You are on page 1of 2

Terminología de escaleras

Publicado el 5 junio, 2012 por Escaleras Pesquer


Responder
Altura entre plantas. Altura real de suelo acabado en el piso inferior a suelo acabado
en la planta superior.
Anchura de escalera. Anchura total de un tramo de escalera incluida la barandilla,
zancas, etc.
Anchura de paso. Anchura real de cada tramo de escalera descontando barandilla y
zancas.
Caja de escalera. Espacio en que se desarrolla la escalera. Viene determinada por
el hueco superior.
Contrahuella. Diferencia de altura entre dos peldaños consecutivos.
Tabica. Parte vertical de los peldaños cuya altura coincide normalmente con la
contrahuella. También se le conoce como Frente.
Peldaño compensado, abanico, triángulo, etc. Peldaños con forma que aparecen en
los giros de escaleras, resultantes de la partición de un rellano en varios peldaños el
fin de mejorar la altura de las contrahuellas.
Escalera abierta / Escalera cerrada. Abierta sin tabicas, existe hueco entre
peldaños. Cerrada con tabicas.
Escalera compensada. Aquella en que se han compensado los peldaños en el giro
para facilitar el paso.
Escalera de caracol con eje central. Escalera con línea de huella circular construida
en torno a un eje o mástil. Pueden situarse en cajas de escalera redondas o
cuadradas. Los peldaños tienen el mismo acortamiento, son iguales y acaban en un
rellano final.
Escalera exterior. Situada en el exterior del edificio.
Giro. Cambio de dirección. Una escalera puede girar a derechas en sentido horario
o por el contrario a izquierdas en sentido antihorario.
Huella. Parte horizontal del peldaño sobre la que se apoya el pie. Luz de la pisada.
Línea de huella. Es aquella línea imaginaria de una escalera por la que se transita la
mayor parte de las veces. En los tramos rectos se situa habitualmente en el centro
pero tiene especial relevancia en los giros para repartir distancias desde los
extremos.
Ojo de la escalera. Hueco libre entre los tramos de una escalera en forma de U
normalmente.
Peldaño de arranque. Primer peldaño de una escalera que puede tener forma para
facilitar el acceso.
Peldaño de salida. Último peldaño de la escalera. Puede ir una altura por debajo o
al mismo nivel que el suelo superior. A menudo se utiliza un rellano final.
Peldaño a ras de suelo. Peldaño final al mismo nivel del suelo superior.
Inicio o salida de la escalera. Lugar desde dónde debe partir el primer peldaño de la
escalera.
Desembarco o llegada de la escalera. Zona de la planta superior dónde queremos
que llegue la escalera.
Pilón, Pilarote o Poste. Montante de barandilla. A su vez, también se utiliza como
elemento estructural y de giro en las escaleras de madera.
Redondeo de peldaños. Remate de las aristas con una fresa de radio pequeño.
Tramo de una escalera. Secuencia de peldaños consecutivos hasta la aparición de
un giro.
Vuelo del peldaño. Parte de la huella que sobresale de la contrahuella por la parte
delantera. Amplitud del canto anterior de los peldaños para permitir más pisada en
la subida. El vuelo ha de ser pequeño para evitar que los usuarios tropiecen.
Zanca. Estructura que sostiene o en la que van encajados los peldaños. Pueden ser
laterales o inferiores.
Zanca ancha. Zanca lateral en una pieza que recoge el ancho de los peldaños.
Dichos peldaños irán bien encastrados en ranuras o por medio de otro tipo de
sujeciones.
Zanca cremallera o con forma de diente de sierra. Zanca inferior que sigue la forma
de los peldaños de la escalera.
Forjado. Estructura de hormigón, madera o hierro en el piso superior que delimita el
hueco de la escalera. Es importante conocer su altura para evitar la cabezada.
Cabezada. Se dice de la altura libre existente entre un peldaño y el forjado/techo
superior. Supone un impedimento físico porque puedes darte en la cabeza o
psíquico porque parece que te vas a golpear. El mínimo requerido para evitar la
cabezada es de 200 cm.
Pendiente de una escalera. Es la inclinación que tiene una escalera respecto al
plano horizontal.
Barandilla. Protección de la escalera en su lado libre. Existen diferentes opciones,
la más habitual es con montantes y balaustres ensamblados entre solera y
pasamanos.
Espesor de peldaño, zanca, tabica, etc. Grosor
Peldaño, escalón. Pieza de escalera que sirve apoyar el pie en la pisada. Se
compone de huella y vuelo, éste último optativo.
Huella. Parte horizontal del peldaño sobre la que se apoya el pie.
Pasamanos. Elemento de seguridad para que se apoye el usuario de la escalera. Lo
encontramos formando parte de la barandilla como pieza superior que da estabilidad
y recoge los balaustres o suelto sujeto con soportes a la pared. Debe permitir
espacio para deslizar la mano.
Solera. Pieza inferior de la barandilla dónde se sujetan los balaustres.

You might also like