You are on page 1of 24

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO: sociedad de las niñas, por lo tanto es fundamental cues onarnos de qué
manera podemos contribuir para que desde el espacio escolar no se
¿Dónde están los derechos de los niñas? con núen replicando los estereo pos respecto al género.

De esta manera, hablar sobre género resulta necesario en la actualidad


Explicación y fundamentación.
puesto que se han evidenciado avances en este ámbito y cierta apertura
El proyecto consiste en una Jornada de concien zación creada por social a dialogar sobre los derechos de la mujer y a cues onar las prác cas
estudiantes de 4° medio y dirigida a estudiantes de 3° y 4° básico, sociales arraigadas en nuestra cultura. Aun así, muchas de estas
mediante la presentación de cuentacuentos, teres, representación problemá cas permanecen ocultas en el debate público y cuentan con
teatral, entre otras ac vidades relacionadas. El obje vo es entablar la pocos espacios para discu rlas, por lo que la escuela, siendo espacio
re exión acerca de las problemá cas de género, especí camente desde primordial de socialización y formación de la iden dad de niños, niñas y
cómo se ha abordado la feminidad en niñas de la sociedad chilena, dentro jóvenes, se presenta como lugar propicio donde atender a estas
y fuera de la cultura escolar. problemá cas.

Los bene cios del proyecto no tan solo serán para los estudiantes de 3° y PROPÓSITO.
4° básico a los cuales está dirigida la jornada, sino que también lo serán
A par r de los conocimientos y habilidades propios de las asignaturas de
para los estudiantes de 4° medio que par ciparán de instancias de
educación ciudadana, economía y sociedad, orientación y convivencia
inves gación y re exión crí ca, lo que permi rá ampliar su visión sobre
escolar, lectura y escritura especializadas y pensamiento computacional y
las diferencias de género ya que éstas constantemente afectan al género
programación, este proyecto ene como propósito visibilizar los
femenino.
estereo pos y micromachismos que han impactado sobre el concepto de
Por otro lado, dado el alcance del proyecto ante la creación de feminidad y rol de las niñas en contexto escolar a n de generar conciencia
aplicaciones, el mensaje sobre una cultura libre de machismos y no sexista e instalar prác cas no sexistas.
se puede difundir fuera del colegio y llegar a niños, adolescentes y adultos.
Los estudiantes abordarán esta problemá ca re exionando sobre el rol de
PROBLEMA CENTRAL. los medios masivos en la con guración de las iden dades de género en la
sociedad, al empo de examinar crí camente las dinámicas de la
¿Cómo reconocer y transformar el discurso heteronormado, en diversos economía global sobre nichos de consumo como la niñez femenina.
planos de la sociedad, que limita a lo femenino desde la infancia? Analizarán los conceptos de jus cia, libertad e igualdad, con el n de
formular preguntas y dialogar sobre el rol que cumplen respecto a la
Desde pequeños los seres humanos asumen roles dentro de la sociedad, valorización del concepto de lo femenino en la actualidad y de qué manera
los cuales están determinados por cierto cánones o patrones que han sido pueden visibilizar prác cas para la construcción de una sociedad polí ca,
transmi dos de generación en generación. En el úl mo empo estos cultural y económicamente igualitaria. Revisarán y analizarán, además,
patrones han ido cambiando o modi cándose debido a diversos diferentes textos que aborden los estereo pos heteronormados y
fenómenos sociales, no obstante, hay lugares comunes en los que se construirán propuestas para transformarlos.
con núan evidenciando roles o conductas que deberíamos esperar como
fl
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fl
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
fl
ti
fi

ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA 5: Buscar, evaluar y seleccionar rigurosamente fuentes disponibles en


soportes impresos y digitales, considerando la validez, veracidad y
Asignatura responsabilidad de su autor a.

1.- Educación Ciudadana 4.- Pensamiento computacional y programación

OA 1: Evaluar las caracterís cas y el funcionamiento de la ins tucionalidad OA 2. Representar diferente po de datos en una variable de formas que
democrá ca, las formas de representación y su impacto en la distribución incluya textos, sonidos, imágenes y números.
del poder en la sociedad, a la luz del bien común, la cohesión y jus cia
social. OA 5. Desarrollar aplicaciones para disposi vos móviles y para disposi vos
provistos de sensores y mecanismos de control.
OA 6: Evaluar oportunidades y riesgos de los medios de comunicación
masiva y del uso de las nuevas tecnologías de la información en el marco OA 6. U liza la tecnología digital, y la información personal y privada que
de una sociedad democrá ca, re exionando personal y grupalmente sobre esta con ene, en una forma crea va, respetuosa y responsable.
sus implicancias en la par cipación ciudadana y en el resguardo de la vida
privada. 5.- Orientación y convivencia escolar

2.- Economía y sociedad OA 1. Re exionar sobre las dis ntas formas en las que se puede comunicar
lo que sienten, sus preocupaciones, inquietudes, preferencias y
OA 1: Explicar la economía como una ciencia social que estudia las necesidades.
decisiones que toman las personas en su vida co diana, así como la
familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, OA 2. Reconocer y desarrollar la aser vidad como condición de una buena
considerando su método cien co (supuestos y experiencias económicas), comunicación y de una comunicación efec va.
principios fundamentales y el análisis posi vo y norma vo.

OA 8: Inves gar desa os actuales que enfrentan dis ntas economías


desarrolladas y en vías de desarrollo para alcanzar el bienestar del PREGUNTAS
individuo y la sociedad, en relación con el crecimiento económico, la
1.- Educación Ciudadana
interdependencia, la promoción de una economía sustentable y la
equidad. ¿Cuál es nuestro rol y qué mecanismos podemos desplegar para
fomentar/visibilizar una cultura basada en la igualdad de género en
3.- Lectura y escritura especializadas
nuestro país?
OA 3: U lizar diversas estrategias para registrar y procesar informaci n
2.- Economía y sociedad
obtenida en soportes impresos o digitales, en coherencia con el tema, los
prop sitos comunica vos y las convenciones discursivas de los textos que ¿Cuál es la in uencia actual de las mujeres en el desarrollo y crecimiento
producir n. económico en Chile?

ti
ti

ti
fl
ti
ti
fl
ti

ti
ti
ti

ti

ti
fi
fl
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

PRODUCTO

3.- Lectura y escritura especializadas Para concien zar sobre los derechos de las niñas, los estudiantes
redactarán relatos que posteriormente expondrán a través de
¿Qué cambios, en los géneros discursivos, son necesarios y posibles de cuentacuentos, teatro de teres, representación teatral, o lo que es men
instalar para eliminar paula namente los estereo pos de género? per nente a estudiantes de primer ciclo. Éstos relatos además, estarán en
aplicaciones web favoreciendo la difusión y concien zación de más niños,
4.-Pensamiento computacional y programación. jóvenes y adultos.
¿Cómo podemos crear un cuento a niños(as) de cuarto básico, el cual sea
HABILIDADES Y ACTITUDES PARA EL SIGLO XXI.
atrac vo, dinámico e interac vo para ellos y qué haga re exionar con
respecto a los estereo pos de géneros que existen? Maneras de pensar:
5.-Orientación y convivencia escolar. ● Crea vidad e innovación
● Pensamiento crí co
¿Cuál es la importancia de comunicarnos de manera aser va en las
relaciones interpersonales que mantenemos para no caer en la Maneras de trabajar:
discriminación de idén dad de género en el entorno en que nos
desenvolvemos a diario? ● Comunicación
● Colaboración
TIPO DE PROYECTO: ABP – MULTIDISCIPLINARIO
Maneras de vivir en el mundo:
4° MEDIO
● Vida y carrera
Lectura y escritura especializada: Paulina Quiroz ● Responsabilidad personal y social
Educación ciudadana: María Fernanda Gallardo

Pensamiento computacional y programación: Fernanda Gallardo


RECURSOS
Economía y Sociedad: Daniela Ulloa
Educación Ciudadana
Orientación y convivencia escolar: Katherine Urru a
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2016). Guía de Formación
______________________________________________ Cívica. San ago: Autor.

Flanagan, A., Cerda, G., Lagos, D. y Riquelme, S. (2010). Tensiones y


dis nciones en torno a la ciudadanía y formación ciudadana: Comparación
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti
fl
ti
ti
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

de los signi cados de profesores y estudiantes secundarios en la región de h p : / / w w w. i i n . o e a . o r g / p d f - i i n / p u b l i c a c i o n e s / 2 0 1 9 /


Valparaíso. Úl ma Década, Nº 33, CIDPA, 115-137. Infancia%20y%20Género%20-%20Un%20encuentro%20necesario.pdf

Fierro, J. (2015). La ciudadanía y sus límites. San ago: Editorial Llobet, Valeria (2012). Polí cas sociales y ciudadanía. Diálogos entre la
Universitaria. teoría feminista y el campo de estudios de infancia. h p://
w w w . s c i e l o . o r g . m x / s c i e l o . p h p ?
Innerarity, D. (2018). Comprender la Democracia. Barcelona: Gedisa. script=sci_ar ext&pid=S0187-73722012000200001

Magendzo, A. (2015). Educación en derechos humanos: estrategia Ins tuto federal de telecomunicaciones. Informe estereo pos de género
pedagógica-didác ca centrada en la controversia. Revista Electrónica en la publicidad. h p://w w w.i .org.mx/sites/default/ les/
Educare, 19(3), 1-16. contenidogeneral/medios-y-contenidos-audiovisuales/
estudiorolesdegeneroi -31012020.pdf
Winn, Peter. “El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile
contemporáneo”. En Anne Péro n-Dumon: Historizar el pasado vivo en Uribe, Mansur, Hidalgo y Fernandez (2008) Estereo pos de g nero en la
América La na. publicidad: un an lisis de contenido de las revistas chilenas.

Economía y Sociedad h ps://www.unicef.org/chile/media/3076/ le/lacro-igualdad.pdf

Pérez, J.A. (1996). Claves humanistas para una educación democrá ca. Pensamiento computacional y programación.
Madrid: Anaya.
h p://ai2.appinventor.mit.edu/#4886914671706112
Rodríguez, J. (2018). Desarrollo y desigualdad en Chile 1850-2009.
San ago: Lom. h ps://scratch.mit.edu/educators/

Salazar, G. y Pinto, J. (2010). Historia contemporánea de Chile. 5 h ps://snap-legacy.birdbraintechnologies.com/LegacySnap.html#


volúmenes. San ago: Lom.
Orientación y convivencia escolar.
Skidmore, T. E. y Smith, P. (1999). Historia contemporánea de América
La na: América La na en el siglo XX. Barcelona: Crí ca. Equipamiento:

S glitz, J.E. (2002). El malestar en la globalización. (5ª edición). Madrid: ● Gimnasio o CRA
Taurus. ● Sala de computación

Lectura y escritura especializada Materiales:

h ps://elpais.com/elpais/2018/02/06/mamas_papas/ ● Pintura
1517909178_585363.html ● Ampli cación
● Data
ti
tt
tt
tt
tt
tt
tt
ti
ti
ti
fi
ti
fi
tt
ti
ti

ti
ti
ft
tt
ti
ti
ft
fi
ti
ti
ti
ti

fi
tt
ti
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

● Música son parte de los estereo pos de género en la niñez, a par r de la


● Materiales fungibles. iden cación de éstas, elaboran preguntas que se relacionan con la
● Aplicación App Inventor (instalada) temá ca, para que puedan ser contestadas durante el proyecto.
● Teléfono celular con sistema android (Educación ciudadana - Economía y sociedad)

Orientación y convivencia escolar - Asignación de roles estudiantes y decálogo: Cada equipo de estudiantes
asignará los siguientes roles de manera obligatoria: Encargado de
h ps://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/M20.PDF convivencia, encargado de comunicación y líder. (Orientación y
convivencia escolar).
Errazu Colás, Mª Ángeles (1995): Recomendaciones para un uso no sexista
de la lengua. Ins tuto Aragonés de la Mujer, Zaragoza. - Explicación y entrega de: ¿QUÉ VOY A APRENDER?La docente de Lectura
y escritura especializada, muestra y explica a los estudiantes el
García Meseguer, Álvaro (19883): Lenguaje y discriminación sexual. documento y portafolio a crear.
Montesinos, Madrid [1ª ed. 1977
- Explicación de la ac vidad y elección de equipos de trabajo:
Materiales Organización de los grupos en torno a los materiales que necesitarán y el
bosquejo a realizar (Pensamiento computacional y programación).
Lapices dis ntos

Regla FASE 2/ Investigación

Hojas blancas 3 semanas en las que incluye

Cartulina de colores Ac vidades por asignaturas:


- Inves gaciones.
ETAPAS - Exposición de Experto.
- Cápsulas, Videos, Documentales, Salidas a terreno.
FASE 1/ Presentación del tema y problemática - Explicación y preparación del Subproducto a crear por asignatura.

1 semana Educación ciudadana:


Trabajarán con la cons tución polí ca actual a n de re exionar la
- Presentación del proyecto: Se presenta el proyecto a los estudiantes, representa vidad de las mujeres. Analizan históricamente el rol de la
mostrándoles la plani cación, las semanas de trabajo y preguntas a mujer como ciudadana, con derechos y deberes.
resolver en cada asignatura. Crean una propuesta de nueva cons tución donde se visibilicen los
cambios sociales y culturales que se demandan en la actualidad.
- Presentación del tema: Realización de dinámica que evidencia las
desigualdades de género. Los estudiantes generan preguntas: Con base Economía y Sociedad:
en la dinámica realizada, los estudiantes iden can las problemá cas que En estas semanas levantarán y analizarán datos respecto a las diferencias
salariales, en salud, educación y manejo de los recursos entre hombres y
tt
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti

ti
fi
ti
ti
ti
:

ti
ti
ti
fi
fi
fl
ti
ti
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

mujeres. Contestan las preguntas y las registran en su portafolio. adaptarlos al guión de cuentacuentos que realizarán para los estudiantes
Se realiza salida a terreno para comparar diferentes precios de los más pequeños del colegio.
productos y servicios que diferencian por género.
Educación ciudadana:
Pensamiento computacional y Programación Trabajarán en la preparación del montaje - escenogra a - ensayos.
Crearán grá cos de las proyecciones realizadas en economía y sociedad.
Pensamiento computacional y programación:
Lectura y escritura especializada: En estas semanas trabajarán en torno a modelos de aplicaciones web y
U lizando los conocimientos de las asignaturas de educación ciudadana y redes sociales para difundir el proyecto.
economía y sociedad, elaboran situaciones (comics, cuentos, relatos).
*En la asignatura de lectura y escritura especializada se aplica la
*A la segunda semana se aplica la autoevaluación en la asignatura de autoevaluación (5ta semana).
educación ciudadana.
*En la asignatura de programación se aplica la Coevaluación y Foda nal
*A la tercera semana se aplica la coevaluación y Foda en la asignatura de (7ma semana).
economía y sociedad. Orientación y convivencia escolar:

Orientación y convivencia escolar: Con los materiales solicitados, escogidos por ellos y el listado de
conceptos creado, confeccionarán un glosario de términos que sea
Discuten en relación a conceptos que enen conexión con la iden dad de crea vo y visualmente atrac vo para los estudiantes de 3° y 4° básico.
género y la comunicación aser va/afec va. Realizan lista de conceptos
(primera semana). FASE 4/ Presentación producto final (semana 8
Buscan el signi cado de los conceptos trabajados en la clase anterior en
dis ntas fuentes: buscadores, enciclopedias, diccionarios, entre otros. 1 semana
(segunda semana).
Aterrizan los conceptos escritos la semana anterior a un lenguaje - Difusión del Proyecto a la Comunidad.
entendible para niños de 3° y 4° básico, cambiando palabras por otras y - Aplicación Autoevaluación Cali cada.
creando nuevas de niciones. (tercera semana). ● Difusión de los relatos por redes sociales.

FASE 3/ Preparación: creación ______________________________________________

3 semanas en las que incluye EVALUACIÓN

En cada asignatura se realiza la evaluación del subproducto a lograr. La evaluaciones forma vas que se realizarán son:
(Portafolio: Cues onarios, Mapas Conceptuales, Redes Semán cas,
Tríp cos, generación app, redes sociales, otros). Coevaluación: consiste en una conversación que se realiza entre los
integrantes del equipo para evaluar su desempeño en el trabajo y buscar
Lectura y escritura especializada:
mejoras para lograr el obje vo nal. Se aplica cada dos semanas.
En estas semanas, conver rán los relatos creados en clases anteriores para
ti
ti
ti
ti

fi
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
fi
fi
ti
:

ti
ti
)


ti
ti
fi
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Autoevaluación: consiste en un autoanálisis que cada estudiante realiza Además recopilará todos los antecedentes importantes del desarrollo del
en forma individual para evaluar su desempeño y aporte al trabajo en ABP y modi caciones que se sugieren, tanto de los docentes involucrados
equipo. Se aplica cada dos semanas. en el proyecto y de las acotaciones que el equipo de coordinación sugiere.

Bitácora: es un instrumento cuya u lidad es registrar las ac vidades SECRETARIA: Paulina Quiroz
realizadas en las asignaturas que integran el ABP, además de re exionar
sobre el trabajo. Se aplica cada dos semanas. La docente será la encargada de escribir el acta de cada reunión de
evaluación del proyecto y enviar esta información así como la planilla de
Existen dos instancias de evaluación suma va: “evidencia de estudiantes”, en cada fase, además enviar a cada equipo de
estudiantes todos los formatos que se u lizarán durante la realización del
La primera ene relación con el subproducto y se realiza en cada proyecto, por ejemplo, autoevaluación, coevaluación, bitácora, entre
asignatura. otros. Se encargará también de registrar los nombres de los estudiantes
que, a través del monitoreo, sean detectados con impedimentos o
La segunda evaluación cali cada es sobre el producto nal que se evalúa di cultades en el desarrollo de sus ac vidades. Este registro permite que
mediante una rúbrica construída por todos los profesores integrantes del se implementen estrategias de apoyo o que se deriven los casos según
ABP. corresponda.
DIFUSIÓN FINAL MEDIADORA: María Fernanda Gallardo
La difusión nal se desarrollará en una jornada de concien zación para los La docente estará encargada de promover un ambiente de respeto,
estudiantes de tercero y cuarto básico de enseñanza básica, donde se tolerancia, compromiso y buen humor entre los docentes par cipantes del
presentarán los relatos que construyeron los equipos de trabajo y se proyecto y, en caso de exis r diferencias de opinión entre los docentes,
expondrán los glosarios realizados con el n de que sus compañeros debe tomar una postura crí ca y obje va que favorezca la toma de
pequeños puedan tener una guia de apoyo para el entendimiento de los decisiones y la resolución del con icto en pro del crecimiento personal y
dis ntos conceptos. profesional del equipo.

ASESORA PSICOEMOCIONAL: Katherine Urru a

ROLES Y COMPROMISOS DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL La docente estará encargada de proponer y discu r estrategias de apoyo a
PROYECTO. los estudiantes en cuanto al bienestar psicoemocional y otros factores que
puedan afectar su aprendizaje, tales como la mo vación y compromiso,
REPRESENTANTE: Fernanda Gallardo entre otros.
La docente será la encargada de presentar la idea del ABP a coordinación Será la encargada además, de realizar un monitoreo del cumplimiento de
académica, luego a los jefes de departamentos. Se reunirá con ellos de las estrategias, llevará un registro de los casos, los que serán traspasados
manera periódica en donde se explicarán las etapas del proyecto, los al equipo psicoeduca vo del colegio con el n de ser considerados en
obje vos y forma en que se desarrollarán para llevar a cabo el ABP.
fi
ti
ti
fi
fi
ti
ti
fi
ti
ti
fl
ti
ti
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
fi
ti
ti
ti
fl
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

futuros proyectos y de esta manera an ciparse a las reacciones y ac tudes género en la publicidad. h p://www.i .org.mx/sites/default/ les/
de los estudiantes. contenidogeneral/medios-y-contenidos-audiovisuales/
estudiorolesdegeneroi -31012020.pdf
ASESORA DE APOYO A LA DIVERSIDAD:Daniela Ulloa
● Uribe, Mansur, Hidalgo y Fernandez (2008) Estereo pos de g nero
La docente será la encargada de apoyar a aquellos estudiantes que en la publicidad: un an lisis de contenido de las revistas chilenas.
presenten algún problema de acceso a la información o al currículum,
● h ps://www.unicef.org/chile/media/3076/ le/lacro-igualdad.pdf
entregarán además sugerencias, en cada una de las fases, en relación a
adecuaciones signi ca vaS o no signi ca vas que puedan favorecer el
aprendizaje de los estudiantes en las dis ntas asignaturas.

ASESORA PEDAGÓGICA - Patricia Godoy

La docente se encargará de entregar recomendaciones técnicas en


relación a la metodología ABP, la priorización curricular, el decreto 67,
entre otros documentos orientadores, también difundirán entre los
docentes material informa vo en relación a temá cas pedagógicas
a ngentes a la labor docente tales como papers, documentos , videos,
webinars, cursos, entre otros, con el n de promover el desarrollo
profesional del equipo y a su entregar instancias de aprendizaje de calidad
y per nencia a todos los estudiantes.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

● h p s : / /e l p a i s . co m /e l p a i s / 2 0 1 8 / 0 2 / 0 6 / m a m a s _ p a p a s /
1517909178_585363.html

● h p : / / w w w. i i n . o e a . o r g / p d f- i i n / p u b l i c a c i o n e s / 2 0 1 9 /
I n f a n c i a % 2 0 y % 2 0 G é n e r o % 2 0 -
%20Un%20encuentro%20necesario.pdf

● Llobet, Valeria (2012). Polí cas sociales y ciudadanía. Diálogos


entre la teoría feminista y el campo de estudios de infancia.
h p://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_ar ext&pid=S0187-73722012000200001

● Ins tuto federal de telecomunicaciones. Informe estereo pos de


ti
tt
tt
tt
tt
ti
ti
tt
fi
ft

ti
tt
ti
ti
ft
ti
fi
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti

fi
ti
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Nombre del Proyecto: ¿Dónde están los derechos de los niñas?

FASE PROFESORA FECHA DE FECHA DE ENTREGA POR PARTE DEL DETALLE BREVE DE LA
RESPONSABLE Y EJECUCIÓ ESTUDIANTE ACTIVIDAD.
ASIGNATURA A N
TRABAJAR

FASE 1/ a) Lectura y Semana 1 18 de marzo. a) Presentación del proyecto.


Presentación e s c r i t u r a . (14 de b) Presentación del tema.
del tema y Profesora Paulina marzo al 18 c) Asignación de roles y construcción de
problemática. Quiroz. de marzo) decálogo.

b) E d u c a c i ó n d) Explicación y entrega de: ¿QUÉ VOY A


ciudadana/ APRENDER?
Economía y
sociedad. Daniela e) Explicación de la actividad y elección
Ulloa. de equipos de trabajo.
c) Orientación y
convivencia
escolar. Katherine
Urrutia.
d) Lectura y
e s c r i t u r a .
Profesora Paulina
Quiroz. Educación
ciudadana -
Economía y
sociedad. Daniela
U l l o a .
Pensamiento
computacional.
F e r n a n d a
Gallardo.

e) Pensamiento
computacional y
programación.
F e r n a n d a
Gallardo.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

REUNIÓN DE Invita y organiza: Asesora Semana 2 - Creación de tabla de temas a trabajar.


MONITOREO de apoyo a la diversidad (21 de - Evaluación de la primera fase con intervención de los profesores de las distintas
PROFESORE marzo al 25 asignaturas.
S de marzo) - Propuesta de cambios en relación a lo trabajado en la primera fase (de ser necesario).
- Replanteamiento de la planificación inicial (de ser necesario).
- Recordar y detallar funciones y responsabilidades de los docentes a cargo en las fases
posteriores a esta instancia.

FASE 2 / Todos los profesores que Semana 2 08 de abril. - Investigaciones.


Investigación. participan en el ABP de ( 2 1 de - Exposición de Experto.
todas las asignaturas. marzo al 25 - Cápsulas, Videos, Documentales,
de marzo) Salidas a terreno.
- Explicación y preparación del
Semana 3 Subproducto a
Lectura y escritura.
(28 de crear por asignatura.
Profesora Paulina Quiroz.
marzo Al 01 - Aplicación de instrumentos
E d u c a c i ó n c i u d a d a n a / de abril) formativos
Economía y sociedad. como autoevaluación
Daniela Ulloa. Semana 4 y coevaluación.
(04 de abril
Orientación y convivencia A l 0 8 d e
escolar. Katherine Urrutia. abril)

P e n s a m i e n t o
computacional. Fernanda
Gallardo.

REUNIÓN DE Invita y organiza: Asesora Semana 4 - Creación de tabla de temas a trabajar.


MONITOREO de apoyo a la diversidad. (04 de abril - Evaluación de la segunda fase con intervención de los profesores de las distintas
PROFESORE Al 08 de asignaturas.
S abril) - Propuesta de cambios en relación a lo trabajado en la segunda fase (de ser necesario).
- Replanteamiento de la planificación inicial en cuanto a los avances o retrasos de los
procesos(de ser necesario).
- Recordar y detallar funciones y responsabilidades de los docentes a cargo en las fases
posteriores a esta instancia.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Semana 5 29 de abril. - Investigaciones.


(11 de abril - Exposición de Experto.
FASE 3 / Todos los profesores que A l 1 3 d e - Cápsulas, Videos, Documentales,
Preparación: participan en el ABP de abril) Salidas a terreno.
todas las asignaturas. - Explicación y preparación del
creación.
Semana 6 Subproducto a
(18 de abril crear por asignatura.
Al 22 de - Aplicación de instrumentos
Lectura y escritura.
Profesora Paulina Quiroz. abril) formativos
como autoevaluación
E d u c a c i ó n c i u d a d a n a / Semana 7 y coevaluación.
Economía y sociedad. (25 de abril
Daniela Ulloa. Al 29 de
abril)
Orientación y convivencia
escolar. Katherine Urrutia.

P e n s a m i e n t o
computacional. Fernanda
Gallardo.

REUNIÓN DE Invita y Organiza: Asesora Semana 7 - Creación de tabla de temas a trabajar.


E VA L U A C I Ö N de apoyo a la diversidad. (25 de abril - Evaluación de la tercera fase con intervención de los profesores de las distintas
T O TA L D E L Al 29 de asignaturas.
PROYECTO abril) - Propuesta de cambios en relación a lo trabajado en la primera fase (de ser necesario).
POR PARTE DE - Replanteamiento de la planificación inicial (de ser necesario).
L O S - Recordar y detallar funciones y responsabilidades de los docentes a cargo en las fases
DOCENTES posteriores a esta instancia.
- Entrega de informe del trabajo realizado en clases (debilidades - fortalezas).
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

FASE 4 / Todos los profesores que Semana 8 a) Difusión y presentación del


P r e s e n t a c i ó n participan en el ABP de (02 de Proyecto a la Comunidad.
del producto todas las asignaturas. mayo Al 06 b) Aplicación Autoevaluación
final. de mayo) Calificada.
c) Difusión de los relatos por redes
sociales.
Lectura y escritura.
Profesora Paulina Quiroz. d) Presentación de los relatos a los
estudiantes
Educación ciudadana/ de educación básica.
Economía y sociedad.
Daniela Ulloa.

Orientación y convivencia
escolar. Katherine Urrutia.

P e n s a m i e n t o
computacional. Fernanda
Gallardo.

REUNION DE Invita y Organiza: Asesora Semana 8 - Creación de tabla de temas a trabajar.


E VA L U A C I O N de apoyo a la diversidad. (02 de - Evaluación del proyecto total..
T O TA L D E L mayo Al 06 - Entrega de informe por parte de los docentes de la evaluación realizada en cada
PROYECTO de mayo) asignatura de manera detallada.
POR PARTE DE - Registro en acta de las debilidades y fortalezas del ABP presentado.
L O S
DOCENTES
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

RÚBRICA PARA EVALUAR EL PRODUCTO FINAL

TEMA
Los derechos de la infancia femenina en nuestra sociedad
OBJETIVO DEL PROYECTO
El proyecto consis rá en una Jornada de concien zación creada por estudiantes de 4° medio y dirigida a estudiantes de 3° y 4° básico,
mediante la presentación de cuentacuentos, teres, representación teatral, entre otras ac vidades relacionadas. El obje vo es entablar la
re exión acerca de las problemá cas de género, especí camente desde cómo se ha abordado la feminidad en niñas de la sociedad chilena,
dentro y fuera de la cultura escolar.

Los estudiantes abordarán esta problemá ca re exionando sobre el rol de los medios masivos en la con guración de las iden dades de
género en la sociedad, al empo de examinar crí camente las dinámicas de la economía global sobre nichos de consumo como la niñez
femenina. Re exionarán además, sobre dilemas é cos a par r de teorías é cas fundamentales y conceptos como la jus cia, la libertad y la
igualdad, con el n de formular preguntas y dialogar sobre el concepto de lo femenino en la actualidad. También explorarán temas como la
dignidad del ser humano ante los ojos de Dios dando relevancia a la vida y desarrollo espiritual de una persona. Revisarán y analizarán
diferentes textos que aborden los estereo pos heteronormados y construirán propuestas para transformarlos.

Los bene ciarios del proyecto no tan solo serán los estudiantes de 3° y 4° básico a los cuales está dirigida la jornada sino que también lo serán
los estudiantes de 4° medio que par ciparán de instancias de inves gación y re exión crí ca, que permi rá ampliar su visión sobre las
diferencias de género ya que éstas constantemente afectan al género femenino.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS PARTICIPANTES EN
EL PROYECTO

EDUCACIÓN CIUDADANA:

● OA 1: Evaluar las caracterís cas y el funcionamiento de la ins tucionalidad democrá ca, las formas de representación y su impacto en
la distribución del poder en la sociedad, a la luz del bien común, la cohesión y jus cia social.

● OA 6: Evaluar oportunidades y riesgos de los medios de comunicación masiva y del uso de las nuevas tecnologías de la información en
el marco de una sociedad democrá ca, re exionando personal y grupalmente sobre sus implicancias en la par cipación ciudadana y en
el resguardo de la vida privada.
fl
fi
fl
fi
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
fl
ti

fl
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
fl
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

ECONOMÍA Y SOCIEDAD:

● OA 1: Explicar la economía como una ciencia social que estudia las decisiones que toman las personas en su vida co diana, así como la
familia, el sector privado y el Estado para enfrentar la escasez, considerando su método cien co (supuestos y experiencias
económicas), principios fundamentales y el análisis posi vo y norma vo.

● OA 8: Inves gar desa os actuales que enfrentan dis ntas economías desarrolladas y en vías de desarrollo para alcanzar el bienestar del
individuo y la sociedad, en relación con el crecimiento económico, la interdependencia, la promoción de una economía sustentable y la
equidad.
PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Y PROGRAMACIÓN:

● Representar diferente po de datos en una variable de formas que incluya textos, sonidos, imágenes y números.

● OA 5. Desarrollar aplicaciones para disposi vos móviles y para disposi vos provistos de sensores y mecanismos de control.

● OA 6. U liza la tecnología digital, y la información personal y privada que esta con ene, en una forma crea va, respetuosa y
responsable.
LECTURA Y ESCRITURA ESPECIALIZADAS:

● OA 3: U lizar diversas estrategias para registrar y procesar informaci n obtenida en soportes impresos o digitales, en coherencia con el
tema, los prop sitos comunica vos y las convenciones discursivas de los textos que producir n.

● OA 5: Buscar, evaluar y seleccionar rigurosamente fuentes disponibles en soportes impresos y digitales, considerando la validez,
veracidad y responsabilidad de su autor a.
ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR:

● OA 1. Re exionar sobre las dis ntas formas en las que se puede comunicar lo que sienten, sus preocupaciones, inquietudes,
preferencias y necesidades.
● OA 2. Reconocer y desarrollar la aser vidad como condición de una buena comunicación y de una comunicación efec va.
ti
ti
fl
ti


ti
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti

ti
ti


fi
ti
ti
ti
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

PANEL DE MANDO PARA LA DISTRIBUCIÓN DE TAREAS EN ASIGNATURAS (INDICADORES)

ASIGNATURA TAREAS (INDICADORES)

EDUCACIÓN CIUDADANA ● Analizan los derechos humanos de niñas, adolescentes y adultas.

● Analizan el rol de la mujer en la democracia actual.

● Evalúan la representación de roles de género a través de la constitución y participación ciudadana.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD ● Identifican dinámicas de consumo y su vínculo con estereotipos de género.

● Describen la desigualdad laboral de las mujeres.

● Relacionan nichos de mercado y roles de género.

LECTURA Y ESCRITURA ● Utilizar estrategias para registrar y procesar información.


ESPECIALIZADAS

● Discriminar y seleccionar información relevante y verídica.

PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Y ● Crean aplicaciones para dispositivos m viles, resguardando la informaci n personal y privada de los
PROGRAMACIÓN
usuarios.
● Crea programas para dispositivos que involucren sensores y mecanismos de control.
● Utiliza los ciclos de repetición para la confección del programa.
● Usan proposiciones lógicas para controlar el flujo al ejecutar la aplicación creada.

ORIENTACIÓN y CONVIVENCIA ● Seleccionan y reconocen conceptos complejos de comprender y buscan sus significados.
ESCOLAR
● Reflexionan en torno a los conceptos y la temática relacionada con estereotipos de género.


METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Nombre

Curso

Puntaje ideal

Puntaje real

Nota

E d u c a c i ó n Adecuado (3 puntos) En proceso (2 puntos) En inicio ( 1 Puntaje total Observaciones


Ciudadana punto)
Dimensión 1. Comunican verbalmente una Comunican verbalmente una Nombran la
Derechos e igualdad reflexión sobre la igualdad de reflexión sobre la igualdad de desigualdad de género
género y el ejercicio libre de género a través del ejercicio sin considerar que
nuestros derechos y deberes, libre de nuestros derechos y lograr una igualdad de
reconociendo que ésta es deberes, sin reconocer que ésta género es
responsabilidad de todos y es responsabilidad de todos y responsabilidad de
todas. todas. todos y todas.

Menciona de forma oral al Menciona de forma oral al Menciona sólo la


Dimensión 2. finalizar la presentación la finalizar la presentación la importancia de que las
importancia del recorrido importancia del recorrido mujeres tengan
Pensamiento crítico. histórico y político que histórico y político que derechos políticos, sin
debieron transitar las debieron transitar las mujeres considerar el
mujeres en nuestro país para para que se le reconocieran recorrido histórico y
que se le reconocieran sus sus derechos políticos sin político que éstas
derechos políticos, asumir una postura crítica debieron hacer y
asumiendo una postura frente al proceso. tampoco asumen una
crítica frente al proceso. postura crítica.

Economía y Adecuado (3 puntos) En proceso (2 puntos) En inicio ( 1 Puntaje total Observaciones


Sociedad punto)
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Comunica verbalmente al Comunica verbalmente al Señala la importancia


Dimensión 1. finalizar su presentación una finalizar su presentación una de la participación de
Cotidianidad y reflexión sobre la reflexión sobre la importancia la mujer sin vincularlo
economía importancia de la de la participación de la mujer a la economía.
participación de la mujer en en la economía sin enfatizar
la economía y los beneficios en los beneficios para el país.
en un país en vías de
desarrollo como el nuestro.

Lectura y escritura Adecuado (3 puntos) En proceso (2 puntos) En inicio ( 1 Puntaje total Observaciones
especializadas punto)

Realiza una síntesis del Realiza una síntesis del relato, Realiza una síntesis
Dimensión 1. relato, donde se evidencia el donde se evidencia el del relato, donde se
Procesamiento de la procesamiento de la procesamiento de la evidencia el
información. información obtenida en información obtenida en procesamiento de la
soportes impresos o soportes impresos o digitales, informaci n obtenida
digitales, en coherencia con en coherencia con el tema, de en soportes impresos
el tema de los derechos de los derechos de las niñas y las o digitales, carentes
las niñas y las convenciones convenciones discursivas de de coherencia con el
discursivas de los relatos los relatos que producir n. tema,de los derechos
que producir n. de las niñas y las
convenciones
discursivas de los
relatos que
producir n.

Dimensión 2. Construye relatos, utilizando Construye relatos, utilizando Construye relatos,


información válida y información válida y verídica obviando la validez,
Selección de verídica de fuentes impresas de una sola fuente de veracidad y
información. y digitales. información. responsabilidad de la
información.




METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Pensamiento Adecuado (3 puntos) En proceso (2 puntos) En inicio ( 1 Puntaje total Observaciones


computacional y punto)
programación.

Dimensión 1. Construyen estrategias de Construyen estrategias de C o n s t r u y e n


Elaboración de manera individual y manera individual, estrategias de manera
aplicación para colaborativa, considerando considerando la lógica y los individual obviando la
dispositivos la lógica y los ciclos de ciclos de repetición, a fin de lógica y los ciclos de
electrónicos repetición, a fin de ejecutar ejecutar programas para repetición, para la
móviles. programas para dispositivos dispositivos provistos de ejecución de
provistos de sensores y sensores. programas para
mecanismos de control. dispositivos provistos
de sensores. .

Puntaje Total Observaciones


METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Taller de Lectura y escritura especializadas


ABP 1: Los derechos de las niñas
Cuarto medio

Nombre: Curso: Fecha:

Instrucciones:

En equipo respondan las siguientes actividades de desarrollo.


Deberán explicar y detallar todas sus respuestas.
Podrán apoyarse, para responder, en sus apuntes del cuaderno y el material en carpeta.
Disponen de 80 minutos de clases.
Es muy importante que lean la lista de cotejo que se adjunta al nal de la evaluación.

Habilidades para el siglo XXI:


Pensamiento crítico
Responsabilidad personal y social
Colaboración

Habilidades de asignatura:
Interpretar
Analizar
Resumir

Objetivo de aprendizaje:
Utilizar diversas estrategias para registrar y procesar informaci n obtenida en soportes impresos o digitales, en coherencia con el
tema, los prop sitos comunicativos y las convenciones discursivas de los textos que producir n.

Texto:

1. Realiza un resumen del texto, aplicando todas las características de esta técnica de procesamiento de la información.
2. ¿Qué aporte realiza el texto, en cuanto información entregada, a nuestro trabajo ABP?
3. Elabora una cha de registro con el texto.
4. Desarrolla un análisis sobre el tema expuesto, utilizando datos entregados por el texto.
fi

fi


METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Texto:

Igualdad de género Lograr la igualdad de género y promover la autonomía de las niñas contribuye a que todos los
niños alcancen su potencial

Las niñas y los niños perciben todos los días la desigualdad de género en sus hogares y sus comunidades: en los libros de
texto, en los medios de comunicación y entre los adultos que los cuidan. Los padres y las madres suelen asumir
responsabilidades desiguales en lo que se re ere al trabajo del hogar; de hecho, la pesada carga de atender a la familia y
realizar las tareas domésticas recae en las madres. La mayoría de los trabajadores comunitarios de la salud poco cuali cados
y mal remunerados que atienden a los niños también son mujeres, y sus oportunidades de crecimiento profesional son
limitadas.
Y en la escuela, las niñas generalmente reciben menos apoyo que los niños para seguir los estudios que eligen. Esto ocurre
por diversos motivos. Uno de ellos es el desinterés por las necesidades de seguridad, higiene y saneamiento de las niñas, un
factor que puede llevar a poner en peligro su asistencia habitual a clase. Las prácticas docentes y los materiales educativos
discriminatorios también pueden dar lugar a desigualdades entre los géneros en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.
En consecuencia, casi 1 de cada 4 niñas entre los 15 y los 19 años carece de empleo y no se está educando ni capacitando,
en comparación con 1 de cada 10 niños. Sin embargo, en la primera infancia no se observan mayores disparidades entre los
géneros. Las tasas de supervivencia al nacer son más altas entre las niñas, que tienen más probabilidades de desarrollarse
adecuadamente y de recibir enseñanza preescolar. Entre aquellos que logran cursar la enseñanza secundaria, las niñas
tienden a superar a los niños en lectura en todos los países que disponen de datos.
Pero el comienzo de la adolescencia puede presentar considerables obstáculos al bienestar de las niñas. Las normas de
género y la discriminación incrementan el riesgo de embarazo no deseado, VIH/SIDA y malnutrición. Especialmente en
contextos de emergencia y en lugares donde la menstruación sigue siendo tabú, las niñas se ven privadas de la información y
los elementos que necesitan para mantenerse saludables y seguras.
“Me di cuenta del daño que me causaría a mí misma si aceptaba casarme”, dijo Rashida Khatun, de 14 años, en el suroriente
de Nepal. Rashida está matriculada en un programa que, con apoyo de UNICEF, enseña competencias para la vida activa e
imparte conocimientos básicos de aritmética, lectura y escritura a las niñas que se encuentran desescolarizadas. “Cuando
empecé a asistir a clase, no sabía que los niños tienen derechos ni que el matrimonio en la infancia viola esos derechos”, dijo.
“Le dije a mi madre que no quería arruinar mi futuro casándome tan joven y que quería terminar mis estudios y ser enfermera”.
En su forma más insidiosa, la desigualdad entre los géneros puede llegar a ser violenta. Aproximadamente 1 de cada 20 niñas
entre los 15 y los 19 años –cerca de 13 millones– ha sido víctima de relaciones sexuales forzadas. Tanto en épocas de paz
como en situaciones de con icto, las niñas adolescentes corren un alto riesgo de sufrir

violencia basada en el género. El matrimonio en la infancia y la mutilación genital femenina siguen afectando a cientos de
millones de niñas de todo el mundo, aunque en el ámbito internacional se reconoce que ambas prácticas vulneran los
fl
fi
fi
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

derechos humanos. Y la violencia puede ocurrir incluso al nacer; por ejemplo, en los lugares donde el infanticidio femenino es
una práctica habitual.
Hay normas de género nocivas que se perpetúan a los más altos niveles y, en algunos países, se encuentran arraigadas en
leyes y políticas que no respetan –o que incluso infringen– los derechos de las niñas, como las leyes que impiden a las
mujeres heredar propiedades. Los niños también sufren a causa de las normas de género; así, las nociones sociales sobre la
masculinidad pueden propiciar el trabajo infantil, la violencia pandillera, el abandono de los estudios y el reclutamiento en
grupos armados.

¿Qué progresos ha habido en favor de las niñas y las mujeres jóvenes?

A pesar de los grandes obstáculos que siguen impidiendo a las niñas gozar de igualdad de derechos, ellas se niegan a
renunciar a sus ambiciones. Desde la rma de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 1995 –el programa político
más amplio en materia de igualdad de género–, el progreso ha sido desigual. Cada vez hay más niñas que asisten a la escuela
y terminan sus estudios, y cada vez hay menos niñas que se casan y tienen hijos a temprana edad. No obstante, sigue
habiendo discriminación y estereotipos que imponen limitaciones a las niñas.
Debido al cambio tecnológico y a las emergencias humanitarias actuales, las niñas están haciendo frente a nuevos problemas,
mientras que los problemas de siempre –la violencia, los prejuicios institucionalizados, la educación de ciente y el acceso
limitado a las oportunidades que ofrece la vida– siguen sin solución.
Esta es la razón por la que las niñas de todas las condiciones están alzando sus voces contra las desigualdades, rmemente y
de manera colectiva. Los movimientos encabezados por niñas están poniendo freno al matrimonio precoz y a la mutilación o
ablación genital femenina, exigiendo medidas para combatir el cambio climático e innovando en los campos de la ciencia, la
tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
En otras palabras, las niñas están haciendo valer su poder como agentes de cambio en todo el mundo.

¿Qué está haciendo UNICEF para promover la igualdad de género?

Reducir las desigualdades fortalece las economías y crea sociedades más estables y resistentes que ofrecen a todas las
personas –incluidos los niños y los hombres– la oportunidad de alcanzar su potencial.
UNICEF forja alianzas a nivel mundial para acelerar los progresos hacia el logro de la igualdad de género. En todas las esferas
de nuestro trabajo integramos estrategias que abordan la discriminación y las desventajas relacionadas con el género. Esto
implica formar alianzas con los sectores de la salud de los países, a n de ampliar la atención materna de calidad y apoyar la
profesionalización de los trabajadores comunitarios de la salud de primera línea, que son mujeres en su mayoría. Lo anterior

implica promover el papel de la mujer en el diseño y la gestión de los ecosistemas de agua, saneamiento e higiene. Y signi ca
colaborar con el sector de la educación para que las niñas y los niños prosperen en su aprendizaje y encuentren caminos que
les permitan conseguir empleos dignos. UNICEF invierte especialmente en la capacitación de las niñas adolescentes, con el
propósito de mejorar su autonomía económica, como emprendedoras, innovadoras y dirigentes. Dedicamos particular
fi
fi
fi
fi
fi
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

atención a la creación de entornos de aprendizaje adaptados a las circunstancias individuales de las niñas; al desarrollo de
tecnologías de apoyo para las niñas con discapacidad; y a la expansión de las plataformas digitales, la formación profesional
y el aprendizaje.
Apoyar a las niñas en el camino de la educación al empleo requiere más que oportunidades educativas. Exige mantenerlas a
salvo de todas las formas de violencia, tanto en la escuela como fuera de ella.
Nuestras iniciativas destinadas a prevenir y responder a la violencia basada en el género contribuyen, entre otras cosas, a
poner n al matrimonio en la infancia, a eliminar la mutilación genital femenina, a suministrar espacios seguros, a apoyar la
gestión de la salud menstrual, a prestar asistencia para el VIH y el SIDA, y a satisfacer las necesidades psicosociales.
Invertimos en modelos innovadores que ayudan a proteger incluso a las niñas a las que resulta más difícil atender, como por
ejemplo espacios virtuales seguros y aplicaciones que les permiten denunciar hechos de violencia y entrar en contacto con
recursos y ayudas locales.
Con el objeto de orientar las decisiones en materia de inversión y programación en los planos nacional y mundial, reunimos,
cuanti camos e intercambiamos datos de suma importancia para comprender los problemas actuales y los nuevos retos, y
encontrarles solución. Además, aprovechamos la capacidad de los jóvenes para hallar soluciones en bene cio de su propia
generación.
fi
fi
fi
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

LISTA DE COTEJO

Indicador Puntaje Sí No Observación

Aplica las técnicas d procesamiento de la 4 puntos


información para generar un resumen del
texto leído.
Relaciona la lectura con el desarrollo del 4 puntos
proyecto.
Realiza inferencias textuales que expone 4 puntos
en la relación entre texto y ABP.
Completa todos los campos de una ficha 4 puntos
de registro con la lectura realizada.
Identifica información explícita del texto 4 puntos
que ubica en la ficha de registro.
Realiza una valoración de la lectura. 4 puntos

Realiza un relaciones textuales con la 4 puntos


realidad cotidiana.
En su análisis de lectura utiliza ejemplos 4 puntos
basados en su experiencia.
Expone una opinión clara sobre la lectura. 4 puntos

La redacción de sus respuestas presenta 4 puntos


coherencia y cohesión.
Redacta textos evitando la redundancia. 4 puntos

Se expresa de manera clara y precisa. 4 puntos

Utiliza correctamente las reglas 4 puntos


ortográficas.
Puntaje total
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Puntaje real 44

Puntaje logrado

Observaciones

Autoras:

Fernanda Gallardo

Maria Fernanda Gallado

Patricia Godoy

Paulina Quiroz

Daniela Ulloa

Katherine Urrutia

You might also like