You are on page 1of 15

TEMA 10:

LOS ÓRGANOS ESTATALES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Los Estados son sujetos que tienen una estructura colectiva, necesitan valerse de grupos de
personas para que lleven a cabo las relaciones internacionales. Estos mecanismos o grupos de
personas los denominamos órganos de las relaciones internacionales.

Siempre ha existido algún tipo de órgano para que un Estado pudiera relacionarse con otro. Lo
que ocurre es que esa diplomacia clásica ha dejado de ser suficiente.

Como consecuencia de que las relaciones entre los Estados se han multiplicado y de que la
cooperación internacional se ha institucionalizado las relaciones se han hecho más específicas,
abarcan campos muy directos, lo que ha hecho que al lado de la diplomacia clásica han surgido
nuevas formas que complementan pero no sustituyen a la tradicional, por ejemplo todo lo que
supone cooperación en las organizaciones internacionales y las misiones especiales,
conferencias (como la del Clima) que se encuentran al margen de cualquier organización
internacional, las misiones consulares…

Además, se garantiza a los ciudadanos que cuando se encuentran en un Estado tengan un


apoyo para poder realizar la actividad que sea con normalidad.

Los órganos en las relaciones internacionales pueden ser:

 Internos, centrales: órganos del poder ejecutivo con capacidad para comprometer
al Estado en el plano del Derecho Internacional que a su vez le tiene reconocido
ciertos privilegios; un status especial. Se trata del jefe del Estado, del jefe del
gobierno y el ministro de asuntos exteriores.
 Externos: Se encargan de gestionar las relaciones internacionales en el exterior.
Estos son las misiones diplomáticas, las representaciones ante organizaciones
internacionales y las misiones consulares.
1. LOS ÓRGANOS CENTRALES

JEFE DEL ESTADO

Es el órgano supremo del Estado y en el ámbito internacional puede actuar en


representación de este). Si no representa él, él es el que autoriza a otras personas a que
representen al Estado (excepto las que no tienen que presentar plenos poderes). (En
algunos países el jefe del Estado es además el jefe de gobierno).

Su función es comprometer y puede hacerlo mediante:


 actos unilaterales: opiniones solemnes.
 actos convencionales: ratificación tratados (tiene competencia para participar en
cualquiera de las fases de conclusión de un tratado).

El jefe del Estado tiene una serie de privilegios e inmunidades reconocidas en el ámbito
internacional:

 Goza de inviolabilidad:
o se le ha de otorgar una protección especial en cualquier lugar donde se
encuentre.
o no puede ser objeto de ningún tipo de medida del tipo de arresto (si está
en misión especial) o embargo.
o se le han de garantizar la inviolabilidad de todo aquello que lleve consigo
o además, todos los Estados han de tener previsto las penas más graves
contra aquellos ciudadanos que lleven a cabo actos contra estos sujetos.
(Convenio sobre la prevención y castigo de delitos contra personas
internacionalmente protegidas incluidos los agentes diplomáticos de
1973 (Que entró en vigor en el año 1977)).
 Goza de inmunidad de jurisdicción penal absoluta: no puede ser juzgado por los
tribunales del país donde se encuentre.
 Goza de inmunidad civil: solo en aquellos actos que realice como Jefe de
Estado, no cuando actúa como particular.

El jefe de Estado tiene estos privilegios en inmunidades por ser el jefe del Estado. No tienen
carácter personal. En el momento en que deje de ser jefe de Estado, no tienen obligación otros
países de dar ese trato, otra cosa es que lo hagan por cortesía.

Status diplomático: facilidades e inmunidades para que puedan trabajar de forma correcta.
tiene un carácter funcional no personal.

las misiones especiales están reguladas por el convenio de Nueva York de 1969 en el cual se
establece la composición de una misión especial. siempre tiene que haber un representante
del estado.

En el caso español, en el Art. 56 de la Constitución española establece quién es el Jefe


de Estado y en el Art. 63 se establece cuáles son sus funciones en el ámbito
internacional, que son:
1. El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Los
representantes extranjeros en España están acreditados ante él.
2. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse
internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y
las leyes.
3. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la
guerra y hacer la paz.

EL JEFE DE GOBIERNO

El jefe de Gobierno puede representar al Estado (sin tener que presentar plenos
poderes).
Por el avance de la “política directa” el peso de esta figura en el ámbito internacional ha
aumentado impulsado además por la aparición de las numerosas organizaciones
internacionales.

Al ser este hecho algo más o menos novedoso no existen normas de derecho
consuetudinario sobre estas prácticas y lo que se ha hecho ha sido asimilar las funciones
del Jefe de Estado al Jefe de Gobierno (privilegios, responsabilidades, etc.), teniendo la
capacidad de comprometer al Estado y en la elaboración de los Tratados.

En derecho internacional se ha ido asimilando que el Jefe del Gobierno también puede
por actos unilaterales comprometer al Estado, así se le suele reconocer también las
mismas inmunidades, pero sin tener hoy por hoy un lugar específico dentro del derecho
internacional.

MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES

También ha ido aumentando su actividad y su responsabilidad pues hasta hace


relativamente poco este solo actuaba desde dentro del propio país. La causa de este
fenómeno es la de la necesidad de inmediatez de muchos asuntos de carácter
internacional.

Puede representar al Estado (sin tener que presentar plenos poderes), y tiene el poder de
comprometerlo:

 Participa continuamente en las actividades de órganos internacionales. Hay


muchas reuniones de organizaciones internacionales a las que acude en
representación del Estado.
 En España es el Ministro de asuntos exteriores el que autoriza la negociación de
un Tratado, previa autorización del Consejo de Ministros.
 Además, puede autenticar el tratado a falta de procedimiento, mediante la firma
ad referéndum (que necesita de una posterior confirmación del Consejo de
Ministros).
 En los tratados de forma simplificada (es decir, los que no necesitan
consentimiento, basta con la autenticación) que se perfeccionan por la firma, el
punto final, quien presta el consentimiento, es el Ministro de Asuntos exteriores.

Sus funciones en España por la Ley 2/2014 son:

 Promover, proyectar dirigir y ejecutar la política exterior del Estado.


 Concertar sus relaciones con otros Estados o políticas exteriores.
 Defender y fomentar los intereses españoles en el exterior.
 Llevar a cabo una adecuada y eficaz política de trato a los españoles en el
extranjero
 Goza de privilegios e inmunidades similares al Jefe del Estado según algunos
autores, pero también hay casos donde no se le ha reconocido.

Dentro del Ministerio está a la cabeza y por tanto es el jefe de todos los funcionarios que
forman parte de él, nombra a los embajadores, distribuye las competencias del ministerio
entre las distintas direcciones generales…

Hoy hay una Ley que regula las competencias del Ministro de Asuntos exteriores, la Ley de
Acción Exterior.

En cuanto a la inmunidad la doctrina no es unánime y se deja a la libre elección. En la


práctica sí que se reconoce esta inmunidad en el Convenio de Nueva York de 1969
sobre misiones especiales.

2. MISIONES DIPLOMÁTICAS Y MISIONES ESPECIALES

Es una materia sobre la que hay mucha costumbre, y es por eso que desde Naciones Unidas se
consideró importante codificar, mediante el Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas
de 1961.

MISIONES DIPLOMÁTICAS

 Origen

Los diplomáticos, enviados o legados han existido siempre pero misiones diplomáticas
permanentes no. Hasta el s. XV y desde anteriormente las embajadas no tenían carácter
permanente sino que era algo ocasional. Cuando el Rey quería ponerse en contacto con
un Rey o un soberano se les enviaba para la determinada ocasión.
A partir del s. XV comienzan a tener lugar las embajadas permanentes por parte del
Vaticano y poco a poco se van generalizando y en el s. XVII o XVIII se
institucionalizan.
Las misiones diplomáticas tienen una gran tradición y costumbres que se recogen el
Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas.

 Inicio

No es obligatorio para los Estados mantener relaciones con otros. Para que se puedan
establecer relaciones diplomáticas lo que sí debe haber es un acuerdo, no puede ser impuesto.

El acuerdo es esencial. ¿Sobre qué cuestiones se ponen de acuerdo los Estados?

 Primero para establecer relaciones o no (Art 2.)


 Como jefe de la misión puede haber personas de distintas categorías. (Art 15.)
 Número de personas que forman parte de la misión (personal administrativo, de
servicio, técnico…), porque tiene que ser un número razonable (Art 11.):

o Hay que tener en cuenta el tipo de misión que se realiza.


o También hay que tener en cuenta la carga que le supone al Estado
receptor, la situación en la que se encuentra.

 Es frecuente utilizar acreditaciones múltiples: Si un Estado dice que va a nombrar a


un embajador que sirva para garantizar las relaciones con dos países (para ahorrar).
No es necesario tener dos embajadas completas con dos países con los que se tiene
relaciones pero mínimas. Se nombra por tanto a una persona para ello. (Ghana y
Togo, por ejemplo: un solo embajador. La embajada está en Ghana, y hay una
oficina en Togo. Es necesario que estén de acuerdo los dos.)

Puede ser que un embajador se encargue en un país de regular las relaciones de un


Estado del que es nacional, pero también de otro que no tiene embajada abierta en
ese país. Es necesario el acuerdo de los dos países, entre ellos y con el Estado
receptor. (Art 5)

 También es necesario acuerdo en relación con que los Estados además de la


embajada tengan al margen oficinas de comercio etc. Cuando va a haber otra sede a
parte de la embajada, también tiene que contar con el consentimiento del Estado
receptor. (Art 12.)
Tras el acuerdo el Estado acreditante a través del ministro de Exteriores nombra un
embajador que tiene que ser aceptado por el Estado receptor. Si lo acepta se da el
“placet” (Art.4) un documento en el que expresa la voluntad de aceptar al embajador.
Tras esto el Estado acreditante, en concreto el Jefe del Estado otorga las “cartas
credenciales”, (Art.13) que habrá de presentar el embajador ante el jefe del Estado
receptor con una ceremonia más o menos solemne (Art 18).
A partir de esta entrega empieza la misión diplomática.

En el Congreso de Viena de 1815, se cambia completamente la forma de entender la


diplomacia porque se puso fin a una distinción que había entre unos Estados más importantes
y unos de segunda o tercera. Se consideró que todos los Estados eran iguales y a la hora de
recibir a los embajadores o representantes ya no era según la importancia de los Estados sino
según la categoría de representantes:

o Embajadores.
o Ministros plenipotenciarios.
o Encargados de negocios.

¿Cómo está formada una misión? Tenemos primero el jefe de misión de los que establece el
Art. 15. Después hay un grupo de personas a los que se denomina personal diplomático.
Dentro de ese personal no todos son diplomáticos. Habrá unos cuantos diplomáticos, pero
también están los agregados, que son personas que pertenecen a otros ministerios, no tienen
que ver con Exteriores, y son expertos que asesoran a la Embajada en las actuaciones que
realiza.

Por ejemplo, en el caso en que se nombre un agregado militar, tendrá el status diplomático,
pese a no serlo. Tendrá los mismos privilegios e inmunidades.

Luego hay un personal administrativo y técnico, que son los que desempeñan las tareas
relativas a los ciudadanos nacionales que se encuentren en ese país. La más importante de las
figuras administrativas sería el canciller. Tiene mucha importancia el personal técnico, porque
se necesitan traductores, intérpretes, personas que se encarguen de los telegramas y mensajes
cifrados. Y luego está el personal de servicio.

 Funciones de los diplomáticos (Convenio Art.3)

 Representación del Estado acreditante ante el Estado receptor.


 Negociación entre el Estado acreditante y el Estado receptor: no solo son negociar
tratados sino también posturas comunes ante diferentes acontecimientos,
controversias, etc. Negociar apoyos.
 Proteger los intereses del Estado acreditante en el Estado receptor y la de sus
nacionales.
 Observación y formación: recibir o buscar información de interés (económica,
política, etc.) sobre lo que está ocurriendo en el determinado país y enviarlo al
ministerio de exteriores. Esto ha de producirse por medios lícitos aunque se sabe que
se suelen utilizar medios dudosos que pueden hacer que el diplomático o el
individuo sea declarado persona “non grata” por el país receptor y sin motivar la
decisión.
 Fomentar la cooperación de las relaciones.

 Límites de los diplomáticos

En el ejercicio de estas funciones los diplomáticos deben respetar la legislación del país
receptor, y no tienen que entrometerse en cuestiones internas.

 Fin de la misión

 La misión puede acabar si se rompen las relaciones diplomáticas, en casos extremos


si uno de los dos Estados pierde la condición de Estado. Si hay una guerra se puede
dejar en suspenso la misión diplomática.
 Por acuerdo entre las partes.
 Se cesa al jefe de la misión por distintos motivos (jubilación, cambio de misión…)

Art. 43: Las funciones del Agente diplomático terminarán principalmente

a) Cuando el Estado acreditan te comunique al Estado receptor que las funciones del
Agente diplomático han terminado;

b) Cuando el Estado receptor comunique al Estado que de conformidad con el párrafo 2 del
artículo 9 se niega a reconocer al Agente diplomático como miembro de la misión.”

 Hay veces que se cesa una misión diplomática por cuestiones económicas, porque
no se puede mantener.

El Convenio de Viena, cuando se cierra una misión diplomática, establece algunas


obligaciones:

Art. 44: “El Estado receptor deberá, aun en caso de conflicto armado, dar facilidades para
que las personas que gozan de privilegios e inmunidades y no sean nacionales del Estado
receptor, así como los miembros de sus familias, sea cual fuere su nacionalidad, puedan
salir de su territorio lo más pronto posible. En especial deberá poner a su disposición, si
fuere necesario, los medios de transporte indispensables para tales personas y sus bienes.”

Art. 45: “En caso de ruptura de las relaciones diplomáticas entre dos Estados, o si se pone
término a una misión de modo definitivo o temporal:
a) El Estado receptor estará obligado a respetar y a proteger, aun en caso de conflicto
armado, los locales de la misión, así como sus bienes y archivos;

b) El Estado acreditante podrá confiar la custodia de los locales de la misión, así como de
sus bienes y archivos a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor;

c) El Estado acreditante podrá confiar la protección de sus intereses y de los intereses de


sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor.”

 Privilegios

 Misión (arts. 22-28):

o El Estado receptor debe facilitar que la misión encuentre los locales para
realizar su función, y en definitiva los medios para realizar sus funciones que
se reconocen a los miembros diplomáticos (Locales, vehículos…).
o Son inviolables, en ningún caso pueden entrar en una embajada sin el
consentimiento expreso del Estado emisor. Lo mismo sucede con el correo,
las comunicaciones.
o El Estado receptor permite que se coloque en los establecimientos la bandera
del Estado.
o Los locales tienen una serie de ventajas de naturaleza fiscal. Todo lo que se
utiliza en la embajada se puede importar en el país sin ningún tipo de
gravamen.
o Se tienen que garantizar las relaciones totalmente libres entre los miembros
de la misión y la comunicación libre con el Estado acreditante.

 Status personal (arts. 29-37)


o Todos los que son personal diplomático gozan de inviolabilidad, de
inmunidad de jurisdicción y de privilegios y ventajas fiscales, ciertas
facilidades en justicia...
o El personal administrativo y técnico solamente goza de inmunidad cuando
ejercen sus funciones y alguna exención fiscal pero sólo en cuanto a las
cantidades percibidas como sueldo.
o El personal de servicio sólo tiene una exención fiscal por las cantidades que
perciben como salario en la embajada.

MISIONES ESPECIALES

 Funciones

En estas misiones está todo acordado por lo que las funciones son las que hayan pactado
las partes.
Su regulación la encontramos en el Convenio de Nueva York sobre las misiones
especiales de 1969.

En el Art. 1 se define qué es una misión especial: “misión temporal, que tenga carácter
representativo del Estado, enviada por un Estado ante otro Estado con el
consentimiento de este último para tratar con él asuntos determinados o realizar ante
él un cometido determinado”
Frente a la diplomacia de carácter permanente, podemos encontrar una diplomacia ad-
hoc, para un caso concreto. Las misiones diplomáticas no son suficientes para el
volumen de relaciones y el Estado necesita valerse de otras formas, entre las que
destacan las misiones especiales.
La diferencia con las misiones diplomáticas es que éstas tienen carácter permanente y
tienen unas funciones generales. Las misiones especiales se producen por un
determinado período de tiempo y con funciones determinadas.

Las características son:


o Representatividad: El Jefe de la misión representa al Estado que le envía.
o Temporalidad: Dura el tiempo necesario para realizar la misión.
o Especificidad: Se ocupa de una materia concreta
o Tienen su base en el consentimiento de los Estados.

 Inicio

Se considera que se inicia una Misión Especial cuando el Jefe de Misión se pone en contacto
con el Ministerio de Exterior del Estado receptor.

 Privilegios e inmunidades

 Derecho a colocar la bandera y escudo en los locales y medios de transporte


 Dar facilidades para el desempeño de su función
 Ayudar a la Misión para obtener locales y alojamiento
 Garantía de sus miembros de libertad de circulación
 Permitir y proteger la libre comunicación de la Misión
 Inviolabilidad de locales y archivos
 Inviolabilidad de la correspondencia
 Inviolabilidad de los miembros de la Misión
 Inmunidad de jurisdicción penal, civil y administrativa

En caso de establecimientos, locales, etc., en los momentos de urgencia, sí podrían acceder sin
necesidad de obtener el consentimiento.
La inmunidad se extiende solo a aquellos actos realizados en el ejercicio de sus funciones como
miembro parte de esa misión especial. No es necesario que existan relaciones diplomáticas
para enviar una misión especial.

3. LAS DELEGACIONES PERMANENTES O REPRESENTACIONES


PERMANENTES

Junto a la diplomacia bilateral, los Estados se relacionan con Organizaciones Internacionales. Si


un Estado tiene relaciones con una Organización Internacional de la que no es Miembro, lo que
establece es una misión de observación.

Si hablamos de un Estado miembro de una Organización Internacional, que mantiene


relaciones diplomáticas con dicha Organización, se establece una delegación
permanente. Al Jefe de la misión se le llama representante permanente.

ENLACE DEL ESTADO MIEMBRO Y LA ORGANIZACIÓN

Cuando hablamos de una representación permanente hay que tener en cuenta tres puntos:

 Estado acreditante.
 Organización Internacional.
 Estado Sede: el hecho de que una parte de la misión sea una organización
conlleva que esta debe valerse del territorio de un Estado para poder llevar a
cabo sus funciones, este estado es el Estado Sede, así la organización deberá
llegar a un acuerdo con el Estado que será la sede para servirse de su territorio, y
en ese acuerdo se establece que el Estado se encargará de garantizar los
privilegios e inmunidades (que funcionan prácticamente igual que en las
misiones diplomáticas), ya que la organización por sí misma no puede hacerlo.
Diferencias entre delegación permanente y misión diplomática: aquí no tenemos un acuerdo
mutuo que inicie, es la Organización Internacional la que fija cómo se van a relacionar los
Estados con la Organización.

Algunas de las funciones ejercidas por las misiones diplomáticas, también se ejercen en las
representaciones permanentes.

Hay sin embargo funciones específicas: participación en los trabajos de la Organización, velar
por el cumplimiento de los objetivos de la Organización…
La formación de la representación permanente es igual que en las misiones diplomáticas.

Hay un convenio que regula la representación permanente de los Estados pero sólo en
organizaciones universales: Convenio de Viena de 1975 sobre la representación de los
Estados con sus relaciones con sus Organizaciones de carácter universal , pero nunca entró
en vigor.

Tiene interés porque en el Art. 6 se recogen como funciones de las delegaciones permanentes:

 Representación.
 Enlace.
 Negociación.
 Información
 Participación en las actividades de la organización.
 La protección de los intereses del Estado que envía.
 Fomento de los propósitos y principios de la organización.
En cuanto al nombramiento de los miembros el Art. 9 dice que el Estado que envía nombra
libremente a los miembros de la misión.

Aquí el límite que hay es en relación al número, se considera que no deberá exceder de los
límites de lo razonable y normal, teniendo en cuenta las relaciones de la organización, las
funciones de la organización, las necesidades de la misión y las circunstancias y condiciones del
Estado huésped.

4. LAS MISIONES CONSULARES

Se entiende por agentes consulares a los agentes oficiales que un Estado establece en
ciertas ciudades de otro Estado con el fin de proteger sus intereses y los de sus
nacionales. Son por tanto órganos del Estado que actúan en el extranjero y realizan una
serie de actos para cumplir su misión, excluyendo casi siempre los de carácter político.
Es una forma de cooperación entre Estados con el fin de proteger fundamentalmente a
los nacionales del Estado al que se envía. No tienen un carácter representativo del
Estado que les envía.
El jefe de la misión puede ser cónsul general, cónsul, vicecónsul o agente consular.

Han existido siempre. Incluso son anteriores a las misiones diplomáticas de carácter
permanente. Tienen su antecedente en la figura griega de la “proxenia”, por lo que se
rigen por reglas de carácter consuetudinario que se encuentran en el Convenio de Viena
de 1963 sobre relaciones consulares.

Lo que diferencia a las relaciones consulares de las diplomáticas es que mientras


que estas últimas se ocupan de las relaciones entre dos Estados, y por tanto entre dos
sujetos de Derecho Internacional; las relaciones consulares se refieren a la relación de
sus nacionales con el Estado donde se encuentra la misión, y por tanto de algún órgano
de un sujeto de Derecho Internacional.

Hay que distinguir dentro de los cónsules entre dos categorías:

 Cónsules de carrera: son miembros, funcionarios del Estado, enviados para


cumplir la función consular en cualquier lugar a cumplir una misión consular.
Solamente ejercen esas funciones y están remunerados por el Estado.
 Cónsules honorarios: tienen la profesión que sea (muchas veces son
empresarios), no es necesario que tengan la nacionalidad del Estado para el que
presta servicios. No es retribuido por sus funciones consulares, aunque sí que
percibe unas cantidades en concepto de gastos, alquileres…Las principales
funciones el cónsul no las realiza el cónsul honorario. Suelen establecerse en las
ciudades en las que no hay muchos nacionales de un país.

los consules no tienen carácter representativo sino que están para ayudar
INICIO

Se inicia por el acuerdo entre las dos partes y en el momento en que empieza el cónsul a
ejercer sus funciones se produce cuando el cónsul recibe las cartas patentes por parte del
ministro de exteriores. El Estado receptor debe estar de acuerdo con la persona, emitir el
“execuatur”.

FIN DE LA MISIÓN

La misión consular acaba porque se rompa el acuerdo, sin embargo no significa que la
rotura de relaciones diplomáticas suponga la rotura de relaciones consulares pues puede
darse que esté justificado el prolongamiento de esto, o descienda el número de
nacionales en ese país. Declaración de persona no grata para el Estado.

FUNCIONES (Art.5 CV 1963)

Funciones comunes con las misiones diplomáticas:

 Proteger los intereses del Estado (pero no pueden representarle).


 Fomentar las relaciones con el Estado receptor (en el ámbito económico o
comercial).
 Información: los diplomáticos se enteran por todos los medios lícitos de cuál es
la situación del Estado acreditante. Los cónsules también tienen esa función,
pero es una función de información de carácter económico, social, dejando de
lado la cuestión política. Los cónsules trasmiten la información al Estado, pero
también pueden trasmitirla a particulares, cosa que no hacen los diplomáticos.
 Asistencia consular: es la función que más conocemos. Es la acción
encaminada a favorecer a los nacionales la permanencia en el Estado receptor.
Esto puede abarcar situaciones diferentes: desde una persona que está enferma y
no tiene los papeles en regla para que le atiendan en un hospital o problemas
para salir del país.
No hay que confundirlo con la protección diplomática. La protección
diplomática se pone en marcha sólo cuando a un nacional no le permiten en otro
país ejercer algo al que tiene derecho porque el Derecho internacional así lo
establece. Se viola el Derecho internacional. En ese caso ese español va a acudir
al Tribunal nacional para hacer valer los derechos.
Si no consigue nada no podría hacer nada, y es por eso que en esos supuestos el
Estado del que es nacional puede reclamar frente a ese Estado. Eso es protección
diplomática.
 En el consulado se encargan de extender pasaportes y documentos de viaje,
además de visados o documentos para las personas que quieran viajar a su
Estado.
 Funciones notariales y registrales: En la misma persona es como tener varios
funcionarios del Estado.
 Lleva a cabo muchas funciones de carácter administrativo, etc.
 En materia judicial, representa al nacional si está ausente o es incapaz. Se
encarga de comunicar las decisiones judiciales y extrajudiciales. El Estado
receptor tiene que comunicar al consulado cuando se produzca la detención de
una persona de su nacionalidad.
 Hay también funciones en materia marítima y aérea. Inspeccionan y controlan
los buques del Estado que le envía. También tiene que prestar ayuda a la
tripulación y en caso de accidente es el cónsul el que acude.
 También podrán ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía
que no estén prohibidas por el Estado receptor: Vigilar el cumplimiento de
tratados, autorización para celebrar matrimonios, relativas al voto, seguridad
social…

PRIVILEGIOS

a) Respecto de las oficinas consulares:

 Pueden poner el escudo y la bandera del país.


 Derecho a la libre comunicación con los nacionales del estado y el ministerio.
 Exenciones fiscales.
 La inviolabilidad de estos locales no es tan extensa como la de las misiones
diplomáticas que es absoluta.

b) Respecto de las personas de la misión consular:


 Estatus del cónsul de carrera: Gozan de inviolabilidad personal e inmunidad.
Solamente pueden ser detenidos por delitos graves y tienen inmunidad de
jurisdicción por aquellos actos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
 Estatus del cónsul honorario: No gozan de inviolabilidad personal e inmunidad.
No gozan en muchos casos de una oficina y un archivo propio. Solo se les
reconoce que los locales deben ser protegidos de toda incursión o daños, se les
debe garantizar la tranquilidad, inmunidad de los locales e inviolabilidad de sus
archivos.

“53.1. Los miembros de la oficina consular gozarán de los privilegios e inmunidades


regulados por la presente Convención, desde el momento en que entren en el territorio
del Estado receptor para tomar posesión de su cargo o, si se encuentran ya en ese
territorio, desde el momento en que asuman sus funciones en la oficina consular.

2. Los miembros de la familia de un miembro de la oficina consular que vivan en su


casa, y los miembros de su personal privado, gozarán de los privilegios e inmunidades
previstos en la presente Convención, desde la fecha en que el miembro del consulado
goce de privilegios e inmunidades con arreglo al párrafo 1 de este artículo, o desde su
entrada en el territorio del Estado receptor o desde el día en que lleguen a formar
parte de la familia o del personal privado del miembro de la oficina consular. De esas
fechas regirá la que sea más posterior.

3. Cuando terminen las funciones de un miembro de la oficina consular, cesarán sus


privilegios e inmunidades así como los de cualquier miembro de su familia que viva en
su casa y los de su personal privado; normalmente ello ocurrirá en el momento mismo
en que la persona interesada abandone el territorio del Estado receptor o en cuanto
expire el plazo razonable que se le concede para ello, determinándose el cese por la
fecha más anterior, aunque subsistirán hasta ese momento incluso en caso de conflicto
armado. Los privilegios e inmunidades de las personas a las que se refiere el párrafo 2
de este artículo terminarán en el momento en que esas personas dejen de pertenecer a
la familia o de estar al servicio de un miembro de la oficina consular. Sin embargo,
cuando esas personas se dispongan a salir del Estado receptor dentro de un plazo de
tiempo razonable, sus privilegios e inmunidades subsistirán hasta el momento de su
salida.

4. No obstante, por lo que se refiere a los actos ejecutados por un funcionario consular
o un empleado consular en el ejercicio de sus funciones, la inmunidad de jurisdicción
subsistirá indefinidamente.

5. En caso de fallecimiento de un miembro de la oficina consular, los miembros de su


familia que vivan en su casa seguirán gozando de los privilegios e inmunidades que les
correspondan hasta que salgan del Estado receptor, o hasta la expiración de un plazo
prudencial que les permita abandonarlo. De estas fechas regirá la que sea más
anterior.

You might also like