You are on page 1of 60

MUNICIPALIDAD DISTRITAL IMAZA

EXPEDIENTE TÉCNICO
“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES
PRODUCTIVAS Y COMERCIALES DE LAS FAMILIAS
PRODUCTORAS DE CACAO Y PLATANO DE SECTOR
CHIPE DEL DISTRITO IMAZA”.

UBICACIÓN
DEPARTAMENTO : AMAZONAS
PROVINCIA : BAGUA
DISTRITO : IMAZA
LOCALIDADES : Chipe Kusu, Kusu, Listra.

IMAZA
2016

1
INDICE GENERAL
I. INTRODUCCION 04
II. CONTENIDO GENERAL 07
2.1 Antecedentes 07
2.2 Justificación 08
2.3 Organización y gestión 09
2.4 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios 10
2.4.1 Entidades involucradas 10
2.4.2 Beneficiarios directos 11
2.5 Actividades del proyecto 11
2.5.1 Instalación de viveros y producción de plantones 11
2.5.2 Instalación, y Mantenimiento de la plantación 12
2.5.3 Rehabilitación y manejo técnico en plantaciones de cacao 12
2.5.4 Promover la organización de productores 12
2.5.5 Capacitación a productores 12
2.5.6 Asistencia técnica 13
2.5.7 Monitoreo y evaluación 13
2.6 Inversión y financiamiento 14
2.7 Periodo de ejecución 14
III. MEMORIA DESCRIPTIVA 16
3.1 Nombre del proyecto 16
3.2 Ubicación del proyecto 16
3.3 Contexto del proyecto 17
3.3.1 Características geográficas 17
3.3.2 Vías de comunicación 17
3.3.3 Hidrografía 17
3.3.4 Suelos 18
3.3.5 Climatología 18
3.4 Objetivos 18
3.4.1 Objetivo general 18
3.4.2 Objetivos específicos 19
3.5 Metas 19
3.5.1 Metas generales del proyecto 19
3.6 Diagnostico situacional 19
3.6.1 Zona y población afectada 19
3.6.2 Análisis de la situación actual 20
3.6.3 Participación de la población 21
3.6.4 Situación negativa que se intenta modificar 22
3.6.5 Definición del problema y sus causas 22
3.6.6 Alternativas de solución 24
3.6.7 Proveedor de asistencia técnica 25
3.7 Determinación de la Brecha entre la Oferta y la Demanda 25
3.7.1 Población demanda de los servicios 26
3.7.2 Proyección de la demanda 26
3 7.3 Proyección de la Oferta 27
3.7.4 Determinación de la Brecha 28
2
IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS 31
4.1 Instalación de viveros y producción de plantones 31
4.1.1 Trabajos preliminares del vivero 32
4.1.2 Labores para la instalación y conducción del vivero 32
4.2 Instalación y mantenimiento de plantaciones de cacao 35
4.2.1 Especie agroindustrial (cacao) 36
4.3 Rehabilitación y manejo en plantaciones de cacao 38
4.4 Promover la organización de productores 40
4.5 Capacitación a productores 40
4.6 Asistencia técnica 40
4.7 Monitoreo y evaluación del proyecto 41
4.8 Gastos administrativos 41
4.9 Fortalecimiento comunal e institucional 41
V. PRESUPUESTO GENERAL 43
VI. PRESUPUESTO ANALITICO 46
6.1 Costos por actividad 46
6.1.1 Costos de instalación de viveros y producción de plantones 46
6.1.2 Costos de rehabilitación y manejo técnico en plantaciones de cacao 46
Poco productivo.
6.1.3 Costo de capacitación a productores 47
6.1.4 Costos de asistencia técnica 47
6.1.5Costos de monitoreo y evaluación del proyecto 48
6.1.6 Impacto ambiental 48
VII. MATRIZ MARCO LOGICO 52
VIII.CRONOGRAMA VALORIZADO DEL PROYECTO 54
IX. CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DEL PROYECTO 56
X . ANEXOS 57

3
EXPEDIENTE TÉCNICO

“MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES DE LAS


FAMILIAS PRODUCTORAS DE CACAO Y PLATANO DE SECTOR CHIPE DEL DISTRITO
IMAZA”.

I. INTRODUCCION:

El cultivo de cacao en el Distrito de Imaza, como una opción de producción amigable


con el ambiente, económica y culturalmente sostenible, motivo por la cual las
comunidades awajun, han optado como cultivo alternativo, teniendo como aliado al
Gobierno Local del Distrito de Imaza, en el desarrollo económico para la mejora en la
calidad de vida, consecución educacional, estado nutricional. El cultivo de cacao y
plátano es pues, un puente entre la miseria y la esperanza, es una herramienta para
frenar la pobreza, un ladrillo en la construcción del desarrollo y un complemento
esencial en el mejoramiento de la calidad de vida. Entendemos por lo expresado, que
el cacao y el plátano es un gran pilar de nuestra economía y que el desarrollo es un
crecimiento paulatino en las diversas comunidades.

El cacao (Theobroma cacao L.) ha estado ligado con las comunidades indígenas y
mestizas de América Central por más de 3.000 años. Este árbol nativo de la zona
alta del rio amazonas en América del Sur, fue domesticado y cultivado por las etnias
mayas de México y América central. El Perú es valorado internacionalmente como un
cultivo ecológico y de buena calidad por su aroma y sabor, se cultiva generalmente
en forma orgánica y una vez certificado, ingresa fácilmente a mercados en Estados
Unidos y Europa. El cacao es una buena alternativa para reducir la pobreza, por que
se cultiva en asociación con otras plantas y árboles útiles que proveen a la familia de
madera, fruta, medicina, miel y otros bienes y servicios, especialmente de aquellas
que se encuentran en extrema pobreza como es el caso del Distrito de Imaza y
revertir esta situación constituye uno de los lineamientos primordiales de la política
actual del Gobierno Local.

Ante una población mundial creciente existe una mayor presión sobre los recursos
naturales, cada vez somos más personas y menos los recursos naturales; por esta
razón, el proyecto ha tenido por conveniente instalar y manejar el cultivo de cacao
bajo sistemas agroforestales que brinden servicios ambientales, reduciendo los
4
efectos de invernadero ocasionado por las grandes industrias en el mundo, además
de ofrecer numerosos productos y el aprovechamiento sostenible del recurso suelo.
El servicio más importante de la agroforesteria es la seguridad alimentaria ya que en
casos de desastres naturales (inundaciones), los árboles nos proporcionan frutos y
otro tipo de alimentos, así como también leña, estabilización de suelos susceptibles a
la erosión, captura el nitrógeno del aire, ayudar al reciclaje de nutrientes, aumenta la
fertilidad del suelo, protección del viento y nos ofrece un microclima adecuado para el
desarrollo de diversas especies de micro y macro flora y fauna.

El proyecto contempla el manejo e instalación y producción de plantones en vivero,


mejoramiento en el manejo técnico, evaluación y seguimiento de parcelas
demostrativas de cacao mediante sistemas agroforestales. Asimismo se brindará el
asesoramiento técnico y capacitación comunal; esto con la finalidad de mejorar los
índices de producción y productividad, incentivando a la organización de productores
para la comercialización e industrialización del producto cacao a través de la
conformación de la cadena productiva del cacao y la certificación de la misma; de tal
manera, que permita a los productores y familias del distrito de Imaza, mejorar sus
ingresos económicos y calidad de vida.

5
CONTENIDO GENERAL

6
II. CONTENIDO GENERAL

2.1 ANTECEDENTES

En el año 1998 el Ministerio de la Presidencia por intermedio del IICA


(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) y con la
participación de la Sub Región Jaén, realizó un estudio denominado
Desarrollo Productivo y Seguridad Alimentaria en el distrito de Imaza (Bagua),
en la cual detallan, los principales cultivos potenciales de la zona
encontrándose dentro de ellos el cacao, donde incluyen componentes de
asistencia técnica, organización y comercialización, el mismo que no fue
financiado por factores externos a la gestión local, sin embargo, los
productores han participado y han dado a conocer sus principales problemas
en cuanto a producción agropecuaria, lo cual ha quedado plasmado en dicho
documento.

Posteriormente en el año 2000 mediante facilitación de la ONG SAIPE


(Servicio Agropecuario e Investigación para la Promoción Económica) y con
la colaboración del CIPCA, ALBOAN y AECI se realizó la identificación de
necesidades básicas en el Distrito de Bagua documento basado en varios
talleres llevados a cabo en las diferentes comunidades del Distrito con la
participación de jefes de comunidades, autoridades, agricultores, gobiernos
locales, organizaciones de base entre otros, en la que se identificó la
necesidad de desarrollar proyectos productivos con potencial en la zona.

En el año 2002 mediante facilitación de la Gerencia Sub Regional Bagua con


la dirección de la consultoría contratada por el Fondo Binacional Perú –
Ecuador se realizó un diagnóstico participativo en el Distrito de Imaza,
considerando diversos sectores como salud, educación, organización,
transportes, comunicaciones y el sector productivo entre ellos el agropecuario
identificando necesidades de promover su desarrollo aprovechando las
potencialidades comparativas para determinados productos, el documento
reflejo del taller sustenta la participación de las autoridades y productores del
Distrito de Imaza.

7
Paralelamente mediante convenio entre la Gerencia Sub Regional Bagua,
Agencia Agraria Bagua y el SENASA Amazonas (Servicio Nacional de
Sanidad Agropecuaria) se han realizado una serie de eventos de capacitación
en crianzas y cultivos principalmente el cacao despertando el interés de los
agricultores por desarrollar este producto.

Ante esta situación los productores de las diferentes zonas que cuentan con
plantaciones de cacao y los que tienen el propósito de instalar este cultivo
han priorizado el proyecto y han solicitado el financiamiento del mismo
comprometiéndose a participar activamente durante la gestión, ejecución y
mantenimiento del mismo.

2.2 JUSTIFICACION

En el Distrito de Imaza el 87.5 % de la Población Económicamente Activa


(PEA) se dedica a la agricultura y el 94 % habita en áreas rurales,
consideradas en un 60 % pobre y en 40 % en extrema pobreza. La tecnología
actualmente no es utilizada por las comunidades nativas en los principales
cultivos, tales como el plátano, cacao, la yuca y en menor escala el maní, es
típica de una agricultura de subsistencia con bajos rendimientos por unidad
de superficie, producto del limitado conocimiento en técnicas de producción,
plantaciones con baja productividad, escaso servicio de asistencia técnica,
ineficiente sistema de monitoreo y evaluación, labores culturales
inadecuadas, en resumen un sistema de explotación de cultivos con falta de
uso de tecnología agronómica.

De acuerdo a los datos históricos, desde el año 2008 al 2013 se muestra una
tendencia creciente a nivel nacional de 34 mil toneladas a 71 mil toneladas,
notándose que el quiebre hacia el alza en la produccion fue en el año 2010,
durante el periodo enero a septiembre 2014 según sunat los volúmenes de
exportaciones llegaron a 35 mil toneladas

Por factores climáticos favorables en el distrito imaza, el cultivo de cacao


tiene un gran potencial para mejorar sus rendimientos, el valor de uso de los
mismos no es conocido en su amplitud existiendo posibilidades para fomentar
la agroindustria rural.

8
Ante tal situación se hace necesario que la Municipalidad Distrital de Imaza
por intermedio de la Dirección de Desarrollo Económico, tome un rol
preponderante en promover estos tipos de cultivos alternativos con diversas
estrategias que refuercen los componentes fortaleciendo la organización de
productores, formando capacidades locales, brindando asistencia técnica y
transferencia de tecnología, fomentando la agroindustria y consolidar la
cadena productiva del cultivo de cacao orgánico, con la finalidad de mejorar el
nivel de vida de la población y no ser considerada como un Distrito de
extrema pobreza.

2.3 ORGANIZACIÓN Y GESTION

La Municipalidad Distrital de Imaza, a atreves de la Dirección del desarrollo


económico, tiene como misión organizar y conducir la gestión de desarrollo
productivo de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y
delegadas, en el marco de las políticas nacionales, regionales y sectoriales
para contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades nativas y colonas
del ámbito Distrital, promoviendo el diálogo y la concertación entre los
agentes sociales y económicos, a fin de lograr las metas propuestas de los
proyectos priorizados.

Para lograr el cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto, es


importante contar con la implementación organizativa del mismo, para lo cual
se tendrá que organizar los comités locales de apoyo del proyecto en cada
comunidad, de tal manera que permita contar con los mecanismo que
garanticen contar con los agentes necesario para la adecuada
implementación del proyecto, bajo el asesoramiento del equipo técnico del
proyecto, así como la formación de un promotor por comunidad, quienes
garantizarán la aplicación del proceso de capacitación y aprendizaje en las
diversas actividades del manejo y conducción del cultivo de cacao.

Así mismo la ejecución del proyecto se realizará bajo la modalidad de


administración directa a través de la Dirección de Desarrollo Económico.

9
MUNICIPALIDAD DISTRITTAL
DE IMAZA

GERENCIA MUNICIPAL

DIRECCION DE
DESARROLLO
ECONOMICO

COORDINADOR

TECNICOS ESPECIALISTA DEL TECNICOS


AGROPECUARIOS PROYECTO AGROPECUARIOS

COMITE COMUNAL COMITÉ COMUNAL COMITE COMUNAL


DE CACAOTEROS DE CACAOTEROS DE CACAOTEROS

2.4 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

2.4.1 Entidades Involucradas

Las instituciones involucradas en el presente proyecto están lideradas


por la Municipalidad Distrital de Imaza a través de la Dirección de
Desarrollo Económico que es el promotor del desarrollo del Distrito de
Imaza.

La Oficina Agraria de Chiriaco quien represente al sector agricultura


en esta Distrito y es la encargada de promover y fomentar actividades
de asistencia técnica y capacitación en cultivos y crianzas potenciales

La Municipalidad Distrital de Imaza, a través de la Dirección de


Desarrollo Económico, desarrolla labores de asistencia en las
diferentes comunidades de la cuenca de Chiriaco e Imaza, en
particular con el cultivo del cacao.

10
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria Amazonas (SENASA),
a través de cursos de capacitación y asistencia técnica en cuanto al
manejo técnico del cultivo del cacao y el control de plagas y
enfermedades.

2.4.2 Beneficiarios

Los beneficiarios que forman parte del Proyecto son jefes de familia
que esperan mejorar su calidad de vida en forma organizada y
participativa, los mismo que se beneficiarán de la producción de la
especie agroindustrial cacao, con alto valor en los mercados
potenciales de consumo y cuya venta les servirá para la generación
de ingresos a nivel familiar. También se beneficiará a la comunidad en
general, ya que la siembra de parcelas será en sistemas
agroforestales lo que ayuda a la conservación de los suelos y al medio
ambiente. Ccomprometiéndose asumir las labores en forma directa y
activa en cuanto a la producción y mantenimiento del proyecto, así
como también aportando con terrenos para la instalación de viveros y
plantación definitiva y con la mano de obra no calificada, buscando la
identificación de la población con el Proyecto y convirtiéndose en
actores de su propio desarrollo, mediante la organización comunal en
comités y asociaciones para el desarrollo de la cadena productiva del
cacao.

Beneficiarios directos

Los beneficiarios directos son 105 familias (630 pobladores) de las


comunidades de Chipe Kusu, Kusu y Listra Distrito de Imaza, que
cultivan el cacao y tienen potencialidades para el cultivo e incursionar
en la formación de la cadena productiva del cacao.

2.5 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

2.5.1 Instalación de Viveros y Producción de Plantones

11
Se conducirán 03 viveros comunales, en 03 comunidades del distrito
Imaza, ubicadas en la parte media de la cuenca del río Marañón,
contando con una capacidad total de producción de 21,867 plantones,
de la especie agroindustrial (cacao), con el aporte de mano de obra no
calificada de los beneficiarios, que voluntariamente se incorporen al
proyecto y en compensación se les entregará los plantones, para su
plantación, cuidado, conducción y manejo en campo definitivo a través
de la asistencia técnica a recibir.

2.5.2 Instalación y Mantenimiento de Plantaciones

Los plantones producidos en vivero se instalarán en 35 hectáreas


previamente zonificadas bajo el sistema agroforestal, así mismo se
brindará capacitación, asistencia técnica, insumos y herramientas
necesarias para el manejo técnico de la plantación hasta la
producción.

2.5.3 Rehabilitación y Manejo Técnico en Plantaciones de Cacao

Si queremos aumentar la producción tenemos que sustituir las plantas


indeseables por plantas mejoradas. Es muy común observar dentro de
las plantaciones a rehabilitar, que existen árboles o grupos de árboles
con problemáticas muy específicas que ameritan un tratamiento
especial, por lo que se pretende mediante este proyecto rehabilitar y
manejar técnicamente plantaciones de cacao con bajos niveles de
producción y/o calidad, beneficiando así a las 140 familias.

2.5.4 Promover la Organización de Productores

Se formará y fortalecerá a comités comunales de productores


beneficiarios del proyecto, con la finalidad de colocar la producción en
los mercados potenciales de consumo regional, nacional e
internacional.

2.5.5 Capacitación a Productores

12
Para obtener los resultados esperados, las 189 familias beneficiarias
del proyecto serán capacitados mediante cursos, dirigidos por
especialistas en diferentes temas durante el transcurso de la ejecución
del proyecto, los cursos teóricos prácticos tendrán la metodología de
escuelas de campo en las 05 localidades comprendidas en el
proyecto, financiados en el 100% por la Municipalidad Distrital de
Imaza
1.- Instalación y manejo de viveros y producción de plantones.
2.- Instalación del cultivo de cacao en sistemas agroforestales.
3.- Control de plagas y enfermedades y manejo
4.- Manejo post cosecha y control de calidad en el cultivo de cacao.
5.- Buenas prácticas agrícolas, preparación y uso de fertilizantes
y Enmiendas orgánicos.
6.- Comercialización y desarrollo de la cadena productiva del cacao.
7.- Protección ambiental.

2.5.6 Asistencia Técnica

La asistencia técnica será en forma permanente por personal


profesional calificado contratado y de la Municipalidad Distrital de
Imaza durante la duración del proyecto, cuya misión será guiar y
coordinar los trabajos de campo, a través de una amplia gama de
enfoques educativos, escuelas de campo, visitas individuales y
personalizadas a los beneficiarios en sus parcelas demostrativas,
mediante reuniones grupales y charlas, con la finalidad de lograr un
desarrollo sostenido de las comunidades, utilizando metodologías
sencillas y adecuadas con recursos propios de la zona.

El financiamiento será cubierto en el 100% por la Municipalidad


Distrital de Imaza siendo éstos: Pago de un Coordinador, 01
especialistas y 02 Técnicos Agropecuarios desde el 04 mes del año y
un Administrador.

2.5.7 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

13
Con la finalidad de brindar la sostenibilidad y asegurar el éxito del
proyecto se realizará el monitoreo y la evaluación de los trabajos
ejecutados en el proyecto por la Dirección de Desarrollo Económico,
mensual durante la vida útil del proyecto.

2.6 INVERSION Y FINANCIAMIENTO

El proyecto cuenta con un presupuesto total Doscientos Sesenta y Nueve mil,


Novecientos Veinticinco con 00//100 nuevos soles (S/. 269,925.00); el mismo
que será financiado con el aporte de la Municipalidad Distrital de Imaza,
detallándose de la siguiente manera:

CUADRO N° 1.- Aporte de la Municipalidad Distrital de Imaza


Costo total
Unidad de Costo
Principales Rubro Cantidad a precios
Medida Unitario
de mercado
Expediente Técnico 1 Documento 4,200.00 4,200.00
Costo Directo 1 Global 91525 91,525.00
Componente 1.- Fortalecimiento de las 1 Global 4,500.00
capacidades organizacionales para el
desarrollo productivo y comercial
Componente 2.- Fortalecimiento de las 1 Global 87,025.00
capacidades productivas
Supervisión 1 Global 0.00 0.00
Gastos Generales 1 Global 174200 174,200.00
Gastos generales directos 1 Global 158,700.00
Gastos generales indirectos 1 Global 15500
Utilidad -
Total 269,925.00

2.7 PERIODO DE EJECUCION

El proyecto tendrá una duración de 09 meses calendarios, recomendando su


inicio en el mes de Abril del 2016 por la disponibilidad de la semilla y concluirá
en el mes de Diciembre 2016, donde se realizará la evaluación y el
seguimiento con la finalidad de brindar la sostenibilidad del mismo, desde la
instalación de viveros hasta la producción y comercialización del cacao, por
medio de la asociación de productores de cacao con el desarrollo de la
cadena productiva.

14
MEMORIA DESCRIPTIVA

15
III. MEMORIA DESCRIPTIVA
3.1. NOMBRE DEL PROYECTO
“Mejoramiento de las Capacidades Productivas y Comerciales de las Familias
Productoras de Cacao y Plátano del Sector Chipe del Distrito de Imaza,
Provincia de Bagua, Región Amazonas”
3.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se encuentra ubicado en:
Región : Amazonas
Provincia : Bagua
Distrito : Imaza
Localidades : Chipe Kusu, Kusu, Listra.

FIGURA N° 1.- Mapa del Distrito de Imaza

16
3.3. CONTEXTO DEL PROYECTO

3.3.1 Características Geográficas

Geográficamente el proyecto se encuentra en la selva tropical o


húmeda, la incidencia de vientos es escasa, el relieve está compuesto
por colinas onduladas, lo que genera zonas húmedas y de menor
drenaje

Vías de Comunicación

La vía de acceso al sector del proyecto se realiza por vía terrestre


desde la capital del distrito Chiriaco al Centro Poblado Imacita y
continua vía fluvial por el Rio Marañón a las comunidades
beneficiarias.

El recorrido para llegar a la zona de influencia del proyecto se detalla


en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 02: Vías de acceso al proyecto


RUTA VIA DISTANC. MEDIO TIEMPO
Capital Chiriaco - Imacita Terrestre 18 Km auto 25 min

Imacita – Chipe Kusu Fluvial 30 km Chalupa 30 min

Chipe Kusu - Kusu Fluvial 10 km Peque Peque 25 min

Kusu - Listra Fluvial 05 Km Peque Peque 12 min

3.3.2 Hidrografía

El ámbito del proyecto está ubicado en la cuenta del Rio marañón que
ingresa tangencialmente al territorio amazónico con un caudal medio
anual de 332 m3/seg. El recorrido del Rio marañón es de Sur a Norte,
sirviendo de límite parcial entre los paralelos 5° 30´y 7°00´ teniendo
como afluentes principales el Rio Chiriaco
17
3.3.3 Suelos
Las comunidades y caseríos integrantes del proyecto, según la
capacidad de uso mayor de los suelos comprende que el 0.88 % son
tierras aptas para cultivos en limpio, 2.27 % aptas para cultivos
permanentes, 10.97% aptas para producción forestal y el 85.41 % son
tierras de protección.

La mayoría de comunidades tiene topografía plana a ondulada, de


textura franco arcillosos, con una capacidad de intercambio catiónico
de 12.80 y PH variable entre 5.5 y 6.5, con alto porcentaje de materia
orgánica 4.4 % y permeabilidad lenta, los mismos que en la actualidad
no son utilizados adecuadamente en función a su capacidad de uso
mayor. Sin embargo existe la tala indiscriminada y selectiva del recurso
forestal que contribuye a la degradación y erosión del suelo.

3.3.4 Climatología

El ámbito de proyecto posee un clima tropical húmedo, propio de la


región de selva alta, cuya temperatura máxima promedio es de 30ºC y
la mínima de 25ºC, con precipitación pluvial promedio anual de 3000
mm y una humedad relativa anual del 95%.

En la zona las primeras lluvias se inician a partir del mes de


Diciembre. Las lluvias continuas y fuertes (periodo lluvioso) se
presentan entre los meses de Enero, Febrero, Marzo y Junio,
disminuyendo significativamente a partir de Julio a Noviembre. No
existen heladas en la zona del proyecto, por que las temperaturas son
estables durante todo el año.

3.4 OBJETIVOS
3.4.1 Objetivo General:
Mejorar las capacidades técnicas productivas y comerciales de las
familias Awajun productoras de cacao y plátano de las comunidades
del sector Chipe

18
3.4.2 Objetivos Específicos:

• Instalar, recuperar y manejar técnicamente plantaciones de cacao


en sistemas agroforestales.
• Capacitar a los productores organizados en materia de producción
agroforestal, agrícola, agroindustrial, comercialización, producción
orgánica y protección ambiental.
• Ofrecer el servicio de asistencia técnica a los productores
organizados.
• Realizar actividades de monitoreo y evaluación para garantizar el
éxito en la ejecución de las actividades y establecer
oportunamente las medidas correctivas que sean necesarias.

3.5 METAS

3.5.1 Metas Generales del Proyecto:


• Las metas a cumplir con la ejecución del presente proyecto, es
beneficiar a 105 familias, favoreciendo a 630 pobladores en forma
directa de 03 comunidades Awajun seleccionados
• Instalar y manejar 3 viveros comunales, con una capacidad de
producción total de 21,867 plantones con las especies de cacao.
• Instalación de 26.25 hectáreas de cacao en sistemas
agroforestales, en 03 localidades seleccionadas del Sector Chipe.
• Rehabilitar y manejar técnicamente 53 hectáreas de plantación
poco productiva de cacao, mejorando la producción.
• Desarrollar cursos de capacitación durante la vida útil del proyecto,
dirigido a los beneficiarios y productores agrarios, en técnicas de
producción, manejo, organización y comercialización.
• Asistencia técnica permanente durante los meses de duración por
profesionales con experiencia en el cultivo.

3.6 DIAGNOSTICO SITUACIONAL


3.6.1. Zona y Población Afectada
a) Zonificación del proyecto
De acuerdo al diagnóstico realizado la zona de influencia del
proyecto es el distrito de Imaza, los suelos tienen escaso valor
19
agrícola por su reacción acida y su limitación en fosforo y potasio
disponible. Según la ZEE, solo el 1.5 % del territorio es apto para
cultivos en limpio y menos del 5% para cultivos permanentes, el 15
% para producción forestal y el 66.9% para protección.

Existe poco potencial para ampliar la frontera agrícola en el distrito,


sin embargo se puede utilizar tecnologías para hacer más eficientes
las parcelas existentes y usar determinados espacios de las tierras
con aptitud forestal que se vienen utilizando en la agricultura
mediante una reconversión en sistemas de agroforesteria.

La tenencia actual de las tierras es mayoritariamente comunal, pero


también existen propiedades individuales en el caso de las
colonizaciones, como podemos apreciar datos del Censo Nacional
Agropecuario: La forma simple de posesión comunal, donde están
las tierras de las comunidades nativas, representan el 83% de la
superficie, seguida de la propiedad individual con 16%, la forma en
arrendamiento con 0.22% y la categoría otras con la menor
participación 0.62%.

b) Población y organización
Una comunidad nativa, en promedio, está constituida por 35 a 60
familias, es administrada por una Asamblea General, máxima
autoridad, constituida por una junta directiva integrada por el Apu,
como su autoridad superior, un jefe de trabajo y tres vocales. Esta
junta directiva es electa cada dos años y tienen un plan de trabajo
anual para la realización de actividades.

3.6.2. Análisis de la Situación Actual


a) Salud y educación
De acuerdo al sistema de alimentación que tienen las familias
Awajún se puede concluir que existen graves deficiencias
alimenticias que se manifiestan y tienen consecuencias serias,
principalmente, para los niños y las madres gestantes. Esto
explica, por qué la zona del proyecto tenga el 59.12 % de su

20
población de niños que cursan la escuela primaria con
desnutrición crónica.

Existe un 60% de déficit en infraestructura; la mortalidad infantil es


elevada; no cuenta con servicio de energía eléctrica, teniendo
servicios incompletos de agua y desagüe.

b) Producción
La economía familiar, gira fundamentalmente en torno a la
agricultura de subsistencia (yuca, plátano, maní, arroz, maíz y
cacao), además de una gran diversidad de otros cultivos presentes
en las huertas familiares. La vocación del indígena se orienta hacia el
policultivo y la agricultura migratoria como sistemas eficaces de
combatir la fragilidad de los suelos amazónicos. Las familias poseen
también crianzas de animales, como cuyes, cerdos, vacas, aves y
desarrollan actividades precarias como la piscicultura. La asistencia
técnica entre los principales cultivos de la zona como el cacao la
presencia es limitada por parte del sector privado y público, por lo
que no permite revertir la situación actual de baja producción y
productividad de estos cultivos alternativos en la zona.

En la zona del proyecto los niveles de producción y calidad de los


productos, sean éstos para subsistencia o para comercializar,
resultan deficientes y contribuye a aumentar la presión humana
sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Una
tecnificación de los sistemas de producción agropecuarios que
incorpore las características particulares de un ecosistema
tropical, constituye uno de los problemas centrales a resolver. Esto
se agrava con la vulnerabilidad del suelo agrícola, debido a la
erosión y la casi inexistente asistencia técnica brindada. Dada la
precaria capitalización de las familias, la situación exige, a la vez
acceso a las fuentes de financiamiento para generar nuevas
tecnologías sostenibles, lo cual se pretende atender con el
presente proyecto.

3.6.3. Participación de la Población

21
La población de la zona del proyecto se encuentran organizadas a
nivel local en comunidades y colonizaciones, algunas de ellas
alcanzando la categoría de centros poblados en donde tienen incluso
un alcalde delegado, en todas existen representantes de las
comunidades elegidas democráticamente y participan activamente en
las propuestas y toma de decisiones para ejecutar proyectos mediante
los presupuestos participativos, estableciendo así acuerdos con las
organizaciones de las cuencas para implementar el proyecto y con la
participación de las autoridades y la población en general.

Si bien es cierto que los pobladores de la zona tradicionalmente se


dedicaban básicamente a la pesca, casa y hasta la recolección, en la
actualidad debido a la disminución de los recursos naturales, han
emprendido acciones en el campo agropecuario para la subsistencia
alimentaría, por lo que se está implementando el presente proyecto
para mejorar los niveles de vida socio económicos de la población.

3.6.4. Situación Negativa que se Intenta Modificar

El ingreso percapita en el Distrito de Imaza es de S/. 209.36, el de la


Región Amazonas S/. 435.67 y el promedio nacional es de S/. 696.94.
El bajo ingreso del comunero nativo en comparación a los ingresos
promedios a nivel regional y nacional esto se explica porque el
comunero nativo tiene limitado conocimiento del medio (social) en
conocimiento del mercado, generando limitaciones durante la
comercialización de su producto o a la orientación de su actividad
productiva.

3.6.5. Definición del Problema y sus Causas

El principal problema es el bajo nivel de producción y productividad del


cultivo de cacao en el distrito imaza, causados por la desintegración
de los productores a nivel de organización, por un bajo nivel
tecnológico en el cultivo, escasa capacitación y asistencia técnica e
inadecuado monitoreo y evaluación de los programas de extensión.
22
Las principales causas que generan la problemática son las
siguientes:

a) Desintegración de los productores a nivel de organización y


cadena productiva
Existe desconocimiento de las ventajas de la organización, ya que es
limitada las charlas de sensibilización para la formación, formalización
y operatividad de organizaciones, los productores están
desconectados del asesoramiento para la formulación de planes de
desarrollo, acceso a mercados y a la conformación de cadenas
productivas que promuevan todo el circuito desde la producción hasta
la comercialización en los mercados potenciales de consumo
nacionales e internacionales.

b) Bajo nivel tecnológico en el cultivo del cacao


Los beneficiarios del proyecto conformados por aguarunas y colonos
en forma general manejan inadecuadamente el suelo, planta,
cosecha, postcosecha, originando una baja calidad del producto y
deficiente presentación del cacao grano, el desconocimiento de las
plagas y enfermedades no les permiten tener buenos rendimientos lo
que contribuye al abandono de esta actividad económica.
.
c) Escasa capacitación y asistencia técnica
Consideramos que esta causa es transversal a todas los demás
componentes, la limitada presencia y servicios de asistencia técnica y
capacitación no permite mejorar el conocimiento de las nuevas
tecnologías por parte del productor agropecuario, lo que genera un
círculo vicioso en su baja productividad, débil organización y deficiente
articulación al mercado, los problemas de fácil solución no pueden
realizarse por falta del servicio de asistencia técnica y capacitación.

d) Inadecuado monitoreo y evaluación de los servicios

Causa principal de la problemática en la productividad del cacao en


este sector, debido a que la información es escasa y débil en cuanto a

23
la relación entre los productores que reciben conocimientos y los
productores que aplican estos conocimientos, por los altos costos que
involucra esta actividad en la zona del proyecto.

3.6.6. Alternativas de Solución

Promover la organización de productores e instituciones para


impulsar el desarrollo socio económico
- Promover la organización de productores para iniciar la
producción.
- Promover la formalización de las organizaciones de productores
para la comercialización, mediante el desarrollo de la cadena
productiva del cacao.

Instalar, recuperar y manejar plantaciones de cacao


- Instalación de viveros para la producción de plantones de cacao,
- Rehabilitación de plantaciones de cacao, mejorando y manejado
técnicamente.
- Instalaciones de plantaciones de cacao en campo definitivo
mediante sistema agroforestal.
- Mantenimiento y manejo de las cosechas y post cosechas.

Capacitar a los productores organizados en materia de


producción agroforestal, agrícola, agroindustrial y protección
ambiental
- Capacitación en materia de instalación y manejo de viveros y
producción de plantones.
- Capacitación en materia instalación del cultivo de cacao en
sistemas agroforestales.
- Capacitación en control de plagas y enfermedades
- Capacitación en manejo post cosecha y control de calidad en el
cultivo de cacao.
- Capacitación en buenas prácticas agrícolas, preparación y uso
de fertilizantes y enmiendas orgánicos.
- Capacitación en liderazgo y gestión empresarial.

Ofrecer el servicio de asistencia técnica a los productores


organizados
- Asistencia técnica permanente por un periodo de 9 meses.
- Adquisición de materiales, equipos y vehículos.
- Gastos operativos para el servicio de asistencia técnica.

Realizar actividades de monitoreo y evaluación para garantizar el


éxito en la ejecución de las actividades y establecer
oportunamente las medidas correctivas que sean necesarias

24
- Diseñar formatos y planillas de evaluación.
- Realizar evaluación por cada componente y actividades
planificadas
- Realizar visitas, entrevistas e informes en forma mensual durante
la ejecución del proyecto.

3.6.7. Proveedor de Asistencia Técnica

La Asistencia Técnica, estará a cargo de la Municipalidad Distrital


Imaza a través de la Dirección Desarrollo Económico.

La ejecución del presente proyecto será mediante la modalidad de


Ejecución Directa por la Municipalidad Distrital Imaza a través de la
Dirección de Desarrollo Económico, por estar a cargo de los proyectos
productivos que se encuentran desarrollando en la jurisdicción del
Distrito de Imaza, así mismo se formarán alianzas estratégicas con la
Oficina Agraria de Chiriaco y Foncodes con la finalidad de brindar
capacitación en la forma más adecuada y eficiente posible.

Perfil del Proveedor de Asistencia Técnica Seleccionado:


Municipalidad Distrital de Imaza.
Fines de lucro : Sin fines de lucro
Organización : Estatal
Capacidad de gestión : Muy buena, ha ejecutado proyectos, a
Establecidas alianzas estratégicas.
Áreas con la que cuenta : Infraestructura, Desarrollo Económico,
Administración, Planificación, Logística
Y OSCE.
Recursos humanos : Gerente, Directores de Áreas,
Ingenieros Civiles, Agrónomos y Médicos
Veterinarios, Técnicos y secretarias.
Recursos físicos : Oficinas, Muebles, Computadoras.
Experiencia : Mas de 15 años en la zona y como
Ejecutor de proyectos.
Socios estratégicos : Oficina Agraria de Chiriaco
SENASA Amazonas, Foncodes.

A. 3.7 Determinación de la Brecha Entre Oferta y Demanda


La determinación de la Brecha se realizó teniendo en consideración la identificación
de la población demandante de los servicios que el PIP puede ofrecer, las proyección
de la demanda de dicha población y la oferta de servicios similares existente en la
zona de intervención del PIP (Sector Chipe).

Población Demandante de los Servicios:

25
La población demandante relativa es de 630 pobladores, lo que equivale
aproximadamente a 105 familias, asentadas comunidades del ámbito del sector de
Chipe (definido por la Municipalidad Distrital de Imaza para y en el marco del proceso
del Presupuesto Participativo), ésta población demandante cuenta con instalaciones
de cultivos en producción, sin embargo la capacidad instalada de las mismas esta
subutilizada (pocas plantas o densidad por unidad de área) por las escasa capacidad
técnica en su conducción, a pesar de ello no pueden acceder a los servicios que
requieren por la escasa o casi nula oferta de estos.

Proyección de la Demanda:

La población objetivo del PIP presenta una demanda insatisfecha de servicios


articularse al mercado de las Cadenas de Valor de dichos productos; esa demanda de
servicios identificada1 se ha centralizado en los siguientes ejes:

a. Asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento de las capacidades


asociativas y organizacionales de los productores para un desarrollo productivo y
comercial sostenible y articulado a los mercados de las cadenas de valor
identificadas, en mejores condiciones de negociación con intermediarios y
mercados no tradicionales. Los servicios consisten en:

- Talleres de Diagnósticos Participativos para identificación situacional y


sensibilización de la población en planificación productiva.

- Talleres de capacitación, asistencia técnica y materiales educativos en temas


específicos relacionados a organización y asociatividad productiva.

- Talleres de capacitación, asistencia técnica y materiales educativos en temas


específicos relacionados a negociación y asociatividad comercial de productos
locales.

b. Asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento de las capacidades


productivas mejorando las capacidades técnicas de los productores que manejan
cultivos de cacao y plátano, mediante el aprovechamiento adecuado de la
capacidad instalada ociosa y la aplicación de buenas prácticas agrícolas, con lo
cual incremente sus rendimientos y calidad del producto.

26
Los servicios demandados consisten en:

- Talleres de capacitación, demostraciones de método, visitas a parcelas de


productores y materiales educativos, para el personal técnico del proyecto, con
la finalidad de su afianzamiento en el paquete tecnológico de producción de
cacao nativo orgánico y plátano, y en extensión rural.

- Talleres de capacitación, demostraciones de método, visitas a parcelas de


productores líderes, instalación, conducción de viveros, materiales educativos
y kit mínimo de práctica, para los productores beneficiarios, con la finalidad de
mejorar sus competencias en empleo del paquete tecnológico de producción
de cacao nativo orgánico y plátano.

- Asistencia técnica y acompañamiento para el mejoramiento productivo y de


comercialización de cacao nativo orgánico y plátano producido por los
productores.

En el Cuadro N° 03 se pude apreciar la demanda de servicios requeridos por la


población objetivo del PIP.

Cuadro N° 03: Proyección de los Servicios Demandados


Demanda de Servicios Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Asistencias Técnicas 70 70 70 70 70 70 70 70 70 630
Capacitaciones 1 2 1 1 1 1 1 1 1 10
Visitas a Parcelas de
Líderes 3 3 3 9
Demostraciones de
Método 2 2 2 2 2 2 2 1 15
Vivero 1 1
Fuente: Elaboración propia

Proyección de la Oferta:

La oferta de los servicios abordada por el PIP, cuenta principalmente con la


presencia sectorial del estado, a través de entidades como la Agencia Agraria Bagua
(dependiente del Gobierno Regional), el INIA y SENASA (OPDs del MINAGRI); por
otro lado está la presencia de Proyectos de la Cooperación Técnica (como el
Proyecto Tajimat). Sin embargo en el caso de las primeras, los limitados de recursos
presupuestales y humanos no le permite brindara asistencia técnica a los
productores, salvo en comunicaciones y temas administrativos.

27
Por el lado de los proyectos de cooperación técnica, en éste caso el referente es el
Proyecto Tajimat que está operando en el distrito de Imaza y es financiado por el
Fomín – BID ya que no se identificaron otros proyectos de la cooperación técnica
operando en el sector Chipe, a pesar de contar con recursos económicos y técnicos,
la intervención es muy focalizada y su cobertura está limitada a la atención de 5
CCNN, incluyendo algunos de sus anexos; por lo cual deja un gran vacío sobre las
restantes comunidades identificadas en el sector Chipe

A lo largo de las últimas décadas, la oferta de servicios al productor por parte del
estado y ONGs ha estado presente en el distrito, sin embargo su orientación ha sido
sobre el aspecto de instalación de cultivos, sin hacer énfasis en el desarrollo de
capacidades y articulación al mercado desde la perspectiva intercultural, asumiendo
que todos los productores tienen la misma idiosincrasia o caracterización productiva,
por lo cual sus intervenciones no han sido sostenibles en el tiempo (si bien es cierto
el cacao lleva cultivándose tradicionalmente en la agricultura Awajun, es recién en la
década de los ´70 en que se empieza a comercializar marginalmente).

Cuadro N° 04: Proyección de los Servicios Ofertados


Demanda de Servicios Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Asistencias Técnicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Capacitaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Visitas a Parcelas de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Líderes
Demostraciones de
Método 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vivero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Determinación de la Brecha:

La ineficiencia de las instituciones sectoriales del estado para ofrecer una cobertura
de servicios de asistencia técnica y capacitación a los actores de las cadenas de
valor de cacao y plátano del Sector Chipe, se hace mucho más evidente en el
eslabón de los productores a los cuales no puede llegar por sus limitaciones
presupuestales y de recursos humanos, por otro lado los proyectos de la cooperación
técnica se ven limitados por el ámbito de atención definido en su formulación; como
consecuencia de ello en el sector Chipe existe una demanda insatisfecha que da
lugar a una brecha de servicios de asistencia técnica no atendida generada por la

28
demanda de las 188 familias identificadas por el PIP. La brecha de servicios de
asistencia técnica se muestra a continuación2:

Cuadro N° 05: Balance Oferta – Demanda de Servicios


Demanda de Servicios Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Asistencias Técnicas -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -70 -630
Capacitaciones -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -10
Visitas a Parcelas de Líderes -3 -3 -3 -9
Demostraciones de Método -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -15
Vivero -1 -1
Fuente: Elaboración propia

29
ESPECIFICACIONES TECNICAS

30
IV. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Dado el objetivo central del Proyecto: “Mejoramiento de las Capacidades Productivas


y Comerciales de las Familias Productoras de Cacao y Plátano del Sector Chipe del
Distrito de Imaza, Provincia de Bagua, Región Amazonas”, se plantea la instalación
del cultivo de cacao mejorado en sistemas agroforestales en el distrito Imaza,
provincia de Bagua, Región Amazonas; beneficiando en forma directa a 0
comunidades con 105 familias productoras, las cuales recibirán el apoyo financiero
de la Municipalidad Distrital de Chiriaco, según el presupuesto detallado en el
presente estudio.

El proyecto contempla la instalación y conducción de viveros comunales para la


producción de plantones de cacao, los mismos que serán instalados en sistemas
agroforestales, la mejora de la plantación de cacao la rehabilitación y manejo técnico
de la plantación poco productiva mediante la injertación en chupones basales,
fomentar la organización, formalización y el desarrollo de la cadena productiva del
cacao, obtener la certificación orgánica, brindar capacitación, asistencia técnica
permanente a los beneficiarios y pasantía para los productores líderes de las
comunidades beneficiarias.

El proyecto tendrá una duración de 09 meses de Abril a Diciembre 2016 para el logro
de las actividades anteriormente descritas y con la finalidad de brindar la
sostenibilidad del mismo se realizará el seguimiento y la evaluación del proyecto
durante este periodo, demostrando a los productores las tecnologías y sistemas de
producción e integrando a los mercados potenciales de consumo regional, nacional e
internacional.

4.1. INSTALACIÓN DE VIVEROS Y PRODUCCIÓN DE PLANTONES

Durante el primer año se instalarán, conducirán y manejarán 3 viveros


comunales, con una capacidad de producción de 21,867 plantones de cacao.

La instalación, manejo y conducción de los viveros contaran con el aporte


financiero de la Municipalidad Distrital de Imaza para la adquisición de los
materiales, insumos, equipos y personal técnico profesional, así mismo

31
contará con el aporte de mano de obra no calificada por parte de los
beneficiarios, que voluntariamente se incorporen al Proyecto y en
compensación se les entregará los plantones, para su plantación, cuidado y
conducción en terreno definitivo, los mismos que serán plantados en áreas
previamente zonificadas mediante sistemas agroforestales, para el cual se
llevará a cabo las siguientes actividades:

4.1.1 Trabajos Preliminares para Vivero

Selección del sitio y limpieza del terreno. El lugar donde se


construirán los viveros reunirán con las condiciones mínimas requeridas
como es: abastecimiento de agua, topografía, suelos y vías de acceso.
Las labores de limpieza se realizarán con machete en un área de 150
m2.
Trazado, nivelado y replanteo. Una vez limpiado el área destinada
para el vivero, se realizará el trazo de las líneas preliminares y luego la
nivelación del terreno, para lo cual se utilizan escuadras de albañil,
cordel, winchas, estacas y machetes (180 m2).

4.1.2 Labores para la Instalación y Conducción de Viveros

Cerco perimétrico. En cada vivero esta actividad se realizará en el


perímetro del vivero, con la finalidad de impedir el ingreso de animales
menores y afecte la plantación, consta de la instalación de postes de
madera de 3”x3”x2m a un distanciamiento de cada 3 m, los cuales se
hundirán en el suelo a una profundidad de 0.50 m, quedando una altura
de 1.50 m, la cual será cercada por malla galvanizada hexagonal, así
mismo se construirá también una puerta de ingreso con material de la
zona.

Galpón. Se construirán con materiales de la zona en un área de 15 m2


adjunta al vivero, de 3 m de altura y con techo de dos aguas, el mismo
servirá para la preparación del sustrato, llenado de bolsas, guardar los
materiales, insumos y herramientas.

32
Construcción de los tinglados. El tinglado es una semi sombra que
permite regular el nivel de temperatura y radiación solar, para la normal
germinación, crecimiento y desarrollo de las plántulas. El tinglado se
construirá con postes de madera de 3”x3”x2.5m y el techo con
travesaños de madera o caña Guayaquil, cubierto con hojas de yarina.
Alrededor del tinglado se construirán canaletas de drenaje, con la
finalidad de evitar el ingreso del agua de lluvia y afecte la plantación.

Construcción de camas almacigueras. Se construirán 01 cama de


almacigo por vivero (0.60 m2) para la germinación de la semilla de la
especie forestal cedro rosado de la india, el cual se encontrará ubicado
sobre una tarima de madera. La cama de almácigo tendrá 0.30 m de
largo x 0.20 m de ancho x 0.20 m de alto, los materiales que se
utilizarán será tabla de madera.

La superficie útil del almacigo ha sido determinada mediante la


siguiente formula:

SUA = (K1 x S X D) K2
d x 10,000
SUA = superficie útil de almácigo.
K = factor de corrección de almácigo.
d = densidad de plántulas en el almacigo.

Preparación del sustrato. El sustrato será preparado en el galpón, a


base de la mezcla de tierra agrícola negra (franco arenoso) y materia
orgánica, en una proporción de 3:1. Antes de mezclar éstos elementos
se tiene que retirar las piedras, terrones grandes y ramas con la ayuda
de una malla o tamiz galvanizada de 3 mm de espesor por 0.5 cm de
diámetro, de tal manera que permita obtener una mezcla uniforme y de
buena calidad. El sustrato será enriquecido con 5 kg de guano de isla
por cada metro cúbico de sustrato y se corregirá el acidez del suelo
adicionando 2 kg de cal, posteriormente será desinfectado con agua
hervida con la finalidad de eliminar hogos, lavas, huevos de insectos,
bacterias, etc.

33
Llenado y nivelado de camas de germinación. Estas camas de
germinación serán llenadas con sustrato hasta una altura promedio de
18 cm, dejando 2 cm de borde libre que permita retener el agua de
riego.

Siembra de semillas. La semilla de cedro rosado de la india certificada


será cortada en la parte superior con la finalidad de que la radícula
emerja rápidamente, posteriormente se ubicaran en la cama de
almacigo bajo el sistema al voleo, para luego ser cubierta por una capa
0.1 cm de sustrato, posteriormente se regará y se colocará sombra en
un 80%. Para la especie cacao y guaba la siembra será en forma
directa en el centro de la bolsa.

Riego de almácigos. Para el riego se utilizará la regadera manual, con


la finalidad de evitar que las semillas sean arrastradas por el agua y el
riego sea uniforme. Los riegos se harán por las mañanas en forma
regular, tratando de mantener una adecuada humedad, al inicio puede
ser diario y luego ir distanciándolos, hasta que las plántulas alcancen
una altura promedio de 5 a 8 cm.

Deshierbo de almácigos. Los deshierbos en los almácigos se


realizarán en forma manual cada vez que sean necesarios, para
impedir que las malezas inhiban el crecimiento normal de las plántulas
por competencias de nutrientes.

Llenado de bolsas y enfilado. Las bolas de polietileno serán llenadas


con sustrato, sin compactarlo demasiado, es suficiente unos tres a
cuatro golpecitos y varias sacudidas rápidas sobre el suelo. Se deben
mantener las bolsas en las camas en forma vertical y no aplastadas
unas contra otras. Las bolsas deben tener dos hileras de perforaciones
para que permita drenar el agua.

Repique de plántulas. El repique es el proceso de transportar las


plántulas de los almácigos hacia las bolsas para que continúe su
crecimiento. Antes de trasplantar se debe regar el almácigo y con el
sustrato húmedo se procede a extraer las plántulas, esto con el fin de

34
romper la menor cantidad de raíces. Las raíces demasiado largas y que
tengan dificultades para entrar en las bolsas, serán podadas. Para el
repique se hará un hoyo vertical con un repicador en el centro del
envase, de tal manera que las raíces de las plántulas no se deformen
(solo para la especie forestal).

Control fitosanitario y fertilización. Se controlarán las plagas y


enfermedades en base a insecticidas y funguicidas, y se fertilizará con
foliares.

Riego de camas de repique. Una vez efectuado el repique se regarán


los plantones, tratando de mantener una adecuada humedad para su
crecimiento, debiéndose efectuar riegos frecuentemente por las
mañanas o las tardes, durante el tiempo que los plantones se
encuentren en el vivero.

Conservación y mantenimiento del vivero. El vivero desde su


instalación, estará a cargo de personas entendidas en la materia, con la
finalidad de preparar a los beneficiarios a realizar las labores culturales,
de producción y de mantenimiento en forma permanente. Esta actividad
será conducida y asistida por técnicos agropecuarios, bajo la
supervisión del coordinador y supervisor, por lo que se brindará
capacitación y asistencia técnica necesaria a los productores para esta
labor.

4.2. INSTALACIÓN, Y MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES DE CACAO.

Para la instalación de la plantación de cacaos en campo definitivo, se


realizará primeramente la zonificación de 0.25 hectáreas por beneficiarios.
Con el proyecto se instalarán 26.25 hectáreas del cultivo de cacao en 03
localidades beneficiarias del Proyecto. Para el mantenimiento y el manejo
técnico de la plantación se les proveerá a los comités módulos de
herramientas necesarias, con el aporte de la mano de obra no calificada por
parte de los beneficiarios.

35
Para la instalación de las parcelas demostrativas de cacao en sistema
agroforestal se contará con una sombra temporal (especies agrícolas:
plátano, yuca) y de una sombra permanente (especie frutal y forestal), de
acuerdo al siguiente distanciamiento:

Plantación del cacao 3 m x 4 m.


Plantación de guaba 10 m x 10 m.
Plantación de plátano 3 m x 4 m.
Plantación de yuca hileras de cada 2 m.

Descripciones técnicas de las especies a producir e instalar en campo


definitivo:

4.2.1 Especie agroindustrial (Cacao)

Clasificación taxonómica
Familia : Esterculiaceae
Género : Theobroma
Especie : Theobroma cacao L.

Descripción. Es una planta agroindustrial perenne cauliflora, es decir


produce sus flores y sus frutos en la madera bien formada del tronco y
de las ramas principales, generalmente todo el año, cuando se dispone
de lluvias bien distribuidas y temperatura adecuada (25 ºC). Los
mejores suelos para cacao comprenden desde suelos arcillosos
agregados hasta franco arenosos, un suelo bueno para cacao debe
tener valores de pH de alrededor de 6, suma de bases de 12 me/100g.,
saturación de bases de más de 70%, materia orgánica mayor de 3.5%.

Semilla. La semilla a utilizar para la producción de plantones el cual


servirá como patrón será de la variedad marañón, procedente de
Bancos de Germoplasmas de Cacao, por ser una variedad nacional
adaptada a la zona y con buenas características en tamaño de grano,
rusticidad, calidad, sabor y aroma, así mismo se tratará con aserrín
para eliminar el mucílago posteriormente se tratará con preservadores
de semilla.

36
Siembra. Las semillas se colocarán en el centro de las bolsas la parte
más ancha hacia abajo o en forma horizontal y se presionará
suavemente sin enterrarlas. La semilla comienza a germinar emitiendo
su ridícula (futura raíz) por su parte más ancha.

Labores culturales. Son muy simples y sencilla de practicar pero de


importancia fundamental:
- En épocas de sequía, se regará diariamente por las mañanas y si
es necesario, repetir por las tardes.
- Se separará y desechará, si fuera el caso, plantones muy débiles
mal formado, raquíticos o enfermos.
- Se realizarán deshierbos manuales, para impedir el crecimiento de
malezas.
- En campo definitivo se realizarán podas y deshierbos cada 2 a 3
meses.

Sistemas de implantación del cacao. Se realizará mediante la


metodología de raleo de purmas, dejando especies de importancia
económica para los productores; este sistema consiste en los
siguientes pasos:
1. Limpieza del zotobosque y picacheo.
2. Trazo y diseño de la plantación, se realizara mediante el uso de
wincha, cordel y estacas, en media hectárea por beneficiario.
3. Establecimiento de sombra temporal con especies agrícolas, para
ello se utilizará el cultivo de plátano y yuca; el plátano tendrá un
distanciamiento de 3 m entre planta y planta y 4 m entre surco, el
mismo que se retirara al 100% de la finca de cacao al cabo de tres
años, cuando el cacao este en plena producción, la yuca se
instalarán en hileras de 2 m de distanciamiento por hilera hasta su
aprovechamiento, esto con la finalidad de permitir el hoyado y
plantada de la plantación de cacao.
4. Establecimiento de sombra permanente, para ello se utilizará la
especie cedro y guaba; el cedro tendrá un distanciamiento de 20 m
x 20 m, ya que esta especie permanecerá en forma definitiva en las
parcelas, la guaba se instalarán a un distanciamiento de 10 m x 10

37
m, en un inicio hasta los años de producción del cacao,
posteriormente se realizará el raleo en un 50% de ésta.
5. Los plantones de cacao mediante este sistema obtiene una
uniformidad en la sombra o entrada de luz, y facilidad en las labores
de plantío y mantenimiento de la parcela cacaotera. La plantación
de cacao se instalará en el centro o entre los camellones del
plátano para brindarle la sombra necesaria en un primer momento,
a un distanciamiento de 3 m entre planta y planta por 4 m entre
surco, a una profundidad de 40 cm y 30 cm de ancho y largo por
hoyo, el mismo que será fertilizado con roca fosfórica en una
cantidad de 100 gr. por plantón de cacao instalado en campo
definitivo.

Cosechas. Los primeros frutos de la plantación se obtendrá a los 2.5


años de edad y al tercer año la plantación estará en plena producción,
la misma que se realizará con tijeras de podar que serán suministradas
por el proyecto para el correcto manejo de la plantación.

4.3. REHABILITACIÓN Y MANEJO EN PLANTACIONES DE CACAO

Con el proyecto se rehabilitarán 70 hectáreas de cacao poco productivos,


mediante podas de formación, podas sanitarias y podas de reducción de
altura, con la finalidad de incentivar el crecimiento. Es muy común observar
dentro de las plantaciones a rehabilitar, que existen árboles o grupos de
árboles con problemáticas muy específicas que ameritan un tratamiento
especial, para tal acción se aplicará las siguientes técnicas:

Limpieza de plantaciones. Se realizarán deshierbos de la plantación objeto


a recuperar, de acuerdo a la evaluación hecha por los profesionales y
técnicos a cargo del proyecto.

Podas y raleos. Posterior a la limpieza del área de las plantaciones, se


procederá a realizar la labor de raleos en plantaciones irrecuperables y podas
necesarias con la ayuda de una motosierra, mediante el siguiente sistema:

38
Árboles con bajos niveles de producción y/o calidad.
Después de haber detectado estos árboles serán mejorados por medio de la
injertación que se realizará en los chupones basales previamente inducidos y
seleccionados para tal fin. Para que el chupón y la yema injertada se
desarrollen en buenas condiciones, se tendrá que realizar un cuidado
especial a dichos árboles (fertilización, podas, luz, etc).

Rehabilitación por reducción de altura.


Debido a factores tales como mal manejo de las podas, tradicionalismo,
abandono de las plantaciones o materiales con diferente vigor vegetativo, es
muy común observar árboles-plantaciones de cacao con excesiva altura que
lógicamente se constituyen en un obstáculo para ejecutar un manejo eficiente
de la plantación, especialmente en lo que hace referencia a un correcto
manejo y control de plagas y en forma muy especial de enfermedades como
Escoba de Bruja y Phytophthora. Esta acción es necesaria emprender a la
mayor brevedad posible dada a la amenaza de una enfermedad aún más
grave que la Escoba de Bruja, conocida como Moniliasis ó Monilia causada
por el hongo Moniliophthora roreri. El control de esta enfermedad sería
imposible lograrlo por medios químicos o culturales, si la altura de los árboles
sobrepasa más allá de los 5 metros. La reducción de altura puede hacerse en
forma gradual o de una sola vez hasta obtener una plantación uniforme no
mayor de 5 m. de altura. Este método ofrece una ventaja adicional
permitiendo que la plantación de cacao nuevamente vuelva a producir frutos
en el tronco principal.
Rehabilitación por renovación total de la copa (follaje).
Los árboles ó grupos de árboles que han sufrido fuerte deterioro en sus ramas
principales, por rompimiento de los mismos, falta de sombrío, severo ataque
de Escoba de Bruja, que presentan un fuerte paloteo por ataque de insectos ó
enfermedades, es viable recuperarlos efectuando en ellos una renovación
total de su follaje-copa. El corte de las ramas se hará arriba de la horqueta,
siendo variable estos cortes para cada árbol según sea su problemática. Lo
importante es dejar una rama de las más bajas con follaje, con el fin de
mantener activo el sistema circulatorio de la planta, evitando así la muerte del
árbol y agilizar la emisión de nuevas y abundantes ramas, que luego de una
selección cuidadosa constituirán la copa follaje totalmente nuevo y renovado.

39
Manejo técnico de la plantación y cosecha. La plantación rehabilitada
deberá ser podada en forma continua con serruchos y tijeras de podar, de tal
manera que no se permita el ataque de las enfermedades, ya que éstas
plantaciones estarán produciendo a partir del segundo año de intervenidas;
las cosechas se realizarán con tijeras de podar y con mucho cuidado de tal
manera de no afectar el cojín floral.

4.5. CAPACITACIÓN A PRODUCTORES

Durante el funcionamiento del proyecto se brindarán 10 cursos de


capacitación, mediante la metodología de escuelas de campo (ECAS), los
mismos que serán dirigidos a los beneficiarios y productores agropecuarios
del sector Imaza, y estarán a cargo del equipo técnico del proyecto y
especialistas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria Amazonas (SENASA-
Amazonas), ya que se formarán alianzas estratégicas con ésta para su
intervención, solventando los gastos que ocasione su traslado y otros; en los
siguientes temas:

La Municipalidad Distrital de Imaza financiará el 100% los gastos que


ocasione dichos cursos de capacitación.

4.6. ASISTENCIA TÉCNICA

La asistencia técnica será en forma permanente por personal profesional


calificado contratado durante 09 meses de duración del proyecto (año 2016),
cuya misión será guiar y coordinar los trabajos de campo, a través de una
amplia gama de enfoques educativos, días de campo, visitas individuales y
personalizadas a los beneficiarios en sus parcelas demostrativas, mediante
reuniones y charlas, con la finalidad de lograr un desarrollo sostenido de las
comunidades, utilizando metodologías sencillas y adecuadas, así mismo se
obtendrá la certificación orgánica del cacao en la zona de influencia del
proyecto.

Para el cual se contará con un coordinador técnico del proyecto, 01


especialistas y 01 técnicos agropecuarios de la zona desde su inicio hasta el

40
término del proyecto, especialistas en la labor de manejo del cultivo y un
administrador durante la vida útil del proyecto.

La Municipalidad Distrital de Imaza financiará el 100% los gastos que


ocasione la operatividad de la asistencia técnica de acuerdo al presente
estudio.

4.7. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Con la finalidad de brindar la sostenibilidad del proyecto y lograr las metas


establecidas en el presente expediente técnico, se realizará el monitoreo y
evaluación del mismo durante la vida útil del proyecto, desde el inicio hasta el
final del proyecto, el cual estará a cargo de la Dirección de Desarrollo
Económico

La Municipalidad Distrital de Chiriaco financiará en 100% los gastos que


ocasione el Monitoreo del proyecto.

4.8. GASTOS ADMINISTRATIVOS


Recurso necesario e indispensable para gastos que ocasione la
administración del proyecto, el mismo que estará a cargo de la, siendo éstos
para viáticos, combustible y lubricante, locación de servicios, útiles de
escritorio y otros imprevistos.

4.9. FORTALECIMIENTO COMUNAL E INSTITUCIONAL

Los diferentes comités conformados en las comunidades beneficiarias del


proyecto serán beneficiados con los materiales, insumos y herramientas, para
el manejo técnico del cultivo del cacao y comercialización de la producción,
así mismo la Municipalidad Distrital se beneficiaría con los equipos y
vehículos post ejecución del proyecto, los mismos que servirán para realizar
el seguimiento y evaluación de los proyectos productivos en el ámbito
Distrital.

41
PRESUPUESTO GENERAL

42
DESCRIPCION PROGRAMADO
SECTOR CHIPE
Techo Presupuestal Proyecto 269,925.00
N° de Comunidades 3
N° de Familias a atender 105
Cobertura Ha. (0.25 x Familia) 26.25
Cantidad Unidad C.U. Total

Componente 1. Fortalecimto. de las capacidades


4500.00
organizacionales para el desarrollo productivo y
comercial.
Diagnostico participativos de la produccion y
1 Eventos 1,500.00 1500.00
Comercializa. familiar con enfoque de medios de vida hogar
Capacitacion en organización y asociatividad
1 Eventos 1,500.00 1500.00
Productiva
Capacitacion en negociación y asociatividad
1 Eventos 1,500.00 1500.00
Comercial de productos locales
Componente 2.- Fortalecimiento de las
87025.00
Cadenas Porductivas
Capaciatcion al personal tecnico del proyecto
en el paquete tecnologico de produccion 1 Global 1,000 1000.00
de cacao nativo orgánico y plátano
Capacitacion a los productores en el paquete
1 Global 49725.00 49725.00
tecnologico de produccion de cacao y plátano
Asistencia técnica en produccion y comercializa
1 Global 36300.00 36300.00
de cacao nativo organico y plátano
Herramientas (kit de capacitación del Productor 36645.00

Serrucho de poda 105 Unidad 75.00 7875.00

Poceadora 105 Unidad 47.00 4935.00

Machete 105 Unidad 10.00 1050.00

Tijera Podadora 105 Unidad 40.00 4200.00

Tijera Cortarramas Telescópica 105 Unidad 100.00 10500.00

Cuchilla de injertar 105 Unidad 77.00 8085.00


Materiales (Viveros) 5080.00
Bolsas (1/2 kg.) 40 Millar 30.00 1200.00
Semilla 125 Kg 7.00 875.00
Regadera 3 Unidad 85.00 255.00
Malla Rashel (100 mt.) 2 Rollo 980.00 1960.00
Bidón PVC 200 lt. 2 Unidad 95.00 190.00
Balanza Digital (5 kg.) 3 Unidad 200.00 600.00
Eventos y Materiales Educativos 8,000.00

43
Eventos y Folletos 1 Global 8,000.00 8,000.00
Gastos Operativos 34500.00
Pasajes 9 Mes 1000.00 9000.00
Viáticos y alojamiento 9 Mes 1000.00 9000.00
Combustible 9 Mes 1000.00 9000.00
Movilidad Local 9 Mes 500.00 4500.00
Fletes y carguío 1 Global 3000.00 3000.00
Gastos Generales 158700.00
Gastos Directos 158700.00
Remuneraciones 94500.00
Coordinador 9 Mes 6,000 54000.00
Especialista 9 Mes 4,500.00 40500.00
Técnicos agropecuarios (15 Téc.) 63 Mes 0.00 0.00
Equipamiento 62700.00
Moto lineal 200 cc 2 Unidad 12,000.00 24000.00
Laptop (2) 1 Unidad 2,500.00 2500.00
Impresora 1 Unidad 4,000.00 4000.00
Vestuario (gorros, polos, ropa de lluvia, etc.) 1 Unidad 4,000.00 4000.00
Podadora de altura (16 - 2,200) 5 Unidad 2,200.00 11000.00
GPS (4 - 1,000) 2 Unidad 1,000.00 2000.00
Moto pulverizadora 4 Unidad 1,650.00 6600.00
Moto guadaña 4 Unidad 1,650.00 6600.00
Proyector multimedia (2 - 2,000) 1 Unidad 2,000.00 2000.00
Fletes y Transporte 1500.00
Fletes 1 Global 1,500.00 1500.00
Combustibles y Lubricantes 1800.00
Gasolina 9 Unidad 100.00 900.00
Lubricantes 9 Unidad 100.00 900.00
Gastos Indirectos 15,500.00
Remuneraciones 12000.00
Asistente Administrativo 1 12 Mes 1,000.00 12000.00
Insumos y consumibles 3500.00
Material de oficina 1 Global 2000.00 2000.00
Material de escritorio 1 Global 1500.00 1500.00
Expediente Técnico 4,200.00
Ficha de proyecto 1 Doc. 4,200.00 4,200.00
TOTAL 269,925.00

44
PRESUPUESTO ANALITICO

45
VI. ANALISIS DE COSTOS

6.1. COSTOS POR ACTIVIDAD

6.1.1 Costos de instalación de viveros y producción de plantones

Los costos para la instalación de 03 viveros, uno en cada localidad


beneficiaria con una capacidad total de producción de 21,867
plantones, serán financiados por la Municipalidad Distrital de Imaza y
la mano de obra no calificada por los beneficiarios, los cuales se
detallan a continuación a precios privados.

Cuadro N°07: Costos para la instalación de viveros y producción de


plantones

Materiales (Viveros) 5080.00

Bolsas (1/2 kg.) 40 Millar 30.00 1200.00

Semilla 125 Kg 7.00 875.00

Regadera 3 Unidad 85.00 255.00

Malla Rashel (100 mt.) 2 Rollo 980.00 1960.00

Bidón PVC 200 lt. 2 Unidad 95.00 190.00

Balanza Digital (5 kg.) 3 Unidad 200.00 600.00

6.1.2. Costos de rehabilitación y manejo técnico en plantaciones de


cacao poco productivos

Los costos para la rehabilitación y manejo técnico de 26.25 hectáreas


de plantaciones poco productivas se detallan a continuación a precios
privados.

Cuadro N° 08: Costos de rehabilitación en plantaciones de cacao


Herramientas (kit de capacitación del
Productor 36645.00

Serrucho de poda 105 Unidad 75.00 7875.00

Poceadora 105 Unidad 47.00 4935.00

Machete 105 Unidad 10.00 1050.00

Tijera Podadora 105 Unidad 40.00 4200.00

Tijera Cortarramas Telescópica 105 Unidad 100.00 10500.00

Cuchilla de injertar 105 Unidad 77.00 8085.00


46
Equipamiento 62700.00
Moto lineal 200 cc 2 Unidad 12,000.00 24000.00
Laptop (2) 1 Unidad 2,500.00 2500.00
Impresora 1 Unidad 4,000.00 4000.00
Vestuario (gorros, polos, ropa de lluvia,
etc.) 1 Unidad 4,000.00 4000.00
Podadora de altura (16 - 2,200) 5 Unidad 2,200.00 11000.00
GPS (4 - 1,000) 2 Unidad 1,000.00 2000.00
Moto pulverizadora 4 Unidad 1,650.00 6600.00
Moto guadaña 4 Unidad 1,650.00 6600.00
Proyector multimedia (2 - 2,000) 1 Unidad 2,000.00 2000.00

6.1.3. Costos de capacitación a productores

Los costos para brindar 04 cursos de capacitación teórico-práctico


dirigido a los beneficiarios y productores agrarios durante la duración
del proyecto, se detalla a continuación a precios privados.

Cuadro N° 09: Costos de capacitación a productores

Componente 1. Fortalecimto. de las


capacidades
organizacionales para el desarrollo 5500.00
productivo y
Comercial.
Diagnostico participativos de la produccion y
Comercializa. familiar con enfoque de medios 1 Eventos 1,500.00 1500.00
de vida hogar
Capacitacion en organización y asociatividad
1 Eventos 1,500.00 1500.00
productiva
Capacitacion en negociación y asociatividad
1 Eventos 1,500.00 1500.00
Comercial de productos locales
Componente 2.- Fortalecimiento de las
1000.00
Cadenas Porductivas
Capaciatcion al personal tecnico del proyecto
en el paquete tecnologico de produccion 1 Global 1,000 1000.00
de cacao nativo organico y plátano

6.1.4. Costos de asistencia técnica

Estos costos serán asumidos en su totalidad por el ente financiero


durante la vida útil del proyecto, el mismo que se detalla a
continuación a precios privados.

47
Cuadro N° 10: Costos de asistencia técnica

Remuneraciones 121500.00

Coordinador 9 Mes 6,000 54000.00

Especialista 9 Mes 4,500.00 40500.00

Técnicos agropecuarios (15 Téc.) 18 Mes 1,500.00 27000.00

Gastos Operativos 7500.00


Pasajes 9 Mes 100.00 900.00
Viáticos y alojamiento 9 Mes 100.00 900.00
Combustible 9 Mes 300.00 2700.00
Movilidad Local 9 Mes 100.00 900.00
Fletes y carguío 1 Global 2100.00 2100.00

6.1.5. Costos de monitoreo y evaluación

Se ha considerado realizar el monitoreo y la evaluación del proyecto


en forma mensual, el mismo que estará a cargo de un profesional
externo calificado para tal acción, el costo se detalla a continuación a
precios privados.

Cuadro N° 11: Costos de monitoreo y evaluación

Combustibles y Lubricantes 1800.00

Gasolina 9 Unidad 100.00 900.00

Lubricantes 9 Unidad 100.00 900.00

6.1.6. Impacto Ambiental

La evaluación de impacto ambiental del proyecto es importante porque


es un instrumento que permite evaluar las posibles consecuencias
adversas que las actividades propuestas puedan incidir sobre el medio
ambiente y la calidad de vida de los pobladores, a fin de adoptar
decisiones para minimizar los impactos negativos o maximizar los
impactos positivos.

Situación Actual
En la zona del Proyecto existe consenso en reconocer que hay pérdida
creciente del bosque, sobre todo del bosque primario ubicadas en

48
ambas márgenes de Río Chiriaco y Rio Marañón, estos bosques son
utilizados cada vez con mayor intensidad por los agricultores sin uso
de una tecnología adecuada y de manejo, esto a falta de alternativas
que generen ingresos económicos, para satisfacer sus necesidades
mínimas, por lo que los productores indígenas hacen uso del bosque
como fuente inmediata de ingresos económicos y desarrollan una
agricultura migratoria y de subsistencia, propiciando la pérdida de la
cobertura boscosa, la alteración de los flujos de aguas, pérdida de
fertilidad del suelo y la extinción de las especies de flora y fauna,
ocasionando así importantes impactos adversos en los planos
económico, ambiental y social, obteniendo así baja calidad en sus
productos.

Impactos en la Ejecución del Proyecto

Impactos ambientales positivos.


- Uso adecuado de los recursos naturales, debido a la técnica a emplear
en la ejecución del proyecto.
- Desarrollo de actividades agrícolas orientadas al uso del bosque sin
que esto implique dañarlo utilizando el manejo agroforestal.
- El proyecto se orienta a la protección de los suelos, sin perjudicar los
ecosistemas locales.
- El proyecto contrarrestará en las áreas intervenidas, el empleo de la
agricultura migratoria.
- La ejecución del Proyecto, contempla la utilización de suelos con
capacidad de uso agrícola (zonificación).
- Utilización racional de fertilizantes y abonos sintéticos, orientando al
manejo forestal integrando y diversificación de actividades agrícolas
para restringir la agricultura migratoria y tala selectiva de los bosques.
- Con respecto al manejo de las enfermedades como la Moniliasis del
cacao y la escoba de bruja, se capacitará a los productores, sobre las
medidas de control y prevención a emplear, ésta con la participación
de instituciones especializadas.
- Las actividades a desarrollar son requeridas y aceptado por los
propios agricultores, es compatible con su modo de vida, preserva el
bosque e incrementa las oportunidades de trabajo.
49
- El proyecto contempla el desarrollo de capacidades desde la etapa de
producción de plantones, cosecha, post cosecha y comercialización.
Este programa de capacitación considera una producción tendiente a
una producción natural y orgánica.

50
MATRIZ MARCO LOGICO

51
Cuadro N°12: Marco Lógico

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERFICACION
FIN Al término de la fase de ejecución
del proyecto el incremento del - Indicadores de
Contribuir a mejorar las ingreso familiar de los productores Línea de Base.
condiciones de vida de los de cacao y plátano participantes se - Informes de
productores de cacao y incrementa en un 15 % con evaluación de
plátano en el distrito de respecto a los valores de la Línea de campo.
Imaza. Base.
Al término de la fase de ejecución
del proyecto se incrementa la
- Indicadores de
PROPOSITO producción de cacao y plátano de Se mantiene
Línea de Base.
los productores participantes en al la demanda y
- Informes de
Mejorar las capacidades menos 15% con respecto a los precio del
seguimiento y
técnicas productivas y valores de la Línea de Base. cacao y
monitoreo.
comerciales de las familias Al término de la fase de ejecución plátano en los
- Registro de
Awajún productoras de del proyecto se incrementa la mercados
producción y
cacao y plátano del sector comercialización de cacao y plátano tradicionales
comercializaci
Chipe. de los productores participantes en de Imaza.
ón.
al menos 10% con respecto a los
valores de la Línea de Base.
- Indicadores de
Los
Línea de Base.
COMPONENTE 1 beneficiarios
- Informes de
Al final del proyecto el 75% de los ponen en
seguimiento y
Fortalecimiento de las productores beneficiarios práctica lo
monitoreo.
capacidades desarrollan actividades de aprendido en
- Registros de
organizacionales para el producción y comercialización de el proceso de
producción y
desarrollo productivo y forma asociativa. asistencia
comercial.
comercial técnica y
- Evaluación Ex
capacitación.
post.
Al final del proyecto el 90% de los
productores participantes del PIP - Indicadores de
Los
aplican en sus actividades Línea de Base.
beneficiarios
productivas los criterios técnicos y - Informes de
ponen en
COMPONENTE 2 de buenas prácticas para el manejo seguimiento y
práctica lo
de los cultivos de cacao y orgánico y monitoreo.
aprendido en
Fortalecimiento de las plátano. - Registros de
el proceso de
capacidades productivas Al final del proyecto el 90% de los producción y
asistencia
participantes del PIP emplean los comercial.
técnica y
módulos de capacitación en el - Evaluación Ex
capacitación.
manejo cotidiano de sus actividades post.
productivos de cacao y plátano.

52
CRONOGRAMA VALORIZADO DEL
PROYECTO

53
Cuadro N° 13: Cronograma Valorizado (S/.)

Principales Rubro Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Expediente Técnico 4,200.00 4,200.00
Costo Directo 50,585.00 7,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50 91,525.00
1,500.00 3,000.00
Componente 1.- Fortalecimiento de las
capacidades organizacionales para el
desarrollo productivo y comercial
Componente 2.- Fortalecimiento de las 4,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50 4,742.50
capacidades productivas 49,085.00
Supervisión
75,300.00 12,362.50 12,362.50 12,362.50 12,362.50 12,362.50 12,362.50 12,362.50 12,362.50 174,200.00
Gastos Generales
73,800.00 10,612.50 10,612.50 10,612.50 10,612.50 10,612.50 10,612.50 10,612.50 10,612.50
Gastos generales directos
1500 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00
Gastos generales indirectos
0.00
Utilidad
269,925.00
Total

54
CRONOGRAMA DE EJECUCION
FISICA DEL PROYECTO

55
CUADRO N° 14 Cronograma de Ejecución Física (% de avance)

Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre


Principales Rubro Total
1 2 3 4

Expediente Técnico 100% 100%


Costo Directo
Componente 1.- Fortalecimiento de las
capacidades organizacionales para el desarrollo 10% 30% 30% 30% 100%
productivo y comercial
Componente 2.- Fortalecimiento de las
capacidades productivas
10% 40% 30% 20% 100%
Supervisión 20% 20% 20% 20% 100%
Gastos Generales 100%
Gastos generales directos 10% 30% 30% 30% 100%
Gastos generales indirectos 10% 30% 30% 30% 100%
Utilidad 0 0 0 0 0

56
ANEXOS

57
PADRON ACTUALIZADO
COMUNIDAD : CHIPE CUZU
CULTIVO : CACAO
SECTOR : CHIPE

N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI COMUNIDAD CARGA FAMILIAR

1 DANIEL NUGKUM TSEJEM ………. CHIPE - CUZU 4


2 MARCELO MASHIGKASH TSAKIM 33598606 CHIPE - CUZU 8
3 RAUL SEJEKAM PETSAYAIT 33598073 CHIPE - CUZU 1
4 AUGUSTO TSEJEM SEJEKAM 33580556 CHIPE - CUZU 6
5 SILVA SHIMPUKAT MASHIAN 80230846 CHIPE - CUZU 8
6 GLORIA YAGKUG ASAGKAI 33598757 CHIPE - CUZU 5
7 OTILIO NUGKUM VILCHEZ 80230871 CHIPE - CUZU 8
8 MILIA SEJEKAM PETSAYIT 80241421 CHIPE - CUZU 6
9 AURELIO VILCHEZ TSEJEM 33597062 CHIPE - CUZU 9
10 ANA AUTUKAY NANANTAI 80243965 CHIPE - CUZU 6
11 ARISTERES CERVERA SANCHEZ 33593997 CHIPE - CUZU 6
12 ELIAS ANJIS JEMPETS 47747202 CHIPE - CUZU 2
13 ABERCIO YAGKUG VILCHEZ 33598048 CHIPE - CUZU 7
14 MAGNA VILCHEZ TSEJEM 47786824 CHIPE - CUZU 3
15 WILFREDO AUTUKAI SEJEKAM 43314453 CHIPE - CUZU 5
16 HUGO ROMAN ASAGKAI YAGKUG 76730536 CHIPE - CUZU 4
17 BERTA YAGKUAG AGKUASH 33581219 CHIPE - CUZU 3
18 MARITSA TAKI TSEJEM 33599052 CHIPE - CUZU 8
19 RUTH NUGKUM VILCHEZ 80230805 CHIPE - CUZU 6
20 EUSEBIA TSEJEM SEJEKAM 80243936 CHIPE - CUZU 5
21 YOLANDA YAGKUG WISHU 33597064 CHIPE - CUZU 5
22 ORTENCIA ASAGKAI NUGKUM 80230810 CHIPE - CUZU 9
23 VICTORIA TSEJEM JEMPE 33581271 CHIPE - CUZU ……
24 LUIS YAGKUG VILCHEZ 33580575 CHIPE - CUZU ……..
25 AMALIA SEJEKAM ICHIAS 33597915 CHIPE - CUZU ……

58
PADRON ACTUALIZADO
COMUNIDAD : KUSU
CULTIVO : CACAO
SECTOR : CHIPE

N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI COMUNIDAD CARGA FAMILIAR

1 SILVANO SAAN SHIMPUKAT 48433147 KUSU 3


2 DORIS TIWI SANCHUM 33599047 KUSU 6
3 RAQUEL MASHIAN TSEJEM 80243957 KUSU 5
4 CRISTOBAL UGKUSH SACHIUM 80244004 KUSU 3
5 ALVARO CHUINTAM UGKUSH 44598267 KUSU 6
6 HERMERIGILDO NAJAMTAI MASHIAN 74487070 KUSU 2
7 REYNALDO DKENTAI SAMEKASH 18196750 KUSU 5
8 MIGUEL TIWI TAYIN 33580989 KUSU 4
9 EDUARDO KUSU
10 NAISER NAJAGKUS CHUINTAM UGKUSH 47757498 KUSU 3
11 MAICOL TIWI KUJA 48808397 KUSU 4
12 EMERITA YAGKUG JUAG 46044167 KUSU 5
13 DENES TIWI SANCHIUM 46082682 KUSU 4
14 CESAR SANCHIUM KUJA 33580925 KUSU 2
15 ISMAEL KAJEKUI SANCHIUM 80244006 KUSU 7
16 GRICELDA NAJAMTAI MASHIAG 63134138 KUSU 7
17 LUISA MASHIAG SANCHIUM ……….. KUSU 4
18 ISIDRO KUJA JEMPEKIT ……….. KUSU 4
19 MARIA AKUTS JEMPEJIT 45888537 KUSU 3
20 LUICY NAJAMTAI MASHIAN KUSU 5
21 ELENA KUJA YAMPAN 80243971 KUSU 3
22 NANCY PAAPE SANCHIUM 80243998 KUSU 3
23 ELENGAY KUJA ANTIA 33580700 KUSU 5
24 GECONIAS PAATI ANTUNCE 43324710 KUSU 3
25 IRMA SANCHIUM KUJA 33581624 KUSU 7

59
PADRON ACTUALIZADO
COMUNIDAD : LISTRA
CULTIVO : CACAO
SECTOR : CHIPE

N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI COMUNIDAD CARGA FAMILIAR

1 ZACARIAS YUBAU MATINA 33580489 LISTRA 3

2 ISAAC CHIGKIM MABAIK 33768230 LISTRA 8

3 LAURIANO TSEJEM DAEKAT 46096142 LISTRA 9

4 GUILLERMO JUWEP MASUIG 33762189 LISTRA 9

5 FELIX JINTACH MARCIAL 33596603 LISTRA 4

6 MERCY ANJKIOS MASHIGKASH 46091575 LISTRA 5

7 TSAMAJIN DAEKAT WAJAJAI 80682897 LISTRA 8

8 ISRAEL SANCHIUM SAAN 33597118 LISTRA 4

9 TEOFILO TSEJEM KASEN 33581162 LISTRA 6

10 ALEX MASHIAN PETSA 44673191 LISTRA 5

11 HERNAN SHIMPUKAT ANJIS 33597641 LISTRA 8

12 FERNANDEZ TSEJEM PETSA 33599042 LISTRA 4

13 ROBERTO CHAVEZ TIWI 80468867 LISTRA 4

14 AREVALO PETSA YUU 33596520 LISTRA 5

15 GERARDO MASHIGKASH SAMEKASH 33597975 LISTRA 7

16 ISIDRO MASHIGKASH SAMEKASH 45320805 LISTRA 6

17 MARIA BATIAS MAYAN 80469100 LISTRA

18 GRESELDA MASHIAN AMPAM 48475462 LISTRA 4

19 LUIS JINTACH ESAMAT 33580985 LISTRA 6

20 FRANCISCO MASHIGKASH SAMEKASH 45320804 LISTRA 8

60

You might also like