You are on page 1of 15
m3. La ipicacién metetisics de le reatided 1.4, Antecedentes de la metafisica j6n ysignifeados de «metetisioar . Objecionas crficas 2 ta meta 1.4, El dascrédito actual dele metafsica 41.5. Reformulaciin contempordnes de la meta . Metafisica como estudlo de Dios 24. 22. 23 Metefisica como estudio del «ser do las cosas 3.4, Definicién de « 3.2. La sustancia y los accidentes del ser y les causes del devenit Evoluci6n de les formas refigioses: Postures ante la existencia de Dios Pruebas de la existencie de Dios 3.3, Le Idee de «sere y fa idea ds enaturalezar |. Cosmovisiones flaséficacientfioas sobre le realidad MetaFisicA Y CONCEPCIONES FILOSOFICO-CIENTIFICAS SOBRE LA REALIDAD 4, Concepelén griega: la dlversidad sobre al cosmos 4.2. Coneepeidn mediova: el cosmos divino 4.3, Concepei versoméquine mg 4.4, Concepoién cont ee: crisis y caos «Nosotros somes cuel lepidénteros y estamos perdidos ‘cuando dejamos de buscar le orientacién dela terra fir- me, Pero no nos cortentamos con permanecer en ella Por eso nueszo aletear es tan inseguro y quizd tan r+ icalo pars aquellos que esién bien sentados y satiste- ‘chos en tera firme, y sdlo somos comprensibles para aquellos de quienes se ha zpoderado la inqnietud, Para éetos se convierte el mundo en el punto de partida de ‘ese-vuelo del que todo depende, que cade cual tiene que iniciar por sf mismo y streverse en compatif, y que en ‘cuanto tal nunca puede volverse objeto de una doctrine propiamente dich» Jaspers, K: La filosofta desde el punto de vista de la eristencia, México, Fondo de Culzura Econémica, 1953, yen . ati Uvoan 3. Fig. 21. EI deseo de etemided, En los enormes cimensiones de les pirdmides s@ refleje el deseo de eternidad ce ios egies. Les grandes voldmmenas de us constructiones arquitect6nices pretenden supersr el paso del tiempo. | Cvocsbulario anes | | toe | tg realidad humena, cuerpo y alma (qualismo antropolégice) © de dos movies de eoncoer la verdad, sentides 1yrazén (duallsmo epistemotigicg). El dualismo ests en la base de fa for mann de! pensarriento metaision y ssupone fa oposicion entre 12s cualh dates de dos supuestas realidades ‘Sstintes: las realidades fisieas (e=- s falibles, pdblicas yoo intere | 1 1.La explicacién metafisica de la realidad La metafisica es la parte jeto ha sido constantement utllided. abstracte de la flosotia. La 4.4, Antecedentes de la metafisica “radicionalmente, se toma a Aristételes como fundadar de la metafisica, Sin embargo, é) rriamo sitfa el oigen de este saber en tiempos anteriores, pues ct la wiencia dela vercad inaugurada por Anaxégores y Parménidess. Ademés, menciona los piagériogs pare dinar su inf mundo mas allé del mundo sensible. incluso, hace referencia a los sacerdotes egipci tu obra Metasica.Esas indicaciones nos periten hablar dela metatisica antes de Afs. tes en un dab sentido: como acttud de apertura 2 io rascendental y como iriiel reflexion ‘acerca del origen de las cosas. cia en Patin, qui2ds e primer gran pensador metafisico por su clara defense de un sen = A, Como actitud de apertura a lo trascendental Eneste sentido, e origen de la metafisica se puede situar en el momento en el qué fos sere8 humanos musstvan indicios de una ereencta en un mundo «més allé. Esa acttud ¢2 luger a una aperture hacia una realidad trescenderte, dina, anterior o superior [a realiced sen Sibi. Ast, se emparecta esa inicial preocupaci6n metafsice con le sottudreligiosa uw puede verse en diferentes époces hist6ricas: «+ Enie pretistora, el necho de los enterramientas, la cisposicion ce los cuerpos y les cfrendas sobre ellos apuntan 2 una incipiente, pero clare, conctencia simbélica sabre una vida en ol més alld, Segin Arsuaga y sus coleboradares, la esmerada eleboracién y la Io talizacin del ebifaz de Atapuercas en la fose comin ce la sima apunte @ un pensemiente ‘simb6licoreligioso del Homo heidslbergensis hace 400.000 afios. « Enle chizacién egipcia encontremas también una gran preooupacign por la vida de ure: tuba y porel culto 2 los dies. El deseo de eternidad ce relejaen su estética, pues [es aredes volimenes de Sus construcciones erquitectinices pretendsn superar el paso ¢3) fiampo. Con respecto 2 los dioses, baste con pensar que las almas son conduciées ante 1 tibunal del dios Osiris tres la mue «Los caldeos y estes, asentades en Mesopotamia, también habien dvinizado ls fu naturales y los actos. Para caltrar su célee y obtener su protecién ere necesaro ore teres dones vallosos. El palacio asirio 2iguret) es, 2 le ver, un observetorio para mir el Glo y un sertuario para tratar de adivinar lo que depara fa voluntad Ge los closes. «Enel centro de Europa, en la cultura de Hallstatt (1200-600 a. C.), se ecompafiaba ¢ los muertos con armas (espadas, hachas, dages), con utensitios domésticas (cuencos de ‘bronce, vasos de cerémice), con adornos personales (cuentas de émbar o de cristal) y con rmuebles y omamentos de oro y plata (sl el dfunto ere un miemibro destacado del grupo}. «nia mitologfa glega también se observa la misma inquetud que entre caltens y ase. Homero habla de Gvridades marinas, Ooéano y Tels, coma inicio de todo. Hesfodo expt cz el origen de las cosas @ partir del Caos, Eter y Eros. «Enel contexto dela religiosidad oriental, el orfismo consideraba que al alma tlene un oft gen puro, par que, por guna culpa, estdconderada 2 vil unide le materia A waves Sole ascesis corporal, el cuerpo se Uberriayretomaria su oigen divin, Ests concep ‘in ffir en fa losofia de Platn, a través de los pteaéricos, efinitiva, los grandes te aparecen dinujados en les rel as que marceron la metefisice occidental durante siglos ye jones y mitos que preceden al pensamionto racional: fa an por a eigen del mundo, [a inmortaidad del alma y el problema de le divinidad, LUnioko &. METASICA Y CONCESCIONES FLOSGACO-CENTIAS SOBRE LA REALOAD 5 B. Como inicial reflexi6n acerca del origen de las cosas Los primeros pe vistat ssadores grieges marcaron la reflexi6n metatisica desde tres puntos de + Respecto a la oposicin ser/apariencia. Supone la primera distincién metafisica, pues exige pensar que existe algo distinto «més allée de la mera apariencia, algo que le sirve a esta como fundamento, causa u origen, y que expresaria una verdad més solida que aquella que deriva de lo que captamos por los sertidos. + Respecto a la biisqueda de una expl al origen y formacién del mundo, Consecuen- cia de la oposicién ser/apariencia, los primeros flésofos buscaron el ayjé: el principio, causa y fundamento de todas las cosas. Algunos encontraron esa explicaci6n en un prin- cipio material, fuese uno (os jonios) o varios (Empédocies u Jos atomistas]; otros optaron Por principios no materiales (Pitégoras, Heréclito 0 Anaxagoras). + Respecto a la oposicién ser/devenir. Como consecuencia y complemento de esa bus- ‘queda del ayé, se trasluce también en los fildsofos presocréticas la necesidad de indagar ‘acerca no solo del ser constitutive de las cosas sino también explicar el constante cambio al que estén sometidas. Los dos filésofos que de modo més claro representan y simbali- zan esa radical oposicién entre el ser y el devenir sor ~ Parménides, En su poema didctice Sobre fa natureleza opone la via de la opinién (re- gida por los sentidos) y la via de la verdad (regida por la razén, y a través de la cual descubrimos el ser, esto es, la realidad como tnica, eterna, indivisible e inmévl) ~ Heréclito, Defiende el incesante devenir de las cosas en una constante lucha (polemos) {la imposibilidad de encontrar una realidad inmutabl. Las fissafos jonios, Cie La matoris es el otras pina soy rico | MESES Gerais ses, tan, Larlasedarvede | Pegs Asexdens, Esyiuaises. | varaindeaguna | feito, entiad mater ent aeeon eae Lariat eco | cs erie. sportetnaanca | Peres ‘Sogin & nimero de roe Spinoza, Sie rarianas Srcaal taveakiain ce | Gnade x ra sipwurneccraa’s| atesas cece Se fears lobes pekaldad exste con | roy afoot ante eats. Independencia dela d i ‘conciencia humana, fe Reon mec Saga rteisn dels anid constutva con Te concerts humana, Laresiaa st etse | Hefscos eats, Sntartoencuariomes | pitts, Hegel, e Bergson, Serve. Tabla 3.1. Tpos de metafisicas. Alo largo de Ia historia dela filosofia se han presentado distintos tipos de metafisicas, Los dos primeros eriteries aparecen ya en los estadios iniiales de la filosofia, £1 terero, se desarrlla a partir de le flosoffa modem, + és datos | 1a oposicién ser/apariencla Los mitélogos son, de alguna ma nera, también filésofos>, Con esa frase, Arist6teles da ¢ entender que fen los momentos prevics a los a- bores dea fiosoia, en los mitélogos (aquellos que stratan sobre los mi- tose), encontramas rasgos propios. de! modo de proceder de is fosofia Esta consideracisn la recogeré Olot Gigon en su obra Los erigenes dela ‘losatia grega. De Hesiodo a Parmé- ‘ides (1968), donde epurta algunos elements flaséfeos que aparecen ye ena Teogonia de Hesiodo, a saber: + Frente al modo postica de las mu- 835 para contar las cosas y a la abigarrada varledad de las opinio. nies humanas, ia pretension de ex ‘contrary ensefar la verdad, La preocupacién por el origen, plasmada en su orgenizacién ge- ‘eslégice de ios closes. El tratamionta de su relato como el desarrollo de una totalidad orga. nizada, en la que existe una clerta organizacién ete sus partes. AC Vocabulario Ontoteotogta Se puede entender en tes sentidos: + Como la steologia del ser, como habia defendido Duns Seoto. + Como el conocimienta de la exis- tencia de Dios por medio ds con- ceptos, tal coma la usa Kant para ‘eferrse al pensamiento floscfco- teclégico de Anselmo de Canter bury. + Como ia simbidice unién entre ef estudio del ser (fundamento dela realidad) y el estudio de Dios (pr mer y mds excelente ser) Denunciando este ditimo sentido, Heidegger dice que la metatsica 25 ontetoologia, y la metafsice oo- cidental desde su comionzo con los agriegos ha sido a la vez eminente- mente ontaogia y teologias. Aristételes fue el fundador de este | planteamiento, que fue totalmente asumido por el pensemienta cristae no durante fa Edad Meio y buena parte dela Edad Moderna, ES a par tide ia lustraci, sobre todo con ert, cuando comienza su defiitvo derumbamiento F mis dates Temes de la metafisica Uniendo las dstintas perspectives de Ja metafisica alo largo dela historia, odemos ingicar que sus principales ‘temas son: + Le idea de alma como realidad ine ‘mortal, definidara del ser humana ‘como elemento radicalmente dis- tinto del resto ce le naturaleze, La Idea de Dios como principio metaempitico de la realidad, a Idea del «ser» entendldo como fundamento de la realidad, co- mo sustrato esencial. La Idea de un conjunto o sistema ‘bsoluto de la realidad, como to- talidad, sinénimo de cosmovision. La idea de un tipo 0 modo de co- rnocimiento propio y exclusive de los seres humenos a través de su intuicin 0 conciencia. + La idea de una libertad como ex: plicacién y garentia de una exis- tencia plenamente humana. UUwpao 3. Mereisica¥ CoNcEPOONES ALOSEACO-IENTIRCAS SOBRE LA REALIDAD | 1.2, Origen, definicién y significados de «metafisica» El termino «metatisicar fue acufiado alrededor del a7 70 2. C. por el flbsofo griego Andra nico de Rodas cuando recoplié y edité los catorce libros de Aristételes que se encontraban sdespués de la Fisica», Aristételes se referiré a ese saber como una sciencias, pero va 2 entenderla de dos modos distintos: + Desde un primer enfoque, fa metafisica trataria tanto de las relaciones entre las cien- cias y sus objetos o principios relatives coma de la posibllidad de una ciencia que estudiase todas las causes 0 todos los primeros principios, todas las sustancias, sus atributos y las sustancias no sensibles. En defintiva, la metafisica se proyectaria coma ciencia (0 filosoffa) primera, entendida como aquella que suministrara el fundamento a todas las demds ciencias. De ese modo, como apunta Nicola Abbagnano, la metafisica implicarta «una enciclopedia de las ciencias, esto es, un prospecto completo y exhaustive de todas las ciencias en sus relaciones de coordinacién y subordinacién, y en sus tereas yen los limites asignados a cada una, de una vez por todas». + Desde un enfoque més abstracto, Aristoteles también indied que esa ciencia (0 filosotfa) Primera se ocuparia del «ser en cuanto ser y sus atributos esencialess. Ademds relacioné esta Idea con fa de un ser como el primer motor inmévil de todas las cosas. Como conse- cuencia, se comenz6 a entender esa ciencia primera en dos sentidos: ~ En general, como ontologia (a ciencia del ser en cuanto ser). ~ En particular, como teologia (la ciencia de lo civina, porque sla clencia por excelencia debe tener por objeto el ser por excelencias, (Metarisica, Vi |, 1026 a 21) En el desarrollo de la historia del pensamiento, la metatisica fue dirgigndose a objetos de estudio cada vez més alejados de la primera acepcin (de la reflexién metacientifica) y se fue constituyendo en un saber sobre lo que esté situado «més alld de lo fisico, «antess, sdetrés» 0 «por debajo» de lo fisico, Es decir, la metafisica se convirtié en un saber sobre lo trascendente y, de ese modo, avabé definigndose como el estudio del «ser: (o esencia de la realidad) y de sus propiedades, principios y causas. & 1.3. Objeciones criticas a la metafisica La metefisica como pretencido saber racional sobre los objetos suprasensibles fue cuestio- ‘ada ya desde sus inicios y, de uno u otra modo, ato largo de toda la historia de la flosofia, Pero tras la muerte de Hegel, en 1831, entra ya en una situaci6n de erisis definitive, Las Principales erfticas que se le hen presentado son: 0A. Critica gnoseologica Se trata de una erfica ala signifcacién y validez de los conceptos de la metafisica clésica. Su primer artifice fue Ockham, quien defencis que ios conceptos de la metafisica no tienen entl {ad real. La critica més contundente en este 2mbito proviene de Hume, segin el cual el orgen, Ja valide y el elcance del conocimienta dependen de los contenidos acrecitados por los senti- dos. Por tanto, cualquier intento de sobrepasar esos limites (como pretende la metetisica) es climinado det émbito del conocimiento, Dado que los conceptos de fa metafisica no cuentan con, ‘su coresponiente y debida impresién sensorial, la metafisiea no tiene valldez como saber. B. Critica ético moral Su mékimo exponente es Nietzsche, quisn considera que le divisién platénica de la metafist ca tradiclonal entre e! mundo real y el aparente comete dos errores basicos: ‘+ Protende traspasar este mundo efimero y cambiante de los sentides, buscando la verdad fen un supuesto mundo trascendente, esentado en un ser estatico, temo, permanente y dominado por el dogmatismo de le razén, * Con su acttud de recelo ante la vida, pretende establecer unos valores morales ajenos y contrarios @ la esencia dela propia vida, marcada por el constante cambio y devenit de la fuerza de las pasiones. Sinos atenemas @ ese dvisin ph eldelos ios, Estime que somos los seres huranos, impulsados por la wvoluntad de poder, Qu gorias existenciales, Por ello, frente 2 ese supuesto permeniseo mundo eterno e inmutable, tenemos la obligacin de defender un «six a la vida. Esto ‘sdoptzr une nueva metatisiea (besada en une realidad en continuo cambio, como detendla va moral, reprecentada por le = ©. Critica histérico-politica EI marxismo adopté una posture de reohazo radical de la metatisica al considerer que: + Esl resultado de un erréneo procedimiento explicativo dele realided al estar basado en ectiva idealista. Esta debe ser sunerada por una concepelén més cientfica, @ tmaterlalismo dialéctico, segin el cual la realidad se construye & partir del dine ico de la materia. “+ Es un producto ideofSgico, es decir, una forma deformada y deformante dele realidad, que tiene la funcién de defender y encubri los intereses de la clase cominante en dettimento de la clase trabajadara (materialisme histérico), Desde el martismo, fa metafisice es una forme de pensamiento idealista y antidlaléctico {al prilegir el pensamiento sbstrecto y contempiativo, yun orden socal inmtzble), que s superard gracias 2 [2 propuesta de progreso dinémico y praxis transformadora G2 [= sociedad propugnada por el materalismo dialéctico segin les leyes de la evolucién social cesar das por el materialismo histérico. = D. Critica lingitistica Desde la exigencia de un lenguale lGgicamente perfecto y de un valido pravedimiento epist ‘molégico para defini ie loghtimidad de los saberes, Rudolf Camap observe que en el campo de jas ciencias emplticas se ha llegado al exigible esclarecimiento de sus conceptos. En ‘estes clencias, sus proposiciones tienen sentido porque pueden ser verdaderas o felsas. Sin embargo, as de la metafisica son proposiciones sin sentido o pseudoproposiciones porque ni sirven para la descripcién de sus cbjetos, ni expresan relaciones objetivas (serfan asf posiciones verdaderas) ni inexistentes (oroposiciones felsas), Por allo, Camp considera ve la metafisice es tan solo expresién de una actitud emotiva ante la vida, que tend sus es en las mitices personificaciones de los fenémenos naturales, expresién poética de i Q r eses relaciones emocionales del hombre eon su entorno nat 1.4, El descrédito actual de la metafisica le actuslidad la metafisice, entendida como pretencide saber todos los émbitos: un claro deserédito en + Desde el punto de vista de la sociedad, es vista como un saber int. Incluso en et Die- cionario de fa RAE encontremas la siguiente avepcidn: «modo de discurir con demasiads sutileza en cualquier meveriae, Sin duda, un discernimiento «suti+ es digno de eprobe- cién y elogio. Sin embargo, cuando esa sutileza es « Pon un ttulo al texto y formula sus ideas mas relevantes. 2> Comenta la siguiente frase: «Popper, @ quien ya en su juvere tud la ética cartesiana (“geométrica”) de Spinoza y el Tratado sobre los principios de la filosafia, de Descartes, habian qui- tado para siempre las ganas de teorizar sobre Dios, restringe de nmediato la funciGn de la metafisicas. :Qué autor coeté- neo de Descartes habié del sespiritu geométrico»? ‘3> 2Qué tendenciaflloséfica cuestiona Popper para restableoer la vigencia de la filosofia? Cita y desarrolia fos tipos de crfticas que ha recibido ta metafisica, Hi 2. Metafisica como estudio de Dios B oxigen de a conciencia religiosa se sitfa ye en los primers enterremientos sobre los que ices. Los hombres de Neandertal pinteban sus muertos con vest eciales y los adornaban con amuletos. Los 1 un meticuloso cuidado en él embelsemamiento ce los cadéveres, pues creian que el cuerpo tenia que estar intacto para que el alma pudiese pasar 2 la siguiente vie, En la cultura china se inhumaban los cadaveres en ataides, en los que se les colocaba Un coichén, una slmohada y los utensilos necesarios pare que el dfunto pudlese atender al cuidado de sus ufs. Iguaimente, en la actualidad vestimos elecantemente @ nuestros 15 despedimos con flores, los enterramos 0 fos incineramos, las recordamos &, egipcios mostrad jestras costumbres funeraies fa. A porte de ahi, rece ia idea de ure realidad trascendente y, en consecuencia, de un sero seres superioes, smés alge de este mundo. 2.4. Evolucién de las formas religiosas asta hacer un breve repaso 2 la historia de la humanided pare darse cuenta de que la idea 4 dlvinidad ha ido evalucionando de formes més simples y rudimentarias @ otras més com : urades, pero que, al mismo tiempo, cor . (Forti plelas y depuradas, pero que, al mismo tiempo, conviven en la actualidad. ramientas. Las camonias que + El animismo, ES la primere forme rel sa, Aparece une clara conciencia de un Te0, pero fuerte, poder de los elementos de la natureleza, que pueden destrur y arasar si no se logra ee complaceros en sus desens 0 ceprichs, Seain Tylor, es a expresion minima de laregién. eereitoua Hues pak £ fetichismo, En elgunos oueblos primitives, esa expresién minima de la religion aparece cin fen forma de fetichismo. El fetiche es un objeto que se cree sagrado porque va unico a la divinidad y, por tanto, posee poderes mégicos. | + Elpolitefsmo, Es un paso més adelante en le evolucisn religiose. Esté representado por SLE Voeabutario R a ss * dioses antropomorfos o seres humanos que por sus gestas o hazafias rebesan los li Crorzaciéa rmuncanas y se converten en dhinos. Hees Ga od aren + Elmonoteismo. Es el timo grado de evolucin religoss. La oposicin y enfrentamiento seo mcnaten do | de les diversas fuerzas poltestaslleve a una Unice divnidad y surgen les tres gran religiones monctefstesr judaismo, cristanismo e istemismo. 2.2. Posturas ante la existencia de Dios ‘A pesar de que no se conoce rmarcada concienc ran te ingin pueblo que no tenga o haya tenido una més o menos religiose, es también un hecho incuestionable que no todos los indvicuos ido idénticas opiniones sobre ese asunto. Distinguimes cinco postures: + Ateismo, Niega fa existence de Dios. Ast como hay muchas imagenes de le divinidad, también hay muchas formas de negere. En generel, podemes distinguir entre al ateismo ‘esrico (que trata de racionaizar el sinsentido dela existencia de Dios) y el atelsmo préctt- 60 (aye conduce @ vivir al margen dela civnidad, sin planter el probl + Agnostieismo. No riega nl zfirma la existencia de Dies. Considera que ni ls raz6a al le experiencia son capaces por sf mismas de demostrar la existencia o inexistencia de Dios. Desde el punto de vista étice, ese vacto de Dios se llena con frecuencia con una actitud rmanista y humanitera, a de su existencia). + Panteismo. Defence la enistencia de una realidad divine, més alié de este, La propia realidad fsice se considera Gv 70 que no esté en un mundo + Teismo, Defiende Is existencia de un Dios, oreador del m. ‘cupada por el destino humana, 10, poderoso ¢ infiito y pre smo. Como el afirme la existencia de una realidad divina trasvendente ceusante del mundo, cognoscible solo por la razén y elena a las cuestionas hu Umoso 3. MeraFSCA ¥ CoNCERCIONES ALOSGRCC-IENTICAS SCORE LA REALOAD = 2.3, Pruebas de la existencia de Dios Alo fargo de fa historia se han oftecido distintas razones y ergumentos para defender Ia exis: tere de Dios, Estes prusas se puscen casticaren * Pruebas de tipo ontolégico. Sus maximos exponentes son Anselmo de Canterbury y Des- | Medio para cartes. En el Prosiogium, Anselmo formula por primera vez el sargumento ontoldgica», ast eee iat aa pede gfistd de acuerdo Nietzsche con la idea de la progresién en el desarollo de las formas | | psarcn Netesche ataca la rik ralgiosas? ¢Dige su ctica contra toda rligin o solo contra el cristanismo? Expica > | Sion sabe toe estantona, aos ‘us respuestas atenigndote al texto. * | cates come «moral de rao. at a Fig. 3.3, Uso existenial de «sar (Cuando decimos «eso es una. estamos afirmando que un determined objeto se identifica como rely se diferencia de los demés, HIGHS, DSSIASEBESHEsSRUanener sen SLC Vocabulario | | substantia | La palabra latina substantia es ta duende a grege nipstet, | Er primero que uz fa ve tine | substan Sénece, een 32 | sigedo de ealitod enpera 0 rateal en opstn ee magia Go tatston, ce reser er Fis cats Objeciones criticas a la idea de sustencia | Tomende como bese is postures no. rminalistas de Guillermo de Ockham aplicande con mayor rigor y exter si6n la Gocttina empirista ai campo sica, Hume nag6 validez uestras ideas son valides si estén rlborads por a experiencia, esto | con ig cual se le puede hacer corres- ponder, Dado que la idea de suster- da no tiene su cor Impresi6n sensorial Este toa de andisis sobre sustancis culmina con los fildsofos neoposithistas dat Cireulo de Vis , asf como de sus propos 35 0 de sus conceptes, H 3. Metafisica como estudio del «ser» de las cosas De les opesisiones se deseralla el estudio en us \ycapariencian, por un ledo, y entre «set y «devenin por tro, aspecto central de la metafisica: la ontologia. Aunque el primero ¢ vacablo fue el flésofo alemén Rodolfa Goclenio en 1613 en su obra Lexicon phk ‘osophicum; fue Gottfried Leibniz quien la define como sciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del eccidentes, . 3.4. Definicién de «ser» Sin dda, el concepto «ser es fundamental en metafsioa, pues ha dado origen @ su evolucién Uy desarrollo, Aristoteles afirmaba que vel ser se dice en muchos modos». Esto significa que no €5 un vocabio univoco ni totalmente equivoco; sino que es un término anlogo, es decir, {que en cierta sentido expresa cosas comunes y en otro sertida coses distintas. Pera gaus significa «sem? Podemos distinguir entre dos usos: + Uso predicative. Segia este uso, atribuimos al sujeto de una proposicién une determi- nada cuelidad, por ejemplo, «Sécrates es hombres o «Roma es una bella ciudad. Desde este punto de vista, Ia discusién se entabie respecto a la significacién de ese «es» en referencia @ las relaciones que se establecen entre el sujato y et predicado de la oracién. + Uso existencial. Seatn este uso, s2 puede expresar simplemente la existencia 0 presen cia de un objeto, pero también puede querer indicar el reconocimienta identificative de un eto coma tal. Por ejemplo, cuando declaremos que «Séarates es» apuntamos a la reall dad de la existencia de Sécrates; cuando decimos -es0 es una roses, estamos afimanco ‘que un determinado objeto se identifica como tal y se diferencia de los demés. Desde este uso existencial, 2 su vez, distingulmas entre «existencian en general y vexistencia piilegiadr, esto es, la existencia primary fundamental de le cual Cependen todas les rmanifestaciones de ese ser 3.2. La sustancia y los accidentes del ser y las causas del devenir Erimol6gicamente, «sustenciar deriva del verbo latino substare, que quiere decir westar de- bejor 0 «ser soporte de algor. Lo que soporte la sustancia son les accidentes, que son las diversas cualidades de los cuerpos. Los accidentes necesitan de la sustenca, pues not consistencia por sf mismos, es decir, tienen que estar «en otto. Ast pues: + La sustaneia es «lo que un ser no puede no sere, es declt, aquelio que iden ‘some tal yl diferencia de io dems. Ast pues, la Sustancia es la defnici propia y funde- mental del objeto. Es lo que permaneoe constante¢ inaterado a pesar de los cemnbios que pueda padecer ese objeto. Pare Aristteles y para Ia flosofia posterior hasta el empirismo, la sustancia se identificard con la esencia necesatia de las cosas. + Los accidentes son aquellas caracte los objetos que no son fundamentales para la configuracién del objeto. Son rasgas que no son neveserios para definir el bj {y que desaparecen con los cambios que suften esos objetos. ‘A pesar del reconocimiento casi universal de esta distinci6 atriouido distintos signficadas y relaciones a esos términos. 2 lo largo de la histor sehen £1 propio Ar Bteles habla de dos tipos de sust + La sustancia primera, Se corresponds, en realidad, con la sustancia. sujeto del que se dicen muchas cosas como, por ejemplo, que «Pedros o «Andrése son “hombres, satoss y emorenose, Ellos soportan e808 predicados, pero los sujetos no es son su s que valto Uneno 3, Mewsisics CONCESCIONES FLOSGRCO-ENTIRGAS SCERE A REALIAO + La sustancla segunda, También se predica de la sustancia primera, pero no como los accidentes (que afectan de forma més o menos colateral a la sustancia primera), sino que tiene una entidad 0 consistencia propizs. Cuando decimas que «Andrés» es hombre», 80 no es algo accidental, ya que con ello se indica algo igualmente esencial, a saber, que pertenece a la especie humana. Por tanto, shombres es una sustancia segunda, ya que esta ‘también puede soporter accidentes. ‘ristételes considera que la sustancia no es una propiedad o cualided que le venga de fuera al eto, sino que ye es as! por sf misma, lo lleva en su ser. Es el «ser por sf, Toms de Aque 10 resatta la idea de subsistencia, esto es, su independencia de cuelquier otra circunstancia. En el pensamiento moderna, se define la sustancia como Busca los elementos del texto que se corresponden con los ‘tonces el escultor habia esculpido un hermoso caballo del blo- Componentes de la teoria de las causas. ‘que de granito, El nifio lo miré asombrado, y luego volvi6 al 2> .Qué sentido crees que tiene fa pregunta final del niio? Ens H 4. Cosmovisiones filoséfico-cientificas sobre la realidad 41914 el fiidsofo slemén Wilhelm Dilthey publiod su obra tr Guccisn 2 las cienclas del espiritu, en la que usa el término Welt Merete : rimisme hlezista 4 fees anschawung (Wet, emlundoy; y anschaven, «abservar), treducido al naxanare [Apeton |seperesndeconteros | sepafol como scasmovisiSn. fnaxinanes [Ave | nomeros | [ums -potnes- [condensacisnraretaccién isin es la estructura organizada, cohe- Opesicién pamper renta y sistemaétice del conjunto bsico y fundamental de principios o creencias teérices y précticas desde la cual una d Ser tura interpreta [a realidad en su conjunto y, de ese mods, la resiade Sedemata (tomers) ‘tanto a sus diversas manifestaciones cultureles y art’sticas como Nous al ambito de las relaciones sociales 0 al de las emociones de os poor User, individuos. Desde este punto de vista, tanto las reigiones o fos sis- ‘Tebla 3.4. Los fidsotes presocrétices y spuestes sobre el ser y el deveni, (-F missens Principios de ta fisica cuantitativa 0 stomistica + Renuncia a cualquier intencién 0 | fnatéed ene! cosmos. + sDashumerizacions del cosmos. | + Distisén ents Impresiones su | jetives y mundo cbjetivo. «+ Reducelén de le experiencia mu- table de lo reel a datos homoge res. + Recurso a modelos explicatives mecénicos con respecto a lz es ‘vuctura deta meteria y a sus dis- ‘intos comportamientes. ido agin ins primeres nto por sf mis temas floséficas como, en menor medida, los proyectos politicos 0 las teorias cientifices pueden constituirse en cosmovisiones. 5] 4.4. Concepeién griega: la diversidad sobre el cosmos Los primeros esbozos de una perspectiva global ecerca de le realidad fisice los enoontremnos «en los fidsofos presocrétias. Ellos consideratian el universo como un cosmes, un toda orde- nado ¢inttigible, donde ro exist ni caos ni arbitreriedad, Sus reflexiones sobre ia naturalezs cestaban guiadas por la observacin y la especulacién, imaregnadas por un efén de exalicecion naturalista. De at, sugieron les prneras hipétess fosstices sobre el origen de la realidad en su conjunto (et ayé), sobre las causes dat devent, sobre el cosmes 0 sobre la realidad natural. A pesar de esta tendencie hacia ura explicacién de tha naturaliste y de la comin creencia en que la realidad es totalmente cognoscibie al suponer que existe un principio de causalided en le naturalaza, encontrames en el mundo griago des perspectives contrapuestes: + Una explicacién de tipo cualitative. Defendida por Platon y Aristoteles. + Una explicacién de tipo cuantitativo. Detendice por los etomistas y por Epiouro. Prevalecerd la concegci6a pleténico-aristotsica (de corte orgaricista y teleolégico) sobre la concepeién materialista de los atomistas. 1A. Sobre la realidad Para la concepeiGn cuaitatve, ia realidad es un todo ordenado bajo una perspectiva organt- cista y teleolicica, en donde ls bellezs ls fnaldad y et orden concutren arménicamente en ur todo oraénico donde «nada se have en vano», Aristételes recoge le imagen de le natura: taza como una gran obra de arte, sugerida en el Timeo de Platén: les seres vivos muestren Ia misma finalidad y conexién arménica de los érganos que en los cielos se observan en los rmovimientos de fos astros. No obstente, los atomistas defienden una perspectiva mecani- cista: el origen determine el deserrolo de las cosas y no su finalidad. 7 B. Sobre los seres vivos Las especies animales y vegetales son igu inertos de la raturelez. lida pore ter consider de eteras ¢ inmutables que los elementos pletinice de les Ideas, Aristiteles detient Gn. No obstante, Anaximandro anticip6 un rudime: hucionismo. © C. Sobre les matematicas Por influenc récter espir y Arquites sobre los inventos de Arquimedes. 2s posefan un uso meramente especulativo y de ca a un uso pragmatico: las propuestas de Eudoxo de le Tera por parte de Eratéstenes © Unban 3, Merssca v cONCEROONES FLOSERCO-CENTIREAS SOBRE LA REALAD © D, Sobre el universo Exjste una extendi¢a interpretacién antropocéntrica, en la que el conocimiento se asienta sobre todo en la observacién ingenua, en el sentido comin y en la especulacién sin contras- ‘tzcién experimental. De ahi, la ereencia en: + La planicie de la Tierra, Salvo los pitagéricos, que defendieron la esfericidad de la Tera, gracias a las observaciones realizadas al alejarse un barco en la casta ya los eclipses lunares en fos que la Tierra proyecta su sombre scbre la Luna. + El geocentrismo. Se considera que la Tierra es el centro del universo. Pero ya Aristarco de Samos apunta un sistema heliocéntrico. + La existencia de dos mundos diametralmente opuestos. Envueltos en esferas, (a Luna ‘actia como frontera entre ambos: ~ El mundo supralunar, Ser inmutable y con movimiento regular y circular, ya que este es el movimiento perfecto y divina (el cculo na tiene principia ni fin}. Compuesto por el quinto elemento (el éter, que es incorruptible, eterno, perfecto y divino) y constituide por esferas fjas, concéntricas, en las que se insertan la Luna, el Sol y los cinco plane- ‘as conocidos entonces. Abarca hasta Ios limites del universo, la esfere de les estrelies fijas, més ald de la cual, segin Aristételes, se sitda el primer motor inmévil, que hace ue gle la primera esfera (la de tes estellas fijas) y esta por rozamiento hace que gire la segunda y asf se mueven todas las esferas hasta el centro del universo, la Tierra. — E1 mundo sublunar. Constituido por una Tierra inmévil, en donde lo dnico constante es el cambio. EI movimiento es rectiineo vertical, producto de que cada uno de los cuatro elementos constitutives buscan su lugar natural: el fuego y el aire se mueven de mane- ra natural hacia arriba, mientras que el agua y la tiera lo hacen hacia abajo. Esta perspectiva de los dos mundos se verd reforzada v permaneserd vigente durente siglos por los desarrollos de Ptolomeo, quien mantiene el principio bésico de la circuiaridad de las, esferes € introduce ligeros cambios con la idea de los epiciclos, eouartes © cuadrantes. 4.2. Concepcién medieval: el cosmos divino La preponderencia de los intereses éticos y religiosos tras la decadencia del Imperio Helenis- tio y la gran crisis provocade por el advenimiento del cristianismo eciipsaron la visién griega del cosmos. Se perdi6 el sentido terrestre y material de la physis, y los padres de la Iglesia latina designeron con el término «naturaleza+ al conjunto de las coses, inanimadas o vivier tes, que el Dios judaioo de fa Biba habia creado en los seis dias del Génesis. Esto supuso el paso del fibro de la naturaleza al bro de las Escrituras, abierto Gnicamente a fos doctos, con sutlles y enmerafiadas disquisiciones sobre el orden y la causalidad en la ley de la naturaleza frente al libre arbitio del poder divino en la creaciGn y en los milagros. Tras sighos de ocuitamiento, a través de Ia cultura érabe se recuper6 la fisica aristotlica. En el siglo x1, Tomas de Aquino intenta concliar la doctrina aristotélica de la etemidad del mundo con la idea de creacién biblica, De ese modo, se unen y asientan las bases de una ‘cosmologia ptolemaica bajo una estructura teolégica. 4,3. Concepcién moderna: el universo-maquina Durante los siglos mm y 2 se producen una serie de cambios tan radicales respecte a las cosmovisiones griega y medieval que darén lugar a una verdadera revolucién cientfica. cientifica arranca con la publicacién del libro De revolutionfous orblum coeles- tium (1843), de Nicolés Copémnieo, Pare predecir con mayor exacttud los movimientos de los planetas, Copétnico propone un modelo heliocéntrico, Ademas considera los tres movimien- tos de fa Tierra: rotaciGn, trasiacion y declinacién, Tycho Brahe obtuvo una gran cantidad de datos derivados de una escrupulosa observa- cidn y anotacion de los movimientos de los objetos del firmamento. Estos datos le sirvieron a Johannes Kepler para buscar un modelo te6rico al cual ajustarlos. Gracias a ellos, Kepler Fig, 3.5. & pitagorismo, fa primera cosmoiagis stometatsica. Los piteg6ricos ofrecieron la primers especulacisn sobre el cosmos en su cconjunto, en la que exista una Tierra yuna antivier, Ademds, le aplicaron lun madeto arménica (maternético- ‘musical, en términos cuasi mégicos) idearon un modelo ético de vida, Fig. 3.6. Modelo geoctntico de Prolomen. La Tera esté en el centro el cosmes y s su alrededor se ‘mueven los planetas en un creulo equeto (epicco) que, a su vez, 3¢ mueve en movimiento uiforme a lo argo de un circlo més grande {Geferente) Ambos gran en ef sentido de las aguas cel reloj unas 0 menos paralelos alpina de la ébita del Sot (ccliptica). Ptoiomeo enconsé qu Ja razin a ta que el deterentegirsba ro era constante a menos que fuera medida desde otro punta localizada 2 la misma dstancia Ge la excéntrica, al que lems ecuante,

You might also like