You are on page 1of 34

INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL

Informe final de Práctica Profesional presentado como requisito para optar al título de Ingeniero
Agroindustrial

Autor
DIEGO ANDRES PIZO PAJOY
20181166753

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
NEIVA, HUILA, COLOMBIA.
2023
INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL

Informe final de Práctica Profesional presentado como requisito para optar al título de Ingeniero
Agroindustrial

Autor
DIEGO ANDRES PIZO PAJOY
20181166753

Director(a)
LINDA MUÑOZ
Ingeniera Química
Universidad Sur colombiana, Neiva, Huila, Colombia

Tutor
EDILBERTO BOLAÑOS CALDERON
Ingeniero de Sistemas
Universidad Cooperativa de Colombia

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
NEIVA, HUILA, COLOMBIA.
2023
Nota de aceptación.

Director(a).

Jurado.

Jurado.

Neiva, Huila 2023.


DEDICATORIA

Primeramente, dedicarle esto a mi madre por su


apoyo incondicional, paciencia y constante
estímulo durante toda mi educación y carrera.

A mis familiares del Extranjero quienes fueron


mi base de ejemplo a no rendirme y buscar
superarme.

A mí por mi perseverancia y ganas de lograr la


meta, por sobre ponerme a todas las adversidades
que encontré en el camino y siempre mantener
mis deseos de salir adelante.

Esta dedicación es un pequeño gesto de gratitud


hacia quienes hicieron posible esta etapa de
crecimiento y aprendizaje en mi vida.
AGRADECIMIENTOS

Agradecer a la universidad
SURCOLOMBIANA por haberme aceptado,
ser parte de ella y además otorgarme los
conocimientos durante la carrera, así como
también a los diferentes docentes que
brindaron sus conocimientos y su apoyo para
poder continuar.
Agradezco también a mis compañeros
de trabajo en Proceal que compartieron sus
conocimientos y experiencias, contribuyendo
a mi desarrollo profesional.
A mi equipo de supervisión y tutor de
prácticas por su orientación, guía y valiosa
retroalimentación a lo largo de este período
de aprendizaje.
A todos los profesionales de Proceal SA
que me brindaron la oportunidad de ser parte
de esta empresa y contribuir a su misión.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN 6

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DE LA PRÁCTICA REALIZADA 9

2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA PROFESIONAL 10

2.1 Objetivos, alcance de la práctica, metodología y principales inconvenientes


encontrados en la misma. 10
2.2 Descripción crítica del trabajo realizado, el aporte específico del practicante al
trabajo ejecutado y los resultados logrados. 14
2.3 Relación entre las funciones desempeñadas durante la práctica profesional y los
resultados de aprendizaje del Programa de Ingeniería Agroindustrial. 24
3. CONCLUSIONES 25

4. ESCENARIOS FUTUROS 26

5. RECOMENDACIONES 27

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30

ANEXOS 30
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos A. Acta Finalización de Práctica Profesional...................................................31


Anexos B. Acta de finalización de tutor de la empresa................................................32
RESUMEN

La presente práctica profesional se desarrolló en la empresa PROCESADORA Y

COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS PROCEAL S.A, en Neiva, Huila, con el

acompañamiento de la docente e ingeniera Linda Muñoz, de igual manera por el director de

Ventas Edilberto Bolaños.

La práctica profesional en Proceal SA se caracterizó por la aplicación exitosa de los

conocimientos teóricos adquiridos en el Programa de Ingeniería Agroindustrial. Durante este

período, el ingeniero agroindustrial especializándose en funciones clave, incluyendo la

supervisión de procesos de producción, el aseguramiento de la calidad, la gestión de la cadena

de suministro y la participación en proyectos innovadores, como la formulación de una nueva

masa de pescado. Además, se brindará apoyo en áreas críticas como logística y control de

calidad. Las experiencias acumuladas permitieron una integración efectiva entre la teoría

académica y la aplicación práctica, destacándose la versatilidad y competencias del

practicante. Este período también proporcionó oportunidades para ofrecer mejoras en la

optimización de procesos, fortalecimiento de programas de calidad y exploración de nuevos

mercados, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de Proceal SA.

El informe de práctica comprende el período del 16 de junio de 2023 hasta el 16 de diciembre

de 2023. A partir del inicio del desarrollo de la práctica se realizó un plan y se estipuló en el

contrato la duración máxima de seis (6) meses dentro de la empresa para el desarrollo de esta.

PROCEAL S.A fue la empresa que permitió realizar el convenio de forma rápida y exitosa.

Se realizó el convenio y la socialización de los deberes que se debían cumplir en el desarrollo

de esta, además de los planes de trabajo para llevar un seguimiento estricto de las funciones

según la necesidad de la empresa. Por otro lado, se establecieron fechas con la universidad

para la entrega de informes en tres (3) diferentes fechas para analizar el desarrollo de esta.
ABSTRACT

This professional practice was developed in the company PROCESADORA Y

COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS PROCEAL S.A, in Neiva, Huila, with the

accompaniment of the teacher and engineer Linda Muñoz, as well as the Sales Director

Edilberto Bolaños.

The professional practice at Proceal SA was characterized by the successful application of the

theoretical knowledge acquired in the Agroindustrial Engineering Program. During this

period, the agroindustrial engineer specialized in key functions, including the supervision of

production processes, quality assurance, supply chain management and participation in

innovative projects, such as the formulation of a new fish mass. In addition, support will be

provided in critical areas such as logistics and quality control. The accumulated experiences

allowed an effective integration between academic theory and practical application,

highlighting the versatility and skills of the practitioner. This period also provided

opportunities to deliver improvements in process optimization, strengthening quality

programs and exploring new markets, thus contributing to the growth and development of

Proceal SA.

The internship report covers the period from June 16, 2023 to December 16, 2023. From the

beginning of the development of the internship, a plan was made and the maximum duration

of six (6) months was stipulated in the contract. of the company for its development.

PROCEAL S.A was the company that allowed the agreement to be carried out quickly and

successfully.

The agreement and socialization of the duties that had to be fulfilled in its development was

carried out, in addition to the work plans to strictly monitor the functions according to the

needs
of the company. On the other hand, dates were established with the university for the delivery

of reports on three (3) different dates to analyze its development.


1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DE LA PRÁCTICA REALIZADA

La Universidad Sur colombiana, comprometida con la formación integral y crítica de sus

estudiantes, ha establecido la realización de una práctica profesional como requisito

indispensable para la obtención del grado en la Ingeniería. Esta práctica representa una

valiosa oportunidad para que los estudiantes apliquen y consoliden los conocimientos

adquiridos durante su formación académica en un entorno laboral real.

Con el propósito de cumplir con este requisito, los estudiantes se sumergen en experiencias

concretas que van más allá de las aulas, proporcionándoles un contexto significativo para

desarrollar habilidades prácticas y enfrentarse a desafíos del mundo profesional. Este enfoque

práctico se alinea con la visión de la universidad, que busca la formación de profesionales

comprometidos con la construcción de una sociedad democrática, participativa y sostenible.

En este contexto, la práctica profesional se convierte en un componente crucial que no solo

complementa la formación académica, sino que también contribuye a la proyección nacional e

internacional de los futuros ingenieros formados en la Universidad Sur colombiana.


2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA PROFESIONAL

2.1 Objetivos, alcance de la práctica, metodología y principales

inconvenientes encontrados en la misma.

2.1.1 Objetivos.

2.1.1.1 Objetivos Generales:

1. Desarrollo Integral: Adquirir una comprensión profunda de las dinámicas laborales y

aplicar habilidades interdisciplinarias para abordar desafíos del entorno profesional.

2. Aplicación de Conocimientos: Transferir eficazmente los conocimientos teóricos

adquiridos durante la formación académica a situaciones prácticas del campo

ingenieril.

3. Contribución al Desarrollo Sostenible: Participar activamente en proyectos que

fomenten el desarrollo sostenible y sustentable en la región Sur colombiana.

2.1.1.2 Objetivos Específicos:

1. Aplicación Práctica Disciplinar: Aplicar conceptos y metodologías específicas de la

ingeniería en situaciones laborales reales, contribuyendo así al desarrollo de

soluciones concretas.

2. Desarrollo de Habilidades Profesionales: Mejorar habilidades específicas

relacionadas con la comunicación, el trabajo en equipo y la toma de decisiones,

fundamentales en el ámbito laboral.

3. Construcción de Redes Profesionales: Establecer conexiones significativas con

profesionales del sector, ampliando así la red de contactos y posibilidades futuras en la

carrera.
4. Aporte a Iniciativas Sostenibles: Participar en proyectos que tengan un impacto

positivo en la sostenibilidad y el desarrollo social de la región Sur colombiana,

alineándose con los valores de la universidad.

2.1.2 Alcance de la práctica profesional.

El alcance obtenido durante la práctica fue del 100%, todas las actividades propuestas al

inicio de estas fueron desarrolladas en su totalidad sin ningún contratiempo; por el contrario,

cada uno de los objetivos planteados permitió profundizar y avanzar aún más en algunos

puntos.

1. Supervisión de Procesos de Producción:

 Observación y supervisión directa de los procesos de producción de filete de

tilapia y tilapia entera.

 Aseguramiento de la calidad en cada etapa del proceso.

2. Gestión de Inventario y Kardex:

 Elaboración de un Kardex para el control detallado del inventario disponible

para la venta.

 Coordinación con el equipo de ventas para mantener un control actualizado y

preciso.

3. Innovación de Presentación de Producto:

 Desarrollo de una nueva presentación de cabeza en bolsas de 2 kilos.


4. Logística y Salvoconductos:

 Acompañamiento al ingeniero mecánico en la elaboración y control de

salvoconductos.

 Auditoría de salvoconductos para camiones en rutas críticas como Neiva-

Barranquilla, Neiva-Bogotá y Neiva-Medellín.

5. Colaboración en Proyectos Sostenibles:

 Participación en la formulación de un subproducto denominado masa de

pescado con preaprobación para posible inversión.

6. Apoyo en Calidad y BPM:

 Contribución en áreas de calidad mediante la implementación de Buenas

Prácticas de Manufactura (BPM).

 Apoyo en el control de calidad del producto final.

2.1.3 Metodología.

La práctica profesional que se realizó en PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE

ALIMENTOS PROCEAL S.A consistió en lo siguiente:

1. En la primera semana se realizó el conocimiento de las instalaciones y las áreas de

operación, personal de trabajo, proyectos de producción, salas de procesamiento.

2. Se facilito una oficina para empezar con la primera parte que fue reconocimiento de

fichas técnicas de los productos ya trabajados e iniciar la parte de investigación para

nuevos productos con esto se dio cumplido el primer mes.


3. En el segundo mes de prácticas se entregó un estudio para el primer subproducto a

tener en cuenta el cual fue “masa de pescado” que conto con un muestreo de producto

gracias a la disposición de equipos y área de trabajo en los laboratorios de la

universidad sur colombiana.

4. Semanalmente se realizaba una auditoria en planta de proceso para vigilar áreas

específicas como zona de descabezado y zona de maquillado de filete, cabe aclarar

que eran los productos a utilizar para los proyectos más adelante a trabajar. además, en

dias aleatorios se podían revisar otras áreas de trabajo.

5. De la misma forma, semanalmente se realizaba de tres a cuatro auditorias en el área de

despachos para revisar temperaturas, operación y calidad del producto a despachar,

con el fin de controlar con mayor eficacia un producto de calidad al cliente.

6. De acuerdo a el punto 4 anteriormente mencionado se podía garantizar para el

segundo proyecto que fue “generación de valor agregado a la cabeza de pescado”, una

cabeza en buen estado y visualmente atractiva. La cual todos los dias se empacaba en

las instalaciones ubicadas en la ciudad de Neiva.

7. Durante mi práctica en PROCEAL SA, tuve la oportunidad de participar activamente

en labores de acompañamiento, siendo una de ellas la elaboración de un Kardex. Este

sistema permitió al vendedor llevara un control diario del inventario disponible para la

venta, asegurando una gestión eficiente y alineada con las bodegas de almacenamiento

en la planta de procesamiento.

Adicionalmente, brindé apoyo al ingeniero mecánico en la creación y control de

salvoconductos para los camiones encargados de transportar los productos finales.

Este proceso era crítico ya que los salvoconductos eran auditados en el momento de

carga y salida en rutas estratégicas como Neiva-Barranquilla, Neiva-Bogotá y Neiva-

Medellín.
2.1.3 Principales inconvenientes presentados durante el período de realización de la

práctica profesional.

Durante el desarrollo de la práctica profesional no se presentó ningún inconveniente, por el

contrario, se obtuvo ayuda de los diferentes empleados de la empresa asignados en las

distintas áreas las cuales compartieron su conocimiento y resolvieron cada una de las dudas

generadas por el practicante.

2.2 Descripción crítica del trabajo realizado, el aporte específico del practicante al

trabajo ejecutado y los resultados logrados.

2.2.1 Descripción crítica del trabajo realizado.

Inicialmente se estableció un plan de trabajo en donde se observaban unas actividades

principales que se debían realizar y los objetivos de cada una de estas ocupados en el área de

innovación y calidad. Durante el desarrollo, el practicante inicio su proceso investigativo y

conocimiento de los productos ya estipulados y trabajados en planta mediante las fichas

técnicas existentes.

Junto a una ingeniera de alimentos se formuló el proyecto de "pasta de pescado" que presenta

como una iniciativa estratégica para aprovechar eficientemente los recortes resultantes del

maquillado del filete. La propuesta de formulación, con un 60% de recortes blancos y un 40%

de recortes rojos, se produce una pasta a partir de la molienda y mezcla de estos recortes para

transformar subproductos en un producto final con valor agregado. La congelación en termos

de 5 kilos facilita la comercialización de esta pasta como materia prima para empresas

fabricantes de embutidos, Nuggets y otros productos potenciales.

formularon y plantearon un primer proyecto denominado “pasta de pescado”, el cual trata de

aprovechar los recortes resultantes del maquillado del filete se le conocen como recorte rojo y
el practicante realizo auditorias semanalmente en planta de proceso en áreas como

descabezado y maquillado de filete además del área de despachos para verificar la calidad de

los productos, el practicante tuvo a cargo la bodega principal de concentrado de la cual 3 dias

en la semana se despachaba alimento para los diferentes proyectos. Planteó y desarrollo el

mejoramiento en la presentación de la cabeza de pescado empacándose en bolsas de 2 kilos el

cual mediante un Kardex realiza el costeo y utilidad de cada mes referente a este producto,

además semanalmente apoyo en departamentos como:

- Logistica con la elaboración y control en un Kardex de los salvoconductos para

los vehículos de transporte.

- Calidad, revisando BPM en planta pasando informes vía correo en caso de

encontrar algunas anomalías, además de manejar las PQR que llegasen de los

diferentes clientes.

Por último, profundizó los conocimientos gracias a los diferentes compañeros de trabajo los

cuales permitieron conocer cada uno de sus procesos de manera detallada y más específica.

La duración de esta fue cinco (5) meses que era el rango mínimo para la modalidad, pero en

cada uno de estos meses reconoció, aprendió y compartió cada uno de los conocimientos

obtenidos durante sus años universitarios, todos los conocimientos fueron recibidos y

completados, lo cual generó un avance personal y profesional.

A continuación, se hace una recopilación detallada de las labores realizadas:


“Aprovechamiento del recorte de pescado para la elaboración de una masa de pescado”

Figura 1.

En la figura 1 se muestra una captura instantánea durante la sesión de elaboración de muestras

de la masa de pescado, después de haberse formulado e investigado se refleja un momento de

inmersión total en el proceso creativo y técnico.

Figura 2.

En la figura 2 se observa el subproducto masa de pescado a base de recortes de filete el cual

despertó gran interés a diferentes clientes como aquellos fabricantes de embutidos, frituras y

otros.
“Auditorias de proceso y despachos”

Figura 3.

En la figura 3 se evidencia una auditoria a zona sucia de la planta que es donde descabezan,

escaman el pescado y posteriormente lavan la cabeza en las escamadoras para pasarlas a

cuartos de refrigeración.

Figura 4.

En la figura 4 se evidencia la auditoria de temperaturas en cuartos de congelamiento y

refrigeración, se llena una tabla que contiene registro de fechas y horas de chequeo, así como

las observaciones con esta tabla se le puede hacer un seguimiento en caso de presentarse

alguna falla.
Figura 5.

En la figura 5 se hace una inspección de calidad de producto a despachar en este caso tilapia

sesa entera se revisa el estado del pescado que realmente este sin escamas y sin agallas, fecha

de empacado y vencimiento, que el etiquetado corresponda con el producto empacado y

finalmente el peso fuese el correcto.

Figura 6

En la figura 6 se evidencia un cargue de vehículo al cual se le verifica termo King encendido,

qué la temperatura este sobre 4-6°c, limpieza y la cantidad de producto cargado corresponda

con el de la remisión.
“Inventario – Despachos de bodega principal de concentrado”

Figura 7.

En la figura 7 se evidencia el proceso de carga de concentrado en los diferentes PL (1,8-2,5-

3,5-4,7-7) se clasificaba en diferentes arrumes a los cuales mediante un Kardex se

registraba el control sobre estos mismos.

Figura8
En la figura 8 se evidencia el Kardex que se llevo para el control de inventario de concentrado

en la bodega principal que se alimentaba después de cada entrada y cada despacho que se

hiciera en la semana.
“Producción de cabeza de pescado en bolsas de 2 kilos”

Figura 9.

En la figura 9 se evidencia el día 1 que llegaron los equipos solicitados y montados para

iniciar el proceso de empacado de cabeza en bolsas de 2 kilos.

Figura 10.

En la figura 10 evidencia el marcado y alistamiento de las bolsas en las que se empacara la

cabeza este proceso se calcula antes de empezar cada lote y se marcan la cantidad de bolsas a

utilizar.
Figura 11.

En la figura 11 se evidencia la puesta en marcha con los dos operarios para el empaque de

cabeza en bolsas de dos kilos proceso que el practicante vigilaba todos los dias y que llevaba

un control por medio de un Kardex en el que se tiene en cuenta los kilos que ingresan, la

merma que se tiene después de empacado, los costos de producción, los costos de venta y

utilidad el cual se puede ver reflejado en la figura 12.

Figura 12.
“Soporte o apoyo en otros departamentos como calidad y Logistica”

Figura 13.

En la figura 13 se evidencia auditoria en el recibimiento de canastillas para empaque de

producto fresco en este caso cabeza. Se les hace un lavado y desinfectado para darle asi un

ingreso a planta.

Figura 14.

En la figura 14 se evidencia una única anomalía presentada por el practicante a calidad en un

proceso anterior que se tenia sobre el empaque de cabeza el cual fue atendido y corregido para

mejoría de las bpm.


Figura 15

En la figura 15 se evidencia el historial que se lleva en la plataforma AUNAP sobre la

elaboración de salvoconductos para el transporte de producto a diferentes ciudades tarea que

se hacia variablemente en la semana.

2.2.2 Aportes específicos al trabajo ejecutado.

Al iniciar la práctica profesional se destacó el interés de gerencia por innovar y aprovechar los

subproductos del pescado así como las actividades a desarrollar como apoyo durante la

duración de esta, se realizó todo de manera estricta, responsable, detallada y adecuada según

las exigencias de gerencia, además dentro de este tiempo de practica se plantearon soluciones

como un control de inventario mediante un Kardex que resumiera todos los ítems de

productos en proceso que facilitara la comunicación entre planta y vendedor.

2.2.3 Resultados logrados en la empresa, relacionados con la práctica profesional

realizada por el practicante.


Se obtuvieron diferentes logros como lo fueron:

 Formulación y planteamiento de un subproducto: la pasta de pescado después de

realizada diferentes investigaciones sobre la norma y un análisis de mercado, además

de muestreo del producto resultante se logró un preaprobado a un proyecto en gran

escala de este nuevo subproducto que le abriría un gran mercado a PROCEAL S.A.

 Innovación en subproductos: fue puesto en marcha el aprovechamiento de la cabeza en

una nueva presentación la cual genero una mayor utilidad a la empresa en

comparación con la presentación anterior.

 Auditorias y control de calidad: logrando así mejoras en procesos como lavado de

cabeza y adecuación del recorte que a su vez garantiza un producto de calidad en el

despacho final.

 Control De Alimentación: permitiendo una contabilidad más precisa del alimento

facturado por cada proyecto además de impedir perdidas por fluctuaciones y

descontrol de inventario.

2.3 Relación entre las funciones desempeñadas durante la práctica profesional y los

resultados de aprendizaje del Programa de Ingeniería Agroindustrial.

Durante la práctica profesional del ingeniero agroindustrial en Proceal SA, se complementan


en diversas funciones que se alinean con los resultados de aprendizaje del Programa de
Ingeniería Agroindustrial:

Supervisión de Procesos de Producción: Esta tarea se vincula con el aprendizaje en gestión de


procesos agroindustriales del programa.

Aseguramiento de Calidad: La participación en el control de calidad, la implementación de


Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el control del producto final está directamente
relacionada con los aspectos de calidad y seguridad alimentaria del programa.
Gestión de la Cadena de Suministro: La responsabilidad en el control de inventario y la
colaboración en logística con salvoconductos se relacionan con la gestión eficiente de la
cadena de suministro, un área clave del programa.

Innovación de Presentación de Producto: La tarea de desarrollar una nueva presentación de


cabeza en bolsas de 2 kilos refleja habilidades de innovación y desarrollo de productos,
aspectos relevantes del programa.

Desarrollo de Subproductos y Formulación: La participación en la formulación de la masa de


pescado y su preaprobación para posible inversión muestra habilidades en el desarrollo de
subproductos y toma de decisiones relacionadas con inversiones, aspectos contemplados en el
programa.

Estas experiencias demuestran una integración efectiva entre las responsabilidades laborales
del ingeniero agroindustrial y los objetivos de aprendizaje del programa académico.

3. CONCLUSIONES

La culminación de la experiencia del ingeniero agroindustrial en Proceal SA revela una

interacción excepcional entre el conocimiento teórico cultivada en el Programa de Ingeniería

Agroindustrial y su materialización práctica en el contexto empresarial. Las multifacéticas

responsabilidades desempeñadas no solo han sido armónicas con los cimientos académicos,

sino que también han demostrado una maestría en la aplicación estratégica de competencias, a

abarcar desde la supervisión meticulosa de procesos de producción hasta la innovación

proactiva de productos y la toma de decisiones sustentadas en la formulación de

subproductos. Este periodo no solo subraya la versatilidad del ingeniero agroindustrial, sino

también su capacidad para trascender.


Es importante resaltar la oportunidad ofrecida por PROCEAL S.A al permitir realizar las

prácticas en sus instalaciones, una de las empresas pioneras en exportación de filete del Huila,

la cual con sus años de trabajo ha aportado al desarrollo opita, así como es de reconocer a la

Universidad Sur colombiana al ofrecer una carrera como lo es Ingeniería Agroindustrial, el

nivel de los conocimientos que ofrecen en su pensil estudiantil y los excelentes resultados y

conocimientos que generan a cada uno de sus estudiantes.

4. ESCENARIOS FUTUROS

Con la valiosa experiencia adquirida como practicante en Proceal SA y el conjunto integral de

habilidades desarrolladas, se vislumbran varios escenarios prometedores para el futuro del

ingeniero agroindustrial:

Especialización Profesional: La sólida formación proporcionada durante las prácticas ofrece

la oportunidad de buscar especializaciones adicionales en áreas específicas, como gestión de

calidad, logística o desarrollo de productos, para consolidar y ampliar su experiencia.

Liderazgo en Innovación: Dada la participación en la formulación de nuevos productos, existe

el potencial para asumir un rol de liderazgo en el área de innovación, contribuyendo al

desarrollo continuo de productos y procesos dentro de la empresa.

Consultoría o Emprendimiento: Con la comprensión profunda de procesos agroindustriales y

la capacidad demostrada para abordar desafíos empresariales, el ingeniero agroindustrial

podría considerar carreras en consultoría o emprendimiento, aplicando sus conocimientos de

manera independiente o asesorando a otras empresas del sector.


Participación en Proyectos Sostenibles: Dada la naturaleza de la industria agroindustrial, el

practicante podría explorar oportunidades en proyectos sostenibles o iniciativas de

responsabilidad social corporativa, aprovechando su conocimiento para contribuir a prácticas

más sostenibles y éticas en el sector.

Desarrollo de Redes Profesionales: La interacción durante las prácticas brinda la oportunidad

de desarrollar conexiones sólidas en la industria, participar en eventos sectoriales y construir

una red profesional que pueda abrir puertas a futuras colaboraciones o oportunidades

laborales.

5. RECOMENDACIONES

En función de la experiencia adquirida durante las prácticas en Proceal SA, se presentan las

siguientes recomendaciones para fortalecer y mejorar el desempeño de la empresa:

Optimización de Procesos: Se sugiere realizar una evaluación continua de los

procedimientos de producción, considerando la participación del ingeniero agroindustrial en

la supervisión de procesos. La implementación de tecnologías y prácticas Eficientes podría

redundar en una producción más ágil y rentable como lo serian:

- Sistema de Trazabilidad y Gestión de la Cadena de Suministro: Implementar una solución

tecnológica que permita rastrear y gestionar eficientemente toda la cadena de suministro,

desde la producción hasta la entrega al cliente. Esto no solo facilitaría el cumplimiento de

regulaciones y estándares, sino que también proporcionaría transparencia y confianza a los

clientes y socios comerciales.


- Automatización de Procesos de Producción: Explorar tecnologías de automatización para

optimizar los procesos de producción. Esto puede incluir maquinaria avanzada para fileteado

y envasado, reduciendo la dependencia de la mano de obra manual y mejorando la eficiencia

y consistencia del proceso.

- Sistema de Monitoreo de Calidad en Tiempo Real: Implementar un sistema de monitoreo de

calidad en tiempo real que utilice sensores y tecnologías avanzadas para asegurar la calidad

del producto a lo largo de todo el proceso. Esto permitiría identificar y abordar posibles

problemas de calidad de manera proactiva.

- Plataforma de Comercio Electrónico B2B: Desarrollar o utilizar una plataforma de

comercio electrónico B2B que facilite las transacciones y la comunicación con clientes y

socios comerciales. Esto puede agilizar el proceso de ventas y proporcionar una experiencia

más eficiente para todos los involucrados.

- Energías Renovables y Prácticas Sostenibles: Explorar la implementación de fuentes de

energía renovable, como paneles solares, para reducir la huella ambiental. Además, adoptar

prácticas sostenibles en la producción, como la gestión eficiente del agua y la minimización

de residuos.

- Tecnologías de Empaque Innovadoras: Investigar tecnologías de empaque avanzadas que

mejoren la durabilidad, conservación y presentación del producto, al mismo tiempo que

reducen el impacto ambiental. Esto puede incluir opciones biodegradables o reciclables.

- Herramientas de Analítica de Datos: Implementar herramientas de analítica de datos para

analizar tendencias del mercado, demanda del consumidor y eficiencia operativa. Esto puede

respaldar la toma de decisiones basada en datos y la identificación de oportunidades de

mejora.
Fortalecimiento de Programas de Calidad: Dada la importancia asignada al control de

calidad y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), se recomienda continuar fortaleciendo

y actualizando estos programas. La inversión en tecnologías de monitoreo y sistemas de

gestión de calidad podría elevar aún más los estándares de los productos.

Exploración de Nuevos Mercados: Considerando la experiencia en la exportación de filete

de tilapia, se sugiere explorar nuevos mercados internacionales y nacionales o diversificar la

cartera de productos. Analizar tendencias globales y adaptar la oferta a las demandas

cambiantes del mercado podría abrir nuevas oportunidades de crecimiento.

- Segmentación de Producto: Desarrollar productos específicos que satisfagan las

necesidades básicas a precios asequibles. Pueden ser versiones más simples de los

productos actuales o presentaciones más pequeñas para adaptarse a presupuestos

limitados.

- Estrategia de Precios Competitivos: Establecer precios competitivos que sean

atractivos para el segmento de ingresos medios y bajos. Esto podría incluir ofertas

especiales, descuentos por volumen o paquetes económicos.

- Empaquetado y Presentación Atractiva: Aunque se oriente a un mercado de

ingresos más bajos, el empaque debe ser atractivo y sugerir calidad. Puede ser

simple pero efectivo, comunicando valor y utilidad.

Inversión en Desarrollo Sostenible: Con base en el interés en proyectos sostenibles, se

podría considerar la implementación de prácticas más sostenibles en la Producción, como el

aprovechamiento del 100% de sus subproductos en la elaboración de nuevos productos

accesibles al consumidor
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad Surcolombiana (2015). Misión y Visión. Universidad Surcolombiana..

Universidad Surcolombiana (2015). Misión y Visión. Ingeniería Agroindustrial. Facultad de

Ingeniería. Universidad Surcolombiana. https://www.usco.edu.co/es/estudia-en-la-

usco/programas-pregrado/facultad-de-ingenieria/ingenieria-agroindustrial/

Universidad Surcolombiana (2023). Acuerdo 071 de 26 de mayo de 2023 “Por lo cual se

adoptan y reglamentan las Modalidades de Grado como requisito para optar a títulos

académicos de los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Surcolombiana”. Neiva, Colombia, p. 17

ANEXOS
Anexos A. Acta Finalización de Práctica Profesional.
Anexos B. Acta de finalización de tutor de la empresa.

You might also like