 Empresa saludable (II) 12

4. Acoso laboral 15

5. Ejemplos de buenas prácticas: BSH y Océano Atlántico 18

2
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

1. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de
completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.
Esta definición incluye tres aspectos.

• Salud física.
• Salud psíquica.
• Salud social.

La Salud Laboral tiene como finalidad mantener el más alto nivel de bienestar físico,
mental y social de las personas en cualquier profesión, prevenir los daños a la salud
derivados de las condiciones de trabajo, proteger contra los posibles riesgos y colocar
y mantener al trabajador en un empleo que se adapte a sus características psicológicas
y fisiológicas.

Cuando hablamos de condiciones laborales nos referimos a todas aquellas


características del puesto de trabajo y del entorno físico y social en el que lo
realizamos, que pueden generar riesgos para nuestra salud y seguridad:

• Características del edificio, instalaciones, equipos, productos, etc.


• Naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y su intensidad, concentración o nivel: ruido, vibraciones,
iluminación, temperatura, humedad, sustancias químicas o biológicas, etc.
• Procedimientos de utilización de los agentes anteriores: esfuerzos,
manipulación de cargas, nivel de atención, ritmo de trabajo, etc.
• Las características del trabajo relativas a su organización: turnos, duración de
los turnos, condiciones laborales, etc.
• Cualquier otra característica que genere algún riesgo.

Tras la pandemia se ha puesto especial atención a la salud de los trabajadores,


orientada no sólo a la protección y prevención ante ciertos riesgos si no que se ha ido
un paso más allá.

3
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

Un estudio llevado a cabo por el grupo ManpowerGroup pone de manifiesto que el


Covid ha cambiado las prioridades a largo plazo de las empresas en cuento a sus
trabajadores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención en relación


a la medicina del trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, cada uno de
estos niveles supone la aplicación de diferentes técnicas, encaminadas al logro de
diferentes objetivos.

Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.

4
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

1.1 Prevención primaria


El nivel de prevención primario se dirige a evitar la adquisición de la enfermedad
mediante acciones como: vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales,
educación sanitaria, etc.

El art. 35 del Cap. VI del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención indica como nivel de prevención primaria o básica:

• Promover los comportamientos seguros y la correcta utilización de los


equipos de trabajo y protección, y fomentar el interés y cooperación de los
trabajadores en una acción preventiva integrada.
• Promover, en particular, las actuaciones preventivas básicas, tales como el
orden, la limpieza, la señalización y el mantenimiento general, y efectuar su
seguimiento y control.
• Realizar evaluaciones elementales de riesgos y, en su caso, establecer
medidas preventivas del mismo carácter compatibles con su grado de
formación.
• Colaborar en la evaluación y el control de los riesgos generales y
específicos de la empresa, efectuando visitas al efecto, atención a quejas y
sugerencias, registro de datos, y cuantas funciones análogas sean
necesarios.
• Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios gestionando las primeras
intervenciones al efecto.
• Cooperar con los servicios de prevención, en su caso.

5
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

1.2 Prevención secundaria


La secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios procesos en los
que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.

El art. 36 del Cap. VI del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención indica como nivel de prevención secundaria:

• Promover, con carácter general, la prevención en la empresa y su integración en la


misma.
• Realizar evaluaciones de riesgos, salvo las específicamente reservadas al nivel
superior.
• Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos o plantear la
necesidad de recurrir al nivel superior, a la vista de los resultados de la evaluación.
• Realizar actividades de información y formación básica de trabajadores.
• Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar
personalmente las actividades de control de las condiciones de trabajo que tenga
asignadas.
• Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a
desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.
• Colaborar con los servicios de prevención, en su caso.
• Cualquier otra función asignada como auxiliar, complementaria o de colaboración
del nivel superior.

6
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

1.3 Prevención terciaria


La terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación
de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el
agravamiento de complicaciones e intentando mejorar la calidad de vida de los
pacientes.

El art. 37 del Cap. VI del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención indica como nivel de prevención superior:

• Las funciones señaladas en el apartado 1 del artículo anterior, con excepción de la


indicada en el párrafo h).
• La realización de aquellas evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo exija: 1.º El
establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados
obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora o 2.º Una
interpretación o aplicación no mecánica de los criterios de evaluación.
• La formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias
propias de su área de especialización.
• La planificación de la acción preventiva a desarrollar en las situaciones en las que el
control o reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que
implican la intervención de distintos especialistas.
• La vigilancia y control de la salud de los trabajadores en los términos señalados en el
apartado 3 de este artículo.

7
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

Fuente: Título de Experto Universitario en Responsabilidad Social, VII Edición.

8
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

2. SALUD LABORAL Y OTRAS PRÁCTICAS


La salud laboral entendida como la necesidad de proteger a los trabajadores ante los
riesgos que pudieran ocasionar alguna enfermedad y su consecuente baja ya ha sido
superada y sustituida por una visión integral de la salud, que tiene en cuenta la
dimensión física, emocional, mental, social y espiritual del trabajador, que en este
nuevo modelo deja de ser considerado con una mera función productiva.

2.1 Bienestar laboral


La ONU define la salud “como un estado de bienestar físico, social y mental. No solo la
ausencia de enfermedad”.

La misma organización define bienestar como:”Estado de la persona cuyas condiciones


físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad”.

Si aplicamos esta definición al ámbito laboral podemos definir el bienestar laboral


como: el estado de satisfacción que logra el/la empleado/a en el ejercicio de sus
funciones. Es producto de un ambiente laboral agradable y del reconocimiento de su
trabajo, que repercute en un bienestar familiar y social.

Todos dedicamos al mundo laboral un tercio de nuestra vida, por lo que podemos
deducir que es importante que en este tiempo estemos cómodos, no tengamos
problemas de salud y podamos desarrollar nuestras tareas de una forma creativa y
dinámica.

Cuando esto sucede, estamos ante el llamado bienestar laboral y es el punto donde los
recursos humanos de la empresa deben conducir a las plantillas.

De este modo, se aúnan las definiciones de salud, bienestar y el modo en que se


realiza el trabajo.

9
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

¿Cómo se consigue desde la empresa promocionar este bienestar laboral?

La empresa por sí sola no puedo lograr general el bienestar laboral que hoy en día
reclaman la sociedad para sus trabajadores, para ello se requiere aunar los esfuerzos
de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar
de las personas en el lugar de trabajo.

Esto se puede lograr combinando acciones dirigidas a:

• Mejorar la organización y las condiciones de trabajo.


• Promover la participación activa.
• Fomentar el desarrollo individual.

A continuación se muestra el Modelo de Espacio laboral saludable para la OMS,


dónde podemos ver cómo se considera el ambiente físico de trabajo, el entorno
psicosocial, los recursos personales de salud y la empresa dentro de la propia
comunidad.

10
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

2.2 Empresa saludable (II)

Como ya hemos visto una empresa saludable es aquella que se preocupa por mejorar
de manera activa y continúa la salud de sus trabajadores, haciendo más saludable
tanto el ámbito de trabajo como los hábitos de sus empleados dentro y fuera del
entorno laboral.

En el siguiente gráfico pode3mos apreciar como una empresa saludable dará un paso
más allá de la prevención para involucrarse en la promoción de la salud y la calidad de
vida de sus trabajadores.

Fuente: Título de Experto Universitario en Responsabilidad Social, VII Edición.

Dentro de las acciones más comunes que llevan a cabo dentro de las empresas
saludables para promocionar la salud de sus trabajadores encontramos diferentes
áreas:

Alimentación

Una alimentación saludable es aquella en la que se consume una dieta equilibrada,


tanto en el carácter de los alimentos. Se basa en la pirámide nutricional de la dieta
mediterránea, en la cual se tienen en cuenta no solo la cantidad, si no en las

11
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

proporciones necesarias para el consumo energético que el organismo necesite para


su actividad diaria.

Ejercicio físico

Es recomendable la realización de algún tipo de actividad física todos los días, ya que
tiene beneficios no sólo en el mayor consumo de calorías y en el fortalecimiento de los
sistemas osteomusculares, sino en la prevención de enfermedades cardiovasculares y
ayuda a la relajación y a la satisfacción personal.

Prevención de la salud

En este caso, se trata de evitar que la salud individual se deteriore. Para ello es
necesario prescindir del consumo de sustancias excitantes (cafeína, teína, etc...),
alcohol, tabaco y otras que se han ido incorporando últimamente por el estado general
de la población como los ansiolíticos, antidepresivos, etc. Todas estas sustancias
conllevan una mayor o menor dependencia que a la larga ponen en peligro la salud.

El trabajo

Este no tiene por qué ser perjudicial para la salud, si bien al contrario. Cuando el
trabajo se realiza en unas condiciones óptimas de seguridad en todos los aspectos,
(físico, psíquico y mental) debe proporcionar satisfacción en el individuo. Aunque
todos sabemos que en muchos casos el trabajo produce enfermedad.

Relación con el medio ambiente

La principal relación con el medio ambiente se da porque todos estamos inmersos en


él. La vida en las grandes ciudades conlleva la exposición a niveles de contaminación
muy elevados que son nocivos para la salud pública. Además existen otros tipos de
contaminación por agentes químicos y biológicos que son difíciles de evitar
individualmente, ya que no dependen de la voluntad individual del individuo.

Higiene

Este punto es importante considerarlo no sólo desde el punto de vista personal y


domiciliario; también es importante realizar una buena higiene cuando estamos en el
centro de trabajo o cuando realizamos actividades en la ciudad. En cualquier lugar es

12
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

importante lavarse las manos con cierta frecuencia, ya que esta es la vía de entrada de
infecciones, problemas dermatológicos y digestivos.

Actividad Social

El ser humano es social por naturaleza, necesita el contacto y la relación con otras
personas en todos los ámbitos de su vida, para un buen equilibrio mental y emocional.
La soledad puede llevar a estados de depresión, inconformismo y a un deterioro
general tanto físico como mental que puede llevar a incapacidades físicas y a la
demencia en última instancia.

13
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

3. Prevención de riesgos: El acoso laboral


Dentro de la prevención de riesgos laborales merece especial mención el apartado de
acoso laboral.
En primer lugar debemos definir qué es el acoso laboral:

Toda conducta, práctica o comportamiento realizada en el seno de una relación de


trabajo, que suponga directa o indirectamente un menoscabo o atentado contra la
dignad de la persona trabajadora, a quien se intenta someter emocional y
psicológicamente de forma violenta u hostil, y que persigue anular su capacidad,
promoción profesional o su permanencia en el puesto de trabajo, afectando
negativamente al entorno laboral.

Algunos ejemplos serían:

• Discriminación laboral: se oculta al trabajador información necesaria para


desarrollar su trabajo, se le impide participar en proyectos o incluso ascender.
• Aislamiento laboral: se le ignora y/o se restringe su comunicación con
compañeros, superiores y clientes.
• No asignación de trabajo o asignación de tareas por debajo de sus funciones.
• Se le sobrecarga de trabajo y /o se ejerce un control con presión indebida.

Dentro del acoso laboral encontramos el sexual o por razón de sexo:

- Acoso sexual: cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual


que tenga propósito o produzca efecto de atentar contra la dignidad de una
persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u
ofensivo.
- Acoso por razón de sexo: Cualquier comportamiento realizado en función del
sexo de una persona, con el propósito de atentar contra su dignidad y de crear
un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

14
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

Las empresas, ante este tipo de riesgos pueden tomar algunas medidas para su
prevención:

15
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

16
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

4. Ejemplos de buenas prácticas: BSH y Océano Atlántico


4.1 BSH
BSH Electrodomésticos España, S.A. es la compañía española filial del Grupo BSH (BSH
Hausgeräte GmbH), que pertenece desde principios de 2015 en su totalidad a Robert
Bosch GmbH.

BSH fue fundada en 1967 en Alemania como una joint venture entre las empresas
Siemens AG y Robert Bosch Gmbh. Desde su origen la empresa se ha dedicado a la
fabricación de electrodomésticos de línea blanca. La empresa comercializa sus
productos bajo numerosas marcas, de las cuales las más conocidas son Bosch y
Siemens.

Los orígenes de la filial española de BSH se remontan a 1989 cuando BSH adquirió el
50,3% del consorcio formado por las empresas Safel y Balay. Balay era un fabricante de
electrodomésticos radicado en Zaragoza y Safel era un grupo navarro con participación
pública formado en los años 80 a partir del Grupo Orbaiceta (marca comercial Super
Ser).

En BSH, se entiende la salud de forma integral. Además de prestar la asistencia


sanitaria relacionada con la actividad laboral, también se desarrollan programas de
salud pública. Asimismo, intervienen en todas las fases del proceso: la investigación de
las causas de lesiones musculoesqueléticas, la promoción de la salud mediante hábitos
saludables, la prevención de enfermedades ante determinados riesgos, la asistencia de
las patologías que van apareciendo o la rehabilitación.

En los servicios médicos de BSH España trabajan 13 sanitarios, entre personal médico y
de enfermería, ofreciendo una cobertura sanitaria durante toda la jornada de trabajo.
Ofrecen desde consulta médica, adelantamiento de pruebas diagnósticas,
reconocimientos periódicos, información para la prevención del cáncer, programas de
bienestar emocional o campañas de vacunación, entre otros.

17
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

En BSH, como empresa saludable, dedican un esfuerzo especial a crear un entorno en


el que las personas puedan mejorar su nivel de salud. En esta promoción de la salud,
implicamos a nuestros empleados, haciéndolos conscientes del autocuidado y la
prevención personal y evitando o reduciendo los factores de riesgo.

Acciones contra el sedentarismo BSH en Zaragoza.

Fuente: Título de Experto Universitario en Responsabilidad Social, VII Edición.

18
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

4.2 Océano atlántico


Océano Atlántico se integra dentro de la Red Española de Empresas Saludables que
desde 2013 se puso en marcha. Inspirada en el trabajo realizado por la Red Europea de
Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP) y como respuesta al propio interés en
reconocer el trabajo de las empresas en el ámbito de la mejora de la salud y bienestar
de sus trabajadores, así como promover la cultura de la salud, y el intercambio de
experiencias empresariales.

Cualquier empresa u organización, con independencia de su tamaño, titularidad o


sector, puede manifestar su compromiso solicitar su adhesión a la Declaración de
Luxemburgo y, si lo desea y cumple con los criterios de calidad elaborados por la
ENWHP, pedir su reconocimiento como buena práctica en promoción de la salud en el
trabajo. Para acreditarse como empresa saludable las empresas pueden acudir a diferentes
certificadoras, las 3 principales son:

4.2.1. Modelo TÜV Rheinald


El modelo de Empresa Saludable de TÜV Rheinland es aplicable a cualquier sector y
organización. La implicación voluntaria de la organización es imprescindible para implementar
medidas internas necesarias para poder promover y prevenir la salud dentro de la empresa.
Este modelo se basa en 10 criterios y 121 estándares.

Según la OMS “Un Entorno de Trabajo Saludable, es un lugar donde todos trabajan unidos para
alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la comunidad. Esto
proporciona a todos los miembros de la fuerza de trabajo, condiciones físicas, psicológicas,
sociales y organizacionales que protegen y promueven la salud y la seguridad. Esto permite a
los jefe y trabajadores tener cada vez mayor control sobre su propia salud, mejorarla y ser más
energéticos, positivos y felices.” Desde esta perspectiva, crear entornos saludables de trabajo
mejoran la salud y seguridad, la implicación y motivación, disminuye la siniestralidad y mejora
la productividad. En definitiva, mejora la imagen de la empresa.

19
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

4.2.2. Modelo según Bureau Veritas:


En este modelo se evalúan diferentes áreas:

• Entorno físico
• Entorno psicosocial
• Formación y comunicación
• Recursos de salud
• Compromiso de la dirección
• Participación de la comunidad.

Fuente: Título de Experto Universitario en Responsabilidad Social, VII Edición.

4.2.3. Modelo según AENOR


La Declaración de Luxemburgo y la publicación por parte de la Organización Mundial de la
Salud del documento "Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS" en
2010, fueron los precedentes para que se iniciara un camino hacia la excelencia en la salud,
seguridad y bienestar en el trabajo a través de la mejora continua en la gestión de las cuatro
avenidas de influencia para un entorno laboral saludable establecidas por la OMS; esto es,
ambiente físico de trabajo, entorno psicosocial de trabajo, recursos personales en el trabajo y
participación de la empresa en la comunidad.

En este marco, AENOR publicó en 2012 el primer Sistema de Gestión de Empresa Saludable y
ya son más de 1.000 los centros en España y diversos países que han apostado por esta
certificación.

Sin embargo, recientemente se ha publicado el nuevo SISTEMA DE GESTIÓN DE


ORGANIZACIÓN SALUDABLE de AENOR (SIGOS), herramienta que sustituye al anterior Modelo

20
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
UD03: La prevención de riesgos desde la Responsabilidad social.

de EMPRESA SALUDABLE (SIGES) y que ayudará a las empresas a ordenar y poner en valor
todas aquellas iniciativas que están realizando en relación con la seguridad laboral, la
promoción de la salud, la sostenibilidad y el compromiso responsable con la comunidad donde
se encuentran ubicadas, poniendo de manifiesto su compromiso con la mejora continua.

Por todo ello, AENOR ha realizado un proceso de transformación del Modelo de Empresa
Saludable para adaptarlo a esta tendencia cultural. En este nuevo modelo las organizaciones
encontrarán una herramienta más fácil para su aplicación e integración, y de gran eficacia en la
gestión de empresas seguras, saludables, sostenibles y comprometidas, independientemente
de su tamaño, sector y ubicación geográfica.

Características del esquema

Así, la cultura de una organización segura, saludable y sostenible deberá evolucionar hacia:

- La consecución de unos trabajadores, sus familias, clientes, usuarios, personas y otras


partes interesadas más sanos, motivados y satisfechos que sientan con orgullo la
pertenencia a dicha organización o tener relación con ella.
- Una mejora en todos los entornos bajo la capacidad de influencia de la organización,
que la hagan atractiva para otros profesionales y que, además, retiene el talento.
- Un incremento de los clientes, usuarios y otras partes interesadas en el uso de los
productos o servicios responsables que la organización ofrece.
- Una mejora de la imagen corporativa mediante la proyección de una organización
segura, saludable y responsable en la que pueden participar los propios trabajadores,
clientes, proveedores y otras partes interesadas hasta llegar a convertirse en un
referente en su sector y dentro de la sociedad.

21

You might also like