You are on page 1of 12

PRÁCTICA PROFESIONAL

LAS BRISAS AGROPECUARIAS S EN C

Realizado por: Natalia Sthefany Lugo Cruz


Directora: Jennifer Katiusca Castro Camacho
Director Empresarial: Jorge Andrés Ochoa Díaz

Universidad Surcolombiana
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Agroindustrial
INTRODUCCIÓN Y
CONTEXTO DE LA
PRÁCTICA PROFESIONAL

1. Lugar de desarrollo de la práctica


2. Ubicación de la empresa
3. Duración de la práctica
4. Funciones desempeñadas durante la práctica
METODOLOGÍA
La metodología que se implementó para el desarrollo de la práctica fue
guiado bajo un cronograma de actividades donde se especificaron cada
una de las funciones, este fue desarrollado de la siguiente forma:
DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES DE LA
PRÁCTICA PROFESIONAL

Objetivos
• Obtener conocimientos sobre los procesos y
equipos utilizados para la producción porcícola y
piscícola.
• Desarrollar habilidades en análisis de datos,
participar en la planificación y organización de las
fincas agropecuarias.
LABORES
REALIZADAS
• Recopilación de información de alimentación e inventario
• Inventario de concentrado en las bodegas
• Verificación de inventario de alimento
• Verificación e inspección de jaulones
• Laboratorio Alevinera Fortalecillas (Desoves)
• Inventario de animales, granja porcícola Etapa: Maternidad
• Verificación de equipos de pesca
• Inventario de ganadería
• Cargue de consumo de alimentos en plataforma SIIGO
• Costos consumo de alimento semanal de los centros agropecuarios
PRINCIPALES INCONVENIENTES
PRESENTADOS

• Durante el desarrollo de la práctica profesional


no se presentó ningún inconveniente, por el
contrario, se obtuvo ayuda de los diferentes
empleados de la empresa asignados en las
distintas áreas las cuales compartieron su
conocimiento y resolvieron cada una de las
dudas generadas por la practicante.
APORTES ESPECIFÍCOS AL
TRABAJO EJECUTADO

• Al iniciar la práctica profesional se estipularon


las actividades que debía desarrollar durante la
duración de esta, se realizó todo de manera
estricta, responsable, detallada y adecuada según
las exigencias de gerencia, además en diferentes
meses durante la duración de esta se
implementaron algunas actividades las cuales
permitieron que la empresa llevara un mejor
control en sus centros productivos.
RESULTADOS LOGRADOS EN LA
EMPRESA, RELACIONADOS A LA
PRÁCTICA PROFESIONAL

• Debido control de alimentación

• Organización en SIIGO

• Información en Z
RELACIÓN ENTRE LAS
FUNCIONES DESEMPEÑADAS Y
LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE DEL PROGRAMA

• Diseñar protocolos para el manejo económico y sustentable de productos de


origen agropecuario
• Evaluar y Optimizar el uso de los recursos empleados en una línea de producción
agroindustrial
• Manejar inventarios de materiales, insumos e instrumentos de laboratorio.
• Ejecutar procedimientos que permitan mantener equipos, utensilios y áreas de
proceso en óptimas condiciones de higiene.
CONCLUSIONES
• Se cumplieron el cien por ciento (100%) de las actividades propuestas en la práctica profesional aprobada por el

Consejo de programa de la Facultad de Ingeniería, todo se desarrolló de manera adecuada además de que permitió

obtener experiencia en el ámbito profesional relacionado con la carrera estudiada.


• Cada uno de los meses de duración de esta práctica permitió y enriqueció de forma personal y profesional a la

estudiante.
• Es importante resaltar la oportunidad ofrecida por LAS BRISAS AGROPECUARIAS S EN C al permitir realizar

las prácticas en sus instalaciones, una de las empresas más importantes en el Huila, la cual con sus años de trabajo

ha aportado al desarrollo opita, además reconocer el excelente y arduo trabajo que ha realizado la Universidad

Surcolombiana al ofrecer una carrera como lo es Ingeniería Agroindustrial, el nivel de los conocimientos que

ofrecen en su plan de estudios y los excelentes resultados y conocimientos que generan en sus estudiantes.
ESCENARIOS FUTUROS
• Con los conocimientos obtenidos durante el
desarrollo de la práctica profesional se buscará
información y se profundizarán los temas
desarrollados, además, en futuras generaciones ver
la viabilidad de generar productos y empresas las
cuales les permita tener un mejor desarrollo. Se
deben seguir buscando alternativas las cuales
permitirán crecer en todos los sentidos agrícolas y,
sobre todo, agroindustriales.
RECOMENDACIONES
• Algunas de las sugerencias según los conocimientos obtenidos como ingeniera
agroindustrial se basan en una mejor organización en cada uno de los centros
agropecuarios, visualizar las opciones posibles para estandarizar las instalaciones,
esto generará mejores resultados en cada una de las etapas, disminuirá la
mortalidad y además se obtendrán mejores resultados los cuales aportarán mejoría
en su economía y en su nivel en cuanto a competición de fincas.

• También, realizar periódicamente charlas a los trabajadores con el objetivo de


concientizarlos sobre la importancia de la inocuidad alimentaria, el uso racional
de la alimentación, además de los aportes a futuro que realizan estas actividades a
la empresa, cada una en pro de mejorar en calidad.

You might also like