You are on page 1of 10
Organizaciones 1.3 Tipos de organizaciones ae stor eco- Figura 1.2! LLos criterios mas frecuentes para clasiicar empresas son el Sect? ROmico en el que actUan, la propiedad de! capita, et ambito aise Criterios para ‘el que desarrollan su actividad, el tamario y la forma juridica que adoP clasificar a las emp «Sector econémico + Propiedad del capital + Ambito geografico * Tamafio Forma juridica 1.3.1 Clasificas A. Seguin el sector de econémico en el que actuan Un sector econémico esta integrado por un grupo de empresas que llevan a cabo una actividad homogénea, lo que permite clasificar a las empresas segiin el sector en el que estan encuadradas. Los principales Bie Geierpyetss Sorin os acts ‘econémicos son los siguientes: Empresas del sector primario: comprende empresas que rea lizan actividades relacionadas con la obtencién directa de los re- 8 : 3 jistracién es la coordina cursos naturales, sin someterios a transformacién 0 elaboracion; | Fa Se nied ‘ esto es, la agricultura, ganaderia, pesca y mineria y actividades se plas Go tal foretell extractivas, de petréleo y gas. leven a cabo con eficiencia, yg sell nl + Empresas del sector secundario 0 de transformacién: inciuye | es utlzando amence conte empresas que realizan una funcién transformadora de los recur- ‘alcanzando los objetivos 08 naturales y materias primas. Las actividades desarrolladas en | Porla organizacion. este sector se agrupan en las dos siguientes categorias: - Construccién: incluye empresas que se dedican a la cons- trucci6n de viviendas o infraestructuras. - Industria: engioba a empresas que se dedican a actividades transformadoras o indlstriales en sectores tales como el auto- movilistico, el energético, el de bienes de consumo, el farma- céutico (laboratorios y empresas quimicas), equipos informati- cos y las empresas siderirgicas, metalirgicas y aeronduticas. cantided pease a * Empresas comerciales y de servicios: las empresas comer- | Ciencia tiene que ver con los ciales son las que se dedican a la venta de articulos sin trans- _\_empleados formarlos 0 moaificarios, como por ejemplo los supermercadios, Jos grandes almacenes 0 las tiendas de moda. Estas pueden ser mayoristas; venden a gran escala; minoristas; venden al por menor, al cliente final y comisionistas; lo que es propiedad de un tercero a comisién. Las empresas de servicios, no ofrecen un bien tangiol el cliente pueda adauirir, sino que venden una actividad por la que él cliente esta dispuesto a pagar un pues cubre alguna necesidad 0 inquietud. Incluyen entre otras, las fnancleras (bancos, calas de intermediarios financieros), las compafias de seguros, las empresas de transporte, de hosteleria y tu de telecomunicaciones y servicios informéticos, las inmobiliarias, las relacionadas con la salud a B. Seguin la propiedad del capital Las empresas, en funci6n de quién detente la propiedad del capital, se pueden clasificar en: ‘+ Empresas privadas: su capital provine mayoritariamente de k (un solo duefio) o de muchas personas (sociedad, cooperati Pueden ser organizadas y controladas por los mismos propietarios particulares, o ceder su gestion a terceras personas contratadas (alta direccién), reservé ‘caso 6l contol gestién. Generalmente, su finalidad es obtener cae ae ea los particulares, es decir, de una sola iva) que invierten su dinero en estas. Capitulo 1 - Las organizaciones Empresas publicas: el capital proviene mayoritariamente del Estado, bien sea una entidad Municipal, Provincial o Nacional. Estn controiadas por el Estado o por cualquier otra entidad de cardcter piblico, Su finalidad es e| bien publico y su actividad suele consistr en la prestacién de un servicio publica, como puede ser el caso de una empresa municipal de aguas, la recoleccién de residuos, etc. i « Empresas tas: la propiedad y la al i gestion estan compartidas entre el Estado y los ejemplo: el Banco Hipotecario. Mi REE ENS G. Segtin el ambito geografico en el que actian Segun el ambito geogréfico en el que desemperian, su actuacién las empresas se clasifican en: * Locales: son aquellas empresas que limitan su actividad a la zona geogréfica en la que se han localizado. * Nacionales: son aquelias empresas que limitan el desemperio de su actividad al mercado nacional. Suelen ser empresas de tamafio mediano 0 que estén en una fase inicial de su proceso de crecimiento. Multinacionales y trasnacionales: son empresas que llevan a cabo su actividad en diversos paises a través de sociedades juridicamente independientes ubicades en el pais donde desarrollan su actividad y con una amplia capacidad y autonomia para tomar decisiones, y adaptarse lo més posible a las necesidades de su ‘mercado ~aunque siemipre dentro del marco general que impone la mattiz~ 0, a través de filales dependientes de la empresa matriz, bajo criterios unifcados en términos de estrategia de negocios y polticas empresariales. D. Seguin su tamafio No existe un criterio Unico para medir el tamafio de la empresa, si bien los indicadores més frecuentemente util zados son el nimero de trabajadores, el volumen de ventas 0 el capital de la empresa. Si se utiiza el numero de trabajadores como criterio, las empresas pueden clasificarse como sigue: ‘+ Microempresa: si tiene 10 0 menos trabajadores. © Pequefia empresa: si tiene entre 11 y 49 trabajadores. © Mediana empresa: sitiene entre 50 y 199 trabajadores, © Gran empresa: si tiene mas de 200 trabajadores. Eltérmino pequefia y mediana empresa (PyME) esta suieto a la cantidad de trabejadores que emplea y varia de acuerdo al unidad productiva. La Ley considera PYME a las empresas de menos de 60 empleados, de mds de 100 0 de menos ‘de 200 dependiendo de su actividad. La Fundacion Observatorio PYME define ala pequefia y mediana empresa como una unidad econdmica, digida por su propietaro de forma personalzada y autonome, de pequefia dimension en cuanto and mero de trabejadores y cobertura de mercado. Esta Fundacicn casiica a las empresas segin la cantidad ce ocupados, al Considerar que este oriteio presenta mayor estabilidad en el tiempo. En el tramo industrial, Fundacion Observatorio PYME- define como tal a las empresas de entre 10 y 200 ocupados: las pequerias tienen entre 10y 50 trabejadores y a las media~ nas son aquellas cuya dotacion de personal se encuentra entre 51 y 200. En cambio, en e caso de los sectores Comercio Mayorista, Servicios a la Produccién; Software y Servicios inforrticos y ConstrucciGn se considera que el tamafio de las ‘empresas en términos de ocupados es menor y las PYM son aquelas empresas de entre 5 y 150 ocupados. En Argentina las PyMe tienen una importancia relativa muy significativa. En términos de cantidad de empresas. en elsector industrial, es donde mayor participacion alcanzen representando un 44% del total de las empresas industria~ les. En el sector de comercio y servicios, representan el 22% y 26% respectivamente. En cualquier caso, cuando se tiene en cuenta la cantidad de trabajadores la importancia relativa de las PyME en el sector de comercio y servicios es muy similar a la de la industria. Asi, tanto en el sector industrial como en el comercial los trabejadores empleados por las PyME representan el 42% de la masa laboral total, mientras que en el sector de servicios es el 96%. E, Segin la forma juridica Las formas juridicas que pueden adoptar las organizaciones en la Repibiica Argentina se agrupan en dos grandes categorias, el empresatio individual las formas asociativas. Estas, a su vez, pueden ser de tres tipos: eivles, co- merciales y formas asociativas solidarias. XX — Organizaciones E.1, Empresario individual Se conoce como empresario individual a las empresas que legalmente tienen la misma personeria que su propieta~ Tio, de ahi que éstas tengan personeria fsica empresa indvidualreaza en nombre propio ya través de su empresa actividad emresafa Po ent, oven ls empresa acta ese empresaro el que personanent se compromet, tert para csr de os extos de sus dec siones como para asumi los resgos que de elas Se darven. 5} la empresa acquere bienes, @ ol empresaio qt std adquiriendo, y i la empresa asume deudas, es el propio empresario quien se esta endeu El empresario individual asume una responsabilidad iimitada, pues ha de responder con toc Sui pall imonio aaa (Su casa, su dinero en el banoo y todas sus propiedades) de las obligaciones que su empresa contraiga, pues es €lmismo ulin las esta contrayendo, ya que no hay distincion entre su patrimonio personal y él de su negocio. Esta forma juridica de empresa es la mas répida, barata y sencila de crear, pero sélo seria recomendable para empresas de muy pequefio tamaho. Figura 1.3 Formas juridicas asociativas. E.2, Formas juridicas asociativas Una forma juridica asociativa se constituye ‘cuando dos 0 més personas con capacidad ju- ridica deciden unir sus voluntades y esfuerzos ara organizarse colectivamente con la finalidad de realizar un objeto comin y llevar a cabo ac- ciones utilzando la organizacién corporativa que han creado. Las formas juridicas asociativas se agrupan en tres grandes categorias: formas civiles, co- merciales y solidarias. = Civiles = Asociacién Civil sin fines de lucro - Fundacion ; - Sociedad Civil sin personeria juridica + Comerciales - Sociedad colectiva - Sociedad en comandita simple - Sociedad capitalista y de industria - Sociedad de responsabilidad limitada - Sociedad anénima © Solidarias = Cooperativas - Mutuales E.2.1 Formas civiles Las formas civiles pueden adoptar alguna de las tres formas juridicas siguientes: * Asociaciones civiles sin fines de lucro * Fundaciones * Simples Asociaciones civiles sin personeria juridica propia (poco usada en Argentina) £.2.1.1 Asociaciones civiles sin fines de lucro Las asociaciones civiles sin fines de lucro, son personas juridicas de ca- récter privado, sin énimo de lucro, constituidas mediante el acuerdo de dos o més personas (socios) que realizan una aportacién patrimonial a la asociacién pues ésta ha de contar con un patrimonio propio para | ca ideal ono visble, pero gozen realizar actividades cuyo principal objetivo es el bien comin. Para poder | general de los mismos derechos funcioner, han de obtener autorizacién expresa del Estado. Las asociaciones han de solicitar la personeria juridica al Estado. Para que éste se las conceda, han de acreditar que tienen como objeto el bien comin. Las asociaciones civiles que no solicitaran o no obtuvieran di- cha autorizacion para funcionar con el caracter de persona juridica, seran consideradas como simples asociaciones dentro de las comprendidas en el nuevo Codigo Civil y Comercial. Las asociaciones civiles con personeria juridica son las formas juri- dicas ee para enmarcar las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) o los clubes recreativos) — Capitulo 1 - Las organizaciones £.2.1.2 Las Fundaciones Las fundaciones son entidades con personeria juridica, sin énimo de lucro y cuyo objeto és el bien comin. Asimismo han de contar con un patrimonio propio y necesitan de la autoriz acion del Estado. Las asociaciones civil ke fundaciones tienen las siguientes caracteristicas; rea © Objeto de bien comun. + Notienen como finalidad obtener ganancia. + Patrimonio propio. ‘+ Capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. ‘+ Autorizacién estatal para funcionar. ‘+ Imposibilidad de subsistir Unicamente de asignaciones del Estado. Las diferencias principales entre ambas son las siguientes: + Las fundaciones pueden estar constituidas por la aportacién patrimonial de una o més personas fisicas 0 eee (fundadores). En el caso de las asociaciones, los socios han de ser como minimo dos personas isioas. En las asociaciones civiles, el objeto de la sociedad puede cambiar por la voluntad de la mayoria de los so- clos. Las fundaciones estan obligadas a respetar la voluntad del fundador, establecida en el acta fundacional yen los estatutos, * La asociaciones pueden tener fines benéficos, culturales, clentificos, deportivos,... y el bien comuin que busca puede recaer sobre los propios asociadios. En las fundaciones, sin embargo, el objeto del bien comun ha de ser altruista y mejorar la comunidad en general. E.2.2 Sociedades Comerciales Las sociedades comerciales estan reguladas por la Ley de Sociedades Co- merciales (LSC), Ley 19.850. Tal como se recoge en el Articulo 1 de esta ley, una sociedad comercial existe cuando dos 0 més personas en forma | Las sociedades comerciales en Ar ‘organizada conforme a uno de los tipos previstos en la ley se obiguena | _gentina pueden divi su capital en realizar aportes para apiicarlos a la producci6n o intercambio de bienes 0 Partes de interés, cuotas o acciones. servicios, participando de los beneficios y soportando las pércidas. El andlisis que seguidamente se presenta de los distintos tipos de sociedades comerciales se limita exclusiva- mente a las més frecuentemente utiizadas, y éstas son: la sociedad colectiva, la sociedad en comangita simple, la sociedad en comandita por acciones, la sociedad de responsabilidad limitada, y la sociedad anénima, prestandole una especial atencién a las dos ultimas. La clasiicacién de las sociedades comerciales que seguidamente se presenta se fundamenta en la forma en la que se divide el capital, En Argentina, el capital de las sociedades comerciales puede dividitse en partes de interés, cuotas 0 acciones. £.2.2.1 Sociedades por partes de interés Sociedad colectiva Las sociedades colectivas son sociedades comerciales personalistas en las que dos o més socios aportan capital y trabajo para llevar a cabo una actividad comercial y obtener con ella un beneficio, En la sociedad colectiva, los socios contraen responsabilidad subsidiara,ilmitada y solidaria, por las obligacio- nes sociales. Las sociedades colectivas estén reguladas por la Ley de Sociedades Comerciales. E] nombre de la empresa debe incluir el término “sociedad colectiva’. En las sociedades colectivas, el capital se divide en partes de interés que representan el aporte que cada socio realiza en la sociedad en la que entra a formar parte. X — Organizaciones ‘Sociedad en comandita simple En las sociedades en comandita simple, existen dos categorias de socios: comanditados y comanditarios. Los socios comanditados aportan capital, Participan en la gestién de la empresa y responden por las obligaciones sociales como los socios de la colectiva, esto es tiene responsabilidad subsidiara, limitada y solidaria, Los socios comanditarios aportan capital y no pueden participar en la gestién de la empresa, Los socios coman- itarios sélo responden de las deudas sociales con el capital que hayan aportado, esto es su responsabilidad esta limitada al capital aportado. El Responsabilidad subsidiaria: en primer lugar responde la propia socie- {dad de sus obligaciones, y en caso de ‘que e! patrimonio de las sociedad sea insuficiente, los socios han de respon-

You might also like