You are on page 1of 3

16 de febrero de 2024

PANORAMA
Informe Económico Semanal

RESUMEN ARGENTINA

Global. Los mercados globales operaron con más volatilidad esta se- • Inflación y Paritarias: En enero desaceleró a 21%, con fuerte
mana. El dato de inflación de EE.UU. se ubicó por encima de lo espe- caída de la core. Cómo vienen las tarifas y los salarios.
rado (0,3% en enero, y 0,4% la inflación núcleo) y reavivó el temor a
la continuidad de las tasas altas, y en las primeras ruedas de la semana
• Mercados: El dólar oficial (el BCRA sigue comprando reservas) y
cayeron las bolsas y subieron los rendimientos de los bonos del Te-
el dólar paralelo (qué pasó). Bopreal.
soro. El nerviosismo de los inversores cedió tras el flojo dato de Ven-
tas Minoristas, que desinfló la expectativa de una política monetaria
dura por más tiempo, y el S&P marcó un nuevo máximo el jueves. GLOBAL
Además, se conocieron los datos de actividad del 4T23 para Japón y
el Reino Unido, que cayeron en recesión.
• Mercados: La bolsa americana, en máximos tras una semana de
mayor volatilidad.
Macro. Fue una semana donde el dato macro que marcó la agenda
fue la desaceleración de la inflación de enero, que Indec informó en
20.6% (menos del 22% esperado); y proyectamos que para febrero • EE.UU.: En enero, la inflación sorprendió y cedió el consumo.
puede ir al 15%, con el arrastre estadístico de la devaluación diluido,
pero con fuerte impacto de Regulados (Prepagas, Transporte Público • Avanzados: Japón y el Reino Unido entraron en recesión.
y Luz). Asimismo, empiezan a concretarse cada vez más Paritarias
Mensuales, muchas en torno al 20%; y si en promedio siguen en 15%
mensual por unos meses, a partir de marzo le ganarían a la inflación
ver cuadro), y paulatinamente recuperarían parte del terreno perdido
Proyecciones FMyA. 15-feb-24
de 2023. Por el lado fiscal, Milei secundó las declaraciones de Caputo Fecha Inflación
Dólar Oficial (fin EMAE RIPTE
de mes) (Actividad) (Salarios)
respecto a que sigue en pie el déficit cero independientemente de la m/m yoy Value m/m yoy Nivel m/m Var Anual En $ m/m yoy
Ley Omnibus; y esto es “alcanzable” con licuación a Jubilados (fórmula nov-23 12,8% 161% 361 3,0% 116% 148 -1,4% -0,9% 447.080 6,3% 143%
actual), PAIS, Combustibles y otros gastos. dic-23 25,5% 211% 808 124,3% 356% 144 -3,0% -2,6% 484.298 8,3% 149%
ene-24 20,6% 254% 825 2,0% 341% 141 -2,0% -5,8% 556.943 15,0% 176%
feb-24 15,6% 284% 841 2,0% 327% 139 -1,5% -7,3% 640.485 15,0% 193%
mar-24 10,8% 295% 883 5,0% 323% 138 -0,5% -7,7% 736.557 15,0% 207%
Mercados. Semana corta PERO MUY POSITIVA. 1. El BCRA sigue com- abr-24 9,7% 300% 954 8,0% 329% 137 -0,5% -6,3% 847.041 15,0% 221%
prando reservas (+U$S7000m en 2 meses) con buen flujo exportador may-24 9,2% 305% 1.030 8,0% 330% 142 3,0% -2,3% 931.745 10,0% 233%
jun-24 7,8% 312% 1.113 8,0% 333% 146 3,0% 0,4% 1.006.285 8,0% 233%
($900) e Importador ($980), que es un promedio de $930; 2. BCRA jul-24 7,8% 318% 1.179 6,0% 328% 147 0,5% -1,2% 1.086.787 8,0% 234%
retiro U$S1117m “de pesos” con Bopreal. 3. El dólar paralelo cayo a ago-24 7,5% 300% 1.250 6,0% 257% 147 0,2% -2,3% 1.173.730 8,0% 241%
$1150, una brecha de 38%, el menor valor en 4 años (desde Covid). 4. sep-24 7,5% 281% 1.325 6,0% 279% 147 0,2% -2,0% 1.267.629 8,0% 237%
oct-24 7,1% 277% 1.405 6,0% 301% 147 0,2% -1,8% 1.369.039 8,0% 225%
Los bonos subieron fuertes y están a U$S46, cerca del máximo del de- nov-24 7,5% 259% 1.489 6,0% 313% 147 0,0% -0,5% 1.478.562 8,0% 231%
but de Guzman en septiembre de 2020. El mercado cree en que la dic-24 7,5% 208% 1.578 6,0% 95% 147 0,0% 2,6% 1.596.847 8,0% 230%

economía rebota en breve.


Dólar Paralelo y Oficial ajustados por Inflación
(TCRM; FMyA)
1.800
Política: Milei retoma “modo campaña” tras el rechazo de Ley Omni- 1.700 1.721

bus, tomando medidas contra los gobernadores (subsidios a los trans- 1.600
Dólar CCL

Dólar Oficial
portes). Por otra parte, toma fuerza la idea de fusionar La Libertad 1.500
Dólar Promedio Exportador e
Avanza con el PRO. Asimismo, esta semana Milei definió que 1) Pre- 1.400
Importador de $930
1.300
fiere descartar la Ley Omnibus antes de sacar una “mala ley” y que no 1.200
cambia la ambición fiscal; 2) Citó al FMI que se puede salir del CEPO 1.100
1.150

(En FMyA creemos que hoy no dan los numeros para salir del cepo) y 1.000
1.028

3) dijo que sigue en pie la Dolarización (dijo que hay 87.5% de reservas 900
834
800
“brutas”; no hay dolares para dolarizar hoy, esas reservas incluyen 700
yuanes y depósitos en dolares). 600

500

400
En Resumen. Esta semana el mundo se calmó, la inflacion cedió, la 300
actividad empezaría a rebotar en marzo/abril y el mercado financiero 200
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
sigue optimista. Por ahora, la política (Milei vs Gobernadores), sigue
en modo chicana y no negocia. Es necesario cerrar ese frente.

Fernando Marull y Asociados (FMyA) 1


Tel.: (011) 156-5887-992 E-mail: fernando@fmya.com.ar
16 de febrero de 2024

PANORAMA LOCAL
Inflación y Paritarias: En enero desaceleró a 21%, con fuerte caída Principales Paritarias: aumentos mensuales (FMyA)
Sector ene-24 feb-24
de la core. Cómo vienen las tarifas y los salarios. Bancarios 20%
Comercios 20%
Camioneros 21% 21%
Inflación. El Indec informó que en enero la inflación fue del 20.6%, un Construcción 20% 15%
poco menor a lo proyectado por el Mercado del 22%, y bajando del Mecánicos 39% 12%
25.5% de diciembre. La desaceleración más relevante se dio en el ru- Metalúrgicos 26%
Estatales (ATE) 16%
bro de Alimentos, cayendo casi 9 puntos desde diciembre, a 20%, con
Promedio simple 23,1% 15,8%
Carnes aumentando “sólo” 12.7% contra 36.9% de diciembre. Así, la
inflación de Regulados subió 6 puntos a 26.6%, mientras que la Nú-
cleo tuvo una fuerte desaceleración de 8 puntos a 20.2%; y los pro- Mercados: El dólar oficial (el BCRA sigue comprando reservas) y el
ductos Estacionales se mantuvieron estables en 16.2%. A nivel anual, dólar paralelo (qué pasó). Bopreal.
la variación de precios escaló al 254%. Dólar Oficial. El BCRA sigue acumulando reservas, esta semana apun-
Inflación, Febrero y Marzo. En febrero, ya hay menos arrastre esta- talado por la baja en la brecha a cerca del 40% y con el contrato de
dístico del salto del anterior bimestre, aunque impacta más Regula- futuro de febrero en $845, convalidando el ritmo de devaluación del
dos. Si la inflación semanal sigue en niveles levemente por debajo del 2% mensual. En lo que va de febrero, el Central compró U$S1000m
4%, podemos seguir proyectando la inflación de febrero en 15%. Para de reservas, con el bajo flujo de importaciones (a $980) por la rece-
marzo, con menos Regulados por ahora y si sigue cayendo la core, la sión y la mayor oferta de divisas de exportaciones (a $902) de mas de
inflación estaría alrededor del 11.5%. sectores “no Agro”. BCRA ya compro U$S7000m desde que asumió
Milei.
¿Y Tarifas? Febrero va a ser un mes de alto impacto en Regulados. Los Dólares Expo, Impo y CCL
(FMyA)

colectivos en el AMBA aumentaron 250%, la Nafta 6%, la Telefonía y 1.300

las Prepagas 30%. Así, con subas de Luz a mitad de mes para el sector 1.175
más rico del 150% y 70% del resto, podemos estimar la inflación de 1.100

Regulados de Febrero arriba del 30%. Para Marzo ya hay aumentos 979,8

más moderados, aunque impactan algunos estacionales como Peajes 900 902,1

en 50% y Colegios en 40%; y si se da a lugar a las audiencias públicas, 700


Gas subiría 77% mensual entre marzo y mayo. De momento, la infla-
ción de regulados de Marzo y Abril estarían arriba del 15%. 500
Dólar CCL

Dólar "Importador" (Mayorista + Pais 17,5% en 4 Cuotas)

Principales Aumentos de Regulados (FMyA) Dólar Expo "Blend" con Rete


Sector ene-24 feb-24 mar-24 abr-24 Detalles 300
7-dic-23

14-dic-23

21-dic-23

28-dic-23

4-ene-24

25-ene-24
30-nov-23

11-ene-24

18-ene-24

1-feb-24

8-feb-24
Luz 47% 47% 10% Aumento a mitad de febrero del 150% al sector más
rico y 70% resto. Abril por inflación; hasta Audiencia.
Sin confirmación. Gobierno pide aumento de 400% (en
Gas 4% 77% 77%
tres cuotas de 77%)
Aumento de Boleto: en AMBA, en enero de $50 a $70,
Dólar Paralelo. Los dólares paralelos arrancaron la semana corta con
Colectivo 40% 250% 10% 10%
y en febrero a $270 una fuerte baja, que luego continuó, con el CCL cerca de los $1150 y
Nafta 27% 6,4%
Peajes 49% 50,0% Estimación marzo el MEP en $1.080. Los drivers: 1) Político: con la caída de la Ley Omni-
Telefono Fijo 30% 20% 20% Estimación marzo y abril
Telefono Móvil 30% 20% 20% Estimación marzo y abril
bus, Caputo confirmó que sigue vigente el “déficit financiero cero”, y
Cigarrillo 11% 25% 25% 25% Estimación es conseguible. Y 2) Bopreal: Con el bono Bopreal 2 que se licitó esta
Prepaga 39% 30% 20% 10% Estimación marzo y abril (arriba de inflación)
Colegio 1% 5% 40% 15%
En marzo, subvencionados aumentarían 30%. Sin semana “hubo mayor oferta de pesos” buscando aprovechar el arbi-
subvención, hasta 50%.
Total 26,6% 31% 19% 17% traje de vender dólares CCL para comprar HOY Bonos Bopreal 2 a
$980, algo así como un ratio de 84 ($980/$1150) y viendo que puede
valer mas en el mercado. El dólar paralelo a $1150 ajustado por infla-
¿Cuándo recuperan los Salarios? Tras un 2023 con los salarios 61 ción es el valor mas bajo en años, desde la Pandemia 2020.
puntos debajo de la inflación, este año luce más prometedor. Si bien
la mayoría de las paritarias reabren en marzo, en la práctica se está
Bopreal 2. En la licitación de esta semana, se adjudicaron U$S 1170m
renegociando ahora, tratando de gatillar parte de lo perdido el año
de la serie de Bopreal 2, que junto a la de la semana pasada alcanzan
pasado. Así, las “paritarias mensuales” de los principales rubros están
los U$S 1440m. Sólo faltan U$S 560m para cubrir los U$S 2000m pla-
dando para Enero aumentos en torno al 20% (aunque esperamos que
neados, por lo que seguramente haya prorrateo en la licitación del
el RIPTE esté más cerca del 15% por gremios que todavía no negocia-
próximo miércoles-jueves. Ya del Bopreal 1 se había alcanzado U$S
ron), y para Febrero arriba del 15%. Así, esperamos que ya a partir de
5000m, por lo que se alcanzaría un stock de U$S 7000m para la se-
Marzo, la suba salarial siga en este 15%, pero ya le gane a una infla-
mana que viene. Es una buena opción para empresas; el Bopreal 2
ción del 11.5%, y así recupere paulatinamente todos los meses.
podria operar cerca de U$S85; dando un dólar de $1152 ($980/
U$S0.85)

Fernando Marull y Asociados (FMyA) 2


Tel.: (011) 156-5887-992 E-mail: fernando@fmya.com.ar
16 de febrero de 2024

PANORAMA INTERNACIONAL
Mercados: La bolsa americana, en máximos tras una semana de ma- La cifra para la inflación núcleo fue la más elevada para este indicador
yor volatilidad. desde abril, impulsada por el aumento de los costos relacionados a la
vivienda (que subieron 0,6% en enero, acelerando desde 0,4% en di-
Transcurridas las primeras cuatro ruedas de la semana, el S&P 500
ciembre) y de los servicios de transporte, (que saltaron 1% en el mes,
cerró el jueves en 5.030 puntos, avanzando un magro 0,1% en la se-
desde 0,1%). El dato sembró dudas sobre la firmeza del proceso de
mana, pero marcando un nuevo máximo histórico para el principal in-
desinflación de la economía americana, y representa un argumento
dicador bursátil de EE.UU. El Nasdaq, en tanto, alcanzó ayer 15.900
en favor del grupo de oficiales de la Fed más reacios a encarar una
puntos (cae 0,5% respecto al cierre del último viernes), y el Dow Jones
baja en las tasas de referencia durante los primeros meses de 2024.
se ubicó en 38.770 (+0,3% en la semana); ambos se mantienen cerca
de sus respectivos máximos. Además, la tasa de los bonos del Tesoro Además, la Oficina del Censo informó que las Ventas Minoristas caye-
americano a 10 años trepó 5 puntos básicos, hasta 4,25%; y el DXY ron con fuerza en enero, retrocediendo 0,8% respecto a diciembre; la
avanzó 0,2%, manteniéndose por encima de 104. mayor caída desde marzo pasado; la cifra resultó peor que la espe-
rada (reducción de 0,1%). Si bien la caída se explica en parte por el
EE.UU.: Índice Bursátil S&P 500
(FMyA)
frío extremo durante enero, los mercados tomaron el dato como sín-
5.500 toma de alguna debilidad de la economía, contrarrestando en parte
5.000 el mal dato de inflación (la continuidad de las tasas altas es menos
4.500 probable si la economía muestra signos de desaceleración).
4.000 EE.UU.: Ventas Minoristas Totales
3.500 (U$S miles de millones; serie desest.)
800
3.000
Nivel 700
2.500 Media Movil 60 Días 600
2.000
500
ene-21
abr-21
ene-20
abr-20
jul-20

ene-22
abr-22

ene-23
abr-23

ene-24
jul-21

jul-22
oct-22

jul-23
oct-20

oct-21

oct-23

400

300
Lo que va de la semana puede dividirse en dos momentos diferencia-
200
dos. Durante las primeras dos ruedas, retrocedieron las bolsas, y re-
botaron los rendimientos de los bonos del Tesoro, luego de publicado 100
2000

2008
2002

2004

2006

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024
el dato de inflación de EE.UU., que sorprendió al alza (ver a continua-
ción), y reavivó el temor a la continuidad de las tasas altas por más
tiempo del esperado. Sin embargo, partir del miércoles, el nervio- Avanzados: Japón y el Reino Unido entraron en recesión.
sismo de los inversores cedió tras el flojo dato de Ventas Minoristas,
Esta semana se conocieron los datos de actividad del 4T23 para Japón
que disipó parte de las dudas levantadas por el mal dato de inflación,
y el Reino Unido. El país asiático sorprendió con una caída de 0,1%
y así rebotaron las acciones y cedieron las tasas de los treasuries.
respecto al 3T23 (los analistas esperaban un avance de 0,3%), que se
Con la posibilidad de un recorte en marzo cada vez más lejana, el mer- suma a la caída de 0,8% en el trimestre anterior. El PBI del Reino
cado ahora apuesta a un primer recorte de la funds rate en las reunio- Unido, en tanto, se contrajo 0,3% (peor que el 0,1% esperado), acele-
nes de la Fed de mayo o junio. rando su caída desde 0,1% en el 3T23.
EE.UU.: En enero, la inflación sorprendió y cedió el consumo. De esta manera, ambos países cayeron en recesión tras acumular dos
trimestres de caída del PBI. Así, buena parte de las economías desa-
La Oficina de Estadísticas Laborales difundió el IPC de enero, que
rrolladas más grandes se encuentra actualmente atravesando un pe-
arrojó un aumento de 0,3% en el primer mes del año, por encima del
ríodo de contracción de la actividad (EE.UU.es la excepción).
0,2% esperado. La inflación núcleo fue 0,4% (contra 0,3%).
EE.UU., Eurozona, Japón y Reino Unido: PBI
EE.UU.: IPC por rubro
(variación mensual)
Real (dic-19 = 100)
2,0%
110
1,0% 105
100
0,0%
95

-1,0% 90
85
-2,0%
80
oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 75
-3,0%
ene-20
abr-20

ene-21

jul-21

ene-22
abr-22

ene-23

jul-23
jul-20

abr-21

jul-22

abr-23
oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

EE.UU. Eurozona Japón Reino Unido

Fernando Marull y Asociados (FMyA) 3


Tel.: (011) 156-5887-992 E-mail: fernando@fmya.com.ar

You might also like