You are on page 1of 2

TALLER 1

De acuerdo con los conocimientos alcanzados, se requiere que usted como aprendiz, seleccione un
área natural y describa las características ambientales, histórica, geográfica del lugar.
PNN Chingaza:
El PNN Chingaza es una de las 59 áreas protegidas, perteneciente al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, el cual fue declarado como PNN en 1977, tiene una extensión de 77.600 ha,
el PNN Chingaza tiene forma de mariposa y sus alas se extienden entre dos departamentos,
Cundinamarca y Meta, conformados por 11 municipios 7 por Cundinamarca (La Calera, Guasca,
Junín, Gachalá, Medina, Choachí, Fómeque) y 4 por el Meta (San Juanito, El Calvario, Restrepo y
Cumaral), como se evidencia en la figura 1.

Figura 1 Mapa PNN Chingaza, Tomado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/


parque-nacional-natural-chingaza/

El rango altitudinal va desde los 800 m.s.n.m en el sector de pie de monte llanero y hasta los 4050
m.s.n.m en el ecosistema de paramo en el cerro de San Luis. Esta variabilidad altitudinal permite
tener varios corredores biológicos y variedad de ecosistemas entre paramo, bosque andino,
humedales y lagunas.
El PNN Chingaza es de gran importancia ya que presta los servicios de eco sistémicos como:
Regulación Hídrica, captando agua por medio de flora propia de paramo y bosque; presta los
servicios de abastecimiento de agua para la capital, provisionando alrededor del 80% de Bogotá y
algunos municipios aledaños.
El parque es un escenario de conservación histórica, de practicas campesinas de cultivo, mitos,
leyendas usos plantas medicinales y dentro de esta área protegida se encuentra un camino que
conocido como el camino Monfrotiano por donde José Celestino Mutis tránsito en su expedición
Botánica, este camino antes de dicha expedición era usado por las tribus de los Guayupes y los
Muiscas llegando a la Laguna de Chingaza donde hacían el trueque de sus mercancías. El parque
cuenta con mas de 60 lagunas, las cuales algunas forman parte de seis zonas RAMSAR de
Colombia.
Cabe resaltar que cada una de estos cuerpos lenticos son adoradas y veneradas como sagradas por
las tribu ya mencionadas, en las cuales hacían sus ofrendas y pagamentos.

You might also like