You are on page 1of 187
CamScanner s Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa VICTORIANA BOBADILLA DE GANE PROYECTO Y DIRECCION: EQUIPO DIDACTICO DE LA EDITORA EL DOCENTE. 2010 - Ediciones EL DOCENTE H. Yrigoyen 55 - Formosa eldocente@yahoo.com.ar Queda hecho el depésito que dispone la Ley 11.723 ies Impreso en Argentina / Primera Edici6n: Marzo de 2010. = LS.B.N.950-99560-1-5 i Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma| ni por ningun medio © procedimiento, sea reprografico, fotocopia, ‘microfilmacién, mimedégrafo o cualquier otro sistema mecénico, fotoquimico, electr6nico, informético, magnético, electrodptico, eteétera. Cualquier reproducci6n sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y,constituye un delito, Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Mi provincia es Formosa. En ella vivo con mi papa, mi mamé y mis hermanitos. Formamos una pequefia sociedad: La Familia. Con otras familias de mi bartio y de otros barrios y pueblos, formamos una gran familia: Escaneado con CamScanner ee a la que perteneces/ [La Socieda .veentubarrio,en la ciudad, tufamilia, tus compafieros, losallegados, A SOCIEDAD. fe vives; de la Sociedad Formosefa, Paly dad Argentina, etc. Todalagenteque vi tus padres, forman un grupo que es L. Podemos hablar segtin los lugares dond: Santefia, etc. También podemos mencionar a la Socie Actividades) * Observa la foto o pega una foto de familiares y amigos o dibtijalos. * Escribe a que sociedad pertenece. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Gui) Bree Vier ruitew 3} Nuestra Provincia de Formosa para vivirla como un organismo vivo. Respiro. Laweo poblada de drboles, amplios espacios con pastos tiemnos, palmerales espesos e interminables. Rodeada de rios, riachos y lagunas que la batian con su pureza. Stecara joven envuelve la temura sonrosada. Hacrecidoydespereza, estirando sus brazosalléalolejoscon hermanos. Devuelvesusueloalosdesposeidos,ybrotaen simientesmaduras. Se alimenta de la energia del sol de todo el afio, retoza con la alegria de pdjaros y animales silvestres. El viento Norte la sacude del polvo y las lluvias la estremece de fresca agua. Es dulce, cadenciosa, timida, callada, iSe agita! con los males de manos mezquinas que intentan destruirla, Déjala vivir con sus hijos acunada en su seno de flores y de pdjaros. Intenta reconocerla de amor y de esperanza. Céntale una copla enamorada, que contenga las voces de los pueblos’) ciudades, Uévala a la gloria del trabajo, anida en él la cintura de tu estirpe. ‘Témala de cuanto infinito deseo de crecer’y retoxar. iLatienes a tu lado! enmudeciendo casi para permitir que la descubras en todo cuanto ansfas prefieres conquistarla. Se vuelve orgullosa, se infla en la distancia de sus hijos grandes, con aguas milagrosas en tiempos olvidados. Revnela hacia los cielos. Settiie de banderas celeste blanca. Reflea en esplendores cuando sabe que tile das dicha recogiendbo a tus hermanos, Escaneado con CamScanner TNL aS kd Observoel mapade la Reptiblica Argentina, mipatria grande y, descubrobienal Norte, mj Provincia: Actividades * Colorea la Provincia de Formosa. * Reemplaza por otra palabra del mismo significado: Este.... Oest * Coloca los puntos cardinalesen losextremosde lasflechas. Los Puntos Cardinales Axtavésdelaobservaciénde lasalidaopuestadelsol,enelpatiodelaescuelase determinanlos puntos cardinales. Determinarlapared Bste Oeste de aula,olapared NorteoSur, * Calcular la orientaci6n cardinal de la puerta de entrada del: aulaydelaescuela. (Dibujar) * Observary reconocerla orientacién del aula. + Enel patio de la escuela: (Qué aulas reciben sol durante la mafiana y después del mediodta? * Desplazarse por el patio segtin un punto cardinal, Ejemplo: moverse hacia el norte. + Escritura en imprenta maytscula dela abreviatura delos puntos cardinales, * Observar el cielo ydescubri la cruz del Sur. (Dibujat) Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Recorramos la localidad donde vivimos El PaseoCostanero" Vuelta a Formosa’ constituye desde su inauguracién (22demayo de 2003), un Patrimonio Cultural y sentimental de los Formosefios que se encuentra en las orillas de la curva del Rio Paraguay donde e! Comandante Don Luis Jorge Fontana, descendis y fundé la Ciudad de Formosa, en aquel 8 de abril de 1879. Actividades * Observa la fotografia y reconoce la iluminacién, los accesos peatonales y viales, la parquizacién. * {Cambi el paisaje de antes? SI-NO * {Qué edificio observas desde el mirador? * iCémo se llama el rio? Escaneado con CamScanner Sefiala en el mapa de tu ciudad, el barrio en que vives: * Juancito vive en el barrio San Martin, para realizar un trabajo con su compafiero debe ir al barrio La Paz, sefiala en él plano, équé barrios debe recorrer? + Agrega en el plano otros barrios de la ciudad de Formosa o de tu ciudad. + Nombra los lugares de tu ciudad que deben ser conocidos por su importancia hist6rica y turistica. ud Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Oracién a Formosa docente: Adela Qi Cuca DIOS TE SALVE FORMOSA! que en la ribera de este hermoso rio un dfa tu naciste y mecieron tu cuna la pureza tangible de un ensuefio que a través de suefios se hizo tealidad, para felicidad de un pueblo y gloria de la patria. DIOS TE SALVE FORMOSA! Por aquellos primeros que trazaron tus calles, levan- taron sus ranchos, tibios nidos de adobe y paja, como el hornero, el ave de la patria; por a primer semilla que se arrojara en esos surcos virgenes, por el primer vagido de una vida que viera la luz en tu incipiente aldea, por la primera cruz que sefialé una tumba, por la primera sangre derramada ... Por aquellos primeros soldados que talaron tus selvas, venciendo las dificultades que se presentaron a su paso; por aquellos que levantaron los primeros fortines e hicieron flamear por primera vez la bandera de la patria y trazaron las huellas del progreso; por el espanto de la tragica hora de Yunka y el dolor de los humildes, de esos grandes, que escribieron tu historia en abierta lucha con la naturaleza. Por los primeros maestros, que con amor pusieron en la mente de tus primeros hijos la llama del saber y les ensefiaron los nombres de los padres de la patria; por aquellas mujeres que nadie recuerda y cuyos nombres no estén en los anales de la historia, pero que fueron las que lucharon bravamente y poblaron el ejército. Por aquellos misioneros que por primera vez trajeron a tus tierras virgenes y pletoricas, la voz del Evangelio. Por los nueve departamentos que conforma tu figura fisica, extendida cual bandera en el Iimite norte dela patria; por tu hermosa y moderna ciudad, que, omada de lapachos y jazmines se mira en el espejo que le oftece las aguas del rfo Paraguay. Por el rudo trabajo de tus hijos, que arrancan a la tierra sus frutos generosos; por la cancién de tus palmares, quebrachales y algodonales en flor; por el murmullo de tus arroyuelos que te fertilizan y dan vida. Por el bullicio de los nifios, que en centenares de escuelas, destierran las sombras de laignorancia; por los extranjeros, que comulgan con nosotros en el ara dela pazy el amor. Por tus gobernantes y obreros que trabajan con patriético afén para elevarte, por todos ellos, DIOS TE SALVE, FORMOSA Y BENDITA SEAS!!! ‘Adela Quinteros de Bonds Poeta y escritora formaseia Quienes somos? Analiza en la poesfa Oraci6én a Formosa: UD6nde la ubica a Formosa? 1A quiénes se refiere cuando dice "Aquellos primeros "? iCémo eran sus viviendas? Dibiijalas {Qué signo religioso menciona? Dibuja una escena de antes, interpretando espacio fisico, personajes, labores. Escaneado con CamScanner = Ubicacién La Provincia de Formosa se encuentra ubicada en la Regién Nordeste de la Rep Argentina entre los patalelos 2250’ y 26°58’ de latitud Sur y los meridianos 57239) 65° 30'de longitud Oeste de Greenwich. Es atravesada en su zona Norte por el trépieg 4, Capricornio, que la ubica en la regin subtropical del pais. La superficie que abarca el territorio provincial es de 72.066 km? Integra la macro regién del Norte Grande de la Repablica Argentina. Limites La mayor parte de los limites de nuestra provincia son naturales, salvo al Oeste donde se traz6 una linea divisoria entre Salta y Formosa llamada Barilari, a los 60°20°17" quel, separa de la provincia de Salta. Al Norte, la separa del Paraguay, el rfo Pilcomayo, que tiene curso normal hasta D; Soyago desde allf hasta las inmediaciones de Salto Palmar, el rio permanece seco, ott naciente con la denominacién de Pilcomayo Inferior se inicia desde Salto Palmar hast: su desembocadura por tres bocas en el rio Paraguay. Al Sur, los tos Teuco y Bermejo, este tiltimo rio contintia hasta su desembocaduraer el rio Paraguay, la deslinda de la provincia del Chaco, siendo su extensién total de 565 kilometros. AIEste, el rio Paraguay la separa de ese pats del mismo nombre. Por eso decimos que es una provincia fronteriza. Ato tn ele Telit) Limite es una linea que separa dos partes, pueden ser: + Naturales: rfos, montafias, etc. * Convencionales: son lineas convenidas con pafses o territorios. * Cauce: lecho de un rio 0 arroyo. * Curso: corriente de agu: Actividades ll * Escribe el nombre del pais y provincias limitrofes, Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Nuestra Provincia es més large que anche y vamos a recorrerle de Norte « Sur y de Este « Oeste Mide 190km.deNorteaSury unos 512km.de Estea Oeste aproximadamente.La superficie total de su termitorio es de 72.066 km’ de praderas naturales, bosques y grandes esteros] Actividades ee * Dibuja el mapa de la Provincia y sefiala en ella las dimensiones méximas de N aS de Ea O * Paisaje del rio Bermejo: analiza cmo es el suelo de sus orillas, la vegetacién circundante * Opina, puede ser navegnble un rfo de esta naturaleza Escaneado con CamScanner arés cuanto més lo conozcas’ ya tu suelo y mucho més lo PEE Peon 33 Los historiadores de épocas de la colonizaci6n nos cuentan que el “Chaco” deriva de un vocablo quichua. : Otros dicen que deriva del vocablo “Chacti” también de origen quichua. Un sacerdote Jesuita decfa que “Chaco” era sinénimo de “caza acorralada” ya que “Chacdi” era un sistema de caza utilizado por los indigenas; consistfa en que un grupo de indfgenas formaban una gran ronda y al son de gritos iban cerrando el cfrculo, para acorralar a los animales y proceder a la casa de sus piezas, que eran solamente las necesarias para su alimentacién. No cazaban nunca animales hembras lista para | reproduccién y no volvian a cazar en el mismo lugar por mucho tiempo. De aqui que “Chaco” es sindnimo de “pafs de cacerfas”. Otros significados decfan que “Chaco” se referfa a corrales o lugares empalizado: destinados a guardar animales que utilizaban para la crianza. “Gualamba” deriva del “guala” que significa quebracho Colorado. Afirman que “gua’ significa regi6n, tierra “lamba” indica pampa, de ello surge “gualamba” que significa lanura; que era el habitat del chaco. Luego de leer esta nota considera: * (Tenian los indigenas sentido de la depredaci6n? * iCuidaban la ecologta? * Opina ¢porqué no volvian a cazar en el mismo lugar? * Dibuja una escena que te sugiere el término "Chacii" Chacé Escaneado con CamScanner aa Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa ZONA DE FRONTERA Por ley N® 18575 promulgada en fecha 30 de enero de 1970, se establecieron las previsiones tendientes a promover el crecimiento sostenido del espacio adyacente al limite internacional de la Repitblica. Por Dto. N® 1182 de fecha 23 de Julio de 1987 se incluyé la totalidad del territorio de la Provincia de Formosa para el régimen de Zonas de Frontera. Los objetivos a desarrollar en dichas zonas son las siguientes: * Crear las condiciones adecuadas para la radicacién de pobladores. Mejorar la infraestructura y explorar los recursos naturales. * Asegurar la integraci6n de las Zonas de Frontera al resto del pats. + Alentar el afianzamiento de vinculos espirituales, culturales y econémicos entre la poblacién de la zona y la de los pafses lim{trofes, conforme con la politica internacional de la Republica. Dentro de la Zona de Frontera, se establecen “Areas de Frontera” en los que se realizan una acci6n preferente de promocién especial de desarrollo. Se prevén planes de desarrollo para los que es designado un Comisionado por el Gobernador de la Provincia del que dependen directamente. ZONAS DE SEGURIDAD Estas zonas fronterizas del pafs son factores de la defensa nacional. Comprende una faja a lo largo de la frontera terrestre, y el Poder Ejecutivo proporcionard, segtin la poblacién, recursos ¢ intereses de la defensa nacional. Los limites geogréficos actuales de la Zona de Seguridad en la Provincia de Formosa son las que se consignan en el siguiente mapa. aN = | ia Escaneado con CamScanner TRATADO DE PAZ Y LIMITES Ante lo dispuesto en el tratado de Paz y Limites de nuestro pais con el Paraguay, fue sometido al laudo arbitral del Presidente de los Estados Unidos Mr. Rutheford B. Hayes, Se establecié como frontera Norte del Chaco argentino el rfo Pilcomayo (12 de novier,. bre de 1878). Villa Occidental (en adelante llamada Hayes) debié ser entregada al Paraguay y sede del gobierno chaquefo debié ser trasladada a la Isla del Cerrito, mientras | comandante Luis Jorge Fontana apuraba los trabajos de la fundaci6n de Formosa, don: « la capital del Chaco serfa establecida. Recorriendo la costa, observando los parajes, envié finalmente un informe en mar:) de 1879, donde decfa que el sitio mas apropiado era el situado frente a la “Vuela Formosa”, donde desde ya se establecfa y hacia pie con la pequefia guarnicién que lo acompafiaba a bordo del aviso denominado “El Resguardo”. El Gobierno Nacional no sélo aprobé la fundacién de Formosa sino que resolvié designarla como asiento y capital de la gobernacién del Chaco. FUNDACI6N DE FORMOSA La capital de la Provincia es la ciudad de Formosa, ubicada sobre la margen derecha del Rio Paraguay, en una curva que hace el mismo, denominada desde la época de las primeras exploraciones hispanicas como “Vuelta Formosa”, a una altura de 63 metros sobre el nivel del mar y a 26°12'36" de latitud Sur y entre los meridianos 25%25'25" de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Fue fundada el 8 de abril de 1879 por el Teniente Coronel Don Luis Jorge Fontan cuyos restos mortales descansan en la Catedral de esta ciudad, por decisién del Gobie™? de la Provincia y de la Municipalidad local. Se lee en un documento personal del Comandante Luis Jorge Fontana: “El paraje me parecié més apropiada al caso fue Formosa y, con fecha 8 de abril de 1879 tomé posesiGn de este puerto, hoy capital del Chaco Central, siendo su primer delineador¢! Ingeniero Nacional hoy diputado al Congreso sefior Pastor Tapia", ad Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Acta de la Fun: “Previo acuerdo del Poder Ejecutivodela Nacién y pororden del Excelentisimo Sr. Gobemnador de los Territorios del Chaco, Coronel Don Lucio V. Mansill, el Secretario Doctor Luis Jorge Fontana, tomé formal posesién de este punto, situado en el Chaco Central sobre la margen del Rio Paraguay por 26°12'36” latitud sur'y 25°25'25” de longitud oeste del meridiano de Parts, paraje denominado Formosa. Y para que conste en lo venidero, quienes fueron los empleados civiles, jefes, oficiales, marineros y soldados que concurrieron al cumplimiento de las citadas disposiciones, se levanté la presente acta que firmaron conmigo a los ocho dias del mes de Abril de mil ochocientos setenta'y nueve. Puede observarse que los datos de la posicion geograifica difiere de la actual, en el informe del Comandante Fontana (dato hist6rico aproximado).. leo museo histérico 20 afios después de su fundacién \ Actividades, * Observa la fotografia. * Relaciénala con la siguiente posefa. * {Qué opinién te merece el artista plastico y el escritor del siguiente poema? Escaneado con CamScanner EQuiénes somos, de dénde venimos? * Lean atentamente la poesfa. * Analicen: quiénes fueron, de donde y cuando vinieron, expon- gan sus ctiterios sobre: éCon qué medios fisicos se encon- traron? iPorqué dice "las estrellas en los surcos se apagaron? * Debate: ‘Qué elementos de labranza utilizaron? {Pueden expresarte por escrito sobre el tema? Fundacién Hasta el aire encendido en una rama imité del péjaro la furia del sonido, El rfo fue més azul cuando llegaron unsilencio inaugural les entreg6 el rocio, Vinieron a fundarte bajo el sol de abril, las manos abiertas con el coraz6n trafan, la selva fue un grito poderoso y largo que agité la sangre en los oscuros dias Se estremecié la tierra con el pulso gringo tomé la forma del sol tu vientre plano, lapalabra que entre ranchos te nombraba arrancé el sudor a las bocas del verano, El horizonte se pobl6 con tu mirada vientosy lagunas los ojos cabalgaron, en los hombros anduvo el ruido de la siesta, las estrellas en los surcos se apagaron. Lasemilla de Dios prendié en rafces que tus hombres con el viento maduraron como un silencio de norte se derramé la savia por los brazos que en el suelo se encontraron. Monte y luna, polvo y érbol, con la piel Puesta en un hacha, el gesto en un arado, de truenos te hicieron y hoy caminas como una Iluvia, aquf, a mi costado. No se si decirte el fuego es esta tarde en que te escribo la historia que pensaron aquellos que aprendieron el canto del rocio Porque el rio fue mas azul cuando llegaron. Aldo Cristanchi Poeta y escritor Formoseiio Descendiente de los primeros bobladores Escaneado con CamScanner _d Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Veamos quién fue el Comandante Don Lu Oy ace LuisJorge Fontana,el militar naturalistaexpedicionarioy fundadorde Formosa, naciéen Bs. As.el 19de Abril de 1846. Fueronsuspadres Luis Marfa Fontanaydofia Irene Burgeois. Seinici6 ena carrera militara los 13 afios, fue soldado de las Guardias Nacionales. E13 de junio de 1875, fue designado secretario del Gobernador del Chaco, Teniente Coronel Don Napoleén Uribura. E18 de abril de 1879 fund6 la ciudad de Formosa, por recomendaci6n oficial, lue- godelaentregade Villa Occidental. En 1885 fue nombrado Gobernador de Chubut. El Gobierno le encomend6 la direcciéndelaIV Comisién Demarcadora de Limites con Chile. Avios més tarde se retir6 a vivir en San Juan, donde fallecié el 18 de Octubre de 1920. Grandeza Moral del Fundador Don Luis Jorge Fonts je que ee en el cielo, en el suelo formosefio y en la patagonia, una estela luminosa incandes- centedevirtudes, Cultisimo, ensuportey modales, preca- vido y formal; preciso en todo. Planeé minuciosamente sus acciones, nada lo llevéalaimprovisacién, nial desaliento. De férrea voluntad, con profundo cono- cimientode todaslas ciencias, noexistfa el misterio para él. Informaba siempre con precisi6n, asf cuando emitié al Coronel Lucio V, Mansilla su juicio parala instalacién de la nueva capital del Chaco, que le fue encomendado dijo: “situado sobre la margen derecha del rfo Paraguaya los 26°12'36” latitud sur y 25°25'25” de longitud Oeste del meridiano de Paris. El paraje esta aproximadamentea treinta leguas de Asunciény sesenta yuna de Corrientes. Escaneado con CamScanner Las Barrancas se levantan a doce metros sobre el nivel del ro, y los campos en gen, tienen una altura media de doscientos treinta y seis metros, sobre el nivel del mar, Enesta altura el rfo tiene un ancho de trescientos noventa metros, corte tres mila, hora y su profundidad varia entre cuatro y veintiocho y medio metros”. Todo cuanto realizaba era sucedido del orden, asfdejé la vieja Villa Occidental luge presidir un ceremonioso acto, obrando con profundo respeto y Teverencia y aungue e coraz6n se estrujaba de tristeza , dejé con altura bien sentada la imagen de su gran Pats Fespetuoso del cumplimiento del arbitraje de Hayes. Ast hizo vibrar a argentinosextranjen, en um acontecimiento “sin precedentes en la historia americana”. Al resonar de las trompetas, ery salva de veintitin carionazos, de la artlerta, sonando con la banda de musica el Himmo Nacon arvié con hidaleuta y orgulo patristico el pabellén nacional. En ese instante informé: “Emp , arriar la banderia de nuestras glorias, nunca abatida en batallas; lentamente, hasta queen 1 ‘cuenca del rio en los bosques se perdi6eleco del timo disparo de carién queabarcéadosnacion hermanas en el corto espacio de su onda sonora’. Porté luego la bandera y la condujo acompaiiado de sus soldados al nuevo mis | y con energia ejecuté la instalacién de un nuevo pueblo. Trepé los altos barrancos, con coraje, vencié la impenetrable selva, y junto con inmigrantes y soldados, habité la inmensidad desolada. El paisaje salvaje, el aroma de la selvas lo sedujo y embriag6 para penetrar extasiadoen su misterioso vientre. La naturaleza lo deslumbraba hasta la ensofiacién, por eso estudié cada fibra de cuanto ejemplar arbéreo importante hubiese a su paso. Conocié el parque chaquefio caminando leguas, cabalgando incansablemente, son deando los rios, rodeado de alimafias y asechanzas de los indigenas. Pens6 en la posteridad y detrés del camino sefialado abriendo verdaderas ratas, dejé escrito con exactitud cientifica las bondades y aprovechamiento de vegetales para la economia y la medicina. Su voluntad férrea atin luego de perder el brazo en la lucha contra los indios cuando cumplfa con su deber de reconocer el Chaco y trazar el camino hacia Salta, exclamé: "ain me queda otro para firmar el plano del Chaco que he completado en esta excursién”. ‘Acat6 con responsabilidad la decisién del pueblo cuando a su regreso de la campatia de Salta encontré en la Villa la eleccién tealizada por los vecinos para la constitucién de la Junta Municipal, entonces. dijo: “el ordenamientopoliticoes una necesidad de los pueblos’. Recibié con afecto a contingentes de colonos; se preocupé por su ubicacién y trabaiS intensamente para la formacién de la villa. Su rostro de militar severo cuando estaba e™ funci6n, se tornaba carifioso ante la presencia de los nifios, _ Conhumildad y desprendimientoyconelsilenciodesapercibidodelos hombresgrandes sin dejar enemigos sinolo nico que poseia su espada ysu gran ease por todos, abandon6 Ia tierra de sus hazafias. Fortalecido oa el reconocimiento yaprecio de todos cuanto lo conocierom, partie de estas tierras, donde inici6 y se entregs con la misma dedicacién a explorar, 0 reall Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa decir sin expediciones cientificas. Dinémico , siempre, veraz y justo proporcioné informes cientificossobrelacuestiéndelimitescon Chile. En la Provincia de San Juan ocupé méltiples cargos por su capacidad, obediencia y lealtada las 6rdenes impartidas por el Poder Central. Las numerosas distinciones recibidas no lo en- grandecieron; su gran figura honré a toda la posteridad de Formosa y la Patagonia, cuandose hizocargodelaGobernacién dela Provinciade Chubut. Hoy lapequefiay silenciosa urna que guarda sus restos, descansaen la Iglesia Catedral delaciu- dad capital, donde recibe el conocimiento de todos los formoserios. Victoriana B. De Gane Fotografia del Comandante Luis Jorge Fontana,tomada en Rawson, provincia de Chubut Preside el ingreso a la casa de Gobierno éQuiénes Ilegaron primero? Los primeros pobladores Ilegaron al territorio para desarrollar sus actividades agrico- las, ganaderas y comerciales. Ocuparon lugares estratégicos ligados a la explotacién del bosque, la agricultura, la ganaderia. Esta ocupacién fue dificil y sacrificada, debido a la falta de implementos, la escasez de viveres y a la hostilidad de los aborigenes que los acechaban continuamente. No obstante se desperté el interés de familias de Paraguay y Salta, de ocupar tierras y colonizar el territorio. A Fontana se unieron en la fundacién 50 familias, marineros, soldados y vecinos de Villa Occidental. Lo acompafiaron en el traslado de la Capital del Chaco, hombres laboriosos, mujeres valientes y sacrificadas, Entre ellos figuran Santiago Zambrini, y el vicecénsul de Asuncién Manuel Laine; el Teniente Ruiz Diaz, el Mayor Sandoval, los subtenientes Emilio Pizzuto y Carlos Maas, Francisco y Domingo Bibolini; Antonio Delmés y el sefior Duffard, vecinos de Villa Occidental ademas del comandante y oficialidad del vapor “Resguardo”. Escaneado con CamScanner NOCHE DE FUNDAGION (lectura), Arden las fogatas, las lamas se elevan e iluminan, atin hay trajin en el espacio abierto. Los animales enjaulados no se tranquilizan, los pollos cacarean, los cerdos, las ovejas, los caballos, se inquietan buscando la que- rencia. Los hombres se aprestan a asegurar todo, los aperos se encuentran desparramados en el pastizal que tras breves macheteos fue emparejado en el dia. Dormirdn en el suelo a cielo abierto, en catres y con mosquiteros. El dia fue ajetreado y las labores de limpieza y ubicacién agotadoras. Tuwvieron que escalar'y descender repetidas veces la empinaday resbalosa barranca para descargar la barcaza que los transporto. Las mujeres abrieron y acomodaron las maletas, prepararon la comida y dieron de comer y beber a los animales. Los chicos también ayudaron en la faena, corretearon y jugaron mucho. ‘Todos estan rendidos. Cada familia forma una ronda alrededor del fuego, alumbrados por una ldmpara a kerosene. VG. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa EL FUNDADOR Debemos conocer quienes fueron los primeros poblado- res del lugar, donde vivimos; losdelaprovinciade Formosa, écémoy para qué vinieron? Averigiiemoscomoeralavida enese entonces. * Trabajo. * Costumbres, * Alimentacién. * Vida familiar, social y recrea- tiva. * Aprendamos a valorar lo que fueron. COLONIZADORES En 1879 lleg6elprimercontingente decolonos, fueron ellos: JoséGon, José Cristanchi, Juan Bautista Bin, Francisco Parola, Antonio Benica, Miguel Princich, José Lesica y las familias Canesfn, Rigonattoy Brunelli. Poco después se radicaron Felipe S. Oliva y Carlos Castafieda, Francisco, Domingo y José Bibolini; Duilio Giacopelle, José Dollo, Adolfo Senés, Pedro Tumburiis, Paulino De Marchi, Emilio Cavenago, Carlos Delvito, Félix Binda, Andrés Torezani, Domingo Bartola, Pedro Gemetto, José Pemochi, Andrés Siam, Pedro Malich, Antonio y Juan Filippigh, Andrés Paulina, Leopoldo Ferrari, Francisco Chuiky, Agustin Capra entre otros. Fotografia de Unién de vecinos en el festejos de la Virgen del Carmen - 1929 Escaneado con CamScanner Los Colonizadores (lectura) Leegaron a estos hugares llenos de entusiasmo movidos por el deseo de trabajar y prosperar, Practicaron desde el comienzo primero la agricultura, pues debian producir para alimenyg vestirse. Algunos vinieron arreanso vactinos y equinos, que constituyeron luego la ing? produccién ganadera. tad Se encontraron que aqui sélo habia tupidos montes, poblados de animales salvajes Practicay desde el comienzo, la agricultura; pues debfan producir para alimentarse y vestitse, Trabga™ con implementos agricolas que ellos mismos trajeron. Sembraron la mandiocé, el mat elalgodsa 9 tabaco, la catia de aztcar,siendo esta ttima wiilizada para la fabricacin de azieary mi)" Nibien se instalaron, constuyeron sus carros, arados, implementos agricolas y sus muebles, Latarea en la familia era muy organizada, algunos trabajaban la tierra, otros cuidaban los anima teparaban las herramientasyenseres,y las mujeres sededicaban afabricaren sus telares caseros, mant ; abrigos y prendas de vestir; con hilos que ellas mismas preparaban con tertidos de diferentes colo; a ‘areas altemnadas eran la preparacin de quesos, duces. Los nifios, tambien ayudaban enlafa. ria. Lavidaeramucypenosa. + Los alimentos escaseaban. Losvecinos seapoyabemmue- twamenteenlasfaenasrura- les. Constnuyeronsusvivien- das de palmasy paja, luego fabricaronadobecambian- do inmediatamente, el tipo de edificaci6n con ese ma- terial. Otros recorrieronlos ios Pilcomayo, Bermejo Para- guay y trazaron mapas de rutas, que los ayudé a ubi- carse y desplazarse por el espacio geogrdfico. Las distancias para lle- gar a otros centros poblados ae eran enormes. Para cruzar los montes debian abrirse “picadas” al filo del machete y paaa los iachos construtan balsas o angadas a remo. Lascomumnicaciones se daban a través del ro Paraguay’yelPilcomayo que erannavegableshast #? lugar: a via era sacrifcada, pero sus pobladors tendan una vohawad férea cat iwencible 9 te movidos por una fe en el futuro y en Dios, a Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Los monumentos nos recuerdan los acontecimientos pesados * Analiza a quiénes representa el monumento de la fotografia porque la cruz? porque las espadas? * iporque en ese lugar? * iquienes lo hicieron construir? * iqué opinién te merece el mismo? A los colonizadores acompafaron soldados y oficiales de la Guarnicién Militar del Regimiento Doce de Infanteria de Lineas Escaneado con CamScanner La primera maestra de Formosa Dofe Francisca Zambos Laseftora Francis- ca Zambonini de Zambrinihabiana- cido en Carmen de Patagones el 8 de mayode 1851, una coincidencia feliz hizo que su sefior padre, fuera a su vez el fundador de la primera escuela enlaciudaddeCar- ‘men de Patagones, (Chubut) ¥ poste- riormente vice-cénsul Argentino en el Paraguay. En horas de la tarde de un dia que la historia no registra, arrib6 alimprovisado puerto de Formosa, la que seria la primera maestra de los hijos de los hombres y mujeres de la nueva colonia. En una carta dirigida aun amigo, vecino dice el fundador "En uno de estos paquetes lleg6 el respetable sefior Don Luis Zambrinicon sujovenesposay sushijos", Mas adelante agrega Fontana "la sefiora de Zambrini, dofia Francisca de Zambrini, misia Panchita, la llamaban -era hermana de los acau- dalados comerciantes del Paraguay, por esa época sefiores Marianoy Santiago Bartolomé y de Anto- nio Zambrini". Prosiguiendo luego con su breve semblanza detalla el entonces Coronel Fontana: "La sefiora de Zambrini desemperiaba en Villa Occidental ladireccién dela Escuela Nacional y era dechada Actividades de Zambrinj de virtudes, prendas personales, realzadas por Iq natural bondad cultura que la hacian digna del cariioy del respeto que le profesaron siempre los habitantes de Formosa, como lo habian hecho antes en la Villa Occidental", En otro parrafo de su carta insiste el joven militar "Cuantas veces posetdos de admiracién contemplamos a esta sefiora enseniando a leer a los nivios a la sombra de los drboles, con el mising emperio y piadosa resignacién, como si se encon- trase bajo el techo de un lujoso recinto" Diariamente confortaba con ejemplo enter. necedor el dnimo de los pobladores en sus desfallecimientos, Débese ala senorade Zambrini a més de la primera escuela, todo el tesonero trabajo en bien de la educacién, cosa que hizo posible la posterior creacién de las escuelas provinciales de la ciudad capital. En homenaje a los muchos merecimientos de la ilustre dama, a la cual Formosa tanto debe, por iniciativa del Rotary Club, segiin Resolucién Municipal del 8 de abril de 1962, en recurrencia del Aniversario de la Fundacién de Formosa, se impuso el nombre de "Francisca Zambonini de Zambrini" a la calle que va desde la Prefectura hasta el Club Nautico, y es precisamente donde la abnegada educacionista dio sus primeras clases a la sombra de los arboles. La escuela N? 241 de la Capital también lleva su nombre. Un monolito y una placa donados por el Rotary Club, perpetiian su memoria para gloria de Formosa. * Visita el Museo Histérico Pablo Duffard de la Ciudad de Formosa u otro museo de tu localidad. * Busca fotografias, analizalas en cuanto a vestimenta. Posible edad de cada uno de los pobladores. * Reconoce los utensilios, muebles y enseres que trajeron para desarrollar su vida en Formosa. * Fijate que tipo de moneda y transacciones comerciales manejaron los Bibolini. * Anota tus impresiones. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa WS toe el tec Existe unaimportante presenciade poblacién aborigen, Tres poblaciones conforman el cuadro etnogrifico de Formosa: Pilagis, Tobasy Wichis, dis- tribuidas en 110 comunidades que actualmente habitan e Territorio Formoseiio Los Wichis: de origen amazénico, pertenecen a la nacién Mataco Mataguayos. Ocupan elextensooeste de la Provincia conformando 63co- munidades. Los Tobas y Pilagis: pertenecen a la nacién Guaycunt, los primeros constituyen 32 comunidades establecidasen la zona este dela provincia, los segundos se distribuyen en 15 comunidades diseminadas en la regi6n del centro Provincial. Se hallan organizados en grupos y son obedecen la autoridad de un jefe o Cacique. Esta poblacién es de: Wichis: 18.772; Tobas Qom: 13.276; Pilagas: 5.971. Estos grupos son muy pacificos. Mantienen la familia; padres, abuelos, hijos alrededor de las tareas; tales como la racoleccién de frutos y especies fibrosos. Construyen sus propios telares, agujas y las herramientas de labranza. "Con as fibras de ciertos cardos preparan redes que sirven para conservar en las casas, los frutos de campoy productos delaselva". Tejen bolsos, hamacas para los nifios, bolsas y bolsones tan difundidos entre las mujeres dela ciudad. Las fibras utilizadas pueden ser las extraidas del Caraguaté, como también las fabricadas con hilos sacados de hojas palmas ‘Actividades —— + Piense libremente sobre el aborigen ya gente nueva. + {Con qué problemas se encontraron los primeros pobladores con relaci6n alos indigenas? + {Los indigenas que pensaban de los blancos? ° iQuédiferenciasdecostumbresencontraron? + Puedes manejar a palabra cultura de os pueblos? Escaneado con CamScanner y Le Artesania Sededicanalaconfeccién de trabajoen maderas, tallos, mates, ceniceros; articulos de totora, paja y palma en la construccién de sillas, canastos, sombreros, bolsas. Los Cestos que confeccionan sirven para guardar granos. Los decoran con sencillas guardas de color. La Alfererta ~ Los objetos de barto fabricados (cachartos para jarrones, tinajas utilizan para conservar el agua, etc.) adquieren dureza al ser sometidos al calor. Las piezas las elaboran con las manos, Lastribusindigenasde raza Toba, Matacoy Pilagas, realizan diversos trabajos de artesanfa, no intervienen en su elaboracién ninguna ensefianza de métodos modemos y utilizan los mismo elementos que utilizaban los indigenas desde centenares de afios atrés: tales como las fajas, collares, vinchas, redes y una especie de bolsa pequefia de una trama muy original ala que los Matacose llaman “yica”. Los hilosson tefiidos con elementos naturales como raices, cortezas de Arboles. Se los teje empleando como decoracién de guardas y figuras geométricas. En ella guardan la esencia de sus dias y restos de cenizas, trozos de armas o recuerdos. ‘ada grupo o tribu se diferencia en sus costumbres, lengua, vestimenta, ylaformadealimentacién (caza, pesca 6 productos de la agricultura, rudimentaria, o de frutos que le brinda la naturaleza). La mayoria de los grupos adoptaronenlaactualidad nuestras modalidadesalimen- ticias. Aunquecomtinmentese ven obligadosaunavidanémade para conseguir los medios de subsistencia, se puede asegurar que todos sienten amor por su tierra y por sus costumbres. Protecci6n del Aborigen ElGobiermoProvincialatravésdel Instituto Provincial de Comunidades Aborigenesapoyaalos grupos aborigenes de la Provincia en la distribucién de tierras para viviendas, semillas para huertasfamiliaresochacras. Atravésde una Ley Provincial de Protec- f cidn al Aborigen se le concede opcién a educarseenescuclasespeciales,respetan- | dosu lengua; a asumirlas funciones para la administracién de sus delegaciones o grupos.Seatiendesusaludenhospitalesy | salas de primeros auxilios como simples ciudadanos respetando sus costumbres y decisiones. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Los Indigenas Hoy manifiestan abiertamente y comparten con todos su cultura. En un acontecimiento Unico eneste pats, se realiza en Formosa todos losafios el Encuentro de Pueblos originarios de América, Permite el intercambio cultural delos Indigenasde América. El Gobierno Provincial busca, y es preocupacién permanente: * Mejorar las condiciones de vida de las comunidades indigenas, pero apuntando a la conservacién de su identidad cultural. ° Asi también preservar el desarrollo de su lengua. bai Muchasaccionesse van realizandoafavordel cambiosocioeconémicoy cultural, comoser aquellasquepermiten pasar desde un sistema social basado en lacazaylarecoleccién;auna economia de explotacién de los recursos naturales ¢ introducirlos a la educacién, en escuelasde sus comunidades atendidos por docentes y auxiliares indigenas. Otros programas apuntana: * Mejorar la disponibilidad de {s viviendas basicasen Ramén tes Lista, a través del proceso de : Autoconstruccién Comunitaria. * El aprovisionamiento del agua. * La generacién de micro emprendimientos que puedan transformarse en, fuentes deocupacisndela poblacién aborigen. * Realizan la produccién de miel que v4 aumentando dfa a dia en El Potrillo,localidad del oeste provincial. * Las Artesanias. Principal fuente de recursos, se va mejorando con la elaboracién de enseres, (confecci6n de ropas) que pasan por nuevos canales de ventaen el paisy el exterior. LaEducacién Bilingtiea través dedocentes aborige- ‘nes, alumnosylacomunidadnos invitanaconocersu Iengua;abuscarlaconvivenciaentreculturasylen- _guas diversas; ya que cada grupo habla su propia lengua. LaEducacién Bilingiie en la provincia busca ense- yaprender a partir de la identidad cultural y la _ lengua materna en la integracién con las distintas pecans ma Escaneado con CamScanner rie La poblacién indigena es de 38.039 habitantes. EI servicio educativo obligatorio se dé en edificios ch moderna extructura y equipamiento, Cuenta en total con 17.183 alumnos en todos los niveles. Se desarrolla con la atencién de docentes indigenas y maestros no indigenas. En los institutos de educacién superior docentes y técnicos les ofrecen oportunidad de cursar carreras para la insercién laboral. ANALIZA ESTE CUADRO Niveles Establecimientos Inicial 121 Primaria 117 Secundaria 41 Superior 2 Educacién permanente 40 ph pines lye lh naa Total 327 Establecimientos La creacién y funcionamiento de nuevos institutos de educacién docente y técnica es importante. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Pinta el escudo, guidndote por las siguientes indicaciones: Cuartel superior: color azul, cuartel inferior: color blanco, manos entrelazadas: color rojizo, el sol y las estrellas: amarillo y las ramas de laurel: verde. Por Ley N° 1 del 2 de Junio de 1958 se dispuso el llamado para la creaci6n del Escudo oficial de la Provincia de Formosa. De 170 obras que se presentaron fue seleccionado, por un jurado el escudo presentado con el seudénimo de "Charlo" cuyo autor fuera Juan Enrique Bejarano, residente en Neuquén y Entrerriano de nacimiento. Asi pas6 a ser un ilustre personaje de nuestra historia provincial. El Escudo de la Provincia de Formosa, fue declarado emblema oficial de la Provincia por Ley N°69, sancionada el 29 de Junio de 1959 promulgada el 7 de julio del mismo afio. Consta_de un campo poligonal irregular de ocho lados, dividido en dos cuarteles. El cuartel superior es de color azul con un capullo de algodén, simbolo de un porvenir productivo e industrial, coronado por nueve estrellas dispuestas simétricamente, que representan los departamentos provinciales. En el cuartel inferior -debajo de la Ifnea divisoria- dos vigorosas manos entrelazadas simbolizan la unién de todos sus hijos. En loalto, un sol naciente con rayos en disposicién de engranaje, simboliza la nueva provincia y en la parte inferior dos ramas de laurel. Escaneado con CamScanner HIMNO A FORMOSA (para. memorizer) FORMOSA ‘La voz de amor se florecié en el drbol que cl rio musicé en su esperanza, trayéndole a tu tierra silenciosa la semilla que al hombre se confiara. El pajaro qued6 para cantarle y la flor del lapacho, que adornara, el escudo febril que ardié en el cielo sol que bronceé la piel para elevarla. Formosa te haces curva en el costado norte de la Patria, con sangre de quebrachos y piel de algodonales, y perfuman Formosa tu sonrisa los labios del azahar y jazmin mango en potencia augural hace a tus hijos futuro de esperanza en el trabajo” A. de Vita y Lacerra (letra) Victor Rival (misica) EL8 de abril de 1.955 se cant6 por primera vez el Hino Marcha a Formosa, del que es autor de la letra Armando de Vita y Lacerra y autor de la mtisica Victor Rival. En 1.964, se efectus el arreglo definitivo del Himno y se oficializé como canci6n. E121 de Julio de 1.988 por Decreto N° 1471 con la firma del St. Gobernador Vicente B. Joga, se establecié “la ensefianza obligatoria del Himno a Formosa” en los estableci- mientos primarios, secundarios y terciarios y su entonacién en los actos publicos. La letra del Himno que es un canto de fe y esperanza, fue reconocida en los pafses de Inglaterra, Espafia e Italia como un poema de excelente calidad, estética y se halla inscripto en el Libro de Marchas. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Armando De Vita y Lacerra Nacié en la ciudad de Bs. As. el 26 de febrero de 1919. Sus padres Miguel De Vita (italiano) y Carmen Lacerra (argentina). Formésuhogarcon Marfa Mercedes Garcfa Tumbunis (formosefia -docente). Llegé.a Formosa en 1950. Incursioné en todas las ramas del arte: misica, escultura, dibujo y por tiltimo descubre que es la litera tura la que loatrae. A los2 1 afios publicé trabajosen el diario “La Palabra” de Mendoza; siendo su primer trabajo un perfil de Domingo F Sarmiento. Fue colaborador de la revista Atlantida donde se publicaron interesantes trabajos literarios como: “El } Pescador”, “Los Burgueses de Calais”, “La Mano Enguantada’, “Formosa Turismo del Futuro”. Sepublicaron sus poesfas en PuertoRico, Cubay Montevideo. En 1954 obtuvo el primer premioy menci6n honorifica en los juegos florales con la poesia “Saludo a Formosa”; en sus 75 afios de fundacién. aaares El8deAbrilde 1955 secantaporprimeravezel HimnoMarcha a Formosa, del que es autor de la letra y autor de la misica Victor Rival. En 1964, se efectus el arreglo definitivo del Himno y se oficializé como cancién. E121 de julio de 1988 por DecretoN? 1471; con la firma del Sr. Gobernador Dr. Vicente B. Joga, se establece “la ensefianza obligatoria del Himno a Formosa”, en los establecimientos primarios, secundarios y terciarios y su entonacién en los actos piblicos. La letra del Himno que es un canto de fe y esperanza, fue reconocido en los pafses: Inglaterra, Espafia e Italia, como un poema de excelente calidad estética y se halla inscripto enel Libro de Marchas del Ejército Argentino. Dicté conferencias de cardcter didacticas ¢ hist6ricas en la provincia y el interior de Formosa y en otras provincias argentinas. ‘Sus obras literarias en poesfa “Nacida Espera’, “Rara Vendimia”, “Tu Puebloenla Estrella”, “La Barca y la Rivera”. En prosa: “Orilla y Centro en la Vida”, “El Nifio, el Hombre y el Mar”, “La Niffa, el Nifio yel Campo”, “Los Chicos dela calle Garay”, “El Tordoy el Sargento”, “Contribucién para una Historia Grande de Formosa” (dos tomos), sin editar el III y IV tomos. Fue miembro fundador de la Junta de Estudios Hist6ricos y Geogrificos de la Provincia de Formosa; Director General de Educacién, con caracter ad-honorem; fund6 el Museo de Bellas Artes; coadyuv6 a la creacién de la Orquesta de Camara y Escuela de Musica; contribuy6alaintegraci6n del Consejo Federal de Coordinacién Cultura; durante variosafios fue Director de Cultura de nuestra Provincia y director Organizador del Archivo Histérico de esta Provincia. AA jubilarse deseaba escribir cuentos para nifios, pero no llegs a cristalizar este suefio. Después de varios meses de sufrir una larga enfermedad, falleci6 en esta ciudad. Escaneado con CamScanner Victor Rival DeBs, Elmaestrodon Victor Rival nacié en Martinez, Pei As,,el 6 de febrero de 1915. ‘Alacdad de9 afios inicié sus estudios musicales enelseng de su propia familia, ya que tanto por vfa materna como paterna hubo destacados filarménicos. En el afio 1931, se inicia en la vida profesional como violinista y luego de exitosos recitales se incorpora por concurso a la orquesta del Teatro Colén de Bs. As. Por sus antecedentes artisticos es invitado a incorporarse como aspirante a Oficial Director de Bandas del Ejército Argentino. Durante su ejercicio profesional en la Institucién se jerarquizé notablemente el servicio como compositor y director de orquesta logrando formar y reunir instrumentistas de cuerda que juntamente con personal miisico de las unidades, concretaron la organizacin de varias orquestas y coros del pats. De tal modo Misiones, Bahfa Blanca cuenta con orquesta estable y coro polifénico. Asimismo organiz6 la orquesta municipal de San Isidro, Biblioteca Popular de Martinez y Villa Ballester; en todos los casos honorificamente. Su permanente actividad y antecedentes profesionales le permitieron alcanzar en el més breve lapso reglamentario, la maxima jerarqufa de la especialidad y el cargo de Inspector General de Bandas Militares. Su produccién como compositor es numerosa, tanto en el Ambito civil como castrense, habiéndose hecho acreedor a numerosos premios. En las diferentes escalas de su carrera, tuvo oportunidad de conocer las guarniciones del pats, pero la que le merece un especial capitulo, es la guarnicién Formosa R.I. 29. Corrfa el afio 1951 y el entonces Teniente 1° Rival se desempefiaba como Director de la Banda Escolta Presidencial en el marco de prestigio més elevado que gozaba ante la superioridad, es sorprendido por un urgente traslado al R.I. 29 Formosa y es asf que lo visitaban una delegacién de la Asociacin de Jévenes de Formosa para que ponga misica ala poesfa escrita por el Sr. Armando de Vita y Lacerra y asf lleg6 aquel 8 de abril de 1955, en aquel euférico clima patriético se entona por primera vez el Himno a Formosa. Como obra del destino y en momentos tan felices, cuando el maestro Rival deseaba permanecer en Formosa por largos afios, es sorprendido nuevamente con un nuevo traslado a Bs. As., como Jefe Zonal del Cuerpo I con asiento en Palermo, al inspeccionar laFanfarria del Regimiento de Granaderosa Caballo, su jefe Coronel Zuloaga (formosefio); le comunicé que el gobierno de entonces Dr. Alberto Montoya, entrega a ambos autores del Himno una medalla de oro, era el afio 1964. Asf pasaron tantos afios cuando se conocen estos sefiores De Vita y Lacerra y Rival. El maestro Rival fallecié en su ciudad natal el 9 de octubre de 1987. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa BANDERA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA Los autores de la Bandera de la Provincia de Formosa son: Marfa Patricia Saes y Walter Willimburg. Fundamentos — Simbolégicos: La propuesta basica de este disefio surge de la ubicacién de la Provincia de Formosa enel Cono Sur Americano y el rol protagénico que le cabe en el marco de la integracién. regional y continental. Tomado éste como tema tinico de la propuesta dado la importan- cia geopolitica y asegura su proyeccin y permanencia en el tiempo. Se intenta reflejar la presencia de Formosa en el coraz6n del continente, subrayando el proyecto de integraci6n a través de su extensa fontera como variante histérica. El pafio partido en tres campos representa el Cono Sur abrazado pot los dos océanos, expresados en los colores celeste y blanco de nuestra Bandera Nacional. Es de destacar para una mejor comprensi6n de la ubicacién geografica de la Provincia enel pais, al ser atravesada por el Tr6pico de Capricornio. Esto se ha marcado mediante una guirnalda de laureles que cruza todo el pafio en sentido longitudinal. La estructura institucional de la provincia se sintetiza en nueve estrellas dispuestas en el cfrculo ala altura del Trépico, componentes ya presentes en el Escudo Provincial. Dos premisas importantes condicionaron el disefio, la primera, la condicién de toda bandera debe ser lefa indistintamente por ambas caras, lo cual restringié el empleo de formas y textos; y la segunda, la simplicidad de trazado presentado en su reproduccién anivel escolar e institucional. Escaneado con CamScanner tre todos La Historia la construimos en En tiempos anteriores a nuestro hoy, al estudiar Historia, habldbamos de héroes inventores, batallas, vida de personajes ilustres etc. Se referian a personas y hechos que sobresalieron de las cosas comunes. Pero, el trabajo, las costumbres, formas de vestir, la ali- mentacién y diversiones, también forman parte de la historia, porque marcaron un tiempo de vida pasada. La nueva vision de la historia no dice que la sociedad es la que construye su propia historia. Incluye a los héroes, los gobernantes, los genios y también a los obreros, maestros, campesinos, mendigos, las comunidades; con sus costumbres. Los nifios y las escuelas tienen su propia historia. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa LA HISTORIA NOS CUENTA QUE... soDey> & esowioy 12] $0] 2p UOISAIp ap BES 497 oP BRL UZ & Jedounyy vouséay jap uorrezuess 2 47 91 (S61 (2881 - 881) veysuuayiey “Hy opeui 2p 21920 2p «I PP BES oN [PURER 427 + Joj0> 2p us jopruiqan Oy VY 1! @P 83) BOPP oN [*UOHEN 429 “WIDNIAOUd - WSOWYO vaal NOIDVN OWOLIL - WSOW#OS Poy VoHne fo4 oFpeus| Jopeuioqod 1681 - EBL 9881 - 0881 puoi sopeursqos) egal - 188t JPdisiunyy uawiBay jap uoioez U0O> ap oluatUMUDSe [> 9121909 9g « I88i- 6281 e!>uasne ns ua epaueyeny 551029) (@sowsoy 0304 6181-7281 ODWHD NV 730 TVLIdVD OWOD VSOWHOS 3d NODVGNNY 6281 ‘sepeiojdo ou seii9y 2p ugizedn20 > guipisas ows2igo5) (3 > ap £27 #7] “o2ey-) PIE u9!> ‘ewsog ap £271] 9uOBUE 2g « eUsTY OFOPY 21, wanes oupsney ofuiw0g ‘¥L81 - 8981 (ee ee YNUINBOY VONENER 22u95) uo2jaueg ringup usajedeny 8281 - £281 L181 - 9281 spas ore ‘SLL - 3281 BS). [Ole\{N)-E:[@}>) sworanj esowio4 eA &] 2p uo!Depun e| e se10Ua|Ue se20d9 UD UoIeNy>e anb s2!0peUlageD) 07 lawiag ~ KenSeieg = gueieg ja 10d +2) eyes eisey 94 ewes ap 2 2p ugisuedea gjaue> 98 (6181 - BLB1) O>PYD YEE fap YoPeW2qod) Escaneado con CamScanner ORMOSA TERRITORIO. NAGIONAL El 1° de octubre de 1884 por ley N? 1532, se dividié la vasta extensién del Chaco o dos territorios, denominéndose el comprendido entre los rios Pileomayo y el Berne como “Territorio de Formosa” y al que estaba al sur del Bermejo como “ etritorio Chaco” , pasando desde entonces ala categoria de Territorios Nacionales, El gobierno de los Territorios, era designado por el Poder Ejecutivo Nacional, Lense entonces, el Presidente Julio A. Roca. | ETAPA Desde noviembre de 1884 fue designado gobernador del Tertitorio Nacional |e Formosa el General Ignacio H. Fotheringham. Su gobierno duré desde 1884 a 1887. Continuaron luego Napoledn Uriburu desde 1891 a 1894. José Marfa Uriburu des |p 1895 a 1898 y de 1898 a 1901. Eldltimo gobernador del Territorio Nacional de Formosa fue el Coronel ‘Arturolglesias Paizen 1955. Hh WII TI OD Salén del Museo Histérico de los Gobernadores, “4 Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Durante la vigencia de la ley de Territorios Nacionales, Formosa desarroll6: * Elasentamiento de colonias del Este y del Oeste. Por la aplicacién dela Ley Avellaneda se adjudicaron grandes extensiones de tierras a pocos propietarios, Esto duré hasta 1930 * La fundacién de nuevas misiones franciscanas, * La instalaci6n de fortines sobre los rfos Bermejo y Pilcomayo. * Laaperturade caminos carreteros para comunicacién con Salta, Santa Fe y Corrientes. * Las exploraciénes militares y civiles de navegacién de los rfos. Esto se extiende hasta 1917. Il ETAPA Posteriormente se desarrollé una segunda etapa que podemos caracterizar por la instalacién y funcionamiento del ferrocarril. * La instalacién de la red telegréfica uniendo la provincia de Salta. * La explotaci6n forestal como principal medio econémico. * El desarrollo de la produccién ganadera. * Laexpansi6n algodonera. * La navegacién fluvial como una etapa de desarrollo e incorporacién de Formosa al mercado nacional e internacional. Se deroga la Ley Avellaneda y se impulsa la colonizacién en todo el territorio. Esta etapa se caracterizé también por el mayor crecimiento poblacional (dicha poblaci6n llegaba a 114.000 hab.), extendiéndose esta etapa hasta 1947. Il ETAPA Un tercer perfodo parte de 1947 a 1970, en esta etapa se desarrolla la expansin agricola, con mucha intensidad el cultivo del algod6n. Agudizdndose ast la tendencia al monocultivo y al minifundio, en el érea Noreste y Sudeste. A fines de este periodo se inicia una nueva expansién agricola a través de la implantacién de granos y frutales (citrus, banana). Se organiza, ademés, un proceso de industrializaci6n derivados del sector agropecuario y bosques. Los servicios son de incipiente conformacién. Actividades Se + Visita al Museo Histérico Pablo Duffard y la Sala de Gobernadores de la Casa de Gobierno. + Anota los nombres de los gobernadores y las fechas de sus gobiernos. + Observa los muebles que se usaron y a quien pertenecieron. + Redacta una narraci6n sobre las impresiones de tu paseo. Escaneado con CamScanner La gran familia pionera y colona que habits estos parajes en los inicios de la década del 49, cuando los primeros automotores ya se ensefioreaban en las calles vecinales y comencaban | marcar otra época. Agquel grupo de pobladores cercanos a la Capital, todos de similar origen y en patajes denominados Ituzaing6, Pucti, Formosa y San Antonio sus limites podrfan ser el Rio Paraguay — Monteagudo — Guaycolec — Boedo y el Riacho San Hilario. Las tierras blancas y gredosa eran bastante ingratas para el agro. | Los vecinos se comunicaban entre sf por sendas, hte pasar jinetes, sulkys, jardineras y carros de bi constancia y esfuerzo se arrancaba al suelo para Dichas vias de comunicacién eran creadas y ayudados por la Municipalidad, Cada casona, puesto o estancia de gruesas paredes de adobe, techos de tejas de palma y amplias galerfas, albergaba familias numerosas. El jefe de hogar conducfa con una disciplina admirable; todos cumplian alguna funcién y contribufan al bienestar. El ALTAR familiar, era el FOGON, donde se desayunaba generosamente, Para salir al campo ensillaban prolijamente sus montados sin descuidar acaroinera, tenaza y fac6n; ot0s a las tareas domésticas. Los iban chicos a la Escuela N® 4 donde los educaban maestros de la talla de Stopello y San Martin. Todo lo que se puede considerar un cédntico al trabajo. Alrededor de ese fog6n y con el chisporroteo de algtin tiz6n amanecido se calentaban la ‘gran pava de agua para cocidos, mate o higiene; la infaltable morocha servia alguna manta de charque 0 asado a las brazas, leche y quesillos, alguna galleta seca junto al pan caseroy dulces de Ia abuela, En ese lugar se vertfan los comentarios diarios, se programaban las tareas, se tamizaban las penas y alegrias y daba tiempo a chistes, cuentos de proezas y aparecidos... Es conveniente sefialar los resultados que obtiene la familia organizada con constancia ¥ dedicacién, pues eran tiempos de abundancia donde ricos, pobres y peones eran gratificados por el producto de su esfuerzo. Los alimentos eran tan variados como las tentadoras gallinas, patos, lécteos, frutas, chivos y ovejas, cerdos y sus facturas, verduras, locros, polentas y pastas, y las riquezas elaboradas por aquellas manos gringas las ponfa més callosas y fuertes para persistir en. la tarea- En esas épocas ya habfa aparecido la radio, pero eran privilegio de pocos y se escuchaban mal. Las noticias se transmitian por via oral, y casi siempre obtenidas los Domingos y feriados cuando los colonos se acercaban con sus mejores atuendos a la Capital para participat oficios religiosos 0 compromisos sociales, ademas de obtener diarios y revistas que barcos de la carrera desde Buenos Aires. _—__sssff Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Pero Dios provee y para dar rienda suelta a la alegrfa y relacionarse amistosamente se tealizaban animadas quermeses, habilidosas carreras de sortijas, desafto de fatbol con el consiguiente saldo de rengueras y mataduras, reuniones bailables con guitarreros incan- sables y alguna victrola Master Voice de RCA Victor. Bajo la iluminacién de faroles Petromax a kerosene. iComo no evocar las yerras! Rodeos en amplios corrales de palma horizontal y bretes de madera dura, fueron ideales escenarios de destreza y solo pata guapos. Casi siempre consumia dos o tres dias de jolgorio; demostraciones de habiles revoleos de lazo y pialada, marcacién y sefiales, descorne y capada. Nunca faltaba la chacota cuando algdn vacuno bravo calzaba aalgin. distraido, habfa algiin revolc6n por lazo enredado o alin mancarr6n sumaba una rodada o repartia patada sorpresa. Los actores, para superar trabajo tan rudo , se ayudaban con algtin “purajei”. Y todo culminaba con el asado bien regado y empanadas para todos los presentes. Los aljibes, pozos calzados y tajamares, ademés de calmar la sed, para refrescar los cuerpos y lograr la higiene, servian de heladera de campafia, y junto a pantallas manuales eran el Gnico alivio en tiempos de canjcula, incrementado por el interminable viento Norte, que en afios como 1937 abatié la Colonia postrando su economia por mucho tiempo. Debido a la sequia que dispers6 la hacienda hacia el Rio Paraguay, después de destruir las alambradas y Ilenar de osamentas montes, riachos y tajamares secos. Les tropas de’ genado Tanto enlas transacciones privadas como el abasto o los enviosa frigorificos paraguayos las reses eran movidas por arreos de peonada, que atravesaban riachos, montes y lagunas con singular maestrfa sin arredarles las heladas, los calores, las distancias 0 los insectos. Porlos relatado, y aunque reconozco que la nostalgia hace creer que todo tiempo pasado fue mejor, les confieso que sigo en la duda de “a fh afiorar o no lo que ya 2 fue. Perosi estoy seguro que eran tiempos de fa- # | milia,detrabajo,decier- pics? tas alegrias, derespeto, de méritos y de la pala- braempefiada, Julio F. Gorleri Escaneado con CamScanner 1955 - 2005 Conseguir la Autonomta significa: =“ * Elegir a través del voto popular un Gobernador residente én. Fone a * Gobemarse por sf mismo con Leyes ¢ Instituciones; encausar su ecor ysu de | su * Capacidad y poder de decisi6n para promulgar sus propias Conon <<: a: 1 seca - Por eso los vecinos se organizaron. Vivian en la Formosa del aii dian Provincialiazaci6n del Territorio de Formosa \ . * Invitarona representantes del interior. * Se reunieron en el Cine Italia y se eligis «La Comisién Pro-Provincializaci6n del Territorio de Formosa» que estuvo formada por: Presidente: Sr. Vicente Arcadio Salemi VicePte.1°: Sr. José Maria Sandoval VicePte.2% Sra. Laura Martinez de Von Zander Secretario: Sr. Felipe German Jordan Secretario2%: Sr. Aristides Roman Tesorero: Sr. Luis Rosado Pro-Tesorero: Sr. Fernando E Casals Vocales: Sr. Ral Carlos Facciotti Dr. Tomés Lafuente Dr. Aristides Paulina Sr. José Marfa Romea Sr. Pedro P. Vallejos Sr. Vicente Cantero Sr. Gregorio T. Benitez St. El Santos Célman. Sr. Carlos I. Briamonte Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Viajaron A Buenos Aires apoyados por el entonces Formosefio Teniente Coronel Martin Martinez, residente en Bs. As; que ocupaba el cargo la Secretarfa de Asuntos Politicos, del Presidente de la Nacién Juan Domingo Perén. Estuvieron En una audiencia con el Presidente Juan Domingo Per6n. Le explicaron sus deseos de constituirse en Provincia. El 15 de Junio de 1955 el Congreso de la Naci6n sancioné la Ley NE 14.408, que fuera promulgada el dia 28 de Abril, que dispuso la Provincializaci6n del Territorio Nacional de Formosa. Haciendo uso de la palabra el Sr. Vicente Salemi, Presidente de la Comisién Pro- Provincializacién de Formosa, enelSalon Blanco de la Casa de Gobierno ante las delegaciones de Formosa y Rfo Negro y ante el Presidente de la Nacién Juan Do- mingo Pern, EL 5 de Julio de 1955 en Buenos Aires, enelSalén BlancodelaCasade Gobienmno, el Presidente Juan Domin- go Perén habla ante las delegaciones de Formosa y Rio Negro por el tema delaProvincializacin de dichos terri- torios. Escaneado con CamScanner Las sefioras Ilda Nélida Bejarano y Marfa Zonaida Bruno, tuvieron el privilegig formar parte la delegacién de Formosefios que viajé a Buenos Aires para solicit an Domingo Perén la Provincializacién de Formosa, ar al Presidente de la Nacisn, } PROVINCIALIZACION En 1955 Formosa se destacaba ya en el ambito nacional, por su poblacién y s. produccion. Los habitantes del territorio organizaron una comisién con importantes vecinos, presentaron un petitorio ante el Gobierno Nacional, la necesidad de la Provincializacién, ya que estaban preparados para manejar sus instituciones, su economfa y su desarrollo. Porla LeyNacional N? 14.408 promulgada el 28 de junio de 1955 se dispuso entre otras, La ley citada establecié ademas: * instalacién de colonias y * la organizaci6n del régimen municipal. Un Interventor Federal ejercido por el Dr. Guillermo de la Plaza, convocé al pueblo como estaba establecido en la ley para la eleccidn de 24 convencionales a fin de elaborar la Constitucién Provincial. Luego de la promulgacién de la Ley N° 14.408 (B.0.30-VI-55), qued6 en suspenso. St aplicacién se concreté en el afio 1957, cuando se convocé a la elecci6n de la Convencién. Constituyente que se reunié el 28 de julio de ese afto con la Presidencia del Atléntico Fores, la Vicepresidencia de Tomas Lafuente, Vicepresidencia 2° Norma Aida Del Rosso y com9 Secretarios Albino Barbieri y Héctor Aldo Gallardo. Y como convencionales: ‘Alderete Maximiano - Atencia, Roberto - Azar, Moisés - Barbieri, M. De Lucas - Bibolini, A. - CAceres, O, Rubén - Cohen, José - Del Rosso N. Aida - Forés, Atlantico R. - Carlos M. -Granada, Conrado A. - Guanes, Eliseo - Gutnisky, Luis - Lafuente, Tomés- Vera, Benjam{n - Montoya, AlbertoD. -Pefia, José I. -Escatore, R. de Jestis- Révori, Andrés - Rojas, O. Marcial - Romero, Manuel A. - Tomés, Emilio. La Constitucién Provincial fue posteriormente redactada y aprobada el 23 denoviem™” bre de 1957. aad Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Iniciado el afio 1958, el Gobierno Nacional Ilamé a elecciones en todo el pafs. En Formosa, por primera vez los ciudadanos concurrieron a votar para elegit Gobernador de laProvincia y demés autoridades de los Poderes Ejecutivos y Legislativos. Fueron electos, Gobernador Luis Gutnisky y Vicegobernador Emilio Tomés. El 30 de noviembre de 1960 falleci6 tragicamente en un accidente de aviacién en la Provincia de Misiones, el Gobernador Luis Gutnisky; y asumié el cargo el Sr. Emilio Tomas. Gobernador Luis Gutnisky | PREAMBULO DE LA CONSTITUCION PROVINCIAL | “Nos, el Pueblo de la Provincia de Formosa, a través de sus representantes, reunidos en Convencién Constituyente, con el objeto de plasmar el modelo formosefio para un proyecto provincial, reafirmando la auténtica identidad multiétnica y pluricultural, garantizando el fortalecimiento de los poderes pablicos, una mayor participacion de los habitantes de la Provincia por sy a través de las organizaciones libres del pueblo, en la administracién de la cosa piblica y para constituir un estado federal moderno, bajo la forma de gobierno representativa, republicana, democrético-participativa y social, desde una concepcién humanista y cristiana e invocando la proteccin de Dios, fuente de toda raz6n y justicia. Reforma 7/7/2003 , ‘LaConstitucién Provincialestablece el principio“Republicano” " deladivisién de poderes: Ejecutivo, LegislativoyJudicial, = Escaneado con CamScanner EL GOBIERNO PROVINCIAL &Cémo se elije? El Gobierno Provincial, se elige por el voto secreto y obligatorio de sus habitante, Los cargos electivos son: - 1 Gobernador - 1 Vicegobernador - Diputados: La Legislatura Provincial tiene 30 escaiios, cubiertos por diputados segtin la cantidad de votos lemas y sub-lemas. Por intermedio de los mismos el pueblo hace sus peticiones, as Io establece Constitucién, cuando dice: “El pueblo no delibera ni gobiema sino por medio de s 4 Tepresentantes”. - Intendentes + Concejales comunales * Realiza en el aula con tus compafieros una eleccién conforme al texto. Los cambios en los dltimos afios Laautonomia, politica provincial se logré con la sancién de la Constituciénde ‘Formosa en 1957, El primer Gobierno Constitucional que asumié en el afio 1958 fue el Dr. Luis' Gutnisky, desde entonces y los gobiernos que lo sucedieron se ocuparon de: Organizar las instituciones puiblicas. La obra piblica: Energfa, agua potable, pavimento, construccién de: escuelas, hospitales, salas de primetos auxilios, policfa, etc. Puede decirse que la Provincializacién tiene varias etapas: I. De un periodo Constitucional 1959 a 1962 ‘interrumpido por la dictadura Militar 1962 a1963. IL. 1963 a 1966 Gobierno elegido por el pueblo. 1966 a 1972 intervencién dictadura militar. 1972 a 1973 Gobierno Consitiucional interrumpido Por intervencién dictadura militarhasta 1983. El Gobierno y la Democraci A partir de 1983 se restauré la democracia en el pais y por ende se recuper6 también la democracia en el ambito de la provincia. Losgobiernosque se sucedieron fueron los siguientes: 1983 - Floro Bogado-Lisbel Rivira, 1987: Vicente Bienvenido Joga- Gildo Insfrén , en 1991. Estos tiltimosson reelectos por" nuevoperfodo hasta 1995, desde 1995 a 1999 Gildo Insfrén-FloroBogadoy de 1999 al 2003 Gildo Insfrén-Floro Bogado, contintia de! 2003 al 2007 - 2007 al 2011. Desde entonces todos los ciudadanos del pais y de la provincia gozan plenamente de sus derechos Pe" no deben olvidar sus obligaciones. * Leer en grupo el Preémbulo de la Constitucién Provincial y Determina la forma de gobierno que establece. * (A quién invoca en el tiltimo pérrafo? * Qué division de poderes establece? Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Los Derechos Civiles Son los relacionados con la vida comin y corresponden a todos los habitantes de la Nacisn, sin diterecia entre los ciudadanos argentinos y extranjeros. Congreso de la Nacién La Constituci6n Nacional y Provincial aseguran y garantizan los derechos de los habitantes ciudadanos. Los escenciales son: * de trabajar y ejercer toda industria Ifcita * de navegar y comerciar * de peticionar a las autoridades * de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino * de publicar sus ideas sin censura previa * de usar libremente de su propiedad + de asociarse con fines tiles * de profesar libremente su culto * de ensefiar y de aprender. Escaneado con CamScanner Los Derechos Politicos Estén reservados a todos los argentinos y naturalizados varons y mujeres, son derechos de votar y ser elegidos para ocupar cargos puiblicos. los Un Deber Es la obligacién de efectuar determinados actos dentro de los limites que marca la ley, Eldeber fundamental de todo ciudadano argentino es “armarse en defensade la Patria y la Constitucién”. Las buenas costumbres del ciudedano De orden personal: Necesidad de alimentarse, higienizarse, cuidar de su salud, de recrearse, dorm, telacionarse con los demas. De orden familiar: Compartir con padres y hermanos. Y otros familiares cercano: tios, primos, abuelos. Comprensién yayuda mutua. Respeto, amor, comprensi6n. Alegria, desarrollarse rligio- samente. De orden comunitario: * Participar en grupos, clubes, iglesia. * Respetar las normas de respeto hacia vecinos. * Cumplir con normas establecidas por las comisiones de vecinos, de cuadras, de la municipalidad. * Asistir a actos ptiblicos, y escolares en las fiestas Patrias. Los derechos de los nifios * A ser escuchados en sus opiniones y problemas de los padres. * A ser respetados dentro del rol que le toca segtin su edad. * Acrecer y educarse en libertad y sin violencia. + A disfrutar de paseos y diversiones con padres y hermanos. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa EBEMOS| SABER COMO GIUDADANOS QUE: "La Provincia de Formosa, en ejercicio de su atitonomla'y como parte integrante dela Nacién Argentina adopta para su gobierno la forma el sistema representativo, republicano, democré- tico, participative y social, se reserva para sf todos los poderes no delegadlos expresamente al gobiemo Federal en la Constitucién Nacional, incluyendo a los que sean de ejercicio compartido, concurrente 0 conjuento". La Capital de la provincia y asiento de los érgamos del gobiemo es la ciudad de Formosa. La soberana reside en el pueblo de la Provincia, quien delibera y gobierna a través de sus representantes", iCémo se forma el Gobierno Provincial? fal etiam sere * Poder Ejecutivo * Poder Legislativo * Poder Judicial Consitucién Provincial (1992) Observa: La foto correspondealainauguracién elas Sesiones Ordinarias de la Legislatura Provincial. Enel centro preside el St. Gobernador Dr. Gildo Insfréin, a suderechael Vice Gobernador Dr. Floro Bogado, ast izquierda el Presidente dela Camara de Diputadosya mbos costados los Sefiores Secretarios. Enfrente los BR Sefiores Diputados en sus respectivas bancas. Foto 01 de Marzo de 2010 Actividades ee * iCémo debe peticionar el pueblo? * Visitala Legislatura Provincial. * Peticiona algo que te interese. Escaneado con CamScanner PODER EJECUTIVO Ao ‘Quién ocupa ef cargo de Gobernador de la Provincia? "EI Poder Ejecutivo serd desempefiado por un ciudadano con. el titulo de Gobermador de la Provincia yen su defecto por un Vice Gobemador elegido al mismo tiempo en la mis’ ma y por igual perfodo que el Gobemnador, a Para ser elegido Gobernador y Vice Gobernador se Tequiere; primero ser argenting nativo, por opcién o naturalizado con quince afios en el ejercicio efectivo de la ciudada. nfa, Haber cumplido treinta afos de edad y ocho de residencia previa real y efe la Provincia cuando no se hubiere nacido en ella. El Gobernador y el Vice Gol durarén cuatro afios en el ejercicio de sus cargos. El Vice Gobernador es el Presidente nato de la Legislatura y reemplaza al Gobernador per el resto del perfodo legal en caso de muerte destituci6n o renuncia. Eldespacho de los negocios administrativos estaré a cargo de ministros, secretaris y un, ley especial fijara su ntimero y deslindara los ramos y funciones de cada uno de ellos’ ctiva en berador * {Cuando vot la tiltima vez? * (Cémolo hizo? * (Quiénes resultaron electos? * (Quién es el actual Gobernador de la Provincia? * iQuién fue el primer Gobernador del Territorio Nacional Formosa? * (Quién fue el primer Gobernador Constitucional? * (Qué otros Gobernadores Constitucionales le sucedieron? PODER LEGISLATIVO "El Poder Legislativo seré ejercido por una Cémarade Diputados, elegidodirectamente por el pueblo con una base en la poblacién, no pudiendo exceder de treinta el ntimero de sus miembros. | Para ser Diputado se requiere: Primero ser ciudadano argentino, o naturalizado con seis afios en ejercicio de la ciudadanfa. Haber cumplido veintitin afios de edad, Tener seis afios de residencia inmediata en la Provincia sino se ha nacido enella. Los Diputados durardn cuatro afios en el ejercicio de sus mandatos y podriin ser reelecto* solo por un nuevo periodo corriente. Sihan sidoreelectos, no podran ser elegidos sino cone! intervalo de un periodo de cuatro afios. La Cémara se renovara por mitades cada dos afios El Vice Gobemador es el Presidente de la Camara de Diputarlos, Muchasson las atribuciones del Poder Legislativo. Aprobaro rechazar acuerdoso tratados conlaNacién olas demas Provincias. Creat tori do impuestos, tasas 0 contribuciones de mejoras. Autorizar al Poder Ejecutivo a contra! empréstitos. Fijar anualmente el presupuesto general de gast Otorgar subsidios a las Municipalidades y Comisiones de Fomento. Disponer la creacién de Villas y Ciudades, Y determinar Ia divisi6n y organizacién municipal de la Provincia tomando como base 4 # poblacién. Tomar juramento al Gobemador y Vice Gobernador. Las leyes tendrén origen proyectos presentados por uno o més Diputados". aa Constitucién Provincia Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Actividades ———— Inférmate y menciona: * iQuign es el actual Presidente de la Camara de Diputados de la Provincia? * 1A qué Diputados escuchas y mencionar? Realiza una lista. * [Qué peticién harfas a tus representantes? {Porqué? PODER JUDICIAL "El Poder Judicial de la Provincia sera ejercido por un Superior Tribunal de Justicia y demés tribunales que las leyes establezcan. El Superior Tribunal estar integrado por no menos de tres miembros y un Procurador General, designados por la Legislatura a propuesta del Poder Ejecutivo. Estén entre las atribuciones del Superior Tribunal: Conocer y resolver originaria y exclusivamente en las cuestiones de competencia entre los poderes ptiblicos de la Provincia, y en los que susciten entre Municipalidades, yentre éstos y el Estado Provincial. Ejercer la jurisdicci6n ordinariay de apelacin para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad de las leyes, decretos ordenanzas 6 teglamentos, que estatuyan sobre materia regida por la constituci6n. Decidirlas cuestionesdejuris- diccién y competencia entre los Tribunales de Justicia dela Provincia’, Constitucién Provincial Edificio Inaugurado el 19 de Marzo de 2009 Actividades ————— Observa la foto del Poder Judicial. Al fondo estructura en construccién para el Superior Tribunal de Justicia. * Lee atentamente la lectura Poder Judicial Pagina 103. * Determina las actividades que allf se cumplen. Escaneado con CamScanner Mille Regimen Municipa "Los centros poblados a partir de mil habitantes tendraén Municipalidades, y co, menos de mil Comisiones de Fomento. Cada Municipalidad se compondré de un departamento Ejecutivo a cargo de uw, Intendente, y de otro Deliberativo, desempefiado por un Consejo. El Gobierno Municipal deberd ser representativo, participativo y social. El Conseji: debe ser elegido conforme con lo que para los cuerpos colegiados se establece. £ Intendente seré elegido por el “voto directo” conforme con el régimen electoral. Son recursos propios del Municipio: El impuesto inmobiliario y gravamenes sobre tierras libres de mejoras. Las tasas por utilizacién superficial, aérea o subterrdnea de la via ptiblica o espacios de jurisdiccién del municipio. La coparticipacién de los impuestos que recauda la Nacién o la Provincia con la alicuota que fija la ley. Los demas impuestos, tasas, patentes u otros gravamenes o contribuciones determi- nados por las normas municipales en los limites de sus competencias". Constitucién Provincial Actividades Averigua: * {A qué organismos pertenece tu localidad? * iQuién es el Intendente? * (Quiénes los Concejales? * Busca en algiin diario, escucha las noticias de radio o TV. y determina: iqué trabajos o acciones realizan? * Sila calle de tu casa est4 en mal estado: {A quién debes peticionar? * iCémo lo harfas? Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa El Gobierno Municipal Los gobiernos municipales sancionan ordenanzas y resoluciones relacionadas con el ordenamiento de las ciudades y se encargan de atender: obras de limpieza, barrido e higiene de las calles y lugares pablicos. * Red de agua corriente y fluviales. + Reparacién de pavimento, * Playa de estacionamiento. * Cementerio. * Ensanche y apertura de calles. * Servicios piiblicos, recreos y espectéculos piblicos, transportes y comunicaciones urbanas, cultura popular, servicios sociales y asistenciales, abasto, entre otros. En el Ambito de Ia provincia existen las siguientes municipalidades: ‘+ Formosa- Capital *EIColorado + Pirané *Estanislao del Campo * Las Lomitas *Pozo del Tigre slbarreta + El Espinillo * Comandante Fontana Ing. Juarez * Laguna Blanca + Mayor Edmundo * Palo Santo *Villafane * Gran Guardia Herradura *Laguna Yema * Laguna Naik Nek + Puerto Pilcomayo ‘*Riacho Hé Hé * San Fco. de Laishi_ * Villa Dos Trece * San Hilario * Buena Vista + Siete Palmas + Villa Gral. Manuel Belgrano |= Clorin A tu opinién (Qué se merecen los hombres y mujeres que desde las intendencias 0 comisiones municipales se ocuparon de la comunidad? Intendencia Municipal Escaneado con CamScanner EN 1883 QUEDA INSTALADA LA MUNICIPALIDAD DE FORMOSA El Acta que registra la definitiva instalacién de la Municipalidad; dice “En la Villa Formosa: a veinticinco dias del mes de mayo ie ol pice chew aoe vhnclostos uezde Pazy/los sefiores Benjamin Duffard, Felipe Oliva; Enrique ‘ytres,retinidos el serior Juez de Pazy Bejan Daf Fe ie Evin Moiraghiiy Francisco Chiteki el primero di ¢ i instal defntivamente la Municipalidad; para cuyo desemperio habtan sido lamados ic rie its ia en Buenos Aiy voto del vecindario; as{como el sefior Pablo Gautrat; cuyaausencia en ee Po rpnentaba, Que elExmo, Gobiemo Nacional habia tenido a bien aprobar esa Slecetin sele habia comunicado al Gobemnador del Chaco, Coronel Francisco B. Bosch; en nota fechada el 13 del mes pasado. : : En consecuencia; teniendo presente que el sefior Municipal Gautrait debe llegar en resuelve que el Presidente convocard a uno de los vapores préximos a esta localidad; se M una sesién para nombrar en ella las comisiones que deben ocuparse de los trabjos que le incumban y que estén reglamentados en el Decreto de fecha I de Abril de 1882. Con lo que se dié por instalada la Municipalidad; firmando el Juez de Paz ¥ los ipios presentes. Fsa: Felipe G. Nufiez, Enrique Moiraghi, Felipe S. Oliva, Benjamin Duffard y Francisco Chiuki”. Intendentes y Comisiones de Fomento-Municipales de Formosa 18) Emilio Senés: 12/10/189502/01/1896 19) Carlos C. Castafieda:03/01/1896.a08/01/1696 20) Fray Gabriel Grott:09/01/1896.a 30/12/1896 21)Silvestre Guemes: 30/12/1896 a0G/01/1898 22).Jos6 P. Reynoso: 04/01/1898.a31/12/1898 23)Domingo Bibolini:01/01/1899a24/07/1901 24) Rafael Chiuki:25/07/1901 a 19/10/1901 25) Lorenzo Winter: 14/10/1901 a31/10/1901 26) Vicente Posadas: 01/11/1901 a 17/02/1902 27) José P. Reynoso: 18/02/1902 22/02/1902 28) Juan Masferrer: 29/02/1902.a 22/07/1902 4)Miguel Gutiérrez:24/12/1885a22/10/1887 2) Carlos. Castafieda: 23/10/1887 a 18/12/1687 3) Fray Gabriel Grotti: 19/12/1867 a09/01/1888 4) Carlos Girola: 10101/188825/04/1888 '5) Lu's Zambrini:26/04/1888a31/01/1890 6) Felipe Oliva: 01/02/1890 18/03/1891 7) José Azzarini: 19/03/1891 a 16/06/1891 8) Enrique Moiraghi:17/08/1891a06/07/1891 9) José Bibolini-07/07/1891 a 16/01/1892 10) Domingo Bibolin:17/01/1892a 11/03/1893 11) Migue! Figueroa Ovejero: 12/03/1893.208/06/1893, 12) Joaquin de los Santos; 09/06/1893 a 13/01/1894 29) Pedro Bonaccio: 23/07/1902431/12/1902 13)DomingoBiboln:14/01/1694a19/04/1605 30) José Bibotini:01/01/1903.a 14/03/1903 14) Silvestre Guemes: 20/04/1895 a06/07/1695 31) Juan B. Céceres:15/03/1903. 19/01/1904 15) Felipe S. Oliva:07/07/1895.a23/08/1895 82) Jos6P. Aeyicod: 14/01/1904 a27/05/1906 16) Domi it : sons nga ibolini:24/08/1895a26/09/1895 88) Carlos 0, Castaneda: 28/05/1906 a20/11/190° 7) Alberto D’Augero: 29/09/1895. 11/10/1895 34) Vicente E. Vilafafie: 21/11/1908 29/12/1908 Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa '35) Alberto D ‘Augero: 30/12/1908 26/08/1909 36) Adolfo Senés:27/08/1909431/12/1900 37)Domingo Torres (hijo):01/01/1910a 13/10/1910 38) Alberto D’Augero: 14/10/1910a07/07/1012 39) TestioMeyer-08/07/1912a0907/1919, 40) Adotto Senés: 10/07/1913. 30/07/1914 41) Carlos, Vilanueva:31/07/1914.a 18/021915 42)FidelVatbuena: 1602/1915. 09/07/1915 43) Carlos C. Castaneda: 10/07/1918 a06109/1916 44)FidelValbuena:07/09/1916a 10/07/1918 45) Carlos Castafieda: 11/07/1918a 12/10/1918 46) José Borrds Pardo: 19/10/1918.a 14/10/1918 47) JuanReynoso: 15/10/1918 07/04/1919 48) Fidel Valbuena:08/04/191923/06/1919 49) Alcibiades Lotero:24/06/1919.404/08/1919 '50)Dulioiacopelo:05/08/1919a 1301/1920 51)JoséM. Guemes: 14/01/1920201/04/1920 52)DulioGiacopello:02/04/1920a 17/03/1922 59) Juan Biscaro: 18/03/1922 14/01/1924 54) JuanReeynoso: 15/01/192427/10/1924 85) Carlos. Castafieda: 28/10/1924a29/011925 56) José Maria Borrés Pardo: 30/01/1925 19/01/1926 '57)ManvelL.Oviedo: 14/01/1926a 17/02/1926 '58) Juan Reynoso: 18/02/1926 06/04/1927 '59) Sivo A: Godoy: 07/04/1927 a 12/04/1927 660) Juan Reynoso: 13/04/1927 a20/05/1927 {61)Duilio Giacopello:21/05/1927a 19/04/1928, 62) Pedro Onofre Danieri 14/04/1928. 14/04/1830 63) Joaquin de los Santos: 15/04/1930. 09111/1830 64) Florentino Gorler: 10/11/1930 26'03/1992 65) Juan Biscaro:27/03/1932a 07/12/1932 66) Antonio Cabral: 08/12/1992 14/01/1983 67) Florentino Gorleri:15/01/1933.30104/1936, 68) HipditoM. Rojas:01/05/1936a09/10/1999 69) Santiago R. B. Gray: 04/10/1939.a03/01/1940 70) Manuel José Abuin: 04/01/1940 a05/04/1941 71)Norberto Roman: 06/04/1841 a 30/04/1942 72)ManuelJosé Abuin:01/05/1942a 13/08/1942 73) Luis Rosado: 14/08/1942a22/10/1042 74) Luis Gutnisky:29/10/1942a20/10/1042 75) Hipoito M. Rojas: 90/10/1942a 16/07/1943 76) Eduardo GonzalezLolong: 17/07/194301/02/1044 77) Francisco E. Perez Vargas: 02/02/1944 a 09/03/1945 78) Cosme Guillaume: 10103/1945 a 12/04/1945 79) Rogelio Bavio: 13/04/1945.0912/1946 80) Fernando Casals: 10/12/1946. 18/0/1948 81) Cosme Guilaume: 19103/19480 17/02/1949 62) ExequielM. Gomez: 18/02/1949 10/00/1950 £83) Juan Reynos: 11/03/1950.890/09/1950 £84) Santiago Waisman:01/10/1950a 18/01/1952 £85) Rodolfo Mosquera: 19/01/1952a 90/04/1952 {86) Robustiano Macedo: 01/05/1952a 15/04/1955 £87) Isaac Man: 16/04/1955. a09/10/1955 8) Juan Luis Diaz: 04/10/1955a01/04/1957 88) Eloy F, Rosol: 02/04/1957 a90/04/1958 90) Juan Luis Diaz:01/05/1958a 16/07/1958 91) Marfa M.de Rodriguez: 17/07/1958a02/02/1959 $92) José Maria Saporti:09/02/19594 17/07/1959 £93) Francisco Bonet Sery: 18/07/1859 a 25/04/1962 194) Jorgte R. Arcapalo:26/04/1962.a23/07/1962 195) Juan Luis Diaz: 24/07/1962a30/04/1963 96) Horacio Dutfort:01/05/1963.a 19/09/1963, 97) JoséL. Meneg6n:20109/19681 1/10/1963 98) Eduardo. Quifionos:12/10/196327/06/1968 £99) Servio Tullo Ciara: 28/06/1966 a07/08/1966 100) Aifonso Ruggiero: 08/08/1966 82/1971 101) Virgilio A. Gomez: 02/1971 a 18/05/1973, 102) Jorge Gorvein interno): 16/05/1973.a 24/05/1873, 103) HumbertoFelipe Palmotor: 25/05/1963 18/06/1974 104) Marcos Bruno Quinteros: 19/06/1974 a02/02/1976 105) Victor Molina Martinez:09/03/1976a29/03/1976 1106) Juan Cesar eva: 24/03/197627/04/1976 107) Raimundo Motter:28/04/1976 06/12/1977 108) Julio Emesto Tilard:07/12/1977 a3 1/10/78 109) Jorge Eduardo Chichizola:01/11/78a31/09/81 110) José Salomon: 01/04/81 a02/11/81 112) Reynaldo EmestoMunizt: 09/11/81 a27/11/81 113) Basilio Celia:28/11/81 a0s/09/82 114)Serglo Benitez Fementa: 06/09/82a 10/12/83 118) Francisco Vega: 11/12/83.a 10/12/87 116) Lisbel Andres Riva: 11/12/87 a 10/12/05, 117) Cistinoaballero:11/12/95 a 10/12/09 118) Gabriel Hernéndez: 19992003, 1117) Ing, Femando Devido: 2003/ Actual Escaneado con CamScanner Fla ‘ = (LOS PUEBLOS CAMBIAN j Las ciudades se diferencian por los lugares en que se encuentran insertadas y por las actividades de sus pobladores. Ultimamente se puede observarquelas ciudades cambiaron su fisonomia, pues los habitantes mejoraron sus viviendas, 4 los negocios modernizaron sus instala. "| ciones con grandes letreros ¢ ilumina- Ba cién. Losedificios publicos también son nuevas construcciones. Las plazas y avenidas vienen siendo remodeladas ¢ iluminadas permitiendo a los habitantes un rapido desplazamientoy la préc- tica de paseos y caminatas. Las edificaciones se van abriendo hacia la formacin de nuevos battiosde viviendascon sus propias calles, plazas, escuelas, colegios, centros comerciales, asistenciales, de salud y de seguridad. Pudiendo diferenciarseelérea antiguade la moderna, la primeracasisiempre correspor” de a la parte céntrica, donde se encuentra una calle principal con negocios, edificios ptiblicos, plazas, iglesias, etc. Recorre la ciudad donde vives y compara: * El centro y los barrios. * Observa como funcionan los servicios de correos, teléfono, agua potable, registro civil y otros que sean de tu interés. * Indaga que actividades desarrollan las personas de la poblacisn, 4 s Escaneado con CamScanner y Naturales Provincia de Formo: Ciencias Sociales Costero Sur Los estacionamientos sirven a los visitantes. Son lugares especiales frente a superficies libres de césped, jardines, y parquisado con cémodos bancos de madera, de acceso libre y gratuito al ptiblico. LA CIUDAD TIENE UN NUEVO ASPECTO La franja de la Avenida Costanera con obras como: iluminacién, recu- peracién de galpones del viejo puerto, la estacién del ferrocarril oftecia un renovado aspecto en la ciudad. La parquizacién de vias peatonales, los accesos, el estacionamiento vehicular demarcado y cruce para peatones conforman un patrimonio urbano de gran significacién historica porque corresponde al sitio funda- cional que continua junto al rio, hacia el lugar donde desembarcé el Co- mandante Don Luis Jorge Fontana con los primeros pobladores. El proyec- to es seguir hacia el Sur uniendo la fabrica de tanino y el Puerto Nuevo. Esta obra de increfble belleza, para disfrutar de dia y de noche. Los visitantes, nifios ancianos, jévenes y adultos pueden caminar, sentarse a disfrutar del paisaje del hermoso rfo Paraguay en cémodos bancos de+ madera nativa. Escaneado con CamScanner it pam El Mejoramiento Urbano Venice a abreros trabajando por hermoseat la cit sistehna de drenaje, perfilados, reeuperacion habili tareas que cientos de obreros municipales realizan ¢ OBSERVA ESTAS FOTOGRAFIAS: desmalesado ate ‘nde arterl Atencig, sn de arterias y arborizach" fiariamente. 2 . Opin; {Qué beneficios brindan a los habitantes estos servicios? J Maqueta nue’ planta agut Pr?" Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Actividades que desarrolla le Municipalidad * Lee el siguiente artfculo periodfstico. “Diario La Mafiana” -18/04/97- * Subraya en la lectura del articulo periodistico las actividades que se desarrollan en los barrios. * Ubica en un plano los barrios y lugares que se mencionan. * Observa la fotografia. + Determina que tipo de operarios trabajaron. * Entre otros municipios compara que tareas similares u otras realizadas por tu municipio o Comisién de Fomento. * Disciitelo con tus compafieros. * Redacta un cuadro ayudado por las fotografias: actividades - operarios - maquinarias ¢ implementos - personas que participaron. Escaneado con CamScanner ESabes cudntas personas vivimos en el territorio provincial? Mesa yAn WAN es) Desde la época en que formosa fue considerada Territorio Nacional [ke encuentra dividida politicamente en 9 departamentos] EDs enna ws) Sipe nacuNuss Pace) FORMOSA Formosa Capital San Hilario Gran Guardia Colonia Pastoril TOTAL 6.195 Km? 165.700 (1995) 225.123 (2000) 209.787 (2001) 33.9 PILCOMAYO Clorinda Puerto Pilcomayo Laguna Blanca Riacho He He Laguna Naick Neck TOTAL 5.342 Km? 66.781 (1995) 83.955 (2000) 77.867 (2001) 14.6 PILAGAS Espinillo Mision Tacaagle Tres Lagunas Buena Vista TOTAL 8.041 Km? 17.895 (1995) 57.268 (2000) 17.486 (2001) 58 PIRANE Pirané Villa Dos Trece El Colorado Colonia C, Villafane Palo Santo TOTAL 8.425 Km? 57.268 (1995) 64.231 (2000) 63.967 (2001) 7.6 Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa NTO LOGAUIDAD) DENSIDAD) San Francisco De Laishi Herradura la Escolar Gral. Lucio V. Mansilla, TOTAL is ~ 13.597 (1995) aes 15.622 (2000) EC. : 16.297 (2001) 47 PATINO ‘Comandante Fontana Estanislao Del Campo Ibarreta ‘San Martin N° 2 ‘Subteniente Perin Villa General Guemes Villa General Belgrano Las Lomitas Pozo Del Tigre Cabo 1° Lugones BERMEJO Laguna Yema Doctor E.r. Mejia Doctor Luis Gasperi Escaneado con CamScanner = 7 mse ESTERO| Ps oe PROVINCIA DE eu. FORMOSA t om --- Departamentos * Ciudades cabeceras Ciudades importantes Actividades. * Segiin el cuadro anterior (Cudles son los Departamentos de Formosa? * Suma la cantidad de habitantes por departamento y contesta: icudntos habitantes tiene la provincia de Formosa? + Escribe en el mapa, en los departamentos correspondientes la cantidad de habitantes. * Determina cual es el departamento que tiene més habitantes conforme a los km? de superficie (es decir la densidad) y cual es el de menor densidad. b Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa IX- Regiones Naturales | Caracteristicas Naturales Hay en el paisaje de la provineia de FORMOSA tres zonas que, por la mayor 0 menor cantidad de Iluvias, la clase de vegetacién que crece en ella y el suelo pueden determi- narse de la siguiente manera: SEMI-ARIDA: Ocupa la parte central, Clima subhiimedo. zt EI paisaje es de estepa: son campos dridos, de tierra seca, endurecida y agrietada, crecen plantas espinosas y pastos duros, resistentes a la falta de agua; pues las lluvias son escasas. Los montes bajos; algarrobos de largas y dulces vainas, es el principal alimento del ganado. Con el se preparan consistentes bebidas. El vinal de largas y duras espinas hace dificil la tarea de los lugarefios; hoy lo aprovechan para la elaboracion del carbon que se exporta a Espafia. Escaneado con CamScanner Actividades ———— * Observa la fotografia y describe: Tipos de vegetacién * El suelo esta cubierto por: * Opina sobre las posibilidades econémicas que brinda el suelo ARIDA: Comprende el extremo Oeste de Formosa y abarca algo mas de la mitad del territoriode la Provincia. E1 50% de ella, fue invadida por el vinal, plaga caracteristicade laregin. Aqui se registran las maximas temperaturas; con clima seco, especialmente en los departamentos de: Bermejo, Ramén Lista y Matacos. Las Iluvias son escasas y abundan los terrenos arenosos. No crecen cultivos sino arbustos espinosos. HUMEDA: En el Este; formada por una gran extensién Ilana, que tiene suave declive hacia \ el Este.Esté compuesta por tierras fértiles con buena cantidad de lluvias anuales, La cruzan intimerosos bariados, lagunas y riachos que desembocan en los rios Paraguay y Pilcomayo. GION Sena \ ‘REGION HUMEDA eons ints Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa SUELO Elterritorio de nuestra provincia esté constituido por una gran planicie desprovista de elevaciones. Ticne una pendiente en sentido NO-SE, del orden 0,05% que acompafia a los rfos y riachos, y otra en sentido N.S. mas stave. Esta planicie ha sido barrida casi integramente por las deambulaciones de los rfos Bermejo, Pilcomayo y los afluentes de ambos. Estudios cientificos realizados afirman que restos de una muy vieja planicie cuaternaria, sobre la que deambularon cursos de agua se reconocen en el Oeste de la Provincia, con suelos arenosos y escasas posibilidades de aguas superficiales. En la zona Centro y Este, una capa de tierra fértil de origen orgnico cubre el suelo en la mayor parte, sobre todo en las prolongaciones de rfos y riachos que aporta limo. Actividades a * Observa las fotografias; a tu criterio determina que tipo de suelo tienen sus riberas. * Compara que tipo de vegetacién crece en cada una de ellas. Rio Bermejo. Zona Centro. El Colorado Riacho formoseiio Escaneado con CamScanner Clasificecién de suelos GA-suelos aptos para la agricultura: Consta del 70% para desarrollo Agticol, Dobagan, El Portefio, Misi6n Laishf, Riacho Salado, Rio Pilcomayo y Virasol Tepresenta, aproximadamente 975.000 has. GB-suelos aptos para la agricultura: 5 a 70% de segundo orden para desarrol, agricola. Arroyo Lindo, El Pintado, Ibarreta, Ingeniero Juarez, Interfluvios Rio Bermejo Las Lomitas, Pampa, Perin, Pirané, planicie aluvial del rfo Paraguay, Rio Muerto y Tate Piré aproximadamente 1.000.000 has. GC-suelos aptos menos 50%: Posta Cambio Salazar, Caucé Muerto, Fontana, F) Cruce, El Mirador, Ibarreta, La Encrucijada, Laguna Yema, Los Blancos, Misién: Quebra. cho, Posta Lencina, Pozo del Tigre, Mapena y San Isidro, Santa Victoria, Tucumancits abarca Valle Rio Bermejo 2.410.000 has. (33,55%). GD-suelos no aptos, sélo para planificacién pecuaria y forestal: Alto Verde Bellaco, Bafiado 6, La Estrella, Cauce Estero, La Aguadita, La Vinchuca, Teniente Fraga, aproximadamente 2.700.000 has. (37,49%). | CUIDEMOS| NUESTRO SUELONN) [eceetirye Laerosién se ha manifestado notablemente en las reas explotadas, de uso intensivo, sumado el sobrepastoreo, fuego, desmonte irracional, acordonado y decapitado. Laparte Oeste de nuestraprovinciacomo consecuencia de una explotacion irracional y exhaustiva de sus tierras practicada desde hace un cuarto de siglo se ve severamente amenazada por la desertizacién. Este desequilibrio se debe fundamentalmente a la pérdida de proteccién de la cobertura vegetal de os suelosporeldesmonte (tala o quemazén) y especialmente porla desaparicion de los pastizales, casionadas por laexcesiva carga de ganado mayor’ por el intenso pastoreo y pisoteo de los cabrios. Casi todos los suelos de los Departamentos Matacos, Ramén Lista y Bermejo estén erosionados en forma mds 0 menos intensa. Ontro aspecto negativo es el hfdrico. ‘que condiciona toda actividad del hombre, en los lugares donde por largas sequias e inundaciones se inutilizan los intentos de produccién. Actualmente el gobierno de la provincia, a través de obras de infraestructura, se viene regulando la utilizacién de los recursos hidricos, VG. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa Es allé donde el silencio es misterio de una civilizacién ind{gena que guarda con profundo arraigo su cultura. Zona considerada inaccesible y donde llegar significa en épocas de Iluvia y de mucha sequia, . toda una odisea. Es allé donde habitar, es compaiita de in- mensa soledad; donde el vinal hace barrera encerrando sus bosques. ‘Sus habitantes son ganaderos que llegaron de Salta y Santiago del Estero. ‘Tras arios y arios de lucha fueron plasmando en una realidad la formacién de pueblos a lo largo de las vias del ferrocarril, desde Formosa hasta Salta. Astel hombre de porte tranquilo, cruzando el monte enmaraiiado arre6 chivos y grandes rodeos de hacienda vacuna. Los pueblos continuaron creciendo y consoli- déndose a través del trabajo fecundo de los colonizadores que desafiaron lo desconocido. Confiaron en ese medio natural, curyas princi- pales caracteristicas son: baja productividad de los ecosistemas existentes; condiciones climdticas adversas para la agricultura, debido una marcada escasez de agua, tanto en la superficie como en la subterrénea. Hoy el oeste despierta de su suefio de coplas, +y va transitando por el camino del progreso, gracias al descubrimiento del petréleo. PAISAJES FORMOSENOS En el Este La concentracién humana més elevada, se localiza en la parte Este del territorio, disminuyendo en forma progresiva a medida que nos acercamos al limite con Salta; a excepcidn de la zona petrolifera donde se instalarén nuevos centros poblados. Escaneado con CamScanner Es zona hiimeda, cubierta en grandes extensiones por bosques, compuestos por Stan variedad de especies: quebracho colorado, chaquefio, lapacho, palo santo, uryn,, quebracho blanco, ete. MILES DE PERSONAS TRABAJAN EN: * Obrajes. * Chacras. * Granjas y huertas. * Tambos. * Estancias. Aqut se desarrolla practicamente toda la actividad forestal y agrupaci6n humana d: laprovincia. Se habla con acento guaranitico en zonas aledafias al rfo Paraguay. \ Activi les * Observa las actividades ganadera y agricola. * Comenta por escrito, Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa En el Oeste LAS PERSONAS Se dedican a la explotacién del bosque, industrializaci6n de la madera, cria de ganado vacuno en pequefia escala y cuidan rebafios de cabras. Un importante centro de explotacién es Palmar Largo con la extraccién del petréleo. Se habla con acento saltefio. MI OESTE FORMOSENO: (Lectura) Casi penetrado tinicamente por la ruta 81, silencio de misterios en su maratia de tinal algarrobos corpulentos. Recorriendo la carretera se encuentra apariciones de ranchos a cada paso, es el fantasma de despoblado, que entre matas tupidas semejan apariciones. Entre el silencio aquietado, el canto de las aves de muy en cuando estremece, para notar vida a un solitario. Los kilometros e prolongan ain mas en los dias calurosos de aire enrarecido porla Iwareda. . Blabonigen yelcriollo que aht habita, se siente duerio absoluto, por eso casino hay demarcacién de propiedades por alambrados. “ Escaneado con CamScanner Actividades ————— * Intercambiamos cattitas, fotograffas y utensilios. * Si vives en cualquiera de las regiones que hemos mencionado anteriormente, solicita , nifios de otras escuelas te envfen noticias de "cémo viven". Las fotograffas son muy itile, para tomar idea de estos aspectos, de no tenerlos pfdeles envien un dibujo. Y no olvides de contestar haciendo lo mismo con los tuyos. "Escuela N°438y C.E.N.M para aborigenes N23" INGENIERO JUAREZ Superficie: 3.250m2 Nivel Inicial: 3 Aulas con salitarios + Sector Administrativo + Méstil, Playén de formacién, Acceso y cerco Perimetral. Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales y Naturales Provincia de Formosa De acuerdo con las condiciones del clima; la provin cia puede dividirse en tres regiones: SUB-HUMEDA: subtropical htimeda en el Este. Las Iluvias, que se producen en otofio con mayor intensidad, varfan de 1200 a 1300 mm. Anuales en Ia costa del Rio Paraguay. Comprende los departmentos de Formosa, Laisht y Pilcomayo. SEMI-HUMEDA-SECA: en el Centro con Iluvias en todas las estaciones, menos en invierno, comprende los departamentos de Pilagés, Pirané y Patifio. TROPICAL SEML-ARIDA, SECA O DE ESTEPA: en el Oeste. Abarca los dptos. Bermejo, Ramén Lista y Matacos con Iuvias en verano y seco en invierno. Aqui se producen perfodos de largas sequfas; como consecuencia las acumulaciones de agua se secan , acrecentando la falta del mismo. En toda la provincia las Iluvias decrecen de Este a Oeste de 1200 a 600 mm. Son abundantes en las regiones Este, algo menos en el Centro y escasas al Oeste, donde caen de 600 a 750 mm. anuales. * Dibuja el mapa de la provincia y colorea cada una de las regiones. * Nombra los departamentos que comprenden cada una de ellas. Escaneado con CamScanner “Seunde] & soypen ‘Soy $0] 282]99 9¢] « -oauaurerredag] ap sexs09qu9 se] oxBau aq « “sor 021j24Boupity edew voasondzadns oquezedsuen jaded ug « usIEITEdap So] Dans 10JO9 ap wIULY « Escaneado con CamScanner La provincia de Formosa esté circundada de rfos. Gran cantidad de riachos y lagunas riegan el territorio y permiten el aprovechamiento de sus aguas para cl consumo y el regadfo. Estos rfos son: Rio Paraguay Nace en el Matto Grosso en el Brasil, corre de NaS y es navega- | ble por buques de calado menor. Tiene cauce ancho y crecido en verano. Desembocan en él, los ios Pilcomayo y Bermejo. Dos importantes ciudades se alzan en sus riberas: Formosa, la capi- tal de la provincia y Clorinda, con su puerto Pilcomayo. Rio Paraguay a la altura de la Costanera Vuelta Formosa. Rio Pilcomayo Naceenlasestribaciones dela Cordillera delos Andesen Bolivia, acasi5.000mdealtura; e con gran caudal y encajonado por profundas gargantas de gran pendiente recibiendo numerosos afluentes. ‘Arrastraasu paso, grava, arena, limo. En laprovinciade Formosaapartirde Villamonte, Bolivia hasta Dr. Soyago de la Provincia de Formosa, el rfono recibe ningdnafluente, la pendiente es escasa, las barrancas son bajas; el material que arrastra aguas abajo (arena, grava, limo) ylos depésitos de gran cantidad detroncosy ramas vancerrandoel caucedel rio, retrocediendo en su recorrido de 10 a 15km porafio. Este taponamientohace que el rio desaparezca como rio. Rio Pilcomayo a la altura de Santa Rosa. Dpto. Ramén Lista. Escaneado con CamScanner

You might also like