You are on page 1of 84

GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE

DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Guía para la elaboración

del

PROYECTO EMPRESARIAL
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Esta guía contiene el esquema y los aspectos formales que se requieren 2


en los Proyectos de Empresa presentados al concurso. El proyecto empresarial
presentado se estructurará en torno a los siguientes epígrafes:
PORTADA …………………………………………………………………………..4
RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………………..4
ÍNDICE
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. .....................................................................4
1.1. Idea de negocio .................................................................................... 4
1.2. Promotores. .......................................................................................... 4
1.3. Elección forma jurídica ..................................................................... 4-6
1.4. Mentor empresarial. ........................................................................... 6
2. FACTORES EXTERNOS Y ESTUDIO DE MERCADO. ....................7
2.1. Factores Externos. Análisis PESTEL. ................................................ 7
2.1.1. Análisis político y legal. ................................................................... 7-9
2.1.2. Análisis económico. ......................................................................... 9-10
2.1.3. Análisis socio-cultural. .................................................................. 10
2.1.4. Análisis tecnológico. ...................................................................... 10
2.1.5 Análisis Ecológico……………………………………………………….10-13
2.2 Estudio de Mercado
2.2.1 Análisis del sector ........................................................................ 13
2.2.2 Análisis del cliente. ........................................................................14
2.2.2.2. Mapa de empatía...................................................................... 14-15
2.2.2.1. Encuesta. Cuestionario estudio del cliente..................... 15- 17
2.2.3 Análisis de la competencia……………………………………………18
2.2.4 Productos Sustitutivos………………………………………………..….19
2.2.5 Proveedores……………………………………………………………………19
2.2.6 Análisis Porter…………………………………………………………………19
2.2.7 Análisis DAFO y CAME...................................................................20-21
3. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS Y RSC............................22
3.1. Objetivos, Misión y Visión.............................................................. 22
3.2 Estrategias. ............................................................................................22
3.3 RSC……………………………………………………………………………………22
4. PLAN DE OPERACIONES. ....................................................22
4.1. Ubicación, localización y apariencia de los edificios. ..........22-24
4.2. Características técnicas de los productos/servicios. .......... 25-26
4.3. Descripción de las etapas del producto o servicio...............27-28
4.4 Plan de Bienes de Inversión……………………………………………..28-30
4.5. Plan de tecnología de la información. .................................... 30-31
4.6. Proveedores. ..................................................................................... 32
4.7. Plan de aprovisionamiento. ............................................................... 32-36
5. PLAN DE MARKETING. ........................................................................37
5.1. Establecimiento de objetivos. ........................................................... 37
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

5.2. Políticas o acciones de marketing. ................................................. 37 3


5.2.1. Política de producto. ......................................................................... 37-39
5.2.2. Política de precio. ............................................................................... 39
5.2.3. Política de promoción. Acciones de comercialización……….40-41
5.2.4. Estrategias de posicionamiento. ................................................... 42
5.2.5. Soportes de comercialización y comunicación .................... 42
5.3 Marketing de contenidos ................................................................... 42
6. PLAN DE RECURSOS HUMANOS ............................................ 57-58
6.1 Organización de la distribución funcional interna de la empresa
6.1.1 Informe sobre la organización del personal de la empresa.
6.2. Descripción de las funciones y tareas a desarrollar de los perfiles.
6.2.1. Puestos de trabajo
6.3 Cálculo de los costes sociales de la empresa
6.3.1 Costes mensuales del primer año.
6.3.2 Cuadro resumen de los costes sociales estimados para los tres primeros años.
7. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO .........................................59
7.1. Plan de inversiones. ............................................................................. 59
7.1.1. Plan de amortizaciones de los elementos del activo... 59
7.2. Plan de financiación. ............................................................................ 60-62
7.3. Previsión de ventas. ............................................................................. 62
7.4. Tabla de gastos. ..................................................................................... 63
7.5. Cuenta resultados previsionales. ..................................................... 64
7.6 Cuenta resultados de los tres siguientes años……………………...64
7.7 Liquidación de IVA………………………………………………………………..65
7.8. Balance previsional. ...............................................................................65
7.9. Plan de viabilidad. ................................................................................. 65-66
8. CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO…66
9.PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA. ................................................66-67
10.WEBGRAFIA…………………………………………………………..68
11. ANEXOS……………………………………………………………….68
Incluirá el modelo de negocios CANVAS
https://www.youtube.com/watch?v=i1Le5GYkBT8

El documento que contenga un proyecto de empresa deberá ajustarse al índice


enunciado, y constar de los apartados 1 a 10.Se podrán adjuntar al proyecto cuantos
anexos se consideren necesarios, debidamente especificados y numerados en el índice
general del proyecto. La extensión total máxima de este documento será de 200
páginas, con un tipo de letra 12 y un interlineado de 1,5 espacios, justificado y sin faltas
de ortografía.
PORTADA (Se incluirá el logo del INSTITUTO, de Expertemprende,
Denominación del Ciclo formativo, y Nombres de los Alumnos participantes.)
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

RESUMEN EJECUTIVO (Contendrá la idea y EL modelo de negocio


(CANVAS), actividad principal en Extremadura, forma jurídica, Socios
promotores, Financiación y Rentabilidad, Mentor).

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. ..................................................................


1.1. Idea de negocio ..............................................................................
Utiliza imágenes que apoyen tu idea de negocio, cuenta cómo surgió, y explica tu
idea innovadora, tu propuesta de valor, qué es lo que te diferencia del resto.

1.2. Promotores. ......................................................................................


Incluye tu fotografía, describe las titulaciones académicas que posees y la
experiencia personal, social y profesional que posees, así como las cualidades
personales que posees.

1.3. Elección forma jurídica .................................................................


Describe la forma jurídica que has elegido para tu Sociedad, se aconsejan las SLL y
Cooperativas por el posible acceso a subvenciones de la economía social. Aporta
una cuadro resumen con la forma jurídica elegida.

Sociedad Es una sociedad de capital cualquiera que sea la naturaleza de su


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Limitada (S.L.L) objeto, con carácter mercantil y personalidad jurídica propia, en la 5


que la mayoría del capital social es propiedad de los socios
trabajadores.

Personalidad Propia
jurídica

Naturaleza Mercantil

Número de Mínimo 3
socios

Responsabilida Limitada al capital aportado


d

Capital social Mínimo 3000 €. Deberá estar íntegramente suscrito y


desembolsado en el momento de la constitución. Sólo podrán ser
objeto de aportación social los bienes o derechos patrimoniales
susceptibles de valoración económica, en ningún caso trabajo o
servicios. Las participaciones sociales no podrán estar
representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta.

No obstante existe la posibilidad de constituir una SLL de


formación sucesiva cuando no se disponga del capital Social
mínimo.

https://ipyme.org

RDL 1/2010 de S.Capital

http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/rdleg1-
2010.html

Régimen de Cotizará en el RETA (régimen especial de trabajadores autónomos)


Seguridad aquel socio trabajador que posea una participación directa que
social de los sea superior al 33% del capital social y el 25 % si posee el control
socios efectivo de la sociedad (estar en la dirección y ser administradores)
trabajadores
Socios de sociedades la base de cotización en régimen de
autonómo es de 1.214,10 euros mensuales, lo que implica
una cuota mínima mensual de autónomos de 364,20 euros
mensuales.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Nº de No hay límite de número de socios 6


trabajadores

Fiscalidad Impuesto sobre Sociedades.

Se presentarán 3 pagos fraccionados del 17% de la diferencia entre


ingresos y gastos del trimestre en curso , por tener un rendimiento
inferior a 10.0000.000€

● La cuota del Impuesto sobre Sociedades será del 15 % el


primer ejercicio. TIPO de gravamen general: 25%

● Cooperativas de crédito,: 25%

● Tipos de gravamen especiales, destacan:

o Entidades de reducida dimensión: 25%

o Microempresas: 25%

o Entidades de nueva creación (excepto las que deban


tributar a un tipo inferior), que realicen actividades
económicas, en el primer período impositivo en que
la BI resulte positiva y en el siguiente: 15%

o Cooperativas fiscalmente protegidas: 20% (los


resultados extra-cooperativos irán al tipo general)

Legislación Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, de Sociedades de


Capital, Ley 44/2015 de 14 de octubre de Sociedades Laborales y
participativas.

Subvenciones

SUBVENCION DE SOCIOS DE EMPRESAS DE ECONOMIA SOCIAL


(Sociedades Laborales y Cooperativas) regulada por el Decreto
89/2016, de 28 de junio

SUBVENCION INCENTIVOS AUTONOMICOS: Decreto 185/2017

1.4. Mentor empresarial. ......................................................................


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Contacta con algún empresario que se dedique a lo mismo que tú y nómbralo tu 7


mentor, incluye un pequeño cuestionario.

Lecturas útiles: Errores del empresario que empieza


http://www.infoservi.com/index.php/gestion/35-errores-del-empresario-que-empieza

2. FACTORES EXTERNOS Y ESTUDIO DE MERCADO. ...............

2.1. Factores Externos. Análisis PESTEL. ...........................................


Comenta que el análisis PESTEL es una herramienta que se utiliza para identificar
los factores externos del mercado que afectan a las empresas, como los políticos,
legales, económicos, sociales y tecnológicos que afectan por igual a todas las
empresas.

● 2.1.1. Análisis político y legal. ..........................................................


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

ANÁLISIS POLÍTICO: 8
● En primer lugar analiza de manera resumida la situación política actual en
España, es suficiente con exponer que España tiene la forma de monarquía
parlamentaria, por lo que la jefatura de Estado la ejerce el Rey Felipe VI y el
poder legislativo reside en las Cortes Generales que, a su vez, realizan la
función de control sobre el poder ejecutivo. España es un país
pluripartidista
Además debes hacer referencia a cómo influye la estabilidad del gobierno
en la creación y funcionamiento de las empresas y así como a la política
fiscal aplicada por él ( en materia impuestos y subvenciones, si hay o no
facilidad en España para crear negocios)

● En segundo lugar, comenta la política de subvenciones de la Junta de


Extremadura. La Junta de Extremadura apuesta por el emprendimiento
empresarial, y las herramientas que pone a disposición para las empresas de
nueva creación, son el PUNTO DE ACTIVACION EMPRESARIAL (PAE), los
técnicos de emprendimiento del SEXPE (prospectoras de autoempleo del
SEXTPE, los prestamos AVANTE. Expón en tu proyecto que a partir de este
punto se nos facilita financiación y subvenciones, (préstamos, avales,
microcréditos, incentivos), comenta como desde AVANTE Extremadura, los
empresarios extremeños tienen la posibilidad de obtener financiación para
proyectos innovadores.
Además puedes obtener información desde el punto de vista local,
concretamente en el Ayuntamiento de Almendralejo existe un espacio
global de emprendimiento, que cuenta con El Centro de Innovación
Empresarial, Un vivero de empresas, la factoría de la innovación y una
residencia vivero de Emprendedores Europeos ( en vigor hasta el 2020) y los
técnicos de empresa del Ayuntamiento de Almendralejo.
ANÁLISIS LEGAL:
Debes analizar la legislación española que va a afectar a tu negocio, busca
las últimas actualizaciones legales, desde el punto de vista de la legislación
local, autonómica y estatal que afecta a las empresas teniendo en cuenta :

● LOCAL:

● Ordenanzas de los Ayuntamiento sobre Licencias de Apertura


(Está se concede a través de una ordenanza municipal y del ayuntamiento
otorgada a través de la licencia de apertura de establecimiento, regulada en
la Ley 39/1988 de 28 de diciembre, Reguladora de Las Haciendas Locales.)

● AUTONÓMICA:
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

● Ley de Sociedades Laborales y Cooperativas. 9

● ESTATAL

● -Fiscal:

● Ley de IVA, Facturación y sus Reglamentos

● Ley del Impuesto sobre Sociedades, Registro de libro diario, inventario y


cuentas anuales
● Ley de Alta en el censo se regula en la Ley 6/1990

● Orden que regula los pagos a cuenta del Impuesto sobre Sociedades, que la
empresa debe realizar a través del modelo 202.
● Orden que regula los pagos fraccionados de IVA, que las empresas deben
realizar trimestralmente y a través del modelo 303.
Acceso online
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
● Impuesto sobre Sociedades
● Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte
● Impuesto sobre Actividades Económicas
● Impuestos medioambientales

-Laboral:

Reglamentos sobre Alta en censo de trabajadores autónomos e inscripción de


empresas con trabajadores.
Consultar la cuota de autónomo 2019/2020 y los colectivos bonificados, según
la normativa en vigor . ( ORDEN TMS /83/2019)
Requisitos: alta inicial y no haber estado de alta los dos últimos años.
12 primeros meses: 60 €
13º al 18º meses: 142,13
19º al 24 meses: 195,59

Estos colectivos tienen tarifa plana a partir del mes 24º

a) Hombres menores de 30 años y mujeres menores de 35 años


24º al 36º una bonificación del 30 % de 283.30= 198,31 €
Para otros casos específicos personas con discapacidad, victima de violencia de
género y de terrorismo y madres autónomas.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

-Ley General de la Seguridad Social. Texto refundido aprobado por el Real 10


Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre. TÍTULO IV Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
- LEY 20/2007 del Estatuto de Trabajadores Autónomo.
-Inscripción del empresario
-Alta, baja y variación de datos de los trabajadores
-Convenio colectivo del sector
-Mercantil y Contable
-Código de Comercio (Obligación de llevar la contabilidad, libros y cuentas
anual)
-Ley de Sociedad de Capital y Cooperativas.
-R.D.1514/2007 por el que se aprueba el PLAN GENERAL CONTABLE .
Además :
● Debemos incluir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que contiene
todas las normas para proteger la seguridad, salud e higiene en el trabajo.
Se regula por la Ley 31/1995 de 8 de noviembre.
● También añadiremos la Ley de comercio electrónico y de servicios de la
sociedad de la información, necesaria para poder comercializar desde
Internet., y la ley de protección de datos.
● No puedes olvidar Leyes y normas específicas de vuestra actividad .
(normativas ISO, de Industria, Generación de residuos, Actividades
lúdicas y deportivas, tecnológicas)

2.1.2. Análisis económico. .................................................................


Analiza la situación actual de nuestra economía nacional, imprescindible analizar :
● PIB

● Crecimiento económico,

● Tasas de desempleo

● Inflación tanto en España como en Extremadura.


Fuentes :
- DATOS MACROS: https://datosmacro.expansion.com/paises/espana

-INE, https://www.ine.es/ , estudiar INE base y notas de prensa. Para los


indicadores básicos, mirar en el inicio de la página
-Banco de España, https://www.bde.es/bde/es/ ,
-Estadísticas Extremadura:
https://ciudadano.gobex.es/web/ieex/ieex,
https://ciudadano.gobex.es/web/ieex/atlas-socioeconomico-2017
Debes poner las fuentes en todas las gráficas e información que utilices.

2.1.3. Análisis socio-cultural. ............................................................


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Características culturales, demográficas y sociales (hábitos de consumo) de tu 11


segmento poblacional a estudiar, así como y el comportamiento de los diversos
grupos sociales dentro del territorio español: La calidad de vida, distribución de
ingresos, demografía, o distribución de la población, educación, modas, seguridad
social y salud, análisis del consumo de tu producto o servicio, tipo de cliente, y
comercio electrónico. etc
Buscar en https://www.ine.es, buscar INEBASE/SOCIEDAD/ ANALISIS SOCIAL
https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/catalogo/home.htm

2.1.4. Análisis tecnológico. ................................................................


Analiza la importancia de las compras on line, hábitos en ecommerce, el tipo de
tecnología que tengo a mi alcance, investigación, nuevos productos y
desarrollo .Etc.

Se recomienda visualizar las siguientes páginas web:


OBSERVATORIA NACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Y DE LA S.I.
https://www.ontsi.red.es/ontsi/es
https://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/199

INE BASE: CIENCIA Y TECNOLOGIA. INVESTIGACION Y DESARROLLO


https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?
c=Estadistica_P&cid=1254735576692

2.1.5. Análisis Ecológico ……………………………………………………….


Leyes sobre protección ambiental, sobre desechos, consumo energético, reciclaje.

10 leyes ambientales que toda empresa debería conocer


La extensa legislación sobre medio ambiente y su complejidad dificultan el
cumplimiento de todas las obligaciones aplicables a las distintas actividades
económicas afectadas por autorizaciones, registros y una amplia variedad de
requisitos relacionados con la prevención de impactos al medio ambiente. Sin
ánimo de exhaustividad, a continuación recojo una lista de normas relevantes que
cualquier empresario debería tener presente en el ejercicio de su actividad, así
como una breve reseña de porqué me parece importante cada ley:

Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental: aplicable a


todo tipo de actividades económicas, esta norma regula la responsabilidad de los
operadores de prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales. Establece la
obligación de reparar el daño causado con independencia de las sanciones
administrativas o penales que también correspondan. Así, cualquiera que cause,
tanto si se produce directa como indirectamente, un cambio adverso y mensurable
de un recurso natural o el perjuicio de un servicio de recursos naturales, incurre en
una responsabilidad ilimitada: el operador responsable del daño tendría que
devolver los recursos naturales dañados a su estado original, sufragando el total de
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

los costes a los que asciendan las correspondientes acciones preventivas o 12


reparadoras. Esta obligación ha quedado diluida en el debate sobre las garantías
financieras que se fijan para los operadores incluidos en el anexo de la norma, pero
con garantía o sin ella, la responsabilidad por daños al medio ambiente está
vigente y es aplicable.
Ley de Aguas, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas: es un texto interesante, pero
básicamente conviene tener presente una obligación fundamental: Las
autorizaciones administrativas sobre establecimiento, modificación o traslado de
instalaciones o industrias que originen o puedan originar vertidos, se otorgarán
condicionadas a la obtención de la correspondiente autorización de vertido.
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: aplicable a todo
tipo de organizaciones establece el régimen jurídico de la producción y gestión de
residuos y de los suelos contaminados. Incluye las obligaciones de las actividades
que generan residuos, la documentación asociada a la entrega de dichos residuos,
etc.
Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases: si bien su ámbito de
aplicación es más reducido que el de la norma anterior, en tanto que sólo afecta a
los agentes relacionados con productos envasados, la previsión relativa a los planes
empresariales de prevención de residuos de envases, es un requisito que no puede
pasar desapercibido a los responsables de la puesta en el mercado de productos
envasados o de envases industriales o comerciales, que tras su uso generen
residuos de envases.
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido: establece sanciones de hasta 300.000
euros para infracciones muy graves que impliquen la superación, por parte de los
emisores acústicos, de los valores límite de contaminación acústica.
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: el último texto de este
instrumento preventivo destinado a determinar la compatibilidad ambiental de un
determinado proyecto, incorpora novedades de tramitación que hacen descansar
sobre el promotor del proyecto gran parte de la carga del procedimiento.
Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación:
si bien sólo afecta a las actividades recogidas en su anexo, regula la Autorización
Ambiental Integrada, cuya vigencia ha quedado supeditada a la aparición e
incorporación de mejores técnicas disponibles para cada sector de actividad.

http://llminfo.com/

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera:


establece el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la
atmósfera, entendidas como aquellas que, por su propia naturaleza, ubicación o
por los procesos tecnológicos utilizados constituyan una fuente de contaminación
cuyas características pueden requerir que sean sometidas a un régimen de control y
seguimiento más estricto. Regula los procedimientos de autorización o notificación
de actividades incluidas en los grupos A, B y C de dicho catálogo.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de 13


derechos de emisión de gases de efecto invernadero: establece la autorización de
emisión de gases de efecto invernadero exigida a las instalaciones que desarrollen
actividades enumeradas en la propia ley, así como todos los elementos necesarios
para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Ley 8/2010, de 31 de marzo, por la que se establece el régimen sancionador
previsto en los Reglamentos (CE) relativos al registro, a la evaluación, a la
autorización y a la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH) y sobre
la clasificación, el etiquetado y el envasado de sustancias y mezclas (CLP), que lo
modifica: así, con este título tan largo dejo para el final una norma que tipifica
como falta muy grave la comercialización sin la ficha de datos de seguridad de
sustancias y mezclas que reúnan los criterios para ser clasificados como peligrosas
o el incumplimiento de la obligación de adjuntar en la ficha de datos de seguridad
el anexo relativo a los escenarios de exposición.
Son muchas más y todas de obligatorio cumplimiento, pero en un repaso rápido no
podemos dejar de mencionar estas diez ¿conocéis y aplicáis todas? ¿habríais
incluido otras?.

Como leyes que son, tienen un enfoque muy general por lo que en breve
volveremos con un repaso a los reglamentos que las desarrollan.

FUENTES: INFORMACION DE Alberto Vizcaíno colabora con el Instituto Superior del


Medio Ambiente como docente de Especialista en Sistemas Integrados de Gestión:
Calidad, Medio Ambiente, Energía y PRL y Requisitos Ambientales y Actualización
Legislativa.

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/legislacion/

2.2 Estudio de Mercado

2.2.1 Análisis del sector. .....................................

Es necesario hacer un análisis del propio sector en el que estará ubicada vuestra
empresa. Para ello, primero debéis identificarlo correctamente, para analizar
posteriormente los elementos básicos que lo determinan y poder conocer el grado
de competencia existente entre las empresas que lo constituyen.

Índice de contenidos

● . Cuáles son los productos y/o servicios que comercializan las marcas de tu
sector
● . Identificadores de cada una de las marcas en un análisis de tu sector
● . Cifras y análisis económico del sector
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

● . Cómo se relacionan entre ellos las empresas de tu sector 14


● . Canales y formas de venta en un análisis de sector
● . Best practices (mejores prácticas) en el sector de tu emprendimiento
● . Mejoras e innovaciones a aplicar en tu sector como empresario

A) Buscaremos en el conversor siguiente para identificarlo:


https://www.iberaval.es/conversor/
Además podemos encontrar la información individual en la siguientes
páginas.
● Epígrafe del IAE de la legislación fiscal , para la tributación de
impuestos al que pertenece
(https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1990-23930)
● Y la clasificación nacional de actividades económicas
(https://www.cnae.com.es/lista-actividades.php)
http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?
c=Estadistica_C&cid=1254736177032&menu=ultiDatos&idp=125473
5976614
B) Analizaremos con los datos del INE el consumo de nuestro producto o
servicio, y las empresas de nuestro sector. Puedes consultar
● https://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-
comercializacion-y-distribucion-alimentaria/panel-de-consumo-
alimentario/

2.2.2 Análisis del cliente. .......................................................................

Para poder diferenciar a los clientes, tenemos que diferenciar los distintos tipos
que tendremos, segmentar, debemos establecer el perfil del cliente al que vamos a
dirigir nuestro negocio y la manera en que vamos a satisfacer sus necesidades y
para ello se deben resolver las siguientes cuestiones:
a) Quienes serán nuestros clientes.
b) Cuántos serán, dónde están ubicados, qué necesidades tienen.
c) Cuáles son los factores que más valoran( precio, calidad, servicio post -venta.
Todo esto lo descubriremos a través de una ENCUESTA Y UN MAPA
EMPATÍA

a. MAPA DE EMPATÍA......................................................................
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Se trata de otra herramienta para conocer a nuestros clientes, porque podrás 15


ponerte en su lugar y ver qué piensa, qué oye, qué siente etc.

un "mapa de empatía"
Haced una copia de este documento para hacer vuestro propio mapa.
https://docs.google.com/drawings/d/13rGGSx9-nk0N2x49ki6gRymoDNZd6jK0px6zzgEQ1JI/edit

b. ENCUESTA. Cuestionario estudio del cliente..........................................

Realizaremos el cuestionario ( con un mínimo de 10 de preguntas cerradas y un


máximo de 2 abiertas) de una encuesta de opinión, breve y claro, mediante la
herramienta cuestionario de Google, y se lo mandaremos a todos nuestros
contactos ( un mínimo de 30 encuestados) , también podemos utilizar las redes
sociales y wasap. Visualiza este video para crear el cuestionario y observa como
ejemplo el siguiente cuestionario.
Una vez elaborada deberéis hacer un análisis de los resultados de la misma
encaminado a obtener información sobre la viabilidad de proyecto.

Como crear un formulario en GOOGLE DRIVE, VISUALIZA ESTE VIDEO Y ENTENDERÁS


COMO HACERLO: https://www.youtube.com/watch?v=73_QStDnL0g
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

16

Ejemplo de cuestionario
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

17

.2.2.3 Análisis de la Competencia


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

18
El análisis de la competencia consiste en el análisis de las capacidades, recursos,
estrategias, ventajas competitivas, fortalezas, debilidades y demás características de
los actuales y potenciales competidores de una empresa o negocio, con el fin de
poder, en base a dicho análisis, tomar decisiones o diseñar estrategias que
permitan competir con ellos de la mejor manera posible.

Realización de un cuadro con un mínimo de 3 competidores

2.2.4 Productos sustitutivos.


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Identificar los productos sustitutivos al ofrecido por la empresa, teniendo en cuenta 19


que son aquellos que siendo distintos satisfacen las mismas necesidades

2.2.5 Proveedores.

Analiza si hay muchos o pocos proveedores que puedan ofrecer el bien o servicio o
materias primas que necesitáis para fabricar, comercializar o prestar vuestro servicio
con la finalidad de ver si tenéis poder de negociación en el establecimiento de los
precios, plazos de entrega, descuentos...

2.2.6 ANALISIS PORTER.

2.2.6 Realizaremos un MODELO PORTER DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS.

2.3. Análisis DAFO y estrategia CAME. ............................................................................... 62


Por último dentro del estudio de Mercado, podremos realizar un análisis DAFO,
para poder analizar cuáles son las debilidades y fortalezas internas de nuestro
proyecto y las amenazas y oportunidades del exterior que van a afectar al
mismo.Una vez analizado el DAFO es preciso diseñar una estrategia CAME para
corregir nuestras debilidades, mantener las fortalezas de las que ya disponemos,
afrontar las amenazas del entorno, y explotar las oportunidades que nos ofrece el
entorno.

Puedes utilizar cualquier matriz.


Valor -2 …… Muy negativo
Valor -1…….. Moderadamente Negativo
Valor 0……….Neutro
Valor 1………Moderadamente positivo
Valor 2……..Muy positivo

2.2.7 Análisis DAFO Y CAME


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

20

MATRIZ D.A.F.O. y C.A.M.E

DEBILIDADES AMENAZAS

Corregir Afrontar
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

21
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Mantener Explotar

3. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y RSC


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

3.1. Objetivos, misión y visión de la empresa. 22


Se denomina objetivos a las metas y estrategias planteadas por una organización
para lograr determinados fines y a largo plazo la posición de la organización en un
mercado específico, es decir, son los resultados que la empresa espera alcanzar en
un tiempo mayor a un año, realizando acciones que le permitan cumplir con su
misión, inspirados en la visión, y dirigida por unos valores.
Podemos percibir tres tipos de objetivos para nuestra futura empresa: Iniciales, a
medio, y a largo plazo
Además en conexión con los valores de la empresa también se encuentra la
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que según el Observatorio de la
Responsabilidad Social Corporativa la podemos definir como una forma de dirigir
las empresas basado en la gestión de los impactos que vuestra actividad genera
sobre medioambiente y sobre la sociedad.
Por tanto en este apartado debéis definir los objetivos de tu organización, la
misión, y la visión, así como la RSC de vuestra empresa.

3.2. Estrategias.
Marca una o varias estrategias de éxito para vuestro producto o servicio, para ello
debéis tener en cuenta el análisis de las 5 fuerzas competitivas de Porter que habéis
hecho. A continuación se muestran las más importantes:
---Liderazgo en costes
---Diferenciación (por diseño de imagen, marca, en tecnología, servicio al cliente,)
---Enfoque o alta segmentación del mercado(enfoque en un grupo de
compradores o línea de producto, o un mercado geográfico) etc

3.3. RSC: Redacta tu plan de RSC

4. PLAN DE OPERACIONES. ...........................................................................


4.1. Ubicación, localización y apariencia de los edificios. ...............
Explica las características del local y la ubicación de la empresa, busca el plano en
Google, y muestra fotografías del negocio. EJEMPLOS

libre cad, floor planer y excel


https://www.youtube.com/watch?v=e1jOsdQV0W4 ( tutorial en excel)

VER TUTORIALES AL FINAL DE LA GUIA EN EL APARTADO DE ANEXOS


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

23
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Tienda física
24

4.2. Características
técnicas de los

productos/servicios. ................

En este apartado se van a describir las características técnicas y generales del


producto de forma conceptual, pero solo se desarrollarán las técnicas, las generales
se abordarán en el
punto 5 del Plan de
Marketing.
En primer lugar,
deben de tenerse en
cuenta los
componentes del
producto, los
requerimientos a
cumplir de la
normativa vigente, y,
en su caso, los que
dicten las costumbres sociales
La presentación, con sus distintas
adaptaciones de tamaño, color,
estilo… Juega un papel muy
importante en la percepción que
el consumidor tiene de un
Determinado producto.
Las características funcionales
están relacionadas con los usos
del producto y los métodos de
operación.
Las características, como
los atributos del producto, pueden
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

también clasificarse en físicas funcionales y psicológicas. Y se distinguen de los 25


atributos, porque una modificación en una característica produce un cambio en el
producto, pero no un producto diferente, o que sea susceptible de comercialización
independiente.
Además, las características de un producto pueden ser generales o técnicas.

Características generales de un producto


Se trata del conjunto de aspectos que se incorporan al producto y que tienen por
objeto cubrir las exigencias del consumidor. Las características pueden ser tangibles
e intangibles según que puedan o no percibirse por los sentidos.
Dentro de las características tangibles están:
o El núcleo,
o El precio,
o El diseño,
o El envase,
o El etiquetado.
Dentro de las características intangibles puede hablarse de:
o La calidad, que se define en función de la comparación de las características básicas
del producto con los estándares y/o los productos de la competencia.
o Las marcas o signos distintivos, que permiten identificar el producto y distinguirlo de
los idénticos o similares de la competencia.
o La imagen corporativa, que constituye el reflejo de la información recibida sobre el
producto en la mente del consumidor.
o Los servicios, constituyen también valores añadidos al producto y permiten
diferenciarlo de otros.
Características técnicas de un producto
Cuando se habla de características técnicas se hace referencia a la forma en que
aparecen en las características reflejadas en una ficha técnica de producto, y que,
en la mayoría de los casos, no son completamente entendidas por el consumidor
medio.
Por ejemplo, características generales de un producto como ser pastoso, de aspecto
uniforme y color pardo oscuro, podrían ser descritas como características técnicas
de la siguiente manera: Densidad a 20º C: 0.95 – 1’05 g/cm³. Viscosidad a 20º C. XXX
RVT, husillo 6, 100 r.p.m., 3-25 poises.
Características de un servicio
Se trata de la descripción de los elementos esenciales de aquellos servicios que
forman parte integrante del paquete ofertado al vender un producto concreto.
Hablamos de reparaciones, piezas, personal especializado.
Estas características se enfrentan además, en el caso de que el producto se comercialice
a nivel global, con variaciones de uso. Y, por tanto, a la necesidad de variar también los
servicios ofertados. Un ejemplo ilustrativo puede ser que en Arabia Saudita se usan
barredoras de arena que originariamente, exportadas desde USA, se crearon para
barrer nieve.
En definitiva, las características de un producto son los elementos o particularidades
del mismo que lo definen, y, por tanto, permiten distinguirlo de otros productos. Por
ello, resultan esenciales a la hora de realizar la labor primordial para enajenar un
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

producto, es decir, lograr que los consumidores lo vean de un modo distinto, ya se 26


compare con productos del mismo género o sustitutivos.

Ejemplo de Características del servicio de una app.

4.3. Descripción de las etapas del producto o servicio....................


Describiéndolo con todo lujo de detalle, ahora debéis describir las etapas, las
operaciones y los tiempos necesarios para la producción, o la prestación de los
servicios.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

27

2) DESCRICION DE LAS ETAPAS PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO DE UNA


APLICACION
Puesto que se va a crear una aplicación, durante esta fase se va a desarrollar una
serie de técnicas en las que se especifican los procesos y estructuras de datos que
se van a emplear. Para el desarrollo de un programa o aplicación hay que seguir
una serie de etapas que son:
• Análisis.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

• Diseño. 28
• Codificación o construcción.
• Implantación o explotación.
• Mantenimiento.
ANÁLISIS :Para nuestra empresas hemos realizado un análisis que indica que los/as
dueños/as de las mascotas podrían tener interés en saber más acerca de sus
animales, por ello, hemos decidido hacer esta app, para facilitar y resolver las dudas
que les puedan surgir a esos/as dueños/as, al tiempo que favorecemos el bienestar
de ambas partes.
DISEÑO
Para nuestra app dispondremos de equipos con sistema operativo Windows, con el
que trabajaremos para el desarrollo de la misma y sus futuras actualizaciones.
Los datos que utilizaremos y que se convertirán en la información escrita y gráfica
de la app se obtendrán principalmente de la red y de las opiniones de la gente
referente a sus mascotas y a este tipo de aplicaciones. Los elementos gráficos a
utilizar se tratarán principalmente con programas de edición (como Photoshop)
para adaptarlos lo máximo posible a los navegadores web.
CODIFICACIÓN O CONSTRUCCIÓN
En esta fase, todas las herramientas e imágenes editadas o recreadas formarán la
parte la más importante de la app, ya que funcionarán como el material intuitivo
que servirá como guía en la misma.
EXPLOTACIÓN O IMPLANTACIÓN
En esta fase, la aplicación es probada en los dispositivos previamente explicados, en
los que se deberá recorrer todo el contenido “finalizado” que contendrá la app, en
busca de errores o posibles mejoras que promuevan el buen camino de la misma.
MANTENIMIENTO
En esta última fase, se completa el contenido de la app, ya con los errores y
mejoras solventados, para su correcta utilización.

4.4 BIENES DE INVERSION


Aquí especificaremos las inversiones en inmovilizado material e intangible
necesarias para llevar a cabo nuestro proyecto empresarial
Comentaremos cómo se va a prestar el servicio, mediante página web, una app o
una tienda física. Se presentará un presupuesto con todo lo necesario en
inmovilizado material e intangible, detallando en el proyecto los bienes o derechos
necesarios, este detalle junto con imágenes se puede incluir en el anexo. Ejemplo:
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

29

ejemplo
ARTÍCULO DESCRIPCIÓN Y PRECIO

Color: negro-plateado

Material de funda: cuero artificial

Giratoria y móvil.

IKEA

Material: tubos de metal, paneles de


partículas, melanina.

IKEA

HP Chromebook 11-2001ns (energy star)


(J8E06EA)

Dominiovirtual.es
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Impresora CANON Pixma Ip7250. WIFI y 30


doble cara.

MEDIAMARK

Si se tratara de una empresa del sector de la industria que fabrica bienes o que los
comercializa, también especificaremos todos los bienes de inversión necesarios,
para llevar a cabo nuestra actividad empresarial

EJEMPLO : Maquinaria, Instalaciones Técnicas, Utiles y herramientas etc.

4.5 Plan de tecnología de la información. ........................................... 72


Las dos ideas principales de empresa son el comercio electrónico y Pagina web,
para poder realizar estas dos actividades se necesita una serie de adquisiciones,
software y hardware, para poder desarrollar nuestra idea de negocio.
Se adjuntará tabla con la inversión necesaria( en la anterior tabla, venía en global la
inversión que íbamos a realizar, ahora se desglosa
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

31

4.6. Proveedores................................
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Debéis seleccionar proveedores para consultar precios y condiciones de pago. Para la 32


evaluación deberéis atender a aspectos tales como precios, plazos de entrega,
descuentos, calidades, costes de transporte, seguridad que ofrecen o capacidad de
negociación de los proveedores, teniendo en cuenta la existencia de proveedores
alternativos.
Podéis hacer una ficha para cada proveedor estudiado, con los datos más relevantes
sobre el mismo: dirección, formas de pago,…

4.7. Plan de aprovisionamiento y Gastos de Explotación...................................................


Si ya hemos tenido en cuenta el coste de los bienes de inversión o activo material e
intangible necesarios para la realización de la actividad empresarial a l/p, lo
siguiente será pensar que, materias primas o mercaderías necesitáis comprar para
vuestra empresa.

Haced un listado de :

De las materias primas que necesitáis para la fabricación de vuestro producto o la


prestación del servicio, o la comercialización. Posteriormente, en el Plan de
aprovisionamiento debéis detallar la cuantía del primer pedido.
Suministros y servicios exteriores. Deberéis estimar los consumos de suministros
y de servicios exteriores que vayáis a precisar para el proceso de producción de
artículos y para la prestación de los servicios.
~ Los suministros exteriores consisten principalmente en agua y energía
(electricidad, gas, combustible, ….)
~ Los servicios exteriores pueden ser los servicios telefónicos, los servicios de
mantenimiento de máquinas, aparatos, vehículos, naves industriales, etc., los
seguros sobre los bienes que intervienen en la producción. En resumen
necesitamos comprar en activo corriente (existencias: materias primas o
mercaderías, consumibles anuales y material de oficina) así como los gastos de
explotación : Servicios exteriores (arrendamientos y cánones, suministros (agua,
electricidad, combustible )telefonía y ADS, transportes, primas de seguro,
publicidad y propaganda, servicios profesionales, tributos locales (IAE, IBI), y gastos
de personal (sueldos y salarios, seguridad social a cargo de la empresa y seguro
autónomo) y amortizaciones. (Los gastos financieros no forman parte de los gastos
de explotación y los incluimos en el apartado de financiación.

4.7.1 Compra de materias primas o mercaderías


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

ProducT Preci Ener Febrer Marz Abril May Juni Juli Agost Septiembre Octubr Noviembre Diciembre Total
33
O Cte BI (sin
Servicio IVA)

TOTAL

4.7.2 Compra de consumibles y Material de oficina.


CONSUM. Precio Un Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
ida
M.OFICINA D

Sin iva

Archivador

Bolígrafos

Grapadora

Grapas

Folios

Lapicero

Clips
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Tipex
34
Sobres

Utensilios
de limpieza

Productos
de limpieza

Papelera

Tintas

TOTAL

4.7.3 TABLA DE CUOTAS ANUALES DE AMORTIZACIÓN


AÑO VALO VIDA
% AMORTIZA
AMORTIZACION COMPRA R ÚTIL
ELEMENTOS 1º 2º 3º 4º 5º
31,68 31,68 31,68 € 31,68
Mobiliario y equipos de 633,63
2018 20 años 10% 31,68 € € € €
oficina €

64,29 64,29
2018 64,29 € 64,29
Elementos de transporte 900 € 14 años 16% 64,29 € € € €

33,34 33,34 33,34


Equipos para el proceso de 2018 266,74 33,34 €
8 años 25% 33,34 € € € €
información €

2018 846,55 47,03 47,03 47,03


Maquinaria 18 años 12% 47,03 € 47,03
€ € € €

TOTAL

4.7.4 SERVICIOS EXTERIORES Y OTROS GASTOS DE EXPLOTACION


GASTO BASE % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

IMP IVA

ALQUILER 21%

REPARACION 21%

CONSERVAC. 21%

SERV.PROF 21%
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

TRANSPORTE 21%
35
P.SEGURO

S.BANCA. 21%

PUBLICIDAD 21%

ELECTRICID 21%

COMBUSTIB. 21%

AGUA 10%

TELEFONIA 21%

TRIBUTOS

SUELDOS Y S.

SEG.SOCIAL
TRABAJADOR

AUTONOMO
SOCIOS

AMORTIZAC.

Gastos
financieros

TOTAL

4.7.5 Costes de Explotación de los 3 primeros años.

COSTES EXPLOTACION
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
5 AÑOS

Compra mercaderías o
TABLA 1
materias primas

Consumibles y material
TRABLA 2
oficina

TABLA 3(SYS, SEG


Costes Sociales
SOCIAL Y AUTONOMO

Suministros y Servicios
RESTO TABLA 3-
exteriores, fros y
GASTOS FROS
tributos
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Amortizaciones TABLA 4
36

Gastos financieros TABLA 3

Costes Totales TOTAL GASTOS

NOTA:

ESTA TABLA PERTENECE A LA FASE 5, QUE ES EL MOMENTO EN EL QUE


ESTABLECEMOS EL PRECIO DEL PRODUCTO, PERO LA COMPLETAMOS EN
ESTA FASE PORQUE NECESITAMOS LA MISMA TABLA QUE UTILIZAMOS
PARA LAS COMPRAS DE MERCADERIAS O MATERIAS PRIMAS O COSTE
DEL SERVICIO PERO INCREMENTADA SEGÚN EL MARGEN COMERCIAL QUE
APLIQUEMOS.

Venta PVP UNID Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Mercader, AD
Producto o B.I.

Servicio
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

37

UNIDADES VENDIDAS X PRECIO VENTA


O COSTE DEL BIEN PRODUCIDO O DEL = Cte de M.P o cte de mercaderías + BºOPDAS
SERVICIO MAS EL MARGEN COMERCIAL consumibles+ servicios exteriores
y Suministros+ costes
sociales+ amortizaciones+tributos
+ gastos financieros

El coste de MP= Unidades compradas x precio de compra

5. PLAN DE MARKETING. ..................................................................................


5.1. Establecimiento de objetivos. ...........................................................
A) Principios básicos de formulación de objetivos
– Los objetivos de marketing se supeditaran siempre a los objetivos y estrategias
corporativas.
– Deben ser concretos, realistas, voluntaristas, el motor de la labor comercial y
coherentes entre sí como con el resto de objetivos corporativos.
b)Objetivos de marketing más habituales
– Incremento en la participación de mercado.
– Incremento de la rentabilidad.
– Incremento del volumen de ventas.
– Nivel de satisfacción y fidelización de clientes.
– Mejoras en la cobertura de distribución, la penetración, promoción, los beneficios
o el margen de contribución.
– Notoriedad e imagen del producto.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

– Servicio o marca. 38
– Posición relativa de mercado que queremos alcanzar.
– Dimensión mínima deseada para seguir en el mercado.
-Captación y fidelización de clientes.
-Diferenciación respecto de la competencia
-Posicionamiento web
-Presencia en redes sociales
-Generar participación de clientes en redes sociales.
A modo de resumen, los 4 objetivos básicos de un Plan de Marketing serían:
1. Objetivos de ventas (aumentar la facturación).
2. Objetivos de rentabilidad o margen (mayor beneficio).
3. Objetivos de posicionamiento (ventaja diferencial).
4. Objetivos de penetración de mercado (crecimiento).

5.2. Políticas o acciones de marketing. .................................................


5.2.1. Política de producto ...............................................

Es el momento de explicar las características generales del producto: la


marca(nombre logotipo, envase, la etiqueta, eslóganes, estilo, sonidos, olores,
colores, todo esto y mucho más forma parte de la marca de un producto) garantía,
servicio post venta, satisfacción , beneficios, todo esto es el producto, el resultado
final de un largo proceso de investigación, diseño e innovación.
Diseña tu imagen corporativa: LOGOTIPO-IMAGEN (Grafico o símbolo, tipografía,
colores) , NOMBRE DE LA EMPRESA, ESLOGAN, ENVASE
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

39

http://www.elcolorcomunica.com/2015/10/branding-emocional-colores-y-logos-
de.html https://www.mlgdiseno.es/marketing-y-colores-que-color-escojo/

5.2.2. Política de precio. ...............................................................................


La producción, calcular los costes, saber el número mínimo de unidades que hay
que producir y comercializar o servicios mínimos a prestar para recuperar los costes
y fijar los precios de los productos o servicios y la calidad.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

40
Venta UD Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Mercader

Servicio

Venta PVP Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Mercader
B.I.
Servicio

5.2.3. Política de promoción. Acciones de comercialización……….

Debéis diseñar vuestras acciones en relación con la publicidad, la promoción y las


relaciones públicas para vuestra empresa:

1. Ya tenéis nombre y logotipo, esos serán los colores que os identificarán. Cread
también un eslogan pegadizo para vuestro negocio.

2. Diseñad tarjetas de visita, cuñas radiofónicas, anuncios en prensa,…., si no


podéis pagarlo, sed ingeniosos pero,.... intentad dar a conocer vuestro negocio de
una manera económica y efectiva.
Entrad en VISTAPRINT
https://www.vistaprint.es/tarjetas-de-visita?xnid=TopNav_Business+Cards&xnav=TopNav
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

41

3. Estableced vuestro plan de promoción: descuentos, regalos, merchandising,…

4. Describid vuestro plan de relaciones públicas: comprar camisetas al equipo


local, donar trofeos para competiciones deportivas,…..

5. Confeccionad vuestra pagina web, blog, facebook, Twitter, instagran, Canal de


YouTube, APP para móvil,....... Sobre todo, aquellos que habéis decidido
comercializar algo por Interntet, no podéis retrasar más la elaboración de vuestra
web.

Podéis utilizar WIXCOM, O WORDPRESS, en cualquier caso debéis hacer un


pantallazo y poned el acceso a vuestras redes sociales.

Una vez definidos los planes de publicidad, de promoción de ventas y de relaciones


públicas, debéis calcular y cuantificar los costes de cada uno de ellos para todo el
primer año. Forma de dar a conocer la empresa a la clientela.
Comunicación habitual con la clientela. Campañas de comunicación.
Recordad que las herramientas con las que contamos serán:

o Publicidad . Comunicaciones pagadas por la empresa a través de los medios de


comunicación: TV, radio, Internet, prensa, revistas, vallas, etc.
o Página WEB En este epígrafe incluiréis la web de vuestra empresa. Ya sabéis,
en Wix.
o Podéis encontrar fotos LIBRES DE DERECHOS EN ESTOS DIEZ LUGARES con
licencia Creative Commons (os recomiendo Flickr y Fotopedia) en este
enlace (deshabilitad la opción "use for commercial purposes"). La web ha de
contener, al menos, una portada con fotos, vuestra dirección y el mapa de
Google Maps con vuestra ubicación. Además contendrá otra página con la
descripción de vuestros servicios y, al menos, una tercera página con un
formulario de contacto. Podéis incluir todo lo que queráis y sea relevante,
incluidos videos.

Si queréis elaborar flyers para vuestra empresa, aquí los hay monísimos.
En este enlace, tenéis las tarifas para anuncios de radio.
En este, las tarifas para anunciantes del diario hoy.
o Promoción de ventas. Por ejemplo ofertas, cupones de descuento,
demostraciones, etc.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

o Relaciones públicas. Dentro de esta categoría entran las actividades de 42


patrocinio de distintos tipos de eventos (deportivos, culturales, de
investigación.), Facebook, Twitter, comunicados de prensa, etc.
o Venta personal. En este caso se establece un contacto directo con los
consumidores. Visitas de comerciales, asistencia a ferias, etc.
o Marketing directo. Se establece un contacto directo con clientes individuales
que han sido cuidadosamente seleccionados, con el objetivo de tanto hacer
llegar un impacto de comunicación puntual, como con el objetivo de construir
unas relaciones duraderas (puede hacerse a través de correo electrónico, redes
sociales...)
Tened en cuenta que la herramienta que utilicéis ha de ser adecuada tanto al público al
que os dirigís como coherente con el mensaje que queréis transmitir y moderada en su
precio.- Tendréis que valorar económicamente esta promoción.

Todo lo anterior se plasmará en el documento del proyecto bajo el título, Promoción.

En cuanto a la Distribución del servicio, todos los vuestros tendrán una distribución
directa, pero algunos pueden ser contratados también a través de internet, bien en
vuestra propia web o a través de otras páginas. Si optáis por esto último, indicad cuáles
son y tened en cuenta que se llevarán, al menos, un 10% sobre el precio que vosotros
cobráis.

5.2.4. Estrategias de posicionamiento. ...................................................


En la actualidad, nos encontramos con una estrategia de marketing digital que nos
puede servir de ayuda a la hora de que nuestra empresa tenga o no una buena
posición en el ranking de búsqueda de google. Se lleva a cabo de forma online ya
que todos nuestros productos se pueden adquirir en la página web, y en donde
además se puede consultar los eventos exclusivos que se irán llevando a cabo en
las ciudades.
En la búsqueda de posicionamientos diferenciamos dos tipos: SEO y SEM. El tipo de
estrategia SEO (Optimación de los motores de búsqueda), es gratuito y mejora la
posición de un sitio web en buscadores como google, Yahoo!, Bing al buscar
algunas palabras claves como() etc.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

El tipo estratégico SEM cuenta con un sistema llamado Adwords (pago por clic), 43
donde quien más oferta por un término de búsqueda aparece primero en la página
web.

Análisis de la participación (redes sociales)


Pon las URL de las redes sociales y pantallazo.
Analítica WEB
La herramienta que utilizaremos será GOOGLE ANALYTICS.
Google Analytics es una plataforma que nos permite obtener estadísticas de
nuestro sitio web. Recopila la información de usuarios que acceden a nuestra
página web y ofrece los datos en la herramienta y utiliza una cookie de origen y un
código JavaScript. Este pequeño código, denominado GATC, debe añadirse en
todas y cada una de las páginas de nuestra web o al menos en aquellas que
deseamos analizar.

5.2.5. Soportes de comercialización y comunicación ....................


Explica que vas a utilizar para los pedidos de clientes, los diferentes documentos de
comercialización. Estos soportes están hechos de papel ecológicos. A continuación
se muestra el formato que vamos a utilizar para enviar junto con el pedido, albarán,
empresa transportista, factura. A continuación se muestra un ejemplo
5.3 Marketing de contenidos ...................................................................
MARKETING DIGITAL
En este 2017 se espera grandes innovaciones en el marketing digital, muchas redes
sociales han incorporado "Livestreaming”, video directo. Esta manera de
comunicar ha sido un boom, ya que es una manera rápida de hacer que el cliente
esté en contacto y de manera directa con otras partes del mundo, es una manera
de hacer llegar a la gente nuestros eventos exclusivos, los paisajes, la gente
disfrutando de la experiencia y para que aquellas personas que puedan estar en
duda, esta será la manera de que finalmente participen.
Todas las redes sociales se han actualizado con esta nueva tendencia por lo
que nosotros incorporaremos esta plataforma a través de las "historias" de
Instagram, a través de "video directo" en Facebook o a través de "Periscope" en
Twitter.
Otras de las grandes innovaciones del marketing digital es el "Storytelling".
Este concepto ha tomado gran relevancia a los espectadores porque ha sido
una forma de salir de la vida digital y redes sociales, juega con la emoción, con las
historias personales, cercanas y llamativas. Hemos podido observar, como ejemplo
de este concepto, el último anuncio de la lotería.
Aprovechar este recurso del storytelling implica que se humaniza la marca.
Intentar atraer al usuario mediante un tipo de comunicación que conecte mejor con
él.
En los canales de YouTube, aparecerán estos storytelling, videos de la creación de
los eventos exclusivos, las distintas ferias a las que asistiremos o a las que ya hemos
asistido.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Otra de las grandes innovaciones que crecerán en este 2017 será la " 44
Inversión en influencers".

EJEMPLO :PROMOCION
. Política de promoción. Acciones de comercialización.
● Acciones de Comercialización.
❖ ¿Dónde y cómo se lleva a cabo nuestro servicio y la venta de los productos ?
Para llevar a cabo nuestros servicios , los clientes tendrán la posibilidad de elegir
nuestro establecimiento o bien nuestra página web y redes sociales , para determinar
la hora de clases , torneos o bien alquiler de pista . Nuestros productos estarán
disponibles en tienda o bien en la página web.
❖ ¿Qué precio oferto?
El precio que se oferta será idéntico en todos los canales , tanto online como en
nuestro establecimiento , es importante mencionar que aquellos que sean socios
tendrán descuentos, promociones y otras ventajas.
❖ ¿Qué soporte de comunicación se utilizarán?
En cuanto a las redes sociales estaremos presente en:
- Facebook.
- Twitter.
- Instagram.
-Canal de YouTube.

En cada una de las redes sociales de las que disponemos , el cliente podrá compartir
sus opiniones y sensaciones de nuestros productos y servicios. Será una manera de
que piensa el cliente y en qué puede mejorar la empresa en base a lo que el cliente
solicita.
❖ ¿Cómo coordino las acciones en todos los canales?
Uno de los miembros de la empresa será el que se encargue de todo lo relacionado
con las redes sociales y promociones. Actualizando, siempre, la información.

● Con respecto al Merchandaising.

Para el merchandaising, ropa deportiva ,


etc ,dispondremos del logo con otros colores como el
verde , todo a gusto del consumidor.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

45

A continuación mostraremos algunos regalos para todos nuestros clientes:


● Tarjeta de Presentación:

● Botellas deportivas:

● Ropa:
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

46

Disponible en varios colores y tallas desde bebés hasta los más mayores.

● Bolígrafos:

❖ Formas de dar Publicidad.


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Nuestra intención es darnos a conocer por toda la comarca y a ser posible por toda la 47
Comunidad y por el territorio nacional usando redes sociales , buzoneo del cual nos
encargaremos nosotros repartiendo folletos por casas , establecimientos públicos , etc.
Cuñas de radio , tanto en la radio de nuestro centro escolar como en radios locales y
comarcales.También a través de televisión , retransmitiendo partidos y anunciando
nuestro centro gracias al canal autonómico.
No podemos olvidar la prensa , nos anunciaremos en periódicos locales y
autonómicos.Por otro lado , nos parece interesante publicitarnos a través de otras
empresas , ya sean de ámbito deportivo o no y de asociaciones por medio de torneos
solidarios , etc.

5.2.4. Estrategias de posicionamiento.

En la actualidad, nos encontramos con una estrategia de marketing digital que nos
puede servir de ayuda a la hora de que nuestra empresa tenga o no una buena
posición en el ranking de búsqueda de google.
En la búsqueda de posicionamientos diferenciamos dos tipos: SEO y SEM. El tipo de
estrategia SEO (Optimación de los motores de búsqueda), es gratuito y mejora la
posición de un sitio web en buscadores como google, Yahoo!, Bing al buscar algunas
palabras claves como: maridaje, Experience, queso, vino, etc.
El tipo estratégico SEM cuenta con un sistema llamado Adwords (pago por clic), donde
quien más oferta por un término de búsqueda aparece primero en la página web.
Tras analizar ambas estrategias de marketing, hemos optado por combinar estas dos
opciones ya que es una buena táctica para darnos a conocer en nuestros periodos
iniciales de nuestra campaña de marketing ya que nos permitirá tener visibilidad en
Google de los productos y servicios que ofrecemos a la sociedad.
Esperamos obtener resultados inmediatos ya que es una técnica muy usada por
grandes empresas hoy en día. Otra ventaja que nos brinda este servicio es que permite
llegar a una gran cantidad de público sin limitación de horarios ni geográfica.
● Nos vamos a centrar en las siguientes redes sociales:

➔ FACEBOOK: plataforma imprescindible para nuestra empresa. A través de


Facebook nos vamos a dar a conocer detalladamente. También nos dará la
posibilidad de interactuar con los clientes , que conozcan todos los horarios de
los torneos , clasificación , etc y por supuesto tengan la posibilidad de
interactuar entre ellos.
La URL es https://www.facebook.com/gofive.padel.9
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

48

➔ TWITTER: con esta red social vamos a ofrecer la misma información que en
Facebook pero de una manera más resumida. También queremos fidelizar a
nuestros clientes y captar nuevos, ofreciéndole atención mediante mensajes
directos, recepción de sugerencias, publicaciones que promocionen nuestros
eventos futuros para que los clientes vean como ofrecemos nuestros servicios.
La URL es https://twitter.com/Go5Padel
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

49

➔ INSTAGRAM: Gracias a ella vamos a ofrecer continuamente imágenes con


nuestros eventos, promociones… a través de la historias de Instagram para
captar la atención del cliente. Se subirán las fechas de los torneos y vídeos en
directo de emparejamientos para estos , sorteos de premios para seguidores,
etc. En definitiva darle un uso semejante al que le damos a Facebook ,
teniendo en cuenta que Instagram ha demostrado un crecimiento significativo
en toda la base de usuarios y en casi todos los grupos demográficos durante el
año pasado.
La URL es https://www.instagram.com/go5padel/

➔ Página Web: https://eempresa147.wixsite.com/website


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

50

● ANALÍTICA WEB.

La analítica web se centra en recopilar información que proporcionan los usuarios al


visitar un sitio web y tras esto, analizar los datos obtenidos para conocer el
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

rendimiento que producen estas visitas y así poder incrementarlo. La analítica web es 51
utilizada sobre todo en Marketing online y en e-Commerce.
Surgió con el estallido de la burbuja de internet, cuando las páginas web se
convirtieron en negocios de los que se tenía que obtener la máxima rentabilidad
Para crear un plan de medición online seguiremos unos pasos:
● Identificar los objetivos de negocio por adelantado y establecer los
parámetros en los cuales estamos trabajando.
● Identificar cuáles son las metas que se han establecido para la consecución de
cada objetivo de negocio.
● Escribir los indicadores clave de rendimiento. Es muy fácil de entender pero
dependiendo del objetivo puede ser difícil de consensuar cuáles serían estos
principales indicadores.
● Establecer los parámetros o umbrales que permitan establecer el éxito o no de
cada objetivo en base a los indicadores clave establecidos.
● Identificar los segmentos de personas comportamiento y resultados que serán
necesarios tener en cuenta en el análisis para entender por qué tenemos éxito
o fracaso en la conquista de nuestros objetivos
Con la analítica web podemos fomentar las ventas, captar más clientes, lograr un
mayor reconocimiento de la marca, ayudarnos a saber cuánto tiempo pasan en
nuestro sitio y puede brindarnos indicios con respecto a por qué lo abandonan. Al
evaluar todos estos factores juntos, comprobar la analítica web puede ayudarnos a
atraer más usuarios a nuestro sitio... y hacer que más de esos usuarios realicen
compras.
La herramienta que utilizaremos será GOOGLE ANALYTICS.
Google Analytics es una plataforma que nos permite obtener estadísticas de nuestro
sitio web. Recopila la información de usuarios que acceden a nuestra página web y
ofrece los datos en la herramienta y utiliza una cookie de origen y un código JavaScript.
Este pequeño código, denominado GATC, debe añadirse en todas y cada una de las
páginas de nuestra web o al menos en aquellas que deseamos analizar.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

52

El código denominado GATC (Google Analytics Tracking Code) envía información al


servidor de Google con la carga de la página que un visitante realiza al entrar en
nuestra web. Posteriormente Google procesa y almacena en una base de datos la
información en la cuenta de cada usuario. A partir de ese momento, todas las
interacciones que nuestro visitante realice durante esta y futuras interacciones en
nuestra web serán almacenadas en ficheros de texto que serán procesados:
● Cada dato del fichero de texto se convierte en un campo.
● Durante el procesamiento se aplicarán los filtros que se hayan configurado en
la cuenta de Google Analytics.
● Se generarán los informes.

GOOGLE ANALYTICS nos permite:


● Herramientas de análisis: se basa en una plataforma de
informes potente y fácil de usar para que pueda decidir
qué datos desea ver y personalizar sus informes con solo
unos clics.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

● Analítica de contenido: los informes de contenido muestran qué partes del 53


sitio web tienen un buen rendimiento y qué páginas son más populares para
poder crear una mejor experiencia para los clientes.
● Analítica de redes sociales: mide el éxito de los programas publicitarios para
redes sociales.
● Analítica de móviles: ayuda a medir el impacto de los dispositivos móviles en
la empresa.
● Analítica de conversiones: descubrir a cuántos clientes atrae, cuánto
vendemos y cómo se implican con nuestro sitio con las funciones de análisis
de Google Analytics.
● Analítica de publicidad: información sobre el rendimiento de los anuncios en
redes sociales, para móviles, de la red de búsqueda y de display. Enlace la
actividad del sitio web con las campañas de marketing para obtener una
perspectiva completa y mejorar el rendimiento de nuestra publicidad.

5.2.5. Soportes de comercialización y comunicación.

Vamos a utilizar para los pedidos de clientes, los diferentes documentos de


comercialización. A continuación se muestra el formato que vamos a utilizar para
enviar junto con el pedido.

● PEDIDO.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

54

● FACTURA.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

55
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

● ALBARÁN. 56

5.3 Marketing de contenidos.


En la página web, aparecerá un apartado destinado a un blog corporativo. que cuando
el cliente accede a este blog aparecerán todos los contenidos que acabamos de
mencionar. El blog es un sitio ameno, donde su publicaran contenidos interesantes y
útiles. Las redes sociales en la actualidad es lo que más incitan a las personas, por lo
que en este blog aparecerán todas las redes sociales a las que estamos suscritos y
mandará al cliente de una forma inmediata a la red social que desee ver.
● Marketing Digital.
En este 2019 se espera grandes innovaciones en el marketing digital, muchas redes
sociales han incorporado "Livestreaming”, video directo. Esta manera de comunicar ha
sido un boom, ya que es una manera rápida de hacer que el cliente esté en contacto y
de manera directa con otras partes del mundo, es una manera de hacer llegar a la
gente nuestros eventos exclusivos, los paisajes, la gente disfrutando de la experiencia y
para que aquellas personas que puedan estar en duda, esta será la manera de que
finalmente participen. Todas las redes sociales se han actualizado con esta nueva
tendencia por lo que nosotros incorporaremos esta plataforma a través de las
"historias" de Instagram, a través de "video directo" en Facebook o a través de
"Periscope" en Twitter.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

57

Otras de las grandes innovaciones del marketing digital es el "Storytelling". Este


concepto ha tomado gran relevancia a los espectadores porque ha sido una forma de
salir de la vida digital y redes sociales, juega con la emoción, con las historias
personales, cercanas y llamativas. Hemos podido observar, como ejemplo de este
concepto, el último anuncio de la lotería. Aprovechar este recurso del storytelling
implica que se humaniza la marca. Intentar atraer al usuario mediante un tipo de
comunicación que conecte mejor con él. Aprovechar este recurso del storytelling
implica que se humaniza la marca. Intentar atraer al usuario mediante un tipo de
comunicación que conecte mejor con él. quiere transmitir experiencias nuevas,
emociones y vivencias. Tenemos una manera perfecta de hacer llegar al cliente todas
estas sensaciones mediante el servicio “GSS”. GO5 cuenta con canales de YouTube,
donde aparecen estos storytelling, vídeos de torneos , clases , emparejamientos ,
partidos, etc.
Otra de las grandes innovaciones que crecerán en este 2017 será la "compra de
influencers". Este concepto trata de contratar a personas que tienen gran relevancia o
importancia en la sociedad.

6. PLAN DE RECURSOS HUMANOS ............................................


6.1 Organización de la distribución funcional interna de la empresa.
Organigrama de la empresa. (puedes utilizar el gráfico de smartArt, está en Word
(insertar SmartArt de Word, con genially)

6.1.1 Informe sobre la organización del personal de la empresa.


Para dejar más clara la organización de nuestra empresa a continuación, explicamos
brevemente el organigrama describiendo con más claridad los distintos
departamentos:
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Dpto. Aprovisionamiento o compras: Será llevado a cabo por y se encargará de el 58


almacenamiento y la administración de los stock, además llevará a cabo los pedidos y
la selección de proveedores.
Dpto. de Producción: será llevada a cabo por , encargada de la fase más
importante de nuestra empresa, la producción de nuestros productos. Se transformarán
las materias primas en productos elaborados y terminados directamente para la
comercialización.
Dpto. de Comercialización y distribución: llevada a cabo por y será el encargado
de la comercialización y distribución de los productos, dentro de este departamento se
llevará a cabo el plan de marketing y la promoción en las redes sociales.
Dpto. Administración: estas tareas serán llevadas a cabo por , la cual será la
encargada de la administración del centro que abarca las tareas de Gestión,
contabilidad, fiscalidad y laboral, así como archivo y custodia de documentos, atención
telefónica, atención al cliente, confección de nóminas, seguros sociales, facturas,
servicio postventa .
Además de estas tareas las tres nos encargaremos del cuidado, limpieza , y será el
mantenimiento de nuestras instalaciones.

6.2. Descripción de las funciones y tareas a desarrollar de los perfiles.

6.2.1. Puestos de trabajo.

Código del Nº de personas


puesto de Tipo de puesto de trabajo contratadas por tipo de
trabajo puesto

01 Dpto. Aprovisionamiento 1

02 Dpto. de Producción: 1

Dpto. de Comercialización y
03 1
distribución

04 Dpto. Administración 1

Total plantilla de la empresa………………………………………………… 3

6.3CÁLCULOS DE LOS COSTES SOCIALES DE LA EMPRESA.

6.3.1 COSTES MENSUALES DEL PRIMER AÑO.


6.3.2 CUADRO RESUMEN DE LOS COSTES SOCIALES ESTIMADOS PARA
LOS CINCO PRIMEROS AÑOS.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

7. PLAN ECONÓMICO FINANCIERO ............................................ 59


7.1. Plan de inversiones. .............................................................................
Las inversiones que realizará nuestra empresa serán las que se muestran en la
siguiente tabla.

ACTIVOS NO CORRIENTES
INMOVILIZADO MATERIAL

Mobiliario

Vehículos de transporte

Equipos Informáticos

INMOVILIZADO INTANGIBLE

Nombre comercial o marca

Aplicaciones informáticas

ACTIVOS CORRIENTES
Tesorería Inicial

Existencias Iniciales.

Total Inversión Inicial

7.1.1. Plan de amortizaciones de los elementos del activo... 126


A continuación se muestra la tabla de amortización de los activos.

TABLA DE AMORTIZACION

Elementos Año Valor Vida % 1º 2º 3º 4º 5º


Útil Amort
Compra

Mobiliario

Vehículos de
transporte

Equipos Informáticos

Nombre comercial o
marca

Aplicaciones
informáticas

Total
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

60

7.2. Plan de financiación. ............................................................................


Financiación propia: capital.
Las fuentes de financiación propia se caracterizan porque no hay un plazo de
amortización preestablecido, los acreedores son los propietarios de la empresa.. Entre
ellas podemos destacar:
Capital social.
Reservas legales, estatutarias y voluntarias.
Provisiones, deterioros y amortizaciones.
Nuestra financiación propia, para el proyecto presentado, consta de, la aportación de
1000 € por cada emprendedor, lo que hacen un total de 3.000 €, mínimo legal exigido
por la ley de sociedad limitada laboral.
Financiación ajena: fuentes e instrumentos.
Entidades Financieras: Los recursos para iniciar nuestra actividad (un local, equipos
técnicos, vehículos, herramientas…) que una entidad financiera ofrece son:
•Leasing
•Renting
•Préstamo
Para la actividad diaria de la empresa:
•Factoring
•Descuento Comercial
•Confirming
Acudiremos a:
Para la Financiación Ajena acudiremos a :
www.extremaduraavante.es.
MICROCRÉDITOS AVANTE DE LA JUNTA DE EXTREMADURA:
Importe: importe nominal no superior a 25.000 €. Operaciones financieras a Largo
Plazo: mínimo 36 meses y máximo 60 meses con hasta 12 meses de carencia. Tipo de
interés: Variable, Euribor [1] a 6 meses, más 3,50 puntos porcentuales. Garantía: En este
tipo de operaciones no se requerirá ninguna garantía adicional a las de las personas
que promuevan o desarrollen la actividad y no será complementado por otra
financiación adicional. Tramitación y Comisiones: Las operaciones acogidas a esta línea
estarán exentas de comisiones, así como de cualquier penalización por amortización
parcial y/o total de las mismas. Aval de Extraval S.G.R. (Sujeto a las condiciones de la
sociedad de garantía recíproca).
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

MICROCREDITOS AVANTES PARA MUJERES EMPRENDEDORAS: Se trata de una 61


nueva línea de microcréditos con condiciones ventajosas, destinada a mujeres
empresarias y emprendedoras, dotada con un millón de euros. Condiciones Generales:
Importe del microcrédito: entre 5.000 € y 25.000 €. Plazo: Operaciones financieras a
largo plazo: mínimo 36 meses y máximo 60 meses.
SODIEX, Sociedad de Desarrollo Industrial de Extremadura: www.sodiex.es.
También tendremos en cuenta a “Venture Capital”, empresas que centran su actividad
en el desarrollo de proyectos en etapas tempranas; y “Private Equity”; “First Tuesday”:
Encuentros mensuales que tienen un doble propósito de formación y networking.
www.firsttuesday.es
Financiación alternativa Crowdfunding: Cualquiera puede mostrar su creatividad
colocando su trabajo en Internet. Surge el crowdfunding, como una estrategia de
captación de recursos económicos mediante las aportaciones de los fans. Es una nueva
forma de financiación colectiva. Supone compartir la financiación de un proyecto entre
todas las personas que deseen apoyarlo al margen de las entidades financieras, las
grandes industrias y los intermediarios.
Programa Cofinancia • Lánzanos • Goteo • Verkami • Kickstarter • Crowdangels
Préstamos People to People P2P
Banca ética, una alternativa en la que el beneficio perseguido no es exclusivamente
económico. La banca ética es una entidad financiera que plantea una alternativa al gran
número de personas comprometidas con el cambio social. Por un lado, financia
actividades económicas que conllevan un “impacto social positivo” y por otro, ofrece
instrumentos de ahorro y de inversión responsables.
Algunos organismos que conceden ayudas... ICO (Instituto de Crédito Oficial)
Fomenta actividades económicas que tengan trascendencia social, cultural, innovadora
o ecológica. Estas ayudas se dirigen a impulsar sectores como la industria
cinematográfica, el transporte, favorecer los proyectos de innovación tecnológica, las
energías renovables y potenciar la presencia de las empresas españolas en el exterior.
www.ico.es
ENISA (Empresa Nacional de Innovación) Estimula la creación de empresas promovidas
por jóvenes empresarios, facilitando el acceso a una financiación preferente con la
única garantía de su proyecto empresarial. Cuenta con líneas para jóvenes
emprendedores y líneas de financiación para empresas innovadoras. www.enisa.es
CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) Promueve la innovación y el
desarrollo tecnológico de las empresas españolas, el objetivo del CDTI es contribuir a la
mejora del nivel tecnológico. www.cdti.es
Portal informativo:
Activación Empresarial : Desde este portal podrás acceder a información sobre
programas de financiación de diferentes entidades para las empresas extremeñas;
como líneas de financiación a través de préstamos en condiciones favorables,
incentivos y subvenciones. https://activacionempresarial.gobex.es/ Sexpe
Subvenciones por darse de alta de autónomo
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

62

http://extremadura.trabaja.es
RESUMEN CUADRO FINANCIACION :

A) Obtención de un Prestamo AVANTE.


Para el cuadro de amortización del préstamo., entra en la siguiente página
http://www.tabla-amortizacion.es/

7.3. Previsión de ventas. ............................................................................. 134


A continuación se muestra una tabla-resumen con la previsión de ventas para el
ejercicio 2019
Venta Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
Mercader

Servicio
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

B.I.
63
IVA 21%

TOTAL
INGRESOS

A continuación se muestra una tabla-resumen con la previsión de ventas para los


próximos tres años.
Venta Año 1 Año 2 Año 3
Mercader

Servicio

TOTAL

7.4. Tabla de gastos. .....................................................................................


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

COMP MATERIAS

RAS PRIMAS

MATERIAALES

ENVASES

GAST ALQUILER

OS REPARACION

GENE
CONSERVAC.
RALES
SERV.PROF

TRANSPORTE

P.SEGURO

S.BANCA.

PUBLICIDAD

ELECTRICIDAD

COMBUSTIB.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

AGUA
64
TELEFONIA

TRIBUTOS

GASTOS

CONSTITUC

SUELDOS Y S.

CTES GTO SEG.SOC

SOCIA
LES SYS

GAST
OS

FINAN
INTERESES
C. PRESTAMOS

AMOR
TI
ZACIO
N AMORTIZA.

2I%VA SOPORTADO

TOTAL

7.5. Cuenta resultados previsionales. .....................................................


.
CUENTA Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

RESULTADOS

INGRESOS

VENTAS

COMPRAS

MARGEN

BRUTO

GASTOS DE

PERSONAL
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

GASTOS
65
GENERALES

GASTOS

AMORTIZACION

RESULTADO DE
EXPLOTACION

GASTOS

FINANCIEROS

RESULTADO

ANTE IMPUESTOS

IMPUESTOS
SOBRE

BENEFICIOS

RESULTADO DEL

EJERCICIIO

7.6. Cuenta resultados de los tres siguientes años

CUENTA Enero Febrero Marzo

RESULTADOS

INGRESOS

VENTAS

COMPRAS

MARGEN

BRUTO

GASTOS DE

PERSONAL

GASTOS

GENERALES

GASTOS

AMORTIZACION

RESULTADO DE EXPLOTACION

GASTOS

FINANCIEROS

RESULTADO

ANTE IMPUESTOS
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

IMPUESTOS SOBRE
66
BENEFICIOS

RESULTADO DEL

EJERCICIIO

7.7 Liquidación de IVA

7.8. Balance previsional. .......................................................................

BALANCE PREVISIONAL 2018

ACTIVO NO Inmovilizado material


CORRIENTE
Amortización Acumulada IM

Inmovilizado Intangible

Amortización Acumulada IM

ACTIVO CORRIENTE Tesorería

H P deudora por IVA

Existencias

TOTAL ACTIVO

PATRIMONIO Capital Social

NETO Resultado Ejercicio

TOTAL PATRIMONIO NETO

PASIVO NO Acreedores arrend. Fro . l/p


CORRIENTE
Prestamo.

PASIVO CORRIENTE H.P. acreedora por IVA


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

H.P. acreedora por I.S. 67


Organismo seg. Soc. acreedora

TOTAL PASIVO

7.9. Plan de viabilidad. .................................................................................


VAN:
Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número
de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en
descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los cash-
flows futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que
el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.
El valor actual neto es muy importante para la valoración de inversiones en activos fijos.
VAN = -A +[Q1/ (1+ i)] + [Q2 / (1+ i)2]+………. + [ Qn/ ( 1+ i)n]
i= 3.5%
VAN = - 2.646,62 + [11527,31 / (1,035)] + [20654,88/ (1,0350 2] + [29965/ (1,0350)3] +
[39461,33) / (1,0350)4] + [49147,58 / (1,0350)5] = 126153€
Esto quiere decir que antes de los 5 primeros años recuperaremos la
inversión inicial, y que es positivo invertir en el negocio.
Ratios

RATIO DE Disponible(Caja,Bancos) 11.527,31 TOTAL


DISPONIBILIDAD
Pasivo corriente 3186,26 3,62

RATIO DE Disponible+Realizable 11527,31 3,62


TESORERIA
Pasivo Corriente 3186,26

RATIO DE Activo Corriente = 11527,31 3,62


LIQUIDEZ
Pasivo Corriente 3186,26

RATIO DE Activo 13.997,89


GARANTIA
Pasivo 3186,26 4.39

8.. CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO


GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Después de haber obtenido los resultados de todos los análisis realizados, 68


podemos decir que según ellos las conclusiones que obtenemos son favorables e
indican que nuestro proyecto resulta viable, es decir, que podrá ser llevado a cabo
con todos los recursos económicos necesarios.
Para realizar las estimaciones sobre la evolución previsible de nuestro negocio, nos
hemos basado en una serie de suposiciones sobre el entorno del mercado y sobre
los factores económicos y empresariales. Puede ocurrir que estas suposiciones
cambien, es decir, que éstas no se alcancen y que las previsiones esperadas no se
cumplan en los términos que se hayan estimado obtener.
La conclusión sobre nuestro proyecto empresarial es que finalmente es viable.
También tenemos que decir que tal como van las cosas, sacamos un buena nomina
para cada socio y un poquito de beneficio que es la finalidad de crear un sociedad .
Aún así las socias tenemos mucho optimismo, ganas de trabajar y sacar hacia
adelante nuestro negocio, y con mucho esfuerzo y empeño lo conseguiremos.
9. PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA. .......................................
1. Proceso de constitución Sociedad Limitada Nueva Empresa
Denominación social: el socio o socios fundadores deberán realizar los trámites para obtener
la denominación social de la Nueva Empresa. www.circe.es
Escritura pública: ante notario.
La escritura de constitución de la sociedad deberá ser otorgada por todos los socios
fundadores, quienes habrán de asumir la totalidad de las participaciones sociales, y los
estatutos.
La escritura de constitución deberá presentarse a inscripción en el Registro Mercantil.
Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados: a través de
las Consejerías de Hacienda de las CC.AA. Se aplicará el 1% sobre el capital social aportado, ya
que se trata de una constitución.El plazo para la liquidación será de 30 días hábiles a partir del
otorgamiento de la escritura pública ante el notario, pero al tratarse de Sociedad Limitada
Nueva Empresa se puede optar por aplazar hasta un año.
Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil: a partir de esto momento se adquiere la
plena capacidad jurídica. El lugar para realizar la inscripción es el Registro Mercantil de la
provincia de Badajoz. Esta inscripción no conlleva coste alguno
Obtener el Número de identificación fiscal: con el objeto de identificar a la Sociedad a
efectos fiscales. La solicitud se realiza en la Administración de la Agencia Tributaria (AEAT) .El
plazo con el que se cuenta para presentar la solicitud para obtener el número de identificación
fiscal es de treinta días naturales siguientes a la constitución.
2. Trámites para la puesta en marcha de una empresa
Registro General de Protección de datos: registro de los ficheros de carácter personal. El
registro se realizará a través de la Agencia Española de Protección de Datos, o también por
medio de la sede electrónica de la AEPD o a través de CIRCE, siendo uno de los pasos que el
sistema puede realizar a instancia de nuestra empresa. La Ley Orgánica de Protección de Datos
(LOPD) establece las obligaciones que los responsables de los ficheros han de cumplir para
garantizar el derecho a la protección de los datos de carácter personal. Este registro no supone
ningún coste.
A través de la Agencia Tributaria (AEAT) tendremos que realizar los siguientes trámites:
o Alta en el Censo de empresarios: Declaración censal de comienzo de actividad que
presentarán a efectos fiscales las sociedades.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

o Impuesto sobre Actividades Económicas: tributo derivado del ejercicio, en el territorio


69
nacional, de actividades empresariales, se realicen o no en local determinado y se encuentren o
no especificadas en las tarifas del impuesto. Nuestra empresa quedará exenta de este impuesto,
puesto que es una empresa de nueva creación, durante los dos primeros ejercicios. En estos
casos, la información censal correspondiente a los elementos tributarios que grava este
impuesto se aporta en la Declaración Censal (modelo 036/037).
Inspección Provincial de Trabajo: todos los autónomos estas obligados a tener en su poder el
libro de visitas.
Registro de signos distintivos: para tener protección jurídica de nuestro nombre comercial, es
necesario estar registrado en la OEPM. El registro se llevará a cabo a través de la Oficina
Española de Patentes y Marcas.Los trámites de solicitud de Marca o Nombre Comercial también
podemos realizarlos a través de la sede electrónica de la OEPM:
https://sede.oepm.gob.es/eSede/es/index.html
o a través de CIRCE, siendo la solicitud de reserva de Marca o Nombre Comercial uno de los
pasos que el sistema puede iniciar a instancia del empresario.
La duración de la protección de Nombres Comerciales, es de diez años a partir de la fecha del
depósito de la solicitud y pueden ser renovados indefinidamente.
3. Trámites para darse de alta como autónomo.
Alta en Hacienda: se debe presentar la declaración censal (modelos 036 y 037), en la que
notificaremos los datos personales de los socios, la actividad a la que te van a dedicar, la
ubicación de nuestra empresa y los impuestos que tendrán que pagar por esta alta.
Alta en la Seguridad Social: en un plazo de 30 días desde que los socios autónomos sean
dados de alta en Hacienda, se deberán dar de alta en el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Para ello deberán de presentar el modelo TA0521 en
alguna de las administraciones de la Seguridad Social junto con fotocopia del DNI o equivalente
y fotocopia del alta en Hacienda.
En el momento del alta definiremos las bases de cotización y las coberturas por las que cotizan
los socios trabajadores. Teniendo en cuenta la nueva reglamentación del paro del autónomo, es
recomendable que siempre coticen por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y por desempleo, aunque suponga un 2,2% adicional de cotización.
Alta ante los organismos de Trabajo
Legalización de libros de visita: trámite obligatorio para todos los autónomos y empresas,
independientemente de no tener trabajadores contratados, consiste en disponer en cada centro
de trabajo de un Libro de Visitas a disposición de los funcionarios de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social. Existe un modelo oficial que establece el formato en el que los inspectores
deben formular sus diligencias en cada visita. Deberá legalizarse ante la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social correspondiente a la provincia de Badajoz. Una vez completos, los Libros de
Visitas deberán conservarse a disposición de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
durante un plazo de cinco años. Podemos sustituir este libro por un libro de visitas electrónico

10.WEBGRAFIA
11.ANEXOS

SUBVENCIONES DEL DECRETO 185/2017


INCENTIVOS AUTONOMICOS
Bienes de inversión para empresas industriales, hostelería, guarderías,
innovación.
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

Artículo 9. Sectores de actividad subvencionables. 1. Con carácter general, los beneficiarios


70
deberán realizar, o tener previsto realizar su actividad en cualquier sector de actividad, con la
excepción de aquellos a los que se refiere el apartado 3 de este artículo. 2. En el marco de la
Estrategia de Especialización Inteligente de Extremadura RIS3 y, de forma añadida, de acuerdo
con el contenido de la vigente Estrategia de Industrialización de Extremadura, se considera
oportuno priorizar los sectores recogidos en dichas estrategias. Al objeto de modular la
intensidad de las ayudas, se establecen dos categorías de actividades: sectores prioritarios y
sectores preferentes. a) Sectores prioritarios de actividad. Se incluyen los siguientes: —
Industrias extractivas y transformadoras. — Industrias manufactureras. — Industrias de
reciclado de productos, siempre que tengan carácter industrial y que conlleven un proceso
productivo que culmine en un producto semielaborado o totalmente elaborado. — Servicios
de hospedaje: de acuerdo con lo establecido en el capítulo III del título II de la Ley 2/2011, de
31 de enero, de desarrollo y modernización del turismo de Extremadura, modificado por la Ley
7/2014, de 5 de agosto, se subvencionaran las siguientes modalidades: hoteles, hoteles-
apartamentos, hoteles balnearios, albergues turísticos, campamentos de turismo y hoteles
rurales. — Servicios técnicos de ensayos y análisis relacionados con el sector industrial. —
Guarderías infantiles. — Residencias geriátricas. — Producción cinematográfica, artes
escénicas y producción para televisión. b) Sectores preferentes de actividad, a los que se les
asigna una intensidad de ayuda inferior a los incluidos en el apartado a). Se incluyen en esta
categoría todas las actividades del sector del turismo (CNAEs 55, 56 y 93, a excepción del grupo
563) y del sector de la salud (CNAEs 86, 87 y 88) que no estén incluidas en la letra anterior.

1. Se establecen las siguientes modalidades de ayuda: a) Subvenciones por actividad. Será


aquella que pueda recibir una empresa teniendo en cuenta el sector de actividad en el que
esté operando o vaya a operar. b) Subvenciones por relevo generacional. Será aquella que
pueda recibir una empresa que suponga la continuación de un establecimiento que de otra
forma hubiese cerrado siempre que el motivo de ese cierre sea la jubilación, incapacidad
permanente o fallecimiento de su titular. c) Subvenciones para la transformación y adaptación
a la industria 4.0. Será aquella que pueda recibir una empresa industrial productiva que vaya a
implementar proyectos que promuevan su transformación digital y conlleven la introducción
efectiva en sus sistemas de tecnologías digitales, de comunicaciones, tratamiento de datos, de
inteligencia, análisis y de gestión. 2. Estas tres modalidades son incompatibles entre sí. No se
podrá solicitar subvención por dos modalidades distintas cuando se refieran a una misma
partida de gasto. 3. Las órdenes de convocatoria indicarán expresamente las modalidades de
ayudas a las que se refieren las mismas de modo que, indistintamente, se podrán referir a una
sola de ellas o a varias simultáneamente.

PROGRAMA DE SUBVENCIONES POR CREACION DE EMPLEO


AUTOMONOMO DE SOCIOS DE COOPERATIVAS Y SOCIEDADES
LABORALES (Cambiará la orden que se publicará en ABRIL DEL 2019)

EXTRACTO de la Orden de 30 de abril de 2018 por la que se aprueba la convocatoria de las


subvenciones para el fomento del empleo en el ámbito de la economía social, Programa I:
Creación de empleo estable, al amparo del Decreto 89/2016, de 28 de junio. (2018050203)
BDNS(Identif.):398355 De conformidad con lo previsto en los artículos 17.3 b) y 20.8 a) de la
Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, se publica el extracto de la
Orden, cuyo texto completo puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones
(http://www.pap.minhap.gob.es/bdnstrans/es/index) y en el presente Diario Oficial de
Extremadura. Primero. Objeto. Se convocan las subvenciones acogidas al Programa I, de ayuda
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

a la creación de empleo estable, reguladas en el Decreto 89/2016, de 28 de junio (DOE núm.


71
128, de 5 de julio de 2016). Segundo. Beneficiarios. Tendrán la condición de beneficiarias para
las ayudas establecidas en el Programa I las sociedades cooperativas, tanto ordinarias como
especiales, calificadas como tales e inscritas en el Registro de Sociedades Cooperativas de
Extremadura, excepto las cooperativas de crédito y las de seguros, así como las sociedades
laborales calificadas como tales e inscritas en el Registro de Sociedades Laborales de
Extremadura y en el Registro Mercantil correspondiente. También serán beneficiarias las
sociedades cooperativas y sociedades laborales que deriven de una asociación sin ánimo de
lucro. Tercero. Bases reguladoras. Decreto 89/2016, de 28 de junio, por el que se regula el Plan
de ayudas para el fomento del empleo en la economía social, en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Extremadura, (DOE núm. 128, de 5 de julio de 2016). Cuarto. Cuantías. 1. El
crédito total destinado a la financiación de este Programa I es de 1.225.880 euros, con cargo a
la aplicación presupuestaria 1308242A47000 y al proyecto de gasto 200519003000300,
Fomento del Empleo en el ámbito de la Economía Social, financiado con recursos propios de la
Junta de Extremadura, con los siguientes importes por anualidad y aplicación presupuestaria:
Jueves, 17 de mayo de 2018 18893 NÚMERO 95 ANUALIDAD APLICACIÓN PRESUPUESTARIA
1308242A47000 2018 753.814 euros 2019 472.066 euros Total 1.225.880 euros 2. De
conformidad con el artículo 29.3 de la Ley 6/2011, de 23 de marzo, de Subvenciones de la
Comunidad Autónoma de Extremadura, las cuantías estimadas previstas inicialmente para el
periodo de vigencia de la presente convocatoria, podrán aumentarse en función de las
disponibilidades presupuestarias, siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 39 de
la citada ley. 3. De producirse el agotamiento del crédito presupuestario y no procederse a
efectuar las modificaciones de crédito correspondientes o no existir nuevas disponibilidades
presupuestarias se declarará terminado el periodo de vigencia de la convocatoria mediante
resolución de la persona titular de la Consejería competente en materia de empleo, que será
objeto de publicación en el Diario Oficial de Extremadura y en el Portal de Subvenciones, con la
consiguiente inadmisión de las solicitudes que se presenten con posterioridad a la publicación
de la citada resolución. Quienes reúnan los requisitos establecidos en la presente convocatoria
y en el decreto de bases reguladoras, para acceder a estas ayudas, podrán tener derecho, en
atención a las características de las entidades beneficiarias y de las personas que ocupen los
puestos de trabajo creados, a la siguiente subvención: PROGRAMA I: Creación de empleo
estable. 1. Las subvenciones que pueden concederse por la creación de puestos de trabajo
mediante la incorporación de personas socias trabajadoras o de trabajo serán las siguientes: a)
12.500 euros en el supuesto de incorporación, como socias trabajadoras o de trabajo, de
mujeres que hayan sido víctimas de violencia de género. b) 11.500 euros en el supuesto de
incorporación, como socias trabajadoras o de trabajo, de mujeres. c) 11.000 euros por la
incorporación a sociedades cooperativas y sociedades laborales de personas socias
trabajadoras o de trabajo, si concurre alguna de las siguientes características: Jueves, 17 de
mayo de 2018 18894 NÚMERO 95 — Hombres que hayan finalizado en los doce meses
anteriores a la fecha de incorporación a la sociedad, su participación en algún proyecto
innovador y de fomento del empleo, en el ámbito local. — Hombres que hayan finalizado en
los doce meses anteriores a la fecha de incorporación a la sociedad, su participación en alguno
de los siguientes programas, subvencionados y financiados por el SEXPE: • Programas de
Empleo Público

LEGISLACION

● LOCAL:
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

72
● Ordenanzas de los Ayuntamiento sobre Licencias de Apertura

( Está se concede a través de una ordenanza municipal y del ayuntamiento


otorgada a través de la licencia de apertura de establecimiento, regulada en
la Ley 39/1988 de 28 de diciembre, Reguladora de Las Haciendas Locales.)

● AUTONOMICA:

● Ley de Sociedades Laborales y Cooperativas.

● ESTATAL

● -Fiscal:

● Ley de IVA, Facturación y sus Reglamentos

● Ley del Impuesto sobre Sociedades, Registro de libro diario, inventario y


cuentas anuales
● Ley de Alta en el censo se regula en la Ley 6/1990

● Orden que regula los pagos a cuenta del Impuesto sobre Sociedades, que la
empresa debe realizar a través del modelo 202.
● Orden que regula los pagos fraccionados de IVA, que las empresas deben
realizar trimestralmente y a través del modelo 303.
Acceso online
Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
● Impuesto sobre Sociedades
● Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte
● Impuesto sobre Actividades Económicas
● Impuestos medioambientales
-Laboral: Reglamentos sobre Alta en censo de trabajadores autónomos e
inscripción de empresas con trabajadores.
-Ley General de la Seguridad Social. Texto refundido aprobado por el Real
Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre. TÍTULO IV Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos
- LEY 20/2007 del Estatuto de Trabajadores Autónomo.
-Inscripción del empresario
-Alta, baja y variación de datos de los trabajadores
-Convenio colectivo del sector
-Mercantil y Contable
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

-Código de Comercio (Obligación de llevar la contabilidad,libros y cuentas 73


anual)
-Ley de Sociedad de Capital y Cooperativas.
-R.D.1514/2007 por el que se aprueba el PLAN GENERAL CONTABLE .
Además :
● Debemos incluir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que contiene
todas las normas para proteger la seguridad, salud e higiene en el trabajo.
Se regula por la Ley 31/1995 de 8 de noviembre.
● También añadiremos la Ley de comercio electrónico y de servicios de la
sociedad de la información, necesaria para poder comercializar desde
Internet., y la ley de protección de datos.
● No puedes olvidar Leyes y normas específicas de vuestra actividad .

TUTORIALES
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

74
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

75
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

76
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

77
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

78
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

79
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

80
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

81
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

82
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

83
GUION PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO EMPRESARIAL- CICLOS FORMATIVOS: EIE
DEL DEPARTAMENTO DE FOL DEL IES ARROYO HARNINA

84

You might also like