You are on page 1of 29

I.

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Tingo María es una reserva ecológica ubicada


en el Departamento de Huánuco, Perú. Se encuentra en el valle del Huallaga y
protege una bella zona de montañas en la cadena conocida como la Bella
Durmiente, visibles desde la ciudad de Tingo María, que cuenta con una
frondosa vegetación selvática y un complejo sistema de cavernas subterráneas
(INRENA, 2003).
El Gallito de las Rocas Rupicola peruviana es una de las aves
más espectaculares y promocionadas que tiene el Perú. Habita las zonas más
bajas de los bosques montanos al Este de los Andes, por debajo de los 2,000
m de altitud. Los machos son de intenso color naranja y son observados
generalmente alimentándose de frutos silvestres, pero son más impresionantes
en las áreas de apareamiento llamadas leks. Aquí en las primeras horas del
día, los machos hacen su tradicional despliegue nupcial, caracterizado por
intensos chillidos y su extraño baile, en el que dobla la cabeza hacia adelante y
levantan las alas. Las hembras son menos vistosas, ellas visitan los leks para
seleccionar un compañero para aparearse. El macho después del
apareamiento no participa ni en la incubación, ni en el cuidado de los pichones
(BENALCAZAR y BENALCAZAR, 1984).

Lo que se pretende con la presente práctica es conocer porqué


esta ave reside en esta zona de evaluación y su relación con la diversidad
vegetal, esta información debe servir a la administración del PNTM para tomar
mejores decisiones para su manejo y sobre todo para promocionar los lugares
turísticos dentro y en la zona de amortiguamiento; es decir, contar con un mapa
de identificación de las rutas y lugares de mayor afluencia del gallito de las
rocas, y de las especies vegetales que tengan relación con los leks.
I.1. Objetivos

I.1.1. General

 Caracterizar el área de influencia en el cual se distribuye la especie


Rupicola peruviana (gallito de las rocas) en el sector Rio Perdido en la
zona de amortiguamiento en el Parque Nacional Tingo María.

I.1.2. Específicos

 Evaluar la relación e influencia que existe entre la especie Rupicola


peruviana y la diversidad vegetal local.
 Determinar el Índice de Valor de Importancia en la diversidad vegetal a
evaluar.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. Observación de aves

La observación de aves, también llamada avistamiento de aves o,


empleando sus términos con que es conocida en idioma inglés, birding o
birdwatching, se refiere a una actividad centrada en la observación y el estudio
de las aves silvestres. En los Estados Unidos se emplea el término birding
mientras que birdwatching es más bien utilizada en Inglaterra e Irlanda;
observación o avistamiento de aves se suele utilizar en América Latina y
España.
Esta afición es más bien desarrollada como ocio, y se basa en el arte de
reconocer las distintas especies de aves por su plumaje o canto. Muchos se
limitan a crear listas que muestran la cantidad de aves que concurren a un área
particular; otros mantienen la lista de todas las especies que vieron en su vida
(life list). Cada uno puede adentrarse y adaptar esta afición a su manera. Unos
se contentan simplemente con disfrutar y enriquecer más los paseos en un
entorno natural, mientras que otros se fascinan en la parte científica que
conlleva el estudio de las aves, también conocida como ornitología (DEL
OLMO, 2009).

II.2. Aspectos generales del gallito de las rocas (Rupicola peruviana


LATHAM)

II.2.1. Taxonomía de la especie

BENALCAZAR, (2008) mencionan que la clasificación del gallito


de las rocas es la siguiente:
Reino : Animalia
Filo : Chordata
Clase : Aves
Orden : Paseriforme
Familia : CONTINGIDAE
Género : Rupicola
Especie : R. peruviana LATHAM

II.2.2. Distribución y hábitat

Habita en los altos y húmedos bosques nubosos de la Amazonía


ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes desde Colombia
pasando por Ecuador y el Perú hasta Bolivia, en Ecuador incluso en la vertiente
occidental en alturas entre los 400 y 2.500 msnm, mejor conocido como
Yungas.

Hace unas décadas los gallitos se encontraban, no solamente en


las vecindades del Orinoco, sino en las matas de monte vecinas al agua, en los
climas medios y fríos de todo el país (Rupicola peruviana), pero su belleza
incomparable y su popularidad los convirtió, desde principios del siglo pasado,
como se lee en el testimonio de Humboldt, en aves perseguidas por muchos,
Actualmente está sufriendo fuerte presión de captura y tráfico teniendo en
cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil dólares) en el
mercado ilegal externo. Los gallitos de las rocas están en peligro de extinción
(BRACK, 2000).

Esta espectacular ave habita en varias de las ANP de la selva


central del Perú como en los Parques Nacionales Yanachaga Chemillén y
Tingo María, el Santuario Histórico de Machupicchu, el Bosque de Protección
San Matías San Carlos, Santuario Nacional Pampa Hermosa, entre otras
(BRACK, 2000).
II.2.3. Descripción

Según BENALCAZAR y BENALCAZAR (2008), presentan un


marcado dimorfismo sexual. El macho posee un plumaje muy colorido,
combinación de naranja y negro. Las hembras, en contraposición, poseen un
plumaje de color austero y apagado, dominado por tonos en marrón. Se
alimenta sobre todo de frutos diversos cuyas semillas digiere y dispersa siendo
así un instrumento de la naturaleza en la preservación de su entorno ecológico.

El pico corto, las patas y los dedos son fuertes. Ambos sexos
tienen una cresta de plumas en forma de disco permanentemente desplegada
(mucho más grande en los machos). A pesar de los brillantes colores en los
machos, por lo general son difíciles de observar cuando no están en sus
campos de despliegue, pues son ariscos y viven en cascadas muy profundas o
en colinas remotas de tierras bajas.

II.2.4. Alimentación

El gallito de las rocas se alimenta de una gran cantidad de frutos


silvestres, los que crecen en grandes cantidades en el bosque de montaña de
las vertientes orientales andinas (HAEMING, 2008).

Los gallos de roca son, sin duda, únicos, pero muchas de las aves
más conspicuas de los bosques tropicales son también eminentemente
frugívoras. Esto es consecuencia de que entre el 50% y 80% de los árboles de
la selva amazónica producen frutas como mecanismo de propagación. Además
de su probada abundancia, factores adicionales como la disponibilidad y
diversidad de los frutos silvestres determinarán que sea posible hallar frutas en
cualquier estación o época del año, aunque la calidad del alimento no sea la
misma durante todo el año (QUISPE Y FLORES, 2006).
II.2.5. Leks

Este común de reunión de los machos es denominado lek


(palabra escandinava que quiere decir lugar de cortejo comunal), donde podrán
cantar, danzar y lucirse, realizando complicadas piruetas a la espera de ser
escogidos por la hembra. Posados en las ramas, cada uno ocupa un área de
cortejo de aproximadamente medio metro cuadrado. Al mismo tiempo emiten
dos sonidos diferentes: una especie de chasquido que producen con el pico y
un silbido decreciente, consecuente de la perforación de una de las plumas del
ala.

Cuando la hembra se posa cerca del cantadero de los gatillos el


espectáculo es indescriptible; todos los machos hacen lo imposible por ganarse
las preferencias de la dama, dando lugar a una variopinta representación
teatral. Estas danzas nupciales son todo un espectáculo, porque se puede ver
a los machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas
contemplándolos. Así pasarán la mayor parte del día entre los árboles. Cuando
una hembra ha sido atraída por uno de los machos se acerca para la cópula.

En las especies que presentan este sistema de apareamiento de


lek, el macho no suele ocuparse de la descendencia, todos los machos se
agrupan en lugares específicos para las exhibiciones y las hembras
seleccionan a los machos con los que van a copular, de los que sólo sacarían
los gametos. Suele aparecer antes o durante la cría, un mismo grupo de
machos se situaría en una localización específica donde cada uno defiende un
pequeño territorio en el que intenta desplazar o predominar sobre sus vecinos
con diferentes tipos de exhibiciones (MORALES, 2002).

II.2.6. Reproducción

Según las investigaciones realizadas por biólogos de campo, la


abundancia de alimento en la zona donde habita permite que en poco tiempo el
gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades alimentarias, quedando
libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia dentro de la
bandada. La hembra, en cambio, se encarga sola de la incubación y el cuidado
de las crías. Pero no se queja de ello, ya que la colaboración del macho en
estas tareas podría resultar altamente peligrosa (QUISPE Y FLORES, 2006).

Debido a sus llamativos colores, el tráfico continuo del macho por


las cercanías del nido atraería la atención de los depredadores (águilas,
serpientes, hurones y coatíes), añadiendo un factor de riesgo al de por sí
peligroso esfuerzo de criar una camada de polluelos. El color apagado de las
hembras toma entonces un valor fundamental, ya que sirve, junto a sus pocos
conspicuos nidos, para evitar ser detectada por sus enemigos (QUISPE Y
FLORES, 2006).

Su nombre, dice Humboldt, se asocia con las rocas porque habita


en cañadas húmedas de gran profundidad en las que frecuentan las barrancas
o peñas empinadas; allí entre huecos crían sus polluelos.

En un estudio realizado en el sudeste peruano mencionan que la


reproducción se inicia en el mes de octubre con la formación de leks y termina
con la incubación en los meses de noviembre a febrero, la hembra se encarga
sola del cuidado del huevo y la cría, la incubación dura de entre 40 a 42 días,
pero las crías permanecen con la hembra los primeros tres meses (QUISPE Y
FLORES, 2006).

II.3. Ecología del Gallito de las Rocas

El gallito de las rocas o Tunqui (Rupicola peruviana) es una de las


aves más espectaculares del mundo. Su fantástico plumaje y colorido
despliegue para cortejo se equiparan a las de cualquier ave del paraíso
(GONZÁLES, 2010).
Viven en áreas montañosas del norte de Sudamérica. La citada
especie se distribuye en los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia; la segunda
se encuentra en las montañas más antiguas y altamente erosionadas que
quedan al este de los Andes y al norte del Río Amazonas (es decir, en las
Guyanas y áreas adyacentes de Venezuela, Brasil y Colombia).

La dieta de esta especie principalmente es fruta y sus nidos se


construyen en las caras rocosas de los riscos, las grandes rocas alisadas, las
cuevas o los desfiladeros empinados. La hembra construye el nido y cuida las
crías sin ayuda del macho. El tamaño normal de la nidada es dos huevos.Los
machos adultos pasan la mayor parte del tiempo en los lugares de cortejo
comunal llamados leks, donde defienden las cortes de exhibición terrestres y/o
perchas cercanas de los otros machos. Aquí se exhiben ante las hembras que
visitan el lek. Entonces, las hembras seleccionan los machos con los que se
aparearán (GONZÁLES, 2010).

II.3.1. La conducta de cortejo y anidación del Gallito de las Rocas


incrementa la diversidad vegetal local

Cuando el gallito de las rocas come fruta, se traga enteras


muchas de las semillas y la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a
través de su sistema digestivo. Entonces, muchas semillas quedan en
condiciones de germinar cuando el gallito de las rocas defeca o las regurgita a
distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el gallito de
las rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de
muchas especies diferentes de los árboles tropicales.

Debido a que el gallito de las rocas macho adulto dedica su


tiempo y realiza actividades en los alrededores del lek y la hembra adulta
dedica su tiempo y realiza sus actividades alrededor de los nidos en los
peñascos (varias hembras pueden construir sus nidos cerca a otras), con
mucha frecuencia las semillas son depositadas en los leks y los nidos. Por
ejemplo, en un lek de gallitos de las rocas Guayaneses en Guyana Francesa,
THERY y LARPIN (1993) encontraron semillas de 21 especies de plantas
debajo de las perchas de los machos. Se piensa que todas fueron defecadas o
regurgitadas por los machos. Del mismo modo, ERARD et al. (1989) reunieron
los excrementos que se hallaban debajo de nidos de Gallitos de las Rocas
Guayanés en Guyana Francesa encontrando en éstos semillas de 52 plantas.
En un estudio preliminar, BENALCAZAR & BENALCAZAR (1984), reunieron
excrementos que se hallaban debajo de siete nidos de Gallitos de las Rocas
Andinos en un lugar al oeste de Cali, Colombia y encontraron semillas de por lo
menos 35 especies vegetales.

Cuando se depositan altas densidades de semillas en leks o


lugares de anidación y cuando las condiciones ambientales son favorables para
su germinación y crecimiento, la abundancia de las especies vegetales que
crecen a partir de estas semillas puede aumentar considerablemente en leks y
nidos, haciendo que las comunidades vegetales de estos sitios sean diferentes
a aquellas de la selva de los alrededores. Por ejemplo, en el lek del gallito de
las rocas Guayanés en Guyana Francesa antes mencionado, en el que THERY
y LARPIN (1993) encontraron semillas de 21 especies de plantas debajo de las
perchas de los machos, también se halló evidencia de que los machos habían
alterado la diversidad y abundancia de las plantas en el lek al dispersar las
semillas. El lek estaba ubicado en el risco de un monte empinado de granito y
su vegetación difería notablemente de aquella observada en la selva de los
alrededores y cimas de los riscos vecinos. Mientras que la mayor parte de la
flora de estos otros lugares era realmente homogénea, la vegetación del lek era
un mosaico de especies vegetales típicas de varias comunidades diferentes.

Después de analizar más detalladamente la vegetación del lek,


THERY y LARPIN (1993), llegaron a la conclusión de que la mayor parte era el
resultado de una diseminación prolongada de semillas por parte de los gallitos
de las rocas machos.
En la selva tropical de la Guyana Británica, GILLIARD (1962),
encontró varios papayos (Carica papaya) creciendo en la base de una inmensa
roca sobre la cual estaban anidando varias hembras del gallito de las rocas
Guayanés. Debido a que no observó ningún otro papayo en la selva, él
especuló que las hembras del gallito de las rocas se habían alimentado de las
papayas en plantaciones nativas localizadas a gran distancia, regurgitando las
semillas en sus nidos posteriormente.

II.4. Aves en la Amazonía

El grupo animal más numeroso en la Amazonía es el de las aves.


La cuenca amazónica es el albergue de más de 1300 especies de aves, lo que
hace del gran valle del Amazonas la región más rica de la Tierra en este grupo
animal. Solo en Perú se han reportado a nivel Amazónico un total de 806
especies de aves (MARTÍN, 2009). Por lo menos, un tercio de estas especies
vive o visita estacionalmente las llanuras inundables. Las hay que migran
desde América del Norte y el extremo austral de América del Sur, así como
migrantes estacionales que pasan el año entre el bosque inundado y las zonas
de altura.

La existencia de un número tan elevado de especies en la cuenca


Amazónica responde directamente a las características del ambiente natural
donde habitan (bosques inundables, bosques de altura, bosques primarios o
secundarios, etc.).

Debido a las características particulares de cada una de estas


zonas, las especies de aves que en ella habitan han desarrollado un grado de
especialización que les permite sobrevivir y competir con otras especies.
Cuando estas condiciones son muy particulares, exigen a la fauna que de ella
depende una serie de adaptaciones especiales para dicho entorno y en
algunos casos, las especies restringen su hábitat exclusivamente a estas zonas
especiales. Es entonces cuando hablamos de “endemismos”. Son estas
especies endémicas las que en mayor medida sufren los cambios generados a
su alrededor por la degradación ambiental (MARTÍN, 2009).
II.5. La conducta de cortejo y anidación del gallito de las rocas
incrementa la diversidad vegetal local

Cuando el gallito de las rocas come fruta, se traga enteras


muchas de las semillas y la mayor parte de éstas queda intacta al pasar a
través de su sistema digestivo. Entonces, muchas semillas quedan en
condiciones de germinar cuando el gallito de las rocas defeca o las regurgita a
distancias considerables de los árboles originales. De esta forma, el gallito de
las rocas desempeña un papel importante en la dispersión de semillas de
muchas especies diferentes de los árboles tropicales (SARRIA Y SALAS,
2005).

Debido a que el gallito de las rocas macho adulto dedica su


tiempo y realiza actividades en los alrededores del lek y la hembra adulta
dedica su tiempo y realiza sus actividades alrededor de los nidos en los
peñascos (varias hembras pueden construir sus nidos cerca a otras), con
mucha frecuencia las semillas son depositadas en los leks y los nidos (SARRIA
Y SALAS, 2005).

II.5.1. Selección del lugar de anidamiento

Las hembras del gallito de las rocas construyen sus nidos en las
caras verticales de las rocas, en cavernas o grietas, utilizando principalmente
lodo mezclado con saliva y algunos materiales de plantas.

Ya sea que el lugar del nido se encuentre en la entrada o al


interior de la caverna, o en una escarpada vertical de rocas, usualmente posee
determinadas características generales. Por ejemplo en el estado Brasileño de
Amazonas, los lugares de anidamiento del gallito de las rocas Guayanés
usualmente poseen los siguientes cuatro elementos: (1) cercanía a un curso de
agua, (2) sombra o media luz en lugar de luz solar total, (3) humedad, (4)
hendiduras, rajaduras, fisuras o cavidades en la roca en las cuales se
construye el nido (OMENA, 2003). Si estas características no están presentes,
el nido se secará y luego se fragmentará cuando la hembra se siente en él).
Por este motivo, los acantilados o cavernas secas nunca se usan para el
anidamiento (SARRIA Y SALAS, 2005).

II.5.2. ¿Por qué un macho vistoso y una hembra sencilla?

Según las investigaciones realizadas por biólogos de campo, la


abundancia de alimento en la zona donde habita permite que en poco tiempo el
gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades alimentarias, quedando
libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia dentro de la
bandada. La hembra, en cambio, se encarga sola de la incubación y el cuidado
de las crías. Pero no se queja de ello, ya que la colaboración del macho en
estas tareas podría resultar altamente peligrosa. Debido a sus llamativos
colores, el tráfico continuo del macho por las cercanías del nido atraería la
atención de los depredadores (águilas, serpientes, hurones y coatíes),
añadiendo un factor de riesgo al de por si peligroso esfuerzo de criar una
camada de polluelos. El color apagado de las hembras toma entonces un valor
fundamental, ya que sirve, junto a sus pocos conspicuos nidos, para evitar ser
detectada por sus enemigos (HAEMIG, 2008).

II.6. Estudios poblacionales

Los estudios poblacionales son de vital importancia en el manejo


y conservación de los recursos naturales (flora y fauna silvestre) ya que
permiten conocer la situación real de un determinado recurso. La determinación
de una población puede hacerse por censos y recuentos de todos los
individuos o por estimaciones. Las estimaciones en tal sentido deben ser
confiables y precisas (HAEMIG, 2008).

II.7. Aves y el ecoturismo


El ecoturismo en su definición más exacta podemos decir; que es
la visita planificada a áreas naturales interesantes, estando conscientes que su
visita beneficia la observación de estas áreas y promueve el desarrollo,
sustentable de las poblaciones locales. Es un tipo de turismo que diversifica el
uso de los recursos de un país como puede ser el caso del Perú y sobre todo,
que resulta en una mayor proporción de ingresos para las poblaciones locales.
La idea es que sean las poblaciones locales las que se encarguen de
conservar el área para cobrar directa o indirectamente por el ingreso de ellas
(GONZÁLES, 2010).

La observación de aves es considerada una de las mejoras


formas, sino la mejor de ecoturismo. Si bien es una generalización que
lógicamente tiene excepciones, las personas que la practican, casi por
definición son conscientes de la necesidad de preservar áreas naturales donde
pueden practicar su actividad y desarrollan sentimientos de simpatía y
agradecimiento hacia las personas que están encargadas de conservarlas.
Están dispuestas y en condiciones de pagar mayores precios por el producto, si
se les ofrece aves atractivas, como es el caso del gallito de las rocas y se
cumple con las condiciones del ecoturismo. También es interesante tomar en
consideración que el observador de a aves no requiere de infraestructuras
hoteleras muy costosas y sofisticadas, porque pasarán el menor tiempo en su
hotel. Allí simplemente pasarán la noche, por lo que una buena cama y buenos
servicios higiénicos son muchas veces lo mínimo necesario (GONZÁLES,
2010).

Los mismos autores indican que de los 60 millones de


observadores estadounidenses, se calcula que aproximadamente 300 mil son
los suficientes serios como para considerar salir de su país con el fin de
aumentar sus listas de aves. Con el TLC que acabamos de firmar con Estados
Unidos, tenemos la puerta abierta para traer esta clase de turistas, el reto está
dado, lo único que faltaría hacer una identificación de leks de los gallitos de
rocas que existen en las provincias de; Satipo, Chanchamayo, Jauja (distrito de
Monobamba y Concepción (distritos de Cochas, Mariscal Castilla), y Tarma
(Distrito de Huasahuasi – Pampa Hermosa) (GONZÁLES, 2010).

II.7.1. Antecedentes de metodología - Recuentos en punto o


puntos de conteo

Los puntos de conteo son conceptual y teóricamente similares a


los trayectos, solo que de longitud y velocidad cero. El objetivo en los puntos de
conteo es contar a los individuos una sola vez, y constituyen uno de los
métodos más populares para estudiar la abundancia, riqueza, densidad,
composición y distribución de las aves y Fauna silvestre de México. Este
método puede usarse para estudiar cambios anuales en las poblaciones de
aves en puntos fijos de radio variable, las diferencias en la composición de
especies entre hábitats y la abundancia de diferentes especies en un lugar
específico. Los puntos de conteo requieren que un observador permanezca fijo
en un lugar durante un tiempo determinado y que registre toda ave detectada
ya sea visualmente o auditivamente, o incluso como respuesta a una sesión de
playback (CHÁVEZ Y VELÁZQUEZ, 2004).

El observador debe tener amplia experiencia en la identificación


de las aves tanto visual como auditivamente CHÁVEZ, Y VELÁZQUEZ (2004),
refiere que los puntos pueden seleccionarse al azar o sistemáticamente dentro
del área de estudio, o a lo largo de trayectos. Para evitar el doble conteo, debe
haber una distancia preferiblemente de 150 a 250 m entre los puntos de
recuentos, con el fin de que los muestreos sean independientes. Un solo
observador puede completar de 12 a 15 puntos de conteo cada mañana,
dependiendo de las condiciones topográficas del terreno. Dependiendo de la
abundancia de la especie y el propósito de los recuentos, deben realizarse por
lo menos 30 recuentos. El método puede aplicarse una o muchas veces en un
lugar determinado.
El conteo puede empezar tan pronto el observador llegue al
punto, o puede esperar un par de minutos para evitar algún efecto sobre el
comportamiento de las aves por la llegada del observador. El tiempo dedicado
a cada punto debe representar el tiempo mínimo necesario para tomar una
muestra de por lo menos el 80 por ciento de las especies presentes en el
punto. Diez minutos pueden ser adecuados para la mayoría de los estudios en
las áreas tropicales. Sin embargo, los observadores pueden llevar a cabo
algunos experimentos iniciales para establecer el tiempo apropiado y necesario
para tomar la muestra en un punto en un área determinada, lo cual idealmente
sería lo más apropiado. Por ejemplo, dividir un total de 15 minutos de
muestreo, en periodos de cinco minutos, y así establecer el período más
adecuado, donde al menos el 80% de las especies sean detectadas (CHÁVEZ
Y VELÁZQUEZ, 2004).
III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Lugar de ejecución

La presente práctica se ejecutó en el Servicio Nacional de Áreas


Protegidas, Tingo María, la cual efectivamente se desarrolló con salidas al
campo, en el sector del Río Perdido, caserío Juan Santos Atahualpa en la zona
de amortiguamiento del Parque Nacional Tingo María.

La ubicación del sector le confiere una fisiografía principalmente


montañosa y colinosa, con una vegetación natural de bosques muy vistosa. Así
mismo, el trabajo de gabinete se llevó a cabo en la oficina del SERNANP,
Tingo María.

III.1.1. Ubicación política

De acuerdo a su ubicación política, el Parque Nacional Tingo


María se encuentra ubicado en:

Departamento : Huánuco
Región : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Mariano Dámaso Beraún

III.1.2. Ubicación geográfica

El Parque Nacional Tingo María se encuentra ubicado en la región


selva alta entre los 650 msnm y los 1808 msnm, con un clima húmedo tropical.
III.1.3. Aspectos biofísicos
III.1.3.1. Clima

Cuenta con las siguientes condiciones climáticas según el Plan


Maestro (INRENA, 2003):

- Temperatura media anual: 24.5 °C.


- Humedad relativa de 80 %.
- Precipitación media anual de 3300 mm.
- Lluvias de octubre – abril

III.1.3.2. Fisiografía

El Parque Nacional Tingo María ocupa un territorio muy


accidentado, conformado por una cadena montañosa denominada “La Bella
Durmiente” presentando una altitud que va desde 680 m hasta los 1808 msnm
(INRENA, 2003).

III.1.3.3. Zona de vida

El Parque Nacional Tingo María de acuerdo a la clasificación de


zonas de vida o de formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático
de HOLDRIDGE (1984), citado por SERNANP (2012) se encuentra en las
formaciones vegetales:

 Bosque húmedo Tropical transicional a bosque


húmedo – Premontano Tropical (bh-T/bh-PT)

Se caracteriza por tener Clima húmedo - Cálido, con temperatura


media anual variable entre 22 °C y 24 °C; y la precipitación pluvial total,
promedio anual, 3300 milímetros. Es un bosque siempre verde, alto,
exuberante, cargado de abundantes epífitas, de las familias BROMELIACEAE,
ARACEAE; ORQUÍDEACEAE, lianas, bejuco, helechos, musgos y líquenes. La
actividad forestal se lleva a cabo selectivamente extrayendo las especies
madereras valiosas y económicamente rentables, ocasionando el
empobrecimiento cualitativo de estos bosques. Potencialmente sólo ofrece
condiciones favorables para la agricultura y ganadería, en las zonas con suelos
aluviales. En esta zona de vida se ubica un importante banco de germoplasma
de la biodiversidad.

 Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-


PT)

Es la parte más extensa del parque hasta aproximadamente 3300


milímetros de precipitación promedio anual, con una temperatura promedio de
24,8 ºC en temporada de lluvia (enero, febrero y marzo), con una humedad
relativa de 88,6%, y con 25.2 ºC en temporada seca (julio, agosto y setiembre)
con 83.6% de humedad relativa, se caracteriza por ser medianamente
accidentada, es la zona más impactada por algunas actividades agrícolas o la
que más amenazas de presión está sujeta por factores de migración.

 Bosque muy húmedo Premontano Tropical


transicional a bosque húmedo – Tropical
(bmh-PT/bh-T)

Se caracteriza por tener un clima perhúmedo – semicálido, con


temperatura media anual entre 24°C y 25° y la precipitación pluvial total,
promedio anual, entre 3 000 y 3 500 milímetros. La vegetación primaria es un
bosque denso, alto, exuberante y muy heterogéneo, con abundante lianas,
bejucos y epífitas de las familias: Bromeliáceas, Aráceas, Orquídeas, Líquenes,
Musgos, entre otros. La actividad agrícola y ganadera está muy extendida en
esta Zona de Vida, principalmente por campesinos migrantes de la Sierra, con
resultados desfavorables. La actividad forestal consiste en extraer especies
maderables, selectivamente en algunos lugares, y totalmente cuando se ha
realizado trabajos de “limpieza” en el bosque para fines agropecuarios.

III.1.3.4. Suelos

Los suelos son poco profundos y pedregosos son muy


susceptibles a la erosión y muestran claramente su vocación de protección, en
el parque no existen tierras como vocación agrícola o ganadera. Una extensión
considerable del terreno del PNTM está constituida de rocas calcáreas,
típicamente caracterizado por su alcalinidad.

III.1.3.5. Hidrografía

El PNTM, se encuentra en la confluencia de la subcuenca del río


Monzón y de la cuenca media del Río Huallaga. Los bosques del parque
juegan un rol fundamental en la regulación del ciclo hídrico de seis micro
cuencas: Monzón – Huallaga, Huallaga – Tres de Mayo, Tres de Mayo – Rio
Santa, Río Santa – Río Colorado, Río Colorado – Río Oro y Río Oro – Río
Bella.

III.1.3.6. Vegetación

En el 2001 se realizaron evaluaciones en dos transectos de 1 Km


(1ha) de largo del cual de obtuvieron los siguientes resultados:

Las especies forestales más abundantes son: cumala blanca


(Virola calophylla), requia blanca (Guerea silvatica), moena (Nectandra
magnifolia), moena negra (Nectandra cuspidata), sapotillo (Quararibea
achrocalix), cumala colorada (Iryanthera leavis), tupay (Claricia racemosa),
lagarto caspi (Callophyllum brasiliensis), copal (Potium opacum), palta moena
(Persea grandis), yacushapana moena amarilla (Netandra grandis). En
palmeras tenemos, huasai (Euterpe precatoria), hungurahi (Jessenia bataua),
hicungo (Astrocaryum huicungo), pona (Iryartea deltoidea), huacrapona
(Iriartea deltoidea), yarina (Phitelephas macrocarpa) y distintas especies de
palmiche (Geonoma sp.) (INRENA, 2003).

III.1.3.7. Fauna

El Parque Nacional alberga parte de la fauna representativa de la


selva alta peruana; entre los mamíferos observados se encuentran: el añuje
(Dasyprocta fuliginosa), achuni (Nasua nasua), carrón (Dynomis branickii),
armadillo (Dasypus novencinctus) y diferentes especies de monos como el
leoncito (Cebuella pigmaeceae), mono araña (Ateles paniscus) y otros. Entre
las aves como la pucacunga (Penelope jacquacu), manacaraco (Ortalis
momot), el gallito de las rocas (Rupicola peruaviana) puede ser observado en
las grutas cercanas a las caídas de agua ubicadas en el sector occidental del
Parque y algunas especies de colibríes y loros (INRENA, 2003).

III.2. Características del Área de Estudio (Sector Rio Perdido)

III.2.1. Precipitación

La estación Meteorológica José Abelardo Quiñonez de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva, registra una precipitación promedio
anual de 3,300 mm y varía en intensidad, duración y frecuencia; muchas veces
se manifiestan violentamente en forma de gotas gruesas, de poca duración y
en pleno sol.

III.2.2. Humedad

La estación Meteorológica José Abelardo Quiñonez de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva, registra una humedad relativa media
anual de 80%.
III.2.3. Temperatura

Se registra una temperatura máxima de 30 °C, temperatura


mínima de 20,3 °C y una temperatura promedio de 25,2 °C.

III.2.4. Características ecológicas

Según HOLDRIGE (1993) citado por Mapa Ecológico del Perú –


INRENA (1995), el área en estudio corresponde a la zona de vida de transición:
bosque muy húmedo – Pre montano Tropical (bmh-PT) a bosque muy húmedo
– Subtropical (bmh-S).

III.2.5. Geología

El área en estudio geológicamente está constituida, casi en su


totalidad, por rocas calizas y en menor grado de limonitas y lutitas suaves en
proceso de edafización avanzada. Los suelos son, por lo general, ácidos y las
partes de laderas empinadas y escarpadas expuestas a una fuerte erosión por
la alta pluviosidad.

De manera general el valle del Alto Huallaga y en especial la zona


de estudio, presentan dos paisajes bien diferenciados según Blanco et al.
(1977) citado por MANRIQUE DE LARA y CHÁVEZ (1996), que son el paisaje
aluvial y el paisaje de lomadas y colinas.

III.3. Materiales y Equipos

III.3.1. Material cartográfico

- Mapas temáticos del PNTM

III.3.2. Hardware y software


- 01 Laptop HP I5
- Software vectorial Arcgis 10.2
- Otros: Windows 8, Office 2013 (Word, Excel), etc.
III.3.3. Equipo y material de campo

- GPS (Sistema de Posicionamiento Global) marca Garmin


- Cámara digital marca Kodak
- Brújula
- Clinómetro
- Machetes
- Altímetro
- Libreta de campo
- Binoculares
- Cámara fotográfica

III.4. Metodología

La práctica pre profesional se realizó de la siguiente manera:

III.4.1. Ubicación del área evaluar

Se ubicó el área a evaluar en el patrullaje que realiza la Institución


(SERNANP- Tingo María) a través de los Guardaparques, recorriendo un
aproximado de media hora de camino desde el caserio de Juan Santos
Atahualpa hasta la zona de estudio, siendo un área rocosa pero accesible para
dicha evaluación.

III.4.2. Georeferenciación del área a caracterizar

De acuerdo a las salidas de campo se ha georreferenciado con un


GPS el área donde frecuentan los gallitos de las rocas (leks). X: 387743.398, Y:
8963418.0977, Altitud: 1085.48 msnm, pendiente: 80.98%. Estas coordenadas
fueron utilizadas para la elaboración de planos y mapas de la ubicación de los
puntos de avistamiento, en la zona de amortiguamiento en el Parque Nacional
Tingo María.
III.4.3. Caracterización de la diversidad vegetal

Se registró el lugar de avistamiento y alimentación. Asimismo, se


realizó la caracterización para la identificación de la vegetación del área y la
descripción de las características comunes de la zona.
Se procedió a realizar el inventario, en primer lugar con la delimitación de la
parcela teniendo un área de 30 x 50 metros con un azimut de (25°55´27”) con
respecto al vértice 1 al 6, siendo el eje X los 50 m y el eje Y los 30 m, se
dividieron en dos subparcelas (A y B). En segundo lugar al día siguiente se
realizó la identificación de las especies vegetales en cada subparcela con la
ayuda de un matero.

III.4.4. Conteo de Gallitos de las Rocas en relación con la


diversidad florística, por puntos dentro de las
subparcelas

Esta metodología se usó desde la primera fecha de evaluación.


Para ello se contó con un ayudante, se caminaba cada uno hacia 4 puntos
dentro de las subparcelas A y B respectivamente y se avanzaba
simultáneamente contabilizando las aves avistadas que posaban en las
especies florísticas. La hora de evaluación fue a las 10:00 a.m. y 5:00 p.m.,
evaluándose las dos subparcelas el mismo día. Se realizó el conteo por 2
veces por semana, efectuando en 8 semanas la evaluación. Para los Gallitos
de las Rocas se registró el número de individuos en las especies vegetales.

El conteo se realizó luego de esperar un par de minutos para


evitar algún efecto sobre el comportamiento de las aves por la llegada de los
observadores. El tiempo dedicado en cada punto de las subparcelas representó
un mínimo necesario de 10 minutos, para el conteo de las especies presentes
(CHÁVEZ Y VELÁZQUEZ, 2004).

III.4.5. Procesamiento de datos

Para ello, se ha utilizado los datos obtenidos: para realizar el


mapa en el programa de ArcGIS, se ha utilizado las coordenadas obtenidas
con el
GPS; también para realizar el cuadro de las especies vegetales identificadas se
tomaron los datos para procesar en el programa Microsoft Excel, y la
descripción del hábitat de los gallitos de las rocas.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV.1. Relación e influencia entre la especie Rupicola peruviana y la


diversidad vegetal

En general el almendro (Prunus dulcis) es la especie


vegetal en esta área, la más buscada por los gallitos de las rocas para
su alimentación, siendo la especie donde se registró más presencia de
las aves en evaluación, tanto en horas de la mañana como en horas de
la tarde; seguida de las demás especies vegetales que se observan en
los cuadros 1, 2, 3 y 4.

A lo que QUISPE y FLORES (2006), menciona que esto es


consecuencia de que entre el 50% y 80% de los árboles de la selva
amazónica producen frutas como mecanismo de propagación. Además
de su probada abundancia, factores adicionales como la disponibilidad y
diversidad de los frutos silvestres determinarán que sea posible hallar
frutas en cualquier estación o época del año, aunque la calidad del
alimento no sea la misma durante todo el año.

IV.1.1. Relación entre el gallito de las rocas y la vegetación en


horas de la mañana –Subparcela A

Se observaron especies vegetales que dan fruto casi todo


el año, estos son árboles de categoría Latizal alto, Fustal y Maduro en la
Subparcela A, en la cual se posaron los Gallitos de las Rocas, siendo la
especie Cecropia sp la menos visitada con 3 individuos y el Prunus
dulcis las más visitada con 31 individuos durante el tiempo de evaluación
por dichas aves. El total de individuos en las mañanas fue de 206
(cuadro 1 y figura 1), también se observa que a horas
de la mañana el número de individuos que interactúan con la vegetación es
menor en contraste con las horas de la tarde. El número de especies arbóreas
en esta Subparcela y hora es de 13.

Cuadro 1. Gallitos de las Rocas en horas de la mañana -Sub parcela A


Hora/8 Nombre N°
semanas Familia común Nombre científico Individuos
ROSACEAE Almendra Prunus dulcis 31
MORACEAE Renaco Ficus schultesii 23
FABACEAE Shimbillo Inga spp. 17
ANNONACEAE Espintana Pseudoxandra williamsii 17
ANNONACEAE Anonilla Guatteria acutissima cf 16
CARYOCARACEAE Chamiza Anthodiscus peruanus 16
10:00 a.m. SAPOTACEAE Caimitillo Chrysophyllum oliviforme L 16
LECYTHIDACEAE Machimango Eschweilera juruensis Knuth 16
MELIACEAE Requia Guarea guidonia (L.) Sleumer 16
MYRISTICACEAE Cumala roja Dyalianthera sp 13
LAURACEAE Moena negra Ocotea costulata (Nees) Mez 12
RUBIACEAE RUBIACEAE NN 10
URTICACEAE Cetico Cecropia sp 3
Total 206

You might also like