You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE PIURA | CAMPUS LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS

Curso: ÉTICA DE NEGOCIOS


Créditos: 4
Tipo: Obligatorio
Año Académico: 2013 - II
Profesor: Mag. Enrique Acha

SYLLABUS

I. OBJETIVO DEL CURSO

El curso busca complementar la formación integral de los estudiantes


para:

1. Ejercitar y desarrollar una racionalidad práctica del obrar humano,


informada por la prudencia. Nos ocuparemos de la Ética en la toma
de decisiones profesionales, propiciando su puesta en marcha en
casos concretos que se dan dentro del ámbito de las empresas y
las instituciones.

2. Dotar de criterios al alumno, para que emprenda de modo práctico


la calificación ética y las consecuencias de la propia conducta,
pasando desde allí a la evaluación de las implicaciones éticas
actuales de la responsabilidad social de las instituciones y de las
empresas.

Merece ser destacado que el curso de Ética de Negocios no busca


que el alumno “aprenda” (en el sentido tradicional), sino que asimile,
en su actitud y en sus acciones como profesional, los conceptos y
valores de las presentaciones del profesor y de las discusiones en
clases.

II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS

Naturaleza de la Ética Profesional:

Sumilla
Este curso es una parte de la Filosofía Práctica; es decir, que su
objeto no es sólo “saber”, sino que se dirige a la acción, a la actividad
práctica profesional. Tiene como antecedente obligado la asignatura
de Ética. Su carácter culminar -en el aspecto formativo de los
alumnos- responde a su carácter de ciencia integradora y práctica.

La vivencia y exigencia de una eticidad aplicada a la actividad


profesional debe mirarse desde dos vertientes: interna y externa. Es

1
bajo este contexto que el profesional podrá ejercitar su
responsabilidad social, teniendo en cuenta que su papel como
agente protagonista del cambio y del progreso social engrandece su
compromiso de actuación recta.

La Ética como elemento inherente y determinante en las


empresas y las instituciones:

Fundamentación
El cumplimiento de la responsabilidad social exige una actuación
ética a un nivel personal e individual. Las instituciones y las
empresas como tales no actúan; quienes actúan son los miembros
que las componen (directivos, trabajadores, etc.). Los criterios de
eficiencia económica, imprescindibles en tales entidades, no están
reñidos con el desarrollo de las personas a través de su quehacer en
el trabajo profesional; por el contrario: deben ser coincidentes.

A su vez hay que tener presente que la Ética constituye una


dimensión propia de cada uno de los actos humanos libres, y traerá
como consecuencia su calificación como buenos o malos, afectando
fundamentalmente el desarrollo y perfeccionamiento del sujeto que
actúa.

Los fines de la Ética Profesional:

De acuerdo con lo señalado, la Ética Profesional está abocada a un


compromiso doble: ‘dotar de saber’ y trascenderlo hacia el ‘poder
hacer’. Esto exige el desarrollo de la racionalidad práctica a través
del ejercicio de las virtudes, descubriendo las oportunidades que a
cada uno le brinda su profesión.

Retos de la formación ética de los profesionales:

Las dificultades en la formación ética de los empresarios o directivos


provienen de una concepción, tan problemática como deficiente, que
se tiene acerca de lo ético. Por ello, consideramos que la mejor
apuesta es por una adecuada formación pre-profesional, que esté
garantizada por una concepción completa y verdadera acerca de la
persona y de la empresa, que permita cuestionar argumentos
simplistas como: “Siento que debo actuar así”, “Todos lo hacen”, “Si
no robo yo, otro robará de todas maneras”, “La coima o el soborno
son normales, están generalizados”, “Una vida sin dinero es una vida
sin éxito”; entre otros.

III. METODOLOGÍA

Estrategias
Existen varias maneras de acometer el estudio de la Ética
Profesional: uno es el que se dirige solamente a las situaciones
concretas, a los casos, a los problemas o conflictos; otro descansa

2
exhaustivamente en una base teórica lo suficientemente desarrollada
como para poder hacer frente a los casos que son complementarios
a dichos fundamentos. La primera opción difícilmente evade el riesgo
de caer en la casuística; en cambio, la segunda alternativa la evita,
porque da las primeras premisas de todo razonamiento moral, las
cuales son de carácter universal y las reviste de una cierta
aproximación práctica para fomentar un aprendizaje positivo al
actuar.

Bajo esta segunda premisa, el desarrollo de la asignatura


comprende:

- Sesiones de clase a modo de conferencias - coloquio, donde


fundamentalmente se dotará a los alumnos de las herramientas
conceptuales necesarias para una adecuada comprensión, y
posterior aplicación, de los temas desarrollados.
- Lectura de libros y ensayos contenidos en la bibliografía del curso
o que sean señalados por el profesor.
- Empleo de la Metodología del Caso, a través de casos que
ilustren el proceso de toma de decisiones en los temas objeto de
estudio.

IV. TEMAS A SER DESARROLLADOS Contenido

1. Definiciones de Deontología, Ética y Moral

2. Los actos humanos

3. Las facultades humanas

4. Análisis ético de la acción

5. La Ética en la empresa y las instituciones

6. ¿Moral objetiva o moral relativa?

7. La Ley Natural

8. Principios de Doctrina Social Cristiana

9. Virtudes empresariales

10. Competencias de eficacia personal

11. Ética en la contribución fiscal

Temas transversales, que serán abordados en varios de los arriba


mencionados, son: corrupción; materialismo; racismo; acoso sexual;
ataques a la familia.

3
V. EVALUACIÓN

Se calificará los siguientes eventos, a los que se otorgará los pesos


que se indica para la conformación de la nota final del curso:

Evento Peso en notas


Examen parcial 3
Examen final 3
Participación en clase 2

El profesor calificará las intervenciones de los alumnos en clase. El


peso de esta calificación será de dos notas. La calificación de la
participación de un alumno se hará de acuerdo a la escala siguiente:

- Más del 30% de inasistencias; y nulas o escasas participaciones:


00.
- Más del 20% de inasistencias; y escasas participaciones: 05.
- Comentarios frecuentes, pero de nulo o escaso aporte al tema: de
06 a 10.
- Comentarios frecuentes y medianamente acertados: de 11 a 14.
- Frecuentes aportes relevantes, que reflejen un conocimiento del
material asignado, o la aplicación de algún concepto a lo tratado
en clase, o al Caso en cuestión: de 15 a 20.

El alumno podrá conocer periódicamente el estado de sus


intervenciones acumuladas; para ello bastará solicitarlo al profesor.

Además, habrá descuentos en la nota promedio final del curso por


inasistencias acumuladas a clase, según lo contemplado en el
Sistema de Funcionamiento Académico de la Universidad.

VI. BIBLIOGRAFIA

Obras de Ética general:

- POLO, LEONARDO, Ética. Hacia una versión moderna de los


temas clásicos, Aedos – Unión Editorial, Madrid, 1997.
- ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco Trad. Julián Marías y María
Araujo, Centro de estudios Constitucionales, Madrid, 1985.
- COMPENDIO de la Doctrina Social de la Iglesia, Pontificio
Consejo “Justicia y Paz”, 2005
- HILDEBRAND, D. Ética Cristiana, Herder, Barcelona, 1959.
- LECLERCQ, J. Las Grandes líneas de la Filosofía Moral.
Gredos, Madrid. 1966.
- MESSNER, J. Ética General y Aplicada. Rialp. Madrid. 1969.
- PIEPER, J. Las Virtudes Fundamentales, Rialp. Madrid, 4ta.
edición
- RODRÍGUEZ LUÑO. Ética. EUNSA. Pamplona. 1982.

4
- SPAEMANN. Ética. Cuestiones Fundamentales 2da.
Ediciones EUNSA. Pamplona, 1988.

Obras de Ética empresarial:

- ARGANDOÑA, La Ética en la Sociedad de Consumo.


Cuadernos de Empresa y Humanismo. N.37
- BOBADILLA, Francisco, Empresas con alma. Universidad
de Piura, Facultad de Comunicación, 2002.
- ESCOLA, R., MELE, D. Y BRISEBOIS, R. Deontología de las
Actividades Económicas, Bilbao, 1991.
- ESTARTÚS, Rafael, Moral para Profesionales. Universidad
de Piura, Facultad de Ingeniería, 1994.
- FERREIRO, Pablo, Ética y Empresa, UDEP, 1992. Colección
Algarrobo.
- FERREIRO, P. ALCAZAR, M., Gobierno de personas en la
empresa, PAD-Universidad de Piura, 2001
- GOMEZ PEREZ, R. Ética Empresarial. Teoría y Casos. Rialp,
Madrid 1990. Colección Empresa y Humanismo.
- GOMEZ PEREZ, R. Problemas morales de la existencia
humana. Madrid. 1980.
- LLANO, A. Organizaciones Inteligentes en la Sociedad del
Conocimiento, 1995. Cuadernos de Empresa y Humanismo.
- LLANO, C., La amistad en la empresa, México DF, Sociedad
Panamericana de Estudios Empresariales, 2000.
- LLANO, C., Análisis de la acción directiva, México DF., Limusa,
1979
- LLANO, C., Dilemas éticos de la sociedad contemporánea,
México DF, Fondo de Cultura Económica, 1997
- LLANO, C., El empresario y su acción, México DF, MacGraw
Hill, 1991
- LLANO, C:, Examen filosófico del acto de la decisión, México
DF, Universidad Panamericana, 1998
- MATHIEU, V. Filosofía del dinero. Rialp. Madrid. 1990.
- MELE, D., Ética en el Gobierno de la empresa. Eunsa, 1996.
- PEINADOR, Antonio, Moral Profesional. Editorial B.A.C., 2ª
Edición, Madrid, 1969.
- PEREZ LOPEZ, J. A., Liderazgo y ética en la nueva empresa
del s. XXI. Bilbao: Deusto, 1998.
- POLO, L. y LLANO, C., Antropología de la Acción Directiva.
Madrid: Unión Editorial, 1997.

You might also like