You are on page 1of 10

EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO

Unidad Nº 3
Perspectiva de géneros y el valor de la diversidad
La perspectiva de género constituye un modo de mirar la realidad y las relaciones
entre los varones y las mujeres. Estas relaciones, como todas las relaciones
sociales, están mediadas por cuestiones de poder y muchas veces la distribución
de ese poder deja en desventaja a las mujeres, y cuando esto sucede suelen
aparecer situaciones de vulneración de derechos como la violencia de género u
otro tipo de desigualdades sociales. La equidad de género que se busca permite
brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y
formas de trato, sin dejar a un lado las particularidades de cada uno(a) de ellos
(as) que permitan y garanticen el acceso a los derechos que tienen como
ciudadanos(as). Pero quedarnos en este binarismo de género (femenino-
masculino) implicaría invisibilizar a otros colectivos como el LGBTIQ+ y toda su
lucha por el respeto hacia la diversidad. Esto mismo implica asumir una actitud
que supere la idea de “tolerancia”: “soporto al otro/a y sus elecciones porque no
me queda alternativa”, es decir, significa asumir que todas las personas somos
distintas e iguales en derechos. Nuestra identidad de género y nuestra
orientación sexual forman parte de la diversidad sexual de nuestras sociedades,
sin desconocer que hay determinadas identidades, relaciones y orientaciones
que se han construido como “normales” y legítimas (por ejemplo la orientación
heterosexual), mientras otras han sido consideradas erróneamente como
“patológicas” y problemáticas (por ejemplo la orientación homosexual o las
identidades trans). Asimismo, en la pluralidad de las diferencias, también habitan
otros grupos que continúan luchando por su reconocimiento y la no
estigmatización: pueblos originarios, barrios populares, entre otros.

Con el objetivo de comprender mejor la dinámica de las relaciones sociales de


poder, se propone un glosario con los conceptos más relevantes que serán
tratados a lo largo de esta unidad:

 Sexo: se refiere a las características biológicas que definen a un ser


humano.
EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO
 Género: se refiere a la gama de roles, relaciones, características de la
personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e
influencia, socialmente construidos, que la sociedad asigna a ambos sexos
de manera diferenciada. Mientras el sexo biológico está determinado por
características genéticas y anatómicas, el género es una identidad adquirida
y aprendida que varía ampliamente intra e interculturalmente. El género es
relacional ya que no se refiere exclusivamente a las mujeres o a los hombres,
sino a las relaciones entre ambos.
 Identidad de género: La identidad de género refiere a la “vivencia interna e
individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios
farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido. También incluye otras expresiones de género como la vestimenta,
el modo de hablar y los modales” (artículo 2 de la Ley 26.743)
 Cis, cisgénero, cisexual: Personas a las que al nacer se les asignó
culturalmente un género (en base a sus genitales), y se autoperciben con
ese mismo género. Es decir, lo asignado culturalmente corresponde con su
autopercepción.
 Transexualidad: son aquellas personas que, a pesar de haberles sido
asignadas culturalmente un género al nacer (en base a sus genitales), se
autoperciben con un género distinto. (Los varones trans son aquellas
personas que a pesar de haberles sido asignado culturalmente el género
femenino al nacer, se autoperciben como varones. Las mujeres trans son
aquellas personas que, a pesar de haberles sido asignadas culturalmente el
género masculino al nacer (en base a sus genitales), se autoperciben
mujeres
 No binario: Se refiere a las personas que más allá del género que se les ha
sido asignado culturalmente, no se sienten ni varón ni mujer. Estas personas
suelen denominarse a sí mismas intergénero, de género fluído, género
neutro, queer o no binarias.
EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO
 Cisnormatividad: Sistema que estructura las expectativas, las
prácticas y las instituciones sociales sobre el supuesto de que todas las
personas son cis (género), es decir que aquellas que en base a sus genitales
fueron asignadas al sexo masculino al nacer son varones y que aquellas
personas que nacieron con vulva serán mujeres.
 Orientación sexo-afectiva: Se refiere a la capacidad de cada persona de
sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de
un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género
 LGBTI+: Esta sigla es un acrónimo que se utiliza para designar
colectivamente a las personas lesbianas (L), gays (G), bisexuales (B),
travestis, transexuales, transgénero (T) intersex (I), y otras identidades (+)
 Intersexualidad: Es un concepto que se utiliza para dar cuenta de aquellas
personas cuyos cuerpos sexuados (cromosomas, órganos reproductivos y/o
genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales
y genéricos que constituyen el modelo dicotómico varón-mujer. Las personas
intersex tienen derecho a la integridad y la autodeterminación de su propio
cuerpo; el consentimiento previo, libre y completamente informado del
individuo intersex es un requisito que se debe garantizar en todos los
protocolos y prácticas médicas. La intersexualidad no es una patología, sino
una condición de no conformidad física con criterios culturalmente definidos
de normalidad corporal. Algunas organizaciones de personas intersexuales
prefieren referirse a la intersexualidad como una diversidad corporal.
 Heterosexualidad: es la atracción romántica, atracción
sexual o comportamiento sexual entre personas de distinto sexo
 Heteronormatividad: Sistema que estructura las expectativas, las prácticas
y las instituciones sociales sobre el supuesto de que todas las personas
tienen solo una opción en su orientación sexual, la heterosexual, que deja
de ser una orientación sexual más y pasa a ser la única válida, sana, buena
y esperable. A su vez, se corresponde con una visión binaria y excluyente
del género.
 Expresión de género: Hace alusión a la forma personal en cómo decidimos
mostrar al mundo la vivencia de nuestro género. Se refiere al modo en que
elegimos (o podemos) mostrarnos al mundo. A veces la expresión de género
EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO
puede ocultar la real vivencia de la identidad, por miedo a las
reacciones del entorno o directamente porque se nos prohíbe mostrarnos tal
cual deseamos. La expresión de género hace a la integridad de la identidad
de género.
 Socialización de género: es el proceso de socialización conforme a las
pautas de género (estereotipos, roles de género) de las niñas, niños y
adolescentes que tiene lugar en el ámbito familiar, en el educativo y en los
medios de comunicación. A través de la socialización se transmite cómo se
representan los géneros, qué características diferenciales se les atribuye,
qué significación social se construye en torno a la diferencia de los sexos y
cómo niñas y niños reciben los mensajes desde la interiorización de las
pautas de género.
 Roles de género: son el conjunto de normas sociales y comportamentales
generalmente percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres
en un grupo o contexto social determinado. Es decir, son los
comportamientos que se construyen y perciben socialmente como
adecuados para cada sexo.
 Estereotipos de género: son un conjunto de ideas, representaciones y
patrones convencionales simplificados y empobrecedores sobre personas o
grupos que se van construyendo en base a la diferencia sexual. Los
estereotipos tienden a perpetuarse y son violatorios de la igualdad ante la
ley. La naturalización y reproducción de roles estereotipados de género
afecta la vida de mujeres, niñas, adolescentes y disidencias sexuales ya que
son condición de múltiples discriminaciones e inequidades que limitan su
desarrollo, autonomía y acceso a los derechos.

Procesos sociales:

 Sexismo: Jerarquización de las diferencias entre el varón y la mujer (y aquí


podemos agregar otras identidades) y se le otorga superioridad a lo
masculino. El sexismo conduce al machismo y al cisheteronormativismo,
que es la consideración de la cis heterosexualidad como norma.
EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO
 Machismo: se compone de ciertas conductas, comportamientos y
creencias que promueven, reproducen y refuerzan diversas formas
discriminatorias contra las mujeres. Se construye a través de la polarización
de los roles y estereotipos que definen lo masculino de lo femenino.
Su principal característica es la degradación de lo femenino; su mayor
forma de expresión, la violencia en cualquiera de sus tipos y
modalidades en contra de las mujeres. Cualquier persona,
independientemente de su sexo o género puede ser machista.
 Micromachismos: son pequeños gestos sexistas o machistas,
algunos de ellos muy sutiles, que ayudan a perpetuar roles de género,
machismo, violencia suavizada contra las mujeres,
hipersexualización. Lamentablemente, se les llama micromachismos
cuando en realidad son actitudes totalmente machistas.
 Misoginia: proviene de dos voces griegas miso y gyne que
significan detestar a la mujer. Se usa para referirse a creencias o
expresiones emocionales, psicológicas e ideológicas de odio hacia las
mujeres y a lo femenino.
 Homofobia/transfobia/LGBTIQfobia: El término fue utilizado por primera
vez en 1972 por el psicólogo estadounidense George Weinberg. Es un
temor que provoca un comportamiento irracional de huida o el deseo de
destruir el estímulo. Puede ocasionar algunos síntomas, entre otros, falta de
aire y una angustia fuerte que puede llevar a un posterior ataque de
pánico. En general, las personas homófobas, no tienen estos síntomas
visibles. ¿Entonces es correcto hablar de fobia? Mejor, hablemos de
discriminación y estigmatización.
 Discriminación basada en el sexo o en el género: es todo acto, directo o
indirecto, que suponga un trato desigual que menoscabe la integridad y
vulnere los derechos de las mujeres y diversidades en cualquier ámbito de
la vida social. La discriminación es un tipo de violencia y es, por lo tanto, un
delito.
 Desnaturalización: revisar, desarmar, deconstruir la naturalización. La
naturalización de determinada idea o situación implica concebir que algo
sucede naturalmente y que, por lo tanto, constituye el único camino o forma
EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO
posible y esperable. Considerada con relación a prácticas
discriminatorias y racistas, la naturalización dificulta la detección de
desigualdad y violencia. Afrontar y desmitificar esta normalidad de
determinadas concepciones es Intersexualidad

Otros conceptos importantes:

 Infancias trans: se refieren a la experiencia que viven muchxs niñxs y


jóvenes cuando se identifican con un género distinto al que les fue asignado
al nacer, el cual puede ser binario o no. Lxs niñxs pueden manifestarse como
trans desde los primeros años de vida, y es importante que desde ese
momento se afirme y se respete su identidad.
 Estigma/ estigmatización: La palabra “estigma” tiene raíces griegas y es
usada desde entonces para referirse a la marca que se les pone a ciertos
individuos o a grupos concebidos socialmente como anormales, inferiores o
peligrosos.
 Prejuicio: es un juicio o valoración sin experiencia directa o real,
generalmente negativo. También implica una emoción de carácter negativo
sobre un grupo o persona. Es individual, es decir, propio de una persona.
 Patriarcado: es un sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y
económicas que, basado en una diferencia biológica sexual y su significado
genérico, establece, reproduce y mantiene al hombre como parámetro de la
humanidad, otorgándole una serie de privilegios e institucionalizando el
dominio masculino sobre las mujeres y las disidencias sexo genéricas. Esta
opresión se manifiesta de diferentes maneras en distintas sociedades, en
todos los ámbitos en que se desarrolla la vida.
 Meritocracia: La meritocracia es un sistema de recompensa basado en el
mérito individual. Responsabiliza a las personas de modo individual,
negando las injusticias sociales que poseen puntos de partida sumamente
desiguales para acceder a derechos que son comunes.
EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO
 Privilegio es una ventaja especial o una exención de una obligación
que disfruta alguien por la concesión de un superior o por su propia
capacidad y circunstancia.
 Hegemonía/hegemónico: La hegemonía implica dar por supuesta la
supremacía de una concepción, un pensamiento, interpretación o discurso,
sobre otros de igual valor. Desde un lugar de poder, ocurre cuando una
característica o práctica se transforma en un mandato y se considera normal
frente a otras que, por lo contrario, no son consideradas normales. Afirmar
un único modo de ser y de pensar como válido —constituyéndolo en
hegemónico— es parte de una visión que anula la diversidad.
 Status quo: Es un término proveniente del latín, se emplea como sinónimo
del “estado de las cosas” en un momento determinado. Cuando se habla del
statu quo, se hace alusión al balance de poderes vigente en un momento, o
al sistema imperante en una sociedad, o al modo en que las cosas están.
 Opresión social: es cuando una persona es objeto de la crueldad y la
humillación por parte de una sociedad o de un determinado grupo.
 Desigualdad: Cuando hablamos de desigualdad nos referimos a las
consecuencias de los diversos procesos de inferiorización de algunos grupos
sociales que suelen ser considerados “otros” u “otras”. Es decir, cuando se
considera que los criterios propios o del grupo de pertenencia son superiores
frente a los ajenos, basando esta distinción en prejuicios y/o estereotipos. Es
importante comprender que la desigualdad se manifiesta en el ejercicio de
los derechos y en el acceso a garantías, tanto de forma simbólica como
material.
 División sexual del trabajo: se refiere a la división de tareas organizada
históricamente en función de la diferencia sexual en las esferas pública y
privada de la actividad humana. Mientras que a la mujer se le han asignado
las actividades domésticas, de crianza y cuidado propias del ámbito privado
y que son consideradas inferiores y no reconocidas (trabajo reproductivo), al
hombre le corresponden las actividades de la vida pública que gozan de
mayor respeto, prestigio y remuneración (trabajo productivo). Esta división
generó históricamente la exclusión de las mujeres de la vida política y la
EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO
participación ciudadana, invisibilizando sus aportes y experiencias y
limitando su autonomía y desarrollo.
 Alteridad: Algunas posturas consideran los conceptos de alteridad y otredad
como sinónimos. Otras sostienen que en la práctica de la alteridad lo que se
realiza es una reflexión sobre la otredad, es decir, sobre lo propio y lo ajeno,
los modos de ser y estar, los puntos de vista y concepciones del mundo
distintas a las propias. La práctica de la alteridad permite reconocer que las
otras y otros nos constituyen como personas y valorar la diversidad que nos
enriquece.
 Interseccionalidad: se refiere a las diferentes dimensiones que atraviesan
a las personas y que son condición de múltiples desigualdades y vulneración
de derechos. Algunas de estas dimensiones son la edad, la etnia, la clase
social, el género, la condición de discapacidad, entre otras. El término fue
utilizado por primera vez en 1989, por la activista feminista Kimberlé
Crenshaw, profesora de Derecho especializada en etnia y género, quien
llamó interseccionalidad a los múltiples modos en que estas dimensiones se
combinan y entrecruzan en las trayectorias vitales de las personas.
 Adultocentrismo: Posición de superioridad de poder que tienen las
personas adultas sobre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Indica que
existen relaciones de poder entre los diferentes grupos de edad que son
asimétricas en favor de las personas adultas.
 Edadismo: Se produce cuando se utiliza la edad para categorizar a las
personas y de este modo se producen daños, desventajas e injusticias. Los
extremos (mayores y menores) suelen ser los más perjudicados.
 Capacitismo: Sistema social, político y económico que discrimina a las
personas con discapacidad por el hecho de serlo.
 Clasismo: Tendencia a defender las diferencias de clase y la discriminación
por ese motivo. De forma individual o en grupo se discrimina a una persona
o grupo por pertenecer a una clase social más baja. Se considera que las
personas que viven en peores condiciones o tienen menores ingresos o
menos educación tienen una naturaleza inferior.
 Etnocentrismo: La posición etnocéntrica sitúa de forma central a la cultura
de pertenencia y entiende que todo lo propio es mejor que lo ajeno, es decir,
EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO
se valora positivamente a la propia cultura y negativamente a las
consideradas ajenas. El etnocentrismo es uno de los mecanismos que se
pone en juego en las prácticas de discriminación racial o racismo y en otras
formas discriminatorias.
 Xenofobia: es una forma de discriminación que se manifiesta a través del
desprecio, odio o rechazo hacia personas de otros países por su condición
de migrantes o extranjeras. La xenofobia, como práctica discriminatoria se
encuentra siempre atravesada por prejuicios y estereotipos.
 Sentido común: Se trata de un conocimiento sobreentendido, que no está
escrito en ninguna parte – en el que prácticamente ni reparamos. Lo vamos
adquiriendo de manera imperceptible, desde el día en que nacemos.

Referencias bibliográficas:

Comisión de Géneros y Diversidad de la Jefatura de Gabinete de Asesoras/es –


SENAF(2020) Perspectiva de Géneros y Diversidad (I) Guía para
EDI- EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
3º A - PSICOPEDAGOGÍA
PROF. PSP LUISINA SIRACO
elaborar contenidos y propuestas de capacitación y sensibilización
con perspectiva de géneros en SENAF.

https://www.plataformaesi.com.ar/

Programa Nuestra Escuela (2022) Clase 3: La diversidad, una mirada necesaria


para profundizar la ESI. En Actualización Académica en Educación
Sexual Integral. INFOD.

You might also like