You are on page 1of 208

Terapia

ocunacional
y DJ0Fi'D1 J CJ i J

r ; r
- Fr u_ ��
__
/
1
r-
1 1--\
PRINCIPIOS, TÉCNICA Y PRÁCTICA
Índice de capítulos
Es una publicación

ELSEVIER
S C IENCE
Colaboradores ix y análisis de información; Planificación y
Versión en espa�ol de la 5.� edición de la obra original en inglés solución de problemas; Identificación de
. Occupatw11al Therapy a11d Physical Dysfunctio11 Prólogo xv
Copyright © MMU Churchill Livingstone, an E!sevíer Science Imprint soluciones adecuadas; Evaluación de los
Prefacio xix
resultados; Conclusión; Bibliografía
Revisor: lvfarfa Bdéu Gómez Rodrfouez Sección 1 FUNDMIENTOS
Diplomada en Terapia Ocupacional pór la 5. Valoración 107
DE LA PRÁCTICA Alisan Laver Fawcett
Universidad Complutense de Madrid
Sec1·etaria de la Junta Directlva de la Asoáación Profesional 1. Historia y filosofía de la terapia Introducción; Con1plejidad de la valoración
Espai'iolu de Terapeutas Ocupacionales (A.P.E.T.O.) ocupacional 3 de la terapia ocupacional; Valoración y
Annie Turner razonamiento clínico; Definición de los
© 2003 Edición en espaiío! Introducción; Historia de la terapia niveles de ft.mción; Modelo de valoración de
Elsevicr Espalla, S.A. ((arriba-abajo>) o, en centre., ,(de abajo-aiTiba,);
Velázqllez, 24, 5.g Dcha. ocupacíonal; Conceptos y herencia de los
primeros escritos; Vínculos con la medicina; i'v1étodos de recogida de datos; Factores a
28001 Madrid. España. considerar para seleccionar un modelo
Una filosofia de la terapia ocupacional;
An Elsevier Science Imprint Conclusión; Agradecitnientos; Bibliografía; de valoración¡ Valoraciones estandarizadasí
Otras lecturas recomendadas Valoraciones no estandarizadas; Propiedades
. :mF�libros
tocopiar es un delito. (Art. 270 C. P,) psicométricas; Selección de la valoración;
Para. que ex;st: es ncce�ario el trabajo de un importante colectivo 2. La ocupación cmno terapia 25 Conclusión; Agradecimientos; Bibliografía
_C.tt'.tores, tradu.ct�res, dlbujantes, correctores, impresores, editores...). Annie Turner
El p�mc1pal beíl�ficiar10 . de ese e,f�erzo es el lectol" que aprovecha su contenido. Introducción; Definición de ocupación; 6. Análisis de la actividad 145
�u1eo.fotocopia liíl libro., en [�s ctrCLJílStancias previstas por ]a ley, delinque y Ocupación, salud y bienestar; Las Nfarg Foste1� Joanne Pratt
contnbuye a la i<no» existencia de �wevas ediciones. Además, a corto plazo, Introducción; Significado y relevancia de la .
encarece e! precm de las ya existentes. ocupaciones como concepto centrado en la
Eote h.?ro está �egalmente proteg¡do por !os d�rechos de prooieda persona; Las consecuencias de la pérdida actividad en el rendlmiento ocupacional;
Cuak¡u:cr uso: !\:era de los límites estnblccidos por la legislu�ión vid gente,
intelectuu!.
ocupacional; Disfunción ocupacional; La Modelos de an,ílisis de la actividad; Análisis
cofse�t;mtento de'. editor, es ilegal. Esto se apiica en particul;r a la sin el necesidad de evidencias; Por tanto, ¿qué es de la actividad y del trabajo;
reprom1cc1on, fotocoprn, traducclón, grabación o cualquier olro sistema de Agradecimientos; Bibliografía; Otras lecturas
recuptmción de almacenaje de infonnaeión. la evidencia?; Uso de la ocupación como
terapia; Conclusión; Bibliografía; Otras recomendadas; Direcciones de interés
Traducción y producciófl editorial; Diorki Servicios Ituegra!es de Edición. lecturas recomendadas 7. Herramientas para la vida 165
General Moscardó, 30. 28020 Madrid Cath Donian, Pauline Rowe, Liz Tippúig,
3. Marcos teóricos 47 Annie Turner, Elizabeth White
ISBN edición origina!: 0-443-06224-2 Marg Foster Introducción: Manejo del entamo:
Introducción; La importancia de la. teoría; Introducción; Principios; Proceso; Principios
ISB:'i ediciórr españ.ola; 84-8 !74-661-4 Definición de términos; Relacionando los de ortopedia; Introducción; Valoración; Uso
términos; La teoría en la práctica; terapéutico de las ortesis; Principios de
Depósito legal: B-4K741-2002 Conclusión; Bibliografía
Impreso en España por Grafos, S.A. Arte sobre papel diseño ortopédico; Fabricación de ortesis;
Sección 2 TÉCNICAS Conclusión; Mover y manipular objetos:
Inh"oducdón; Marco legislativo; Técnicas de
4. Habilidades para la práctica 85 manipulación; Ayudas para n1overse;
· Marg Foster Ayudas para andar; Grúas; Sillas de ruedas;
Introducción; Razonamiento y reflexión en el Transporte en exterior; Bibliografía; Otras
análisis y la aplicacíón clínicos; Recopilación lechrras recomendadas
Terapia ocupacional
y disfunción física
Principios, técnicas y práctica

Dedicatoria
Editado por
Esk! edición r:stá deditada a:n11esb'.11S jimtifi.at: y runígi.,-is, ya lrs 76 cola,
bomdores, riel ,l)()Sado y n(fu1íes, q¡;e lta11 tenido el LY1!.Gr suficie::te vnm
esctifnr ei 1ibm , ·
Annie Turner TDipCOTSROTMAFccrr
He-ad ci D1vislor: of Occupationál Therapy, Cer.\re for Hea!t:h Gare Education, Unlveraity Co!lege Ncrthmn¡:rto;1

Annie, tlfargy SybJ/ qu~rrf:in darl:c las._gr:1das especfr1hnenten ,\far,¡


Lcw, nuestra editora, :¡ue nas ha -'lpt.,~/r1fb y alentado en t:/IL'5Íl'CS
Marg Foster T01pCOT SROT c,,;Ed MMooSci

bt1v1:1s y maros rnonrenfo::: di;! los últil/los 24 afws.


Sonior Lec!urer, Schrn:il of Heali:h and Ccrnmslnity Studies, Un\vers,'ty cf Derby
==-··-···-
r;T;:o::~::-;.~-.,.~_.::;~_·"'··-·:·

Prólogo de

Sheelagh E. Rk:hards DipCOrsRor,cor


Secrotary and Gnlef ExecutJWo The Bmlsh As.socla!ioo & Ccl!ege of Occuj?ffiionai Therap:sis, Londms

QUINTA EDICIÓN
NO
DOCUMENTO$ TECÑicos INTERNACIONALES
ca:a:r.arca 3SOi Tui. (Oi ¡ j 4794-3464 Un. Rol.
l'·S:36) la tuciéa Fax (Ot1) 4794r2521
-pcta. Bs. AA • Atg.entírm Jntelecr~,i;ertel.ccrn.m

ELSE\1ER
Dfrectam edi!criaL ?,h.ry Law SCIENCE
G1.n,:!wa de! proyccfir Ji::i,; Di'.:lgv,a!l
D1rercn:fr; dt disrlkr Georg¿ Ajay;/Jcd.ith \Vright Machd · Barcelcr,a • /l.,1;Herdmri Boston F1!adelf.3
T

Lond,es ·Orlando· Sydnev ·Tokio· Torontc


vi ÍNDJCE DE CÁPÍTULOS ÍNDICE DE CAPÍTULOS vli
-------~---··-------
8. Contexto profesional 211 13. Quemaduras 363 equipo multidisciplinario en la recuperación Intervención de terapi.a ocupactonat
S.ie Griffit/1.5, Donna Scheil Rosi.e Gollop y la rehabilitación; Fundamentos teóricos de Conclusión; Bibliografía; Otras lech1ras
Introducción; Política y organismos Introducción; El equipo de intervención; La la intervención en terapia ocupacional; recomendadas; Direcciones de interés
profesionales; Normativa profesional y de ftu1eión del terapeuta ocupacional; Valoración; Fonnas de intervención precoz;
24. Oncología 565
empleo; Práctica; BibliograHa; Otras lecturas Conclusión; Bibliografía; Oh·as lecturas Intervención a largo plazo; Conclusión;
Jill Cooper
recon1endadas; Direcciones de interés recon1endadas Bibliografía; Otras lecturas reco111endadas;
Introducción; Contextos y equipo de
Direcciones de interés
· 14. Amputaciones de las extremidades tratamiento; Fundamentos teóricos dé la
Sección 3 PRINCIPIOS PARA LA
superiores y anomalías congénitas de las 20. Enfermedad de la motoneurona 489 intervención; Intervención; Conclusión;
PRÁCTICA Bibliografía; Otras lecturas recomendada~
extremidades en niños 379 Caih Doman
9. Perspectivas psicosodales dé ·1a práctica Vivic111w lbbotso11 Introducción; ¿Qué es la enfermedad de la
25. Enfermedad cardíaca Y"respiratoria 581
centrada en la persona 255 Introducción; El equipo de intervención; n1otoneurona?; Consecuencias de la Etv1N
r<im Oliver, Louise Sewell
Hil,iry Johnson Fundamentos teóricos de la intervención; en el rendimiento ocupacional; El equipo
Introducción; Extensión del problema; Tipos
Introducción; Fenonlenología, psicología Intervención; Bibliografía; Otras lecturas n1ultidisdplinario y el trabajo coordinado;
de enfcrrnedad respiratori.a; Impacto de la
hurnanista y su influencia en la práctica; recomendadas; Direcciones de interés Intervención de terapia ocupacional;
enfennedad respiratoria crórúca; Tipos
Desarrollo de la trayectoria vital; Conclusión; Agradecimientos; Bibliografía
15. Lesiones cerebrales adquiridas 395 de enfennedad coronaria; Impacto de la
Acontec~entos de la vida y respuesta al
Caro! Coliins, Ja.ckie Dean 21. Esclerosis múltiple 507 enferntedad coronaria; 0tpacto de
cambio; _Conclusión; Bibliografía; Otras
Introducción; Consecuencias flmcionales de Liz Tipping la enfermedad cardíaqt. Coronaria; Equipo
lechtras recomendadas
las lesiones cerebrales; El equipo de Introducción; Consecuencias de la esclerosis de intervención; Intervendón de terapia
10. Habilidades vitales 275 íntervención; 1,tervención; Conclusión; múltiple; El equipo de intervención; Terapia ocupacional; Conclusión; Bibliografía; Otras
Níarg Foster Bibliografía; Otras lecturas recomendadas ocupacional: bases teóricas de la lecturas recómendadas
Introducción; ¿Qué son las habilidades 16. Lesiones de la médula espinal 417 intervención; Intervención; Conclusión;
26. Enfermedad de Parkinson 599
vitales?; Desarrollo de las habilidades Bibliografía; Otras lecturas recomendadas
Sae Cox lv!artin, 1\;ficlwei Curtin Alisan Beati:ie, Jmi HarrisiJn
vitales; Habilidades básicas transferibles; Irth·oducción; Filosofía de la rehabilitación 22. Trastornos de la columna vertebral (dolor _Introducción; El equipo de intervención;
Actividades· específicas para el del paciente con 17S16n de la médula de espalda) 523 1V1arco teórico; Intervenciones; Conclusión;
mantep.irniento propio; Obligaciones del rol; espinal; Ftu1damj2ntos teóricos de la Agradecimientos; Bibliogta.fía; Otras
Sarah Jane Kelly
Ocio; Conclusión; Bibliografía¡ Otras intervención; El E'quipo de intervención; lecturas reco1nendadas; Direcciones dé
In.h·oducción; Epidemiología y factores de
lecturas recomendadas; Direcciones de La rehabilitación del paciente con lesión de riesgo; Evolución de la enfermedad; El interés
interés la médula espinal; Consideraciones eqtúpo de i.ntefvención; Fundainentos
especiales; Conclusión; Bibliografía; Otras teóricos de la intervención; Valoración e 27. Artrosis 617
Sección 4 PRÁCTICA lecturas recomendadas; Direcciones de Paula Jeff,-esun, Aííson Hammond
intervención; Agradecimientos;
11. Parálisis cerebral 317 interés Bibliografía; Otras lecturas recomendadas; Introducción; Problen1as asociados con la
Gillian Brown Direcciones de interés artrosis; ilnpacto de la artrosis; Tratamiento
17. Traumatismos de las extremidades de la artrosis; Ftu1da111entos teóricos de la
Introducción; El nifio en desarrollo; superiores 441
Obtención del diagnóstico; Pronóstico;
23. Artritis retunatoide 543 intervención; Conclusión; Bibliografía; Otras
T/leresa Baxte1~ Helen ,VIcKenna Ali::>on Hmn1_¡¡ond, Paula_Jeffreson 1,,~h·,·15 ··c,.~_,..,,.-.. ,º,__,--l..,,.-1'1.S; Dir···--io--r~ de interés
Equipo de intervenció_n; _ Contexto_ ele la .,.:=e,.._,,.• Tr,_~."..''":1'.ccción; Efectcs p:~::;)sodales de la !ntrodtwdr'in- Objr,•rivos fJ_pJ tr;1té1JJ.1.ie•1t0;
.}~r~P!é\ o,;\1pªci9.q_aJ;_J3_a.§~:~.tJ;{l'ricas dfl l;, · le.si0,t; 1\ ,1ictuú2nlo ·del dolor; Oh·os factores; Equipo terapéutico; Fundamentos teóricos Glosario 637
intervención; Estudios de eficacia; Principios El equipo de .ir1.tervención; Funda.mentas de la intervención; Instrucción del paciente
subyacentes de la intervención; Proceso de teóricos de la intervención; Intervención; Índice 641
la terapia ocupacional; Áreas
y autoeficacia; Suministro de terapía;
Conclusión; Bibliografía; Otras lecturas
frecuentemente identiiicadas que requieren recomendadas
intervención; Conclusión; Bibliografía;
Direcdones de interés 18- VIH/SIDA 455
Samlie VVoods, Camil!.a Hawkins
12. Distrofia muscular 341 Inb:oducción; Efectos del virus VlH en el
Gillian Brocm1 rendimiento ocupacional; Provisión de
Introducción; Efecto de la distrofia muscular servicios; Bases teóricas para la intervención;
en el rendimiento ocupacional; Pronóstico; Valoracíón; Intervención; Conclusión;
El eq~lipo de intervención; Práctica basada Bibliografía; Dírecci.ones de interés
en la evidencia; Fundamentos teóricos de la
19. Accidente cerebrovascular 477
intervención; Intervención; Estrategias
Linda !viorgans, Stephanie Gething
específicas de intervención; Conclusión;
Introducción; Lesiones causadas por unACV
Bibliografía; Direcciones de interés
y su efecto sobre la ocupación; Papel del
Colaboradores

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ···-~------·
Theresa Baxter OipCOT SROT lHSM MEd Gillian Brown DipCOTSROTMSc
Senior Lecturer, School of Health and Head Occupational Therapist (Paediah·ics),
Community Stud.ies, Uníversity of Derby Barking, Havering and Retjbhdge NHS Trust

Se graduó en Derby en 1980. Tras desarrollar Graduada en 1977 por la London School of Occu-
prácticas en diversas áreas de disfunción física en pational 11,erapy, Gillian Bn~l\vn ha h·abajado en
Londres y tu1 período con1.o subdirectora de tera- pediatría desde 1978 en hospitales, en el área de vo-
pia ocupacional en el Queens Medical Centre luntariado y también en comunidades pediáhicas.
Nottingham, Theresa se dedicó a la enseñanza. Finalizó un NISc en Terapin Ocupacional Pediátrica
Entre sus áreas de interés se incluyen el trabajo en 1996 y en la actualidad co1nbina funciones direc-
de rehabilitación, la terapia manual y la ortótica, tivas clínicas en Redbridge con la dirección de tm
el valor terapéutico de la actividad, el trabajo de módulo en la University of East London, Gillian
campo y la administración. forma parte actualmente del Nationa1 Executive
Committee Member de la National Association of
Capítulo 17 Trm1matisn10s de las extremidades Paediatric Occupational Therapists.
superiores
Capítulo 11 Parálisis cerebral
Alisan Beattie DipCOTSROT Capítulo 12 Distrofia muscular
Consultant Occup21tional Therapist, Glasgo,v
Lan:.1l·Collins DipCOTSRl}t· DCR
Alisan Beattie tiene amplia expe1iencia en diferen- fn<lependE'I'lt occupational -th"erapiSf and·
tes campos, sobre todo en hospitales del área de brain injury case 1nanager
Glasgow, donde ha desempeñado funciones inclu- Sede en Bury, Lancashire
so de Head ofDepartn1ent. Ha trabajado en la divi-
sión de la Parkinson's Disease Society en Glasgow Caro! Collins tiene formación en radiografía,
desde 1978 y ha dirigido distintos proyectos de in- artes creativas y n1ontaje a caballo terapéutico,
vestigación, índuido uno sobre la enfermedad de y después de graduarse como terapeuta ocupa-
Parkinson, Es consejera de la oficina nacional cional en 1992, comenzó a trabajar con personas
de la Pakinson's Disease Society y presidió su con lesiones cerebrales adquiridas c01no miem-
grupo de trabajo de terapia ocup,1donaL bro de Highbank Health Care Ltd. Diseñó los
prograinas de rehabilitación para los pacientes
Capítulo 26 Enfermedad de Parkinson de la unidad y de la comunidad. Comenzó a
ofrecer Brain Injury Case Management Services
en 1993 y es miembro asociada de la British As·
X COLABORADORES
COLABQRADORES xi

sociation of Brain Injury Case Managers. Tam-


bién estuvo implicada en el establecimiento y la investigación como terapeuta ocupacional en el Alison Laver Fawcett DipCOT SROT OT(C) PhD Stephanie Gething DipCOTSROT
puesta en marcha de nuevos servicios, inclui- National Spínal Injuries Centre, Stoke Wfandevi- Mental Health Project Worker, !{arroga te Senior Occupational Therapist Cardiac
lle HospitaL En la actualidad trabaja como profe- ,_ Healthcare NHS Trust and North Yorkshire Rehabilitation, Nevill I-Iall Hospital, Abergavenny
das la Transitional Care Unit y la Transitional
sor de terapia ocupacionaL Social Services, Ripon, North Yorkshi.re
Living Unit para personas con lesión cerebral Graduada por el St. Layes School of Occupational
adquirida. Está registrada en el UK Register Of Therapy en 1982, ha trabajado en el Nevill Hall
Capítulo 16 Lesiones de la médula espinal Graduada como terapeuta ocupacional en Dor-
Expert Witnesses y comenzó a trabajar como te- Hospital a lo largo de su carrera, cubdendo todas
rapeuta ocupacional independiente y co1no set tlouse, Oxford, en 1986, obtuvo en 1995 un
Jackie Dean DipCOT SROT la áreas de la asistencia hospitalaria. Ayudó a esta-
adnúnistradora de casos de lesión cerebral en PhD en Psicología (Neuropsicología y psico-
1997. ?1.dependent occupational therapist and brai.n blecér el Multidisciplinaiy Cardiac Rehabilitation
metría) en la University of Surrey. Su trabajo
m1ury case manager Programme en el Nevill Hall Hospital. En 1992
doctoral versó sobre el desarrollo del Structu-
Sede en Wirral, Merseyside participó enla forn1ación y el desarrollo de la plan-
Capítulo 15 Lesio11es'cerebrnles adquiridas red Observational Test of Ftmction (SOTOF).
tilla y de los estudiantes.
Trabajó como clínica en varios hos~itales. de
Jill Cooper DipCOT SROT DMS Jackie Dean si:' graduó como terapeuta ocupa- Londres y después como profesora e investiga- Capítulo 19 Accidente cerebrovascular
Head Occupational Therapist, Royal Marsden cional en 1978. Se interesó por la lesión cerebral dora en el Canterbury Christ Church College,
Hospital, Londres adquirida durante su primer h·abajo en el Fren- Washington University School of Medicine, Rosemary Gollop PipCOT SROT
chay F{ospltal en Bristol. Posteriormente, ha EE.UU., ivícMaster University Faculty of Health Forn1erly Senior Occupational Therapist,
Capítulo 24 Oncologúz trabajado en posiciones intensivas, estatutarias, Sciences, Canadá, y la University of Teeside. En Occupational Therapy Depa.rtment, Cíty
voluntarias y privadas con este grupo. Colabo- la actualidad trabaja a tien1po parcial como Hospital, Nottingham
Sue Cox Martin DipCOTSROT ró como profesora invitada en diversos cursos Mental Health Project Worker en un puesto fi-
Senior Occupational Therapist, The Du..1<e of sobre terapia ocupacional y ha diseñado y ges- nanciado conjtmtamente para valorar los servi- Ha trabajado co1no terapeuta ocupacional senior
Comwall Spinal Treatment Centre, Safisbnry tionado talleres sobre el tratanliento de diver- cios estatutarios y no estatutarios para personas en el cainpo de las quemaduras durante 16 años.
District Hospital, Wtltshire sos trastornos neuronales. Se convirtió en tera- mayores con problemas de salud menta~ que re- Su prolongado interés por implicar a los usuarios
peuta ocupacional independiente en 1985. En siden en el área de Ripon, No.rth Yorkshire, o en va los cuidadores en la planificación de la salud
Sue se formó en Ne,vcastle upon Tyne y se gra- 1992 se implicó en trabajos de valoración medi- sus proximidades. ha provocado su reciente traslado ~esde 1~ a~is-
duó como. terapeuta ocupacional en 1980. Formó colegal y ayudó a desarrollar la Transitional Re- tencia secundaria al área de la sarudad publica.
parte del Pinderfields Hospital en Wakefield habilitation Unit (TRU Ltd.). Abandonó la uni- Capítulo 5 Valoración En la actualidad está fu1alizando un Master en
con10 Bask grade durante dos all.os, donde se in- dad en 1997 para incidir en su papel como Sanidad Pública y está trabajando sobre el pa-
teresó por la lesión de la médula espinal. Para tra- administradora de casos de lesión cerebral. Es l\.1arg Foster TDipCOT SROT CertEd 1vli\1edSci ciente y la implicación pública en la Nottingham
baj¿¡r en este campo se unió al grupo de la Hexha1n miembro de la British Association of Brain In- Progranune Leader, School of Health and Health Authority.
jury Case Managers. Conuntuúty Shtdies, University of .Derby
Spinal Unit y poco después tuvo la oporhmidad de Capítulo 13 Quemaduras
colaborar en el desarrollo de una nueva unidad
medular recién fonnada en Salisbury. Sue ha per-
Capítulo 15 Lesiones cerebrales adquiric1i.as Graduada en 1966, ha trabajado en áreas de
Sue Griffiths BA DipCOT SROT PGDip t.íSc
manecido allí duiante los últimos 18 años, en los discapacidad física y práctica pediátrica< Ha in- .
Cath Doman Di_pCOT SROT Senior lecturer, l)ivision of Occupa,tional
que se ha casado con Bíll y ha tenido dos hijos: vestigado el equipamiento de asistencía perso-
Jessie y Charlie. Principal Occupational Therapist, Don,,caster Therapy, Centre for Healthcare Education,
nal con el Department of Consumer Ergono-
Metropolitan Borough Coundl Social Services University College Northampton
mics en la Loughborough University antes de
Directorate, Doncaster pasar a la enseñanza de terapia ocupacional.
Capítula 16 Lesiones de la médula espinal
Sue Griffiths se graduó en 1981 por el Derby
En la actualidad es la líder del progran1a para
Graduada por St. Layes School of Occupational estudiantes a tien1po completo, a tiempo par- School of Occupational Therapy. Trabajó en va-
Michael Curtin :MPhil BOCCThy SROT
Therapy en J.991, su primer puesto fue en B0ur- rios entornos clínicos, tanto físicos como de salud
Lechtrer_in Occupational Therapy, School of cial y de trayectoria intensiva del BSc(Hons)
nen1outh Social Services, seguido por otro como mental, antes de hacerlo como adnlinistradora de
Health Professions and Rehabilitation Sciences Occupational Therapy y Education Repr~sen-
Senior Practitioner en Dorset Social Services. En contratos para un servicio de terapia ocupacional
University of Southampton , tative en el Council of College of Occupational
la actualidad es Principal Occupational Therapist Therapists. de distrito. En la actualidad es profesora senior

l
para Doncaster Social Services. Vive en Harroga- en la University College Northampton de Evi-
Formado en Australia, ha trabajado en diversos te con su marido Mark dence Based Healthca.re, Oxford University. Sus
campos de la rehabilitación física, tanto con niños Capítulo 3 lvlarcos teóricos
Capítulo 4 Habiiidades para la práctica intereses especiales son la administración, la ID-
como con adultos, en Australia, Botswana e In- vestig~ción y la actividad creativa.
Capítulo 7 Herramientas para la vida Capítulo 6 Análisis de la actividad
glaterra. Anteriormente se ocupó én labores de
Capítulo 20 Enfermedad de la motoneurona Capítulo 10 Habilidades vitales Capítulo 8 Contexto profesional

1
xil COLABORADORES COlABORADOAES xm

Alison Hammond DipCOT SROT BSc(Hons} MSc PhD Vivienne Ibbotson DipCOT SROT Kím Oliver BSc(Hons) SROT
gica aplicados a la práctica de la terapia ocupa-
Senior Research Therapist, Rheumatology, Senior Occupational Therapist, Mobility and Senior Occupational Therapist, Cardiac and
Derbyshlre Royal Infirmary, Derby cional.
Specialised Rehabilitation Centre, Northen1 Respiratory Medicine, Glenfield Hospital,
General Hospital, Sheffield Capítulo 9 Perspectívas psicosociales de la práctica Leicester
Durante más de 10 años ha valorado la eficacia
de la terapia ocupacional y de la educación del
centrada en la persona
~raduada en 1970 por la Derby School of Occu_pa- Graduada por Derby en 1997, tiene diversas ex-
paciente en la reumatología. periencias en diferentes áreas de la disft.mción fí-
ti.onal Therapy, trabajó en el Hillingdon Hospital y Sybíl E Johnson DipCOT SROT DMS
Capítulo 23 Artritis reumatoide después en Berna, Suiza, antes de volver a la co- Terun Manager, Disability Services, Dorset Social sica y la rehabilitación. Actualmente es senior 1
munidad de Sheffield. Durante los últimos 14 aftos Services, Ferndown Local Office, Dorset en medicina cardíaca y respiratoria, y está impli-
Jan Harrison OipCOTSROTFETC !vfSc h~ frabajado con pacientes amputados de las extre~ cada en la adminisfración de la enfermedad cró-
Consultant Occupational Therapist, Research ~dades y con niños con deficiencias en s1.1s extre- nica, la rehabilitación cardíaca, el cáncer de pul-
House, Perivale, Middlescx rrudades. También ha esa'ito artículos y documen- Sarah Jane Kellly DipCOT SROT món y los cuidados paliativos.
tos sobre .esta especialidad, además de asistir y Senior Occupational Therapist, Back Pain Unit,
Fonnada en Londres, h·abajó durante muchos presentar mformes en conferencias nacionales e in- Capítulo 25 Enfermedad cnrdíaca y respiratorin
Kings rvfill Centre, Sutton in Ashfield
años en el National Hospital far Neurology and ternacionales. Ha sído coorganizadora de cuatro
Neurosurgery, Queen Square, y después como Joanne Pratt DipCOT SROT GCE BA ),,15c
ediciones de 1m simposio sobre extremidades su- Capítulo 221/"astornos de la columna vertebral (dolor
_Lead Profesional Advisor. Tiene un l\-1aster en Re- Lecturel" and Programme Organiser
~eriores (el 5º está en preparación), que enla actua- de espalda)
habilitación y en la actualidad dirige su propia lidad está reconocido internacionalmente como el BSc/BscHonsOT, Division of Occupational
consultora con sus asociados. Ha sido miembro Therapy, School of Social Sciences, Glasgo,v
único simposio de su clase dedicado a las extrenú- Helen McKenna DipCOTSROT
electa a nivel nacional del Council. Fundó y pre- dades superiores. Caledonian University~ Glasgov,.'
Senior Hand TI1erapist, Pulvertaft Hand Unit,
sidió en dos ocasiones la NANOT (National As-
Derbyshire Royal lnfirmary, Derby
sociation of Neurologícal Occupá.tional TI1era- Graduada por Derby en 1997, ha tenido expe-
Capítulo 14 Amputacíones de las extremidades superio-
pists).
res y anomalías congénitas de las extremidades en nh1os Graduada por Derby en 1983, ha trabajado en di- riencias en diversas áreas de práctica, incluyendo
versas áreas de práctica en la región central de cuidados agudos y rehabilitación. Sus actuales
Capítulo 26 Enfermedad de Parkinson Paula Jeffreson Dipcar SROT intereses profesionales y energías van dirigidos a
Inglaterra. Ha tenido recientes experiencias en
Head Occupational Therapist, Robert Jones traumatismos y ortopedia en el Queens Medical elevar el perfil de la terapia ocupacional hasta los
Camilla Hawkins DipCOT(LH.iv!C) BA(Hon~) and Agnes Hunt Orthopaedic and District procedimientos industriales, sobre todo en lo que
Centre, Nottingham. Ha diseñado diversas féntlas
Senior Occupational Therapist respecta a la discapacidad y a h1.s personas mayo-
Hospital NHS Trust, Oswestry,. Shro_pshire manuales comercializadas y ha recibido el Prince
11ildn1ay Hospital, Londres res, a la retención del trabajo y al trabajo de reha-
of "\,Vales Award para investigar sistemas de terapia
Camilla Hawkins se graduó en 1992 en el curso Capítulo 23 Artritis reumatoide manual en EE.UU. Actualmente trabaja en la Pul- bilitación.
de posgrado intensivo en The London Hospital Capítulo 27 Artrosis vertaft Hand Unit, Derbyshire Royal Infirmary.
Medical College. Se ha interesado por los cuida- Capítulo 6 Análisis de la activídad
dos paliativos y por los pacientes con enfermeda- Hilary Johnson DipCOT SROT BA Cert EdíPCE} Capítulo 17 Traumatismos de las exfremidades
des limitadoras mediante el trabajo basado en la Senior Lecturer, Division of Occupational superiores Pauline Rowe OipCOT SROTCertEd MEd
comunidad, así como en el servicio hospitalario Therapy, Centre for Iiealthcare Education Senior Lecturer in Occupational T11erapy,
de oncología. University College, Northampton ' Linda Morgans DipCOT SROT School of Health ahd Commu··iity
.. Studies,
Durante los ll..ltimos cinco años, Camilla ha cola- Senior Occupational Therapist Neurology / University of Derby
borado en un servicio específico para el cuidado de Hilary Johnson se graduó como terapeuta ocu- Rehabilitation, Nevill Hall Hospital, Abergavenny
personas VIH positivas o diagnosticadas de SIDA, pacional en 1968 en la York School. Ha tenido Ha trabajado en diversos procedimientos clíni-
lo que le ha permitido profundizar en el cuidado 1ma ca,rr:ra larga_ y variada en terapia ocupacio- Graduada por St. Leyes School of Occupational cos, tanto físicos como de salud mental. Desde
psicológico y relacionarse con la f01mación clínica. nal chn1ca, habiendo trabajado en medicina Therapy en 1974, h·abajó en el sur de Gales desde que ocupó su actual puesto como profesora se~
Camilla es la representante de VTH y S1DA en la general, lesiones cerebrales, rehabilitación de entonces, colílborando en el Nevill Hall Hospital rlior, los temas en los que se ha implicado inclu-
sección especialista de HOPE (HIV / AIDS, Onco- lesiones de mano, aprendizaje de Ias discapacida- durante la mayor parte de su carrera, cubriendo yen anatomía y fisiología, ciencias clínicas, ortó-
logy, Palliative Care Education) y está finalizando des y salud mental comunitaria Como clínica áreas de asistencia hospitzilaria; está particular- tica, comunicación interpersonal, dinámica de
un MSc en terapia ocupacional en la lJniversity of ha supervisado a los estudiante;. En 1993, ocu~ mente .interesada en el cuidado de los ancianos y grupos, utilización de las artes como medio tera-
East London. p_ó ~u puesto actual en educación superior en la en la rehabilitación neurológica y apopléjica. péutico e investigación cualitativa.
Un1versity College Northampton, donde da cla-
Capitulo 18 VIH/5/DA Capítulo 7 Herra111ientas para la vida
ses de razonamientos clínicos y teoría psicoló- Cap[h1io 19 Accidente cerebrovascular
xiv COLABORADORES

Donna Schell DipCOT SROT CMS


Cap~tulo 1 Historia y filosofia de la terapia ocupacional
Occupational Therapy Service Managei~
Capitulo 2 La ocupación como terapia
St Andre,vs Group of Hospitals, Northampton
Elizabeth White DipCOT SROT DKC PhD
Capítulo 8 Contexto profesional
Lecturer.in Occupational 1J1erapy, School of
Louise Sewell BSc SROT Occupational Therapy, Barts and the London
Queen Mary's School of Medicine and Denti;h:y;
Resea~c~1 ~ccupational Therapist, Pulmonary University of London '
Reh~b~tation, ~epartment of Respiratory
Med1cme, Glenfield Hospital, Leicester
Capítulo 7 Herramientas para la vida
~ouise Sewell .se graduó como terapeuta ocupa-
Sandie \Voods DipCOT Sl{OT BSc(Hons) BA
ciona.l en la L~verpool Univcrsity en 1993 y ha
He.ad Occupational Therapy, Ivlildmay
traba¡ado en diversas especialidades clínicas, in- Hospital, Londres
cluyendo rehabilitación apopléjica, tratamiento
del dolor y rehabilitación cardíaca. En la. achtaJi- Para cualquier persona, la tarea de escribir un li- de la asistencia social ha estado sujeto a constan-
Sandie Woods se graduó en 1977 en la London bro de texto exhaustivo supone lli1. trabajo esti- tes cambios y refonnas. Pese a este entorno, fre-
dad, tr~baja como térapeuta ocupacional en labo-
S~hool ~f Occupational Therapy. Trabajó durante n1ulante. La formación de tm grupo de trabajo, cuentemente restringido por la disponibilidad de
res de investigación en rehabilitación cardíaca y
cinco .anos en dos puestos en el Enfield General proveniente de diversas especialidades, con el recursos, existe una enorme riqueza de innova-
pulmonar en el Glenfield Hospital en Leicester.
Hospital, donde adquirió experiencia en diferen- objetivo de reunir lo mejor de la práctica contem- ción y de creatividad. La vohultad de adquirir co-
tes campos. A continuación, Sandie se trasladó al poránea en un volumen coherente es doblemente nocimiento y la constante determinación por,.en-
Capítulo 25 Enfermedad cardíaca y respiratoría
London Borough of Hackney, donde ha desem- atrayente. Este éxito provoca inevitablemente contrar nuevas vías para tratar la enfermedad y
peñado t.~es puestos durante 14 años, los últimos una demanda para 1.ma edición más, cuya reali- por trabajar con las personas y sus cuidadores
Liz Tipp~ng DipCOT ~ROT LPC(Back Ca.re Management)
5 co~o d1r~ctora de equipo, especializándose en zación no provocará reticencias en ningtmo de para solucionar sus problemas, continúan a.len~
· ;-echtrer 111 Occupat1onal Therapy, St. Layes
la asistencia comunitaria. Durante los lútünos nosotros. «Turner, Foster y Johnson» se ha con- tanda a los profesionales; el hecho de romper
...,chool of Health Studies, Exeter
cuatro aií.os y medio, Sandie ha sido I---Iead of Oc- vertido en un texto básico para formar a los estu- fronteras supone una gran recompensa. En el pa-
cup.a~o~al Therapy en el Mildmay Hospital, es-. diantes de terapia ocupacional en Gran Bretaña y sado, esta tarea estaba en nlanos de 1.u~os pocos
~rad.Uad~ ~or Exeter, la mayor parte de su expe~
pec:~1zandose en la atención de personas VIH su éxito ha apoyado los esfuerzos de este equipo profesionales, como profesores, especialistas o. in-
nencia clmica la adquirió en servicios sociales
pos1hvas y SIDA. Sm1die cree firmemente en el desde la primera edición en 1981. Ellos merecen vestigadores. En la ach1alidad, la valoración críti-
adem~s de varios años en una práctica GP. En 1~
desarrollo profesional continuado. Después de nuestra felicitaciót1 y admiración más calurosas ca, la práctica reflexiva, la auditoría sistemática, el
actualidad e~~eña en St. Layes y es responsable
su formación, finalizó dos graduados con la por esta quinta edición veinte af1os más tarde. análisis directo, el análisis {:{e valor óptimo, la eva-
de la formac10~. de l~s. estudiantes en el manejo
Open University. Después, obtuvo un diplon1a El equipo incluye a seis Colaboradores expertos luación del servicio, la a'd.ministración clínica y
manual. Ademas, esta mscrita en un MSc en Sa~
de fosg~ado en Psicolo?f.a de la Salud en la City que participaron en la última edición y veinticua- muchas otras metodologías forman parte del pai~
lud Ergonómica en la Surrey University.
U~iverstty Y un Certrficates .in Counselling tro nuevos; algunos son autores bien establecidos saje profesional habitual. La necesidad de ofrecer
Sk1lls and Theory en la Central School of Coun- y otros tal vez sean menos conocidos fuera de su prácticas basadas en las pruebas' E'stá asumida y
Capítulo 7 Herramientas pata /a vida
selling and Therapy. Sandie está finalizando en área de especialización. Sin embargo, con inde- todos los profesionales deben desempeñar su pa-
Capítulo 21 Esclerosis múltiple .
la actualidad su disertación como parte final de pendencia de la experiencia de los autores, un pel en la «gestión de calidad total), a la hora de
un MSc en Terapia Ocupacional en la Univer- lector de cualqLtier libro exhaustivo tiene grandes prestar sus servicios. Esta tarea supone un reto,
Annie Turner IDpCOT SROT MA FCOT
sity of East London. expectativas y en esta quinta edición todos los co- pero nadie se resistirá a ella, si tenemos en cuenta
Head of Division of Occupational Therapy,
Centre for Health Care Education laboradores tienen tma calidad indudablemente el tiempo que hemos tardado en alcanzar este
Capítulo 18 VIH/5/DA elevada, que da fe del estatus del «médico avan~ punto y si apreciamos la dificultad de alcanzar es-
University College No.!l°:thampton'
1 zado», que ahora es reconocido y valorado en tos objetivos y el tiempo invertido en ello.
toda la profesión médica. Tan1bién merecen nues- Como parte de este contexto, este volu1nen hace
tro agradecimiento y nuestro aprecio por su vo- un buen uso de una base evidencial en desarrollo
luntad, no sólo de compartir sus conocimientos y para valorar las intervenciones de terapia ocupa-
experiencia, sino de someter sus teorías y prácti- cional. En su prefacio, los editores se centran en
cas al juicio de la profesión. los médicos noveles, pero el texto también consti-
Sobre todo durante la última década, el contex- htirá una achtalización in1pagable para quienes
to orga.nizaciorw.l y político d'el sistema sanitario y trabajm1 en el amplio campo de las enfennedades
PRÓLOGO xvii
xvi PRÓLOGO

nio>). Sesenta y un afí.os después, en_ un n1o~ento


físicas y la incapacidad, o en cualquiera de las es- del individuo. Sin embargo, la práctica <scentrada claramente la utilidad de st.l .contribución para
en el que el debate sobre la ci:nci~ .ocupa:1onal
pecialidades que se estudian. Este libro está espe- en el paciente)> es un tema constante en todo el una eficaz provisión del serv1c10. está vivo y los funda1nentos c1enhfrcos aun de-
ciahnente dirigido a los estudiantes, lo que llevará texto. Esto no se comenta si1nplemente porque se En esta quinta edición, las autoras han de estar
ben 1nejorar, esta sin1ple creencia. mc~ece.~er con:
a los profesores a comprobar que refleja lo mejor de trate de un te1na de moda, que será 1nuy impor- rgullosas de la profundidad teórica que h·asla-
servada. Espero que sirva como 1nsp1rac1on a lo~
la práctica contemporánea. Creo que lo hace. &ta tante cuando en Gran Bretaña tengamos un nue- ~an a la formación de los estudiantes n? gradua-
estudiantes que se adentren en este text~. Les de-
edición ofrece en todo el texto los fundamentos vo plan NHS que ensalce una visión de «servicio dos. Sin embargo, los lectores también. agra- seo unos estudios felices y tu1 futuro bnllante en
teóricos de las intervenciones, de una manera ac- sanitario centrado en el paciente)). Este concepto decerán el hecho de encontrar pequeñas, «Joya~»
ue animarán sus corazones. Yo encentre una ra- esta loable profesión. . ,
cesible que de1nuestra la importancia de los mo- se materializa en el modo en que se practica una Gradas a Annie, Marg, Sybil y den1as campa-
delos y marcos de referencia que determinan los terapia ocupacional adecuada: aquella en la que q'damente en la página 9: la frase de Stanton
pi ., fieros por otra obra fabulosa.
fundamentos daros o ((bloques de construcción» los enfermos o discapacitados y sus cuidadores Wood de 1940 que señala que i<la ocupac1on es
de la práctica. La revisión de la historia y la filoso- colaboren en el proceso. Hilary Johnson ofrece en f-undainental para el mantenimien~ .de la salud 1) Sheelagh E. Rid1ards
y que el concepto terúa la «simplicidad del ge- Londres, 2001
fía de la terapia ocupacional realizada por Annie el capítulo 9 una excelente visión de conjunto de
Ttrrner aporta nlievas pistas, pero ta1nbién ilustra los marcos de trabajo psicológicos y concede
que los fundan1~ntos básicos, incluso los senci- primacía a la influencia del Independent Living
llos, de la profesión (p. ej., la ocupación concierne Movement, citando a algunos de sus ponentes
a los seres humanos y que el individuo debe principales, incluyendo a 01ive1~ Fi.nke!steln y
,icompartir el esfuerzo de la rehabilitación» [v. Morris. Si los nuevos terapeutas ocupacionales
pág. 4]) mantienen su validez si se considera el surgen con una visión centrada en el paciente,
fondo de la actual terapia ocupacional. En el nue- tendrán mayor capacidad para afrontar las pre-
vo capítulo sobre "La ocupación cq/1)0 terapia» se siones instihicionales que impiden el total uso de
repasa y se hace tma tarea indagatÜria sobre el pa- sus capacidades para ayudar a los individuos a
pel que deSe1npeña la ocupación en los escritos alcanzar las metas personales y las prioridades
más recientes de expertos internacionales, como _de un estilo de vida que les preocupa.
Finlay, VVhiteford, Wikock, Zemke y Clark. En Los pensamientos concluyentes de Johnson acer-.
este capítulo se ofrece una plataforma excelente ca de los terapeutas, que suponen tma ren1mcia a
para apreciar mejor el repaso de los marcos teóri- una parte de su poder al co1npartir su conocimien-
cos realizado por Marg Foster. La nueva estructu- to profesional con espíritu de colaboración genttl-
ra. de la Sección 2 también supone w1 a vanee con- na con el u:,uario de los servicios (v. pág. 272), tie-
siderable desde la cuarta edición, ya que confiere nen 1.ma resonancia a11adida debido a la presión
una nueva coherencia, además de suponer una por la 1nejora del trabajo en equipo, descrita por
mejor apreciación de la variedad de técnicas que Griifiths y Schell en el capíhllo 8. Este tainbién es
son esenciales para una terapia eficaz. El «nova- tlll principio central del plan NHS. De igual
to>) es inh·oducido con suavidad en la considera- modo, hemos ma11tenido co11tactos con La,vrence
ción de los principios para la práctica, acompaña- Enqui.ry (v. pág. 262) al abordar cualquier tarea
do de las contribud.ones de los expertos en áreas profesional que cuestiOne el límite hasta el cual
prácticas clave. nuestros servicios son adecuados y sensibles
Desde una perspectiva de política nacional, para las necesidades de los peitenecientes a reli-
tainbién estaba interesada por encontrar tm texto giones o entornos culturales diferentes. Laver
relacionado con la réalidad del sistema sanitario destaca la importancia de la valoración estanda-
y de la asistencia social. Los nuevos médicos ne- rizada (v. pág.135) y pone en duda el fundamen-
cesitan una base teórica y práctica sólida, pero to para la retirada continuada en las variaciones
también precisan introducirse en el mercado la- internas. Dado que el gobierno plantea alcanzar
boral, siendo conscientes de los condicionamien- un proceso de valoración único en la sanidad y
tos organizacionales y las presiones políticas que en los servicios sociales, incumbe a los terapeutas
influirán en su práctica diaria. Turner cuestiona ocupacionales contribuir con valoraciones exper-
la presión instih1cional para un i,alta segura» y tas que hagan frente al escrutinio, que formen un
un rápido h·atamiento hospitalario, ya que nie- funda1nento firme para su intervención y que se
gan las necesidades ocupacionales másymplias relacionen con medidas válidas que demuestren
. . . prefacio

---------------·-----··--·----···-

La gran cantidad de ca1nbios que se han producido miento han sido claramente insuficientes. Sin
en los ültin1os mi.os en relación con el pensamíento, embargo, en la actualidad todos los 1nédicos dis-
el conocimiento, la legislación y la práctica han ponen de las técnicas para conseguir estas prue-
marcado el diseño de esta ((remodelada)) quinta bas y, ayudados por el entorno culhrral en el que
edición. Las autoras han reflejado el eno1n1e cam- desarrollan su trabajo, están descubriendo me-
bio cultural que ha afectado a la práctica y a la teo- diante estudios científicos que «esta buena idea,,,
ría de la terapia ocupacional en Gran Bretaña, y se presente en la teoría durante tanto tiempo, tam-
han esforzado por recoger y utilizar estas n1odili- bién puede ser viable en la práctica.
caciones como la base para esta quinta edición. El mayor número de pruebas sobre la eficacia
Estos cambios culturales han incrementado la de la terapia ocupacional va acon1pañado por el
necesidad de los terapeutas ocupacionales de aumento de los fundanlentos teóricos que deter-
demostrar que sus intervenciones se basan en ra- minan y aportan su práctica. El espectacular
zonanlientos clínicos válidos, con un n1argen es- aumento de la bibliografía en los últimos años ha
pecífico para ofrecer pruebas sobre la eficacia de permitido a los médicos internalizar y articulár la
su práctica. La introducción de la adininistración identidad de la terapia .ucupacional, de sus teo-
clinica, la práctica basada en las evidencL.1.s y las rías y de sus límites. La profesión está desarro-
auditorías de calidad lian delirnitado el con1etido llando un lenguaje más reconocible a nivel uni-
de los terapeutas en el sisten1a sanitaiio, en la versal para describir sus teorías y prácticas, y
asistencia social y en la práctica privada. para com1uUcar sus propios conocimientos y su
Los capítulos prácticos del libro reflejan este relación con las ciencias biopsicológi.cas.
crecimiento, basando sus indicaciones sobre las En esta quinta edición hemos sido capaces por
intervenciones en pruebas existentes. Sin embar- primera vez de situar la ocupación como ten1a
go, esta tarea no ha sido fácil en algunas áreas central. En los capíhtlos sobre la práctica se deba-
prácticas. A pesar de la proftmdidad de las inves- ten los principios de valoración e intervención en
tigaciones, algtmos médicos no han encontrado las necesidades ocupacionales de 1m individuo.
demasiadas pruebas de la eficacia de la práctica Las necesidades de comportamiento ocupacional
en sus áreas. La profesión se halla en el umbral de una persona en su enton10 proporcionan la
de una nueva era en la que, después de reflexio- fuerza impulsora que determina la intervención.
nar sobre su razón de ser y de reafirmar sus raí- En estos capítulos no se ofrece demasiada infor-
ces, es demasiado consciente de la necesidad de mación médica, ya que ésta puede obtenerse en
producir una base científica para su práctica. otros textos; por el contrario, el interés se centra
Aunque se ha pensado durante muchos años que en áreas de habilidad clínica que permiten a los
la terapia ocupacional (<~ra una buena idea», las médicos noveles relacionar la teoría ocupacional
pruebas que apoyan esta corriente de pensa- con el contexto práctico.
xx PREFACIO

Esta quinta edición permite a los terapeutas y han adoptado un estilo que explora los princi-
noveles comprender con claridad la identidad y pios y sus relaciones con la práctica. El libro con-
las teorías que subyacen en la profesión, y rela- tinúa manteniendo su vigencia gradas a la cola-
cionarlas direct.1.mente con la práctica. No esta-
1nos ante un texto que ofrezca todas las respues-
boración de médicos y profesores expertos que
comparten sus experiencias en determinad.as áre-
Fundamentos de la práctica
tas, ya que no es éste su objetivo principal, sino as, tanto en la teoría co1no en la práctica.
que debe considerarse con10 un texto introducto- Los tr'cS editores han disfn1tado otra vez del b:a-
rio que suscitará la comprensión y el interés, y bajo conjunto. Sin duda, en esta edición nos hemos
que l1evará al profesional novel a explorar con enfrentado a un 111ayor nún1ero de problemas
mayor detenimiento los conceptos y principios prácticos que en cualquier otra. Se han cumplido
que se le presentan. 1nuchos retos personales y hemos formado un trío
El libro está dividido en cuatro secciones, en la firme y solidal'io cuyos miembros llevan trabajan-
prhnera de las cuales se presentan los fundamen- do juntas en este proyecto más de 20 años. Sin
tos de la práctica. En esta sección ainpUada se duda, debe1nos incluir en nuestros agradeci-
analizan las raíces y la filosofía de la profesión, y 1nientos el apoyo continuado de Churchill Li-
se debate el concepto del empleo de la ocupación vingstone, sobre todo de Jane Ding,vaU, por su
como una terapia y los marcos teóricos que se de- paciencia y perseverancia, y de M:ary La1v, que ha m,"TFNIC10S DE LA SECCIÓN
rivan de este hecho. 1\.1ientras que muchos capí- sido nuestro sustento en las cinco ediciones. Du-
tulos sobre los -fundamentos tienen una aplica- rante esta edición también hemos presenciado la \-\'lstoria y filosofía de \a terapla ocupadonal 3
ción universal práctica, el libro enfatiza en los creciente presión a la que deben enfrentarse los
La ocupacíón como terapia 25
conceptos centrados en personas cuyas necesida- autores en todas las áreas de trabajo. La falta de
des ocupacionales se deben sobr~ todo a las dis- tien1po y 1as presiones laborales que han soporta- Marcos teóricos 47
funciones físicas. En las seccioneS segunda y ter- do los colaboradores han puesto al límite nuestra
cera se analizan los principios· universales y las capacidad de seducción; esperan1os que estas
técnicas necesarias para el terapeuta que trabaja presiones no ahoguen el deseo de muchos tera-
con discapacitados fisicos. En la sección cuatro se peutas de explorar, investigar y transmitir stí
esh1di8.n las estrategias de intervención que pue- profesión.
den considerarse en las diferentes especialidades Esperan1os que el libro continúe siendo un tex-
clínicas. Estas especialidades se presentan de una to fundacional actualizado y atractivo que sirva a
manera cronológica, cornenzando con los capih1- los médicos noveles durante estos primeros afias
los en los que se estudian las necesidades de los del siglo veintiuno.
nifios, después los dedicados a los m:1s jóvenes y
por último los de los adultos. Los capíhtlos se 2001 Annie Turner
han alejado de las descripciones técnicas y en al- Marg Foster
gún modo prescriptibles de ediciones anteriores Sybíl Johnson
CONTENIDOS DEL CAPiTULO

Introducción 3

Historia de la terapia ocupacional 4 Historia y fiiosofía ..de la


Rafees de la antigLledad 4
Los siglos XVIII y XtX 4 terapia ocupaciomil
El siglo XX 5
Annie Turner
Conceptos y herencia de los pri.m_eroS escritos
Estar ocupado es un estado natural.vinculado
a ia salud 8
las personas como seres índiviouaies 1O
El empleo de la ocupación como rei:;urso terapéutico 10

Vínculos con la medicina 12


INTRODUCCIÓN
Una filosofía de la terapia ocupacional 17
Cada.persona es un individuo intrfnsecamente distinto
de los demás 17 En el año 2000 el College oí Occupational Thcr.:i-
Psicología humanista 19 pists (2000a) afirmaba que: ·
Cómo influyen estas creencias en la práctica -20
Estar ocupado es fundamental para la saiud y el «Los terapeutas on1paci9nales tratan,\ personas de
bienestar· 21 cualquier edad con proble.i11as mentales y físicos
Ocupacióri y actividad para restaurar_ia capacidad de medümte lln.t ocupación que mejore su ftmcionamiento
rendimiento 22 cotidiano y prevenga la incapacidad."
Desarrollo de habilidade:,_ adaptaiivas 23
Modificación de la ocupación 23
Esta defi.tUción refleja el pens.1mien,to y la práctica
Conclusión ·24 actuales en el Rei.J.10 Unido t·especto a la terapia ocu-
pacional.
Agradeciini€:ntos 24 En 1962 Mary ReiJJy, una profesora estadouni-
Bibliografía -24 dense de terapia ocupacional, escribió: ;;El hombre
puede influir sobre su estado de salud utilizando
Otras lecturas recomendadas 24" sus manos, cargadas de energía PºLSU mente y su
voluntad». En esta ci.ta, tantas veces repetida, Reilly
resl1mió los conceptos que sustentan la terapia ocupa-
cional desde su n..:.1.ci.tniento a con1ienz_?S del siglo xx,
a lo largo del cual fue desa.rrollánJ,ose corno pro-
íesión. El tfuniúo "teu.1.pia oc..1r'.;::.'-;jh<.1l,) fue
acufiacto-por GeOrge l::lar'tOn;\llt effq"UttéC'io ·.iüneri~
cano ininusválido, a pünci.pios del siglo xx:. Barton
fi.mdó la Consolation House, una institución con
sede en Clifton Springs (Nueva York), en la que se
entrenaba y ayudaba a la gente para readaptarse a
llila vida más plena (Licht, 1948). El uso del término
«terapia ocupacional,> contribuyó a centrar el
trabajo y los escritos de la época, reflejando la cre-
ciente convicción de que estar ocupado servía para
mejorar la salud. Si.n. embargo, y acmque corno pro-
fesión es relativamente joven, la idea de mantener
ocupado al enfermo como forma de ayuda no es
nueva. En este capítulo se describen algLmos de los
conceptos y acontecimientos que han ido confor-
mando la teoría y la práctica de la terapia ocupado-
3
4 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 5
·---------------··--------

nal en nuestros días, a la vez que se propone una Galeno afinnó que «el ejercicio es el médico natural»,
.En la misma época, William Tuke hmdó The impresiones, n1ás que en una investigación cientí-
filosofía que sustente y permita eva!uar nuestra pero el ejercicio íll que se refiere nada tiene que ver con
los objetivos de la terapia ocupacional( ... ), lo que Galeno Retreat en York, un hospital para enfermos 1nenta- fica, una situación que persistió en !a profesión
práctica actual y futura. indica cliirarnente es qtie él prefiere el ejercicio a fo les con la oríentación del pensamiento humanista durante el surgin1iento de la ciencia empírica en el
medicación o la di.eta por sus efectos sobre el tracto propio de TI1e Society of Friends (cuáqueros) que lo siglo XX.
digestivo. regentaban. Muchos médicos se ad.hirieron a sus
HISTORIA DE LA TERAPIA ideas, de forma que en el siglo XlX se difundió la EL SIGLO xx
OCUPACIONAL A Licht le parecía que el origen de esta afinnación, aceptación del trabajo como forma de tratamiento,
tan reiteradamente citada por los terapeutas ocupa- sobre todo para los enfermos mentales. Por estas Parece generahnente aceptado (Haas, 1925; Licht,
cionales, es de hecho una cita mal entendida, pro- n1isn1as fochas, en 1798, el doctor Benjamín Rush, 1948; Willard y Spackman, 1947) que la primera
RAÍCES DE LA ANTIGÜEDAD ducto de una traducción inadecuada. de Filadelfia, recomendaba a las mujeres hilar, coser persona que organizó un curso de lo que podría
A pesar de ello, a lo targo de todos los tien1pos se y ha.cer mantequilla, y a los hombres moler n1aíz, considerarse como terapia ocupacional fue Susan
Si bien hasta cornienzos del siglo XX no existen refe- han citado muchos otros ejemplos del valor terapéu- hacer jardinería y segar, mientras que Percy Tracey (1878-1928), enfermera jefe en el Adams
rencias hist6ricas sobre la terapia ocupacional como tico de estar ocupado. Rhazes (852-932 i.t.C,), médico Anecdotes, en un articulo sobre una «!víadhouse in NerviI1e Hospital, de Boston. En el afio 1906, Uupar-
tal, ya en escritos del antiguo Egipto, fechndos árabe, recomendaba jugar al ajedrez y subrayaba Aversa» (Italia) {Casa de locos en Aversa) de 1821, tió un curso dirigid.o a estudiantes de e:nfern1ería,
2.000 años a.C., se habla de ten1plos a !os que acudfan que el paciente debe esforzarse en su rehabilitación planteaba que el trabajo moderado, combinado con titulado «Ocupación para inválidos», y en 1910
masas de melancOlicos en busca de alivio, en los que Unos cuantos siglos después, Bartholemeu, un el esparcimiento, de1nostraba ser el mejor sistema publicó sus experiencias en un libro con el mismo
se desarrollaban juegos y actividades recreativas,_de clérigo del siglo xm, escribe en su enciclopedia que curativo, y recomendaba imprinür, traducir, hacer título. Alrededor de esa fecha¡ en 1908, la Chicago
fom1a que cada persona llenara su tiempo con los enfern1os deben «alegrarse con instrumentos y actividades relacionadas con la música y tejer School of Civics and Phflanthropy ofreció un
«algi.ma ocupación placente,c1» (Pinel, 1803; citado ocuparse en algo» (Licht, 1948, pág_ 5). prendas de lana (Howarth y MacDona!d, 1940). En curso de entrenamiento ocupacion;i_l para enferme-
por Howarth y MacDonald, 1946). Se cuenta, qué en och1bre de 1897, el méctico ame1icano G. Blumer ras de las instituciones para iidementes y débiles
la Grecia clásica, el dios de la medicina, Asdepio,
LOS SIGLOS xvm Y XIX com111ücaba en el Jounwl of [nsanity su idea de que: mentales)>, Este h·abajo fue corrtiPtiado por Eleanor
cahn2.ba los delirios con q1nciones, representaciones «comparado con el tratamiento farmacológico, que Clarke Slagle, que llegó a ser directora de Terapia
teatrales y n1úsica (Le Clerc, 1699; citado por La actual comprensión de la nahrraleza y tnit:anUento se aplica a la mayoría de la población de los mani- ocupaciona 1 de la corrüsión para salud 111ental del
MacDonald y cols., 1970). En el año 430, el escritor de la enfermedad en el Reino Unido tiene sus raíces comios, una ocupación adecuadamente sistemati~ estado de Nueva York. Por estas fechas, hubo una
romano Maiiíanus Capella citaba la creencia del en el siglo xvrn, antes del cual se pensabu gue la clave zada y diversificada ejerce unos efectos muy gran actividad ligada al establecin1iento de la profe-
médico griego Asdepíades en la aplicación curativa del tratamiento de los «hu1áticos» radicaba en infun- superiores» (citado por licht, 1948, pág. 14), en sión (v. cuadro 1.1). C01no se indicó al principío del
de la música y de las canciones para trata; los t·as- dirles temor mediante castigos; así, se pusieron en tanto que Dunton (Dunton y Licht, 1950, pág. 4) capítuio, en esta época fue cuando George Barton
tornos mentales y las enfermedades corporales práctica muchas formas de ,,tratamientos» crueles y subraya que los antiguos n1édicos de aquella época acuñó el ténnino i,terapia ocupacional», en tanto
(citado por Licht, 1948). Alrededor del afí.o 30 a.C., torturantes derivc1dos de prácticas de !a Edad IVfedia. comunicaron «casos (... ) de pacientes mujeres que que en 1915 el doctor \Villüun Rush Dunton publicó
Séneca, orador y escritor ron1ano, recomendaba estar No se consideraba que los «lunáticos» h1vieran dere- deshilaban sus medias para tener hilo para tricotar, por primera vez los textos de las clases· de su curso
ocupado para 1nejorar cuaiquier tipo de agitación chos y necesidades, síno que meredan ser ridiculiza- u&1.ndo como agujas horquillas de pelo de viejo de entrenan1íento bajo el título de Terapia ocupacio-
mental (Howarth y MacDonald, 1940), en tanto que dos, confinados y castigados. El médico francés diseño». nal. Así pues, al em.pezar el siglo XX, la idea de uti-
el médico griego Soranus (98"138 a. de C) creía útiles Philippe Pinel (1745-1826) adoptó una perspectiva Por tanto, hasta comienzos del siglo XX hubo cada lizar el trabajo c01no parte del tratarrüento de los
para sus pacientes un entorno y unas actividad.es pla- más acertada, i.ntroduciendo reformas en el trata- vez más artículos y :-pisodios prácticos, aunque ais- erúennos mentales había llegado a consolidarse
ceüc~2.s. E:~-el princ·~: siglo de la erz, crisHn1,:.s,.:~_u{c1~· rn'.c:nto ¿e ·b::; e:·,fo:.·: ,:.~'·T, ,-. •
1
111fi:; ;;"'- 1e,:;, d
-;,,
lados, que_ n1o&u-¿¡ban pruebas anecdóticas del- ·r0,
l/c;si.:,;,t:::-. Tz,1:-.-b-i-én ..cst:,:·, f::.;:;·,c,:; c. -.:..·,F,;_ ~ .; .3er
(0111.:ii,,:, Cels\,6, Ci,,.:;;;_o 1onwHv l.ct)'v:, e;,,._rito~ de las cuales fue supririúr ios gnlletes en los 1n3rúCo- frnpul~o _natural a estar ocupado y' de su e.t1caaa sonaln1ente mas aceptable que ias n1ujétes ·estü-
inch1yen tm mzmual de práctica quin'.1rgica, tarnbién mios. También prescribió ejercicios físicos y ocupa- pa;a tratar a las personas con problemas 1nentales. diaran una carrera y h·abajasen con10 proÍesiona··
recomendaba la mUsica, la conversación, la lectura, el ciones manuales, en la creencia de que «el trabajo Haas (1925), director de las actividades terapéuticas les; su papel tradicional de cuidadoras de los
ejercicio hasta el cansancio, viajar y cambiar de aires manual ejecutado con rigor es el mejor método para para hombres en el Bloomingdale Hospital, en enfermos podía ahora incorporar los nuevos cono-
para aliviar las 1nentes atorntentadas. Por su parte, asegurar una buena tnoral y disciplina» (Pinel, 1806; White Plain (Nueva York), pensaba que todo cuanto cimientos y, junto con el trabajo pionero en enfer-
Galeno, el célebfe médico griego (130-200 a.C), reimpreso en Licht, 1948, pág. 19). Pinel escribió se había escrito con anterioridad era i,una gran can- mería, todas las profesiones asistenciales ganaron
abogaba por el tratamiento ocupacional, sugiriendo acerca de un hospital español, en el que .ingresaban tidad de breves sentencias sobre los beneficios del respetabilidad.
cavar, pescar y construir casas y barcos. Tainbién es pacientes de todas las clases sociales, subrayando trabajo para los pacientes» (Haas, 1925, pág. 9), El establecimiento a finales del siglo XJX y princi-
famosa la frase de Galeno, 1nuchíls veces citada, de que el índice de curaciones era mayor entre !as clases aunque Dunton {[?:ctnton y Licht, 1950, pág. 3) pios del xx de medidas de salud pública para con~
que «el trabajo es el mejor médico de la naturaleza, bajas, que trabajaban en tareas dentro del hospital, afirma que «es probable que los factores económi- trolar las enfern1edades infecciosas, incluyó la
esencial para la felicidad de! ser humano» (Howar'.:h y que entre los «ociosos aristócratas». Sin embargo, la cos fueran los determinantes para colocar a un constnteción de hospitales. Para los afectados de
MacDonald, 1940). Es interesante subrayar que Licht idea de que los pacientes realizaran trabajos encontró paciente en una tintorería, 1u1a cocina o una tuberculosis se pautó un descanso prolongado en
(1948, pág. 81) pone en cuestión tal afirmación, ya 1ma gran resistencia en los hospitales privados, por granja, antes que la idea de que se beneficiara con can1a, seguido de un aumento gradual del eíercicio
que en su opinión la cita de Galeno está sacada de considerarse que no debíar1 poner a trabajar a tal ocupación». A pesar de. estas afirmaciones, (Paterson, 1997). El doctor Phllip, n1édico escocés,
contexto; así argt.L..<nenta que: quienes pagaban por su tratanUento. cuanto se decía estaba basado en observaciones o dio una conferenda sobre «Descanso y movimiento
6 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 7

~
~~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~------.

Cuad~ 1.1 Perfil de algunas ideas his!óricas que condujeron a la terapia ocupacional, e hitos en ei desarrollo de la Cuadro 1.1 (con!)
profes1cn en Gran Bretaña

1952
2600 a.C. Los chinos pensaban que fa enfermedad se Cebia a inact1vídad orgánica, de terma que usaban ei Se !~augura.la.World
Constance Glyn-Owens Federati.on ot Occupational.
(de soltera Tebbit) como Therapists,
secretaria. con. Ma.,g·arel Fu.lton como presidenta-;:~-1
. .·
entrenamiento físico como terapia. '
2000 a,C. 1954 Primer Congreso Mundial, desarrollado en Edimburgo.
Los egipcios dedicaban !_emplos ai tratamiento de los melancólícos, que pasaban su ·tiempo dedicados I' 1960-61 La fundación del Council fer the Professions Suppiementary to Medicine (Consejo de profesiones
a ros juegos y otras acc1v1dades recreativas.
1000 a.c. corr.plementar:as de la medicina) conduce a abnr un State Registrat1an (Registro estatal).
600 a.c.
Los persas usaban la terapia fisica para 'entrena! a los jóvenes.
Asclepio, el dios griego de la medicina, curaba el delirio con canciones, represemacianes teatrales
y mtlstca.
1:;:
978
Surge la Brittsh AssaciaHon of Occupalional Therapists de ta fusión entre AOT y SAOT.
Primer Congreso Europeo. .
La asociación se divide en: The College of Occupationaf Therapists (que se ocupa de asuntos
i

600 a.C-200 d. C. Pitágo.ras, Ta!es y Orleo usaban la música para calmar ias mentes atormentadas. Hipócrates subrayó la académicos y profesionales) y The British Association ol Occupaüonai Therapísts (el sindicato).
c?nex1ón ~ntre mente y cuerpo, y recomendaba ia lucha libre, montar a caballo, el trabaío fisico y el 990 y sucesivOs Es obligatoria la formación superior para inscribirse en los cursos,lli_evios al registro profesional.
e1erc1c10 vigoroso.
,ccrnelius C_elcus, estudioso cte ara'.omía y medicina, recomendaba navegar, cazar, !os ejercicios de
orazos, los Juegos de pelota, correr y caminar por el beneficio terapéutico de tales ac::vidades.
~
1250-1700 Leonard~ da V1rc1, De_scartes y r=ranc1s Bacon e.studiaron anatomía, movimiento, ritmo, postura y gasto
de ener¡;m. Ramazzm1, profesor de medicina pract:ca. subrayaba !a importancia de preverir ias en la tuberculosis» (Philip, 1910; citado por
enfermedades. Este aulcr observó a sus pacientes trabajando en sus ocupaciones, lo que ie hizo
fundamentos en el análisis de los procesos de
conceder gran importancia como e1ercicio a las tareas de tejedor, zapatero, sastra y alfarero. Esto Grou.,des·Peace, 1957), enl.a que dab,1 pautas para la trabajo (Paterson, 1997). Tayior y Gilbreth también
supuso una forma temprana de aná!isis del movimiento. práctica de LUta actividad progresiva, que iba desde defendían la conveniencia de adapt¡u: el entorno
1780 1:s~ot aplicaba ~I ejercicio para el tratamiento de los enfermos menta/es; recomendaba coser, tocar e! el desca.r1so total (cmno distintivo el paciente Uevaba laboral y las tareas, así corno inudificar la 1naquina-
•11ol1n, barrer, tar.er las ca'1lpanas. dar martillazos, cortar madera, montar a caballo y nadar.
1786 Phiiippe Pinel usaba el trabajo como terapia en ?aris. Su nombre está asociado al cor.ceptc cte Moral rn1a insignia blanca), pasando por un ejercicio mode- ria, para ayudar a los <(lisia.O.os» a conseguir «tul
treatmem (Tratamiento moral). rad.o (insignia amarilla), y a continuación varias fases en1pleo hwna.no» (Gilbreth, 1917, pág. 278; cib:i.do en
1786 William Cowper, en una carta a iady Hesketh, techada ei 16 de enero de 1786, describía la enfermedad de trabajo, h.1sfa llevar una insignia roja, que indi- Paterson, 1997, pág. 28).
que padecía Y cómo h.abia mejorado su estado de ánimo practicando carpintería, jardinería y
~scnb:en?o poemas. Este quizás sea el primer registro de un paciente sobre su propia experiencia en la
caba que el paciente podía realizar actividades con10 Basándose en estos talleres, se abrió en
literatura mglesa. cavar, aseno.r, hc1cer trabajos de car,¡::iinteria o lin1piar Edin1burgo (Escocia) el primer departaine_nto de
1792 El cuác¡uero Will!am Tuke abrió The Retreat en York. El nombre de Tuke está muy asociado al Moral ventanas. Por estas fochas, se abrió una granja- terapia oectpacional en 1936, con sed.e en b Astley
treatment (Tratamiento moral).
1850 La .gueria de Crimea hizo que muchas mujeres decidieran estudíar una carrera; la profesión de
colonia cerca de Edin1burgo y se creó un poblado Ain.slie Institution, completamente equipado con
en,rerrsera empieza a desarrcilarse con Florence Nightinga!e. cerca de Papworth, en Cambridgeshire, cuyos objeti- sierras y tornos, ·dirigido por el teniente corónel
1914-1918 Pr,mera guerra mundial. La fisioterapia empieza a desarrollarse. vos consistían en dar empleo de larga duración John Cunningham como superintendente 1nédico.
antes, que el paciente se reincorporara al mercado En. el n1isn10 año se abrió también en esa institución
Desarro{!a de la terapia ocupacional como profesión
libre de trabajo. el prin1er centro de formación en terapia ocupacio-
Fina! del siglo x1x Creciente conciencia del valor de ia ocupación como tratamiento. El término "terapia ocupacionaJ,, Durante y después de la primera guerra mtmdi.al, nal (Groundes~Peace, 1957). .
empieza a abrir~e campo. Todavía el. énfasis está puesto en su aplicación dentro del ámbito psiouiátrico. las bajas de honilires jóvenes dieron lugar a una La. pionera de la terapia ocupacional en"
1924 L± doctora Elizaoeth Casson introdu¡o la terapia ocupacional en su escuela de enlermeria de Clifton notable .reducción de la mano de obra disponible; la Inglater10. fue la doctora Elizabeth Casson, quien
(Bristol) .después de asistir a una cor.ferencia del profesor sir David Henderson y de visitar una escuela
de terap:a ocupacional de reciente apertura en Fiiadeifia (EE.UU.). necesidad de reponerla contribuyó indudablemente después de visitar en 1926 el Bloomingd.:ile Hospital
1925 Margarei Fultoi:i: !a primera t~rapeuta .acupacional cualificada que empezó a traba/ar en el Reino Unido al desarrollo de la terapia ocupacional para tratar a de Nt-ieva York y la Boston School of Occupation2.l
(tras su ,ormac1an en F,!aoel!1a), fundo un departamerito de terapia ocupacional en el Royal Comhill los discapacitados físicos. D1uante la primera Therapy, ftu1dó en 1930 la Dorset House School ar
:~-~rJt~[i~~:11ri~~~ªt~:i1¡~,;;;i~a-~J~t~~~é~~~:;:~~-~¡~1:,~s~:~~~:~ºh~;;~,f~~r;;~:~crn EE.UU.;- t,.;2,i.,., """'~:~cel, ,,;, í:t,C"-L' ;0rLt:o, (li,.;;_¡.,,2l.lu.r de-orür C,xupationai Therápy en Dri.e>tol, L¡Ut:i;10y_d.íaforr~¡c\.\;,
1930 La doctora Casson abre ia primera escuela británica de terapia ocupaciona! en Dorset Hrn.;se, oori pédia rrúEta.r) flersuatiio ai Wa.r Oftice (l\1.iruSteiio de parte ele la Ox.i:ord Drool<es Unive.rslty. La doctota - ,
Constance Tebbit como directora. la Guerra) para que le autorizara a abrir Curative Casson abrió en 1939 el Allendale Cllrative l'Vorkshop
1932 Se constituye en Escocia la primera asociación pro/esicnal, que contaba con 30 miembros.
1936 workshops (Talleres curativos) en los hospitales mili- (taller curativo Allendale) para discapacitados físicos
Se funda en Edimburgo la escuela AstJey Ainsiie. Se constituye en Inglaterra :a A.ssociation 0¡
Occupationai Therapists (AOT). tares del Reino Unido, que llegaron a ser el modelo (Pate.rson, 1997) (v. fig. 1.1).
1938 Se llevan a cabo los primeros exámenes públicos. de los posteriores departan1.entos de terapia ocupaw La segunda guerra mundial tatnbién supuso un
1939-1945 ;a AO'. _imparte ~ursas cortos para auxiiiares de terapia ocupacional, que pueden completar su
,ormacion profesional con u!tenores estudios.
ci.onal para tratar a personas con disfuncio[\es ffsicas. empuje para el desarrollo de la terapia ocupacional,
El War Emergency Diploma (Diploma de emergencia por guerra) otorgaba a· profesionales de otras Dichos talleres, inspirados en EE.UU., estaban equi- que desernpefió un papel ftmdamental en la .rehabi~
ramas, p. eJ., profesores y enfermeras. la cualificación de terapeuta ocupacional. pados con instrumental y maquinaria para ejercitar litación de los soldados heridos y en su reincorpora-
1941 Se abre e_n Northampton la segunda escuela inglesa, St Andrews School of Occupational Therapy.
1943 las articulaciones y lqs músculos, para lo que se utili+ ción al mercado laboral. Baline (1953), citado por
La AOT aoarca Inglaterra, Gales e Manda de! Norte.
1947 Se promulga la _Naüor.al Hea1L'1 Service Act. A !a vez se fundan escuelas privadas de terapia ocupacional. zaban máquinas con poleas, practicaban la carpintería Paterson (1997), extrae la siguiente cita de la
1950 y sucesivos Se forma un ~Olnt Counc1I (Consejo con¡untc) para supervisar cuestiones comunes a la AOT y la AOT y la pintura, así con10 también limpiaban ventanas. Historia médica oficial de la segunda guerra nwndial:
escocesa (SAOT). Influidos por el trabajo de dos ingenieros nortea* « Los departamentos de terapia ocupacional se
1951 Primer congreso internacional promovido por fa AOT.
merican.os, Frederkk VV. Tay!or {1856---1915) y Frank deben consh1.úr y equipar co1no parte integrante
Gilbreth (1868+1924), estos talleres incorporaban los del sistema ... ». El Allendale Curative Workshop
continúa prindpios de dirección científica, que terúan sus llegó a ser modelo para el desarrolio de departa*
8 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 9

F!g. 1.1 ~I Allenda!e Curativs Wor'«shop (taller curativo Allendale). abierto en Bristol en 1939 por la doctora Elizabeth Casson
(reproducida a partir de Howart y MacDonald, 1946, The Theory ofOccupalional Therapy, 3." ed. con el amable permiso de
Bailliére, Tindall y Cox, Londres)

mentos de terapia ocupacional similares; por otro se basó la profesión, sino también el legado, tanto
lado, a fin de satisfacer las crecientes dernand;is, líl positivo como negativo, que ha rodeado a la profe-
Dorset House Sd1ool in1pa1tíó cursos con carácter sión duxante la mayor parte del siglo xx.
de urgencia pai·a fonnar a un mavor número de Parece haber tres conceptos generales que atra-
alurnnos (v. fig. 1.2). Así pues, los Primeros depar- viesan esos.primeros escritos:
tamentos de terapia ocupacional, surgidos a raíz de
normativas militares y limitados a enseñar «oficios» Que el estar ocupado es rn1 estado natural ligado
a causa de fo. escasez de equipam..iento facilitado por a la salud.
el gobierno, desarrollaron una é'cica y una práctica Que las personas deben ser h·atadas como seres B e
conlliuonacla<;_p?r fas ne_ccSidádes de po_S_gue_rra. individua'teS. 1_'? _Estudian'tes .~niren¿ndr~e e::1_10":. nrimems, ctfas cJr, 1á. D.Or$et 1-!Üuse _Sohool. Ai E'r, el, tal!E,{(B°i' en ad1vidades· dii lá-Vi¡fá"°
_i:;r,_
Que la ocupación debe utilizarse como un ag-ente diaria. (C) en actívidaCes recreativas (re!)roduci~a cCn la -á~able aulorización de la Schocl of OccupaITorial ·;herapy, OXtorifBrói'ikeS
terapéutico. University, Oxford)

CONCEPTOS Y HERENCIA
DE LOS PRIMEROS ESCRITOS ESTAR OCUPADO ES UN ESTADO
«Ya no se plantea nínguna duda sobre la convenien- genial». Este autor subraya el efecto normalizador
NATURAL VINCULADO A LA SALUD
cia de tales prácticas, ya que la permanente y de estar ocupado, que estimula el interés, desarrolla
Revisando el creciente banco de opiniones y expe- Este concepto ftmda.Inental, q11e sigue impulsando la unánime experiencia (...) ha demostrado su eficacia la atención y ci1nenta la autoestima, Sin embargo,
riencias que llevaron a la creación y expansión d~ la profesión, ya era evidente en los primeros esc:itos. En para conservar la salud». Y continúa diciendo que ,1el era consciente de que tma ocupación por sí sola no
terapia ocupacional, es fácil ver los primeros con- 1922, Meyer escribía en los Archives of Occupational método más seguro_y eficaz de restaurar la razón es cura, noción de la que se hace eco Licht, que criti-
ceptos que e1npezaron a dar forma a la profesión; Therapy sobre el vínculo entre salud y ocupación. estar ocupado» (Licht, 1948, pág. 20). caba el desenfrenado e.n.tusiasmo de George Barton
1u1a vez establecida con10 tat comenz;:iron a ap2re· Este autor presentaba el estar ocupado corno una En uno de los prüneros textos sobre terapia ocu- por la terapia ocupacional y sostenía que esa actitud
cer más definiciones y artículos que fueron consoli- integración no solamente de hacer algo, sino de pacional Stanton Woods, consultor de temas de contribuía a «retrasar la aceptación de la terapia
dando sus· fundamentos y dándolos a conocer a pensar y ser, resultando de su ausencia o inten1.1pción salud, destaca en Howarth y MacDonald (1940) que ocupacion,,1.l por los médicos, debido a las ilimitadas
otras personas. El análisis de estos primeros escritos una n1ptura de roles, hábitos y salud (iYieyer, 1922). «estar ocupado es esencial para mantener la sa!ud» proclan1.as [de Barton] sobre el valor terapéutico del
ayuda a explicar no sólo los conceptos sobre los que En 1948, Llcht (pág. 19) escribe sobre las ocupaciones: y que este concepto enden-a «la si..-rnplicidad de lo trabajo» (Lic..l-1.t, 1948, pág. 16).
10 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA H!STOAJA y FfLOSOFiA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 11

La ocupación se veía co1no un factor que les, de tratar a la persona en su conjunto y de se alude al uso de la música, activídades en
ayudaba a las personas a volver al mundo de la acti- motivar a cada i.ndividL10 conforn1e a sus objetivos ·as andar, leer, conversar y jugar al ajedrez,
vidad nonnal, y fuertemente ligado a ello estaba el específicos. Haas declaraba en 1925 que «toda ins~ ~ 0 ;ras ocupaciones, como actividades utiliza-
concepto de que «el paciente corrige por sí misn10 tracción es individw,.l y variará de acuerdo al hasta principios del siglo XX. Estos escritos a
los factores deficientes» (Willard y Spackn1an, estado y las necesidades del paciente,,. nudo se refieren al trabajo como nna herra-
1947). Willard y Spadunan presentaban la aplica- Este concepto fue recogido por Hoivarth r nta terapéutica. Sl.n embargo, a conúe.nzos del
ción terapéutica de 1a ocupación como un proceso MacDonald en 1940, que a la vez que fntent~ lo xx, el movimiento de artes y ofid.os cobró
activo, por oposición a un proceso pasivo, y subra- definir y explicar la terapia ocupacional, la descri- grza y tal como se refleja en los escritos de la
yaban que la 1nedida del éxito era el cambio experi- ben como consistente en «ocupaciones selecciona-
ie
oca,' los autores en1pezaron a exa1tar las vutu . des
mentado por la persona, más que e1 producto de 1a das que se prescriben individualmente para cada e actividades n1ás creativas en detrirnento de !ªs
actividad realizada por aquélla. Estos aLitores paciente confonne a sus necesidades particulares». ue antes se recon1endaban, En 1925 Haas escnbc
decían que ,,el paciente era el arquitecto de su Este concepto de. la persona como un ser i.ndi~ su texto Occupational The.rapy far ttie lvI.entally
propia reconstrucción)), un concepto vigente hoy vidllal en la terapia ocupacional tuvo tU1 mwyor Nervously J¡¡ acerca de la revitalización de las
día que se 1·efleja en el anagraina de la profesión en desc1rrollo en 1947, cuando Ciare Spac.kman postuló . nualidades artísticas, lo que influyó notable- A
Gran Bret;;ul.a: el ave fénix que renace de sus cenizas i.a necesidad de que los terapeutas ocupacionales ente en el avance de la terapia ocupacional.
gracias a su propio esfuerzo (v. fig. 1.3). ampliaran su conocimiento de la persona n1ás allá Mientras que 1-as ocupaciones (o por lo menos los
del ámbito n1édico. Spackinan comenzó a referirse a , bajos) de natlJr,tleza don1éstica, y rural conti.1:u~~
LAS PERSONAS COMO SERES "personas» en vez de «pacientes», concepto qLte tos n durante la primera rrütad del siglo, Haas escrib10
INDIVIOUALE.S autores de este texto han considerado capital _extensainente sobre el valor de los oficios artísticos,
durante muchos años. Spackn1an afirma (YVillard y entre ellos la joyería, el esmaltado, el tejido con telar,
Aunque moviéndose dí.'!Ian1ente dentro del m<Xielo Spackman, 1947, pág. 181): «Es irnportante que la ,,V. hilado de fo.na, realizar asientos de enea y los tra-
médico, los p!imeros autores reflejan la importancia persona sea considerada como tma totalidad, un ser .bajos de impresión. Su preferido, sin embargo, era la
de considerar a las personas como seres individua- humano con problemas e intereses, no como tm cesteria, sobre el que habla largamente, hasta el
caso. En ocasiones se dispone de información ya ptinto de decir que s<hacer cestos puede servir para
antes de la plimera entrevist2., pero la mayor parte ""cubrir todas las necesidades de 1..ma manera que
de las veces, esa información es de naturaleza pura- { ningún otro oficio consigue>> (Haas, 1925, pág. 26).
mente 1nédica». Esta autora opina que es ventajoso y agregaba que su popularidad se b~saba en ,~qu: es
tener un conodn1iento de la naturaleza hun1ana y Ia (u1ica tarea cuyos intereses para fines terapeuticos
subraya que «cada paciente debe ser considerado son familiares,> (Haas, 1925, pág. 26).
como w1 ser individual». Hoy en día, el concepto de La herencia que han dejado los escritos de Haas, B
persona individual es central en nuestra profesión, y otros de su época, podría decirse que ha itnpr_:g- Fig. 1.4 A) Hacer ces/05 (íY sombreros para_l"J! son) coffio
y nuestro mayor conocimiento de la psicología y la nado la terapia ocupacional durante muchos anos ocupación para los pacientes _encama?os muc~o tiempo,
(v. fig. 1.4). Algunos dirán que la imagen de St John's and Elizabeth Hospital, Lonores. hacia 1940
sociología, que se amplió mucho en las décadas de
(reproducida con la a¡nab{e autor'1zaclón d~ lc:i ~chool Oi "
1950 y 1960, junto con nµestro más reciente conoci- {<Seíl.oras haden do cestos» tod.a vía subyace en la Occupatior.al Therapy, Oxford Brooke~ Urnvers1ty, Ox'.ord), (8) el
miento del abordaje centrado en la persona y de !a idea que alguna gente tiene sobre le, terapia ocupa- taUer de cestería en el Centro ocupacional de! B!oomin_gda!e.
cional. Cualquier terapeuta entrenado hasta fecha Hosoita!, White Plains, Nueva York, en "\925 (tal como 1lustraoa
ciencia ocupacional, nos han permitido aprender HaaS en 1925 su obra (kcupalfonaí Therapy for /he Mental/y ~nd
mucho de ese concepto, manteniéndolo como tema tan reciente como los años 70, reconocerá -muchos Nervously /!/, editado por Bruce Publ'ishing Company, Wisconsin).
axial en la práctica de Ia terapia ocupacional. de los oficios antes n1encionados como parte funda-
n1ental de su programa de estudios. Aquellos de
nosotros que hayan perdido muchas horas (aunque
EL EMPLEO DE LA OCUPACIÓN COMO \NiHard y Spackn1an (1947), quienes advierten qu.e
fuera con alegría} en los intrincados secretos de la ces-
RECURSO TERAPÉUTICO <,una actividad iniciada sin un propósito deternu-
tería, el telar, el hilado, la torsión de lana, la joyería y
la imprenta, serán más que conscientes acerca de la nado no es terapia ocupacional». Para estos
Los escritos más antiguos ya mostraban una amplia
autores, lo que diferencia al terapeuta ocupacional
gama de ocupaciones utilizables como recurso tera- her;encia de esta época.
Según fue desarrollándose el concepto, empezó del maestro de oficios es la capacidad de asociar
péutico, aunque no fue hasta comienzos del siglo xx
a prestarse atención a qué actividades serían las una actividad a las necesidades individuales de
Flg. 1.3 Anagrama de fa Br',tish Association of Occupational cuando se estableció una unión entre salud y el estar
Therapists, que muestra la imagen del ave fénix renaciendo de más aconsejables para detenninadas enfermedades cada persona, de forma que «la terapia es el resul-
ocupado en la vida cotidiana. De hecho, la naturaleza
ia~ ~~nizas C?n .su propio esft.J_erzo (derechos reservados por la tado de prescribir una actividad planificada con
Bnf,sn Assoc1at,an of Occupat1onal Therapists; reproducida con ocupacional de-los hurnMos no se exploró científica~ y con10 podía juzgarse su calidad terapéutica. Haas
autorización de fa Brfüsh Assoclatlon of OccupaHo'naf mente hasta la creación de la ciencia ocupacional a (1925) explicaba que el mero h~cho de estar ocupado · inteligencia>), Así, subrayan que cualquier activi-
Therapists, Londres). no era terpéutico per se, idea que es recogida por dad debe ser analizada para asegurarse de que
finales del siglo xx. En la primera parte de este capí-
HISTORIA y FILOS0F1A DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 13
12 FUNDAMENTOS DE lA PRÁCTICA

plejas y detalladas de_scri~ci?nes sobre c~m~


rnndo ce firmó el acta del Council
cllll1ple exactamente el ejercicio requerido y, sie1npre in1.portancia de adherirse a los deseos del doctor. terapet1 t a.S Cl "- - . . A tratar un determin<ldO d1ag:i1ostico con deternu~~
que sea necesario, ha de adaptarse a las necesidades Haas (1925) afirma que «el trJbajo debe ser rea- the Pro f ess1·o,is° Su¡,plementary
~
to Med1one et dos oficios (tabla 1.1, cuadro 1.2). Haas (192~).afn-
lizado necesariamente bajo dirección 1nédica». Conséo para profesiones complementa-
particulares. Sin embargo, Haas (1925, pág. 149) ade~ eta d eI 1 · ., d 1c'l mabr,, por eje1nplo, que "tejer redes era util_ en
]anta con cautela la idea de que el paciente escoja Howarth y MacDonald (1946) coinddí.:tn en es<1 s de la Medicinc1) en 1960. La rev1s1on e aqt , casos de confusión y depresión,). Dunton y Llcht
cuando dice: «N2.da p1..1ede considerarse terapéutica- poshlr<1, afirmando que "todo paciente aceptc1do en d. t el He:;ilth Act (Act.:1 de scilud) en 1999 (1950) recrnnendaba.n trabajos con brocha, la e~cua-
_1- t; ian e t f He;i1t11 1999). oluro-ó n18s poderes a
mente más esencial que el paciente( ...) pueda elegir tratanliento debe llevar un informe médico de pres- Departtnen o ' .' , , ,- 0
dernación, reparar sillas de anea, 1~ artesanta ~~l
lo qne quiere hacer1 que viene a ser decidir que medi- cripción finnado por el oficial médico a Glrgo de! rofesionales sanrtanos. . cuero y el metal, y el trabajo de 1n1prenta para
P c, d.,.ción de la teril-::1ia ocupanonal
cina le gusta,,, En este. y otras afirmaciones sirni!ares caso». Estos autores consideran que la terapia ocupa- Aunque Ia H, 0 " ' mejorar h flexión del codo, mientras que para .la
cional debe ser «indudable1nente prescrita y guiada» . . de la medicina suDuso muchas vcnta-
se empieza a ver cómo en la prescripción de tu1a acti- bc1;o e1 a1a · ' · extensión del codo recomendaban hacer cestm, te1er
vidad subyace una filosofía centrctda en la pcTsorn1. por el médico, mienfras que íVillard y Spackman ' también conllev2.ba rnucho_s, inconvenientes.
tnantas y ropa, hacer nudos y trabajar ~a lana. . .
, • v .,, ;11 tjm;i_ vinculac1on con el modelo
l\1ucho se escribió acerca de las co11dicioncs que (1947, pág. 183) pensaban que (<el hecho de que el dorr11n10 1" ' ' e • , j Muchos terapeutas con experienoa en activo
debe reunir el trabajo; por Jo general se aceptaba 1a médico haya prescrito el programa de terapia ocupa- ·¿,,o sup- usieron un temprano vua¡e desde
n1e , , · ,
a hoy día recordarán haberse formado cuando ese era
llnportancia de que tanto el trZtbajo realizado como cional contríbuye a que el paciente lo reconozca centrdda en la persona, a otra mas ~are- el pensamiento predo1ninante. Entonce:5 se en;plea-
los materiales empleados y el disefio deberían ser c01no 1m tratamiento médico». La persona que llega a este modelo médico. A pesar de los pnme- ban muchas horas memorizando el ong~n e 1nser-
a la terapia ocupacional lleva consigo las órdenes del ·t en contr;ci las personas fueron
de gran calidad. Haas opin<1ba que cuando el trabajo ros escn os º' ' . ciones de ]os n1üsculos, los no1n~~e~ de \;,s
presentaba defectos el paciente debía corregirlos; sin doctor y la advertencia de que no se haga ninguna . ·¡·csd,,- co1no casos o pacientes. y c.l pnn1er estructuras óseas y realizando un «an2hs1s muscu-
cl as1 1 " "::, • 1 {
embargo, seguía centTándose en la idea de que era el modificación del tratamiento prescrito sin la aproba- ; cto con el terapeuta ocupanona. ·ven.a lar,, de fos diversas actividades artesanales. Ac_orde
con.a ·
proceso 1nás gue el producto final, lo esencial en la ción del médico, que es la autoridad re<:onocida. QU;ado mJs por el diagnóstico que por 1ílS necesi- La forma de pensar surgió el equlpa1n1ento
0 ' , ¡ ·l'a•es de cada persona. co n es l< • 1. : ~
terapia, cuando afirma que "la in1portancia del pro- Incluso en la década de 1960, Mary Janes (1964) escri- dad es ocupac1ona es pecl, , . , . especialmente adaptado para realizar trcwaps ar,e-
ducto obtenido no merece tenerse en cuenta, pues bía: «I1ay que subrayar que el trabajo se plnrúf:ica Los textos de inediados dei siglo XX hacen com-
es sec'undaria a la esencia de las necesidades tera- para cubrir los objetivos de tratamiento del n1édico".
péuticas» (Haas, 1925), Hovvarth y lvfacD0n<1ld {1946) Una adhesión tal al modelo médico puede resultar
también decían a los terapeutas qw?"no debían con- exlrafui. al terapeuta de hoy en día, acoshrmbrado a
. ,. , _cia de fracturas y leslones,, (tomada de Howarih Y
formarse con una baja calidad del trabajo, n1ienh7tS 1m código profesional de :Ética y conducta profesio- Tabla 1.1 Oficios recomendados para el 1?ta~iento ~e ;:ca~o\~~~;~~~~~ autorización de BailFére, Tindall y Cox; Londres)
que Edgerton (1947; citado por WiUard y Spackinan, nales que sentf'.ncia: (<Los terapeutas ocupacionales MacDona!d. 1946, The theory ofOccupat10nar Therapy; cJ. e -, ,
J.947, pág. 43} se interesa mucho por la calidad, afir- deben aceptar las derivacio11es que consideren i:lpro- ocupaciones sugeridas
Movir1íentos impEcados
n1ando: ((Los objetos chillones, llenos de oropel, piadas y para las que tengan recursos suficientes». F.l' Trabajo con mimbre o anea
tienen poca justificación; lo más que cabe decir de código deontológico confirma que «es deber del tera- Flexión. extensión.
Dedos abducción. aduccióri
An;dar cuerdas
ellos es que cogerán el polvo que de otro modo caería peuta ocupacional recabar suficiente información Trabc1jar el cuero
sobre algo miÍs vc1Hoso,,, jEl mens?,je de esta autora, que le permita determinar si la derivación que se le Modelar arcilla
Tejer redes
creo que expresa su sentir sin !ugar a dudas! ha hed10 es adecuada)) (College of Occupational Hacer mantas
Therapists, 2000, pág. 5), pero recuerda que el tera- Doblar mantas " .,.
Teier allcmbras en telar con lanzadera parn rnoV'.!Zar
peuta ocupacional debe {(declinar aceptar una
'10s dedos ,
derivación» si no p11ede cumplir los requisitos nor- Trabaiar ccn madems ftacxibles (sauce¡
VÍNCULOS CON LA MEDICINA malizados básicos de tratamiento. Por tanto, cuando Tejer Con iara, usar instrume.i:os c?n mango
se reconoce una limitación de recursos el College of Juegos: ajedrez, damas, canicas, billar
Los pri1neros escritos muestran que la ocupación Ckcupational TI1erapists espera qt1e el terapeuta sea lm;iresión l":!an;ial
Flexión. extensión, Trabajo cor Mimbre o anea
Muf',eca
como trahlmiento de las enfermedades tenía sus responsable de las deLisiones que adopte respecto a abducción, aducc'ó:S
Hacer taladres
raíces en la profesión médica y en los hospitales los casos que lleva en trntamiento (College of Torcer y plegar mantas
donde estc1 se ejercía, más guc en establecimientos Otcupational Therapists, 2000b, pág. 5). Sin embargo, Pintar
Teíer martas _ . ,
no médicos como iglesias u otras instituciones hZty que recordar que los prüneros terapeutas, Lijar y píntar grandes superficies vert•ca,es
tan1bién dedicadas -al bienestar y al tratamiento de durante la constitución del cuerpo profesional, Serrar y cepillar made'.a
la enfern1edad. Cuando la terapia ocupacional fue también jugaron un papel fw.1.damental en los inten- Tejer en telares especiales , .
Trabajar con martfüc y ato·nHaoor
conforrnándose como profesión, se implantó como tos de recuperar una mano de obra reducida a conse-
Anudar cuerdas
UI1 tratmniento que debía prescribir nn médico, cuencia de la guerra, y que esa tarea de posguena fue Antebrazo
sup"in2.ción, pro:sac"ióri Bordar con bastidor hmizontal
igual que una medicina. Los primeros terapeutas impulsada por criterios médicos y militares. Tejer redes
ocupacionales estaban satisfechos, e incluso orgu- A pesar de ese temprano tipo de relación con la Plegar
Atornillar
llosos, de que se diera credibilidad a sll profesión, medicina, la terapia ocupacional ganó considerable Tejer en telares especia'es
por cu~nto formaba parte de la rehabjJitación de 1ns credibilidad gracias a sus vínculos médicos, con- continúll
soldados heridos, y se esfor7aban en subrayar la quistando el derecho de controlar su propio registro
14 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCT!CA
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 15
Tabla 1.1 (con/.}

Articulación Movimientos implicados


Ocupaciones sugeridas uadro 1.2 Análisis del trabajo de carpintería para el tratamiento de la !imitación de movimientos de codo y hombro (tomado de
Codo d y Spackman, 1947, Principies of Occupational Therapy, con ia amable autorización de JB Upp1ncott, Rladelfia).
Flexión, extensión
Tejer en telar grande
Anudar cuerdas
Hombro
Cavar
lijar Ypintar grandes superficies verticales , LEXIÓN Y EXTENSION FLEXIÓN Y EXTENSIÓN
Serrar y cepillar madera
Hacer asientos a taburetes so de una sierra de mano: el brazo está pegado a un lado Lijar: la madera debe colocarse en vertical y levantarla para
Hombro Flexión, extensión, po. El alcance de{ movimiento se limita a aumentar el alcance de! movimiento. El acabado de la
Trabajo con mimbre o anea amente 40º, la resistencia depende de si la madera aporta los mismos movimientos.
abducción, aducción
Anudar cuerdas aloca con los dientes hacia arriba o hacia abajo.
circunducción, rotaciÓn Serrar: si la madera está en posicíón.normal, la mayor
externa e interna Serrar _madera transversalmente dientes de la sierra hacia arriba la resistencia surge
Podar seios resistencia se da con ef codo en extensión, pero ei retroceso
n, con !os dientes hacia abajo, en extensión.
lijar Ypintar en lo alto de la sierra aporta una buena hiperextensión de! hombro. Para
en la posiclón na:ura: la mayor resistencia surge en aumentar el alcance del movimiento eri flexión la madera debe
Cose_r crn; grarides puntadas en bastidor vertical
Carp!nlena ·c. colocarse vertical; cuando se levanta por encima del nivel de!
Tejer en telares especiales hombro la mayor resistencia as en ftexión.
madera debe colocarse ligeramente por debajo de
Curvar maderas del hombro, delante del paciente. Usar las dos Uso da una sierra de mano: éste es un ejercicio muy ligero
J~~gos: dard_o_s. billar, petanca, bolos, bicicleta ara lijar evita el movimiento comperisatorio de la para aplicar al principio del tratamiento; sólo aporta un
Cadera B1crcleta estat;ca cuando un extremo de la madera se coloca cerca grado limitado de movimiento.
Flexión, exteris.'én, cho del paciente. La lijadora a motor, que se aleja del
Montar en bicicleta
abducción, aducción y te, aporta un estiramiento pasivo y una contracción
AB0UCCIÓN Y ADUCCIÓN, PLANO U\TEflAL
Fuelle de pie
rotación Lijar: la madera debe colocarse verticalmente a un costado
Torno uva de los músculos ílexores del brazo cuando se tira de
Telar con resorte a pedal )a máquína hacia e! cuerpo. dei paciente y elevarla para aumentar el alcance del
Bicicleta estática movimiento. la mayor resistencia es en abducción.
Rodilla Golpear con el martillo {brazo al costado): permite hacer un
Flexión, extensión, rotación
Fuelle de pie ejercicio de resistencia cor, estiramiento colocando el clavo Serrar: /a madera debe colocarse verticalmente a un
internas externa de /a Cavar
tibia - .¡usto fuera de! alcance del paciente. La resistencia será costado del paciente y elevarla para aumentar el alcance
Tomo .mayor en extensión. El peso de la herramienta aporta del movimiento. la mayor resistencia es en abducción .
Torno de alfarero _resistencia a la flexión. ABDUCCiÓN Y ADUCCIÓN, PLANO KlRIZONTAL
Tejer con telar
Bicicleta está!lca Cepillar: el eje1cicio de codo y hombro será de mayor o Li}ar. la madera se coloca en posidón horizontal,
Tobillos y pies Flexión, extensión, menor intensidad dependiendo de la amplitud del
Máquina de coser ligeramente por debajo del hornbro y delante del paciente.
inversíón, eversión 'movimiento. La mayor resistencia es en extensión del codo
Sierra a pedal y en flexión del hombro. ROTACIÓN INTERNA y EXTERNA
Tejer
Atornillar: se mantiene el codo en extensión completa para
reducir la pronación y supínación del antebrazo.
La resistencia es mayor para el brazo derecho en rotación
externa, y para el brazo izquierdo en rotación interna.
Er'\ zurdos se invierte !a rnsistencia.

sana!e~, diseñado para asegurar la precisión en el


esa maquinaria, empleada en los oficios adecuados
tratanuento de problerrias ortopédicos y algunas 1yó a que la profesión se desviara de su camino, La generalizada pérdida de identidad de. la
crJermedades ne1rrológicas. Para tal fin, se utiliza- por personas que solían tener costun1bre de trabajos
e todo en lo tocante al tratamiento de las <lis" terapia ocupacional urgió a los terapeutas a poner en
manuales,. resultaba muy oportuna en su época.
ban mttc~o las poleas de bicicleta, tomos especiales es físicas. ·En muchos casos se usaba el cuestión sus propios valores y a examinar los e1Tores
para ~ep1l!ar madera, aparatos retadores de tobillo Estos equipos alcanzaron su apogeo en los años
o, pero el oficio se dejaba de lado; así, se cabal- que habían cometido. Shannon (1977) pensaba que la
sesenta y setenta, y todavía se siguieron usando
Y e~;1mulado~:s de cuá~,riceps, así como para en las sierras, se pedaleaba en los telares y se profesión había «descarrilado)) y citaba la adverten-
flex1on, exten.s1on, pronaoon y supinación, que se hasta ~asada la década de los ochenta. EI concepto
n girar los equipos FEPS (flexión, extensión, cia de Tnuna.n (1965; citado por Shannon, 1977) de
adaptaban a~ unprentas o telares 1nediante grupos a part:r del que se diseñaban estos equipos se ajus- ación, supinación,), pero sin madera ni urdim- que «una ciencia que vacila. en olvidar a sus funda-
de P?leas. ?I concepto básico era lograr que el
t~?ª bien a las necesidades médicas y de rehabilita-
de forma que muchas veces resttltaba imposible dores está perdida>>, añadiendo la reflexión de que
traba)º realizado permitiera mover o estirar con c1~~ de aquellos tiempos. La aplicación de ciertos · guir la terapia ocupacional de la fisioterapia, una disciplina que en efecto olvida a sus fundadores
ofrc10s en combinación con la biomecánica, era útil
exac~tud determinados grupos musculares O arti- os terapeutas (yo mismo entre ellos) se sentían también puede estar perdida, Shannon abogaba por
culaciones (v. fig. 1.5). para ayudar a que sobre todo los jóvenes, se rein-
ados cuando ponían en marcha el compleJo cir- la vuelta a la filosofía postulada por Meya· y Slagle
corporasen al trabajo y las actividades de la vida
Sin embargo, hay que recordar que durante la cotidiana. to de poleas de un telar para mejorar la capacidad como la mayor esperanza para detener el descarrila-
r,osguerra, la rehabilitación de una persona regue- extensión de un joven deportista, o cuando inten- miento de la profesión. Estos escritos llevaron a los
Desgraciadamente, los terapeutas ocupacionales an convencer a una anciana de que para mejorar
na P;'ºl?ngars; ~urante varios meses; por otro lado, terapeutas ocupacionales a investigar las raíces de su
l~s tecrucas medicas y quirúrgicas no eran tan-sofis~ paree:~ no haber estado al corriente del cambio, y _movimiento articular de la cadera que acababan. práctica. Se revisaron los conceptos originales del
hcadas como los métodos utilizados hoy_ día, y toda pernutir ~ue ~: uso de aquellos equipos pesara más sustituirle era esel).cial que pedaleara a marchas uso ·de la ocupación. como terapia y se exploró el
que la aphcac1on de la ocupación como terapia, con- en una sierra de vaivén. vínculo de la profesión con la medicina.
16 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 17
--------------··---------

trampolín para la filosofía de nuesh·a profesión.


Muchos autores, en tm intento de delimitar la
especificidad de nuestra profesión, han explorado
y propuesto una filosofía en la que fundamen-
tarla. Shannon (1977) cita a Meyer (1922) y a Eleanor
Clarke Slagle (1928; citada por Shaimon, 1977),
quienes subrayan la importancia para los seres
humanos de un ritmo y un equilibrio entre trabajo,
ocio, descanso y sueño como requisitos para u11a
vida saludable. Ese autor niega con vehen1enda que
la terapia ocupacional se haya beneficiado con su
adhesión al 1nodelo médico, condenando el reduc-
donismo que introdujo en la profesión, y aboga por
la vuelta a los principios teóricos básicos, que se
centraban en un equílibrio y ritmo sa~udables de las
ocupaciones en fa vida cotidiana y en una adapta-
ción temporal, que nos permite ftmcionar adecua-
damente, influyendo en nuestro entorno y siendo
ondar en 1a co1nprensión de nuestros valores y influidos por éste. Roles y ritn1os se consideran
Bi
ncias llevó al desarrollo de un pensan1iento y un vitales, al igual que «la transformación de los pacien-
taje específicos de la profesión, e hizo de la tes en sujetos que dirijan sus vidas tanto corno sea
ia ocupacional un instn1mento con el que inves- posible» (Smith, 1974; citado por Sharmon, 1977).
y definir la eficacia de la práctica profesionaL Una declaración de principios hecha por el
College of Occupational Therapists en 1994, mostraba
que los elementos esenciales de la_profesión eran la
promoción de la salud y e1 bienestar mediante la rea-
A FILOSOFÍA DE LA TERAPIA lización de m1a actividad con un propósito definido,
UPACIONAL prestando especial atención a los roles de las perso-
nas, sus desh"ezas y prioridades. En 1997 Kielhofner
filosofía puede definirse como el coníunto de presentaba lo que él consideraba como el paradigma
das, valores y principios que subyacen a los emergente de la terapia ocupacional, y exploraba sus
. En el seno de una profesión, una determinada características nucleares: la nahtraleza ocupacional de
fía sirve de credo que conforma el pensa- los seres htunanos, los problemas de disfunción ocu-
1to y las acciones de los profesionales. Sin una pacional y el_ efecto de estar ocupado como factor
da base filosófica que sirva de referencia para detenninante de la &1lud:
los terapeutas ocupacionales evalúen y juzguen Estos ejemplos son sólo unos pocos de los
1- práctica, su investigación y su teoría resultan 1nuchos escritos sobre la base filosófica de la
lnerables a presiones, n1odas y dominación, terapia ocupacional, que se ha ido articulando a lo
emás de ser susceptibles de seguir una evolución largo de las dos últimas décadas del siglo xx. Un
rónea, como ya hemos visto (v. fig. 1.6). Creek y análisis de aquéllos nos permite ver cómo va sur-
rmston (1966) consideran vital tma base filosófica giendo un patrón de conceptos que lleva a este
Fig•.1·5 Los equ_ifOS para usar en combinación con ciertos oficios a! · ; · . ,. , ue asegure que 1a práctica siga estando centrada texto a postular lo que sigue como una filosofía
un diseño espec1f1co para vencer las limitaclones funcionales y de _ P'.ln~-P\º f~~ ~n maqJrnas adaptadas_ y mas !arde fabricadas con n la persona y no se foca1ice en técnicas o teorías; sobre la que basar la práctica, teoría e investiga-
Howarth y MacDonald, 1946, The Theory of Occu atíon Th 1
mo~virnien o. l _na de las primeras bic1C:etas-s1erra (tomada de
Cox, Londres), (Aíi) la bicicleta electrónica (tomad~ de
I
T:rnot7f¿j 3Thedp rep:oduc1da con !~ amable autorización de Balliere, Tindal y na filosofía que sirva de base para someter a ción de la profesión (v. cuadro 1.3).
8¡'
amable autodzaciórt de Churchiil Livingstone, Edimburgo). El ,'. ~- ra_cflce of Occup_at1onal Therapy, 2.' ed., reproducida con la rueba y 1nodificar las teorías, evitando a la vez que
ha agua~tado el paso del tiempo: (i) máquina perforadora de pro~~;:~o isert~do .~ara fac11i!ar la pronac10n y supinación de! antebrazo la terapia ocupacional sea englobada en el marco
Occupational Therapy, reproducida con 1a amabl-" aut . _. -, n Ysupmac1 n 1tomada de Jones, 1964. An Approach 10 CADA PERSONA ES UN INDIVIDUO
pronación y supinación) añadido a un te,lar de ba]o liz~r;:;~r~~ ct:; B~tten,;orths, Londres), (!i) aparato de FEPS (flexión, extensión,
teórico de otras disciplinas. INTRÍNSECAMENTE DISTINTO
reproducida con fa amable autoriza"Í"" d"
r b . .
c,,,
""" " ·~·"' 0
,..,. L. '
8
a " . urner, 1987, The Prac/Jce of Occupational Therapy 2' ed
111 1vmsg1on Ed•mburgc) ¡···¡
Las conceptualizadones de ios prin1eros autores, DE LOS DEMÁS
111 e· " d MULE · · ..
rm exerc1ser, eJercitador de miembros superiores con micropr~e~ d \ ,,,: . d Jerc.. a ?r . , (m1cro-processor controlfed upper
1 o en con¡uncion con un procesador de textos
· revisadas ei1 fechas recientes y mejoradas gradas a
" a or, u,11za
ftm n1ayor conocimiento tanto, de ciencias básicas El fundamento de este aspecto de nuestra filosofía
Fig. 1.S(Biii) v. p8gina opuesta (arriba) ·como de experiencia práctica, aportan. un acertado procede del Moral Treabnent (Tratatnicnto moral),
18 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTJCA HISTORIA Y FlLOSOFfA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 19.

saludables que ftulCionaban bien, y vio que las


Cuadro 1.3 Una /i/osofía de !a terapia ocupacional motivaciones de la persona son la clave de su bien-
• Las personas son individuos intrínsecamente distintos estar. Orga:nízó tales 1notivadones_ confonne a una
unos de otros escala jerárquica (v. Qg. 1.7), cole:cando en la cima la
• Estar ocllpado es fundamental para ia salud y el autoactualización, c;;Qnsistente en el pleno uso y
bienestar
• Cuando e! rendlmiema furtciar1al de una persona se ha exploración de los talentos del individuo. Nfaslo;,:
visto ~1terrumpida, el \íldiv'iduo pl.lede: concluyó que en tod9sJos sujetos existe un in1pulso
- Servirse de una ocLJpación o actiVidad para desarrollar hacia la actualizaciór{_ de Ios'pot€nciaies intrínsecos,
las capaddades adaptaüvas necesarias para adquirir,
mantener a recuperar el rer1dimiento !uncionai lo que mejora la vida,/así como un deseo de satisfa-
- Modificar sus ocupaciones o actividades para cer las necesidades _.;propias, lo_ que asegura la
~ facilitar ei rendimiento lur.clor1al supervivencia físi.ca y psicológica y el bienestai~

)~/
;/
/
.L.I~
. ~"'
..": .Legis./ac/.ón~
·. . . 1
\!;:,.
"
manteniéndose así la vida·. Wfaslovv postulaba que
una per5ona sólo puede esforzarse por su actualiza-
ción cuando sus necesidades de supervivencía
w1 grupo cuáquero, sintió la necesidad de crear su
propia institución ,ien la que pudiera impartit'se
una forma de tratanliento más suave y adecuada de ,", '
lo habitual,; (Tuke, 1813, -pág. 23). La Sociedad /,... "s..,
.Pensaba que las terapias existentes «más bien pare-
/ ',
,_· Necesidad de\¡
dan querer deprillU..f y degradar al paciente en lugar ,/_- actu!íi~ciór1 i \ "
de llevarlo hacia lll1 razonamiento claro». (fuke, 1_ de s1 mismo: \ \
/ Realtzac1on de ,
1813, pág. 23). Dicha institución, Toe Retreat, fue
1
i sus po•enc1ales
.
'¡ \
-
ftu1dada cerca de York en 1796 por \.Viiliarn Tuke, un i Necesidades \
cuáquero que trabajaba corno comerciante de té. f es!et1cas
La creencia· fundamental de Tuke en la indivi- r simelra \ \Necesidades
dualidad y el valor de las personas, se reflejó en el
respeto y cuidado con que las trataba y por la res-
ponsabilidad que les daba respecto a sus propios {
I Orden
Belleza
f ·-" NeceSidadeS- - \
cogrntNas
\ ex1stenc a.les

actos y conducta, ya que tanto el personal asisten- 1· Cor1oc miento \


cial como el enfermo jugaban un papel en la recu- f' Comprens1on , 1
,. Expimación \j
peración del sujeto. Tuke reflexionaba que «puedo - _-"-'"'"_--a,••"·--•·---, .. • :••\ 1
declarar con toda franqueza que con la gentileza en
las fonnas y [a arnabilidad en el tratamiento rara
vez he fallado a b hora de conseguir la confianza y
I"'"'":1¡;;;;:".
!' Re:conccimiento
tilt1a: \ \
\
eI aprecio (de k-::.- F"-rs0.t,<0),, fTuke, i-81:'>";~p~g. Ln¡ .. \ ..

l
.,._,., __ ,,e~--- .. , _,., - ,• . . . e , s
Necesidad de amor_
y pertenencia: \\ .. ····.

!
Psicología humanista Fam'rria

Estas priineras ideas fueron posteriormente desarro-


Amistad
Aceptación soc'ral \ ~
Necesidades ,

1 lladas por los psicólogos humanistas del siglo XX, así


como su creencia en la libertad, autodeterminación y Neéesídad de Seguridad:-
\ \ por defecto

i
i creatividad individuales. Dos importantes exponen-
I Abriga
Seguridad

\\\
tes de esta teoría, Abraha.m Maslow y Carl Rogers, Ausenda de pef1gr9
1 a1npliaron nLtestr;;i, comprensión al respecto y nuestra
creencia en tratar a las personas como individuos. /
(.
Necesidades bíológicas:
!!
F!g. 1.6 Cualquier profesión necesita unas raíces firmes para enjuiciar su marco teórico, prádca e inves~gación, y evrtar ser
dominada por modas y presiones.

1! Abraham Mas/ow ¡ Hambre


Sed
Se,o
----··---·~---'-
1'

\,
un movimiento del siglo xvm de origen anglofran- recibir un trato humano cuando están enfermas. En Maslow (1970) creía que la esencia de la existencia
cés basado en la creencia. del valor esencial de cada
individuo y el derecho de todas las personas a
1791,movida por sus creencias espirituales y h1una- 1 radica· en que tas personas son completas, libres, Fig. 1.7 Jerarquía de necesidades de Maslow (tomada de
nfaias, la Society of Friends (Sociedad de amigos), sanas y tienen un propósito. Estudió a personas Owaretzky, 1988).

1
20 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA TERAPIÁ OCUPACIONAL 21

están satisfechas. En ténninos de la vida cotidfrina, intervención adecuadas. La creencia de que las per- decisiones sobre su tratamiento y adquirir aptitudes cidad de hacerse cargo de sí rrúsma, son los princi-
esto significa que una persona no puede disfrutar el sona.& son diferentes enl:re sí debería conducir a que la persona considera adecuadas. pales modos de llevar a la práctica profesional la
reto de aprender a manejar un nuevo programa de tolerar a quienes no se ajustan a las nonnas sociales. El terapeuta ocupacional también cree que tma creencia en la persona con10 individuo.
ordenador (estirrm y autoestima) sí no ha resuelto El terapeuta no debe tomar sus decisiones basán- persona sana tiene la capacidad de adaptarse a cir-
una d.ispltta con su pareja (amor y pertenencia), ni dose únican1ente en el diagnóstico de la persona ni cunstancias imprevistas, de fonna que puede desen- ESTAR OCUPADO ES FUNDAMENTAL
puede realizar bien u11 examen {autoachmlización) cediendo a las necesidades, modas o presiones de la volverse en su vida con un sentido propio. Todo el PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR
si tiene resaca (necesidades fisiológicas). · institución en la que trabaja, factor que a veces es mundo tiene la capacidad de variar su conducta a fin
difícil detectar y superar. Así, la creencia del tera- de afrontar eficazmente las circunstancias imprevis- «Hacer es ser" (Mill; citado por Cracknell, 1993). Si
Car! Rogers peuta en los principios humanistas da lugar a 1.m tas, aunque no todas las personas reaccionan igual observamos a la gente yendo a trabajar a diario es
abordaje centrado en la persona {v. cap. 2). ante circunstancias sünilares (p.ej., alguien cuyo fácil concluir que 1os humanos son seres ocupadona~
Rogers (1967) también estudió la capacidad del En segundo lugar, el terapeuta ocupacional cree coche no arranca por la mañana camino del trabajo les por naturaleza (v. cuadro 1.4). La ocupación sigue
individuo para conservar su salud y bienestar; que la forma en que una persona ve las cosas es quizá llame a w1a grüa desde la casa de un vecino, dándose esponl:ánea1nente a lo largo de la vida del
creía que las personas son líbres y n01malmente importante y debería ser considerada como la reali- núentras que otra persona se iría a buscar su caja de ll1dividuo sano, pero confonne la persona va enveje-
están capacitadas para manejarse con las limitacio- dad de este individuo; esta creencia se expresamos- herramientas y lo arreglaría ella misma, o bien una ciendo la naturaleza de su «hacer» cambia. Ese
nes de la vi.da, hacerse cargo dE' s1.1 propio destino y trando una co1nprensión de los sentimientos de la tercera llarnaría a un taxi o telefonearía al servido de cambio y la nal:u.ra_leza de sus ocupaciones vendrán
tomar decisiones reh1tivas a s1.1 futuro. Considera a persona y aceptándolos corno válidos para ella. Por asistencia en carreteríl, o íinduso ,:ivisarin al trabajo determinados en parte por- sus roles y responsabili-
las personas capaces de cambiar y crecer y, como ejemplo, si una persona ha sufrido un traumatismo clidendo que está enferma!). El terapeuta se muestra dades, e influenciados por la cuthun y el medio social
lv1aslo-,v, pensaba que hay un deseo de actualiza- que ha afectado la coordinc1ción de las nrntro extre- optimista ;:mte la capacidad de la persona para en que vive (v. cap. 9). Apart'arse del limite del con-
ción subyacente a nuestros actos. De estas creencias nUdades, el terapeuta no debería ignorar el hecho 1nodelar su vida. En la convicción de que tiene la res- junto de ocupaciones, definido por el gn1po en que
procede la idea de que las pe:sonas deberían c;~,:ci- de que ta principal preocupación del paciente es ponsabilidad de su propia vida, el terapeuta alentará vive b persona, a menudo no es aceptable, lo que
tar su capacidad de desarrollarse v ca111bíar, a fin que no puede sostener un periódico, sin1plemente a la persona a que se esfuerce por reorganizarla; por puede producir lma reacción negativa con disminu-
de logra1: 1a satisfacción de sus nec;sidades especi- porque aquél considere que la principal dificultad tanto, solamente aplicará una estrategia de trabajo ción de la autoestima.
ficas, y que realmente ti.enen la responsabilidad de es que la persona no pueda andar. Asociada a esto que involucre activamente a la persona para lograr La ocupación es lo que define y organiza una
hacerlo. está la creencia del terapeuta en el valor de los indi- sus objetivos, y no utilizará medidas que sumar1 a la esfera de acción durante un período de tiempo,
La psicología humanista tan,bién subrayó la viduos; si cree que las personas son valiosas debe1ía persona en la pasividad. No obstante, el terapeuta siendo percibida por el individuo como parte de su
importancia de la perspectiva subjetiva de cada comportarse respetando sus opiniones. Así, por será sensible a las diferencias culturales, que pueden identidad, es decir, es algo que «pertenece» a la
individuo sobre sí n1isn10_ y su mundo. Los huma- ejemplo, cuando hay que tomar la decisión de no coincidir con este elen1e11to de nuestra filosofía. persona. Por el contrario, en el contexto de la ternpia
nistas consideran la subjetividad, es decir, la dónde habría que enviar a rn1 paciente anciano Por último, en la conviccíón de que la actualiza- ocupacional, la actividad se contempla como las
forma· en que un individuo ve 1.1na situación o un después de darle el alta, o dónde hay que asesorarse ci.ón del sujeto es el primer factor motivacional para tareas-a corto plazo desempefi.adas por el individuo
hecho, y la intuición (un sentimiento instintivo para adquirir ur:.a pieza de 1.u1 equipo, la opinión y la acción, el terapeuta ocupacional trabajará con la para desarrollar y cumplir unos objetivos ocupacio-
natural de la persona hacia algo) como elementos las expectativas del individuo tienen 1a misma persona para detectar las áreas que él considera nales. La ocupación, por tanto, impulsa la actividad.
de vital importancia en la fonna de experirnentar importancia y val0r que las del terapeuta, El cono- importantes y en las que quiere aplicar sus potencia- Una ocupación puede consistir en desempen.ar 1.1n
las cosas. Por tanto, la propia visión que un i.nd.i- cin1iento de 1a motivación por parte del terapeuta, lidades. La intervención se basará en actividades que determinado papel, como por ejemplo ser granjero
viduo tiene de una sihrnción es válida e irnpor- junto con su respeto por !as opiniones del sujeto, le tengan un sentido para esta persona, que a su vez ser- o h1ilarín, o puede organizar una eskra de activi-
· -··-llevan a _·creer que ·¡_,r decisión t_omada por éste es virán de-ilLét'nfrv,j '(0,Tiú ··fc,t,i)r<:"--clc ";úuLÍ ,-ac:i¿n. '?t11 , dách.,ue'-,-et:éJ¿¡· ;f1 identidad'de"'lá péts-onli;i)eri)qli.f'
- n1ás s·ostenible que la adoptc1da por otroS: CuJntos· ejerri.Pió, eÚ.el Cásó cfo.lÍria pe"i:sonc, anciana que neCé- · no c~nlleva un papé! "eón ·lm- tíh-iro· Pifrü~Lii'ii.r, -táf
Cómo influyen estas· creencias terapeutas ocupacionales, mirando hacia atrás, sita recuperar la funcionalidad de las extremidades como la imagen de uno mismo como persona inde-
recordarían ocasiones en que han encargado cierto superiores, quizá tengan sentido actividades relacio~
en la práctica
equipo para un individuo, o han recomendado nadas con sus nietos (hacer pasteles para una fiesta
Tales creencias, como elemento funda1nental de la ciertos tratamientos, para descubrir más tarde que del colegio o construir una estantería para poner
Cuadro 1.4 Los cinco supuestos fundamentales
filosofía de la terapia ocupacional, se reflejan en el equipo no se ha usado, o que la persona sigue con discos compactos), mientras que para otra persona de Meyer sobre la naturaleza ocupacionai de los seres
la actih1d del terapeuta hacia las personas con las que sus viejas costumbres porque no se ha ilnplicado lo joven con dificultades parecidas, pueden ser útiles humanos
trabaja y la forma .en que lo ha.ce. suficiente en la to1na de decisiones y no quiere para la recuperación aquellas actividades que inte-
• Existe un nexo fundamefllal entre saiud v ocupación
En prímer lugar, el terapeuta ocupacional cree hacer suyo el cambio sugerido por otra persona. gren su interés por los deportes y la música. • La ocupación saludable mantiene un eqllilibrio entre
que las personas son seres individuales, El tera- Estas creencias tan1bíén definen la relación con El conocimiento y el respeto hacia la persona existir, pensar y actuar
un individuo, que deben basarse en el respeto y la con la que trabaja es un factor de primera impor- • Existe ura unión entre cuerpo y meme
peuta no trata a todo el n1undo igual ni considera • Cuando se interrumpe la participación en la
de rnenor valor 1.mas u otras opiniones, a conse- cooperación tnutua. El terapeuta, con el convenci- tancia para el terapeuta ocupacional. Tratar a las ocupación, el cuerpo y la mente se deterioran
cuencia de lo cual debería llegar a conocer a la miento de que el individuo es responsable de su personas co1no individuos, aceptar sus puntos de , Como la ocupación mantiene cuerpo y mente, ésta se
vida y se hace cargo de su destino, trabaíará con él vista sobre los hechos, animarles a responsabili- adapta para restaurar las habilidades funcionales
persona y ayudarla a identificar sus necesidades, a
fin de capacitarla para desarrollar estrategias de para ayudarle a desarrollar su capacidad de to1nar zarse del progreso de su vida y confiar en su capa-
22 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
HISTORIA Y FILOSOF[A DE LA TERAPIA OCUPACIONAL 23

pe~~enre, o cor:10 la de alguien que cree en ayudar


a lo::,. demas. As1, las ocupaciones de una persona se OCUPACIÓN Y ACTIVIDAD PARA madora que incluso llegue a no poder adquirir alentar ayudando a la persona a tomar decisiones,
tn
refleJan el contenido y forma de las actividades RESTAURAR LA CAPACIDAD
DE RENDIMIENTO
sí núsn10 la.s nuevas. capacidades adaptativas
ces arias para un rendimiento funcional fructífero.
resolver problemas, aprender nuevas costumbres y
modos de conducta, establecer prioridades y otras
que rea iza. ~or ejemplo, lU1 adulto joven puede
oc~par el dia con actividades dedicadas a su r ejemplo, un adulto que ha sufrido una lesión en estrategias similares, a fin de conseguir que el sujeto
cuid~do perso~al, comer, desplazarse al lugar de Cua~do ?l rendimiento funcional de una persona se :·cabeza necesitará asistencia para adquirir nuevas gane control sobre su discapacidad. Cuando se
ha visto 1ntern.unpido, el individuo puede: namientas adaptativas, tales como mejorar la adopta este modo de trabajo para mejorar el rendi-
traba¡o o estudio, tocar en una orquesta y organizar
un .ª~to de caridad, de forma que cada una de estas ndón cognitiva o motora a fin de recuperar su miento funcional, el terapeuta se guía por los prin-
ac:rvrdades reflejará la imagen que tiene de sí • Servirse de una ocupación y/o actividad para .l:'.ápaddad de cuidar el jardín, conducir el coche o cipios de referencia del aprendizaje, la biomecánica
m1s~o, como por ejemplo, ser una persona inde~ desarrollar las aptitudes adaptativas necesarias telltcorporarse al trabajo. Por otro lado, necesitará y los correspondientes entramados de, desarrollo y
pendiente, un estudiante, un músico O un trabaja- para adquirir, mantener o recuperar el rendi- l!lodificar sus actividades para recuperar el rendi- adaptación (v. cap. 3).
miento funcional. miento fi.mcional; así, por ejemplo, habrá de apren-
dor social. ~onforme avanza la vida de la persona,
sus ocupactones, roles y creencias variarán igual ~I~~ifi~ar sus ~c~paciones y/o actividades para der estrategias para desenvolverse con un déficit de Modificación de la ocupación
facilitar el rendmuento funcional. .' memoria o requerir ayuda para adaptar el teléfono
que el ritmo y número de actividades que ~ealiza
(para más información v. cap. 2). '· de forma que compense su deficiencia del habla. Cuando el rendimiento ftmcional está limitado por
En ~l marco de la filosofía del lv"Ioral Treahnent (Tra- Sin embargo, podría considerarse que un rendi- tma disfunción y el terapeuta ocupacional consi-
En co1:5ecuenda, puede observarse que para
tanuento moral), se creía que la enfermedad mental miento funcional maladaptativo podría_ ser la dera que no es factible intervenir para restaurar las
m~tener un .estado de bienestar ocupacional, la
persona ne~esita un equilibrio en sus ocupaciones, ~p.arece cuand? la persona fracasa en adaptarse con causa, igual que el resultado, de algi.mas disfuncio~ habilidades adaptativas, quizá el método más ade-
ex1to a las presiones externas. Debido a ello, 0 bien se nes físicas. Así, se ha visto que las circunstancias en cuado de recuperar el rendimiento sea mediante la
que se re~eJa en los hábitos y costumbres que con-
trol':"1: el rltmo de su vida. Las rutinas y los hábitos ª.do~tan estrategias de manejo defectuosas, 0 ni que tma persona fracasa para adaptarse con éxito a adaptación, no de la persona, sino de la ocupación
s1qtuera se plantea ninguna esfrategia alternativa. las dificultades externas y adopta mecanisn1os o la actividad realizada. Por ejemplo, si una persona
~ equil1~r~dos .entre actividades y productividad
(esta ultima vmculada con conserver el entorno y/o Este ~,upuesto ~da.mentó la creencia de que una dis- maladaptativos conducen a trastornos físicos o psi- tiene limitada la fi.mdón respiratoria debido a una
ga:13rse el sustento), autoconservación (asociada al funoon ocupactonal en cualquier ámbito de la vida cológicos. enfermedad crónica, serán inadecuados los intentos
cuidado del individuo) y actividades de ocio (en las ~e una persona puede ser consecuencia de la incapa- de restaurar el nivel previo de sus capacidades; por
que la p~rsona tiene la oportunidad de satisfacer c1~ad de la persona para adquirir habilidades adap- Desarrollo de habilidades adaptativas tanto, en este caso el terapeuta se ocupará no de
st~ neceSidades creativq.s, estéticas, físicas, sociales tativas, l~ cual puede ocurrir por diversas razones. cambiar las capacidades de la persona para a~ap-
0
mtt;lec~~les) mantendrán tm estado de bienestar. En pnmer lugar, un niño· puede fracasar en el En consecuencia, puede observarse que cuando, tarlas a la ocupación o actividades actuales, sino de
,.,,_ Los indivlduos sanos ti_enen rutinas flexibles y desarr?llo d~ ,sus habilidades adaptativas debido a por la razón que sea, se altera la adaptación fructí- modificar éstas para ajustarlas al nivel del rendi-
u~a d1sf~1cwn manifiesta en el nad.!niento O la fera, el rendimiento funcional ta1nbién se ve afec- miento actual de la persona. Por ejemplo, el tera-
ª?~ptab1es que reflejan sus capacidades, responsa-
b1hdades y potenciales. prunera infanda. Por ejemplo, un niño que 110 tado, siendo éste el motivo de interés fundarrtental peuta puede incidir sobre la necesidad de subir las
El ter~feuta encuentra su área de interés en la puede expl~rar el entorno a causa de una discapaci- del terapeuta ocupacional. Es decir, lo que centra la escaleras para ir al cuarto de baño o 'al dorrnitorio,
restatu-ac1on o adquisición del bienestar ocupacio- dad sensonal o motriz, y posiblemente d b"d0 atención del terapeuta ocupacional es el impacto que sugiriendo la instalación de un ascensor o la posibi-
t b., I hi e '
n~l de una persona con disft.mciones en ese terreno . am ienª ª p~rprotecdón de sus padres, se~á tma disftmdón ejerce sobre tma persona más que la lidad de mudarse a una casa de tma_' sola planta.
Siendo consciente de la necesidad de un equilibri~ m~apaz . de adqu1nr el patrón normal de movi- disfunción en sí misma. Por ejemplo, tm terapeuta Igualmente, en e_l caso de una persona con dificul-
en l~s ocupaciones, el terapeuta estudiará las dis- 1:11.ento o de aptitu?e_s motrices µecesario para par- que trabaje con una persona a la que se le ha ampu- tades para hacer la colada puede discutirse--la con-
funciones en todas las áreas de la vida del sujeto ~c1par .en las activrdades físicas cotidia.nas. Su tado una pierna focalizará sus intervenciones, no veniencia de utilizar otros. electrodq¡;nésticos (ya sea
cuan~~ ~a necesario alentará la recuperación o 1! ~capa~t~ad para moverse normalmente, no sólo le tanto en el estado de la porción restante de la extre- tma plancha más ligera, por ejemplo, o una combi-
ad~u:s1c1on del e1Ltilibrio entre las ocupaciones rmped1ra desarrollar habilidades sensoriales midad, ni tampoco fundamentalmente en la 1nanera nación de lavadora-secadora), o bien pagar un ser-
cotid.1~s, productivas y lúdicas. El terapeuta, con- mo rr·ices ~ daptativas· (de· forma que pueda apren-Y de moverse con una pierna ortopédica, sino más vicio de lavandería o emplear a una asistenta.
vencido de que la ocupación conlleva una recom- der; por. eJemplo, a no perder el equilibrio cuando bien en el impacto que el cambio, y la consiguiente Cuando se adopta este modo de abordaje, el tera-
pensa, P?r sí misma, utilizará, ya sea como medio esta subido en los caballitos de juguete O a no tocar pérdida de habilidades adaptativas, tienen sobre las peuta siempre debe trabajar con una jerarquía de
terap~ubco O como un objetivo para la restauración ~a tete~a porque está caliente), sino que ta1nbién le actividades que la persona necesita o desea realizar alternativas, empezando por la menos compleja e
del b.1enestar ocupacional, aquellas actividades que unped~á el desarrollo del lenguaje y otras aptitudes en su vida diaria. invasiva, a fin de cubrir las necesidades de la
necesanas para la socialización debido a su . Basándose en la convicción de que el individuo persona (v. cap. 7). Este modo de intervención para
desp1~rten especial interés y revistan un significado "bTd d · · ' nnpo-
pecu.h~r para el .individuo, y que por tanto serán las s1 i 1 ~d. e participar en las experiencias y relacio- tiene capacidades y responsabilidad para influir solucionar problemas sigue los principios del marco
nes cotidianas. sobre el entorno y sobre su propia sahtd, el tera- de referencia compensatorio (v. cap. 3).
q:ie.i_nas le mohven. Aplicar en la práctica esta con-
V1ccon capacita al terapeuta para evaluar las necesi- Por o:ra parte, una disfunción física adquirida, peuta ocupacional considera que la forma de que Es interesante señalar que con los actuales
c.onsecutiva a una enfermedad, ya sea un trauma- tui.a persona progrese en la recuperación de sus cambios demográficos, médicos y legislativos, la
d.ad~ d~ la persona Y U.Sar o facilitar actividades
sig~cativas para ayudar a que·la persona adquiera tismo O una enfermedad metabólica o vascular habilidades adaptativas depende de sus. propios aplicación de este marco de referencia para facilitar
tm bi:nestar ocupacional. Este concepto se trata más puede Ílu,ibir o frenar la capacidad de una person; esfuerzos, e? decir, de su participación activa en el el rendimiento ocupacional en personas con disfun-
ampliamente en el capítulo 2. · pa.ra poner en juego habilidades adaptativas ya tratamiento. Esa participación activa puede adoptar ciones a largo plazo, está dando cada vez más rele-
existentes. Una situación así puede resultar tan muchas formas, que el terapeuta se encarga de vancia al papel del terapeuta ocupacional.
24 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTJCA

la creencia de que estar ocupado es fundamental para


CONCLUSIÓN establecer, conservar y restaurar la salud, así como el TENIDOS DEL CAPÍTULO
principio de considerar a cada persona como 1m ser
En conclusión, cabe observar que los conceptos que individual con necesidades específicas. En este capí- La ocupación
sustentan Ja terapia ocupacional hoy día tienen sus
raíces en la antigüedad, atmque la profesión co1no
tulo se discute la forma en que tales conceptos dirigen
la práctica de la terapia ocupacional y cómo perderlos
¡ción de ocupación 26 como terapia
upación, salud y bienest,~r 27
tal se estableciera a comienzos del siglo xx. A lo de vista puede lesionar la identidad y et progreso de u"rl'ibrio ocupacional e 1de~'.klad 28 .i\.nnie 1Ltrner
largo de la evolución de la profesión se ha sosten.ido la profesión. upone s"iernpre la oc-..1pac1on
'ura fuente de salud? 30

ocupación como concepto


AGRADECIMIENTOS a d n la persona 31
'eentr.a_ o e
uposicmnes so re
b las octmaciones intencionales Y
. ~-UCCl::Ó'..."N_ _ _ _ __
Agradezco c. frene P~terson, MEd, FCOT, T Dip COT, SROT,
:Sigriificanva~ , 32 , personas con enfermedades
Torna de ctec1s1ones pa,a ' 1 tpadón como·terapia es el núcleo
por sus valiosos y constrncf,vos rnzonarnien.tos, y por su agudas 33 El uso d e a oct . . , E ,1 ca ítulo 1 se ana-
ayuda en la producdón de est-e rnp'.htlo. ,,,i(,,
:' >); '>íFt:¡¡-s consecuencias de la per
, dlda ocupacional 35
. có este concepto cons 1 ll}
lf'
central de nltestra protes10n. ,:n, e·e base filosófica
.
J\4''.,Mot1vación 36 liza mo . los tera et1tas ocupi1Cl011é1 1es
,v;.,Ruüna 36 desde la cua'. ~aba1an ec:tablec~r los lín1itcs de la ac~
BIBLIOGRA-PLA ~{' Ycómo se utih.za para ~ . , se quiere decir e-:<ac-
!'. Disfunción ocupacional 37 ·tividad profesional. Pero, ¿que . ,
1té mino (<ocupacion»?
Collegc ofOccup;itional Tbernpists 1994 Core skills antl a
conceptual frnmewo1-k for praclicc - a positirm st,ürmcnt.
Jones MS 1964 An approach to occupa\íona! \lwrapy, 2nd
edn. Butterworths, London );
la necesidad de evidencias 38 tarne~te ¡'~: e de ~a historia de nuestra profesión ~a
Coltege of 0:cupational Ther¡¡p[sts, London Kielhofner G 1997 Conceptuo l found,itions of occup;¡tional Por tanto, ¿que es la evidencia? 40 .A. o ffi,:,O . ' debate sobre el s\gnificado del ter··
Col!ege of Occnpi!tiOnal Tl1e1·apfsts 2000a,A definitlon of ther,i-py, 2nd edn. FA Davis, Phifode!phia, PA ex1sti.do ,m acti:o tras alabrns y frases utilíza-
occupationa1 therapy: College of Occi.ip<1tional Thetap\sts, Ucht S 1948 Occnpational thcrapy source book. í·Villiams Uso de la ocupación como terapia 41 mino Y su relación con º1 ,__P =utas ocupacionales.
London and \Vílkíns Comp,iny, Baltimor·e, MD nnalmente por os ,erar- . 'd d
d as no ' . ·ct d si,;rnificativa,, y «activ1 a
College of Occnpational TI1erapisls 2000b Code of ethics a11d J\f.1cDonald Elvt MacC,u! G, lvforrey L 1970 Ckcupalional . ·dad» «achvi a o·· tili'
, conclusión 45 « Aeh v1.- , . l t<>nrdnosqueseu -
professional conduct for OCT'-',pationa1 rhi:rapists. College therapv in reh3b'.Utafion, 3rd edn. fü!.ifü(?re Tm<lal!, london . 1 pore¡ernn o, son ~
ofOccupation<'l Ther<1pists1 London t'.1-aslov.-' Á 1970 Motlvation and petsonali!y, 2nd edn. Harpcr
BibOografía 45
intcnoona ", i.. s·
embargo ¿pademos
CrnckneH E 1993 British Journ,tl ofOccupational Thcrapy & Row, New York zw en lugar de «ocupac;::· re:de1nos el,signi.ficado
56(11}:19 Mcyer A 1922 A phílosophy of occu?ationa! tlierapy. Otras lecturas reco~endadas 46 afirn1ar realmente que I1 . s·ones? El térnú-
Creek J, Ormston C 1996The cssential eiements of profossk,- Reprinted from T11e Archfres of O~cupdional Therílpy, 'fi d ada una de. estas expre 1 ·
espec1 co ~ c
nal motivil.tion. B!"1tí$hJourn¡¡J of Occupationn! Tiwrnpy
59(1):7-10
Departrnent ofHealth 1999 TI1e Hcallh Act. f{),t:SO, London
Dunton W"R 1950 A his!ory of ocrupational therapy. tn:
vol 1, pp 1-10 in American Joomal.ofOccupa!lon;il
Thenipy 1977 31(10):639-642
Paterson CF 1997 An historicai perspective of ,vork practice
services. In: Pratt Z, J-acobs K (eds) Work practice: intern.a-
:
0

es
~:~pq~~~ 6

cilicadelaproes1 n.
. bién se ha utilizado como base
; \1~;es,¡1.rroll2do \¡¡ terminología esp::
f "ó Estamos acos1:tunbrados a e.se
., . 1,, «ne-
Dunton W"R, Licht S (eds) Occupationfll thern.py, princi- tional perspectives pages, Butíenvorth-Heinemnnn, .ones cmno <(actuac1on ocupac1ona, '
ples and ptactice. Charles C Thmnils, Springfield, IL Oxford, pp 25-28 char expreSl . _ f rma ocupacional», Estos
Groundes-Pcace ZC 195i An Oll!Ene'of \he devdopmcnt of
Offupational therapy in Scotla:1d. Scottis!1Joun1al of
Reilly :!\f 1962 Occnpa\ional therapy can be one of the g,,cat
ideas of hventleth cenhiry medicine. Americ?,n fourn;:,\ of
cesidad octtpa~iona ))
términos han s;do act
1
la~is recientemente con el fin
fe . nales y de ofrecer
Occupatíond Ther~:py 30(9):16-43 Occupationa! Therapy 16(1):1-9 de ampliar los conceptos pro s10 e , .
Haas LJ 1925 Occtipationnl therapy for the rnentally nnd Rogers C 1967 0n becoming a person. Const,,ble, London , l 115 miento y la prc.ct1ca.
nervousl.y i!l. Bruce Publishing Com.pany; V\iisconsin Shannon PD 1977 The derailment of occupc.tional \herapy. UllaS bases pua e .f'E'- ª : rtmite comprender
Howarth NA, MacDona!d Ei\f 1940 Thcory of 0<::cupationa\ AmericanJourrm! of Occupational 11,.ernpy 3"¡(4):229-234 Por tanto, es realmendte 11mpo a' ce la denomina-
therapy for students and nurses. Bailliefe, Tindall & Cox, Tuke S 1813 rkscription of tlie retreat. Reprinted 1964 by . d lt' mino e quen · ..
con clanda e er F ., Para utih-
London Dawsons, London ,, to de nuestra pro.es1on. : .
Howwt\-. NA, MacDoriald E\f 1946 Theory of occi.ipationa! \,\,'ilJard HS, Spackman CS 1947 Principles of occupationa1 e1on y el conc.e_r , fines ternpéuticos cor, ex"Jto y
therapy, 3rd edn. Bailliere, Tinda!l & Cox, London therapy. JB Líppincott Company, Philade)phia zar 1~ ocupa:1011 e~~ ie todos los terapeut2.s oct1-
conf1anza, es e~n~, ~s diversos significados qt1e
pacionales enhen an ., Jo-ualmente una
. lica el término «ocupacwn,,. o , ' in~
OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS unp . , n aumentará, demostrara e
buena compre~sio l ]'mi'tes de la propia ac-
. , 1 clandad y en os 1
Dunton WR 1945 Prescribing occupatíonal thcrapy, 2nd ed..,. Licht S 1967 Toe fotmding and founders of the Arnerh:an flurra en a f . l Nos permitirá articular/ evaluar
Charles C Thorna-s, Springfield, IL OccupationaJ Therapy Associatio:-i. American I ourn31 of ti.vidadpro esiona · t ob¡·efr\'osdcsdeuna
Glover MR 1984 rne ReITeat, York, An early experiment Occupational Therapy xxl (5)'269-277 y desarrollar visiblemente es os 25
in the treatment of menta! i!ln.css. \Viilia:n Sesskns, Mayers CA 1990 A philosoph}' 'Jniq',l<c to occupationitl theri!.p}'.
York Brltish Joumal of O::cup3tior.al Tr,erapy 53(9):379....JSO
26 .FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
LA OCUPACIÓN COMO TERAP1A 27
--------------
base firme. Seren1os capaces de juzgar lo que hace-
cen de tal modo que en su comportamiento refle- Asimismo, es de especial importancia diferenciar bebida, sueño, reproducción, protección y segw.idad,
mos y, lo que es iguál de importante, lo que no ha-
jan sus roles, su cultura, su entorno, sus experi.en- ocupación de actividad, Kielhofner (1993) sugirió los seres htunanos asun1en ocupaciones en orden a
cemos, con el objetivo de contener y controlar el cre- cias y sus habilidades. Las personas adaptan su que la ocupación no estaba relacionada con las activi- sobrevivir y a 1narttener la salud. Por tanto, las necesi-
drni.ento y desarroUo de nuestra profesión.
«comportamiento» para controlar o para responder dades sexuales, de supervivencia o sociales, mientras dades pueden ser consideradas como «agentes de sa-
a los entornos en los que se inscriben. La relación que Mocellin (1992) su5'1.ere que la ocupación «no lud innatos» {l'Vikock, 1993b). ~Vilcock también señala
entre ios roles y la ocupación es indivisible, ya que está relacionada con fas actividades h'Tlplícitas en las que las necesidades advié'¡'.1:en y protegen a los indivi-
DEFINICIÓN DE OCUPACIÓN estos detenninan las obligaci.one.s, expectaciones, ftmciones corporales». Otros autores han intentado duos provocando molesti_as (tales cmno dolor, miedo
deseos y ritmos de nuestras vidas. Kielhofner y definir y separar el térnúno actividad del de ocupa- y hainbre), que requiereh de uno acción para ser
Forsyth (1997) constatan que los roles org<1nizan ción. Hagedonc (1995) repasa la ocupación utilizan- ar:nortiguadas. Las necesidades tainbién recompen-
En los últimos aftas se han realizado intentos para·. nuestro con1portamiento e influyen en el conjcu1to do los conceptos de orgonización y satisfacción de san el uso de las c,,pacidacles, ya que provocan el lo-
definir el término ocupaci.QEl dentro del contexto de
la terapia ocupacional. Lo que se deduce de estos
intentos es que la «ocupación», según la utilizan los
de acciones que .realiza.inos, en !a distribución de
nuestros ciclos diarios y sen1anaies, y en la manera
y 1nodo en los que inter8.ctua.mos con los demás.
roles; describe la actividad en ténninos de tarea y ob-
jetivo en un período de tiempo determinado, Con-
ceptos similores surgen de la propuesta de.Kielhof-
~~t:~::~:n;~!ó;!::,:~!:~~~ó~~ ::::~:;~n~~~
dios que previenen el desorden al impulsar el análi-
terapeutas ocupacionales, no puede definirse con
ner y Forsyth (1997) sobre las diferencias enti:e las sis, el pens.:i.mic11to, la cornwltcación y la cornpren-
una simple frase que sea comprensible con facili-
Las ocupacíones están relacionadas con el uso del elecciones de actividad y ocupación. Las eiecdones sión. Por tanto, las necesidades son un fenómeno
dad. Sin. einbargo, ciertas constantes apcU·ecen repe-
tidan:1ente (v. cuadro 2.1). tiempo intencional definido según el individuo de actividad son percibidas con10 ,K1ecisiones delibe- psicológico motivador y debido a ellas considera..-nos
radas a corto plazo para acceder y abandonar las ac~ a las persont1s cmno seres ocupacionales por naturale-
Las ocupaciones son únicas para cada individuo ya tividades ocupacionales"; las elecciones ocupaciona- za. VVilcock (1993b) cita extrados de los diatios del ex-
Las ocupaciones son el conjunto de accíones de /a que su contenido está relacionado con la importan- les suponen un «co111promiso delibe1ado para plorador James Cook, esc1itos entre 1768 y 1771, que
vida diaria de las personas cia que la persona confiere a los objetivos qne persi- acceder a un rol ocupacional, adquirir un nuevo há- constatan cón10 encontró personas pertenecientes a
gue, necesita o se siente obligada a alcanzar. Por bito o entprender Wl. proyecto personíl.l». A pesar de sociedades príruitivas que ercITT felices y sanas; asirnis~
Golledge .(1998a) opina que las ocupaciones for- tanto, la ocupación se d.efi.rte, valora, organiza y ad- que se pueda argtunentJ.I que no todos los roles ocu- rno, Vuey, físico y filósofo francés, escribió en 1828
man «parte del estilo de vida de un individuo;, y quiere significado individualmente. La ocupación pacionales se astu11en volurtt2,rfrunente (p. ej., los ro- que «los individuos que vi.ven. en uro cultura primiti-
se desarroilan «de ur, modo tal que refleja_el estilo intencional es aquella que alcanza objetivos que tie- les heredados dentro de 1ma familia, como convertir- va son en generc.l físic8.mente más perfectos que los
p.e~sonal de dicho individuo». La ocupación es per- nen irnporta.'1cia para la persona. Por tanto, se pue- se en el «cabeza>, de fa1nilfa o hacerse cargo de los de las sociedades opulentas)). la satisfacción de las
c1b1da corno el aspecto nuclear de la existencia de de afirmar que no plteden existir ocupaciones inten- padres de avanzada edad), los conceptos inherentes necesidades bisk<1s en un entorno «natural» provoca-
las personas a través de la cual satisfacen sus necesi- cionales o significativas universales. a 1nuchas de las definiciones del térrrino «actividad» ba que las personas ma.ntuvierar1 la salud y la felici-
dades. Wilcock (1993a) define la ocupación como el
parecen concebirla como una tarea espeáfica en un dad. De acuerdo a Wücock, por tanto, parecería que la
«aspecto central de la experiencia humana)> y como
Las ocupaciones son los medios a través de los tiempo definido. Por tanto, dentro del contexto de la satisfacción de las necesidades fundamentales por
un «fenómeno humano natural», mientras que Dar-
cuales fas personas controlan y equilibran sus vidas terapia ocupacional, las actividades forn,an las tareas n1edto del comportarn..ien'.:o on1pacíonal es la base de
nel y Heater (1994) señalan que la ocupación está re-
lacionada con el «c01nportamiento h.tunano,,. realizadas por las personas a corto plazo en relación una vida sana.
Las personas toman decisiones sobre lo que preñeren con el desarrollo y acometimiento de las necesidades Relacionado con la sallld se encuentra el bienes-
o no prefieren hacer, y sobre cuándo, dónde, cómo ocupacionales a largo plazo. Por el contrario, la «ocu- tar, estado descrito como la valoración subjetiva de
Las_o~Upaciones dependen de las aspiraciones, y con quién lo harán. Leaky (1978, citado por Wtlcock, pación,, define y organiza una esfera de acción du- la salud relacionada con sé!ltinl.\entos con10 la auto-
neces1d~des y ento:nos de las per:so[!as 199_3_b) _sosti~,i:-ie qu~ _,,tos_ lllunano.s ",ornas dii',:,rerr"~ r:i...'1te U,.t pcrLdo t.!~-tieni.po y f;:,rr~c,a parte de la ider> l.'.::::::i.,::.,-1,a .feli,ó:::lad, '.:l
Lcb t1éc.unas ·«actúi.1ri.;; en funcióÚ°de·fo que~d.éSean,
¿;
110 .f~nt(J ppr ro:r,1/,: l{c,;,2:.;·cs:~~:-~~'.; PDr el !-;;:c1·,e,· tiú<1d ,;u<-.l,il. y pe1c.unill U.e u.it irLdiviUúu: · sanüllú de reÍi.H..Íones s<üislacturias. el
que podernos (p. ej., SOff,OS capaces de) hacer más téi:mino salud tiene que ver tanto con lo mental
necesitan o se sienten obligadas a alcanzar, y lo ha- o n1ei1os lo que queremos)>. A pesar de la certeza de como con lo ñsico. De hecho, en 1946, la Organiza-
fa afirmación, los hurnanos se ven tanto favorecidos ción lvfundial de la Salud {OlvlS) definió la salud

Cuadro 2.1 Conceptos mediar.le !os cuales los--1


terapeutas ocupacioriaies utilizan el térmirio ocupación 1
como restringidos por sus habilidades, roles, respon-
sabilidades y enton1os. Los niveles de control cambian
OCUPACIÓN, SALUD Y BIENESTAR conlo «Un estado de bienestar físico y mental, y no
solamente la ausencia de enfermedad o malestar))
a lo largo de la vida de acuerdo a las drcu...'1Star1.cias Si definimos la ocupación cotno tm fenómeno hu- (Olv1S, 1946, citado por VVikock, 1998c). Esta defini-
~ a s ocupaciones son el ·coníunto de actividades de la de uria persona. Pocas personas, si es que existe algu- mano básico y natural es importante analizar las ra- ción se utiliza aún en la actualidad.
/ . ~ida diaria de la$ personas na, son 1.ibres de elegir exactamente lo que quieren zones fundamenta.le;, por las que las personas asu- Estudios recientes parecen confirmar estos da-
• la·s o~upaciones dependen de las aspiraciones, hacer, pero, como adllltos, sí que pueden poseer !a ca-
1 necesidades y entornos de las personas men ocupaciones. tos. Warburton (1998) ha demostrado que ia bús-
• las ocupaciones están relacionadas con ei uso de! pacidad de controlar el equilibrio de_ sus ocupaciones. En su forma más simple, la ocv.paci.ón se percibe queda de placer puede reforzar el sistema inmuno-
tiempo intenc\onai definido según ei individuo como un impulso natural que satisface las necesida- lógico y por tanto mejorar la salud. Reiss (2000)
• las ocupaciones son los medies a través de los cuales En el intento de establecer el significado de la ocupa-
las personas controlan y equilibran sus vidas des a través de las cuales sobreviven los seres huma- seftala que el comportanUento humano depende de
ción dentro. del contexto de la terapia ocupacional es nos. Si definimos la supervivencia como la satisfac- 16 deseos y valores fundamentales, que según su
igualmente ímporta.nte analizar lo que no significa. ción de las necesidades bási.co.s de ali.mentadón, opinión, presentan una base genética. Estos valores
LA OCUPACIÓN COMO TERAPIA 29
28 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA

Ta?la 2.'. !mpulsos Y necesidades humanas·. se considera que el comportam\erto deo ende de ia satisfaccióri de las necesidades tas tareas están relacionadas con el C',tidado del ho-
ps1cológ:rns o de los deseos basados er factores genéticos (segür, Reiss, 2000, y Wilccck, 1993)
g~r (trabajos domésticos, jardinería, m~tenirrüento
Wllcock (1993) Reiss {2000) de la propiedad y del coche); con el ctndado de la
familia (preparación de 1.a comida, cuidado de los
Necesidades humanas que condicionan el comportamiento Deseos basados en factores genéticos y va/ores miembros de la fomilia, compras y .:itención a los ani-
que condicionan el comportamiento
1nales de cmnpañía) y cor. el trabajo (remuneradó, no
Aquellos que advierten y protegen a través de experiencias incómodas ren1t1nerado o estudios).
Necesidades para evitar: Deseos de:
dolor/tensión evitar sensaciones adversas
hambre comer Ocio
ansiedad/miedo/enojo evitar sensaciones adversas
soledad buscar el contacto social Seg{m la definición de Kielhofner y Forsyth_ (1997),

Necesidades para:
Aquel!cs que evitan la confusión y utilizan las capacidades
Deseos de·
el ocio concebido como un <(juego adulto» compren-
de aquellas ocupaciones que se r~alizan supuesta-
\
consumir energía
ana!lzar y entender
acllvidad lísíca
aprendizaje
rnent~ por placer. la variedad-es enorme y están de-
terminadas culturalmente, ivii estudio {Turner,
\ \
pasar tiempo con otras personas pasar tiempo con lamlliares
1997) den1ostró que los adultos británicos que se
Aquellos que recompensan el uso de /as capacidades consideraban a sí misn1os sanos identifrcaban fre-
Necesidades de: Deseos de'
motivación prest!glo socia! cuentemente las actividades de ocio con ver la tele-
placer prestigio de servicio público visión; con 1a lectura; con las relaciones en los bares,
satisfacción
realización
los cafés y las casas; con la asistencia a clubes, en-
Deseos adiciona/es de: cuentros y acontecimientos; con la práctica de de- · Flg. 2.1 Dif<Yencias en las clasi'.icac\cnes de algunas
Nocesidades adicionales para· orden portes; con las vacaciones y los viajes; con escnchílr ocupaciones por parte de adultos sanes (Tumer, 1997)
expresión del pensamiento sexo
uti!ización de !deas independencia
música v con telefonear a la farni.1ia y amigos.
venganza A pe;ar de que es relativamente sirrtple enmarcar
poder las ocupaciones en estas tres categorías, deben1os re- para el mántenimiento de la salud_ Parece que posee-
cordar que, debido a que las ocupaciones se autoiden- mos un conoci1niento inheren'!:e de que esto es :isí y
t:i.fi.can en función de su significado, su clasificación expresiones co1no "Hay que dejar tiempo para. el es-
puede ser rn-'is complicada de lo que parece. Un análi- pardmiento» (refrán origincirio del siglo xvrr) son here-
parecen estar relaci.onados estrechamente con los deben mantener un equílibrio entre la habilidad para
sis más detenido muestra, por ejen1plo, que hacer la dadas generación h·as generación. Refranes similares
grupos de necesidades de Wilcock, e incluyen im- cuidar de ellos mis1nos (cuidados personales), su con-
compra y la jardinerí_a han sido clasificadas por algu- pueden rastrearse a lo largo de la historia. En la Biblia,
pulsos y valores reladonados con el afán de conoci- tribución al enton10 sociál y económico {productivi-
nas personas como ocio, mlentras que otras las han por ejemplo, leemos que «Días bendijo el séptimo
n1ienlo, con la ~Jimentación, con et contacto social, dad) y la satisfacdón y disfrute de la vida (ocio).
enmarcado dentro de productividad. El cuidado de día ...: porque en él descansó» (Génesis 1:3). Primeau
con el ejercicio y con el con1portamiento asertivo (v.
los animales de compañía también se clasifica dentro (1995) cita (Ói un hombre insiste sieinpre en su serie-
tabla 2.1). Cuidados personales
de estas dos categorias, mientras que el mantenerse dad y nu.."'1ca se permite un poco de diversíón y relaja-
..::iúú, .-,... y(¡¡-,--a{, :c'·..::,;·c, l,1.esli.LL-:. ,;i:,, sei cor,,,;1.:~rrí:2,, ,(lo~--
J'.o,~_7; 1\r:!_fd0-;.::,(·'-""""11-tl_es SF: refie::-2r: 2 :C,s oc.1pado- ell fvtme. y la ahmentaciún's1Ft.:rnm1r.::ao dcnfro c1ei
EQUILIBRIO QCUPACIQNAI., mado de H1swnes OJ flc-rodaflls, libro 1, capítulo 173,
F tnf!MTlñ_fl, !J__ - :-.c,:; :;_-.: :.--2aliza ctiº,élªpCrsona parn cuidarse a· sí1n1s- -cltidáii"ó -perSOn3.Y fde1 OC.iO. 'c:Of'.étuétr, a pesar de es-
tar considerado principalmente como productivi- citado por Bartlett 1980, pág. 78). Asimismo, en este
1na1 y a rncnudo están relacionadas con las aétiVida-
dad, se clasifica de acuerdo a la actividad con la que sentido,Primeau cita a 1'íeyer, ltrl ftu1dadorde latera-
La satisfacsión de las necesidades básicas marcó el des personales de la vida diaria. Entre estas se
está relacionado. Conducir hasta el lugar de trabajo pia ocupacional, que escribió en 1922 «Toda la organi-
comportainiento ocupacional de los seres humanos incluyen el baño, el cuidado del cabello, el cnid<1do
se considera como parte del trabajo, conduci.r hasta zación humana adquiere su fom1a en ft.mción de un
primitivos. A medida gue los hwnar1os desarrollaron dental, el uso del retrete, la alirnentadón, el suéño y
el supermercado está relacionado con el cuidado de tipo de rítmo ... trabajo y juego, descanso y suef'to,
sus cap<1cidádes, las soded<1des evolucionaron, por lo el vestido. Con la excepción de la alin1entación, la
la familia (ambos pertenecientes a productividad), que nuestro organismo debe ser capaz de equilibrar
que la satisfacción de las necesid<1des de superviven- mayoric. de estas activid;;.des se desarrollan nonnat-
conducir hasta el bar se clasifica por algunos como incluso bajo dificultades. El (mico modo de alcanzar
cia ocupó relativamente menos tiempo, !o que dejó mente en privado y de acuerdo al estilo, manera y
ocio y conducir has_ta el gimnasio como cuidado el equilibrio en este enton10 es la acción reah>. Mi in-
más esp<1cio para la creativ:dad y para la búsqueda de costumbre personal del sujeto.
personal (v. fig. 2.1): Estas clasificaciones refuerzan vestigación (Tumer, 1997) parece confirn1ar que los
placer. Según surgían -diferentes culturas v socieda-
la noción de que el significado, y por tanto el objeti- adultos que se consideran a sí mismos sanos demues-
des,los con1portamientos ocuuacionales se' formaban Productividad
vo, están enla mente del Sltjeto activo y no en la vi- tran tm equilib1i.o a lo largo del día entre estas catego-
en función de los enton1os, cr;encias, car<1cterísricas y
rías ocupacionales autoidentificadas (v. fig. 2.2). La
habilidades que las diferentes cultar::i.s apreciaban La productividad comprende ocupaciones en las sión del observador.
Como hemos visto, el equilibrio de las ocupacio- importancia de1 equilibrio, entonces, se revela inhe-
y desan-ollaban. En la actualidad se cree que para que la persona contribuye de algün mcx:l.o ai mante-
nes clasificadas en estas categorías es ft.mdamental rente y ftmdamental par<1 la salud,
mantener la salud, las ocupaciones de los individuos nimiento de su cornunidad económica y social. Es-
,~j'(f:''' FUN:6-AMENTOS DE LA PRÁCTICA LA OCUPACIÓN COMO TERAPIA 31

el equilibrio en las sociedades industrializadas. Hoy negar que la ocupación, in~ependientemen_te ~.e pruebas sobre la eficacia de la terapia ocupacional
en día, la tecnología moden1a ha modificado alm más cómo se defina, es et1.la actualidad una causa signifi- han sido n1uy nLunerosos, fundamentados todos ellos
nuestra percepción de los ritmos de la naturaleza. Po- cativa de infelicidad y de e:úermedad». Para justificar sobre la creenda de que la ocupación está relacionada
den1os comprar fresas en diciembre, encender fa cale- dicha afirmación, cita conceptos que apuntan no sólo con Ir1 salud. Sin en1bargo, es necesario aprender aún
facción central para n1antener lllla temperatw:a cons- al trabajo remunerado, sino tarnbién al desempleo, a 1nás sobre esta relación para evaluar las críticas,
tante en casa todo el año y utili.iru: 1ma máquina para los peligros de la industrialización y al trabajo realiza-
lavar y secar la ropa sucia. A una escala diferente, los do en condiciones indignas, como ejemplos de que la
desarrollos en la clonación de anl!l1ales de granja sio- salud y la ocupadón están relacionadas necesaiia-
nifican qLte los granjeros no tendrán que esperar ha~-
LA OCUPACIÓN COMO CONCEPTO
mente. También somos conscientes de los problemas
tn la estación natural de nacimiento. CENTRADO EN LA PERSONA
que experünentan las personas por ca.usa del conflic-
Así las cosas, ¿cómo es posible mantener el equili- to de roles y de la sobrecarga de los rrusmos.
brio y los ritmos naturales en el siglo X>J.? Las vidas de En los últimos aüos, sin en,ba..rgo, parece que los En el proceso de co1nprensión de que el cmnporta-
n1uchas personas están conh·oladas por contratos la- seres hlunanos están tomando conciencia de esta si- miento ocupacional depende de las necesidades y as-
borales, por el transporte público o por los sistemas tuación, lo que, junto a los efectas visibles del estilo de pir;idones individuales, se ha apreciado que la ocu-
de carreteras, por n10das por el tiempo y por el con-
1 vida occidental, está provocando m1 cambio en el pación es una consh-ucción personal. Este hecho
sumis1no. Las expectativas laborales, la percepción pensamiento colectivo. El deseo de entrar en contacto obliga al teraIJei..tta a asuntir que, debido a que el com-
personal, los cuidados de los niüos, los estándares de con la naturaleza y de abandonar una existencia ace- portatniento ocupacional es individual y depende de
vlda y los objetivos de ocio han provocado que mu- lerada, la popularidad de la jardinería y el resurgi.r de la percepción vital de cada persona, no pueden gene-
Fig. 2.2 Equilibrio de activ:dades a lo !argo del dia según la chas personas se sientan presionadas por ei tien1po la práctica del deporte, la práctica de la girnn.:isia y la . raHzarse conceptos cotno el de. activi.dad intencional..
op:rúón de personas que se ccnsk!eran sanas a si mismas
(Tumer, 1997). (Pri111eau, 1995). El incremento en el uso de la. teo1olo- atención a la dieta y a los allinentos integrales, están Radmn.ski (1995) recordó que la calidad de vi.da se de-
gfo, la necesldad de l4t número mayor de avances tec- deterrn.inados por la toma de conciencia sobre los fine persona.lrnentc y aden,5.s enfatizó la in1portancia
nológicos y la reducción en el uso de las capacidades efectos insanos y negativos de parte del comporta- de que los terapeutas ocupacionales observen la in-
¿SUPONE SIEMPRE LA OCUPACIÓN de supervivencia por parte de los seres hwnanos han núento ocupacional mode1no. Con estas medidas se tensidad, y no sólo la frecuencia y dlu·ación de las
provocado cambios proft.u1dos en el n1odo en et que intenta restaurar el equilibrio de la productivi.cbd, del ocupaciones y actividades que realiza una persona.
UNA FUENTE DE SALUD?
actúan las personas. ~Iocellin (1992) señala que «Es a odo, del cuidado personal y del descanso. En los dife- Entonces, ¿cón10 c0111enzar a definir una ;1ctividad in-
través del beneficio personal corno un individuo es rentes períodos histód.cos en los que las presiones y tencional para cada individuo?
Hemos visto que d equilibrio de los con1portamien- capaz norn1alrnente de satisfacer la necesidad que Partiendo de sus bases filosóficas, los ternpeutas
cambios sociales han provocado ttn desequilibrio in-
tos ocup,1eionales en las sociedades primitivas es puede tener de realizar otras ocupaciones fade~ás ocupadonales han intentado durante mucl1os afros
tenso en el comportamiento ocupacional, ha surgido
fuente de salud y conduce a la felicidad. Tambié.c'1 del trabajo re1nuneradoJ". Antes andábainos, ahora e1npatizar con la situación de la persona.y han dll'"igi-
el correspondiente movi.'lliento contrario que ha in-
hay pruebas de que las primeras dvi.lizaciones valo- conducimos; antes realizábamos tareas domésti- do sus intervenciones a ayudGr a~ individuo a resta-
tenl1.do restaurar et eqltilibrio . Con10 respuesta al aje-
raban un equilibrio entre trabü.jo y ocio. Aristóteles, cas, ahor" prcs~ouarnos un botón; antes trabajába- blecer las fLu1ciones más irnpo_r:antés para. él. Asiu1.is-
treo de la vi.da moderna, Handsaker (1998) alaba las
filósofo griego del siglo rn, creía que la felicidad de- rnos en el campo, ahora nos sentarnos en un despa- virtudes de la inactividad significativa co1110 la refle- mo, han adoptado en su práctica un enfoqlte centrado
pendfa del ocio y que la gente trabajaba para poste- cho. En 1968, .LVfaslow (citado por VVikock, 1993b, xión, el estatismo y la conten1plación. en la persona. Sumsion {1999) define la terapia ocupa-
riormente disfrutar del tie1npo libre. Sentía que el pág. 21) observó: «!as capacidades exigen ser utili- cional centrada en la oersona (paciente) corno la aso-
Entonces, ¿en qué lugar deja esta situadón a los te-
ocio debía ser elegido libremente. ,_ zaclas, y ?Obme11te ,S.E'S.iln __ sµ_ dan::rnr cu:,.,1C.,, fa..':-:. ... dadúü ,;ni...<.: el tetap;uta y t;:1 ir.d..;; [Ü.c,O\iL~E re..:ibs: el
r::ipcc1.'.::,:;;.--;}c:;:L:p:,.cicr,cles?- ¿S¿ d<::.<.1entra en. peligre, 0

Anle,· de· li:1 ·re/ulución indüstl'üil, ·1ás' Vidá.S_ d,é Jás' h.i,.,:1. uWi 7 "'h~ E~-.. '::,.:ic'.:-,' !a::-';:;paciduJl..;; tantbiéü trata.m.ientu. ::.,en.ala que \:Jlunsion., 1'::!Y'J, pag. S6J:
uueslia 1..1eenciá úu1.dan1entctl en las relaciones entre
personas estabán 111ás inflLlidas 11or los rihnos de 1~ son necesidades. No sólo es divertido utilizar salud y ocupación'? Creo que no. Sería temerario para
naturaleza que en la actualidad. Las estaciones, los los objetivos ocupacionales del individllo son lo más
nuestras capacidades, sino que también es necesa- cualquier profesión no cuestionar y evaluar sus creen-
nacimientos de los a.'1Ul1,ües de granja, las cosechas y importante y constihiyen el centro de la valoración y del
rio usarlas para crecer. La habilidad. i.nfrat1tilizada cias básicas y, de hecho, el crecimiento profesional tratarniento . El terapeuta hil de escuchar y respetar los
las mareas controlaban los ritmos de las vidas de las
personas. Con la industrialización, este ritmo natural
fue rnodificado, ya que en muchos casos el trabajo
puede convertirse en un centro de enfermedad, pue-
de atrofiarse o puede desaparecer)>.
Los estilos de vida industrializados moden1os es- i se alcanza a 1nenudo a través de este proceso. Com-
prender de verdad el debate sobre salud y ocupación,
expuesto brevemente en estas páginas, es fundamen-
estándar1cs de l<l persona y adapt;:i. la intervención para
afrontar las necesidades de est;1. El i.ndividLto hade
participar activamente en la negociación de los objetivos

i
dentro de las fábricas provocó que las vidas no de- de la intervención y se le debe animar a que tome
tán relacionados cada vez más con ei estrés y con los tal para los terapeutas ocupacionales. No sólo ayuda decisiones. El. terapeuta y d paciente deben trabajar
pendieran tanto de.la naturale?.a como de factores in- efectos de la sobrecarga de trabajo, del desempleo o a entender los efecto_s polariz;idos de la ocupación en conjuntamente µara encami.rn1r los aswltos presenlúdos
dustriales. Las horas de trabajo eran largas, las condi- de la inactividad. Muchas enfermedades malignas, en !os diversos enton1os de forma que permitan al
la salud, sino que pe;mite tener confianza, en lugar
ciones pobres y el trabajo y el ocio se separaron tanto circulatorias o digestivas se han relacionado, al me- paciente sati~facer las expectativ~ de su rol.
de adoptar posiciones defensivas cuando las creen-
en el tiempo como en el lugar. Finalmente sw·gieron nos en parte, con la falta de actividad física, con dietas cias propias sean puestas en cuestión. Existen inevita-
nuevos ritmos y conceptos: el fin de se1nana., las vaca- dernasiado procesadas, con el tabaco y con los agen- La aproxhnación fenon,enológica, que concuerda
bles elementos de certeza en estos retos, por lo que
ciones, la jubilación y la infancia prolongada; y es de- tes químicos presentes en ios alimentos y en la atn1ós- 1 una profesión madura sabrá asimilarlos Yaprender sin problemas con la creencia del terapeuta ocupa-
bido a estos ritmos par los que existe en la actualidad fera. De hecho; .LVlocellin (1995) constata que i(es difícil cional sobre la necesidad de la práctica centrada en
de ellos. En los tlltimos años, los datos basados en
1
1
'
32 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
LA OCUPACIÓN COMO TERAPIA 33

la persona, es un medio para alcanzar estos objeti-


n1ente la «práctica de vestirse» porque una valora- . ¿·¿ 0 la retención de los roles denh·o de 12 fami- TOMA DE DECISIONES
vos. Este tipo de aproximación fue defL.'1.ida por Fin-
1 a
lay (1999) como la que busca entender, describir e in-
ción funcional ha puesto de manifiesto que la perso- ;er
tia , que' con sus niveles de hab1h
. n1as "d ade1,mnonai.
.
· '
¡ .,. PARA PERSONAS CON
terpretar el comportamiento humano desde la na no puede realizar esta tarea por sí misma y parti- . 'h la
Un om , bre que no percibía ventap1 de ser c astn-1 ENFERMEDADES AGUDAS
perspectiva de la persona sujeta a esh1dio, con el ob- rnos del supuesto de que la independencia en esta cado en el papel de enfermo, retuvo sus ro1es en e_
jetivo de ayudar a establecer el significado e influen- área es significativa para él? Fair y Barnitt (1999) han :f,tra'.bajo y denh·o de la familia, a pesar de aceptar q\1e El astu1to d.e realizar suposiciones también a~arece
cia que la situación del individuo tiene sobre su exis- sugerido que entre los terapeutas ocupacio11aies se desanollaban ahora con li.J.nitaciones. S1n cuando las personas no pueden iden,ti.ficar, o articular,
tencia, lo que ayuda al terapeuta a adentrarse en la
existe a menudo la suposición de que conocen cómo ;¿¡•. estc,s el otro hombre, que planeó hacer cosas sus propias necesidades y deseos. Cuando las perso-
«deberían» realizarse ciertas actividades, corno ves-
vida de aquél y a ver las cosas desde su punto de vis- se encontrara mejor», cedió su rol como pi- nas se encuentran en situación de ePJennedad agu~a,
tirse o entrar y salir de la bañera, incluso sin pruebas de la familia a su hijo. La evaluadón de las inter- las decisiones se tornan en su nombre. Esta relac1on
ta. Para lograrlo, Finlay resalta la in1po1tancia de de-.,
q_ue apoyen tal supuesto. Del m.isrno modo, ¿alguna venciones un año después demostr~ que los resulta- funciona en esta etapa, pero a m.edida que la persona
jar en suspenso !as suposiciones, interpn,taciones y·
concepciones personales previas para comprender
vez caemos en la cuenta de que la preparación de
un¡¡ bebida caiiente y de un ape1itivo puede ser n1fis
dos estaban relaciom.1.dos con las actitudes, val?res e se recupera y es capaz de disc_utir y ~xpresar st~ P\0-
el modo e."'! que la otra persona observa las cosas. intereses de los hombres más que con sus ni.veles pias necesidades puede sentu:se an11:1~do a hc,cerlo
signific<1tivo para alguien que, por ejemplo, utilizar . . ..,les de habilidad funcional. Al haber (v. fig. 2.3). El proceso de toma de deostones que me-
Los cuentos, los sucesos e historias personales, fa ob-
el teléfono? De nuevo~ Fillr y Barnitt (1999) dernosh'a- ll11Clc, b reahzado
, ·
servación, las entTevistas reflexivas y escribir diarios suposiciones sobre sus necesi~ades en ase princi- jor servirá a las necesidades d: la pe:·son~ es trazndo
o cartas de_intendones son todos métodos que ªT•l~ ron que preparar un té, por ejentplo, no era sien1pre palmente a sus niveles fur.cronales, el .tera~euta por Cracknell (1995) en un articttlo htulaao «A small
culturíllmente relevante o desew,pefi.¿¡ba un papel ach:ieva.ble task», que documenta la progresión en la
dan a la gente a articular la comprensión de su sihia- ocupacional había desviado el c~ntro de mteres so-
dentro del estilo de vida de !a persona. ¿Concen- rehabilitación de sn hija desde el momento en el que
ción y a co1nenzar a comparar ,,to que era» con «lo bre lo que realmente era necesario. _
tra1nos nuestros esfuerzos con tanta fuerza en pro- Radomski (1995) confirmó este hecho se:1aland.o einprendió c1clividadcs sugeridas Pº:' .otros h~~ta el
que es». Entonces, se puede comenzar a discutir, a
curar el alta del paciente que ignoramos sus temores inomento en el que pudo tomar deasmnes ar.ncula-
tomar decisiones y a tener expectativas reladonndns que los factores qu': contrib:1yen a u:1a pobr~ c~h-
y las necesidades reales de su vida? ¿Estamos dema-
con «lo que vendrá". De este modo, se puede identi- dad de vida (tambien despues de un tctus cerebral) das, y después independie~'.es, sobre sus propias ne-
;iado cenh·ados en servir a la institución mediante la
ficar, priorizar y dirigir la importancia de diversas están relacionados con la pérdida de roles Y ~~n la ces.idades. Para tomar deas10nes por otros debemos
flexibilidad de las listas de espera y la mejora de los falta ele autoconfíanza más que con la ha~1l1d,ad utilizar nuestra base teórica como guía, en lugar de
pérdidas. Mattingley (1991), citado por Wood (1995), datos?
propuso el uso de la fenmneno1ogía aplicada como funcional. Sintió que los terapeutas. ?<.1.1paoo~aie.s realizar suposiciones. El terapeuta ocupacional puede
herramienta para adquirir conocilniento de los com- Emprendemos estas actividades en parte porque enfatizaban en demasía la recuperac1on de las ,,ab1- utilizar los conceptos fenomenológicos c01no una
sentimos que las expectativas, elecciones y rutinas lidades fisicas, defi.'Udas como intencionales más wía para descLtbrír ocupaciones significativas para
portarrüentos oa1pacionales de una persona desde
que dirigen la vida de las personas contient.'n factores ~a persona que no puede articularlas por _sí misma.
su propio punto de vista. Wood señaló que esta por los terapeutas que por l~s !ndivi~uos. "
comunes. Considerarnos razonable asurrür que den- Se pueden asumir suposio~n.es mcorrecta- ~?r Puede utilizz-.r su conocimiento de la tcona de,1.,de-
aproximación pennitfo a los terapeutas ocupaciona-
les «adentrarse en los muÍldos personales de los in- tro de nuestra cultura existen una serie de activida- no realizar las preguntas suficientes, y tamb1e~ sarrollo de la vida (v. cap. 3) para ayudar~ id:1:tih~ar
des cenhctles que pueden ser significativas para mu- por no fonnular pregunta alguna. Stephenson Y W1- cma ocupación con probabilidndes de ser Slgn1~~ativc1
dividuos para entender el significado que los pa·
cientes atribuyen a sus enfermedades y a la
chos individuos. ¿Podrímnos argumentar que si no
echamos mano, de algtm modo, al repertorio de acti-
ies (2000) dernosh'aTon que muchos terap~ta.s ocu- y apropiada y /o puede aproxi.1:'arse a la familm a '!
experiencia de otra vida» (Mattingley, 1991, citado pacionales suponían que el tratamiento rectbtdo en los ¡,núgos y pedirles que dcscnban el mundo pe1so-
por l'Vood, 1995, pág. 48). vidades genéticas, nuestro servicio sería demasiado ~asa tenia mayor relevancia y era más rnotivador que nal del individuo. De este modo, el terapei.ita puede
caro t:111to en tiempo corno en recursos, lo que sería el tratamiento hospitalario. A pesar de estar ~p,oyado to1nar decisíones basadas, lo máximo posible, en el es-
SUPOSICIONES SOBRE . . . . . ..•
inviable teniendo en cuenta las restricciones actua-
!º-
por la legislació~, los ,.1~1.1<1.rios n~ .. P7,rc1b~a~. d.~
;g·ua.l niodo. Tguam1e"'.2,_N,xon ¡ ~ ,s.a-.e \.-'991) ,1,0,, ,
tilo de vida y en las motivaciones de la r:rsona.
·c,',;c~,,v-C0,10C~:n:~,,'u .::':
1
::.p··;~~'~;---~ ~:~ 0

LA$ OCUPACIO"Nf<; INT""r'"".'\L::S ¡:or 1..:;1 !2.dc, el ;,:_-cc.'.~-,,-~.:c1.•. :.:_~;v


eTlt;·.c,.- }, _f.tlli e1
-~ ·:,~"':: ••

Y SIGNIFICATIVAS trarón Cómo ías personas 1ncapaotactas senbc!.n que . trá que las personas se componan rn\::'.jVl ··e1.ic,,,Lt,.,
oh·o, las intervenciones estereotipadas yn1tinarias. 110 eran consultadas o escuchadas por el personal están motivadas. Si identificamos los ele~entos
Por tanto, adoptar un enfoque verdaderamente cen- El problema radica en que si asumimos suposi- profesional cuando se tomab<1n las decisione~ ~obre motivadores específicos de un indi-vidcto, y la mten-
ciones falsas sobre la íntencionalidad y siguificado 1
el lugar del tratamiento. Se adopta~an suposiciones sidad de cada uno de ellos, podre:rnos e1nprender
trado en la persona implica que siempre hay que tra-
de la ocup2dón dentro de la vida de las personas, con certeza la intervención centrada en la ~ersona.
bajar con las necesidadés y objetivos específicos del incorrectas sobre sus deseos y necesidades.
podemos equivocamos con facilidad. Knutas y Bo- Ofrecer intervenciones centradas en la persor;a En un escrito en el Simday Times, John Diamond
individuo, e intentar observar las cosas desde su
rall (1995) den1ostraron este hecho en un estudio dentro de un servicio institucional grande no es fa- (2000) señaló que las ambiciones de las persona.5
perspectiva. En realidad, esto puede presentar difi-
examinando los resultados de la intervención en cil. El terapeuta ocupacional necesita en,contrar el pueden necesitar ser modificadas en su nue~a si-
cultades. En una consulta con demasiada carga de
dos hombres desoués de sufrir un íctus cerebral. tuación oero no deben ser elirrjnadas en conp.mto.
trabajo, ¿no tendemos a presuponer lo que será tma equilibrio entre proporcionar i.n~ervenc101~es que
Ivlostraron cómo l~s intervenciones habían fracasa- respondan con certeza a la~ 1:ece~1dad~s.de .as per- Basánd;;e en su propia experie11d? ~enh·as se ~o-
ocupación significativa para las personas en trata-
do a la hora de detenninar que !as consecuencias sonas y gestionar un servicio viable mregrado en metía a un tratamiento contra eL cancer, escnbe
miento, y a menudo tenemos ya prep<1rado un re-
pertorio de actividades para recomendar? Quizá sea más llnportantes del ichts radicaban en la percep- una cartera de actividades. Debe asegurarse de que (Di<1mond, 2000, pág. 81): «Aunque ya sé que proba-
ción de sus efectos en relación con sus vidas, Des~ realiza las preguntas correctas para deterrni~ar las blemente nunca juo-aré al póquer en Las Vegas ···. o
esta una sihiación que deba considerarse objetiva-
mente. ¿En cuántas ocasiones señalamos rutinaria-
pues de someterse a una terapia, los resultados yac-
necesidades de la persona, al tiempo que se a¡usta a que nunca escribiréo la gran no".e1.ª 1ontanKa
. ' .
... e.XlS
o- -
titudes posteriores estaban relacionados con !a las exigencias del proveedor del servicio. ten una serie de pequeflas arnb1C1ones que no tenºo
~~~.NDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
LA OCÜPAC!ÓN corvio TERAPIA 35
- - - - - · · · - - - ' - - ·- -----~

podemos utilizar cuando usemos la ocupación dón, de dependencia y de imposibilidad de realizar


V~~-~; a·¡;·p~r- ,' -. y¿y ¿~;-~~;-;;,;i~~-:--- ificativa con un enfoque centrado en la persona. planes futuros, Un estudio más prohmdo revela que
, _este camino f~ede que soiicite tu ayuda los humanos no son la única especie que reacciona a
la pérdida de ocupación de este modo. Después de in~
vestigar el comportamiento estereotipado de los ani~
S CONSECUENCIAS ntales enjaulados, Zoocheck (2000) coflcluyó que este
LA PÉRDIDA OCUPACIONAL sentimiento aparecía «después de un período largo
de negación de la oportunidad de iealizar comporta-
··Después de señalar que la ocupación es tma base mientos constructivos diseñados para alcanzar el pla-
para la salud y de debatir la necesidad del equili- cer o evitar el dolor». Constató que eSte tipo de com-
brio para mantenerla, es ilnportantc observar qué portan.liento indicaba sufrimiento crónico provocado
ocurre cuando se interrumpe o se pierde el compor- por la frustración, aburrimiento e inactividad, y refle-
tamiento ocupacional, ya sea por causa de la disca- jaba sentintientos de desesperanza entre los anllnales.
Elección pacidad o de otro trastorno. Existe un estado de pri- Quizá sea mejor fijarse en nuestras propias expe-
ocupacíonal riencias para entender los efectos físicos de la pérdida
realizada vación ocupacional cuando una persona no puede
por el Individuo emprender lo que es significativo para él. W1tlteford ocupacionaL Sabemos que después de un largo viaje
{2000) resalta que lo básico dentro de este estado de en coche o en avión, o después de un corto periodo de
privación reside en que alguien o algo externo al in- enfermedad en el que debemos estar en la cama,
._,,,_ ri
r----·----
,~capaci~_ad p~ra 1_ _ ----~~~I
identificar y articular~'.
. . . .. .
r. .
?ª~ac1dad para
.
1-__;"
dividuo determinan la carencia y que esta fuerza se nuestros músculos se encuentran doloridos y nues-
1, . ,a.rt,o.."'.ªr.e !dentificar.~
ob¡et1vos f------------.. . .¡L
1

objetivos . _ 1pnorrzar y
articular i ~ encuentra friera del control del individuo. tras articulaciones están rigid.iis. El cuerpo hrunano es
---i ,. Y necesidades
• .......J ~L_ _ _ _:___Jh..,,...-
o.bjetlvos • Algunos estudios demuestran que la pérdida de la en buena parte tma máquina «que debemos usar o
·--~. ocupación y del rol tiene 1m efecto negativo en la sa- que sino, en caso contrario, acaba atrofiándose». Está
• Cor1ocimiento
del comportamíento
ocupacional pasado
~
/ ~bje!ivo. s y n~~sidadeí
[ articulados por
r•
f
Objet~~os
Ynecesidades
lud y el bienestar de la persona. Uno de los principa-
les temas que emergen de los estudios e informes so-
demostrado que la pérdida a largo plazo o la disnú-
nudón del comportamiento ocupacional físico provo-
el individuo bre personas cuyos roles y ocupaciones principales se ca un descenso en la densidad de la masa ósea y de la
Y presente / articulados
1 1 • Conocimiento , por el individuo han visto interrumpidos consiste en las consecuentes capacidad pulmonar, ralentiza la circulación y dismi-
Tecrtas relacionadas con; 1
: •
nuye la actividad digestiva, lo que provoca estreñi-
,1 del comportamiento emociones negativas que despliega el individuo.
'-~-
1 - Ocupación 1 ! ocupacional pasado ) • La ayuda del terapeuta
Aburrimiento, frustración, monotonía y estilos de
- Motivación puede ser necesaria
j Y presente
1 - Desarrollo viial . vida restringidos son los sentimientos principales
1 si se solicíta
1
•Conocimiento j • Conocimiento
I de las necestdades
1

r
asociados a la pérdida de ocupación (v. cuadro 2.2). Cuadro 2.2 Algunas consecuencias identíficadas
cor1 la pérdida ocupacional a largo plazo
de las ri_ecesidades ! ccupaciona!es futuras Jacobsen (1997) estudió el fenómeno de los rehenes
I
,
ocupacionales
presentes y futuras

i
Teorías re!acior1adas con:
1 secueStrados en Perú y mostró cómo el gntpo estable- Físicas
1 ció nttinas, roles y listas para contrarrestar estos efec- Rigídez en las articulaciones Pérdida muscular
1
1_~_ _1 I
i
- Occupación
- Motivación
- Desarrollo vital
tos negativos< Las listas para limpiar y para cocinar se
desarrollaban en base a tm patrón diario, que in~húa
Menor deílsidad-ósea
y dolores
Reducción.,;·
de ia circulación
ejercidos físicos matinales y clases de idiom_JS·· Des- Estrefíimier1to e hinchazón Reducciór1 de la
pués de un descanso tras la comida, se desarrollaban del estómago capacidad vítal
Fig. 2.3 Proceso de toma de~ · · - -- - --- - -- -- ------ - - --
Pérdida de capacidad
ec1s1ones durante un programa de terapia ocupacional. otras actividades por la tarde como juegos de mesa,
lecturas, construcción de maquetas y puzzles, mien- Psicológicas
tras que por la noche cantaban y componían música. Aburrimiento Frustración
Monotonía Impotencia
excusas para eliminan>, Por tanto, para centrarse en Ya sea a través de una necesidad particular o combi- Enojo
d~,.no satisfará las necesidades y ambiciones. Ba- Desesperanza
la persona verdaderamente, el terapeuta ocupado- nada con la socialización, es interesante destacar el es- Pérdida de interés Pérdida de capacidad
sandose en una jornada con trabajadores de apoyo
1:ª1 debe ayudar ~1 individuo a identificar la poten- Lest~r (1999) resaHó las palabras de un participante:
tablecimiento de una rutina que implicaba ocio, auto- Pérdida de cbntrol
cia de sus ocupacronés diarias y a priorizarlas de tal manteninúento, productividad y descanso.
un pil~to de la RAF que se recuperaba del síndrome Sociales
modo qu; se encu~ntre motivado para recuperar Un estudio fenomenológico llevado a cabo por Pérdida de roles y rutinas Sentimientos de
aquellas areas que identifica como las mas , unpor-
. de Guillain-Barré, cuando sugirió a la audiencia que Lister (1999) constató sentimientos de inutilidad y de aislamiento
l~s contactos del individuo con el terapeuta debe- pérdida de elección, de espontaneidad y de control en Incremento de Desaparición de planes
tantes p~a él y no aquellas que se suponen que lo la dependencla a largo· plazo
nan ser ~quellos en los que tma relación sin pala- personas que habían perdido la capacidad de condu-
son segu:1 el terapeuta u otras personas. La habili- Ser1timiento de inutilidad Pérdida de
bras re.fle!ara lo siguiente: «Es nti vida y tú podrás cir después de un ictus cerebral Relacionados con espontaneidad
dad funcional por sí sola, con ausencia de significa-
ayudar s1 es necesario». Un pensamiento, q lUZa, .. ,
esta pérdida existían sentimientos de incomunica-
LA OCUPACIÓN COMO TERAPIA 37
36 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA

miento e hinchazón del estómago. Los esh1dios sobre creación de tma responsabilidad/motivador que de-
2 3 Motivadores y responsabilidades principales (Turner, 1997)
el au1nento de la incidencia de daños en la salud en sempeñe su papel.. El análisis de la lista constata uadro · ' - Responsabilidades
persona<; dese1npleadas y en presos están extendidos. que próximos a estos motivadores principales se en- Puntuación
Puntuación
Además, ahora sabemos que los bebés privados de un cuentran aquellos relacionados con los animales de BO
Familia
ent0111.o estimulador fracasan a !a hora de desarrollnr- cmnpañía, con la fe y con !as amistades, 101 cuidado
Familia
se. Di Bona (2000) constató que las actividades de ocio En los últimos años, hemos confirmado a través de cu"idado contacto con
rol desempeñado
que exigen esfuerzo físico satisfacen más necesida- la investigación la intuición que siempre hemos teni- niños
des que las que no lo exigen, como por ejemplo ver la do acerc2, del papel que pueden desempeiíar los ani- nietos 60
padres 2 _Trabajo, economía, ganar dir:ero
televisión o leer, y señaló el esh1dio de Yerxa y Baurn males de cornpañía a la hora de dotar de significado a pareja/Cónyuge 43
Locker (1990, citado por Di Bona, 2000), que constata- la vida y servir como elemento amistoso. Quizá tam- 37 3• fie:>µonsabilid2.d de cuidado propio
2. cuidado prop"io salud
ba que las personas discapacitadas veían más horas la bién podemos pensar en las personas para las que la evitar la dependencia
salud
televisión que las personas sin problemas ñsicos. amistad y líl fe juegan un papel importante en ausen- felicidad logro de la felic\dad
cia de la fantllia. Fn su estudio sobre la efectividad de logro de ambiciones 35
4. Casa/jardín
MOTIVACIÓN los programas de terapia con animales de compañía 36 cuidado
en residencias, Perelle y Gríl11viUe (1993) constatan 3 _Trabajo/dinero/ganarse la vida reoaración
27 decoración
Esh·echamente relacionado con la pérdida ocupacio- que los animales de compañía provocaron una meío- . 4. En\omo persona\
nal y con la pérdida del rol se encuentrn la idea de ra tremenda en los comportamientos sociales y de jardín 16c=
"cosas bonitas" 5.Animales domésticos
que la motivación juega un papel in1portante en la mantenimiento personal de los residentes, incremen- «hogar agradable» cuidado
habilidad de las personas para restaurar y reorgani- tando la alegría y la independencia. Citando trabajos casa
6. Amistad/sociedad
zar sus vidas después de la pérdida. Ya se ha visto en anteriores (Corson & Corson, 1978; Levinson, 1969) 24 socialización
s. Socialización
este capíh1lo (v. pág. 33) la significativa diferencia de señalan que los animales de compañía diminuyeron amigos 12
los resultados entre dos personas, u,na que retuvo sus los sentimientos de soledad e incrementaron las inte- relacionarse con gente 7, comefidos espirituales
ira misa
roles después de sufiir tm ich1s cerebral y otra que no racciones. «Un animal de compañía puede proporcio- 15 servir a Dios
lo hizo. Wtlcock (1998c) cita estúdios sobre léls tasas nar amor y aprobación no cualificada ilintitados. Mu- 9
14 S. Compromisos no remun~rados
de n1orta!idad entre prisioneros de guerra en los que chas personas n1ayores y personas solitarias hc,n 7.0cio
intereses cuidado de 1a comun:dad
ésta es supetior en aquellos que ,m.o encontraron un descubierto que los animales de compañía satisface)1 grupos de juventud
creatividad
objetivo». Hemos visto que el comportamiento oetl- necesidades e1nocionnles vitales.>; (Levinson 1969,
13= 5
pacional se motiva mejor con el deseo o con la necesi- pág. 368, citado por Perelle & Gra.i1,ille, 2000.) s. Resoonsab"ilidades no fa~"ili~re~ 9. Otros
irÍcluyendo animales comesttcos
dad intrínseca de realizar actividades que sean 1nás
significativas para nosotros. A pesar de que cada per- 13c=
RUTINA 9,Salír
sona tiene su propia idea de lo que es significativo, vacaciones
podemos apreciar ciertas cosas que universalmente La pérdida de roles y ocupaciones no sólo afecta a la movilidad
tienen más potencia que oh·~s. En mi investigación salud mental y física, ya que, junto a los roles, tam- 11
10. ,,Vivir"
(fu1ner, 1997), constataba que la familia de una per- bién dese.parecen las rutinas. La vida diaria de la ma- amor a la vida
sona, la satisfacción de los propíos deseos, eJ ganarse yoría de las personas se compone de rutinas y hábitos amor
desoertarse cada día . .
la vida, y el crear y 111antener un entorno persona! que reflejan sus roles y necesidades ocupacionales, • • 1 - . - • \"'"' motivadcres y responsabilidades pnrc1pales.
. · e11 que sena aran .,u., ''"" ' r d
agradable eran los cuatro motivadore:, 1nás potentes sus 1notivadores y sus responsabilidades. Kielhofner Las p'e"LJ'"1tas realizadas a los sujetos con.s1~t1e~n , . • _ pr;o,idad mínima}, agrupados y lota :za ,os.
entre el grupo de adultos que se identificaban a sí y Forsyth (1997) señalan que «los hábitos mantienen Poste.r!;r~ente fueron ponderados (3 "' pr:onda max1rna, i - , •

mismos como personas sanas (v. cuadro 2.3). Por tan- unida la estruchtra ordinaria de nuestra vida». ¿Qué
. ti' v realizados con las habilidade~,
to, los motivadores más potentes parecen ser una ocurre, entonces, cuando estos se ven intern1mpidos? dades y ob¡e vos, • , l
mezcla de .conceptos intrínsecos y exhinsecos. Para algunos, cuyo proceso de pérdida ha sido
temporalmente, patrones que permiten continuar co:1
pued en neces1 "
·t·r de la intervención para restaurar e
ciertos comportamientos ocupacionales en ausen~1a equilibrío y el significado de la vida de una persona.
También es interesante señalar que, durante con- gradual, la.s rutinas pueden permanecer en ausencia o
versaciones informales con profesionales en las que disminución de los roles. Podemos conocer a una per- de roles, los n1otivadores han desaparecido y la n1~a
se ha convertido en dominante y ahora es el motiva-
discutíamos estos datos, se señalaba frecuentemen- sona o una pareja mayor que se aferran con fuerza a
dor. Sin embargo, cuando las rutinas se ven afectadas
te que las personas con problemas de salud mental las rutinas establecidas cuando sus vidas estaban re- • .da e.. · ¡ 0 del rol , pueden presen- DISFUNCIÓN OCUPACIONAL
permanentes (incluyendo a la personas sin hogar) pletas de responsabilidades familiares, sociales y la- por una perd n.u1ciona
1
tarse dificultades. La pérdida de roles potentes que
no presentan estos potentes motivadores y respon- borales, o podemos conocer a algi.ma persona desem-
controlan los pe1iodos ternporales provoca una falta La disfunción ocupacional puede d~finirse como el
sabilidades. Igualmente, para muchas personas que pleada que continúa su vida en base a rutinas
viVen· en residencias estos motivadores tampoco establecidas como cuando estaba empleada. Estos
de motivación para desarrollar los papeles que ~.e resultado de la privación oct1pac1onal en curso.
nwntienen. Los roles y las rutinas, basados en neces1-
existen. Lo que puede funcionar, entonces, es la dos ejemplos permiten a las personas retener, aunque
LA ÓCUPACIÓN COMO TERAPIA 39
38 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA

Cuando la disfunción-provoca la pérdida de habili~ soportando una presión mayor que exige pruebas En 1981, Bing (citado por Paterson, 1997) co~ta.t~ que ~
cuadro 2.4 8eflniciÚ1 objetivo de ra ciencia ocupacio~
d,1des para realizar los con1portamientos ocupacio- que avalen la eficacia y efectividad de su tratantien- «los terapeutas ocupacional.es creen en la eficacia de (según l!lott, 1995 yYerxa y cols., 1989).
nales deseados, los efectos pueden ser devastadores to base. En 1996, Lloyd-Srnith observó que «de he- la ocupación significativa, pero todavía buscan una
Definición
y generalízados. Las actividades relacionadas con cho, se conoce muy pocos-obre la efectivida¿ de la base teórica para apoyarlo». Es triste comprobar «El estudio del ser humano como un ser ocupacional, lo
todas las áreas de automantenbniento, ocio y pro- 1nayoría de los trat.:unientos [ofrecidos al Nation;;iJ cóino en 1990, 65 ai.l.os despLtés de las observaciones que inciuye la necesiciad y 1~ c.apacid~d de empr.erider y
plariifica¡ 'as. ocupac;,or1es d1ar1~ en e; entorne awanle un
ductividad pueden verse afectadas, lo que puede Health Servi.ce]». ItnpulsadoS por la legislación, de Haas, Yerxa y cols., concluyeron que la terapla
plaza vital" \Yerxa y co(s., 1989h
provocar que los roles se pierdan y las ntti.nas se in- prh1ci_palmente por «The New NHS: ?vfodern, De- OCltpadonal era todavía «una disciplirm aplicada en
terru1np,.1.n. Cuando ya no pueden desarrollarse las pendable,; (Departme.nt of Health, 1997), tos com- busca de llik1. ciencia para aplicar,,. Su objetivo es analizar:
o la necesidad humana de estáJ 001.;pado
ocupaciones, la habilidad para satisfacer deseos, né- pradores están exigiendo a los _terapeutas c_ada vez Paxa responder a estas criticas y_ con el_ objetivo
la función de ia ocupación erfla supervivencia y·en la
cesidades y responsabilidades puede desaparecer. 1nás que demuestren la efectividad clínica. La ges- de producir pruebas para nuestro propio uso, y de salud
A la hora de clasificar la discapacidad en términos tión clínica, el nleca1Usmo a través clel cual se esta-~ generar la confianza necesaria con el fin de articu- • Los efectos de la ocupación y de fa privacióri
de pérdida de capacidad, la Organización Mun- blecen, se reparten y se controlan los estándares, lar y de apoyar nuestros pensamientos sobre la ocupaciortai .
• Cómo las estructuras sodaies, culturales y pol1ticas
dial de la Salud reconoce que el irnpacto, y por tc,n- exige en la actualidad un marco a través del cual los ocupación, la ciencia. ocupacional hizo acto de pre- afectari a :a ocupación
to la valoración, de la pérdida flmcicnal influye di- terapeutas demuestren la calidad de los tratamien- sencia (v. cuadro 2.4). En un artínllo que inh'Oduda Por qué ios seres humarios se esfuerzan en conseguir
recta1nente en los efectos que tiene en la vida diaria tos que Lttiiizan. De hecho, Ellenbw·g (1996) vaticinó esta nueva cietKia, Yerxa y cols. (1989) la definieron competencia 'f dominio ocupacional
Cómo la ocuPackín satista.ce necesiéades Ciológ1cas y
de las personás, tanto cucJitativamente (fenomeno- un mon1ento en el que los compradores adquirirán coino «el estudio del ser hU!:nano como un ser ocu~ socioculturales
lógicamente) como cuantitativamente (a través de solamente tratamientos que hayan demostrado pre- pacional, lo que incluye ~ª. necesidad y la ~apacid~d Cómo la ocupación es necesari? iln el desarrollo de ';as
la investigación: empírica) (de K.leijn-de Vrankrijker viamente su efectividad. ¿Poseemos, sin embargo, para emprender y piaiuficar las ocupaClones dia- capacidades humanas · _ ..
\..a comprens'róri de lo que mejora o evita la actuac1on
y cols., 1998). tyfientras que el interés de la medicina esta prueba? ¿Podemos probar que la terapia ocu- rias en el entorno durante u,., plazo vital». La conci- ocupacional
es aliviar la deficiencia, el interés de la terapia ocupa- pacional es efectiva? Hen1os sido conscientes du- bieron co1no tu1 funda111ento científico para la prác-
donaI reside en reinstaurar la función OC'.•.¡1aci0Ilal. rante mucl1os años de que, a pesar de considerar la tica que: Asimismo intenta:
o Proporcioriar a los profesionales apoyo en su tr_abajo
Por tcmto, en orden a restJblecer el comporta- terapia ocupacional con10 Lma «buena idea», los te- Diferenciar la :erapia ocupacional de oiras d;scipl1nas
... proporcionará a los profesionales apoyo p-tra lo q~te
miento ocLtpacional, son esenciales los reajustes en rapeutns ocupacionales te1úan pocas, si es que dis- Proporcioriar un nuevo purito de vista de lo que significa
hacen, justüicará la importancia de la te1:ap.1a ?cupac10nal
el n1odo en que se ejecuta este con1portamiento y, porúan de algtma, pruebas cona·etas para demostrar estar discapacitado
para la salud y la diferenciará.~e otras d1sc1~hn~}' . .. ,_ Ayudar a la profesión cor: nuevos conoc,mientos Y
quizá lo que es 1nás Ílnportante, el exa1nen de la in- la efectividad de lo q,..ie ha.cían. Nuestro desarrollo ofrecerá una nueva comprens1on de lo que s1gru,JCa es,ar téc11icas
tensidad de los n1otivadores y responsabilidades. bajo la influencia de la medicifkí y la presión para lncap,.1citc.do, ~ J'!dará a 1.a. pr?fes[ón a cont:·i~uír con Proporcionar a los terapeutas ccupacio_nafios ideas Y
La identificación y facilitación del proceso de adap- producir datos e1npírkos que apoyaran nuestro tra- nuevos conocnmentos y tecmcas, y produc1Ia terapeutas aprox',maciones a ia práct;,ea más e(ec:tivas
ocupacionales i.ndlviduales con ideas y soluciones más
tación a las nuevas cirnu1stancias permitirá a la per- bajo han estado presen.tes siempre e igualntente he- efectivas para la prác'.:ica.
sona continuar satisfaciéndolas dentro de los lími- mos sido conscientes de nuestra incapacidad para
tes impuestos por su disfunción. La facilitación de (Yerxa y cols., 1989, pág. 3)
producir estas pruebas. En 1925, Haas escribió:
terapia ocupacional provoc<\ba 1ma mej,ora en l~s
este proceso de adaptación es de dominio supremo
Se ha esnito poco [sobre terapia ocupacional] antes de Burke (1996) reflejó la necesidad de tui.a única cien- personas que reciben trata.miento despues de cm 1c-
del terapeuta ocupacional. Kiél.hofner y Forsyth
1910, apilrte de nn gran nlm1ero de textos breves que tus cerebral, la diferencia nQ akar1zaba valor esta-
(1997) señalan que «la terapia tiene el enonne reto
de pennitir que el sistetna hurnano alcance lll1 nue-
s.:fütlabJ.n que et empleo de pacientes era supuestamente
beneficioso. Si !a ciencia de la terap¡a ocupacional se 1 cia que sirviera a la ocupación. Reconoció la falta de
pru~bas debido a nuestras estrechas relaciones- con dístico (Thentpy YVeekly, 2000). Sin embargo'. evitar
E::,lc ":,,.¡_ü'.O no hará avalliar 'üheslr,\ ec1usd:·.·:O~ i.n~!:'-
vo orden diná1rúco,) y afirman que« ... la terapia se
.. -.::z.'o.: ~:..:,:1c-.:.,.: -:.1 ;,.,_:,]io <1 "cii: 1:1:;,;· J:el cual el ·cul'So \!ihil ·
quiere de_sarrollar ... e_ste progcicSv sólo puede produdrs.';!
a través dél_régi_otró c'.ti~:ido~o ~ie lil,_exr¡erie.oi;i,é' y.i:l_/:'_ lf\ .
presentación C.e estos d.atos.
1 fa rn<::\.~ic;.;_d'. }~'e:,_, 1'-,_·..;.,·vé.ii~'-'"'io.(: .:-~/"'.""º" ~ido
<(ciudadá.nos en'ún túlu1ct0 fciétllCC1onista>> eh el que
res red.ente y el rCco.tlüci.n~ierüó dé fa vaHci.ez·ae10s -
datos cualitativos (<blanJos), como medios legíti-
es red1ngid·o: riidúSO c.1and-Ó ei objetivo de la perso- el estatus y la financiación se concedía solan',ente a
la producción de datos empíricos y cua.nti:ativos, mos de probar la evidencia han facilitado y
na es restaurar, en la medida de lo posible, un estilo
aunque nuestros Ílltereses también se satisfagan concedido a muchos terapeutas la confiattza para
de vida anterior, se necesitará un cambio para apro- Cuando ensalzaba las virtudes de la cestería como
mediante la producción de datos narrativos, cu<1li- inve:,tigar ta eftcacia de su pr~fe~ión. Igu~l~1.ente:
ximar la existencia a córno era antes de la deficien- un medio terapéutico, escribió «la cestería ocupa w1
el avance de la prueba cuanhtabva ta1nb1en esta
cia)>. (I<ielhofner y Forsyth, 1997, pág. 110.) Los me- lugar irnporta¡1.te1 pero pocos se han parado a pen~ tativos y fenon1enológicos. Por tanto, los terapeutas
dios que utilizamos para hacer esto residen en la ocupacionales han retrasado el desarrollo de su pro- creciendo al mismo ritmo.
sa.rpor qué esto es así». En este sentido, Lkht (1948)
fesión. Se h,1 argumentado, en parte, que este hecho Algunos pueden, y de hecho lo han hec.'to, criti-
propia ocupación. observó que:
car lo q1.1e consideran lli1.d creacíón art1fic~ de la
ha sid9 provocado porque est:ibamos intentando
Las crítícas recientes han cuestionado se..'1illUente el valor ciencia ocupacional. Mocellin (1996), por eiemplo,
probar to indemostrable y porque la ~vestigadón
[de la terapia ocupacional]. La respuesta a estas críticas sostiene que debido al carácter cerrado de la ciencia
suele ser emocional. Desafortunadamente, estas iba a cuestionar suposiciones manterudas durante
LA NECESIDAD DE EVIDENCIAS
acusaciones tienen parte de razón, ya que los datos
disponibles son inadecuados y se debe esperar a la
1! mucho tiempo, lo q~e iba a dificultar el proceso. De
hecho, esto puede ser cierto, si tenemos en cuenta
ocupacional y d.ebtdo a que le <(práctica [está] basa-
da en teorías incorrectas>> por haber «adoptado la
Recientemente, la terapia ocupacional, al igual que investigm.ión para demostrar realmente Jo que es obvio los resultados de tm estudio desarrollado en la Uni-
jerga dentffica en un intento de solucionar muchos
dinicamente. de los problemas que supuestamente debe afrontar
el resto de disciplinas del cuidado de la salud, está versity of Nottingham, que constató que uüentras la
1
l
í
40 FUNDAMENTOS DE U. PRÁCTICA
LA OCUPACIÓN COMO TERAPIA · 41

la profesióroJ, la ciencia ocupacional está en peligro


nes ant~riores de este capítulo comenzamos a anali- '·, informarse del actual cuerpo de conoci1niento re lacio- trabaja al nivel del comportamiento ocupacional para
de ser tratada con condescendencia y por tru,to puede
zar vaIIos temas identificados por Zemke Clark ,nado con los dominios-de su práctica. facilitar los resultados deseados por el indivíduo en
quedar relegada a lll1 segundo plano. Sin ernbaro-o
(:996] en su texto relacionado con la evoluciln de la ténninos de roles y responsabilidades o como si eva-
~ood. (1~95) ~esponde alegnndo que a lo largo der.,1;
cent'l~ on1pac.i~nal. El mayor número de pruebas en lú.a el contexto de actuación ocupacional del indivi-
h1stona ae la mvestigación científica el ,,saber cómo»
est~s are~s co11:1enza a a.nalízar y a confirmar las com- duo, el terapeuta ocupacional debe asegurar siernpre
ha pr~ce~do siempre al «saber qué". Propone que el USO DE LA OCUPACIÓN
conoc1m1ento. de cón1o hacer algo hasta el punto en
ple;as d1mens10nes. de la ocupación. Sin embargo, que el comportamiento ocupacional de la persona in1-
pcu·~ muchos profesionales la necesidad del dfo a día COMO TERAPIA pulse la práctica y se adecue a ella. Esü1s necesidades
el que seperaba su efectividad es ensí mismo lm.fac~
radica
., en la ,orueba. que confirme
. el uso
, de "¡ aocupa- deben ser identificadas clara e individuali:nente, arti-
tor estimulante para la fonnación de la teoría. Ohos
oon corno un medm de intervención efectivo y eva- El conocin1iento del pasado y del presente de una per- culadas y evaluadc.s con10 el factor central de cual-
han cuestionado si la ciencia ocupacional debería ser
luable. Con el aumento de datos recientemente de- sona y de su c01nportanUento ocupacional deseado quier progran1a de intervención.
desar~u~~da c?~º tma ciencia pura o aplicada. La
~an-olla~os sería imposible analizar en este texto de sirve de información y guía para la valoración e inter- Para que la oct1p<1ción sea intencional y significa-
descnpa~ º'.·igmal de su propósito de Yerxa y cols.
rorma s1gnificativa los conceptos desarrollados por vención desarrollada por los terapeutas ocupaciona- tiva, los usos del terapeuta deben estar actualizados
(:989) et<~aza mextricablen,ente con la terapb OCllpa-
estas pruebas. Si nos introducimos dentro de este mar les. La jr,Jormación se reúne a través del proceso de y ser cultlu:almente relevantes. Las modas aparee.en y
aonal, nuenh·as que Burke (1996) cree en su provio
de d~tos, encontraremos evidencias que facilitan el valoración, las prioridad~ se negocian y establecen desaparecen, y las presiones políticas y financieras
derecho, a desarrollarse. Solamente el tiem;o 1; 0 s
mostrara el camino de su evolución. • traba¡o, en un gr~n nllmero de dominios prácticos. utilizando una combinación de marcos teóricos e in- alm1entan y disminuyen. Es fácil criticar los medios
Los artict~os, las Jornadas, las conferencias V los tex- fonnnciones adquiridas sobre el individuo. Los objeti- creativos basados en el movüniento Arts and Crafts
tos presenran y evalúan los resultados de la; investi- vos y metas se establecen en base a las prio1idades (Artes y Oficios) de finales del siglo XX y la n,aquina-
gaaones.. Para estar al día e informado, el profesional centradas en esta persona, las intervenciones se ejecu- ria terapéutica desarrollada dí.u·ru1te nuestro período
POR TANTO, ¿QUÉ ES LA EVIDENCIA? deb~ habituase a buscar y analizar datos. Debe con- tan y los resultados se miden y evalúan. A través de de dependencia del modelo m.édico, pero ¿qué los
ver~r~e en tm ,re~opilador-caza.dor de datos p<1ra este proceso de razonamiento y j11;cio dú1-ico, el tera- ha reemplazado? De hecho, dentro de la cultura en
confir ,nar su practica y avanzar en ella, y por supues- peuta ocupacional recibe información medim1te su la que trabaj<1n ios terapeutas ocupacionales en me-
Parece que en los últi.1nos all.os la necesidad de
to debe
,. leer !os capítulos ,orc'cticos
' de este
" tCXOpaTa
t conocintiento de la ocupación. Necesitará compren- dicina intensiva en la achialidad, ¿puede argumen-
den1.ost~ar la efectividad de nuestra intervención y
der los patrones ocupacionales normales para el indi- tarse que la utilización de activid?.des con el objetivo
la efica.cra de nuestra base de conocimiento se ha in-
troducido en bla conciencia colectiva de Iaprote viduo, juzgar el impacto de la pérdída y de! desequili- concreto de restaurar fa funcion,ilidad es inapropia-
., L r _

brio en su actuación ocupacional, buscar información da? ¿Sentin1os que no poseemos los recursos sufi-
510 ~· as prue as han con1enzado a aumentar des-
sobre las motivaciones, deseos y necesidades de la cientes para desarrollar estas actividades? ¿Son las
pues de que su necesidad haya continllado estando
í6[Ae~isiones siste;;J;;- - · · ~ · - · , persona, y después utilizar las ocupaciones significa- presiones de los empresarios tan grandes que ya no
presen~e, de que las presiones externas hayan
i Pru~bas contr_cladas aleatoriamente j tivas como el medio terapéutico a h·avés del cual pro- son una herramienta útil dentro de nuesfro reperto-
a1:me1~tado apoyadas po: la legislación, de que un
1 multlples y bien diseñadas J vocará 1a adaptación al nuevo patrón de actuación 1io? ·Hemos asistido a una época, aunque por suerte
n~.ero cada vez mayor cte herramientas de investi-
~----------=,,,,..,.,,rs-,---~-·-----J ocupacional deseado. Este proceso se llevará a cabo, ya la estemos dejando atrás, en la que los terapeutas
g.~c10n se hayan ganado e! respeto, de que la educa~
¡g:¡-·----ic.~·L~:_.-:_ _" __ en lo posible, en base a las pn1ebas y conocin,ientos ocupacionales utilizaban «actividades)) como las
ci~n de los terapeutas haya alcanzado un nivel de e_! Una pr_ueba controlada aleatoriamente de j que el terapeuta posee sobre las diferentes habilida- sinfonías aa1áticas, el pulimentado de la superficie
pn.11:er grado, Yde qcte más profesionales ha van ad-
qu:ndo el reconocimiento académico, con eÍ consi-
- ____"_,____"'''"__,,______)
! !arriano apropiado
,.,·.:-... f:-_,:,·... ,;'
:
des, medios y témicas que tienen a su disposición. La de mesas, 1a extensión de go1nas, o los juegos repa-
preparación del té, por ejemplo, es una inte1vención rndores sii1 ningün fin (muchos de los cuales r10 son
,~-::_~e_n_t: ,_?_1'.~1e.~t? __9_e! n~r_iycTo de terJpeuf:C:s jpf-.-,1·e-
sc1aos v cc1pac1tctdns-¡vra la invost-J.,...~:::c:.,. __ ·~J ?rueb;;·b;,;:,;;;~·~~~~~g~~:;~;~"a~\i · lll.'. rb.·.'f';':Cc.,cupc,c_J_li,-1;:;i fren1enrernt:Hte ,u::.izada. La ni con\é.:'civos, ni g;iac:usos y-, de hecho, ni siquiera:~;;
Ensayos pre Y oos-test en un solo · -flgU.ra 1:5 ffiuestra cómo se pueden utilizar pn1ebas desarrolían como llit ¡uego) para ·1ntf'i"\'eúir· "ula- .il,_
Po~ e[ ott·? lado, sin embsrgo, v:rnos que, dentro Estudios de cohortes, estudios de específicas para ayudar a utilizar la preparación del té mente sobre los corrtponentes de actuación más que
de la ;erarqtna de evidencias aceptables, muchcis de casos y controles 'í
como parte de un programa de intervención. sobre las necesidades del co1nportamiento ocupacio-
l~s que he:nos producido se sitúan en los niveles infe-
La utilización de la ocupación como terapia supo- nal. Por. suerte, tarnbién estan,os desarrollando una
nores (v. fig. 2.4) Ymuy pocas, si alguna en la actuali-
ne la comprensión de muchos elementos que contri- identidad profesional suficiente para evitar que nos
dad, alca:'2ª e~estándar ináximo (clase A). Claramen-
buyen a tm comporh1miento ocupacional exitoso. La aventuremos en los dorrJnics de otras profesiones
te, la evidenna que poseemos aumentará nuestra
figura 2.6 muestra la relación de estos elementos y mediante los ba.11.os de cera, los masajes y los tónicos
con~ru:~ '! ~stándares, aunque respecto al esta.tus y
cómo la ocupación puede ser concebida como el me- fw1cionales. Después de reví.sur casi 800 intervendo·
segun tnt?ahvas c01no la del National Instihite Clirü- Opiniones de al!!oridades respetadas dio y el fin de la inte¡:vención. Es fundaniental asegu- nes utilizadas por los terapeutas ocupacionales, Mi-
c~l Effechveness (N1CE), no lo estemos haciendo tan Estudios descrictívos
rar que la ocupación se rnantiene como el centro ller (1999) constató que el 51 % respondían a ,isolu-
bien. Esta es un área que todos debemos tener en Informes de co;ités de ex,jertos
nuclear de la práctica. Tanto si trabaía con los compo- ción de proble1nas de actuación» (incluyendo
:~:i~-iando emprenden1os LUla investigación pro- aprendizaje de nuevas técnicas, adaptación de la ac-
nentes de actuación que forman las piezas necesaiias
para desarrollar las ocupaciones, como si analiza h hrnción o su1ninistro de ayudas técnicas); el 43"/o es-
Sin einbargo, las pruebas que est::h, apareciendo
~ig. 2:4 J.~rarquía de las evidencias aceptables en ocupación y/o la actividad para descubrir y remediar taban clasificadas como «uso terapéutico de la acti-
parecen confirn1ar nuestras suposiciones.· En seclio- investigac:on (después de Muir Gray, 199B). carencias en las áreas de comportarrüento, como si vidad» (incluyendo el uso del trabajo con madera, la
LA OCUPACIÓN COMO TERAPIA 43
42 FUNDAMENTo·s DE LA PAÁCTiCA

i~------------ ----·-·~-----~·----,
¿Por qué utilizamos !a preparación del té?
----
¿Para qw'én va a ser el té? ¡¿Prepara/bebe la persona normalmente té?
- «Si el té es para varias personas, entonces siempre ! - Si la ac~\f,dad no tiene significado para la persona,
entonces su reaiización no será terapéutica coNTEXT_CL
io preparo en una tetera» ¡ DE ACTU~éJóN.
- Los pa1icipantes LJlifizaron más deun modo de preparación J !¿Para qué se prepara el te?
de una taza de té dependiendo de quién fuera a tomarlo ¡ j - Hubo .muchas razones para prepaR.r el té, pero no se
¿Cómo prepara la pers_ona normalmente el té? ¡ i, - mencionó
, _· como un factor principal ia satisfacción de la sed
Predominan los significados sociales. La preparación del té
- Lasd1.ferenciasenelmétododepreparac1Ón de una taza de te sel intentaba proporcionar comodidad, relax, frescura y
1

percibreron nosó!odepetidiendodediíererttesct.ituras, sino ,. ¡


acogimiento ACTUACIÓN
tarnb:én entrod1versasgeneradonesdeunamismacu1tura f ! - Preparar y beber té fue una experl,encia mulhser,sorlal OCUPACIONAL
Socfa!I
- No se obtienen demasiados resultados de la práctica 1 i
que estimuló el olfato, e! sabor, e! tacto y la visión
de preparación de una taza de té ... si adaptamos un 1 ! - E! té ofreció un excusa para tornarse un descanso en el día No
método que tiene poco significado para ia persona i - Beber té fue un método de dividir el día en períodos los vecinas
' maneja.bies, para cambiar y separar ias actividades Péf":ermce
¿Qué equfp'c!materiaies deberían ser utilizados? ii al círculo
- La vajii:a de porcelana ciiina fue bien recibida. [ de cingu;os
En general, no gustaren ias tazas de cerámica pesada . Etapa de !a vida ;: _Miemb_ro
- No -s.e menci01'.aron otros onjetos e ingredi,mtes, ioJ· de un grupo
r---- -:::, Preescolar
familiar
que quizá indica que tienen menos importancia
------------~------ -
-, i ¿Cuándo debe_ria prepararse el té? ¡ grande
,' ,- -------·--------¡
j -Sebebiódespuésdelascomidas ¡' Va,
- Una taza de té marcaba Brownies
el comienzo de un nuevo día J

- Las rei.;niones dominicales para

---- _ L
1 temar !é fueron percibidas 1
L__:_~ostJmbres _____ J
1

[ ¿Dónde deberíamos tomar e! té? ¡

i! - «W;~ amigos siempr~-----¡ ¿Es la preparación del té una actividad significativa?


tienden a :ornarlo en la cocina" i
- ~si es:oy solo ... enfrente ! Tomar et té como una actividad social
1 de la te!evisióri ;:,or comodidad•
" - - - - - ~ --·------'
i - Tomar e! té proporcionó conciencia del tiempo ..
de compañerismo
- La preparación de una taza de té reveló un mundo
de significados socialmente compartidos
¿Qué significa.rii para esta persona?
- Para esa mujer {con una áepros_ión tomar
una taza <le té en el departaíl1ento Ce,tecepi,, o,oo;,soíoc,,1 ¡
i. lngro. de h ~()"'."';;:~::::::: ~~Jr.Cbt,o.: ~ - ~ · - :._-j a
ímpúcó réS¡:iOfid.ér úna 'inVítaClón de un
CLlllUralmente apropiado Economía/·
¿Cómo utilizó la preparación del té? i' - Tornar el té no siempre es culturalmente relevante o es
-·-i~pende //
- Fijar el ejercicio dentro de la ocupación 1..ma actividad elegída en el esl',lo de vida del paciente
1 ·de subsió1os

1
aumenta la motivación y meiora ta actuación f
- La motivación para participar en cualquier actividad
depB11de de1 signif1cc1dó de esa actividad para el individuo Amortizándc
- El resultado deseado de la intervención no es !a taza <le, una hipoteca
té... los ierapeutas ocupaciona!es utilizan técnicas - El significado de una actividad raramente es senci!lo

l
y será diferente para cada persona Asegura
de ana(isis y reflexión para convenir la preparaclón de familiar
una taza de !é en una forma de tratamiento - En a!gunas ocasiones, fa actividad 1jene significado
- Mediante la preparación de una taza de té, el individuo i ei terapeuta ... pero el único significado que tiene
para el paciente radica en que se le ha dicho que
está aprendiendo todc: una gama de habilidades j
la realización de dicha actividad es beneficiosa
i -~nsfe_~i:~---·----··-···· ------·------ ____ _j Fig. , la reladón de los e!ementos de la actuación ocupacional que pueden ser tratados durante ia intervención, rnoslrarido
26
cómo influye cada urio y cómo es influenciado por les otros.

Fig. 2.5 Cómo la evidencia relacionada con la preparación del té puede ser utifizada para fundamentar su uso como un medio 1
terapéutico. la evidencia proviene de Greek ( 1996), De Kuiper y cols. (1993), Hannam (1997) y Fair y 8amitt (1999).
¡
1
44 FUNDAMENTOS DE· LA PRÁCTICA LA OCUPACIÓN COMO TERAPIA 45

cocina y el canto co1no medios para favorecer la ac­ mos estar seguros de que nuestras intervenciones no mente la utilidad de su práctica, podemos encon­ cambiante del cuidado de la salud, pero deben1os ha­
h:adón), mienh·as que el 6'Yo restante se encontraban entran denb:o de esta última categoría? Y si lo [tacen, traffios apoyando este cambio involuntariamente. cerlo con rapidez. La figura 2.7 propone un modelo
fuera del á1nbito de la terapia ocu¡:mci.onal e incluían ¿por qué las utilizainos? La agenda del gobierno De hecho, Hagedom (1995) señala: «Afirmo que si que sirve cmno guía del modo en el que los terapeu­
ei uso de técnicas no aplicadas en la fo1111ación de para el futuro desarrollo de !as profesiones reconoci­ este elemento [la ocupaciónJ es elinli.nado, !o que se tas utilizan sus témicas ocupacionales y de actividad
los terapeutas ocupc1cion,ües, ya que no estaban re­ das por el I-Iealth Professions Council apoya con desarrolle podrá ser todavía terapia, pero no será te­ con el fin de fundamentar un progrnrna de interven­
lacionadas con la actuación ocupacional de la perso­ fuerza la identificación de las ·técnicas cenfrales ge­ rapia ocupacional». Sin un marco firme que guíe cíón. Sin embargo, el punto hctsta el que se utilicen es­
na. Cuando analicemos nuestras prácticas, ¿podre- néricas. Si la terapia ocupacional no define clara- nuestra práctica, los terapcutcts ocupacionales pode­ tas técnicas será detenninado por las necesidades del
rnos desli1.an1os con facilidad hacia caminos no ocu­ individuo y del contexto terapéutico en el que trabaja
pacionales que conducen a una práctica indefendi­ el terapeuta. Su conocimiento de la ocupación, por
,--- ble y no ocupacional. tanto, supone una referencia fundamental en el pro­
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DE ADAPTACIÓN REQUERIDAS ceso de intervención. Sin la aplicación de este conoci­
PARA R ESTAURAR, MANTENER Y ADQU!RJR LA FUNCIONALIDAD
�------_____ rnlc...'1tO, la intervención se convierte en el mejor de los
casos en ,epetitiva, basada solamente en la costumbre
CONCLUSIÓN
r 1 . Uso--;;;tareas con compo"nentes de actuación
1 significativos para reparar los potencia.dores
i ¡
1
�ejora del�;�/ de áreas de actuación
1 específicamente identificadas después Sin duda, los tiempos están cmnbiando y los terapeu­
y en la prcíctica, y en el peor de los casos en tm pro­
grama té(nico estereotipado, basado más en el diag­

i de actuación
nóstico clín'icO que en las necesidades ocupacionales
! de una carencia en e! nivel de competencia
1
1

tas ocu:p adonales deben n1overse con ellos o se que­ de la persona. Si deseas que tu cpnocimiento y prácti­
existent0
o Hacer pasteles para aumentar la funcionalidad
de !as extremidades superiores
1

darán rezagados. Debemos evaluar nuestro conoci­ ca se desarrollen, debemos asegl:rainos de que este
" Prepara'. café después de !a provisión de uria
o Recopilacfón ele uri álbum bistórico vital para miento de la ocupación dentro de la cultura no sea d caso.
mejorar la autoestima J
1
prótesis en las extremidades inferiores
1
o Cuitivo de plantas ornamentales
i
para I i • Ir de compras después de sufrir !os electos
de una infección viral
aumerJar el _equilibr o
" ,Jugar � d ?mmós de imágenes para mejorar la 1 1
agnos1a visual �1 BIBLIOGRAFÍA
1.
. 1 füirt!ett j 1980 Familiar quotation, 15th edn. Little Brown, Fin lay L 1999 Applying phenomenology in research: ;:;rob1en1.S,
Boston principies and practice. British Journal of Occupationa!
13. Aplicació�.de técnicas terapéutica.s-a través-·�¡, Burke J 1996 Moving occupation bto treatment: diPical Therapy 62(7):299- 306
de un medio de actividad
1 , 1 ncorporac1ón de técnicas
interpretation of 'legitimizing occ-..i pational thernpy's Colledge J 1998a Distingtthlhing betv.-een occupation,
1 . sensonales- knowledge'. Toe A..'11erican Joumal of Occupational pt:rposeful activity nnd adivlty. Part 1: Rcview and
i integradoras durante Juegos cori pelotas TI1erapy 50(8):535----633 explar.ation Toe BrítishJm.lIT'.ru of Occupational Therapy
i con riiños Crncknell E 1995 A sma!l, m:hievable task. Britisb Jotrrna! of 61(3):100-105
• Incorporación de técnicas de proteccióri O:cupational Thernpy 58(8):3<13- 344 Golledge J 1998b Distinguishing between occupation,
I•
1 combinadas durante :os cuidados c<1seros
Incorporación de técnicas de autooontrol
durante !a fcrmacióri prevocacional después
Creek J 1996 Making a cup of t�a as ilJl honours dcgrec subject.
British Jottrnal ofOccupational 11,erapy 59(3):12S-13Q
putposefol activity and activity. Part 2: Why is tlte
di�tinction important? 1111� British Joumal of Occupationa!
Dame!! J, Heater S 1994 Occupational therapist or activity Tnerapy 61(4):157-160

1
de un infarto de miocardio thernpist - which do you c.'1oose to be? AmericanJourna! of Haas LJ 192.'i Occupational thernpy for !he mentally and
'�-- Occupntioncl Therapy 48(5):467--163 ncrvous!y ilL Tne Bruce Publishbg Co, Wisconsin
o� T<IP;:,.._.--1,, V;;anl.:,·,ilcn� 'vl_. f.l"\'c!,cr.c YF. 11''1 T}�""rt$b11rg (1)
, no" r.._ . "\f'"".011 \4 :i -q;-'-,,,,-,1,�,;], TF (e<ls\ T,-, troductio" to
........ :.- .. •r . . . H�ged""l' R i 9q:; Orra 1r�"'onal thempy, persp�<:-�?CS '11,d
r,cnrcoce0c r]w��h;1J l ;v;.-,,,.�h"l\lf>, F.-':-.-,1;,,mh
:xi;paciona/ después de fa desaparición de los
..:.... l. 5;,•f,•,..t~ ít1dón-.Lt-:.~ .~::;:;;¿_ _';;, .': .,._:J:1c.~~n
disabüitv. \-llB S1unders, l0:1rion · · ' T-fo�dsaker S l.998 TI1era.py r;,m within. l11efc�py '.-Veekl);
4. Adaptación de fa actividad normal para potenciadores de act',:ación existen/es De Knipcr 'w, Ndson D, \.'Vhite B 1993 Materials based 29 Seplember, 6
mejorar la actuación ocupacional " Promover la independencia mediante ia occupation vs. irnagery based occupation vs. rete exerdse; a Hannarri O 1997More !han a cup of tea: meaning constrnction

i
• Aprendizaje del uso de una secuencia contratación de un ama de llaves después de replication and extension. Occupational TherapyJournal of in an everyday occupation. Jownal of Occ1.1pational Science:
deten1inada para vestirse descués de una una incapacitación para desempeñar el mi de Research 13(3):183-197 Australia 4(2):69-74
disftmción en !as extremidadeS suceriores sustento de !a casa Departrnent ofHealth 19971hc new NHS: modern, Illott 1 1995 Occupational science; the foundation for practia!.
1
o lristalación de un elevador para faÍ:ilitar ei • Retención dei rol de decorador de ia casa dependab!c. HlvfSO. T.ondon British Joumáll of TI1erapy and Rehabilitati011 2(7):367-370
mediante !a toma de decisiones. pero cediendo Diamond J 2000 TI"te lilst word. Toe Times Magazine 5(3):31 Jaccbson P 199'7 Snrviving the siega. Te\egrnph Magnzir,e, 14

�-r_____
proceso de subir las escaleras
• Aprendizaje de ia conducción de un coche la fur.ción a otra persona Di Bona L 2000 VVha! are thc bcndits ofleisure? An exploration June, 24--30

---T
1

1
adactadc • Reactivarlas l',abifldades de ocio sionificat�1as using the leisure satisfac:tion scale. The British Joumal of Kie!hofne_r G 1993 [n: Hopkins H,Smith H (eds) Willard nnd
1 -- ----- después de la incapacidad para retÜmar e/ ernpleo Occupationa! 111erapy 63(2):SQ-..58 Spackman's occupational therapy, 8th edn. Lippincott,
1

___J J
EUenburg D 1996 Outcorrtes research: the hi.story, debate and Philnddi:,hia, PA
inplications for the fie!d of occupational thcrapy. American G,
Kielhofner Forsyth K 1997The model of human occupntion:
�L--� Joumal of üccupatlüna1 1herapy 50(4):4-35--4.41
Fair A, Barnitt R 1999 Making a cup of tea as part of a
an ovc:view of cumnt concepts. Toe Biitish Joumíl! of
Occupational Therapy 60(3):103-110
MODIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN ORDEN A FACILITAR cultura!ly sensitive serviIT. BritishJoumal of Occupational Knutas A, BoraU L 1995 Toe meaning of stroke tn everyday li..�
LA ACTUACIÓN OCUPACIONAL TI1erapy 62(5):199--205 - a comparati"ve case study of two persons. Sci111dínavian
journaI ofOccupational TI1erapy 95(2):56-{¡2
Fig. 2.7 Cómo los terapeutas ocupacicnales utilizan !as actividades para el tratamlen'to de la disfunción física
46 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA

Lester M 1999 It'smy life, you may help. Occupational Stephensor,S, Wilcs R 200() Advantag<:s and disadvantages of
7herapy News 7($):12 the home 51:'tting for tber¡¡py: views oí pntierns and
Li<.:.'.l S :948 Occupalional füerapy source book. Williarns & therapists. Toe Britislljoun1al of 0ccup,üional 1herapy
DEL CAPÍTULO
'IVü...':llis, Baltimore, MD 63(2):59-64
Tlcecapy YV0cek.ly lGOD Stroke: new sh1dy is a lota[ shock fm: 47
Lis ter R 1999 Loss of ability to drive foltowing a stroke: the
1carly exp1cri_ences oí three e!der!y people on di:;dw,rge from or;. TI1erilpy Week.t y, 13 .A.prü, 3 Marcos teóricos
hospital. BntisJ.1)1.Jt\mal ofOcci.¡pa!irn1al Ticerapy Turner A 1997 Do c:.101:nt <1ctivíty me1.Üa il.'leci within La ¡rnportancla de la teoría 48
62(11):514-520 ocec:pational therapy cdticat:ian rcflect the changl(1g activity :,ProfesklnaF.dad 48 Marg Foster
lloyd-Smith W 1996 Whei·e'stheevklence? Britü;hJournal of pattems of living today 7 Paper presented to tite Coliege of ¿ Qué es una profesión? . 48 .
1bcrapy rucd Rchabillhtt'.0113(12):659.-{i62 Occupatiorial 11,,craplsts Annual Conie.ref\ce, Southampton . 1mplicaci011es de la terapia ocupac:onal 49
Milter S 1999 Tt,.e L',Se of adivity as therapy: a review of the Wa.rburton Dlvl 1996 Pleasttrc is good for yo,;. Institute ior , Claridad del objetiv.o 49 .
argi.:ments. Paper pr<esented to the CoUege of Occttpational P,tblk Affalrs, review 49:24---28 ,, J;, En!B!ldimien!o com!Jn 50
11:erapistsAruiual Conference, Llverpool Vvniteford G 2000 Occupationíll úcprivation: Global challenge '.i,., Una baso para ia investigación y ei desarrollo 51
lvíocdlin G L992 An overview of DCCttpational therapy in the in the ~1ew millenet\m. BritishJournal ol 0:rupational
cor.rext of A..ni.etican i.nfrúince on th.e profession. British Therapy 63(5):200-204 Definición de términos 52
Journal of Occ1-'p,,t:io,1al Thernpy. I'ar\ J SS(i):7-12 Wi!cock A 1993 A thcory of tb, h=1JJl. ncet.{ for occupation. Fi!oscfia 52
Mucelli.n G 1996 Occupational thernpy: a critírn! overview. Part Occupati.onill Slicnce: Au:;trnlia 1(1):17-24 · Paradigmas 52
1 58(12):502-SGti, Prut 2 59(1):11-16 Wilcoó: A :995 Tt\c occupationaJ brain: a theory of human Teorías 53
Marcos de referencia 53 INTRODUCCIÓN
)vfoit Crny JA 19'fl Evidence based healthcare. OmrchiU
Livingstone, Edi.nburgh
r;ahlre. Joctt"nd oi O:cupationai Scicrn;1;;Aus~ut\a 2(1}:68-73
VVikoc.k r\, van der Arem! H, Darling K et al 1998a An Enfoques 55
··-------
l\'ocon A, Pleace f\ 1997 'L'ntil di&1bled people get c-onsulled e,\plor;1tory study of pecple's perceptioD..s and experiences Modelos 55 La terapia ocupacional es un~ profes~ón que .se está
-· .': the role of uccupational ther:¡py in :neeting hou.sing of weilbeir,.g. The Britisls Journd o! Occupational Therapy desarrollando con rapi.dez y que esta consolidando
necd.s. TI1e 3.:itish Journal o/ O<xupational 1hernpy 61(2):75-82 Relacionando !os térm!nos 57
su base teórica con el firt de proporcionar un funda-
60(3):115-122 Wikock A 1998b Occupation for hea.lth. The Bdtish.Joumal of mento sólido para la investigación y la e.irél-Íuación,
PatcrsoCT C 1997' lütionales for the use of occL1pation in 19th Occ-,tpafion,li Tilerapy 61(8):340--345 La teoria en Ía práctica 57
century asyL:.ms. British Journal of OccupationaI TI1erapy ~VilcockA 199tkAn occup¡¡tional perspective of health. Slai::k, E/ uso Ce las teo1ías 58 y para explk,u con tnélyor claridad su filosofía y
60(4):179-183 NewYork La teoría humanisf1ca 58
s

La teoría de las ooJpaciones/actl,v'idades 59 prácticas. ,


Pet-ellc r, GranviHe D ~993 Assessme!lt ol thc effecti.veness of a Wuod W 1995 W0c,wing the w,w? il...'l.d weft uf occupational Durante muchos años, los terapeutas ocupac10-
plc't focilit..1te<l therapy pmgram in a nursh1g bome setfa1g;. the.rapy an art itnd sciet1ce for Jl! times.Americ,mJoumal Teoria psicosocial 60
Society <1ndPmimaLs l(l):91-100 of Occupaüonal TI1crapy 49(1):44----52 Mode!os ger.éricos 61 nales han estado uti.lizando 1u1a serie de técnicas en
El Mode!O de ia ocupacióQ humana 62 el tratamiento y en la intervención, pero en los últi~
Princea'J L 1995 Work ,1.nci leisure: !rru'1Seflding the dichotomy. !,Vood W 1996 LegiHmizi11g OCtüpatiorw\ therapy's know\edge.
.American Jouroal ofOcctip?.tion,,1 Thernpy50(7):569--576 Ani.crican Joumal oí OccupatiOníl! Iherapy 5C(8):62.6-.fi34
Mcde'D canadiense de actuadón ocupacional 63
Modelo de las ac:ividades de salud 65 1nos af\os henl~S asistid.o a una reconsi.deraci.ón del
Radomski.Yl 1995 There is more to iife thanputtingon your Yerxa EJ, Clark F, Frmk G et al 1989 An introdttetion to valor de los n1étodos y prácticas individuales, de 1a
p,mts. Tice AmericanJoU111Ji of O.::cupational Therapy occup,:it'..Oncl science, a foumfotion to occupatiunal therapy Adaptación persoflai a través
49(6):487-490 in 6e 21st cenhuy. Occ'..1patiot1al Trcerapy in Health Care de'l Modele de ocupación 66 base desde la que :;e han desarrollado y de los mo-
Reis5 S 2D00 Who am L the 16 \Jask desires ;!iatmotivate our 6(4):1-17 Modelo psicosocial 68 dos en los que se intenelacionan con las diversas ra-
c.cfüms <l..nd detcrrnint; our pcrsonality. CP Pitma..71 and Sous, Zemkc R; Clark F 1996 On:upationcl sclence, the evolving Marcos de referencia 69
De desarrolle 70 mas de la terapia O(ttpacional.
NewYork disd pfüw. FA Oatci.s, Phlladelphla
Swnsion T l.999 Astudy to determine a British occupatiOf4Ú Zoochi..'Ck Canad¡¡ Inc. 1997 Zoos in Or,tario: a di.scw;sion. Biomecánico 73 La eficacia de cuz.lquier profesión depende de la
therapy déi.'lttion of dlent centncd pracl:ice. Brltishj'.,;umJ.l Availabie on IV\V'.v.Zoocheck.com/programs/ zood1eck/- Aprend'izaje 74 comprensión de la teoría que subyace .en ella. En
li.nd!ey Jdlscussion97.shtm1 Compensatorio 76
of ÜCcltpational 'I'herapy 62(2):52-58 términos generaks, ti «Teoría» comprende los pnn-
Conclusi6n 79 tos de vista filosóficos, !os pc1radigmas, los marcos
Lk ,c:[ótHL~c:., -l.0.:,-·,;_,~1L:elo:o, :~b 'euíoqL\esy,18_":
Biu1iografía 80 particul.fri:s . .El t"éi"..,péúta ocu!)ái:.iona~ c'.ebe e_star
OTRAS LECTL'RAS RECOMEt-íDADAS
11W.iari.zado con estos ele1nentos teoncos, ya que
· B.n;ines E 1995, Under~tanding 'oa:tipdtion' as the fow1ders occtipationa! performance. Arneáci.n Journ.11 of son oroducto de su profesión, con el fin de tener
did. BritishJoumal ofOccupatiomtl TI1erapy 58(11):453-460 Occupafional Therapy 54(1):65---72 una ;omprensión clara de los prlilcipios de st: disci-
Dickerson A 1995 Action h1ciex1.tifiecllion may explain why Sea ley C 1999 C.i.nkal governance: an information guide for plina y una base firme desde la que plartear, nnple-
the doing of activities \.n OCCl..lpational therapy effects occtipational therapi:;ts. Britioh Jo urna! oi O:cupalional
po~itivtc dianges in dients. Brif:i.sh Jot1..r:nal of Occupational TI,erapy 62(6):263-268 rnentar y justificar sus intervenciones.
Ticerapy 58(11):461----464 Townsend E 1997 Occupation: potcntial for perSO!\íll md lYiuchos textos presenhu1 discusiones en pr~--
Green S 1995 Eldedy mentally Wpeop!e ,;rd qtiality nf llie: soci;1l tran.:;formatlon. Journ.al of Occupational Science: fundidad sobre aspectos particulares de la teona
who w,mts activltie-;? BütishJoumal ofücctipational Australia 4(1):IS-26 (v. sección Bibliografía, pág. 80); este ca~ítu!o in-
Thenipy 58(9):377-382 Wikock A 1993 I<eynote paper: biologica! ,md
Law M, Steinwe:tderS, Ledíl.ir L l998 Occupatío.n,health socioc,.lltural aspects of occupation, heaith ami heaith tenta ofrecer un repaso de los aspectos pnnc1pale.s
,L.'"\d wellbelng. Cmadian Joumíl.l ¡.if Occupational prof:t',otion. Britlsh Jot1n1;tl of Occt1patlona! TI1erJpy de la teoría de la terapia ocupacional que se apli-
TI1erapy,Aptil, 81----91 56(6):200-203 can en el tratamiento de las personas con disfun-
.lvforray T1999 Pets for p,1tients _m¡¡y .:1ave the NHS f1b ayear. Wilcock A 1999 Tile Doti& Syr::1 Jecture: developi.ng a
Tht:> T.tmes, 9 St>ptember, 5 philosophy of occupation for healtl1.. Britishfournal of ciones físicas.
Pofatajko HJ, Mandiclt A, Mc1.rtini R 1999 Djnamic Octupat'.onal Tnerapy 62{3):192~198 Las priineras secciones del capítulo a.naliz<'..n ~a
perform¡¡nce ¡;nalysis: a framework for understanding lmportancia de la teoría en la profesión de la terapia
47
48 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
su conjtu'.to. Este hecho puede reflejarse en \os recer
El (ode of Ethics and Professional Conduct de la nacimientos acadérnicos (diplomas, licenciaturas,
l .
peuta ocupacional. Se d ~ y en~ traba¡~ dei tera-
ocupacional en su conjunt sejable considerar las cual.idades fo
cualquier profesión. mdamentales de British Associ.ation· of Occupatí.on-211 Th2rapists doctorados) y a través de la investigación convali~
za<los en el an ·r . d e e~ vanos térmtnos utili- ('.2.000) define los !:UOdos qne los profosion2,les debe- dada, ai.1nque tan,biéndebe plasma::c,e en \a manera
«mar(: d . f a 1s1s. e l<'. teona · 'º"'
.. ,o <(pa.ra di'!Tit'..a», rían asumir para ah·ontar sus responsabilidades la- en la que los rnienibros de la profesión están fam:i-
pu' o .; 'H~.erenc1~», «enfoque>) y «modelo»~ Des- ¿ Qué es una profesión? borales en r~1ación con l.os consumidores en tér- hariz.ados con la teoría ictual y en el modo en que
elas,,se l ,ustran las mterreladones entre estns área" i:ni:nos de responsahili.da<les, de relaciones, ele Teflejan positivamerrte en su prác'ticil estas teo1Íé1S y
de eona, "
ir,tegridad profesional y de estánd<1res de práctica. creencias.
la aL~~ se~:iones sigi..1i7ntes del capítulo versan sobre Entre estos se encuentran artículos relacionados con La confianza d.el terapeuté\ en el tiaté\mlente de
p,H:::anont de ,la teona a. ta pn'k.+ica
se discuten E .
• · n pnrner lugar 1a conducta profesional, la con1peter1cia clínica, el los casos, en la tonta de decisiones y eri l.a defenss:c
fl.ue1 e· . ,. eoria~ especrficas que han ten)do ima in~ comportanoiento p'ef&onal y el desarrollo profusíonal. de los res1tltados se sostiene mediante una co1n"
l ia rrnpartawte sobre la tera . .
las teorías hunvin' f d l pia oc-upaoorral; _son El College of Occ1.tpati.onnl Therap\sts, el Coun- preru,i.ónfun·,e de los principios teóricos de la profe-
tivid;,d - . , is i._ci\S, e as octipaciones/de las ac- d.l fot Frofessions Allied to Medicine y el Pri.vy sión. La habüi.dad. para justificar <'i<'.tos es 'cl1"\ cowcr,o-
, ,es Y ps1cosociales Se en , 1 nentc fundarnentnl de la atención del cuí.dado soci~J
básicos de cada teori . d :c,:neran os supw;st<.1s Coundl, junto a 1os responsables educativos, vaii-
Y
ticu1ares de estas te a sed escnbe1: las tnejoras par- dan los programas ed1.1cativos que permiten formar y de la salud e:n \a actualidad, ya que cada vez rn.1s
denh·o de h te,.,~. onas :' aetrBrao a su evolución pa.rte ele la prüfesión. se exi.gen prácticas ftmd<1menjadas en pruebas. L.1s
E e ·' ¡:.1a 0Cl1paoonal.
auditorias dínkas, las exigencias de eficacia y la
cada~ r:s:a~;::~/ecc;°nes ?el
capíhilo están dedi~
Implicaciones
efectividad eri los costes exigen profesionaEdad
tenido Úna i.:nf.h.1e~:i: 1;renc1a particulares que hart pan1 pocler_ explicar o defender su5 prácticas ante
to de la dfrf . , , _1mportante en el tratamien- de ta terapia ocupacional los gerentes, 1os coroproc\.ores y los consurnidores.
(Kielhofncr, 1992)

pensatorios d
"' unnon fís,cc orine· l
cos de referencia de. des<-;~./01io
. .,
~1;
me:1t'~ los n-rar-
mecan_1cos, com-
Es furt~mi.ental que la terapia o('.llpad.onal posea
uria base teórica firme si quiere seguir siendo 1111-::1.
EL Heatth Co1..1ncils Act \1999) \\¡; formz,liz<>dO la exi-
gencia a los terapeut:1..s p<1ra que c:ontír,úcn con St\
n1éritos y t·myt ~ aprend1:z:n;e. Se establecen les No existe nin.,.unc1. d nn· .6 ,
que entendem~s por e ro~~l .~ unica que defina lo profesión reconocida. El estudio de la base teórícil desanollo y aprendizaje profesional con el fll1. de
1 ' aoones de cad"' d tos q d f P smn, aun.que varios tex-
y se discute su relev;mc'' "'marco ,e referencia en la q1..1e se bas" y \os ii..rnd.arnentos desde los que asegurar que sus priicticas profesion¡¡\es se n1antie-
ue e men las características repr"'"""'tº" d se desarrollan S1JS prácticas d.ebedañ ser uné'I paTte nen ach1Rli.zac\as y son competentes y éticas.
d"- la prácticc1 de la achia~~c::.el entorno ca,nbi.ante una pro! ,· · - l '"~c.." ""vas e
e eo1ón sena an una serie de pu " ,
Ademíl- d 1 ' r"tsos en com1rn esencial en cualquier desarrollo de la profes{ún. La
., e;:, e as arrackristicas sociaies del" f .
sien, se c01.i-;id h d - ,, pro e· ··habi1idad en la "actuación» basada en la práctica, en CLARIDAD DEL OBJETIVO
fesión l .•. eran m _ainentaies a cualquier 'º" la repetid6n y en \a experi.encia refleja uf\ ):llvel de
as s1gtnentes particularidades (VfaUis, 198~): competencia técnlco. LA proksi.onali.zación, ·&U\ em-
LA IMPORTANCIA DE LA TEORÍA La teoría es la lente a través de la cud vemos la 1:eali.d?.d
bargo, exige capacidad para pensar, para refl.e}ar ex- con mayor d;i.r;,d;i.d,
Un Unico cuerpo de conocimiento que sea ·ti periencias pasadas y para relaci.Oriar éstas con la
PROFESIONALIDAD :~te a las práctícas y creencias de la ;rof~~~n- te.orfo, con el aprendizDje {Parham, 1987) y cort las
gunos conocimientos "Ueden sup . - .
de otras prDfe · t" • erponerse al situaci.on.es presentes, cori el fin de que la elección
En el .a,cttial inercado competitivo de las ., . s1ones, pero la mtegradón v utiH2·1- T,.:1 h,'::tc-ri.0. -::1.e 1.: tcr:.;~s ocup-aci.c,na\ d2,n,,--.¿,tr<1 l'i:-.3
~~: ~~.~t;:~t~.
ate.nc1on social la te,.ap·1 . alud y-de la de <{élctuaci.ón» sea la wás apropii\da parad probk-
se sobre 1..l"'" ' ' , ~ ocup<1ciona1 debe asentar- de1 conocinUento son ltnÍc?,S p<a;a rn.a particular~ el.- r?--;,:nf'<1.T""ionf') ..-J,-,;,;,, <·µ" r-1.i~t \;0",1~e,:c;enuas de fundamei1.ta1 llfhlf'l'.o"fosi:61\\;.;:16ie
ueda defini '"' marco teor>co
, .· fi. 0.
nne me~ 1ant.e el cual . :'..'Y)G) a. un J;:¡c;.:rE0</,c, ;:;.,;1tl¡11T,c::,;\ii: p,. .. .;t.;",·ch.1 una base teórica débil. Debido a 1a faltfl de un mar-
P el fin d t&e a s1 misma y ¡"t·lS·tif1ear sus i'!cdo11es Una_J?aseteóriqt fir-n,o ,l~-.i~ 1 1
co teórico sólido, \.a profosión se desvió, partí.cu.i<.r-
con ,, laS filnsor"'~"" ,e_ , _·_·_·-, ""-;""'".·'ª que _s~ ~0; ll011en, el.\ el 10." cnngreso 'inten,ad.or,al de la World Fed.e-
e. tnanter,('J '\'., ,.......,; 0 ,.,, . ~ • ,- , .
::>i01lilÍ: T:J 't{ériO''t 0t'
1989_d.f' . . '::· r
~~-,r<~ , ' . J.'"''.". -o('. ... i:üS·:·profe~·
1:· _v,_:.,-.,;:,C,)011 or·urq\úrv de
tos sefutl- •v.,, ··~vcE''> üe 1a prutesi.ón. t1uchos-tex-
an qüe esta base teórica debe - d
ra!iO\\ of Oi::c,..1p.ati.onal Then,pists (\.YFOT) resaltó e\ n:tente en tos años sesenta, d<". su übjetivo original y
valor del pensamiento. ·oefinió la estructura de la ::,e relacionó con teorfas de otras profesiones quepa-
e m10. «Terapr O · , mostr~~a mediante la illvestigación y el::;~; e- recían ofrecer una base de conocimiento más fir111e
en1ergente en la ate ~, c~pa:io~ctl, una profesión profesión co1no «el cuerpo conjunto de conocimien-
los terapeut
de estatus profesíonai
métod""' p d'
nc1on ;;an1tana" y recomendó a
as que "trataran de validar st\ ; 00
d"
me 1ante la elaboración de
ex, encia
• :;::r~de
R~qu1s1tos educacionales para convertir.: ,a.
la pro~:'ión; fonnación cont~:a~:
, la profes1on para mantener lo,; e t. -
to, de habilidades practicadas por sus miembros y
de valores y creencias compartidos q_ue s,.1byacen en
la ética y en la motivación de sus miembrosi>. Asi-
o que enm particularmente valoradas o estaban de
moda en a.q1.wlln época (v. cap. l}.
Desde ent<Jnc.es, los terapeutas oc\1podnn<1les l:w,n
'-'" ara me irycontt0 ¡. ¡ , ..
ciencia de las y' . ar a erectiv1dad y efi-
dares en epocas de cambio. , s an
co111enzado a cuestionar y valorru: su propia filosofía
roísmo, resaltó que «la estructura depende del pcn·
los planes oro-p-~ctti1~as, d~ los procedim1·.entos y de Autononúa en la determinación d l . samiento ql1e la hi.Zo'nacer, que la irnpu1sa haci« de- básica. A través de1 desarro1lo de mocielos conceptui-
oamza vos» tBlom e 198 profesión y en el mantenimis;nto d: 1: ::f:~sdd.e la
lante a través del c:amh\o, del progreso y del les, del análi&is d.e los erJoques y de la valoración de
de la publicación de est . f ooper, 9). Des-
do investi"'ac,·o,., . e m otme, se han des2irro1\a~
Respo"~~b·t·d
·
d . .
0~1.h,r ¡os ma,,
"'~" i l ,a etica para re'""·1~ odosares.
de retraso)) y ai1adi6 q1,.\e el p~ns<'-.miento es el can\1no las prácticas, han si.do capaces de j\.1StiÍiC11I la bose en
o ..es J evaluado · , comportmniento
f ., de anuel'os
·, ·' pe·r· . .
~ enea.entes a la mediante el cual la estructura <(se mantiene unida o la que se fu.nda1nent311.. las intervenciones terapéuti-
derab\es, much;1s d , 1 nes practicas co:nsl-
. . . · .,
mveshgaoon .
a terapia ocu ·
e 1as Ct,ct,cs

1raleza - la , pac:on~1. Antes de considerar


se han centr"do e ,·
y ene.1desarrollo de la ba:.cr te· '· · nda
· c. onca e
la natu-
pro es10n y para proteger al individuo
Compromiso
he·
r. ·
1 pro,.es1onal
. de perte1'e"o· •
'"aparaa- . d
nr~e a as practicas y creenci.as de la profesió<:i.
,
1 separada». Un alto grado de pensamiento y de ra-
zonamiento dlllico favorece no sólo al in.cl.ividuo,
sn\o tan,bién al recur1.odnúento de la profesi.ón en
cas y de explicar con 1nayor clarídad a ellos rnismos y
a 'ios demás los objetivos y metas de la pn1ctica.

y 1m.por,anu<1 de esta' base •e' ~ anca, · es acon- Ypara su desarrollo futuro. •


\
¡
1
50 FUNDAMENTOS .DE LA PRÁCTICA MARCÓ$ TEÓRICOS 51
----·····-~·----·---~-----------
Sin tm marco teórico, una profesión es co1no un _'prender y explicar con mayor ~la~idad los objetivos sobra conocida. La teoría fonna la base sobre la que
barco a flote sin wca brújula en tm mar turbulento. Se ·previstos y ~,s ~:1:tas de sus.pr~cticas, lo que~ he- se desarrolla la investigación, y la investigación con-
encuentra a merced de las n1odas y de los cmnbios cho posible ¡ustificar las vanaoones en los metodos duce a la aprobación o lú desaprobación de la teoría.
ic,esti~.!dentidad-
sin que alcance nunca su propio destino. Corre el ~ orofesional iitilizados con el fin de alcanzar resultados deternU- El (o¡¡cisc Oxford Diciionary define investigación
riesgo de llegar a algi.u1a orilla desconocida, en la que como «la búsqueda o indagación atenta sobre tm

\/ \ /
,;-nados para afrontar requerirn.ientos individuales.
probablemente su tripulación carnbiar-á su compor- El terapeuta ocupacional ha sido reconocido por el ten1a para descubrir hechos mediante el eshidio o el
tamiento para adaptarse a las costt.unbres o cultura alcance único de su práctica, a pesar de correr el 1ies- exan1en crítico». La investiguciónc e:> una pregunta
de los nativos con el fin de conseguir su aceptación. go que señala el refrán popular «El que 1nucho abarca en busca de tu1a respLtesta. En el entórno actual de la
La teoría es la brújula que guia el progreso de la Claridad poco aprieta)>. El don1ll1io y el ámbito de actuación terapia, en un mon1ento en el que lc1s profesiones re-
del ..,_ _ _ _. . Entendim:ento
profesión, manteniendo su dirección independiente- 1 1 com1.h cada vez más importantes en la situación actual exanünan sus práctic:ts paru justificarse ante sus ad-
1nente de las torn1entas o cambios que se encuentre la salud, en donde existe tnayor diversidad en los ministradores, sus gestores y otras profesiones, y
en su carnino. La teoría establece el Clll'SO (el proceso servicios y en la repartición de los servicios, y en don- presta..., atención a satisfacer patrones c.:unbiantes de
terapéutico) y dirige el cam.Lrio (la intervención) para de la intervención está «dirigida por las necesidades», necesidad, son ÍLmda.rnentales la investigación y los
asegurarse de que el barco alcanza el destino elegido. Los pacientes de la terapia ocupacional han cam- estudios. Los terapeutas ocupacionales necesitan in-
La teoría es el medio a través del cual nuestra prác- Desarro!lo vestigar las premisas sobre las que se asientan sus
profeslor.a!
biado en los últ:ii.nos años, y can1biarán aún 1nás en
tica profesional puede ser explicada y da.rificada, el futuro con la inclusión de u11 mayor número per- intervenciones, probar su eficacia a los demás y fus-
para nuestro propio beneficio y como respuesta a sonas con problemas rnúltiples y complejos. Esto se tificar la base científica de sus prácticas,
los demás. Es un marco de trabajo en el que pode- debe a varias razones, entre las que destacan1os; Mientras muchos terapeutas, además de otras
fftos explicar la filosofía de nuestra práctica, justifi- Fig. 3.1 La importancia de !a teoría eri !a práctica. personas, reconocen intuitivainente los beneficios
Cambios den1ográficos, incluyendo un aumento
car el valor de las intervenciones y medi.r la eficacia de diversas prácticas de la terapia ocupacional,
en el nún1ero de personas n1ayores.
del tratamiento. existe tu1a carencia de investigación mediante la
Avances en las técnicas quirúrgicas y de supervi-
El awnento de los servidos basftdos en la co1nu- que se haya 1nedido o probado la efectividad de es-
vencia que permiten a las personas vivir más
nidad coloca cada .vez más a UN mayor níunero de comlln pél.ra n1antener la identidad profesional en- tas prácticas. La conjianza en la intuición y en la va-
tien1po después de un l:raun1a severo, y vivir nut-
terapeutas ocupacionales en situaciones multidisci- U"e sus rnlernbros y a los ojos de los con1pradores y lidez a primera vistu no proporciona una base sóli-
cho n1ás tien1po en condiciones médicas crónicas
plinarias en las que tra~ajan con c01npañeros de consumidores. da sobre la que juzgar el valor de una práctica
como por ejemplo la esclerosis y el cáncer.
otras disciplinas. La experiencia y el conocimiento En un artículo sobre la ciencia ocupacional, Clark detennir1ada o sobre la que funda1ncntar- desarro-
tv1ejora en los cuidados prenatales y natales, y en
profesional firme son, por tarlto, fundamentales para y cols. (1991) señalaron la necesidad que tiene 1B prO- llos futuros.
las técnicas de diagnóstico, que han pernütido
mantener la identidad, para educar a los demás y fesión de tener w1a «visión unificada de lo que es el Mucha gente percibe la investigación con10 algo
sobrevivir a niños con impedin1entos n1tí.ltiples.
para integrar las prácticas de la terapia ocupacional núcleo de nuestra práctica». En los años sesenta, la realiz,ado por otros que servirá como fuente de in-
Den1anL{as de la mano de obra, que han provo-
dentro de un rr1.arco de referencia ntultidisdplinaria. alianza de algunas áreas de la terapia ocupucional foru1ación. Esto es b,1stm1te cierto hasta un p1u1to
cado condiciones ortopédicas simples que no
Los profesionales necesitan tener confianza dentro de con el n1odclo médico provocó w1a divergend2. en la determinado. Sin e1nbargo, este punto de vista está
habían sido percibidas por los terapeutas ocupa-
su disciplina y demosl:rar capacidad de pcnsantlento práctica con el desarrollo de técnicas especializadas relacionado a tnenudo con las dudas existentes a la
cionales en 1nuchas áreas debido al au1nento de
independiente y razonmniento clínico para satisfacer basadus en factores médicos más que en las necesida~ hora de emprender una investigación,, ya que se
las presiones en las necesidades de aquellos con
fas necesidades de las personas y justi.ficar sus accio· des ocupacionales de los ü1di\·iduos. Estas di-vergen- percibe cor:.10 algo especializado,_ corrtplejo, alta-
proble1nas crónicos o complejos.
nes a los dernfü;. Para hacer esto con eficiencia, el tera- dJ.s no aportaron nada para mejorar b co1nprensión n1cnte intelectual, lejano _o i.ncluso: (<separado del
peuta necesita una base teórica firme que guíe sus jui- de la profesión por parte de los usuarios, de otros Con,o resLJtado de este cambio en los pacientes, el es- inundo reah,.
cios y desarrolle su experiencia práctica. profesionales y de los gerentes, Cuando fas personas trecho enfoque de anteriores técnicas de tr:atanúento En el pasado, los terapeutas ocupacionales Se han
L.a teoría es una parte integral de la práctica profe~ recibían tratan1ientos y consejos diferentes de tera- no será suficiente para satisfacer las necesidades de ganado prestigio con10 "hacedores». Se han mostrado
sional competente (v. fig. 3.1). Mont y Ross (citados peutas distintos se producía una confusión compren- las personas. Ln creciente llnportanda de comprender activos en la determinación y utilización de métodos
por Black y Champion 1976) nos recuerdan que <sno sible, a menudo seguida de un.a falta de respeto n los u1ejor al iJ.1dividuo supondrl1 tm estímulo para inves- para potenciar las habilidades de las personas afecta-
hay nada poco práctico en la buena teoría ... La ac- métodos utilizados o a la infonnaciún facilitada. tigcll" los 1néritos de los marcos de referencia particula- das y pacientes como (<hacedores», y ellos misn,os
ción separada de la teoría es el deambular aleatorio ¿Có~o puede explicarse una situación así? Gran res y para el análisis de cómo muchas teorías pueden han soportado la presión de tener que ser (<actores» a
de una rata en un laberinto. La buena teoría ofrece el parte de este problenia se debió al érúasis en el cono~ se.r integradas conjuntamente para afrontar las necesi- 1nedida que ha aumentado el número de personas
poder para encontrar el camino al objetivo con tma cimiento del «hacer,) rnás que en la comprensión del dades complejas de un cambio en las personas. que ha requerido sus servicios y que la profesión se
mínima pérdida de movimiento y de shock eléchi.co)>. valor de conocer el porqué que subyacia detrás del ha expandido. Es'te hecho ha sucedido a expensas del
Hhacer", o de la claridad relacionad2. con la filosofía y UNA BASE PARA LA INVESTIGACIÓN tiempo dedicado a la investigación, y a clarificar y
ENTENDIMIENTO COMÚN con el proceso de la intervención. El desarrollo de la cua.ntificc1r los resultados de la «actuación)>, o a costa
Y EL DESARROLLO
teoría basada en el hofü;mo y en el hu.manis1no, y la de promover Lm nuevo pensamiento.
En una profesión que tiene tma amplia variedad de organización de esl-rategias de intervención basadas La interrelación entre la teoría y la investigación en Todos los ter,1peutas ocupacionales deberían es-
práctica, es fundamental· tener un entendi1niento en el problema han pern1itido a los terapeutas com- todas las áreas de conocimiento y desarrollo es de tar implicados en la investigación en algún aspecto
52 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCT!CA MARCOS TEÓRICOS 53

de su trabajo, incluso si solamente es para validar de una base teórica firn1e, definida y demostrabl s sesenta (Kuhn 1970). Kielhofuer (1992) Un esquema mental de algo que debe hacerse.
su propio trabajo. Esto se puede realizar n1ediante ofrece más argtm1entos para la investigación y a'bbra «paradigma» paríl referirse a ,itu1 Una manera de hacer algo, un conjunto sistemáti-
la forma n1ás sintple de evaluación de tma práctica desarrollo planeado en base a una teoría firme. ' ico consensuado que explica y racionali- co de reglas o principios q11e deben seguirse.
o tma intervención particular, o 1nediante una in- d profesional y la práctica, que inc011:ora Los principios o métodos de un a1ie o lma cien~
vestigación n1ás compleja de las necesidades y los ,preocupaciones, los conceptos y expenen- da, especialmente distingtübles por su práctica.
modos de provisión de estrategias de plílnificadón a profesión, y que guía los valores y los Un sisten1a de ideas o sentencias que explica algo.
htturas, La investigación tRmbién se necesita nc1ra DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
·sos,).
desarrollar instnunentos de valoración más váÚdos ·adign18 impone una forma sobre una En este texto, el término «teoría» puede ser utiliza-
y fiables sobre los cuales los clínicos puedan funda- Frecuentemente, existen pequeñas diferencias entr riva de los valores, los principios y el co- do en cualquiera de estas formas. Por tanto, la teo1·ía
mentar sus estrategias de intervención (El lis, 1981). los profesionales médicos en su concepción de lo compnrtidos por los mie1nbros de una es un esquema mental de algo que debe ser hecho y
El estudio desarrollado por Taylor y Mitchell términos teóricos. Esto puede ocurrir ya que algu profesional, y determina el ámbito y li- debe1ia retratar las reglas y príncipios de la tarea en
(1990) reveló que muchos clínicos no realizaban in- nas palílbras son utilizadas tanto en una profesió de una profesión, guü1ndo la práctica, la cuestión. En la sección introductoria de cst0 capíh1lo,
vestigaciones debido a la falta de tiempo, de finan- como en otra. Además, el análisis de la terapia on · 'n y e1 desanollo futuro. la «teoría» se utilizaba en sentido general para refe-
ciación y de habilidades, además de por la exigen- padonal es un proceso internacional, por lo qu adigmas son creados por los miembros rirnos a la discusión de los ((principios» de la profe-
cia de la carga de h·ab<1jo soportada, pero se existen diferencias en el uso y comprensión de 1 fesión. Son formulados para g11iílr el de- sión en oposición~ su «prácticíl». Sin embargo, debe-
mostraban a favor de la investigación clínica vesta- términos entre diferentes países y, dependiendo la teoría y de la práctica, y son finalmen- mos tener en cuenta que ya que nuestra prác~ca
ban dispuestos a cobborar con investigadore; expe- la fuente de información ·utilizada, entre los indiv dos a medida que los nuevos descubri- debe estar ftmdamentada en la teoda, esta no debería
rimentados. Desde entonces, muchos más profesio- duos de un mismo pnís. Por tanto, señalamos a co creencias e1nergentes cristalizan en un sihiarse lejos de la práctica. Una teoría que no es apli-
nales·se hnn implicado en la investigación a través tinuación la definición de los términos según lo lign1a. Este es un proceso de desarrollo cable directa1nente y no puede ser verifict1do con fa
de proyectos basados en h·,1bajos para investigar fa- utilizamos en este texto. ocurre en todas las áreas de la ciencia. práctica deberá ser rev'ist1da o descartílda. Las inves-
cetas particulares de su sen·icío o práctica, a través un eíemplo histórico, después de los des- tigaciones prácticas para recopilar evi.denciíls ponen
de un nllmero mayor de estudios académicos junto FILOSOFÍA ltos de Cristóbal Colón, el paradigma de en cuestión la teoría frecuente1nente. Las revisiones o
a los gestores educativos o a través de puestos tem- O-plano fue sustituido por el paradigma modificaciones del pensamiento debidas a las incon-
porales o permanentes para investigar. Un uso común del término «filosofía.» se refiere a u tndo redondo. Este cambio en el entendi- sistenciíls de la teoría serán consecuenda de nn pro-
Ninguna profesión puede permitirse quedarse conjunto de valores fundmnentales, por ejemplo, la 1 mlutdo provocó modificaciones en el ceso continuado de desarrollo.
pan1da si quiere mantener su credibilidad, aunque percepción del significado de la vida v del mundo to y en las creencias, y estimuló y guió Se produce un ligero cambio en el significado
los cambios no deban ocurrir porque sí. Alu1que la en el que vivimos. La filosofía moral ;s la ra~a de rmas de pensar, además de promover cuando el texto se trasl8.da de la discusión de la «teo-
terapia ocupacional necesitc1 mantener el ritn10 de conocimiento que conecta con los principios del. brimientos. ría» en su sentido 1nás amplio (p. ej., tm tipo de dis-
cambio respecto a la modificación de fas condiciones, comportamiento y ética humanos. ' ia ocupacional híl asistido al desarrollo curso como en: (<el tema de este capítulo es la teoría
no debería perder de vista de su objetivo originíll. La filosofía de la terapia ocupacional ::-e basa en <:hginas. El paradigma inicial de fa profe- de la terapia ocupzidona]n) a la discusión de una
Lyons (1985) señaló que los terapeutas han (<ad- lo qne la profesión considera como una cíllidíld de basado en líl necesidad de la persona de «teorían o uteorías,) particulares (p. ej., la teoría del
quirido un cuerpo de conocimiento modesto pero vida aceptable o dese8.ble. Determina los valores, )ado». Este paradigma fue reempl<1zado desarrollo ir1.telechtal de Piaget). Por tanto, dentro de
respetable», qúe debería ser «definido, irrvestigado las creencias y las prácticas de la profesión, que se aradigma reducdonista, que resaltaba los fa «teoría., de la filosofía y del paradigma de la tera-
y sistentatizíldo, con el fin de convertirse en e\·iden- fundamentan en lo que los terapeutas consideran os del cuerpo y de la 1nente como partes pia ocupacional entran en jtiego v,nias ,,teorfas,, par-
te, defiI1lble, defendible y vendib1e». En las condi- que es inherenten1ente bueno, y ofrece un¡¡ base s_ de un conjunto. El pan1digma presente ticulares, algunas de las cuales son únicas en la profe-
cíones actuales de la atención social y s.mitaria, es- desde la cual podemos aproximar la teoría y la ·'elementos de los dos anteriores para for- sión y algunas de las cuales- han sido tomadas
tos factores están cobrando rnayor i.--nportanci<1 a la práctica (Yerxa, 1979). '.nuevo que refleja el cornportamiento y la prestadas y adaptadas de otras discipliníls.
hora de mantener y mejorar el nivel profesional en Una de las primeras filosofías de la profesión, ex· ocupacioníll. Este pBradignta ha provoca-
la provisión del servido. puesta por Adolph Meyer en 1922, identificó latera- rrollo de nuevos modelos, co1no por ejein- MARCOS DE REFERENCIA
La teoría guía las actitudes y ve.lores de trn.a pro- pia ocupacional como «un desper_tar al significado _delo de la ocupación humanil (Reed y San-
fesión. Forma la base del razonamiento clínico (la corr,ip!eto del tiempo como la mayor marovilla y el 1983), el Modelo de ocupación humana Un m<1rco de referencia es tm cuerpo organizado d~
interrogación, el análisis y la determinación de las mayor activo de nuestras vidas, y la valoración de la er, 1985), el ~1odelo de las activid<1des de conocimiento, de principios y de descubrirrüentos
acciones) y de la reflexión sobre los resultados y oportunidad y de la actuación como la mavor medi- nkin y Robinson, 1990) y el ~1odclo cana- de las investigaciones que forma la ba..se concephial de
adecuación de las prácticas presentes. La teoría ba- da del tiempo». La filosofía de la terapia 0~1pacional -actuación ocupacional (To,vr.send y cols., un aspecto particular de la práctica. Mosey (1981)
sada en reflexiones serias y en resultados demostra- se discute con mayor proft.u1didad en el capítulo 1. definió el marco de referencia como un (<conjw1to de
bles contribuye mucho al desarrollo de un pensa- conceptos, definiciones y poshtlados consistentes in-
miento proactivo de las necesidades futuras PARADIGMAS terrelacionados inten1amente que ofrecen una des-
·(Pamham, 1987). La historia de la desviación de la cripción sistemática y sirven como prescripción para
profesión de su objetivo original en líls décadas de La utilización del ténnino «paradigma,> se hizo po- ' horter Oxfo1"d English Dictionary (1993) de- la interacción del médico con un aspecto particular de
los sesenta y setenta, cuando se actuó sin el apoyo pular gracias a los textos del filósofo Thomas Kuhn como: un dmninio determinado de la profesión)).
54 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
MARCOS TEÓRICOS 55

A diferencia del paradig1na, que ofrece una es- Tabla 3.1 Representaciones y terminología de diversos
de estos marcos al campo de la salud mental a tra~
autores para !os marcos de referencia de fa terapia
do independiente1nente o en combinación con otros
tructura general para el pensainiento, tut marco de vés de diferentes modelos y enfoques se detalla con
ccuoacicnal para alcanzar tul propósito o un objetivo. Por ejem-
refercn6.1 racionaliza y explica una .faceta particular 1nayor profundidad en el texto (Creek, 1997). plo, el enfoque de adaptación, que está basado en ei
de la práctica. Consiste en un «grupo de teorías Autores Marcos de referencia Kielhofner (1992) afronta el título «marcos de re- marco de referencia co1npensatorio, la creencia de
compatibles que pueden ser aplicadas dentro un
Mosey (1981) Analítico, adquisicionai, de desarro!!o
Íerencia» señahmdo que prefiere nombrarlos como que un problema puede ser nlejor afrontado me--
campo particular de la práctica» (Creek y Feaver,
n1odelos conceptuales para la práctica. Otros auto- di.ante su con1pensación, rn.ás que. 1,través de medios
1993). Young y-Quínn (1992) definieron los marcos Hopkins y Smith Conductlsta, D1omecánico, ccgnítíva, res ar5'l1rnentan que un modelo es una representa- biomecánicos o de desarrollo que i?ejoren la flll1ciu-
de referencia como «aquellos aspectos que influyen (1988) de desarrolle, de desarrdlo neu-
ción diagramática, mientras que un niarco de refe- nalidad anató1nica o fisiológica, pü_ede ser utilizado
en nuestras percepciones, decisiones y práctica». rológico, sensitivomotor, de
comportamiento ocupacionai. de reha· rencia es una interrelación de ideas y tencas exclusivarnente para tratar una _qisfunción perma-
Forn1an tina base para el razonamiento clínico (Ro-
bilitación, psicoanalítico compatibles para explicar similitudes en las prácti- nente. Sin e1nbargo, cuando la.:disfwdón tenga
gers 1983).
cas v casos. probabilidad de ser temporn.l, _es posible que el en-
Los 1nodelos de la terapia ocupacional han evo- YOlmg y Ouinn (1992) Actuación de adaptación, de
desarrollo, ser.sitivomolor, cognitivo,
Los autores de este texto están de acuerdo en el foque de adaptación solamente. plled;:i ser utilizado
lucionado en parte a través de individuos experi-
de realización del mi, de rehabilitación ténni.no «marco de referencia» entendido con10 w1a por alg(m tiempo, para ser sustituido posterior-
.nientados que han utilizado los 1narcos de referen-
interrelación de ídeas y ten1as compatibles que pue- mente por otro enfoque cuando comience la recu-
cia para desarrollar ésfructuras para la práctica. Se Creek (1997) De rehabilitación, psicodinámico, den ser utilizados para diri.,gir el pensamiento de los peración.
han basado en sus propias teorías, valores, conoci- concuctista, de desarrollo humano,
de ccmportamíento ocupacionai, rn.étodos e intervenciones, una vez que las ntetas y Un enfoque determina cómo poden1os utilizar la
rniento,·práctka y descubrintientos para desarrollar
conductista cognitivo, cognitivo prioridades han si.do establecidas. actividad. Dentro del enfoque de adaptación, el te-
patrones y procesos ,9ue pueden ser utilizados por La cmúusión y el con.fli.cto _han sido canalizados rapeuta ayudar{¡ a tm aficiOnado a la jardinería a
1nuchos núembros de la profesión. Hagedorn í1997) Biomecánico, de desarrollo neu·
mediante la identificación de cinco marcos de refe- descubrir diferentes técnicas para continuar con su
Los marcos de referenciJ. son, por tanto, impor- rológico, de integración sensitiva,
conduc:ista. cognitivo. psicodinámico, renri_a funda1nentales que guían la terapia ocupa- afición, por ejemplo, mediante la colocación de las
t!ntes para el desarrollo profesional del terapeuta humanista cional para la disfunción física, basados en la discu- bandejas de serrúllas en lm banco y evitar así que la
ll:dividu.al y de la disciplina en,su conjLulto. Condu+
sión c~n los médicos y con los escritos de otros pe"rsona se encorve y se doble para plantarlas. Den-
cena la utilizaci.ón de «un conjunto estándar de he+ Turner y cols. (1996) Fenomenológico, de desarro!lo,
biomecánico, de aprendizaje,
autores. Estos son el marco de referencia feno1neno- tro del enfoque de desarrollo neurológico, las activi-
chospara juzgar, controlar o dirigir algunn u.cción o
compensatcrio lógico (fundamentado en el pensamiento htunanis- dades de jardinería que ín1pliquen encorvarse y do-
.expresión» (Reed. y Sanderson, 1983) y para darifi·
ta), ítmto a los n1arcos de referencia de desarrollo, blarse pueden ser utilizadas para pron1over el
car la explicación, evaluación y evolución de la teo-
biorneói.nico, de aprendizaje y co1npensatorio (para equ.ilibrio y la transferenciil de_,peso. Una actividad
.. ría profesional.
y, reflejar teorías que influyen en la intervención tera- fuerte de jardinería, como cilvar, puede ser utilizada
,_.., Con10 escribió !Yíosey (1981):
' péutica.). En algunos casos, se puede utilizar un en el enfoque biomecánico para mejorar la fuerza
Un m<1rcu de referencia delinea lUl aspecto particular Hopk.ins y Smith para reflejar los modos de progre- marco de referencia orirnario para solucionar tma muscular y la. tolerancia a la adivi,~iad de las extre-
de una profesión y proporciona un tema central a! que so, cuyos títulos están más relacionados con estrate- serie de problemas. En otros; se pueden utilizar midades inferiore~.
referirse en la toma de decisiones que afectan a L:i gias de intervención particulares. marcos de referencia diferentes para tratar diferen~
conveniencia del disefi.o del programa y de su Las variaciones también suceden en los textos tes áreas problemáticas. Igualmente, se pueden uti- MODELOS
contenido ... Infiuye en las elecciones del médico y en
británicos. Young y Qu_inn (1992) identificaron seis lizar una serie de marcos de referencia para tratar
su aproximación al trata111iento y, por tanto, ofrece
lmidad, equilibrio_ y .f1ccción al p'.·ogra1na de 1nan:os de referencia «de adaptación, de desarrollo, un área en diferentes estados de la intervención; por Seglm el Sfwrter Oxford Ei!glish Diclfo11ary, un mode--
·· rratamiento. · -- -· - - - · -s:.:1~::.ivomotor,.c0gnifriu; C:c h'.,i'.:,.,._.c¡6ú JL;-'-:.vl y ej~1n!)l.6;p'Lti::\.le se~ ac_o11s€jabie_ utlli1:ar un nt<lrco 1e lo.e,s un_a «desL.í_i.{,..:ióf, :i,11pliL,:-ada \.°;?:'"'-'\;;;is'.~;:c,<.-~J ·
cie re1:i'c1bilitaéióil». ·.tñ 1991, l-J.agédo1Tl ·arVTdló"iciS refer1:nci"a biomecánkÓ (/ d.€ desilrrnUo ·para gUiar fa unpróCcsO ·propu"eSta ·como base ctc un.a Có1Ilpren::"'·--··"'
Sin embargo, la confusión aparece debido a las dife- marcos de referencia entre aquellos que son prima· intervención en las etapas de recuperación, pero sión teóríca o empírica; una represent.1.ción mental o
rentes etiqueta.s dadas a los rnarcos de referencia por rios y aquellos que son aplicados. E! marco de refe- esto puede tener menos valor en el tratamiento de conceptual de al,io que muestra el orden de sus par·
diferentes médicos, de acuerdo a su pensanúento y rencia fisiológico primario comprende los marcos problemas que resultan de la disfunción residual tes componentes».
su interrelación de ideas (v. tabla 3.1). Las variaciones de referencia biornecánico, de desarrollo neurológi- una vez que la mejora ha alcanzado su tope, donde Un modelo conceptual práctico ha sido descrito
se dan entre los teó1icos americanos. N1osey (1981) co y de i.ntegración sensitivo. Iguai.mente, el marco tm marco de referencia compensatorio puede ser corno «una representación abstracta de la práctica»
noinbró tres marcos de referencia: «analítico, adqul- de referencia psicológico primario comprende los más apropiado. {Hopkins y Snlith, 1988, pág. 383). Presenta teorías e
sicional y de desarrolló;;, rn.ientras que 1-Iopki~ y n1arcos de referencia aplicados cognitivo y conduc- ideas de forma esquemática, por ejemplo, a través
Snt.i.th (1988) resaltan nueve: «conductistn, bimnecá- tísta; la psiquiatría y .la psicoterapia enlazan con el
ENFOQUES de cuadros, planos, dibujos o diagramas de flujo,
nico, cognitlvo, de desarrollo, de desarrollo neuroló- n1arco de referencia psicodinámico y el humanisrrio mostrando a 1nenudo la interrelación entre las par-
gico, sensitivornotor, de comportamiento ocupílcio- apoya el rnarco de referencia aplicado hunlw.nista. Los enfoques son los modos y medios de <iachlc,r,,, tes dentro del conjunto.
nal, de rehabilitación y psicoanalítico». Estas Creek (1997} identificó siete marcos de referencia: es decir, de implementar los marcos de referencia. Un modelo conceptual de práctica representa los
etiquetas distintas indican diferencias de pensamien- de rehabilitación, psicodi.námico, conductista, de Un enfoque consiste en el fundatnento que subyace conceptos o teorías básicas que subyacen detrás de
to en lo .que realrrtente constituye un ,imarco de refe~ desarrollo humano, de cmnportamiento ocupacio- en una técnica espeófica y en el modo en que es Uti- la intervención en forrna de diagrama o de cuadro,
rencía». 1-Iosey utiliza términos más amplios que nal, conductista cognitivo y cogn.i_tivo. La aplicación lizada en la práctica. Un enfoque puede ser utiliza- delineando un marco de trabajo para la acción y el
56 FUNDAMENTOS DE u\ PRÁCTICA MARCOS TEÓRICOS 57

pensamiento profesional. Esto está basado en los renda con la teoría, por ejemplo, el Modelo de ocu- , pueden guiar la aplicación de marcos de referencia enfoques p2,rticulares en relación con los 1narcos
valores y creencias profesionales, v muestra las rela- p~ción humana que representa la interpretación de particulares en la intervención (v. fig. 3.2). de referencia. Otros modelos muestran la integra-
ciones en~~ la teoría y la práctica.'Este modelo pue-
de ser utilizado para pron1over un entendirrüento
1:
I?elhofner de teoría del comportamiento ocupa-
c10nal. Rced y ::ianderson (1983) se refieren a este
La confusión aparece entre autores a la hora de
ntilizar el término ,11node\o>). Kielhofner (1992) pre-
ción de los 111arcos de referencia con las teorías.
Por tanto, algtmos modelos, como el modelo con-
n1.ás claro de las acciones profesionales, vara clarifi- tipo de modelo :orno un modelo «genérico», ya fiere utilizar el ténnino 1,mode\o» para describir lo ductista, pueden ser confinados a un aspecto o
car las !imitaciones y roles de la interve~ción, para que puede ser aplicado en diversas áreas con diver~ que otros denonúnan como marco de referencia. La área particular de la práctica, mientras que otros,
deterrrunar las tareas dentro del proceso de inter- sos enfoques. Otros 1nodelos están diseñados a tu1 definición de un modelo práctico conceptual utili- con10 el ~1odelo de ocupación humana pueden es-
vención y para deducir resultados por anticipado. niv~l ~~s específico para delinear el proceso de z¿¡da en este texto se basa en aquellas definiciones tar basados más ampli;mente y explic;; la interre-
Un n;odelo de práctica profesional puede referir- aphcacion de tm enfoque particuiar. Reed v San- utilizadas por Creek (1997), Tumer (1996) y Hage- lación de lll\a seri.e dE' marcos de referencia en un
se a vanos aspectos de la profesión, ofreciendo rn1 derson. (1983) los denominan modelos iide;cripti- dorn (1997), que lo definen como lU1a «representa- conjru1to teórico.
marco de trabajo para diversas áreas de interven- vos)). E¡e1nplos de estos son los n-1odelos de desarrollo ción simpiificada de la estructura y conte1údo de
ción en el án1bito práctico. I\1ede ser utilizado como neuro~ógico y sensitivomotor, que reflejan la se- u.r1 fenó1neno o un sisten1a, que describe o explica
un~ !1erramie~ta dfrigramátka para explicar la apli- cuencia de etapas de aspectos particulares del fas relaciones complejas entre los conceptos dentro LA TEORÍA EN LA PRÁCTICA
cacion de teonas c01nplejas. desanollo dentro del marco de referencia de de~ de un sistema y que integra elementos de la teoría
Los modelos suceden a niveles diferentes, de- sarrollo. Los modelos genéricos pueden ser utilizados y de la práctica».
pendiendo de lo que representen. Algunos fftode- para detenrúnar la imagen global de una sihtación La práctica de la terapia ocupacional es ecléctica, ya
los n1uestran la interrelación de los marcos de refe- particular, mientras que los modelos descriptivos que se inspira selectivamente en venias escueias de
pensamiento a la hora de tri:ltar una amplia VZirie-
RELACIONANDO LOS TÉRMINOS dad de necesidades. Este eclecticismo ha pe~nútido
el uso de una seri.e de n-·.arcos de referencia,_ f.€!_da
Frccucnten1ente, existe dificultad a la hora de rela- tu10 de los cuales puede ser utilizado para de~errni-
Oerivacíón nar técnicas y enfoques particulares en la prtíctica.
cionar los términos descritos antcrionnente, parti-
cularmente cuando no existe una interpretación Inevitablemente, estos marcos de referencia se su-
En base a una serie constante de los términos entre los textos. perponen y hasta cierto punto pueden estar integra-
Valoración inicia!
de teorías En el contexto del presente volumen, el paradig· dos unos en otros, pero cada uno es significativa-
Reccpi!acióíl de datos mente diferente en sus teorías y fundamentos
Análisis de los descubrimientos ~ . r.;::::;:;:-¡ Utilización de un modelo 11ui de la terapia ocupacional será considerado corno
Determinación de las áreas . . . . . - - - - - . . ~ ~ genérico para obtener un la base de los principi.os fundamentales de la profe- subyacentes. Las actividades/ocupaciones hu1na-
de actuación diagnóstico más amplio sión. Comprende los conceptos que los terapeutas nísticas y las teorías psicológicas apoyan aspectos
sostienen en común en relación con los modos en individuale:S de la práctica, pero también compren-
los que las personas utílizan y se benefi.ciar1. de la den marcos de referencia 1nás amplios, además de
j Pmgrnm¡ prnUmi,ac --,1' Marcos de
referencia
T 1 Teorías específicas
ocupación, es decir, de su implicación, interacción y ser utilizados concurrentemcnte"Para formar la bise
de 1nuchos enfoques a la práctica. De este modo, las
actividad vital. Estos conceptos derivan y están

1
.I utilizadas en marcos de
referencia particulares apoyados por lafi/osoffa de la profesión que tiene en teorías y los marcos dé referencia se complementan
para determinar los cuenta la humanidad esencial del ser humano y la unos a otros. Denh·o del proceso de terapia ocupa-
1 -1.'alcr::_:lón

J
continua 1
·--~ r. ,;c.·. -"i"~ -ehtótiG:s·V'tt1étodoii"tie ¡_;v,ki~ k,c,· td <'if'~··''"· ve'. ~.:.<lrc,,,·'---;; _¡::~.c,Le:, :,.,,p,.-, -
1 pai·tlcipadón en su ento1'no:
Gontroi periódico ó · .""'!""--::-- intérVc:"Cion, ei contenido tós ·de fá teoi1a eú efapi1s-partiCúiafér'par~- gül<1tsu
- ¡ , ..·" nn
. ~ La~· .tl!~rfrr; ·;e i,';~-,rÍ;~á~i'ióliéldo a, p'8rtír de este -
cofllinuo pensamiento y sus acciones (v. .fig. 3.2) .. Dúrarite la
Comparación de datos
con los datos de referencia Métodos ~~{~t:E~::,~fa;°' paradigma (así como a partir de otras áreas de co-
nocimiento y aprendizaje) para reflejar los valores
y creencias de los terapeutas sobre la naturaleza de
valoración inicial, el terapeuta puede utilizar 1.ma
base teórica más an1plia, para mantener "la mente
~
la ocupación, que es el criterio _para definir y alcan- abierta» y su in1parcialidad hacía el área particular
Evaluación del progreso zar la competencia y la esertda del hurnanismo. Es- de déficit. Frecuentemente, el individuo puede ser
Aeevaluación dentro de las áreas tas teorías han provocado el desarrollo de una serie destinado a una clasificación particular, aunque
específicas de acuerdo a esto pueda ser solamente parte del problema.-El te-
Revisióri del caso de marcos de referencia en relación con cómo apren-
los marcos de referencia,
Determmacmri de s1 las rapeuta puede, por ta11to, utilizar uno o más mode·
necesidades han sido
a !os enteques y a los den, desanollan y qctúan dentro de su entorno los
satisfuchas
modelos descriptivos seres humanos. Los r:nfoqw:s han sido concebidos los «genéricos» con base más ainplia para identifi-
para aplicar estas filosofías y te01ias en estos 1nar~ car la situación general y obtener una imagen más
Evaluación del progreso

~~
en el contexto oeneral en cos de referencia dentro de la práctica clínica. amplia del problema en el contexto de las circuns-
Valoración fina! oposición al modelo Dentro de esta jerarquía del pensamiento profe- tancias personales del individuo. Después de esto,
genérico utilizado en la el terapeuta podrá utilizar LU10 o n1ás marcos de re-
valoración inicial sional, los modelos existen a dos niveles. Algunos
modelos han sido creados y trazados para explicar ferencia para guiar su pensamiento hacia los aspee-
Fig. 3.2 Aplicaciones teóricas en ef proceso de terapia ocupa-9.onaL
58 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA MARCOS TEÓA!COS 59

tos individuales de la carencia o de la necesidad sitiva visión al señalar que los seres hwnanos están nales sobre los impulsos y necesidades, y tiene el comportamientos alegres, creativos y festivos»
para su valoración posterior. motivados por LUl i.mpulso para sá.tisfacer sus nece- derecho a preservar o desarrollar un locus de (.KieU1ofner, 1983).
Cuando tonw.n1os decisiones relacionadas con sidades, Describió estas necesidades en una jerar- ;. control interno. «E1npleo del ti.einpo, de energía, de intereses y de
la intervención, la imagen ,{genérica» global 1nan- qtúa, los niveles inferiores se correspondian a 11 Las fuerzas y habilidades positivas del individuo atención dirigido hacia w1 objetivo hu.1Tu1.no,1 (A1ne-
tiene el centro de atención, pero los marcos de re- satisfacción de necesidades para la existencia perso- para superar las dificultades, más que sus debili- rican Occupational 111erapy Associati.or1, 1976);
ferencia particulares y las teorías individuales nal. Cuando estas necesidades han sido satisfechas dades, deberían ser resaltadas. i,Aquelias actividades y tareas .que ocupan el
condicionan los enfoques específicos elegidos c01nptetan1ente, la persona es capaz de n1overse Solamente el <sser capaz de hacen) no es suficien- tie1npo, la energía y los recursos de una persona
para afrontar las necesidades bior:1.ecánicas, de _de- para satisfacer necesidades más elevadas de creci- te. Los sentinüentos de intencionalidad, habili- y que están con1puestas de habilidades y valo-
sarrollo o de aprendizaje de la persona, o pasa com- miento, de autoestima y de placer ascético, para fi- dad y alcance son con1ponentes fundan1entales res), (Reed y Sanderson 1983). ,
pensar Lma disfunción que no puede ser superada naln1ente intentar akanzar su potc.nci,11 con1p!eto: "·en la autoacht,1lización y en la autoesti1na. «Un proceso de actu.adón activo de-11.na persona
con ohos 1nétodos. Es más probable que la éstructu- la autorrealizacíón. comprometida con tu1 objetivo, gratUICante in-
ra y las secuencias de estos enfoques sean dirigidas rácticas que reflejan humanísmo trú1siecunente y que supone una actividad culhi-
de acuerdo a lu1modelo «descriptivo», que define los La teoría humanfstica en fa practica ralncente apropiada}} (Evans, 1987).
procesos y procedimientos del enfoque particular. Autovaloruciones.
El progreso realizado en un área especifica será En la pt·áctica, el uso por parte de_ los terapeutas Reconocüniento de valores, roles y creencias. La rnayor[a de estas d.efi..niciones son americanas. El
analizado y valorado según el modelo descriptivo. ocupacionales de las creencias fenomenológicas es Asistenéia no directiva. Concise Oxford Dictionary define l.a "actividad» como
Sin embargo, ta1nbién se a.nnlizc1rá en relación con el atnplia1nente aplicado a través de ntedios hurnanís· Oferta de oportunidades para i..ri.teracdones ex~ lllla «tarea o acciów, o «estal',activoJ,, y la «ocupa-
contexto generc1l de la sihiaóón y de las necesida- ticos n:i.edia.r\te los cuales el terapeuta respeta la presivas. ción11 como wta «profesión o e1npleo» y "00.lpado o
des de la persona, segun se ha identificado en el autonon1ía e individualidad. de la persona con la in- Oferta. de oporttmidades para detern1inar prefe- estar ocupado». Par_a cforíficar el significado de los
.rnodelo genérico durante h1 valoración inicial. tervención. El terapeuta reconoce la capaddad de la rencias fundarnentada5. ténninos, Hagedorn, Creek, Tun1er y otros se reu-
persona de autoconocimiento, y su derecho y liber- Aceptación de opiniones y elecciones. nieron en 1993 nara discutir estas definiciones. Las
EL USO DE LAS TEORÍAS t..id para elegir sus propias acciones. Esto es lo con- definiciones sügeridas por este grupo son ias si-
trario al autoritaris1no didáctico, que dominó las pri- La teoría de las guientes; «la actividad es una acción reaiizada por
La teoría huma-nística meras prácticas de 1nuchas profesiones -el síndrome ocupaciones/actividades un lndi viduo con una intención específica en -un mo-
de «el profesional sabe lo que hace,,- y está en línea tnerLtO particulaP>, núentras que "la ocupac_ión defi-
Esta teoría está bas'!-da en la fenomenología y en la con las ideologías actuales sobre b autonornfa del La prünera base teórica de la terapia ocupadonal se ne y organiza u.na esfera de acción a l_o largo de 1u1
psicología. existencial. L1. fen.ou1enologia se centra pacíente, la autorí.zación y el cuidado de salud cen- basó en la creencia de que la ocupación y la actividad período de tietnpo y es percibida por el individuo
en las experi.encias subj"etivas -la percepción perso- trad.o en el paciente. Cua.r1.do aplica la teoría_huma- ermtinstrrunenJos para mantener la salud. Las teorías con10 parte de su identidad personal y social!-'.·
nal de los individuos de los hechos en su propio en- nística, el terapeuta considera al individuo como un relacionndas con el valor de la actividad y la ocüpa- · En t~swnen, la actividad supone una acción, ·mien- --
torno- y en las creencias de que las personas no ac- soc!.o de terapía. La u,.t.lón en la valorac:ión de las ne- ción se desnrrollaron a partir de los estudios de Meyer tras que la ocupación es un estado del ser, alcanzad.o
túan según ,fuerzas externas sino que son ellos cesidades y prioridades y en la negociación de la:, ;·, (1922),_ Reilly (1962) y muchos otros, pero tiene sus n1c.1S frecuentemente a b:avés de. la partidpación en la
mismos los «actores capaces de controlar su propio oportunidades intencionales realistas es la base sobre orígenes en la relación entre actividad. y salud, según actividad. La terapia octtpadonc:.l se baS.:i en la creen-
destino» (Atkl.nson y cois., 1985). Los existencialis- la que crece la relación terapéutica. La creencia ftu1- era entendida por los antigu.os griegos y romanos. cia de que para ser terapéutica, 1a actividad debe ser
tas creen que el conocin1iento difiere de cada indivi- da.1nental del terapeuta 'en 1a autodeter.:ninación in- La base del uso de esta teoría en la terapia ocu- intencional. Dentro del Jmbito de !a terapia ocupc\cio-
duo. y .es.:_á Cdlnbl_<1nd.o_cons_tanten1ente _como. r_e~u} _-, diyidual se .t:efl_~ja .~;1J.os ,.rnod9s_.e:1 io5_nne ayudª- ,,1 _ pa<:lon;i 1_ s_e_resu1nió.en _la. C"I}Qcida cit?l._cl,:> 1'fa.ry nat se .afirm0 ,raut; l_;:i aétivid;o.1d. e<; .ir\ten(\9;nl. q,w,_d'.~- --.,:-:.
t,t~i_o,, --~¡~ ,:1.a'i:-_e~x 9·t~f_Í_e.Dri .:ls __ ~ry r:son aJ p,;__, /• _.,.-.¡_,, ____1~s
0
.inrlivkhto -:1 tor:i.12r 1cl2a::c'.'.J:.:2s fu:.:.~~,c:::.~r,::._~_,; ~font:·c ReiE:; (1962)>,,A ::·":·:S:s l'!.d 1:sc ~-:::- :e;:;:; _;;_·.ar:v~, p0· -,.,.:- ,«:u. ·,:. . ~;;_;_ "'~0 e,.; ,lfocíLt:.c k i.ritcgú;;iln. o el ;.11<:'--'1: -
puste.':'i. Jres interpretaciones de estas experi.endas.
1
de lma serie de opciones adecuadas sin ejercer con- ter.ciadas por lct n1ente y el deseo, el ho111bre puede tenim.iento de un individuo en su cou'"'\u1Udad,; {Go-
La persona se considera como un ser global, LUl trol sobre sus decisiones. influir en el estado de su propia salud)), lledge, 1998) o cuando ñ.utci.ona conw un n,ecüo me-
Gestalt, uüs que Lma serie de partes. En los últi..1nos años, n1uchos terapeutas han pro- diante el cual !as habilidades específicas pueden
El hurnariismo concibe a la persona con optinús- Supuestos básicos curado explicar las diferencias e.nh-e el significado desarrollarse a través de Luta actividad en la que la
mo y cree que la naturaleza humana es esencia!- de «ocu.pación» y ,<actividad,,, con el fin de clarifi- persona est{i interesada.
nlente 1ibuena,;. Estas creencias positivas se reflejan La persona tiene el potencial de conocer las nece- car la filosofía de la profesión, La ocupación se ha Aw1que hubo algtma desviación de la teoría de las
en la visión de que los seres humanos poseen un in1- sidades personales, los impulsos y las n1etas, y definido con10: ocupadones/actividades en los años sesenta y seten-
pulso i.tu1ato para ser creativos, para amar, para o·e- tiene la habilidad de cambiar a través de las opor- ta, la creencia en el valor de la ocupución se ha mante-
cer y para reproducirse. Estos ptmtos de vista se tunidades y las experiencias. «Con1portani.iento dirigido hacia un objetivo vo- nido como el núcleo central de la profesi.ón. Esto pue-
m.ateria[izzu1 en la creencia en «el sí 1nismo,, {descri- La calidad de las reladones y del entendimiento 1icional que pretende el desa1To1lo del juego, del de verse a través del uso en la terapia de ad:ivu:lades
to seglln Rogers, 1984a) enel enfoque centrado en la intra e interpersonal son un factor in1portante _en trabajo y de las habilidades vitales para un em- intencionales, o de las estrategias de solución de pro-
persoDa, que considera al individuo como un agen- el desarrollo de la autoesfuna. pleo óptimo del tiempo» (Rogers, 1984b). blemas parc1 mejorar la habilidad del individuo en las
te libre y responsable capaz de determinar su pro- El indivi.duo tiene el derecho a tomar decisiones ,iLa actividad do1ninante de los seres humanos tareas diarias con el fin de alcanzar las 1netas «ocupa-
pio desarrollo. Niaslow (1968) también reflejó supo- y priofizar de acuerdo a sus percepciones perso- que incluye obietivos serios de productividad y cionales» y tum «actuación ocupacional,, exitosa.
60 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
MARCOS TEÓRICOS 61

El análisis de la teoría de las oc,1paciones/actívida- Teoría psicosocial loO'rru: la competencia dependen de la natura- frustración. Aden4is de sus propias percepciones, L'ls
des (Cynkin y Robinson, 1990; Kielhof:ner, 1983;
de·la sociedad en·la que el individuo desea mo· flmcionalidad psicológica también incluye el concep-
Townsend y cols., 1997) ha provocado un debnte con- Esta teoría se centra en el despliegue de las habili~ e v en los roles sociales esperados y deseados to que el individuo tiene de los otros: c:ó1no ve a oh·as
siderable sobre 1os diferentes térmir.os, una mayor dades interpersonales e íntrapersonales en el entor- r él~ la naturaleza del entorno tarnbién tiene un personas y cómo llega a tener esos pl!!ltos de sJista.
apreciación de la «ocupación» y 1m mayor reconcx:i- no. Inicialmente, se consideraba particularmente cto in1portante en el proceso de aprendizaje. Mosey (1981) identificó el elemento final, la inte-
miento del valor de la actividad intencional dentro de importante para l.a.s personas con problemas de sa- De acuerdo a ivfosey (1986), los componentes de racción soc'..al, como la interpretación de lus percep-
una vida sana. Este hecho se ha reflajildo en los mode- lud mental, pero muchos de sus principios son ctuación que integran el logro psicosocial son la ciones de las personas y el entendirniento de las situá-
los modernos «genéricos» de terapia ocupacional, igual de importantes en áreas de la disfunción física 2:ración sensitiva, las funciones cognitiva y psi- ciones, sus habilidades sociales a la hora de «inicüir,
que han sido frecuentemente organizados para 1nos- o cognitiva para ak<1nzar la integración social y la _"'cial, y las interacciones sociales. responder y sostener inten1Cdones». Esto incluye La
trar factores y etapas en el desarrollo de la actu<1dóri reali_~ción del rol. La teoría psicosodal puede ser , Mosey (1986) definió la integración sensitiva cornunicadón, «la habilidad de emprender una inte~
ocupacional exitosa. Estos modelos han sido c.:1paces aplicable en quienes tienen que hacer ajustes en su mo (<el procesa1niento de la información sensiti· racción significativa con otra persona: interacción diá-
de integrar los valores profesionales relacionndos con vida a causa de un trauma que afecta a la función de tal n1odo que el individuo pueda actuar en el dica» y las habilidades de interacción grupal tanto en
la creencia de tm individuo, las temías de logro y rno- cognítiva (por ejemplo, después de una lesión de fo 11 torno ... el sistema nervioso cenh·al traduce los
síh.mciones estr1.1chirc1das romo desestructurndas.
tivaciór, y las implicaciones de las interrelaciones del cabeza) o para aque!los que tienen una enfermedad : 1pulsos sensores en.i~forrnació~ sign~fi~~tiva y or-
individuo con el entorno material y social para expli- o una lesión como resultado de una disftu1ción físi- aniza este. infonnaoon con el fin de 1ruc1ar la res- Supuestos básicos
car !os modos mediante los cuales pueden utilizarse ca o perceptiva, o de desfiguración aguda. Además, uesta adecuada,>. Esto implic2, un proceso de fiJ.
intencionalmente una ar:.1plia gama de actividndes la adquisición inicial de la actuación psicosocial do Ge los muchos estímulos !edbidos por los El proceso dé integración social ocurre a través
para alcanzar metas y el equilibrio rle la salud. competente puede estar lim.itada o restringida por idos -vista, oído, olfato, y las sensaciones vesü- del aprendizaje psicosoda1 en relación con los ro·
la falta de oportunidad o de habilidad parn aquellos ulares, propioceptivas j táctiles-y su percepción y les y con las necesidades de los roles.
Supuestos básicos que sufren una deficiencia congénita on!anización mediante la funcionalidad cognitiva El individuo puede perder habilidades d1u:ante
Ivluchos rnédicos han reconoddo las in1plicacio- o '
para efechiar 1a respuesta deseada. tm período de enfern1edad, pero estas pueden ser
Las ocupaciones y las actividades son componen- nes sociales y psicológicas de la deficiencia v han in- r/[osev identificó estas funciones cognitivas reaprendidas y recuperadas.
tes fundainentales de una vida sana equilibrada. corporado aspectos de la teoría psicosrn::i;l en sus cmno la 'atención, la concentración, la memoria, la El desarrollo de las habilidades puede retrasarse
Las ocupaciones y las actividades pueden utilizar- marcos de referencia. Estos asuectos se han conside- orientaciór- al entorno y los procesos de pensamien- por tma deficiencia congénita, pe'ro las habilida·
se de varias maneras para superar la disfunción y rado factores a inchlir en la pJ~nificüción holista los to que «combinan, recombinan y rnanipulan» las des pueden ser aprendidas más tarde a través de
para promover la sc1lud en el cuerpo y en la mente.
Los resultados n1ás positivos se alcanzan a través
programas de íntervendón' humanística, pero han asociaciones de ideas a través de la conceptualiz~.- oportunidades elaboradas.
sido combinados con oh·os aspectos dentro del mar- ción, del intelecto, de los hechos conocidos y de las la adaotación en cada área de habilidíld ocurre
de actividades que son intencionales, que están co de referencia más que ser considern.dos como progre;ivamente y depende y está rekidonada
secuencias de solución de problemas con el fin de
dirigidas a un objetivo, y que están basadas en re- una teoría porque sí. con la adaptación a otras áreas de habilidad.
planear y de organizar la acción más apropiada.
tos realistas y en resultados alccmzables.
Las acciones también dependen de la funcionali- El can1bio (adaptación) sucede corno un proceso
El mayor comprorr,iso personal se obtiene cuan- desde el aprendizaje y la actuación consciente, a
Teoría psicosocia/ de Mosey dad psicológicc1, la propia percepción del <<Ser), del in-
do las actividades elegidas son relevantes en el través de la acción no consciente, hasta 1a adop-
dividuo. Esto implica los valores, las necesidades, las
estilo de vida, en !os roles, en las aspiraciones y El uso de la teoría psicosocial en la terapia ocupacio- ción de un hábito inconsciente a medida que se
e1nodones los intereses y la 1notivación de fa perso-
1
en las necesidades del individuo dentro de su en- nal fue expuesto por Mosey en los años setenta y desarrolla el dorninio.
na, sus procesos de pensan1iento conscientes e incons-
torno, y <:~tán relacjoJ}<J.das adecunda1nPnt;, c:n1-- .0r.hfnb l'<'f:~~-"'; _\..15,S ~.:::: t·.,:-t;;;; ::.e ?:.:ta_;··.--];:¡$ ~... v1i,;s -::.,a·'''"')"' t" .-,~-~e-'-": 'cr"c-:::ié'.> _-;-,~: "::8 il.· travé:?
i..ientes, y lct psh:vdinarr,icidad de st:3 ,;..-c;:.,r;ort,,1nicn-
7

~n rtiVPl clo r,,.,..,,;;:;,,~1;,.{~~. F-;.-,sentc. ,


ps:,:,vc,¡;,:¡;;;:\_;,s y ci.e t;e~«.iuilu, j1mto a las prhneras toS, -aSí ccimo lá·pérCepciOri y '1a cóhl.prenSibn'de sus de ·1a 1nrei'accíóri pnír:tíc,i" t.·r, un eHtcíntu-(<qüe fo::
teorías del aprendizaje utilizadas en la terapia ocupa- acciones y procesos me:1tales y también los de los de- cilita el crecimiento1> que es realista respecto al
Modelos genBricos
cional. Estas incluían las limitaciones identificadas en más. La funcionalidad psicológica t<1mbién incluye la área de necesidad y que proporciona la oporhmi ·
Varios modelos conceph1ales de terapia ocu¡.xi.cion¡¡J las p1in1eras formaciones de hábítos según fueron uti- propia percepción: identidad, identidad sexual, per- dad para explorar el área de habilidad y recibir
se han basado en la teotia de las ocupilciones/activi- lizadas por Slagle (1988), en los procesos de comuni- cepción corporal, autoestima y la asimilación de los Ltna respuesta de ella.
dades. Erttre los ejemplos recientes se incluyen: cación de Fidler y Fidler y en la teoría de orientación propios valores y Ji'Uitaciones. Las ncdones también Las teorfas psicológicas han jugado un papel llnpor-
neuroconductista de Ayre (1973), así como en sus pro- se ven afectadas por las relaciones con los objetos, «el tante en los modelos y en los n1arcos de refe,encia
Cynkin y Robinson (1990): Modelo de salud de pias teodas previas sobre l<1s respuestos de habilidad
actividades. modo en que los objetos satisfacen necesidades o in~ utilizildos por los terapeutas ocupacionales para
de adaptación descritas en su artículo «Recapitula- terf:ieren con la satisfacción», y los modos en los que el sostener la intervención con el fin de promover l.a
Kielhofner y cols. (1985, 1997): Modelo de ocupa- tion of Ontogenesis» (1966), que era un resumen de individuo ((busca objetos qne satisfagan necesidades integración del individuo en tm entorno.
ción humana. las etapas de desarrollo del individuo. e intenta eliminar objetos que interfieren en la satis-
Reed y Sar.derson (1992): Adaptación personal a La teoría de l'vfosey está basada en li.1 creencia de facción». Esto incluye los impulsos deliberados de las MODELOS GENÉRICOS
través de la ocupación humana.
que el individuo tiene lma necesidad inherente de ex- person«s y el curso de las acciones, la autodisciplina,
Townsend y cols. (1997); ~íodelo canadiense de plorar el entorno, que provoca un deseo de ser com· Los n,odelos genéricos intentan ofrecer una estruc-
el autocontrol y las responsabilidades, y los modos en
actuación ocupacionai. hira o form¿ito mediante el cual los 1nédicos puedan
petente dentro de dicho entorno. Los requisitos los que los individuos ha.tan el estrés, el fracaso y la
MARCOS TEÓRICOS 63
62 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA

integrar el pensarniento para guiar sus intervencio- cional en el 1nantenintlento de la organización del sis- un medio de «saber cómo hacer algo» en una si- se como i'v1odelo canadiense de actuaci.ón ocupacio-
nes. Los modelos genéricos pueden aplicarse en va- tema y en el logro de cambios» (Kielhofner y Forsyth, tuación determinada. nal. Este modelo está basado ft.mdamentah11ente en
rias ?.reas de práctica. A pesar de que estos modelos 1997). Kielhofner cree que el siste1na hLU1li.tnO, el en- tu\a filosofía centrada en el paciente, que considera los
pueden basarse principal1nente en una teoría, la to1no y las tareas contribuyen a la actuación ocupa- Todos los comportantlentos están influidos por el valores y las creencias de la persona como_ el núcleo
n1<1yoría se basan en teorías diferentes,lo que refleja cional (v. fig. 3.3). Esto si.gnifi.G1 que el terapeuta debe entorno en el que se desarrolla la acción. Kielhofner que da sentido a la actividad y que reconoce las habi-
la naturaleza ecléctica de la práctica de la terapia considerar el contexto y el significado en los que la divide las influencias del entorno entre aqueUas que lidades huntanils que contribúyen a la actuación y a
ocupacional. Interrelacionan estas teorú. .s con varios 0
persona realiza una actividad, así como la otduación «permiten» oporh1nidades y aquellas que son las diversas áreas de actuación, todas las cuales están
1nzu:cos de referencia para permitir a los terapeutas real, para entender e influir en dicha actuación. Kie!- «prensas" (que oprimen) -las presiones y restriccio- rodeadas e influenciadas por el ~\pacto del entorno.
considerar varias opciones diferentes en la inter- hofn~r tan1bié1 considera ,.i11e la acción es «unaJuer- nes del entorno en términos de expectaciones y de- La actuación ocupacion,ü es «~l resultado de
vención de acuerdo a las necesidades y a la situa-· zc1. cenh·al en la salud, en el bienestar, en el desarrollo ntané.as. Estas pueden ser consideradas en térnli.nos tlna relación dinárrtica eP.tre las personas, el entor-
ción del individL!O y a la demanda particular de y en el catnbio» (Kie!.hofner y Forsyth, 1997), que es.la de entorno físico (el espati.o habitado y los objetos no y la ocupación a lo largo de la vida de 1u1a per-
preferencias. creencia básica de los terapeutas ocupacion,lles. A tra- utilizados en él) y el entorno social (gente, grupos sona)> (Townsend y cols., 1997). El 1nodelo se
vés de las experiencias en los comportarnientos ocu- sociales y culturas). En muchos casos, el entorno estntct1u·a de forn1a circular, con un tri.ángulo su-
pacionales, la oi'g;:mización de cuerpos y mentes se ofrece oportunidades y a la vez ejerce presiones, perpuesto (v. fig. 3.4), que representa los elementos
El Modelo de ocupación humana
1nantiene o n1ejora. Los individuos crean sus identi- que deben ser entendidas por el terapeuta si va a que .interactúan en la actuación ocupacional. Este
Fue concebido por primera vez por Kielhofne.r, Bur- dades sociales, sus conceptos propios y sus habilida- evaluar la actuación ocupacional de cada individuo triángulo central comprende los cuatro componentes
ke e Igi a finales de !os afi.os setenta y p1incipios de des motoras a través de su comportamiento ocupa- en un contexto determinado. básicos de la actuación (afectiva, espiritual, cognitiva
los ochenta (Kielhofner y cols., 1980), y fue revisado cional. El NioCelo de ocupación hun,ar1a desc.ribe la Se ha11 desarrollado muchas herramientas de va- y .física), situillldo la espirítu.didad en el cenh·o. Deba-
y redefinido a principios de los años noventa (El estructura del con1po1iamie.nto ocupacional en tres loración para apoyar e1 uso en la prc.'ictka del Nlod.e- jo del triángulo esta el cfrcu10 centrcJ de los compo-
?v!odelo dt: acupació¡¡ iwmana: teoría y aplicación, Kíel- subsisten1as que dete.rminan los ntotivos de elección lo de ocupación hu1nana. Entrr; estas se incluyen los nentes de la ocupación (cuidado person.:1.l, prodacti-
hofner, 1995). de una actividad (volición), los patrones y ntf.nas uti- progran1as de entrevista (p. ej., la Functional Scree- vidad y ocio) y rodeando a este círcltlo se encuentra el
El n1odelo se basó originalJ.11ente en una teoría lizadas para desarrollar fa actividad (costu1nbres) y la ning Too! y la Occupati.onal Pe.rforn1ance History), círculo exten10 que representa los ent01nos (.físico,
de sistern.as abiertos, aunque reflexiones posteriores capaddJ.d de producir la actividad (actuación): las listas de control y pruebas autoad1nin..istradas institu.cional, cultural y social).
lo .relacionaron n1ás con 1a teoría del caos y con la (como el Belief ifl Skíils Test, el futerest Checl<list y La decisión de colocar la espiritualil:Iad en _el centro
teoda de. sisten1as dinámicos, que resaltan la «natu- La volición es la conciencia propia y el impulso el Occupational Questionnaire), así con10 di.versas dd triángulo de actuación está basada en la premisa
raleza d.i.nzínúca y el rol del concportamiento ocupa- que pernúten a las personas elegir la actividad. valoraciones para observar la función (p. ej., AfvfPS
Está di vid.ido en tres aspectos: causalidad perso- ~Assessment of !viotor and Process Skills).
nal (conocimiento personal de la capacidad y de El Modelo de ocupación hwnana tiene e.l poten-
la eficacia), valores (sig:nifi.G1do y estándares) e cial para comprender los aspectos físicos, psicológi-
intereses (deseos positivos de participación). cos y sociales del con1portan1iento y para re<:onocer
La costu1nbre se c01npone de roles (caracterfoti- los efectos del entorno sobre el individuo. Por tanto,

/,,~~'Je,
Sistema
abierto,; cas del rol) y hábitos (n1apas de hábitos),· que es-- pctede ser utilizado jrnüo a diversos marcos de· re-
humano/ tructuran la nltinas y' con1portan1ientos ocupa- ferencia para organizar y estructurar la investiga-
ción, para apoyar el análisis y el razonamiento
~
cionales. Los roles determinan las nltinas y la·
v<1riedad de adividades.qi•e- é,'.e desa.l'roJ!an el.e ·"··' "'.:; ·i :i::,z,.r;:;,cy:::~t:z.:.¡ la ir,~ct i'-.üc:.: ... Puede in-
"'1.2 :.:.:.~.:'.e.r::: d,:.:::.::::C:.:::::c-:!::: (::~:,.::k.cfatical'.> ~:el ;o!) ciuir ~ c1nus enfo~1ues rer"apéuticos para tratctr' 1ós
!'J requerimiento& volicionales particulares, los ruti-

i
ocaS<S<emas \ conto parte de ur1 rol percibido socialn1ente e in-
g Vol1c1on ~
ternan1ente. Los hábitos determinan ·el estilo de narios y los de actuación del individuó.
Jii l\ Costumbre J. fil' c01nportamiento, cómo se realizan regularn1ente
las actividadés particulares y có1no se interiori- Situación Situacióri
Acl"'coc /~ \
Modelo canadiense de actuación cognitiva física
zan en mapas de hábitos. ocupacional
La actuación incluye I-a.s habilidades a través de
RespuesW \ ¡ Este 1nodelo, conocido anteriorrnente como el Cana-
las cuales llll .individuo desarrolla la actividad.
~ / # Esto es tma con1binación de componentes mus~ dian Gu..idelines for Client Centred Practice [Directri-
~q,; _,,1,~ rulares y óseos, carcliopuln1onares, de percepción ces canadienses pará la práctica centrada en el pacien-
"'oc,q¡,
l:!s;,
·e'
¿o~
º"'~ y cognitivos, que actúan conjuntamente para pro- te], fue definido originalmente en 1982 por 1tn grupo
CLJ//1.;ra - entor0o- porcionar la actuación de la mente-cerebro-cuer- de h·abajo apoyado por la Canadian Association of
O Entorno LJ Ocupación D Persa na
po. las imágenes sin1bólicas guían al cnerpo en Occupational Therapists y por el. Deparlment of Na-
Fíg. 3.3 Modelo de ocupación humana de Kieli'.ofner
(adaptada de .Kielhofner, 1985. y reproducida con et amable la planificación, en la interpretación y en la pro- tional Health and Welfare y, después de un revisión
en 1983 y posteriormente en 1997, pasó a denominar- Fig. 3.4 Modelo canadiense de actuación ocupacionai.
permiso de W1il:ams y Wilkins, Baltimore). ducción de acciones y comportantlentos, y son
64 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
MARCOS TEÓRICOS 65
'.:-------------·--------
de que este componente es central en todas las activi- Entorno institucional, que determina las políticas, Actividade
. Etapa 5: negociar los res:11tados desea~os y de:
dades y proporciona significado a la ocupación y a la procedimientos y prácticas e i..ri.cluye áreas como la Salud
sarrollar un plan de accion. Esto se refiere a que
vida diaria. Está relacionada con las creencias cultu-
rales pero también con1prende los valores persona-
les, Sll significado y su valor, el sí misn10 centrnl, que
legal, la política y los elementos econónúcos.

Todas las ocupaciones están influenciadas por el en-


harán el paciente y el terapeuta ocupacional para
1,resolver o 1ninilnizar las limitaciones de latera-
t
Satisfacción y gratificación
pl<i ocupacional para alcanzar los objetivos des~a-
es la base de la acción y del impulso. La actuación se to1no hasta cierto punto y están consideradas como dos» (Townsend y cols., 1997).
desarrolla a través de estos h·es componentes: una parte importante dd rol del terapeuta ocupacio- Etapa 6: implementación de los planes a través de e, "'":~~:;~:," dis~rnmas -
Acción: componentes físicos que comprenden las nal para entender esta interrelación entre el individuo la ocupación,
habilidades motoras, scnsitiv<1s y sensitivomotoras. y el entorno. Su1nsion (1999) ofrece un repaso detalla~ Etapa 7: evaluar los resultados de la actuación Y
nfigumcio11es
'1 socioculturales
D
Pensainiento: componentes cognitivos del inte- do del impacto de las influencias de! enton-to. ocupacional. Esto puede provocar la conclusión E
lecto, de la percepción, de la comprensión, de la La aplicación del m.odelo en la práctica está basa-· de la intervención si se alcanzan los objetivos, la s Fines
concentración, del juicio y de la razón. da en el enfoque centrado en el paciente. Cuando uti- revisión de las actividades o de los objetivos si no
A Salud Actividades
Función s
R E
Sentimiento: con1}1onentes üfoctivos rel2cionados liza este enfoque, el terapeuta demuesh·a ,,respeto po~ han sido alcanzados, o la continuación de estos si R Enfermedad Medios Disfunción
R
con las áreas en1odon2les y sociales en las rela- los pacientes, implica a los pncicntes en la toma de son beneficiosos para el paciente, o V
decisiones, defiende a los pacientes en la satisfacción l Terapia 1
ciones personales e interpersonales.
de sus necesidades y reconoce la e:q,eriencia v el co- Este modelo puede ser utilizado con distintos enfo- l ocupaciorial e
El círculo interior sih'ta la ocupación por debajo de ques, valoraciones e intervencione_s, por lo qu~ la o 1
nocimiento de los pacientes» (Totvnsend Y cols., o
Canadian Association of Occupatlonal Therap1sts Herramientas !l.~edios
tres áreas conocidas (cuidado persona!, prod11ctivi- 1997). Un estudio ..:on terapeutas ocupacionales britá- D 1
Métodos
Técnicas
dad y ocio) aunque con b revisión del modelo estíls nicos {Sumsion, 1997) propuso la siguier.te rlefinición
desarrolló la Canadian Occupationa1 Performance E o
Measure como una medida para evaluar la efectivi- l
fueron modificadas del modelo original. La Canadian para la ternpia ocupacional c:entradn en el paciente: Gestión de la Significado R
Association of Occupational Therapists (CAOT) dad de e::.1.e enfoque centrado en el paciente. Esta p disfunción y relevancia E
(Townsend y cols., 1997) definió el cuídado per5anal Una relación enh·e el paciente y el terapeuta. Los objetivos 1nedida se utiliza com.o una valoración inicial para R Establecimiento e
como aquellas «ocupaciones dedi.cadc1s a cuidar de ocupaciorn:i!es del paciente tienen prioridad y son el centro permitir a la persona identificar ypriorízar l~s ~reas o de objetivos realistas T
de la valoración y dd trnbmiento. El terapeuta escucha y
de interés, y se utiliza de nuevo en las ultimas
G o
uno mismo», que incluyen todas las actividades nece- respeta los estándm-rs del paciente y adapta la irltervención R
sarias para el cuidado personal y la autogestión. etc1pas del tratainiento para evaluar los resultados A Valoración
para satisfacer las necesidades del paciente. El paciente
según las percepciones, los cambios y los niveles de M / Planificación
Igualmente, la productividad se redefirtió en base a la participa activamente f:'n la negoci.:1dón de los objetivos
A / Implementación
intención del n1odelo como aquellas «ocupaciones parn la lntervención y es alentado pasa que tome satisfacción por pr,rte de los pacientes. ¿ _Seouimiemo
decisiones a través de la formación y de la ed11cación. El
que contribuyen social o económicamente o que sir- terapeut1 y el paciente trabajan conjuntamente para Fig. 3.5 Modelo de salud de actividades (adaptada de Cynkin
ven como sustento econórnico» (fovmsend y cols., enfocar los temas preser:tados en tina variedad de entornos Modelo de las actividades de salud y Robinson, 1990).
1997). Enh·e estas se incluyen bs activid2des q1.1e per- p2xa perrnitir al paciente satisfacer sus expectativas del roi.
Este modelo (Cynkín y Robín.son, 1990; v. fig. 3.5)
miten a los individuos considerarse productivos a sí
(S1.1msion, 1999) también está basado en ei pensamiento de Reilly refe-
mismos, tanto si existe un producto final o una rccon1- Cantidad y variedad de actividades de la vida
rente al comportan1iento ocupacional que seil.ala que
pensa económica corno si no, El ocio comprende todas La Canadian Association of Occupation,:,J Thera- diaria que están equilibradas en términos de pre-
«para alcanzar 1ma funcionalidad (o salud) óptima es
aquellas ocupaciones que se llevill'. a cabo por-placer. pists aboga por un proceso de siete etapas para la ferencias y elecciones personales, y la respectiv¡¡
obHgato_rio que_ ~ada ser humano se_invoh,cre cons-
AlrPdedor ele! cfrculc -r:1'.:al se e:s.ce ·¡frz¡ cl círcu-
0
apHcG.~iéc·.·df:'.1. modele ,en la-y1:..:::i~:L asignación dd t;e,-t,¡:iv ~¡ ,::;;~lo una de ellus. -~ '· · ---..,. ,·
clenleníenfC Ci, fa ·soluci':in del problema y en la a~h-~
lo exter_,0,.~í~,-.· •..:_¡:.r2.;c,:« ..._:. c.ülVü,v. St: ·ü·msiLlehi.1 ····¡, BentimientO generar cé coritó1t capacidad de a:re~
-~dad creativa» (Cynldn y R1)l1i.rÍc;on, 1990). - V

principalrñehre cuatro áreas difererltes de influencia Etapa 1: denominar, validar y p1iorizar los asun- glárselas por uno m.ismo, sentimientos de realiza-
El 1nodelo define las actividades de salud con10
de los entornos: tos de la actuación ocupacional con el paciente en «u.n estado de bienestar en el que el individuo es ción.
las áreas del cuidado personal, de la productivi~ capaz de desarro1!ar las actividades de la vida Sentimiento general de satisfacción: sentin1iento
Entorno .físico, que está compuesto de los arn- dad y del ocio. general de bienestar, de satisfacción y de alegría.
diaria con satisfacción y comodidad, con patrones
bientes naturales: edificios, equipamiento, carre- Etapa 2: seleccionar el enfoque o enfoques teóri- y configuraciones que reflejan las norr:1as socio-
teras, árboles, naturalezn, clllna y 1neteorología, cos con el paciente para afrontar los asuntos iden- El Modelo de actividades de salud ofrece una serie
culturales y la variedad idiosincrásica en el
teo1ologfo. tificados. de valoraciones que pueden ser utilizadas para de-
número, la diferencia, el equilibrio y el contexto
Ent01no social, incluyendo las priorídades socia- Etapa 3: identificar los componentes de la actua- ternúnar el «uso diario del tiempo, los senti1nientos,
de las actividades».
les dentro de la comunidad, los grupos sociales, ción ocupacional y las condiciones ambientales la hist01ia aprendida, las preferencias, el sentido de
Los autores identifican indicadores particulares
los .intereses comunes, las actitudes, las creencias que contribuyen al comportan1iento. autononúa y el entorno social y espacial en los que
de este estado por parte de los individuos:
y las relaciones. Etapa 4: identificar las fuerzas personales del pa- se desarrollan tas actividades» de los individuos
Enton,o cultural, que incluye la etnia y la raza, ciente y los recursos ambientales (esttucti.1raies, -((la configuración de las actividades idiosincrási-
Cantidad y variedad de actividades de la vida
las rutinas y la práctica basada en las creencias sociales, fainiliares y com11nitarios), y la expe- diaria que son apropiadas en términos de. rele- caS))-y para realizar una valoración de las activida-
culturales. riencia, la habilidad y !os recursos del terapeuta. des de salud con el fin de determll1ar «la calidad de
vancia sociocu.lhtral {rol, edad, género y cultura).
66 FUNDAMENTOS DE LA PAÁCT!CA
MARCOS TEÓRICOS 67

vida de la persona en relación con las actividades de


la vida diaria». Todas las ocupaciones requieren el cpnocimicn- Mecanismos de cambió Puede ser cambiado por
La ~plkación del modelo a la terapia ocupacio- to, las habilidades y las actitudes a niveles dife- Tormenta, !uego, terremotos, Condiciones climáticas (p. ej.,
rentes. volcanes, inundaciones, aire, vier.to, temperatura.
n~l esta claramente explicada. El análisis de la acti- invenciories, nuevos edilicios,
«Todas las ocupaciones están determi.J.1rtdas por humedad), arquitectura,
vidad. es cerctral para el 1nodelo, lo que den1uestra la carreteras estruciura del entorno y
necesidad de considerar la actividad desde dos el entomo.i, Suceden por la necesidad de n1ante- tecnología
Entorno físico
perspectivas: ner e! entorno físico para la existencia física, debi-
do a las expectativas socioculturales, o debido al
L?s eleinmtos centrados en la actividad: las <<pro- dese~ de realizar ocupaciones particulnrmente Mundo no humano
piedades Yc~r~cterísticas esenciales que son intrín- 4!.gractables.
Puede ser cambiado por
secas a la activ1~ad, y que están sien1pre presentes·, «El c~mbio en la ocupación está afectado por el Pwed, s,,m,mt,iadio poc Habilidades lnst1tuciones, costumbres y
a pesar de las diferencias indívíduales, en el modo Habilidades
c~mb10 del entorno.» El ca1nbi.o puede ocurrfr a Crecimieni"Qy desarrollo, sensitivas y
cognitivas leyes, diser'ios
en el que.s: realiza la actividad» y las característi- ruvel individual en ténninos de oportwlidades cuerpo de herencia genética, motoras arquitectónicos, artes y
Conocimiento
cas adqu1.ndas que «proceden de las variaciones mente, estn.ictura, función, ciencias, cor.ocimien!o
pnra la aL~quisición de la técnica y su adaptación, Capacidades
Adaptación
tecnoiógico, idioma, historia
enh'e los individuos y los grupos en el n1odo en el horneostasia, ritmos, o ajusta de
o el ca1nb10 puede ocurrir en tm entorno ntás am- comportamiento
que perciben, asocia..'1 y desarroila.n la actividad» la persona
pli? _(médico: estructural o geográfico), que in- mediante las En tomo
La perspectiva centrada en el actor: el i,grado ~n fluJ.Ta en vanas personas o en poblaciones com- ocupaciones sociocuiturai
Entorno
el q.ue la re.ali-zación de actividades por parte del pletas. ~sto pued~ suponer un carnbio positivo, psicobiológico Mecanismos de cambio
Seres
p<1cientef:Iiente se adhiere a las normas y están- que me¡ora las situaciones individuales v las Mecanismos de cambio colectivos Su.sti~uciófl, d1tusión,
individuo Habilidades
:iar:s. soc10culturales, el enfoque idiosincrásico ~.f:Ort:.mldades, _o un carnbto negativo, qu~ res- Sciuc{ón de problemas intrae casualidad, conveníencia,
u1div1dual a la actividad y los corr.ponentes de la individuaíes, Cn!erpersonaJes im¡::rovisación,
rrmge la ocupación. Los terapeutas ocupaciona- tratamier1to/terapia. tratamiento/terapia,
actuación específ.ic;: que un actor particular tttili~ les pueden ayudar al individuo en el desarrollo Actitudes eliminación, normalización,
diversidad genética,
za para desarrollar la actividad». selección natural, socialización
del cambío positivo y en ia anwrtiguadón de los
efectos del cambio negativo. erifennedad, trauma
EI.~odelo identifica cómo las actividades pueden ser
utiJ.¡zadas como medios para alcanzar las actividades ~o.s terapeutas ocupacionales pueden in.fluir po-
l:e salud a través del aprendizaje de dichas activida- s1t1va1nente en eI alcance y velocidad de las habi-
ª:'s (centra.das en el paciente y de des:irrollo) y a tra- lida.des de un individuo Parn ajustarse a las ocu- Fig. 3.6 Modelo conceptual de Reed y Sanderson: Adaptación personal a través de la ocupación (de Reed y Sanderson, 1992,
reproducida con el amable permiso de Williams y Wiikins, Ba!timorej.
ves ,de vanos enfoques psicosociales, conductistas y paGones a través de las oportunidades para
de aesarrollo. r.eaprender las habilidades, para desarrollar habi-
El ~~delo tarnbién muestra cón10 un enfoque de lidad:s. alte.m:1.tivas y para adaptarse al entorno
las actividades de salud puede ser utilizado en el co~ ei fin de facilitar la ocupación. «Los n1edios y
~~o~~so ~e prfctica para la solución de un problema metodos de la terapia ocupacional están diseña- Este 1nodelo se representa con tres círculos super- edificios y carreteras. El entorno socioCuLturiii cciin-
d~;o ~ rraves de las etapas de valoración, planili- ~los para ayudar al indíviduo a lograr la máXUna puestos, en el centro de loS cuales se sitúa la perso- puesto de seres colectivos puede ser ca1nbiado por
canon, irnplementación y evaluación. mdependencia funcional y la adaptación al en-
na adaptándose o ajustándose a través de la ocupa- las instituciones, por las costurr.bres y las leyes,
torno menos restrictivo que satisfaga las necesi- ción (v. fig. 3.5). Fuera de la persona hay h·es áreas por el disefro arquitectónico, por las artes y L:;,s cien-
,.f±dpp.,t~_"'.!ión persoi¡z.1 ·<:Fi, avés 4ade~ del individuo" (Reed v 5ari,~r>r':o1:1 1992\ . -J.: .!~t/,;L:iS,;,};: -<Í~;.;..::;or.,.~':l~-z:,~:w::; par«--el ,c.jc1.sl;,; --:.¡ ·la cias, pot el. c1,11uci;;nie11t0 te ... .tvlógico, por~¡ i.<lic-rna.
del i\1uue·io -ae ocupación · · <;La _in,{;_,i1pn,~endé; j. ::,:i:;f;,;¿;'.j:;::. ;,~c;~~1a! p~~-
d.dai,)lcit10rt; fJÜffC!palmente· üis nctbílidade::f mÜto- v"ia"iüstüria. l::n este e1uon10,..'Io;; rri'e"i:'Iü'li'SfnOS ·ile
de.n rugrarse n1e<l!~1.nte la promoción de úi1 equili- ra.s y sensitivas (talentos), habilidades cognitivas ~anlbio son la sustitución, la difusión, la cdsuali-
Este modelo ~enérico descrito por Reed y Sander~ bno en la aduanan ocupaóonal en las áreas de (conocimiento) y habilidades personales e intraper- dad, la conveniencia, la irn.provisación, la terapü:/el
son (1992; v. fig, 3.6) ta.Jnbién está basado en el su~ Il'.antenimiento propio, productividad y ocio,¡
sonales (actitudes). La última porción de cada círculo tratamiento, !a elinünación, la normalización y la
p:1est~ de que «1ma persona se adapta o ajusta a tra- (Reed y Sanderson, 1992).
representa 1m área del entorno y está rodenda por sociali.zación. El tercer aspecto del entorno tenido
ves del .uso de varias _ocupaciones>), Está basado en La terapia ocupacional intenta desarrollar el co- los elementos que pueden provocar un can1bio y en cuenta en el tnodelo es el entorno «psicobiológi-
una sene de supuestos: nocirrüento, las habilidades y las actitudes de
por los mecanismos de ca1nbio que pueden alterar éo», las características org<.ínicas del indivi.duo. Es-
• Participando en las ocupaciones, una persona l~s personas que son consecuentes con las nece- la realización de las habilidades o las ocupaciones. tas pueden can1bia.r debido ¡:¡J crecintiento y al desa-
puede adaptarse al entorno, y las ocupaciones srdades hun1anas para «promover la máxima El entorno físico o el n:tundo no humano puede ser rrollo, a la herencia genética, a la nu:nte, al cuerpo,
pueden ser medios de ada.ptar el entorno a la per- a:t~tación ocupacional de la que es capaz el in- alterado por la gravedad, la temperatura, la altitud,
d1v1duo>). a la estructura, a la f1.tr..dót1, a la h01neóstasis, a los
sona. la humedad, la tierra, el agua, los agentes químicos, ritmos y al comportamiento, y a través de los meca-
El ~rado d'." adaptación ~stá determinado por El mantenimiento y el desarrollo de las acti vida- el alre/el viento, la arquitechrra y la te01ología, y nisn1os de cambio como la selección rtahiral, la en-
i,las ocupaciones qLte aprende Una nersona y que d~s. depe~den de las ocupaciones en las que se por los mecanismos de cambio relaCionados con los fermedad, el trauma, la diversidad genética, la so-
es capaz de realizar». ' unlizan, s1endo «relevantes y útiles al individuo factores anteriores como tormentas, fuego, terremo- lución de los problemas individuales y la terapia o
en relación con el entorno».
tos, volcanes, inundaciones, invenciones, nuevos el tratan.Uento.
68 FUNDAMENTOS DE LA,PRÁCTtCA MARCOS TEÓRICOS 69

Reed y Sanderson {1992) seflala.11 una serie de adqufaidón. Dentro de estas áreas definió tres mar- Habilidad de interacción diádica: la capacidad
conceptos que son inherentes al modelo y a los su" cos de referencia: la reconciliación de los asuntos para gestionar y realizar varias relaciones uno a
puestos que asumen. Entre estos se incluyen el a.ná· universales en el área analítica, el logro de las habi- uno.
lisis detaUado de los diferentes entornos, la explora- lidades de adaptación en el área de desarrollo y la Temporal (\
Hnbilidad de interacción gntpal: la capacidad Adaptación
ción de los mecanismos de cambio, descrivciones adopción de roles en el área adquisicion21. para participar en varias situaciones de grupo. / ;~
Hab!Hdades
de la adquisición, tnantenitniento y pérdid2~ de ha- Habilidad de identidad propia: la capacidad para escolares/laborales (\
bilidades, y la definición y significado de la ocupa- Reconciliación de los asuntos uníversa!es reconocerse a sí mismo como un ser autónomo, Habilidades de
juego/ocio
ción. Tam.bién estudian las ideas de necesidad y S/;1.- competente, valorado y en desarrollo. /;
tisfacción, la naturaleza de la adaptación y del Esto «tiene que ver con la modificación del contenido Habilidad de la identidad sexual: la capacidad Interacciones familiares \
potencic1l de adaptación, y el si.gnificado de la inde- · intrapsíquico de tal modo que el individuo es capaz para percibir la naturaleza sexual propia corno /; Actisidades o, la,lda "'"' \ \
pendencia funcional. Los autores no ofrecen deta- de reconciliar los asuntos lmiversales de una manera <(buena» y participar en relaciones sexw:iles a lar-
lles de la secuencia o del proceso de la aplicación es- más adaptativa» (Níosey, 1986). Mosey identificó go plazo que sean placenteras mutuamente para
pecífica del modelo, pero lo ofrecen con10 un medía ocho «asuntos universales),: realidad, confianz,.1., inti- las partes implicadas. Habi!ldades Habilidades interpersonales
de guía del pensc1rrtiento hacia el logro de la inde- midad, adecunción, dependencia/independencia, se-
pendencia fundonaL Concluyen con nueve princi- xualidad, agresión y pérdida. Señ;iló que el cambio Mosey relacionó estas habilidades a los estadios CONCIENCIA DE LAS NECESIDADES DE ROL
pios propuestos, que deberían ser analizados e in- sucede en cuatro fases; cornunicación, comprensión, de desarrollo hun1.ano e identificó caminos a tra-
Fig. 3.7 Teoría psicosocial de Mcsey: adquisición del rol
vestigados con mayor profundidad para establecer valoración y trabajo. El individuo es animado para vés de los cuales puede ayudarse a un individuo a (Mosey, 1986). 1

su validez. Estos principios radican en la capacidad que sea consciente de sus sentinüentos inconscientes lograr estas capacidades mediante el aprendiz2.je
del terapeuta para: y no compaxtidos, de sus pensamientos o creencias en el entorno.
Analizar con la persona aquellas ocupaciones sobre un aspecto de uno de los temas ·universales
que serán más útiles para ella. para compartírlos o comunicarlos. Después se explo- Adquisición del rol con personas con d-iSfunción física. Puede ser utili-
Analizar las habilidades que se necesitan para ran y se exan,jnan estos sentimientos para promover zado para e;1focar un aspecto particular de la dis-
realizar ocupaciones espeóficas. la comprensión. Posteriormente, se produce la valora- Este es un «marco de referencia adquisidonal diri- función interpersonc1l o i.ntrapcrsonal, o puede fun-
Valorar los problemas en d desarrollo y adquisi- ción con vistas a decidir si se mantienen las mismas gido a aquellos comportamientos considerados im- cionar como una base más general para determinar
ción de la técnica evaluando los componentes o·eencias o comportamientos, o si se realizan cambios portantes para una participación adecuada en los enfoques dentro de un enfoqt1e de desarrollo o de
funcional.es del comportamiento sensitivrnnotor, de acuerdo a los nuevos datos. Cuando la decisión principales roles sociales» (Mosey, 1986; v. fig. 3.7). ocupaciones/actividades.
cognitivo y psicosoc:iaL consista en realizar un cambio, el individuo necesit21- La adquisición de roles sociales se faci.lita a través
Predecir proble1nas del comportamiexüo ocup21- rá ayuda y apoyo para h·atar cualquier ansiedad o de las exploraciones de grupo, que desarrollan la con- MARCOS DE REFERENCIA
cional en base al análisis de problemas en el de- conflicto que pueda aparecer. Mucha parte del proce- ciencia y las habilidades para 1ma interacción y con1-
sarrollo y adquisición de la :écnica. so s_e facilita mediante las actividades que pron111even portarniento exitosos dentro de los roics particulares. Dentro del contexto de este libro, se considera un
Perrnitir al individuo aprender o reaprendei las fa transferencia, la asociación y la interpretación. Las _habilidades más básicas para la adquisición de rriarco de referencia como un sistema de teorías
habilidades exigidas para realizar las ocupacio- roles son la conciencia individual de las necesidades que sirven para orientar u ofrecer Lm significado
nes necesari.is para él. Logro de las habilidades de adaptación del rol, la competencia en las tareas personales nece- particular a tm grupo de circunstancias que pro-
• .Ayudar al individt10 _a i_nte.grar. ht_s _habili_dades sarias y las habilidades de comunicaci6n Interperso- porciona una base conceph.rnl para la inteTvención
. ñiiCesc1ric¡s ,..,,,;..., ;é',,liz~,:\.,~ ,...,~,_;.y,r;,"',:"' Estas fün1<e,n un ,,marcü de cies;_;u0'.lo ('.e ,_,fon__ cic. nal. Estas· ::;rni. eX,liui.!1c1dn.s in[ciahnenté úuitni del ,0rapéutica:
Permitir aÍ indivlduo adaptar;e al entorno 1ne-
dírigicto a' aqu"ellos aspectos del desarrólló-'que se COntéXto de los toles persÜriakS ftiúiuiíare5.
diant_e el uso de ocupaciones seleccionadas. consíderan cruciales para una participación adecua- Los roles sociales exteriores a la familia se de- Marcos de referencia relacionados
Ayudar a que e! entorri.o soci.ocultun1l se adapte a da y satisfactoria dentro de varios roles sociales» sarrollan a través de las actividades exoertas de con la disfunción física
un individuo a trnvés del uso de ocupaciones se- (Mosey, 1986). La adaptación sucede e.n siete áreas grupo en las que se exploran las habilidad~s de acti-
leccionadas. principales: vidad y las habilidades ínterpersonales relaciona- Los marcos de referencia utilizados más frecuente-
Producir un cambio en la actuación ocupacional das con los roles escolares, laborales, sociales y de inente en Gran Bretai'i.a desde finales de los años se-
Habilidad perceptual/motora: la capacidad para ocio. La culminación de la adquisición del rol es la tenta para superar o compensar la disfunción física
y en el desarrollo y en !a adquisición de la hnbili-
reconocer y realizar respuestas apropiadas al es- «adaptación temporal»: la habilidad de la persona están basados en el pensamiento biomecánico, de
dad con más rapidez que lo que una persona po-
timulo sensitivo. para reconocer la oporhmidad de cada accíón o ac- desarrollo y con1pensatmio. Las nuevas ideas han
dría conseguir utilizando solamente sus recursos
individuales. H21bilidad cognitiva: la capacidad para procesar tividad dentro de lITl rol y para priorizar una serie sido aceptadas a medida que se han producido más
la información y solucionar problemas. de tareas y necesidades de manera realista, con el estudios para validar su uso; por tjemplo, el uso de
Habilidad impulso /objeto: la capacidad para ges- fin de que las exigencias de los diierentes roles sem las técnicas de integración sensitivomotoras y sensi-
Modelo psicosocial
tionar y controlar los impulsos personales en re- afrontadas adecuadamente. tivas con niños afectados por parálisis cerebral.
Mosey (1986) desarrolló un modelo psicosocial ba- lación con los objetos existentes humanos y no El modelo psicosocü,J de Mosey pued.e ser utili- Junto a estos marcos de referencia, los terapeutas
sado en tres áreas principales: análisis, desarrollo y hun1anos. zado de maneras diferentes en las intervenciones ocupacionales emplearon el humanismo, en mayor
./7,fi '.iF,_tJNl:iAM.Et-!:IOS'DÉ't::A-PRÁCT!CA MARCOS TEÓRICOS 71
----
o 1nenor medida, para enfocar sihtaciones o proble- cional desde los años cuarenta; ntuchos enfoques se Nfodelo de desarrollo de Llorens (1970). los años cuarenta y cincuenta en el tratamiento des
mas individuales únicos. Las creencias centradas en han basad.o en las teorías del desarrollo Hsico y hu- Enfoque de desarrollo neurológico de Bobath y nil1os con parálisis cerebral. En los últimos años,
el paciente fueron ftmdrunentales para identificar n1ano descrito por Piaget (1950), Erikson (1950), Bobath (1975). ha sido ani.pliado y n1odifkado para el tratamiento
problemilS particulares y encontrar la solllción más Freud (1965) y otros. Terapia de movintlento de Brmi.nstrom (1970). de algunos desórdenes neurológicos en adultos,
apropiada can, Irkis que para el índividuo. El desarrollo es consecuencia de la continua in- Erúoque de facilitación n.euromuscular prop.io- particularmente en la hemiplejía, cOmo resultado
Los carnbios en la naturaleza de la sanidad, con teracción entre la naturaleza (herencia, factores ge- ceptiva de Voss y cols. de u.., accidente cerebrovascular (ACV) o una le-
u..na rnayor variedad de la ofert,1 y con un au111ento néticos y 1nadurez) y el crecimiento (los efectos de Adaptación espaciotemporal de Gilfoyle y Grady sión cerebral.
en el núrnero de personas con condiciones crónicas las experiencias y del entorno :;obre el individuo). (1990). Este enfoque hace uso de posiciones que inhiben
y con1plejas, han provocado un mayor énfasis 'en el El proceso de desarrollo ir1.fluye en los sigui.entes as- Enfoque de desarrollo social de Mosey. las posturas anómaias y patrones de movllniento,
desarrollo de estrategias individuales para haéer pectos de la vida: sensitivon1otor, cognitivo, percep-
frente y controbr las situaciones de los propios in- pero facilitan el equilibrio normal, las reacciones y
hrnl, personal y sociJ.l. Puede atribuirse a: la madu- Méritos equilibrios correctos, y promueven patron.es de mo-
dividuos. El uso de técnicíl.S cognitivas para la sulu~ ración natural; !as interacciones conscientes con el
ción de proble1nas y la transferencia y adaptación vüniento norn1a!es. Sus principios básicos de1ivan
entorno y con los estllnulos externos; al proceso de El n1arco de referencia de desarrollo utiliza la teo- de la terapia de aprendizaje neurológica y de teorías
de habilidades es ÍL1nda111ent,,J para tu1 fundona-
aprendizaje; ai análisis, evaluación y realización ría de desarrollo con buenos resultados, incorpo- de[ desarrollo hLm1ano nonnal. El enfoque intenta
nt.iento correcto, particularmente cuando es proba- de elecciones; y a los sucesos íncontrolados que in- rando los procesos normales de la progresión y aplicar estos principios a todos los aspectos de acti-
ble que las dis.fw1ciones sean pern1anentes. Ade- fluyen en la persona. 111.aduradón fisiológica y psicológica en las estra- vidad del dfa. Considera que el cerebro daftado o
más, el reconodntiento aña<.Üdo del valor de los La mayoría de marcos de referencia ti~nen en tegias de irttervención. i.rillladuro, debido a la falta.de oportunidades para
cuidados preventivos y reconstituyentes ha atunen-
cuenta atgl!.n eleu1ento del crecimiento, progresión Presenta tu1a visión opllinista respecto a la finali- desarrollar un equilibrio de conb:ol sofisticado o
tado el uso de téciticas educativas para desarrollar
y evoh:ción, pero la c01nprensíón del desarrollo hu-· zación de cada etapa y presupone 1u1a progresión debido a la interrupción o bloqLteo de estos patrones
el conocimiento base, el aprerrdizaje y la ·compren- mano está en el centro de este marco de referencia, definida. por un trawna cerebral, provoca un. tono muscular y
sión de las personas en orden a que puedan realizar
dictando y guia..'l.do las etap3.:, de los enfoques qlle El punto de inicio de la intervención es .flexible, lo patrones de movimiento primitivos o anómalos. Su-
juicios fun<larnentados respecto a su propia salud. derívan de él. que refleja el estado presente de ln persona, y no primiendo o inhibiendo estos patrones anómalos, y,
Los marcos de referencia que serán descritos en
existe un ratio de progreso detCrminado. El pro- posterionnente, estimLtlando los patrones nornlales
este texto seglm su aplicación a la disfunción ffsica
Supuestos básícos grama es, por tanto, adaptable a diversos niveles sensiH vos, postLu·ales y 1notores, el cerebro puede
estén basados en el pensa1niento relaciorrado con el
de necesidades y grados de desarrollo. ser esti111.ulado para desarrollar patrones nor:tnales a
desarrollo, la bi()mecánica, el aprendizaje y la com-
La disfunción se debe a ,m comportamiento in- través de ca.minos alternativos. El enfoque de de-
pensación. Dentió de los domlnios de este texto, no
cou1pleto, maladaptado o retrasado. Esto puede Limitaciones sarrollo neurológico tiene mits éxito si comienza a
es posible tratar todos los enfoques que pueden ser
deberse a LU1a rr1aduradón incompleta, a la inca- aplicarse en los prin1eros momentos de vida del
utilizados dentro de cada marco, así que los siguien- pacidad para utilizar el input efectivamente o a la El progreso de la actuación funcional puede ser niño con parálisis cerebral, o tan pronto conio se
tes sirven corno eje1nplos ilush·;:,tivos de la aplica- parálisis del estímulo u oportunidad. más lento que en algunos enfoques, ya que cada pueda poner en práctica después de un ACV o de
dón del marco de referencia:
La per:,ona tiene el potencial para el desarrollo. etapa debe ser finalizada con éxito antes de diri- un.a lesión de cabeza. ··
El desarrollo ocurre progresivan1ente, cada eta- girnos a otra. La secuencia de tratanUento sigue la secuencia
Nía.reo de referencia de desarrollo:
pa se construye después de Ia anterior. Los enfo- En la mayoría de situaciones, el n1arco de referen- nonr,aI de desarrollo en los niños 1 ~os h~unanos son
- Enfoque de desarrollo neurológico: téoi.icas de
ques se relacionan estrechamente con las etapas cia de desarrollo ha limitado su aplicación a per- esencialrnente simétricos y las posiciones y patro-
Bobath.
,.df'L t!1,,~Etrr.01Io htunano cr:J:t:3ló¡;ico. .s.:::cas.qc,.e sufrsn cc:'.d~:~c~:.2::; :3.s:c:..::c..:.::.:b:. ---,.,..:- .3...: .c,,üvirr..:.:cn',o :~:;u.'.ciil estii1tL\lar y 71'.en[¡¡__;_--fa
::.. E·ñr_ó¿ilte·c1~ i.i,teé7;A011 '"'"''""'' El iesarrolL::-su,:c~:c ·<.i, <::'.tir'Js c;,1;:-..ct1:1tciaies cieSb.e
N1a.rco de refc1:ci1cia bioni.ecánicu:
L,<l cüdyüfla c'te euíuqU:es iI1U1vidu,ues aen'n-0 de Düateraü_ctad y la siffiétría c01~··i:1··o_~~~'.rtllio 'de Sti."~
el nivel presente de capacidad de la persona. La este n1an:o de referencia requiere ni.veles altos cuencias de movimi.ento norntaies. Junto al desarro-
- Erúoque biomecá.nico.
pérdida o salto de etapas es normalinente contra- de do1ninio y suelen exigir trabajo intensivo. llo de los patrones motores, se fomenta la estimula-
i'\,{arco de referencia de aprendizaje: producente.
- Enfoque educativo. En orden a alean.zar el progreso máximo se nece- ción de la sensación y el conocinüento del cuerpo a
La cooperación activa más que la participación sita un enfoque consistente y coordinado por través del tacto y de la posición para promover la re-
-EnÍoqLse conductista.
pasiva en norr.bre de la persona i.mplicada facilita parte de todos los miembros del equipo de inter- educación de las vías sensitivas y para mejorar la ca-
-Erúoque cognitivo.
un rnayor desarrollo en la mayoría de los casos. vención. pacidad del cerebro con el fin de interpretar el estí-
Marco de referencia compensatorio:
-Enfoque de habilidades de adaptación. mulo perceptual.
Ejempros Enfoques dentro del marco de referencia La integración de estos principios dentro de un
-Enfoque compensatorio.
Algunos ejemplos de marcos de referencia de desa- de desarrollo programa de actividades intencionales facilita el de-
rro!lo que han influi.do en los enfoques hacia la sarrollo del control sensitivomotor, que pennitirá
De desarrollo El enfoque de desarrollo neurológico. Es un
disfunción física son: entonces una actuación ocupacional exitosa.
enfoque utilizado ampliamente que está basado en Algunos terapeutas ocupacionales han expresa-
Este n1arco de referencia ha tenido una i...ü'luenda
Modelo de integración sensitiva de Ayres (1973). el desarrollo en e[ enfoque de desarrollo neuroló-, do su preocupación por el hec..'10 de que el uso ex-
significativa sobre la práctica de la terapia ocupa-
Enfoque sensitivo111otor de Rood (1954). gico segün lo definieron Karel y Berta Bobath en clusivo de los enfoques de desarrollo neurológico en
72 FUNDAMENTOS-DE LA PRÁCTICA MARCOS TEÓRICOS 73

la terapia ocupacional descuida algunos aspectos El estímulo debe ser registrado con significado das para integrar acciones con estímulos verbales o Puede aplicarse a una variedad de actividades
como la volición, la motivación o las necesidades antes de que el sistema nervioso central sea capaz visuales. Igualmente,. las actividades que se sirven creativas y constructivas.
ocupacionales. Para su uso en el marco de la terapia de responder y permitir que suceda un nivel ma- de hainacas o de cohnnpios pern1iten al individuo Utiliza conochnientos de análisis de actividad
ocupacional (<es necesario expandir el conocintlento yor de funcionalidád (Hinojosa y Kramer, 1993). experín1entar cambios de posi.ciorn:imiento y reali- para provocar un buen efecto.
de la continuidad lógica hasta la actividad más allá de zar elecciones relacionadas con el aurnento o disn1i- Utiliza el inayor conocimiento de los procesos
La terapia intenta mejorar la capacidad para inte-
las técnicas d~ inhibición-facilitación, y a cani.inos en nudón de estos mediante el balanceo o la amorti- anatómicos, fisiológicos y cinéticos en lcis seres
grar la inforn1ación sensitiva medi2.nte el cainbio de
los que los principios de h·ataxniento sensitivon1otor guación del movimiento pendular. humanos.
la organización en el cerebro. El cambio sucede
puedan ser aplicados durante la realización de la ac- Ha provocado el desarrollo de técnicas específi-
como resultado del eslirn.ulo acumulado y de la n1a-
tividad ~tencionah> (Pedretti, 1985, pág. 5). cas para 1nedir los n1oviinientos, la fuerza y la re-
duradón cerebral, que abre nuevas vías neurales Biomecánico
Algunos ejemplos del uso de las técrücas dé sistencia.
para permitir que la información sensitiva fluya por
desarrollo neurológico en casos de hemiplejia: Este marco de referencia fue la base de muchas in-
los canales apropiados y se integre con otra infor-
Juegos como lU1 buzón de correo o ct1entas de co- mación sensitiva. El enfoque enfatiza la ilnportnn- tervenciones médicas a lo largo del siglo xx. Consi- Limitaciones
llares pisadas para promover la bilah::-raJi¿ad en cia del control del despertar sensitivo y del uso de dera el cuerpo con10 una maquina, compuesta de
los nill.os con parálisis cerebral; incluyen mantener los sistemas de apoyo funcional para estiml:L:ir y partes específicns que pueden ser dR1'i.adas por 1a El marco de referencia blomecánico se centra en
desarrollar respuestas adaptntivas de acuerdo a la enfermednd o lesionadas. Este marco de referencia la actuación ñsica en ausencia de volición, de las
el recipiente con una mano mientras con la otra se
colocan los objetos con fonnas o las cuenh1s. etapa de desarrollo personal. se basa en el deseo de explicar la funcionalidad ana- obligaciones del rol o de las influencias del entor-
Posicionamiento de los componentes (p. ej., herra- Poden1os utilizar una serie de valoraciones para tórnica y fisiológicamente. iviuchas de sus premisas no. Está basado específicamente en la actividad
mientas, ingredientes o plantas) en lma mesa o en determinar: biísicas formaron los fundamentos sobre los que la física, sin referencias a la' 111otivación o a los as-
fisiología de ejercidos, la cinética y la ortosis diná- pectos de rehabilitación, de motivación, psicoló-
un banco en las pr21cticas culinarios o de jardinería Los procesos táctiles y sensitivos propioceptivos mica se desarrollaron dentro del rnodelo 1nédico. gicos, emocionales o sociales.
en un invernadero, qut.: exigirá que el individuo vestibulares.
mantenga su posición o equilibrio y que cruce la Jí. El cuerpo es considerado como uni't combinación No afronta la necesidad de equilibrio de la activi-
La coordinación visual motor y la percepción for- de partes que trabajan juntas pnra fonnnr un todo; d¡¡d en la vida diaria. Enfatiza los niveles meno-
nea m_edia cuando h<1ga un pastel o cuando prepa- nwl y espacial.
re los tiestos. sin embargo, no se reconoce el Gestalt (la suma del res de supervivencia -movilidad y función físicn-
La integración y la secuenciación bilateral ser completo en lugar de la combinación de las par- pero no aborda los niveles más elevados de auto-
El enfoque de integración sensitiva. Este enfo· Las habilidades motoras, de destrt:za y coordina- tes). El tratan1iento para superar el daño sufrido por estima y c1utoactualización.
que está basado en las teorías de las neurociencias ex· ción. una parte particular consiste en la devolución de la No es aplicable a aquellas personas cuyo sistema
puestas por Jeart Ay-res. La integración sensitiva es el Las capacidades y los comportamfontos prácticos. fLmcionalidad. El ejercicio o actividad terapéutica nervioso ct'ntral presenta deficiencias. El énfasis
proceso de organizar la información sensitiva en el ce- Las actividades están diseñadas para incluir estímu- mejor¿¡ la actuación funcional; esto, a cambio, pro- radica en la promoción de la movilidad ñsica, por
rebro para realizar tma respuesta de adaptación (Ay- los sensitivos con el fin de facilitar !as respuestas físi- voca una sensación de bienestar, que promueve la lo que este marco de referencia ha limitado su
res, 1973). El enfoque se centra en la información reci- cas y emocionales adecuadas que puedan ser transfe- recuperación. Existe el riesgo, sin embargo, de que aplicación a personas con condicior1es crór,jcas o
bida por el cerebro de los sisten1as auditivo, visual, ridas de acuerdo a la necesidad de otras situaciones. A el ejercicio o el movimiento se conviertan en el cen- deterioradas que afectan a la n1ovilidad:
propioceptivo, vestibular y táctil, haciendo especial través de la variación y variedad de actividades, la tro de interés principal, a expensas del mec:Uo de ac- Existe el riesgo de reduccionisn10 diádico: el tera-
énfasis en los tres últimos sistemas. persona es capaz de construir un repertorio de res- tividad. peuta controlando el progran1a y la persona ejer-
L?s s~1puesto~ b6~~cos de_J e~f_o~ue, qu~ ~ntentan pu2stas a estínlulos múltiples. Esto comienza nonnal- ciendo de participante pasivo en un régilnen de
Í· ]:;z.,-;: .:t :::., 0 ;;:;--,¡;,UClC-\"i del -::Stl.L,u.O SCnSJ.hVO en d 0

··rr,efüe ton rCstllest<1s básicas primitivaé. )' se v,u1 for- o::jerci<.io-que «G ,eJcj<1 r,¿..:~'sc,riament-e los intere-
:;_;,;t¿ma nerv10so centra!, son: nlando grad·wílir:ente respuestas· de adaf)tación IT,ás ses personales o promue\/é er'ióci.lS de'éOñfi-01 ·in_~~-
complejas a eslúnulos multisensitivos de acuerdo al La actividad motora hwnana exitosa está basada terno. El ejercido puede llegar a ser el centro de
La plasticidad del sistema nervioso central. nivel de desarrollo de la persona. Estas respuestas en la movilidad y en la fuerza física. interés a expensas de b actividad.
El desarrollo hu1nano nonnal sucede secuencial- adaptativas o «habilidades·de producto final» inten- La participación en la actividad que implica mo-
mente. tan facilitar la adaptación dentro del entorno a través virnientos repetidos de tu1 deternünado grado Uso actual del enfoque biomecánico
El cerebro está org;:inizado innata mente para pro- del control motor y en1ocional independiente. El enfo- 1nantiene y n1ejora la funcionalidad.
Se han desarrollado tres enfoques biomecanicos
gramar a una persona para que busque la estünu- que es particularmente útil en el c<1so de nii.1os con le-- La actividad puede ser graduada progresivamen- ligeran1ente diferentes:
!ación que está organizada y es beneficiosa en sí síones cerebrales o con desarrollo retrasado, para te para satisfacer las demandas particulares den-
misma. quienes jugar a diversas actividades puede servir tro de un progran:-a de intervención. El enfoque de reconstrucción de Baldwin (pre-
El input de un sistema tiene un efecto en otros sentado en 1918, es tmo de los p1in1eros enfoques
como un medio terapéutico, aunque tan1bién puedan
sistemas y en el organismo entero. «físicos» documentados) (Bald;vin 1919).
ser empleados en adultos que han sufrido danos cere- Méritos
El sistema nervioso central está organizado jerár- El erJoque ortopédico de Taylor (1934).
brales o presentan discapacidades de aprendizaje.
quicamente: proceso que ocurre en la corteza de- El marco de referencia biomecfuuco hace un buen El enfoque cinético de Licht (1957).
pendiendo de la adecuada organización de los estí- Las actividades como los juegos de apretar tm u.so de los medios y del equipo para promover la Aunque cada uno de estos enfoques presenta tm
mulos recibidos en los centros cerebrales inferiores. botón o carreras de obstáculos pueden ser utiliza- función física. énfasis ligeramente diferente, todos están basados
74 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
MARCOS TEÓRJCOS 75
·------··--------------
en el marco de referencia biomecánico. Se utilizar¡ en Aprendizaje Estas técnicas pueden utilizarse en la gestión de _la ofrecen en diversos idiomas y reflejan las necesida-
la rehabilitación física en la fisioterapia y en la disfunción física de diferentes maneras, no sólo des de las personas de diversos gntpos culhtrales.
terapia ocupacional para prontover la rnovUidad, Este marco de referencia está basado en el trabajo de para acelerar las etapas del aprendizaje de desarro- El terapeuta debería discutir-la información con
la fuerza y la tolerancia a 1a actividad (resistencia). los psicólogos educatLvos y de desarrollo, conduc- llo en los niños, slno ta1nbién para facilitar el pro- el individuo y debería estar disporúbk para respon-
Su pronta popularidad reflejó la naturaleza esen- ti.stas y de algunos profesores. Se basa en el supues- ceso de reaprendizaje después de una lesión en la der a cu<l.lquier pregtuüa relacionada con el conteíú-
ciahnen.te cientffica del desarrollo médico en el to de que la adaptación y el can1bio están basados cabeza, de tUl ACV o de otras cirnmstancias cmn- do. La i.nfonnación puede fonnar la base de las de-
campo físico en los aftos sesenta, pero en la actuali- en la habilidad para aprender. El aprendizaje puede biantes provocadas por lUl traun1a o una disfun- cisiones relacion.<<das con la int_ervención y con la
dad son menos populares, siendo solan1ente una ser cognitivo, adquirido por el i.nsight personal de ción física. autogestión personal fttttu·a del incUviduo. En mu-
pequeña parle de los ncétodos de tro.tainiento del las respuestas subjetivas a los estíinulos sensitivos y chos casos, la provisión de inforiníl.ción escrita o
terapeuta ocupacional. La necesidad de 1nejorar el de las .seii.3.les basadas en los estudios de Beck (1976) Enfoques dentro del marco de referencia audiovisual estad apoyada por otros enfoques tera-
alcance de los n1ovimientos, la fuerza muscular y-la y Piag1;t (1950). El aprendizaje también puede reali- de aprendizaje péuticos, norn1al.rnente relacionados con técnicas
resistenó.a también ha sido reducida por las técni- zarse a través dd cambio de comportau'1iento basa- ·prácticas y /o experimentales, con el fin de mejorar
cas quirúrgicas y médicas modernas, que ya no do en objetivos predeterrrünados y del re.fuerzo de El enfoque educativo. Los terapeutas ocupacio~ el aprendizaje de la persona en relación con LU1
reyui.eren la i:unovilización a largo plazo. lus buenos comportarnientos, descri.to segt.'m TI1otn- nales ll1tentan trabajar en asociación con los indivi- asunto o técnica particular.
La compartin,,er,tación 1necánica de la actuación dik.e (1932) y Ba:ndura (1971). La enseúanza formal duos y con sus famüias/cu.idadores, identificando El enfoque conductista. Está bas<1d.o en los
funcional en acciones físicas contradice el holismo y -e[ suuúnistro de in..forrnación y guía- también pro- tu1a sede de opciones paxa solucionar los problemas descubrinüeritos de los conductistas que creían
htunanisuw de fa fJosofia de la terapia ocupacional. mueve la acción inforn1ada y la taina de decisiones. y para trabajar con el fll1 de realizar las elecciones que fos comportmnientos son, adquiridos en res-
La superación de la disfunción biornecánica especifi- Los terapeutas en1plean tas técnicas de aprendi- mtis adecuadas de llüervención. puesta a los estimu!os. Los c01nportam.ientos no
ca solan1enle es tuw. pc1rte de.la gestión de las necesi- zaje en rnuchos aspectos de la intervención, pero no Si los individuos y cuidadores quieren realizar deseados pueden ser desaprendidos-o. modifica-
dades totales del individuo, siendo la n1ovilidad sola- todos quieren pro1nover el aprendizaje. Igualme:-,te, elecciones fiu1darnentadas, es esencial que tengan dos a través de re.fuerzos_negativos de los compor-
mente una parte de la úu1cionalidad. Sin ernbargo, puede existir un elemento de aprendizaje en forma .información sobre la llnportanda del asunto que tanüentos inapropiados y a través del refuerzo po-
con10 11. movilidad es un aspecto importante de la de ganancia secundaria en algunas intervenciones de tienen entre 1nanos, sobre el número de opciones sitivo de los comportamientos ventajosos. Pueden
vi.da1 los principios dd enfoque bion1ecán.ico pueden oh·os marcos de referencia, pero las teorías de apren- disponibles y sobre las implicaciones de tomar cier- utilizarse diversas técnícas para cambiar el co1nporta-
fonnar parte, o ser la clave, del progran1a terapéutico. dizaje son fundamenfales a las creencias y propósitos tas decisiones. Un enfoque educativo intenta ofre- n1iento. L;; modelización puede_ utüizarse y el indivi-
La naturaleza cambiante de la práctica de la tera- de este marco de referencia. cer el conocirrüento sobre el que se to1narin estas duo puede ser alentado a modelar su comportanúen-
pia ocupacional (que puede ser vista como el cambio decisiones. to en función del buen contportarnierito observado en
del trabajo basado en el hospital al basado en el de la Supuestos básicos La educación puede ofrecerse a través de la dis~ otros. La d.ese.nsibi.lizat.ión, el au..Tlento gradual con~
comunidad y en el aumento de la proporción de per- cuslón verb,ü, pero esto depende de la mernoria del
La persona tiene la capacidad para aprender a trotado de una exposición a una situación sensitiva,
sonas con dlsftmciones y condiciones neurológicas receptor y de la interpretación sobre lo que se escu-
través de la educación y de las experiencias. puede ser utilizc,lb paxa can1biar el coinportanúento
cornplejas y crónicas) ha lirn.itado alm más el uso de cha. Niuchos terapeutas utilizan ahora medios de
La adquisición de conocimiento y el insight en el en relación con detenn.i.nadas circunstancias parl:icu-
este enfoque. El aumento en el conodrniento de los educación visual para apoyar_la guía verbal, en for-
comportamiento promoverán el aprendizaje. . la...-es. La :nodificación del comportanúento puede ser
rnéritos de la intervención de amplio espectro en 1na de folletos u octavillas, que el i.nd.ividuo puede
El aprendizaje sncede a través de diferentes mo- utilizada para cambiar con1portamientos inadecua-
oposldón a la especialización puede reducir aün llev,lise y estudiar en su tien1po libre o puede discu-
delos educacionales, que pueden ser cognitivos, dos. Esto U11ptica normalmente la escritura de un con-
n!.J.S la llnportancia de este marco <le referencia en el tll·!as con otras personas. Estos folletos ofrecen in-
condicionados o educativos. trato con objetivos predeterminados clarrunente fija-
orograrna__de,intervenció_n totaL ..-·,·""""'" forn1<tdón ,~n.J:,_~, I¡i_rondí.ció.n n1.<§.d0, 1._. s0br0 __!,-,_ -~,r.~
0
.r., · ].'.te 2~ i.~i'.\,id.·c.:.:i n2c2si::: · éhc.:u.\za:. El re.fuerzo
· · }:J..1chost~r:!p'2~i,S-:.~c:ú"f;_;¡¿t~J;; ~;::
t~~~a.-1:~~,~,G- Los .coflipdrr::i.rnif:ntos son_ .ªP!.e_ri_didos.__ L_o~. b-ábi- ,. _
tos pobres o no ventajosoS pueden ser desapren- F.:,:·:"~,..::,~ .ic "-'t-lc ... ~0s pruL~1..L.<.lc1res J2 la salnU. y pu,:,Í.w.u u ia 11:.i..uüípensa se concede_n cuél.i1_do·se""-I(}''"'".
nodo ei uso exclusivo de rnucl.1.:is prácticas biomecá-
didos y reemplazados por hábitos «buenos», · sobre lcis cruninos 1nediante los que el individuo gren estos objetivos y se reduce gradualncente á' me-
rúcas, aunque ciertas técnicas de rneclida y análisis de puede asumir cierta responsabilidad sobre el cuida-
duraderos y beneficiosos a través de las experien- dida que se van estableciendo los nuevos comporta~
actividad son titiles en aspectos particulares del trata- do futuro de su salud. Estos folletos pueden ser uti-
cias y las prácticas positivas. mientos. Sin embargo, en esta etapa debemos tener
miento. Algunas características del marco de referen- lizados para Uúornlil.r a [as personas sobre los méto- cuidado para ¿1seguramos de que las nuevas técnicas
cia biomecánico cornbinadas con oh·os enfoques me- Este m.arco de referencia se utiliza para apoyar al- dos de protección conjunta en la enfermedad aprendidas no «desaparecen,).
nos reduccionistas mantienen su llnportancia en gLu1os enfoques dentro de otros marcos de reÍeren- reumática; sobre la importancia de una posh1ra Ühos 1nodos de aprendizaje conductista supo·
áreas de práctica concreta, particularmente ortopédi- cia. Es tma influencia principal en aspectos particu- correcta, sobre el ejercicio y el asiento adecuado en nen el encadenamiento -la construcción gradual de
cas, en la medi.cina deportiva y en el tratanúento del lares de la práctica, por ejemplo en la: la administración del dolor de espalda; sobre el cui- acciones hada la finalización de la tarea- y el enea·
dai"\o físico provocado por un tratuna. Otras profesio- Formación en habilidades social.es. dado de las extre1nidades restantes después de una denamiento hacia atrás. En el encadenamiento ha-
nes, incluyendo la rnedicina física, la enfennería y la Formación asertiva. amputación de miembros; y sobre otras n1uchas cia atr<ls, el i.ndividuo es.en primer lugar responsa-
f15ioterapia, están adoptando filosofías más humanis- Gestión de la ansíedad/estrés. áreas del cuidado personal. En algunos casos, esta ble de finalizar la últüna etapa de la tarea, y
tas y holistas, que pueden contribuir aún más al des- Protección conjunta y educación en la gestión del información escrita también puede ser apoyada pOr después aprende gradual.mente a hacer n1ejor la ta-
censo de la popularidad. del marco de referencia bio- tiempo. medios audiovisuales, como cintas o vídeos de ins- rea en llila secuencia inversa. El biofeedback es una
mecánico. N1odificadón del comportamiento. b:ucdón. Muchos de estos materiales educativos se técnica conductista que puede ser utilizada en con-
76 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA MARCOS TEÓR!COS 77

junción con otras téo.úcas, por ejemplo, con técnicas de los otros, y explorar estrategias de afrontainiento los fisioterapeutas (p. ej., en la provisión de n,arcos Es cono·eto y a menudo visual. Es fácil de enten-
de relajación, para desarrollar las habilidades del para la gestión de la situación en el futuro. El uso de para "andar para compensar la debilidad de los 1niem- de1· y frecuentemente produce resultados con ra-
individuo con el fin de aprender cónm hacer frente las im.:ígenes o la recalificación en h:i gestión del dolor bros inferiores), por los ortésicos y por los protésicos, pidez.
a situaciones particulares. o en el desanollo de la asertividad, y las técnicHs de y, hasta cierto ptmto, por los terapeutHs del lenguaje y
Los terapeutas ocupacionales apenas utilizan las control del estrés para fomentar la autoconfianza des- del discurso cuHndo recomiendan equipos o técnicas Limitaciones
técnicas conductistas aisladmnente debido a su na- pués de una desfiguración, son ejemplos de cómo de c01nurúcación alten1ativas.
turaleza reduccionista. Exigen n-tucho tie1npo para pueden utilizarse estas técnicas en el caso de las dis- Históricarnente, este marco de refo.rcnda ha esta-
ser implementadas y controladas, y demandan con~ funciones físicas. Igualmente, el entrenamiento per- Supuestos básícos do asociado con el modelo médico y por eso pue-
sistencia en el enfoque por parte de todos aquellos ceptual o de la memoria puede ser utilizHdo para de- de tender a promover un pensainiento reduccio-
implicados con el individuo, si quieren tener éxito. sarrollar habilidades cognitivas y de conocimiento La conclusión de las actividíldes del i;-Q.l diario es nlsta o bas¡¡do en recetas. El tenipeuta puede
Sin effibargo, son útiles en situaciones en las que después de tu1 ACV o de una lesión cerebral, o con una necesidad básica hum,ma; el individuo dis- sentirse tentado a "prescribir» el «1nejor» método
comportamientos particularmente desventajosos personas que sufren problemas de me1noria. capacitado puede beneficiarse aprendiendo mé- de c01npensación para un problema particular,
necesitan ser desaprendidos, por ejemplo, en casos todos alternativos para desarrollar est.:is activida- 1nás que a realizar lUla evaluación de diversas
de fobia después de un incidente patticulai~ en si- El centro de interés principal en el 1narco de refe- des. opciones con la persona ünplicada. Una tenden-
hiaciones en las que se necesita desarrollar un co1n- rencia de aprendiz.aje radica en que la persona La gente sufre disfunciones a corto y largo plazo cia, que deriva del modelo 111édico, es la compnr-
porta1:.1iento social apropiado después de una le- Hprenda las habilidades de afrontamiento. A pesar que no pueden ser n1ejoradas inmediatamente o thnentación de los problen1as, lo que puede frz¡g-
sión en la cabeza o cuando deseamos cambiar de que los tres enfoques hc1n sido detallados por significativa1nente por otros medios terapéuticos, mentar este enfoque, potencial.mente holístico, en
prácticas inadecuadas en la vida diaria o en los mar- separado, son utilizados con frecuencia conjtmta- así que existe la necesidad de compensar las ha- divisiones arbih·mias.
cos laborales. mente y junto a ohos enfoques para facilitar un en- bilidades perdidas o limitadas. El reconocimiento de la pcrmanenclci de la pé:·di-
El en.foque cognitivo. Está basado en procesos foque de amplia base para la solución de proble- Las capacidades residuales pueden ser con1pleta- da de la función como base para instigar este
de pensamiento mediante los cuales los individuos mas que hace uso del aprendizaje teórico, de la das con ayudas externas con el fin de promover n1arco de ,eferencia puede tener con.notaciones
n::-lacionan los recuerdos, las percepciones, líls ideas experiencia y práctico. la solución de problemas. · negativas para el individuo, que requerirá enton-
y las experiencias dentro del contexto de su propio La implicc1ción del individuo en la elección de los ces un apoyo considerable.
entorno, y utilizan estas relaciones para planear ac- Compensatorio métodos Hpropiados puede ser ventajosa en la •_En la elección de soluciones, el terapeuta puede
ciones y para solucionar problemas. La cognición prmnoción de algunos aspectos del «bienestar». correr el riesgo de st:ct1mbir a presiones exter~
está basada en las experiencias pasadas, en las imá- Este marco de referencia está basado en la creenciíl nas relacionadas con el medio de compensación
genes pasadas y presentes, y en las propias percep- de que los seres htunanos somos seres funcionales Méritos más rápido o más barato, lo que va en contra de
ciones. Si estas son defechmsas o negativas afecta- y de que nuesho bienestar depende de nuesh·a ha- la elección personal. La compensación per se
rán a las habilidades del índividuo para enfocar bilidad para funcionar, independientemente de los El n1a1·co de referencia compensatorio está an1- puede considerarse corno la soh1dón en casos
racionaln1ente los temas, para procesar la infonna- medios. Resalta el beneficio secundario adquirido a pliamente documentado y es una base muy utili- en los que el uso de oh·os enfoques y de otros
ción y para asu1ni.r un rol positivo en la solución de través de la mejora de la realización de la actividad zada en la práctica terapéutica. Muchos terapeu- marcos de referencia puede de hecho promover
problemas. El análisis del razonamiento del indivi- u ocupación a pesar de las posibles disfunciones fí- tas están fa1niliarizados con este marco. o facilitar la recuperzidón o la rl"\ejorn. psicoló-
duo forma la base del enfoque cognitivo, que inten- sicas, cognitivas, psicológicas o sociales. Diversos Es fácil de explicar y de entender. gica.
ta re_~~focar los proces~s de pensamien:o pan1 d:- métodos r:ompensatorios pueden ser utilizados Hace buen uso del enfoque de la solución de pro-
z, :n1.; · '...:.:n- "e,:~rG.z>r.z1e;-,to de pe1,é;z,n:;10,,to» rr,as par¡¡ n:c,lizai' c;na :icti-, id;;¡d. El objetivo prü--.c~rz:'. rn: C':,;-::c,·, Lnioques dentro dei ma1(,u
püSltivb'. <lica en ia reahzac1ón éXit(JSa de i.n\a an1,:1d.aéi Ll'.:e ·l"üede ser nrlliútl,iJ paí<t ,1fronia.r Í<is flt'CéS1dades -· de refei'ei?Cia Coin¡jerisator1ó
PodeJllOS utilizar lU1 enfoque cognitivo para permita al individuo sobrevivir en sociedad, más a corto plazo o para compensar la pérdida a largo
ayudar a los individuos a realizar ajustes funda- que en lograr una modificación en los atributos ana- plazo. Por tanto, es apropiado en caso de necesi- El enfoque de habilidades de adaptación.
mentados cuando se producen cambios terrtporales tómicos, fisiológicos o psicológicos. dades agudas, por ejen1pló, inmediatamente des- Un método efectivo de compensación de la dis-
o permanentes en sus vidas. Intentan fadlitar in- La compensación puede ser utilizada para facili- pués de una operación quirúrgica o para perso- función consiste en que el individuo adapte sus
sight en los procesos de pensamiento de las perso~ tar la actuación, en diversas actividades de la vida nas con desórdenes crónicos o deteriorados que habilidades presentes a controlar problemas y a
nas, para corregir las interpretaciones incorrectas o diaria a través del uso y de la adaptación del resto no expe.ritnenta.rán probablemente una mejo1ia o afrontar independientemente situaciones particu-
la distorsión de ideas, y para promover un enfoque de habilidades y fuerzas 1nediante la adaptación de recuperación significHtivas. lares. Este método utiliza las fuerzas existentes
positivo en las actividades fuhiras. A través de 1a las actividades o a través de la provisión de medios Hay disponibles varias opciones, y dentro de es- para compensar las carencias. Las técnicas están
oferta de oporhmidades mediante !a puesta en co- compensatorios exten1os_ Estos métodos no contri- tas existe ur1a amplía capacidad de elección para basadas en:
mún de la información, del desempeño del rol, de buyen directamente a cambiar las carencias biológi- hacer frente a diversas necesidades.
la reminiscencia, de la orientación- a la realidad y cas, fisiológicas o psicológicas. No existe una secuencia de progresión estructu- El conocimiento detallado del nivel presente de
del análisis de las técnicas de la gestión del estrés, Este es uno de los marcos de referencia más anti- rada rígidamente, por lo que poderrms ser flexi- atributos.
los individuos son capaces de adquirir insight en guos utilizados en la rehabilitación. No es exclusivo bles para afrontar las necesidades particulares La identificación clara de cualquier técnica utili-
sus propias interpretaciones de la situación y en las de la terapia ocupacional y tan1bién es utilizado por del individuo. zada anterionnente para realizar la actividad.
78 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA
MARCOS TEÓRICOS 79

El análisis e identificación de técnicas alternati- práctica, son norrn.almente efectivns en cuanto a Las ayudas financieras puede,'1. u ti!izarse para elección de las opciones a 111edida que la condición
vas para realizar su1.a actividc1d mediante la utili.- costes y su efecto es a largo plazo. adquirir equipos o servicios que compensen la ca- progresa, atu1.que esto debería ser rnL.'1irnizado a tra-
zac.ión de las habilidades existentes. Reflejan la filosofía base de la profesión respecto rencia;por eje1nplo, una persona que no es capaz de vés del pensan,iento anticipado y de la planifica-
Las soluciones pueden implicar: al potencial personal. realizar algtu1as tareas a la hora de preparar la co- ción proactiva.
ntlda puede adquirir ~m mezclador de comida eléc-
La 1nod.iñcación de las técnicas requeridas para El e1úoque compensatorio. Este enfoque es am- trico o un hon10 microondas, o tainbién realizax las
realizar la actividad. plian1.ente utilizado para compensar la disfunción gestiones pertü1.entes para la entrega de comida
El desarrollo de nuevas habilidades a través de Já en la movilidad, en el mantenimiento propio y en preparada. Estas ayudas financieras pueden permi- CONCLUSIÓN
exploración y de la práctica. las actividades domésticas, y tarnbién se utiliza tir a la persona satisfacer preferencias personales,
La transferencia de !;:is habilidades existentes a para permitir a los individuos lograr objetivos labo- dependiendo de la varied<1d de opdones disponi- Sin una teoría de base, una profesión no tiene fundaH
actividades diferentes. rales y de ocio. Aplica las creencias báskas del mar- bles y de los fondos obtenidos; por ejernplo, la Disa- mentas ní una dirección planeada. Sin tmakotia de
El uso de movimientos con ({truco» para con1pen- co de referencia coinpensatori.o. Los terapeutas bility Living Allowance. base, LUl profesional estará n1.:1l equipado para valo-
sar carencias de movimiento particulares. ocupacionales que lltilizan este enfoque deben reco- La ayud,1. de los cuidadores a la hora de asistir en rar las situaciones a las que se enfrenta y para res-
La adaptación de rol o de la funci.ón para elinti- nocer que el individuo y sus cuidadores necesitan ciertas tareas exigirá que la persona reconozca sus ponder ih'1tC' ellos de Lma rnanera realista y organi-
nar la necesidad de .realizar una actividad. ser consultados y estar implicados en la elección de linútaciones y decida que las tareas en cuestión son zada.
Las técnicas diferirán obviamente de acuerdo a los la forma más apropiada de compensación; esta im- esenciales para él, a pesar de la pérdida de indepen- La crnnprenSión de la teoría base de la terapia
atributos y a las limitaciones individuales. Las nuevas plicación ayudará a n1.otivar a los usuarios para que dencia que esto conlleva. La dependencia creciente ocupadonu.l es una tarea con1plej¡_¡. debido a la natu-
técnic.:i.s pueden:ser aprendidas a travs!s del análisis y acepten y perseveren con la solución elegida. d.e otras personas puede asinillal'se positivan1.ente, raleza ecléctica de la pnktica a_ctual, de las necesi-
del desarrollo de habilidades y pr,kticas 111.ediarrte la Los métodos de cornpensación pueden incluir: debido al contado social que acarrea. _También per·· dades de los individuos y del Cnfasis actual en los
utilización de estas habilidades en la tarea o sih1ación L.'1.ite a !a persona conservar su energía para otras principios hun12.nísticos de la terapia. La aprecia-
concreta. Se pued<:'11 utiEz.:tr diversas técnicas, como La provisión de .herramientas o ayucias técnicas. prioridades personales. El empleo de otras perso- ción de las necesidades y de los üupulsos indivi-
por ejemplo la cognitiva ·rápida con el fir1 Se ayudar a la provisión de prótesis u ortosis de apoyo. nas que ayuden en tareas particulares ta1nbién per- du,lles de su clientela y la con1prensión de la teoría
la n1er11oria; además, las habilidades de n1ovinúento La n1odificación del entorno. mite al individuo «ser responsable», más que con~ a yu dará al terapeata en su razonamiento y refle-
individuales pueden ser'l:ransferida.s para realizar ac- La provisión de ayuda firi.anciera. vertirse en un receptor de ayuda agradecido. xión profesionales.
tividades de una. n1anera particular, por ejen1plo, uti- La org:u1.ización de asistencia social/¡nc1nual. Obvian1ente, debido a la gran cantidad de op- El terapeuta es en sí misn10 un individuo con
lizando téoticas de 111.an.ipulación 111<.mual en la 1run1.o ciones disponibles dentro del enfoque compensa- valores 'y creencias personales que influyen en su
11.0 afectada para atar los. cordones de los zapatos o El terapeuta que utilice este enfoque debe recono- torio, es fundainental la valoración detallada de elección de los 1ncucos de referencia. El reconod-
para vestirse con una mano, o usando la fuerza de las cer la necesidad de flexibilidad y de adaptabilidad las capacidades funcionales y de las necesidades rn..iento de estos marcos dentro del contexto de
~xtremidades superiores para traslados no pe.-ma- a la hora de responder.a las circunstancías persona- del estilo de vida. Las prioridades y las opciones otros m,_1.rcos de referencia y tln enfoque teórico
nentes. Igualrnente, la adición o la omisión de una les del individuo. Las ortosis de apoyo tienen el po- pa:a la solución de problen1.as deberían ser discuti- a1nplio provocarán iu, n\<1.yor entendin1iento.de su
etapa particU:lá.r én, luii;1 Secuencia de actividad Pue- tenci;;;l para solucionar una variedad de problemas das a pnrtir de estos de~cubrünienb:Js con el fin de propio enfoque profe:iion,11 y del de los otros.
den facilitar el c_ornportamiento independiente. La en diferentes localizaciones, con tal de que sean lle- enconfrar las solucioneS óptimas. Estas depende- Ningtmc1 profesión se n1a.ntiene por sí misma; es
práctica regubr desarrolla la fanilliaridad y el domi- vadas constante y correctamente. Las herranüentas rán de las preferencias y de la volición persona.les, necesaria una base teórica finne para identificar las
nio de las hJbi!idades adnptadas hasta que se ejecu- y equipos adaptados pueden tener una ainplia del nivel, naturaleza y durad_ón probable de la dis- fortalezas y li.nijtaciones de Lu1.a profesión determi-
, zi.utomática1nenk y se '.l2i.,;,,r:. cun cu:cfian,:;:t. _ap_li~9.cij.IL~i;t)l_lg.u.nqs_i;.a;;J¡cS,,_,at_¡_r1.que .alg!J-DQ,S ~qtü- y del rc11f-nrno social. Aden1ás.,. d0,be_rf.,:i nada denl-_r:0 cl?I. cr:i_nf~.'"l(;
L<i::; _venlaj~"S\ie e&Lll~-;" rnetúdü:rdé cóD.ipe"ii.sácí.órf pos n ,,]¡;' "1.10· hº"!",:mi<c':'_~~.s ?1.'.C'.:1-'~n .ser utitzados ,,,cc',,cc, ,ce ::; F;;t::::~::~~·,: de I,: ¡;:::·:::::·.:, _¡::¡;;:-z.. c'":_¡:;rc:'": 1,,:.: ~ :-i¡ rofcc,i:::s•.:..i.
e.n relación con el apoyo externo consisten en: específi.:amente en algllil.a tarea particular y pue- der nuevas habilidades y el uso de los equipos y Ninguna sociedad se queda quieta; !n teoría es
den no ser fácilmente transferibles o transporta- de otros recursos. esencial para guiar la ü1.vestigación y el desarroUo
La mejora de la autoconfianza y de la autoestiina bles, En algunas ocasiones'puede ser necesario explo- de la profesión con el fin de afrontar las necesidades
a través del logro personal independiente: los Las adaptaciones del entorno son consideradas a rar diferentes opciones antes de encontrar la solu- cambiantes de los individuos y para aseg1.U"ar que la
métodos están personalizados y reflejan las habi- n1enudo como una medida 1nás drástica, ya que es tión.óptünc1. En el caso de una persona con una con- profesión de la terapia ocupacional se ncantiene ac-
lidades y atributos individuales. probable que estigmaticen a la persona que sufre el dición progresiva será necesario reevaluar la tualizada en sus prácticas.
Que son flexibles, adaptables y transport<Jbles: problema y que afecten a otros miembJos de ia fa-
pueden ser utilizados en diversas situaciones en milia; también son más costosas. La adaptación se
mayor o 1nenor grado depern..i.iendo de la necesí- pt::ede realizar a entornos particulares pertinentes al
dad, además de estar constantemente disponi- individuo, por ejemplo, casa, trabajo, colegio y ve-
bles para el individuo independientemente de lúculo, pero su valor de re11abilitación está limitado
dónde se encuentre. a estas localizaciones. Las implicaciones que supo-
A pesar del tiempo que se necesita para la explo- ne la restricción de libertad en un entorno más arn-
ración de tas técnicas, de la enseñanza y de la plio aún deberán ser tratadas.
80 .FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA MARCOS TEÓRI.COS 81

BIBLIOGRAFÍA Ro.,.ers C 1984a Client centred thernpy: its current practice, Taylor \al 1934 111!; treatment of or:hopae<lic conditio¡,.s.
fwplicatíons and theory. Houghton Mifflin, Boston, :\1A Canadian foumal of Occupatior.a! TI,erapy 2:1-8
Rogers JC 1983 Eleanor Clark S!agle Lecture. Cli.nkal Thorndlke EL 1932 Toe fundamentals of [eaming. Teachers
Americ:il.n Oni.1paticnal TheEpy Assnciation 1976 expbnation BritishJourmü of Ocn:pationa! Therapy reasoning: the ethics, science and art. American Joumal of College, Columbia University, New York
Oc:cu¡:,ational therapy: i\s defi.nitíon ctnd fonctions. 61(3):100-105 QC(.upationa! T!ierapy 37(9):601-616 Townsend E (ed) el al 1997 Enabling occupalion. An
American Joun1.al of Oc::upationa.l TI1era.ov 20:204 Hagedom R 1997 Occupationa[ therapy. Foundations for Rogers JC 1984b Toe foundation: why sttidy human occt1pcttional therapy perspective. Canadian Association
Atkinson RL, Atkinson C: Smith Ei, Benn D): Hilgard ER pR1ctice. Chu:chi!l Livingstone, Edlnburgh occupation? AmericanJoumal ofüccupational Thernpy of Occupatio11al TI1erapists, Ottawa
1985 btrodudion to psydmlogy, 10th ed.n. Harcourt Brace Hinojosa f, Kramcr P 1993 Frames of reference for 38:47--49 Tnmer A, Foster M, Tohnson S 1996 Occnpational thernpy
Jov.:movich, San Diego, CA paediatric occupational therapy. I.Yillimns & Wilkins, Rood MS 1954 :'ieurophysiology reactions as a basi~ for and physical dysfunction, '1th edn. Omrchill Livingstone,
Ay res AT 1973 Sensor¡ integ_ration ilnd leaming cEsorders. Baltímotc, :'VID physical therapy. Physical TI1erapy Review 34:444-449 Edinburgh
Western Psychological Servicc, Los Angeles, CA Hopki.ns HL, Smith HD (eds} 1988 Willard a.nd Spackrrrnn's Slagle EC 1988 Historica! perspectives of oo::upatíor.al Voss DE, Ionta MK, Myers BJ 1985 Ptoprioceptive
Baldwin BT 1919 Occupi!tilma1 thernpy. AmericanJournal'for ocni¡nt"ional therupy. TB Uppincott, PhiL,delphia. FA therapy. In: Hopkins HL, Smit}1 HD (eds) Wil1ard and neuromusrular fucilitation: pattems and tedi...-úques, 3rd
Care of Cripples 8:447-45 l -'Kielhofner G 1983 Health through occl\pation, TI1eory ilnd Spackman's occupational :hcrapy. )13 Lippincott, edn. Harper & Row, New York
Bilndura AL 1971 Sociai leanüng theory. General Lean1Lng prnctke in occupatíor1ai thernpy. FA D<isis, Phi12.delphi2., Philade!phia, PA, pp 20-21 Wallis 1v'1..A 1987 'Profcssion' and 'prcfessionalism' and the
Press, New York PA Sumsion T 1997 Environn1.cnt-il chal!enges and opportunities emerging 2rofession of occupational therapy, part l.
Barrritt R 1990 Knowledge, skills and attitudes: what lGelhofner G 1985 The rnodel of human occt1pation. Theory of dient-centred practice. Brilish fOltmal of Ocrupation¡¡J British Jm1rna! of OcrupJtiona! Therapy 50(8):264-265
happened to th_inking? Br\\í5h Joum·al of Occnpational and applirntior.. Willforns & Wilkins. Baltimore, '.vtD therapy 6D(2}:53-56 Yerxa EJ 19791;,,e pJ-ü\osophical base of occupaíiona! therapy
Thernpy 53(11):450-456 Klell1ofne: C 1.992 Conceptual foundatlons of occupaticnal Sumsion T 1999 Client cenffi'd prnctice in occup¡¡tional in 2001AD. American Occupatiomll Therapy Associ2.tion,
l3eck.AT 1976 Cognitive therapy and emotional disorders. therapy. FA Dn.vis, Philade!phia, \\iílJ therapy. Churchill Livingsto11e, Edinburgh Rockv'.lle,MD
lntematim1a! University Press, Nt.'w York Kielhofuer G, Burke JI': lgi CH 1980 The model of human Taylor E, Mitche!I M 1990 Research attittides and activities of Young M, Quinn E 1992 Theories and practice of
Black JA, Champio11 DJ 1976 ~!ethods and issues in 5ocial occupation, parts 1--4. Amcrirnn journal of Occupational occupational therapy dinicians. American Journal of occupational therapy. Ch1.1rchill pvingstone,
rt.'seard1. John Wilev, New York Therapy 34-(9-12):572-581, 663-675, 731-737, 777-788 Occupatíonai Therapy 44(4):350-355 Edlnburgh 1
Blom Cooper L 1989 Ócc1rational therapy, an emerging KicLh.ofricr G, Fo1·syth K 1997 The mode! of human
profession in healthcurc. Report of a Comniissinn of occupation: un overview of t.1-ie conccpt. British Journal of
!nquiry. Br±tísh .<\ssodation of Occupational 1h~rapists, ÜCt"'upationn.l TI1ernpy 60(3):103-110
London Kuhn T 1970 The Sh"l1Ct1.1rc of scientific ft'Volutions, 2nd edn.
Bobath B, Bobath K 1975 Motor deve!ooment in thc dfffrrcnt Univer_sity of Chkago Press, Chicago, lL
typcs oí cerebral palsy. Heinem,l!U1 \kdical. London Licht S 1957 KLnctic occupn.tional ther2.py. Tn: Dunton WR,
British Assodation ofüccupational Thcnpists 2000 Code c>f Licht S (eds) Occupational therapy principies and
Ethics and llrofession;ll Conduc\. British Association of praclicc. Thonrns, Springfield, íl
Occupational Tiwraplsts, Loridol' Uorens LA 1970 Fad]itatíng growth and devdopment. The
Bntnnsfrom S 1970 Movement thernpy in hemiplegia. promise of oc01pational thernpy. Americar1Joumal of
Harper & Row, New York Oc01paliorn1.l Therapy 24(1):93-101
Oark FA, Parhctm D, Carloon :\t!E el al 1991 Occupational Lyons M 198...1 Parndise !ost! Parodise r~gained? Puttin.g the
sdence - ar:ademic innovaticn in the service of pronüse of occupalional therapy into-pnctke. Atistrillian
occupational therapy's fohwe. American Jonrna! of Journal of Ocnipational Thernpy 32(2):4..,C:....53
Occupatiorn1l Therapy 45(4):300-310 Muslow A ']968 Tow~rd a psychoiogy ofbéng. Van
CreekJ 1997 Occupntlonal thernpy and mental health Nostrand, New York
ChurchiJl Uvingstone, Edinburgh Mctttingley C, Fleming MH 1994 Clinkal reasoning: fon:1.s of
Creek J, Feaver S 1993 Models for practi.cc in ocnJpationíll inquiry in prnctice. FA Davis, Phibdelphia, PA
thenpy. Part 1. Defining terrns. British }ourna1 of Meycr A 1922 The philosophy of occupational therapy.
Occupational 11,erapy 56{1):4-6 Archives of Occuputional TI1ernpy 1:1-10
Cynkin S, Robi.rtson AM 1990 Ocetoational ther2.py and Mosey AC 1966 Reca?ih1iatien Df cc1tcgenesis: a for
activitic~ l'.et l•h · •"-w,r" 1,'"'~"h ,L ,-~, · -'' ~~..:.,j.::,;,, r ''"-:, i'~Jc"r: ,,: ~,- '":~~,t:on::11 thcn¡,y\c,c '.ce
Octl~pc+:'~nal Ther, ::<'-~
Dep8r\T::l.ent of 1-1eal\h 1099 Th,e He~lth Aci. EMSO, Lo~cl.on !vloc.cy AC 1981 Cc:•,•:;;:~~::o:-: of;; p::ifesslor,. Rct,·er. P:ess,
Ellis M 1\181 Why bother with rcscarch7 BritishJournai of NewYork
0:cupntional Therapy 44(4):115-116 Moscy /1.C 1986 Psycbosodal components of OcCllp;itíoníll
Erikson E 1950 Childhood and sockly. WW Norton, New therapy. Raven Prnss, N~w York
York Parham D 1987 To,vard professionalism: the reflectlve
Eva ns KA 1087 De fin ilion of occupation as the COCT' concept practitioner, Amcric;111 Jounrnl ofOccupational T11erapy.
of otcnpational therapy. American Joumal of 41(9):555-560
Occupat!onal Ther~py '11(10):627-628 Pedretti LW 1985 Occttpationai thernpy: practice skills for
Fidler G, Fid!er J 1978 Doing and bccoming: purposefnl physical dysfunction. 2nd edn. C V Mosby, St Louis, MO
m::tion and self actt1ali,;,,1tion. Amertcan Joumal of PiagetJ 1950 Psychology ofintelligence. Routledge & Kegan
Occupatio11al Thcrnpy 32(5):305-310 Paul, London
Freud A 1965 Normality and Fathology in childhood. Reed K, Sa.nderson S 1983 Concepts·of occ.tpational thcrapy.
Assessmcnt and deve!r.pme.nt. Tnternatilmal Universities Williar:ns & W1lkins, Baltimore, MD
Press, New York Reed K, Sanderson S 1992 Concepts of occupational therv.py,
Gilfoyle Elvl, Grndy AP 1990 ChildCT'n adavt, 2nd edn. Slad(, 3rd edn. Williarns & Wilkins, Baltimore, MD
New Jersey - Reilly M 1962 Occupationa! thernpy C<ln be one of the gn:at
Gol!edge J 1998 Dlstinguishing between occupation, ideas of 20th tentury medicine. American Joumal of
purp<t'iel'ul Jctivíty mid activity. Part l. Review ami Occupational 111,,.,rupy 16:l
Técnicas

CONTENIDOS DE LA SECCIÓN

4. Habilidades para la Práctica 85

5. -Valoi"ación 107

6. Análisis de la actividad 145

7, Herrarnienta·s para la vida 165

8. Contexto profesional 21 i

1
1
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO

Introducción 85

Razonamiento y reflexión en el análisis


Habilidades
y la aplicación clfnicos 87
para la práctica
Recopilación y análisis de lnformación 89
Definición del problema 89 Marg Foster
Posibles implicaciones de la disfunción 90
Disfunción a corto plazo 90
Disfunción permanente e a largo plazo 90
Enlermedad terminal o potercialmente mortal 91
Disfunción congénita 91
Conocimiento del !ocus de control y del desarrollo
de la autonomía 91
La impor1ancia de las ventajas INTRODUCCIÓN
y fortalezas personales 92
Evaluación de la calidad de la información 92
Impacto de los resultados de otras· i:1tervenc!ones 93 Durante el transcurso de sus obligaciones, lli', tera-
Determinación de prioridades 93 peuta ocupacional debe poner e'n práctica por necesi-
Urgencia de necesidad 93 dad diversas habilidades (v. cuadro 4.1). Las habi-
Resoeto a los deseos del individuo 94
La n'aturaieza de la disfunción y 1a complejidad
lidades concretas a utilizar dependerán de las
de las tareas a realizar 95 necesidades del individuo y de las demás personas
Cultura del clima social e Individua! afectadas, del.a situación en la que el terapeuta de-
en el q1.1e víve 95 sarrolla su trabajo y de la intervención elegida. Nor-
Planificación y solución de problemas 95 rnalnwnte utilizará téo"\lcas de valoración, de oferta
Establecimiento de propósitos y objetivos 96 y recepción de información, de razona.miento, de pla-
nificación, de comrmicaci.ón, de educación y de nego-
Identificación de soluciones adecuadas 97
Logro de propósitos y objetivos 97
ciación con los indivíduos, con los cuidadores y con
Elección de un modelo de práctica las demás personas afectadas. Sin embargo, durante
y de los enloques de intervención .97 intervenciones especilicas que impliquen a indivi-
!dentificación·de actividades adecuadas 97 duos o a grupos, el terapeuta podrá utilizar habilida-
Los roles y las _hab_il!dades del terapeuta 98
Utilízaci_ón de fa evidencia de investigación para
des más diversas para ayudar a las personas a supe-
determinar la intervención 99 rar o a comprender sus dificultades. Gran parte
Habilidades en la Implementación dependerá de la naturaleza del problema, de la pro-
de la intervención 100 babilidad de que la disfunción sea a corto plazo, a
Factores a ·considerar 100
-:..e, 3::: ¡::lazc- e ;c:.r-~,.,0.,2.i.,te, ,::e s.i d U·.d.~viduo r.o tiene
-- 1::viíluác10n t1e fos resultados -10::1 otra expe1ienoá' dé v1ciá" ante'rioi' (coino en'el cct5"o"""tt"e
¿Por qué evaluar? 103 la discapacidad congénita), o de si es probable que la

1
/
Conclusión

Bíb!iografía
104

105
capacidad ft.mcional de la persona se deteriore o se
convierta en 1.ma amenaza para su vida. Las habilida-
des para asesorar, negociar, reflexionar, instruir y cui-
dar pueden utilizarse en mayor o menor grado de-
pendiendo de las necesidades del individuo y de la
situación predominante.
La herrarnienta clave de un terapeuta ocupacional
radica en su «propio ser» y en sus habilidades, cono-
cimiento, actihides y demás atributos centrales. El en-
foque, los roles adoptados por el terapeuta y sus habi-
lidades de razonamiento clínico, es a menudo el
factor más importante para el progreso dentro del ré-
gú.nen de intervención. Un terapeuta evalúa y modifi-
85
86 "Téé:NICAS
HABILIDADES PARA LA. PRÁCTICA 87

Cuadro 4.1 Habilidades del terapeuta ocupacional


En la etapa de implementación, el terapeuta debe
considerar las restricciones prácticas en relación con
Aconsejar Impartir información, conocimientos y habilidades a otras personas el tiempo y con los rectu·sos. La reducción de los ser-
Defender Comprender fas necesidades y los requerimientos del individuo y actuar en su nombre vidos hospitalarios y su traslado ¿¡ cuidados basados
Valorar Identificar ventajas y probiemas como base de ia (orna de decisiones y de la intervención en la comlUUdad han. provocado u11a mayor hetero-
Cuidar Mostrar preocupación por un individuo dentro de una relación profesiona! terapéutica, geneidad en la provisión de servicios para af:rontar
proporcionando [a intervención adecuada que satisfaga sus necesidades los diferentes requisitos de los indi.viduos en sus pro-
Comunicar Dar y recibir información: verbal, no verbal, escrita y tecnológica ,cuando esté Si no pios hogares o en marcos residenciales p,u·a estancias
Tomar decisiones Seleccionar de un grupo de opcion_es y alentar al individuo a tomar sus propias decisiones finalizado tiene éxito
cortas. La buena relación con los otros mjembros del
Educar Transferir habilidades, conocimiento y habilidades a otras personas equipo multidisciplinario es fundrunenb:11 para ase-
Promover Ofrecer oportunidades para la acciónidesarrnllo, promover la capacidad gurar que todos los recursos disponibles se uüJ.icen
Establecer objeüvos Establecer propósitos y planificar estrategias para lograrlos con la máxil:i.a eficiencia y efectividad.
Entrevistar Recopilar irifcrmación a través de ia comunicación verbal El proceso de in.tervención eS áclico, particular-
Escuchar Pres:ar atención a lo que se dice, esc1;cl1ar co11 imencié11/ínterés mente cu,1nd.o la discapacidad presenta implicacio-
Instruir Guiar a otras personas a través del consejo y del apoyo sincero nes progresivas o a largo plazo. Cuando el terapeuta
· Negociar Facilitar la mutua toma de dec:siones a ~ravés del análisis de las opciones disponibles evalúa el resultado de la intervenci6n y si el proceso
Planificar Analizar las opciones en relación con :as necesidades y recursos (Exige objetividad y realismo) no ha tenido el éxito esperado,1_puede necesitar recon-
so:ucionar problemas Analizar diversas soluciones e identificar las opciones más adecuadas para afroritar necesídades siderar las primeras etapas ñe valoración y recopila-
específlcas
ción de información. EL terapeuta debería discutir con
Razonar Utilizar procesos de pensamiento lógicos, el pensamiento lateral y/o la intuición para guiar la toma
de decisiones y las acciones el individuo y con el equipo multitiisciplinari.o las po-
Reflexionar sibles razones de no haber conseguido el éxito espera-
Revisar y analizar las situaciones reales o creadas para abordar asuntos y desarrollar una
comprerisiór. mayor do, y debería considerar si la intervención debe conti-
Modeiar el rol Demostrar un conjunto de comportamientos o habilidades deSeado nuar, ser modificada o fi.n.alizar. Esto puede suponer
la derivación del caso a otra agencia, aunque puede
haber ocasiones en las que el indivi_duo y los cuidado-
res estén satis.fec,"los con lo que se ha logrado y acep-
Fig. 4.1 El proceso de intervención.
ten la realidad de la situación después de haber teni-
ca conti..'1uan1ente sus roles y las habilidades relacio- progresión lógica desde m1.a etapa hasta la siguiente, do la oportunidad de examinar diversas opciones, ya
nadas con ellos, y ajusta adecuadamente sus _expecta- y las necesidades del individuo y de los cuidadores que se si.ente.n preparados para detener la interven-
tivas a las de! destinatario. 1{ediante el incremento o demás _personas .implicadas deberían determinar el contexto de las necesidades, de las a.<,-piradones, de ción. Como siempre, la capacidad del terapeuta para
gradual del nivel de independencia y de autonomía las estrategias y actividades de intervención. Las ne- la actuación ocupacional y del entamo. El terapeuta hacer un juicio fume dependerá de su dominio clíni-
ofrecida, y mediante ta reducción gradual de su apo- cesidades de los individuos y los enfoques y habili- desarrolla sus valoraciones en colaboración· con co, de su experiencia pasada, deI uso de los recursos
yo, el terapeuta ocupacional puede transferir .respon- dades utilizados por el terapeuta variarán mucho los individuos y con los cuidadores. La elección y, sobre todo, de stt enfoque iealista y 'razonado para
sabilidad al individuo (v. cuadro 4.1). según la situación de cada individuo: de si está ex- de los métodos debería depender de hs habilida- afrontar las necesidades del -individUo.
.00_._E,ste capítulo co·i~ide,ra L:is habiEdn?.es necesarias peru:',~.'.c':ando una cUsfttr.dé:~ ;1. <::cr'.:; -'?lz.zc: d.;,-~·:: - --des d-2J tc::z..p~L.;.:{;.:-en el razonarn.iento-Jínico,-y dscl>e-,
-para dc:.;arr~!"'.:,: ..:[ ¡.-;te,,:;:s,:.;.:'.'-' i;,lc:LY"dJ,._;Gu. :,os teié · 'iu"' ,¡:.11u~,,bl1;H1e1üe se recuperará, cie si ios prob1é- ria eSfür basada en su ·conú1.m1l.énto cienhnco-y en 1as
peutas ocupacionales utilizan muchos enfoques y mas son a largo plazo o provocan una discapacidad pn1ebas existentes, en su comprensión de la situa-
técnicas diferentes, pero el proceso de sus interven- permanente, de si existe una situación que amenaza ción, det individuo y de los cuidadores, y de sus nece- RAZONAMIENTO Y REFLEXIÓN EN EL
ciones será consecuente, incluso cuando la inter- su vida, de si se trata de una enfermedad terminal o sidades y deseos. El terapeuta utfüza sus habilidades ANÁLISIS Y LA APLICACIÓN CLÍNICOS
vención sea relativamente corta. Son necesarias cua- de si es resultado de la disfunción congénita. El tera- analíticas y comunicacionales para investigar y proce-
tro etapas básicas para afrontar las necesidades del peuta tan1bién utilizará habilidades diferentes se- sar los descubrimientos. Los terapeutas utilizan sus habilidades de n1zona-
i.nd..ividuo (v. fig. 4.1): gún !a localización de su práctica dependiendo de si La planificación y la preparación exigen la nego- miento en todas las etapas del proceso de interven-
• Etapa 1: recopilación y' análisis de información. es hospitalaria, si está dirigida hacia el retomo a la ci.ación de objetivos y metas con el individuo impli- ción. Estas son los procesos de peru;amiento conec-
• Etapa 2: pl.:i.nificación y preparación de la inter- comlmi.dad, o de si se centra en cuidados corrumita- cado. Las habilidad.es a la hora de detenninar prof)ó- tados, que son utilizado_s para interpretar la
vención. rios o primarios, donde ei mantenimiento de una sitos claros y su adecuación a objetivos alcanzables información y para llegar a una conclusión. El razo-
• Etapa 3: i.n-tplementü.d.ón de la intervención. vida independiente o ínterdependiente es el centro requieren que el terapeuta entienda las prioridades namiento puede ser utilizado dcducti.vamente para
• Etapa 4: evaluación de los resultados. de la intervención. del individuo, la naturaleza del problema en cues- identificar la secuencia lógica de lo que es probable
La primera sección de este capítulo desmbe el tión, la base teórica y los resultados potenciales de que suceda después de una situación o una acción
El éxito de cada etapa depende de la núnuciosidad y proceso mediante el cual el terapeuta identifica los los diferentes enfoques de intervención, y la varie- particular: «si se hace esto, sucederá aquello,,. Igual-
exactitud de la etapa anterior. Debería existir una problemas individuales y negocia las prioridades en dad de recursos disponibles a su alcance. mente, el razonamiento puede utilizarse inductiva-
88 TÉCNICAS HAB!LIDADES PARA LA PRÁCTICA 89
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -------

mente para analizar y ponderar las consecuencias de paddades personales para perfeccionar la recopila- Los terapeutas también utilizan la reflexión en da, válida y fiable, y debería ser registn1da con exacti-
tma serie de posibles secuencias de acciones: los esce- ción y análisis de información, y en su dominio en - la acción para guiar sus procesos de pensamiento tud y con concisión. Leonardelli-Hc1e1ilein (1992) su-
na.rios «qué sucederá si». la interpretación de sus descubrirnientos, en la im- y la ton1a de decisiones dentro del proceso de inter- giere que la competencia del usuario para desarrollar
El razonainiento se basa en nna serie de habilida- partición de valores y en la guía de las decisiones vención cuando octuren sucesos inesperados que esta etapa demanda éticarnente «la formación ade-
des y experiencias y, por tanto, es probable que difi.e-- sin imponer si1s propias opirüones. Rogers (1983, no han sido anticipados. Schon (1987) seiiala que la cuada y apropiada, la interpretación de result2,dos y
ra entre los individuos, La base para realizar juicios pág. 601) señala que «la habilidad del razonarniento reflexión en la acción «tiene urta función crítica, que la orientación teótica>). Señala que las competencias
depende del desarrollo del proceso de pensamiento dínico se exhibe en la destreza con la que el tera- cuestiona la estn1ctura supuesta del conocimiento básicas para esto incluyen la capacidad para:
de la persona -de si está basado en la secuenciación peuta ejecuta una serie de pasos que culrnínan en la en la acción)}. Implica reflexionar sobre el funda-
"Reconocer el valor de la~ pruebas estandarizadas.
local, en el pensamiento lateral o en factores intuiti- decisión clínica». Este es el elemento de 1nayor difi- rnento para la acción: «¿por qué .Ol'luri.ó esto?», so- "Distinguir pn.1ebas estandarizadas de no estanda-
vos-y de las experiencias pasadas y de los análisis re- cultad para definir, ya que muchas habilidades y bre el cuestionamiento del método: «¿es esta la for-
1izadas.
flexivos, además de las propias creencias y prejuicios atributos personales dete1minan este elemento. ma 1nás adecuada de hacer esto?;) y sobre la
!' Distinguir datos objetivos de subjetivos.
de la persona. El conocimiento de estos factores indi- Algunos creen que el razonamiento puede ser de- anticipación de los resultados «¿cuáles serál11os be- • Saber que el uso de las valoraciones estandariza-
viduales es un elen1ento importante en la aplicación sarrollado a través de «modos convergentes>,, reu- neficios y restricciones del cambio de n1étodo?». das de una manera adapt1;1da no estandarizada in-
del razonamiento al análisis clínico. nión de factores a través de un proceso lógico cien- Como resultado del pensanliento y del cuestiona- valida estas valoraciones.
lllfattingley (1994) señaló que «no existe tma defi- tífico, 1nientras que otros pueden utilizar «modos 1niento, el terapeuta puede modificar la interYen- • Reconocer las propias cap2cid;:ides y lnnitadones
nición de una sola frase que capture fa sutileza de más divergentes» que «emplean el pensamiento la- ción para superar o acomodar el suceso anticipado. en la utilización de las valo~·ationes.
cómo piensan los terapeutas en el entorno práctico. teral, el proceso intuitivo o creativo, y tm enfoque Hay una serie de carninas para desarrollar las
El razonamiento clínico en la terapia ocupacional generalmente fenomenológico» (Hagedom, 1995). habilidades reflexivas, a través del trabajo en equi- La secuencia y n1étodos mediante los que se recopila
está dirigido no sólo a[ mundo biológico del deseo Estos modos diferentes son explicados en detalle en po, de los diarios y narn1ciones individuales, y de la información estarán determinados por la naturale-
sino al mundo humano de !os motivos, valores v diversos textos y artículos (ffagedorn, 1995; Mattin.- los procesos formales guiados, La reflexión forma za de la disfunción, por la base teórica de la práctica,
creencias: im mundo de significado humano.,. un; gley, 1994; Trombly, 1995) y hay suficientes i..,vestiga- parte de lm ciclo de desarrollo, lo que permite al in- por la habilidad del terapeuta y por el árer. de la exis-
form.a de pensamiento fenomenológico». El razona- ciones que estudian y desarrollan estas habilidades dividuo integrar el nuevo conocimiento con un tenci<1 sujeta a investigaci.ón. La base de conocimiento
miento clínico es el térmL.,o que denomina el pen- (Crabtree y Lyons, 1997; Flemming1 1991; Mi".ttingley, aprendizaje previo para cambiar la práctica. Uti!íza- y ta habilidad del asesor, junto a las opinfones del in-
samiento que guía el análisis del terapeuta y que le 1994; Roberts, 1996;S1ater y Cohn, 1991). da efectivarnente, tiene el potencial para conhibuir dividuo y de sus cuidadores, deter.TI.inarán la impor-
ayuda a trabajar con el individuo para llegar al juicio La reflexión es otro factor que realiza una con tri- al avance general del «conocirniento intuitivo» del tancia de la infonnación particui.ar para un plan de
clínico, tma opinión o decisión basada en hechos bución significativa a nu1chos aspectos del proceso médico en la transición de principiante a experto. intervención. La negación de un área fundamental de
pertinentes. Rogers (1983) mantiene aue el razona- de intervención y del razonamiento clínico. Johns necesidad o un prograina de intervención irreal po-
miento clínico exige tres atributos bá~icos --ciencia, (2000) defi..nió el concepto de 1a reflexión como «una chian ser consecuencia de la omisión o de una inter-
ética y habilidad- y que <<sin ciencia clínica, el juicio ventana a trav:és de la cual el médico puede ver y pretación errónea de la información.
RECOPILACIÓN En relación con las habiltdades del terapeuta,
no es sistemático; sin ética no es responsable, v sin centrarse en el contexto de su propfo experiencia vi-
Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Maurer y cols, (1984) señalaron que (<el personnl de _la
habilidad, no es convincen;e,). , vida de modo que le permite enfrentarse, entender
El componente científico incluye la base de cono- y trabajar hacia !a resolución de las contradicciones terapia ocupacional está obligado profesional y ética~
ci-:niento del terapeuta proveniente del aprendizaje dentro de su práctica entre lo que es deseable y la Los vrocedimientos vara recopilar la infonnadón mente a utilizar solamente aquellas evaluaciones ade-
1., dé fas.. expeüencii'IS clín.icas,_.,Y_·de Ia~~lláb'i-lida_des, · "pfáci:ldi" reah,'."' ::;-d:ilJ.,··n·:·.<,7'-fte'lacfr;n(J ia" n:t'1exión son ,~nalizado:, úln n',¡¡yo;· p,::;func'jdad en el carí ":c.;:z-,C,:.s a su forrr.~:-i'.'.°'"'"' :· C':;s ~:"--.":i?.. :' :-..r-1,fpnt;'"l' f0r-
0

aeñnficas· sistén1titicas ·y tormuL:id.aS ell e1 "análisis . "Céin."el' ¿,CCJ'ti'ócirriieil.tO cOríSi:ritctor» y -se!úú'ó que huQ :-:,, (fue.tráfá :fo5ie iá' v<1i.Or8tí'Oü, perd· es¡_e·a:,ficT- - ·d1<1(lón espet:i,Üi".Zacict f-.><1tci ü'i:;Jizztl "e6to~ i:ns-;:¡ c,.,,,::ltos-
de ta información. (<Nuestro conocimiento es comúnmente tácito, está to es normalmente el prin1er elemento en cualquier Y téa1icas críticc1s en su área de práctica». Más re-
El coffiponente ético está basado en la filosofía y implícito en nuestros patrones de acción y en nues~ proceso de intervención y, corno tal, es la base sobre cientemente, en relación con los asuntos de gestión,
en tas creencias del terapeuta en relación con la im- tro sentirnien.to hacia el 1naterial con el que trata~ la que se toman las decisiones futuras. En muchos Clive-Lowe (1996) señaló_ que «la fom1ación en el
portancia del comportamiento ocupacional y en su mos. Parece correcto afirmar que nuestro conoci- casos, es tainbién un elemento esencial del proceso razonamiento y en los procedimientos téa1icos es
respeto por los valores y dignidad humanos. Se fun- miento se encuentra en nuestra acción». de gestión, ya que ofrece los datos básicos para la fundamental para cualquier clínico si desea utilizar
<lamenta en el reconocimiento y respeto del tera- Gibbs (1988) identificó un delo reflexivo, basado medida de los resultados, de la auditoría clínica y las pruebas con responsabilidad y obtener de ellas el
peuta por los valores de. la propia persona y se basa en la reflexión sobre la acción, que describía cómo de ia garantía de calidad. máxilno beneficio para sus pacientes. Los cursos de
en el «Code of Ethics and Professional Conduct for los terapeutas pueden examinar su propio pensa- La recopilación ~e información intenta ofrecer formación deben incluir tan1bién-la parte más im-
Occupational Therapists,, (COT 2000). El elemento miento y sentimientos sobre una experiencia prácti- una base sobre la qué identificar los problemas y es- portante de la valoración, la interpretación de resul-
ético se refleja en la manera cooperativa en la que se ca, evaluar lo que es bueno y malo sobre dicha ex- tablecer las prioridades y necesidades del indivi- tados».
determinan las prioridades y en la que se toman las periencia y analizar sus razones. A través de este duo. Es lU1 proceso de dos etapas que consiste en re-
decisiones en beneficio del individuo. Está en la análisis, el terapeuta puede comprender 1nejor la si- copilar la información para después proceder a su DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
base de las creencias de lo que debería ser hecho. tuación y analizar «qué más podría haberse hec110», interpretación, que conjuntamente exigen una co-
El componente de la habilidad se asienta en el en orden a establecer una forma diferente de gesti.o- municación específica, y habilidades técnicas yana- Los problemas son las dificultades a las que se en-
modo en el que el terapeuta utiliza sus propias ca- nar la situación si esta vuelve a suceder. líticas. L, información recopilada debe11a ser apropia- frenta un individuo particular o un grupo de
HAB!LIOADES PARA LA PRÁCTICA 91

individuos en relación con una serie de factores. Es- POSIBLES IMPLICACIONES solucionar problemas y el conocimiento de los rel...<.IT- mentando una sensación de desesperanza. Las opor-
tos pueden estar asociados con deficiencias o _creen- DE LA DISFUNCIÓN sos permiten a los individuos hacer elecciones de htnidades pa.ra participar con éxito en W1a actividad
cias específicas, o pueden ser consecuencia de las
acuerdo a sus propias necesidades y recuperar alg(m signilicaHva elegida, por pequeña que sea, pueden
restricciones impuestas por la estructura del entor- Disfunción a corto plazo control sobre sus vidas. afiadi.r calidad a la .:1ctividad diaria y pueden ayudar
no o por las actitudes sociales. Los problemas pue-
a n1antener una sensación de i.t1.tendonalidad, de a11-
den variar mucho de persona a persona, depen- Despnés de un incidente traumático o de una con.di~
Enfermedad terminal o potencialmente toesti.tna y de motivación para conti.t1tmr tareas sirni-
diendo de la personalidad, de las aspiraciones
ción n1édi.ca aguda, existe frecue.r.temente una antici- lares o diferentes. El reconói::üni.ento de la necesidad
vitales, de las necesidades y de los factores sociales. pación de la n1ejora o de la recuperación. Si la candi~
mortal
para apoyar a la familia y a.los cuidadores en térmi-
Las percepciones y definiciones individuales del ción ha ocurrido de repente, puede haber un período
problema influirán en su intensidad y, en ocasiones,: Nfuchas personas han intentado definir las etapas nos prácticos y _ernocionales también puede ayudar a
de shock y·ajuste antes de que con1ience la recupera- anocionales_1.'.le ,,traviesa una persona L..uando se en- mantener una relación positiva entre el individuo y
la persona y /o sus cuidadores pueden tener opinio-
ción, lo que podría afectar a la identificación del ver- frenta a tu1a situación que amenaza su vida o a tu1a aquellos seres qúeridos que están cerca de él.
nes y percepciones diferentes. En esta situación, las
dadero problema. Otras intervenciones (quirúrgica, enfermedad terminal. Los procesos rnás aceptados
h,.1.bilidades de negociación del te~·apeuta pueden ser
n1édica o terapéutica) ju.rito a la propia motivación de son aquellos descritos por Kubler-Ross (1970), defini.-
.i.1nportantes a la hora de alcanzar el entendi.m.iento Disfunción congénita
la persona y a los sistemas de apoyo pueden afectar dos.con10 rechazo y ais1an1iento, cólera, negociación,
1nutuo entre la persona y sus cuidadores. Además, significativa.,nente a la severidad del problema. Las depresión y aceptación. Sin ew.bargo, las reacciones Se pueden categorizar bajo esta etiqueta diversas
~~1a persona puede _percibir la incapacidad para n:>a- habilídades dcl terapeuta a la hora de reconocer el pueden variar dependiendo de la personalidad y cir- condiciones, álgun.as de las cuales, con10 la ausencia
uzar una tarea particular con10 un proble1na llnpor-
impacto del shock y del ajuste, y del entendimiento cunstancias externas de cada indivi.duo. ~[ud1as per- congénita de extre1nidades, pueden ca1nbiar poco
tantc, mientras que otra puede considerarlo corno un del proceso de recuperación serán factores fllilda~ sonas no experin1entarán estas etapas en tm orden dínican1ente a lo largo de '1a vida, niientras que
impedimento rnenor fácilmente superable.
mentales a la hora de considerar el posible pronósti- determinado y pueden atravesar etapas diferentes en otras, U)1no la parálisis cerebral, pueden presentar
Otros temas menos obvios también pueden co. La buena comLulicación para desarrollar 1a com- tietnpos diferentes. Los senl:inlientos de impotencia y patrones de cambio de la capacidad funcional y del
ocultar la presentación exterior del verdadero pro-
penetración con el individuo puede ofrecer 1u1a idea desesperanza en el afrontan'Uento d.e la condición clí- con1portamiento ocupacional dependienJ.o del pro-
bletna, co1no la confianza del individuo cuando
de los factores personales y sociales que afectan al nica no son inusuales, pero el reconocüniento de la in- greso de _desarrollo. Los terapeutas ocupacionales
realiza las valoraciones, la eficiencia d~l proceso
comporta.miento y motivación personales. Cuando la dividualidad ayuda a n1antener la dlgtlidad y el sen- están frecuenternente impliGi.dos con niii.os con defi-
de valoración y la calidad de la información obte-
recuperación no progresa como esperamos, estos (tl- tido de valor personal. La frase de Dame Cecily ciencias congénitas desde cma edad ternprffi;a, y en
rlida, la natu.raleza de la disfunción y el !ocus de
ti.i:nos factores pueden ser cruciales a la hora de erifo- Satmder (citado por Spilling, 1986), «Te preocupas esta etapa mud1os padres se encuentran en el proce-
control percibido, las fortalezas personales del in- car la verdadera naturaleza dd problerna, porque eres tú. Te preocupas hasta e[ últi.rno momen- so de intentar airont(lr la pérdida del_ «niil.o perfec-
dividuo y el grado de éxito de otras intervencio-
to de tu vida y nosotros haremos lo que podamos, no to». Si van a convertirse en socios en el proceso tera-
nes (v. fig. 4.2). La identificación del alcance ver-
Disfunción permanente o a largo plazo sólo para ayudarte a morir en paz, sino pa.ra vivir péutico, pueden _necesitar mLtcha _asistencia para
dadero de los problen1as exige que el terapeuta
hasta que te 1nueras», subyace en la filosofía del mo- aceptar los problemas del niño y para apoyar el pro-
utilice las habilidades de escucha y observación;
Para algunas personas, la permanencia de la situación vi.iniento de las residencias de enfermos terrninales. ceso de i.t1tervención terapéutica. El conocimiento te-
e! examen y reflexión sobre la inforn1adón obteni-
es evidente desde el con'lienzo, como por ejemplo Lma Buena parte dependerá de cuándo el terapeuta rapéutico de las habilidades pareniales emocionales
da serán valiosos en el análisis y evaluación de la
a.mput,tción después de un batuna, nüenfras que realice el contacto inicial con el individuo y/o con sus y prácticas, así como sus habilidades en la valora-
situación gene.ral.
para otras el reconoc.Uniento de que la recuperación cuidadores, y de sus sentimientos en un momento ción y reconoci1níento de la~ etapas de desarrollo fí-
será linlitada supone un proceso gradual después de determinado. Las habilidades d.e esc.tcha atenta y co- sicas e intelectuales del nü10, será.n necesarias en or-
. W) pe1,.iod0 !argo o corto df' tr;ihrni.cr.t,~ ?"!:-.:::!,,_, +:.,., -1ncuU<.:c1ciót1-s::ns,'.b!:c, jLu1to con la capacid:1.d para lle den a identifi.ccr e:l ;,k"'"Ct~ fle los problemas t(lnto
"·- r-c:,"::4':'~?. ~~,: !a p:;icologíc:. ;:esidu,,} ..::'" :'-' }-'ersoua, <.le i<1s lt::lprdd..1. lo:, ~~gnos no ,,;d.,c(:'"':,, fYu.ó.l<.:Ü }-''-Hll_;tu al· ·yc,ú, k,s y,, ..;,.__,"'"'"'.; ¡:, •••-;;,"t~ rúr:1.o. Si-lc-iJ-pacl:e~ se.
habilidades físicas o sociales para compensar L:•.s limi· terapeuta obtener un conocimiento parcial sobre los van a convertir en los ,(terapeutas expertos)>, serán
taciones o pércHdas. En ntuchos casos, estos activos sentimientos y las percepciones del individuo y de necesarias la habilidad del médico a la hora de eva-

,--~------i [L
j Posibles implicaciones ~
¡_d_e_!_es_d_is_ru_'c_s_is_n~
' Resultad~ de--,
: otra~ •nterv~e:
personales son los determinantes_ principales de la
administración de la calidad de vida del individuo.
Además, la disponibilidad de recursos para enfocar
los cuidadores. La relación con otros mieinbros del
equipo multidisciplinario para identificar los factores
sociales y/o clínicos ayudará al terapeuta a adquirir
luar su relación con el nifi.o y las habilidades de par-
ticipación para aprender y en.serlar a construir la
cornpetencia y confianza terapéutica parental.
las dificultades presenta.das jugarán un papel i.n1.por-
/Disiunción a corto p!ái:o
¡Disfunción a largci plazo¡
¡ L
:-· Lo_s_cs_de·_ss_c_t~~j
1
tante a la hora de permitir al individuo continuar con
las actividades previas o de realizar los cambios nece·
una apredación más amplia de las circunstancias de
la persona. La preservación. de la dignidad y de la CONOCIMIENTO DEL LOCUS DE
autoestima a través, P.el respeto de lns opiniones de CONTROL Y DEL DESARROLLO
¡Amenaza a la vida · sarios. Las habilidades del terapeuta en el reconoci-
¡o enfermedad terminal la persona y una colnprensión sensible de sus priori~ DE LA AUTONOMÍA
[Ventajas y forta!ezas: miento del alcance de [os sistemas de apoyo potencia- dades y necesidades permiten al terapeuta desarro~
'.Disfunción concénlta
'-~-----,.- ··--' i __ personaies___ , les y el apoyo hacia el individuo y hacia aquellos llar una compenetración de apoyo para la planifica- Los estudios del locus de conb:ol tanillién pueden
cercanos a él a través del proceso de aceptación y ción de la intervención. En algunos casos, el objetivo ayudar al terapeuta orupacional ofreciendo otra idea
ajuste juegan llil papel iiuportante en el afrontan1.len- primordial de la intervención terapéutica es mante- de la comprensión de los problemas de la persona
Fig. 4.2 Oelinic!ón del problema.
to y enfoque de los problemas. Las habilidades para ner la calidad de vida cuando la persona está experi- (Lau, 1982; Rotter, 1966, 1975). Los individuos diñe-
.92 TÉCN!CAS
HABILIDADES PARA LA PRÁCTICA 93
------------------···----
ren en sus impresiones sobre el grado de control y de el uso de estas ventajas y habilid.ades para alcan- del movimiento por parte del terapeuta proveniente enfocados, el próximo paso es establecer su impor-
autononúa que tierten en sus vidas. Una persona que zar el éxito, por pequeño que sea, fortalecerán la de su aprendizílje de las ciencias biológicas, junto a tancia y urgencia relativa. Como no es probable que
o·ee que el centro! está situado fuera de sí mismo moral del sujeto. Las fortalezas personales pueden su conocimiento de las necesidades de la actuación todos los problemas pueclan ser enfocados simultá-
puede sentir que los resultados dependen del desti- ser los n1edios medí.ante los que un problen1a es su- ocupacional de las actividades de la vida diaria y a neamente, es i1nportante estabiecer un orde.11 antes
no, o alternativamente puede sentir que está contro- perado o 1ní11inúzado a largo plazo, Un ejen1plo de su conocimiento del diseño del entorno, le permiti- de planificar el programa de intervención. Entre los
lado activmnente por otros. Una persona de este tipo esto se ve a través de índividuos que, a pesar de li- rán identificar aquellas tareas que pueden causar factores qtte contribuyen a priorizar los problemas
puede mosh·ar resistencia a asunúr las responsabili~ mitacíones sustancinles en sus niveles físicos de ac- oroblemas. Su base clínica científica, sus habilídades se incluyen:
dades que conlleva la toma de decisiones y pueP.e hrndón ocupacionnl, son ca_paces de utilizar su fuer- ~n el nnálisis de actividad y en la investigación, junto
mosh"ar su confomúdad con cualquier sugerencia za de carácter y su personalídad comprometida • La urgencia de líl necesidad.
a sus habilidades de razonmniento clínico, le ayuda-
realizada por el terapeuta, ya que le considera como para 111an.tener th'l equipo de apoyo que les ayuda • Los deseos del individuo y de sus cuid2.dores, y
rán en la planificación del enfoque más apropiado
un representante de «los otros poderosos)); incluso en las exigentes actividades dic1rias de cuidado. sus perspectivas de !ns necesidades más vitales.
oara afrontar la disfunción ocupacional.
puede no intentar luchar por el éxito, vn que cree nie Las habilidades del terapeuta a la hora de identi- "' La naturaleza de la disfunción y la complejidad
' Aden1ás, la comprensión de las din2.micas inter-
su destino «está detennU{ado,>. , • ' de las tareas a realizar.
ficar estos ahibutos y en utilizílrlos en el programa personales y ele los procesos de la conducta, junto a
Alentar a un individuo de este tipo a ejercítar al- de inter-ve11ción no sólo provocan un resultado más • La cultura del individuo y el dima social en el que
una observación astuta, pueden ayudar al terapeuta
gún control sobre su propia situación a través de la exitoso, sino que tan1bién mantienen la. dignidad, vive.
a identificar si el indivíduo es capaz de realizar una
educación y de cm enfoque de comprensión llevara su autononúa y responsabilidad del individuo. actividad determinada, o sL un cuidador den10síado
tiempo, pero, si tiene éxito, puede contriJ=:uir signifi-
protector le impide realizar esa nctividad_ Igual-
Urgencia de necesidad,
cativamente a obtener resultados a corto y largo pla-
zo. El terapeuta debería intentar educarle sobre su si-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD mente, el individuo puede no estc1r n1otivado para Los factores que contribuyeTI a la urgenciíl pueden
taación e i1nplicarle en las elecciones y en la as,mción
DE LA INFORMACIÓN actuar independiente1nente debido a las gnnnncias esh1r relacionados con la legislación sanitaria y de
secundarias provenientes de la atención ofrecida seguridad, con la obligación profesioníll del cuidn-
de ideas en todíls las etc1pas de la intervención. Es mtis Los terapeutas reciben frecuentemente referencfas por el cuidador, que pueden compensnr !a soledad, do y con el «Code of Ethics and Professional Con-
probable que las personas que pe1-ciben el control cle- respecto a un asunto determinado, que solan1er.te o debido a que la activid0d no es percibida cmno duct» (College of Occupational TI1erapists 2000,
pendi0nte "de su propia responsabilidad contribuyan es parte de un problema global. Enfocando la sihlil- personalmente valiosa o imprniante. art. 3.3), así corno con las regulaciones locales de
con sus propias ideas y valoren más las sugerencias cíón desde una _¡jérspectiva más amplia, utilizando empleo relacionadas con la identificación de proble-
de otras personas. N01malmente están más motiva· lln enfoqne centrado en el paciente, es más probable
IMPACTO DE LOS RESULTADOS mas y la gestión_ de la seguridad de las personas_ E!
dos para superar las dificultades, con tal de que !ns que el terapeuta identifique 2\Slu'ltos relacionados y
DE OTRAS INTERVENCIONES marco et1 el que el terapeuta h·abaja, junto a los fac-
metas sean realistas en relación con las necesidades y áreas de dificultad que conh"ibuyen al problema tores específicos relacionados con el individuo y
los deseos de la persona y de que el énfasis se centre global. A pesar de la riqueza de infor:nación adqui- Oh"as intcrve.'1.ciones o tratamientos que la persona con sus niveles de actuación ocupacional, condicio-
en la elección y en la responsabilidad personal dentro rida de diversos casos, de enh"evistas, de observa- esté recibiendo en la actualidad o que haya recibido nan la ru·genda de necesidad percibida cuando se
de lm enfoque centrado en el paciente. ciones y de valoraciones e.~pecífic:cts, el verd2.dero en el oasado también deberían ser consider;1,dos planificm1 y priorizan k\s in~c1-venciones. En mar':'Of-
alcance del problen1a de una persona puede no ser cuand; intentamos identificar el alcance verdndero clínicos a largo plazo o agudos, las prioridades de
LA IMPORTANCIA DE LAS VENTAJAS claramente definible. E1 L.'l.dividuo y sns cuidadores de los problemas. La interrelación de otras interven- personas que abandonan estos ma::-cos pueden estar
Y FORTALEZAS PERSONALES· pueden no desear, por el motivo que se0, revelar sus ciones con la terapia ocupacional, tanto en el marco relacionadas con sus limitaciones en la achmción
verdaderas preocupaciones, Las dificultades del clínico corno en el comunitario, puede ser un. facto: ?C1J.pacio_nal y con las_ p_-ropuestas y_acu~rdos p~1:1:-
La b,,sc de :-.i soLtción de nrobkn";s ,.ctdica en la ha- c:iu,-,ifir~tivn rlP P',;it0 -¡::] n1·no--rPc:o p;, 0\-"l'ci; ;'\,·r;ci~ n1w-"
J_en_gi¿a¡é~: íá' conlpr.Pri~" :1_1 _I imitada \m_T0 ;1or pnrf-e ohtPnc,; p] 111!-a h,"niinpntf.!. L<1_vcilnr.c¡ci_AT') rl~l J-iesg0 y.
- üllicia(\ pm'i\.s.iúentifiCar_:¡;s Problemas ve:rctaderos_·
El terapeuta que se centra en la disfunción lo hace a
del individuo como por p;irte dei terape1cta, u otros -d~· inflt:ir favor~blemente e; el progre,,o de k: i~ter- la provisión de las medidas pre;:entivas relevc1ntes,
problemas de comunicación pueden reshingir el in- vención de la terapia ocupacional. Una falta de pro- las inte1-venciones y el apoyo deberían asegurar un
expensas de la consideración de las ventajas, las for- tercan1bio y evaluación de la infonnación. greso puede indicar que la profundidad y alcance de retorno seguro a la comunidad. Astmtos similares
talezas y las habilidades positivas. Es igualmente El terapeuta necesita apreciar la calidc1.d de la in- los problemas individuales son el resultado de inter- relacionados con los posibles riesgos dentro del en-
importante identificar y centrarse en estas ventajas fonnación recopilada. En algtmos casos, su experien- venciones o consejos conflictivos. fgualmente, una torno y de los niveles de la achmción ocupacional
y fortalezas, ya que serán los fLmdamentos sobre los cia y sus habilidades en el uso de su conocimiento y experiencia anterior negativa puede afectar a lamo- también suceden en ios marcos com,mitarios.
que el individuo construirá su futuro v formarán la comprensión de los factores .físicos, psicológicos, so- tivación y al progreso real. Las actividades del equi- La naturaleza del riesgo deberfa ser identificada
base para la intervención. Casi todas 'tas personas, ciales y clínicos de la dis.fnnción de la persona y de po nn1ltidisciplinario, tanto el formal como el infor- y registrada a través de un proceso de valoración
con la excepción de los niños muy pequeños, tienen las posibles influencias del entorno pueden permitir- 1nal, debe1ian centrarse en un enfoque asociativo que incluyera la probabilidad de 1iesgo y !a estima-
exper-íendas vitales personales, alguncl.s de las cua- le identificar áreas potenciales de dificultad que no cohesivo hada las diferentes facetas de la situación. ción de las consecuencias. Si estas se consideran sig-
les pueden ser utilizadas beneficiosarnente para en- han sido reconocidas por el individuo o por sus cui- nificantes, su Lugencia. puede determinar las necesi-
focar los problemas existentes. Particularmente, en dadores. Es probable que una persona que presenta DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES dades prioritarias para la intervención en términos
las intervencíones teinpranas, cuando los resulta- dificultades para levantarse de una silla también ten- de <{qué acción sería razonable para evitar este ries-
dos exitosos son importantes en el rnantenilniento ga problemas parn levantarse del servido, del baf'.01 Una vez que el individuo y el terapeuta han identi~ go>) (Dirnond, 1997). Una vez identificados estos
de la motivación de una persona, la identificación y de la caina o del asiento del coche. La comprensión ficado coníuntamente los problemas que deben ser riesgos y si no se toman medidas para registrar y
94 TÉCNICAS HABIUDADES PARA LA PRÁCTICA 95

enfocar estos asuntos, la intervención puede ser Cada indíviduo que se enfrenta a un problema ma de otras y los modos en que se realizan las activi-
·ene experiencias de vida pasadas sobre las que
considerada como negligente. trasladará a esta situación su personalidad e impul- W1 juicio (como en el caso de una parálisis cere-- dades particulares. En algunas cu..lhrras, tiene prefe-
Cuando se produce un cambio rápido en el nivel sos, sus experiencias pasadas y sus valores particula- rencia el trabajo ético, mientras que en otras tiene
urante la infancia), la identificación del sentido
de comportamiento del individuo y/o del cuidador, res. Los valores y sentido personales son a inenudo mucha irnportancia la capacidad para desarrollar
pulsos personales puede ser más difícil. La ob~
puede ser necesario priorizar las intervenciones particularmente evidentes cuando trabajamos con con un estándar aceptable las actividades del cuida-
acíón de fas respuestas no verbales de la persona
para afrontar la nueva situación; por eje1nplo, cuan- personas que se enfrentan a lUl can1bio del estilo de do personal diario o las actividades sociales. Las de-
s sugerencias o los niveles de entusiasmo cuando
do se necesita urgente1nente un equiparniento deter- vida con10 consecuencia de W1a disfunción perma- mandas por diferencias d~ rol, de género o genera-
tidpa en actividades particulares pueden ofrecer
nünado después de un rápido deterioro en tma si- nente, a tma amenaza a la vida o a tma enfennedad cionales están presentes en áiferentes culturas, lo que
a referencia de las inclinaciones personales.
tuación de desorden progresivo. Igualmente, puede terminal. Los terapeutas ven regularmente indivi- puede afectar a las prioridádes del individuo <lepen~
Muchas prioridades expresadas están basadas en
ser necesa1io desarrollar una habilidad particular duos que han superado tremendas dificultades, pero diendo de las expectativa{ del rol percibidas por la
experiencia vital pasada.Y en los .r~les desem~ell.a-
que sea transferida a 1m nuevo entorno; por eje1n- también pueden encontrarse con aquellos que no de- persona y por aquellos de sU grupo cultural.
os (padre, pareja, sostén de la fan1Llia, persona mde-
plo, lL.'1 nuevo marco escolar o laboral. Los servidos sean intentar superar el prllner obstáculo en el proce- El clima social en el que vi.ve un individuo tam-
endiente). Además, las necesidades del estilo de
urgentes de apoyo pueden ser necesmios cuando tm so de recuperación. Estos atributos espirituales y bién tiene impacto en las prioridades personales.
'da y las presiones sociales condicionarán daramen-
cuidador no se encuentre disponible debido a una personales condicionml a n1enudo los factores priori- Una persona que vive sola, sin asistencia ni apoyo
as prioridades de la mayoría de la gente. Una per-
enfermedad u a'otra causa. tarios ei.1 la elección de la actividad y en la deternlina- adicional, puede priorizar las actividades de mane-
a que vive sola puede considerar la movilidad y la
ción del éxito (Christiansen, 1997). La Canadian Asso.- seguridad en las actividades del cuidado personal ra diferente a alguien que reside en una familia que
Respeto a los deseos del individuo ciation of OccupatiomI Therapists (1997) ha sal.alado ,como su necesidad más hmdarnental. El sostén de la sirve como refugio. La naturaleza de las prioridades
que el rol del terapeuta ocupacional radica en (<permi- familia puede considerar la adquisición de competen- de una. persona qu.e vive sola puede no estar rela~
Los impulsos personales del individuo, denotnina~ tir a los individuos, a los gn1pos y a las comunidades donada con las necesidades de supervivencia per-
,da en las tareas relacionadas con el trabajo como un
dos frecuente1nente en textos atnericanos como desarrollar los medios y las oportunidades para iden~ sonal, aunque pueda ser elegida de acuerdo a la ca~
factor más importante que lograr la independencia en
(<Causalidad personal» o ssvolición», son los factores .tificar, comprometerse y alcanzar los deseos potencia- lidad de vida y a los condicionantes sociales. Los
todos los aspectos del cuidado personal y doméstico.
subyacentes que afectan a los deseos y a las aspira- les en las ocupaciones de la vida», Egan y DeLaat asuntos relacionados con el rol de una persona o
ciones. Algunos de los factore$ que influyen en los (1994) consideran que en orden a hacer esto "la consi- con la posición social también pueden afectar a la
impulsos de las personas son: La naturaleza de la disfunción
deración de la espiritualidad es hmdamental cuando elección de las actividades prioritarias, por ejemplo,
y la complejidad de las tareas a realizar
• Valores espirituales, significativos y personales. ayudamos a la persona a emprender o retornar la ocu- una persona con un trabajo responsable que ejerce
• Experiencias pasadas dei estilo de vida del indi- pación. El terapeuta ayuda al paciente a identificar las Es normal priorizar la intervención de acuerdo a la de sostén de la fan1ilia puede elegir actividades re·
viduo. ocupaciones que tienen, o podrían tener, un significa- secuencia de recuperación esperada, que enlama- lacionadas con retomar al trabajo en lugar de optar
" Necesidades del estilo de vida actual y presiones do positivo,,. Cuando analiza la espiritualidad como yoría de los casos se refleja en el enfoque de las ta- por la independencia en las actividades de la vida
sociales. una parte del cuidado total, Hurne (1999) considera reas más sencillas al comienzo del programa para diaria, si la ayuda para realizar estas actividades .del
que como ternpeutas ((debeinos recuperar nuestro progresar en una etapa tnás tardía hada aquellas ac- cuidado personal proviene directan1ente de un
La creencia en la autononúa, en la dignidad y en el sentido de este aspecto de la vida y adoptar un enfo- tividades que son más complejas y que requieren miembro de la familia o ün cuidador. Las habilida-
potencial personal del individuo por parte del tera- que global en la planificación del tratamiento. Esto no des de un terapeuta para Valorar y entrevistar, así
1ma mayor achtación ftrndonal del individuo. Sin
peuta ocupacional debeiia hacer que identificara es fácil teniendo en cuenta las restricciones de la audi- como su conocimiento de Jas diferentes culhtras y
embargo, las personéis con condiciones deterioradas
cada uno de los in1pulsos y deseos del individuo con toría clínica y la rigidez financiera, y por el hecho de clin1as sociales, deberían permitirle identificar y ne-
progresivas pueden necesitar pasar de actividades
detenimiento. Si la intervención va a estar centrada que el L.,terés radica a rrtenudo en la intervención bre- gociar las preferencias individuales en orden a ofre-
que implican tareas n1ás con1plejas a otras que re-
en el cliente y dirigida hacia las necesidades, no de- ve más que en el c1údado a largo plazo. Sll1 err.bargo, cer 1ma intervención centrada en el paciente.
quieran un menor nivel de habilidad, de acuerdo
bería estar tentado a interpretar la variedad de pro- si queremos ofrecer el cuidado holístico que proda- con los atributos que mantienen. Además, en algu-
blemas de tui.a per(>Ona en términos de sus propias nlamos, necesitamos ceñimos a nuestras raíces con nos casos, como resultado de las necesidades del es-
prioridades y valores. Igualmente, hay que tener más fuerza. Los pacientes son a menudo conscientes tilo de vida individuales específicas de una perso-
cuidado con la aplicación de los modelos teóricos a de la dimensión espiritual, incluso aunque no puedan
PLANIFICACIÓN Y SOLUCIÓN
na, puede ser necesario afrontar una tarea compleja
los casos individuales. La jerarquía de necesidades articul~rla, y nuestra responsabilidad es satisfacer sus
DE PROBLEMAS
al comienzo de la intervención, debido a la necesi-
de Maslo,v (1968), .por eje1nplo, identifica una es- necesidades),. dad de un éxito rápido, o por el tiempo anticipado
tructura de necesidades aplicable a muchas perso- La identificación del sentido y deseos personales Una vez que se han identificado y priorizado los
necesario para lograr un resultado adecuado.
nas: las necesidades básicas personales que requie~ puede ser relativamente fácil con algunas personas. problemas de la persona, la próxima etapa consiste
ren su satisfacción antes que las intelectuales. Esto Un individuo con artritis puede ser capaz de expre~ en determinar los propósitos y objetivos que se de-
puede ayudar al terapeuta a entender la naturaleza Cultura del clima social
sar w1a necesidad particular en una actividad de su sean alcanzar. Cuando estos han sido decididos,
humana y las preferencias de la mayoría de las per- e individual en el que vive
vida diaria. Sin embargo, cuando las habilidades será necesario considerar la diversas maneras de lo-
so11;as, pero, corno todos los modelos, puede no ser cognitivas o de com1uUcación presentan algtma dis- grarlos, los enfoques y los medios a utilizar, y las
La cultura afecta a muchos aspectos del comporta-
directamente aplicable cuando considera:tnos las función, por ejemplo, después de 1m ataque de apo- responsabilidades específicas de los aspectos indi-
miento ocupacional y a las actividades del estilo de
prioridades de intervención de cada individuo. plejía o de una lesión cerebral, o cua..rldo la persona vida, y determina aquellas tareas valoradas por enci- viduales.de la intervención (v. fig. 4.3).
96_,, TECN!CAS · HABIUDADES PARA LA PRÁCTICA 97

ción. Es normal que una secuencia progresiva de ob- No se puede subestimar el valor de las habiliw ELECCIÓN DE UN MODELO
Planificación 1

jetivos contribuya al logro de un propósito. es analíticas del terapeuta en la determinación DE PRÁCTICA Y DE LOS
1 delrrm,
y solución 1
1
Un ejemplo de un propósito puede ser: la Sr2 .
Smith tiene que alcanzar la máxima independencia
las fortalezas y necesidades particulares y en
t1 ¡¡plicación posterior en el desarrollo de propó-
ENFOQUES DE INTERVENCIÓN
en su 1novilidad para lograr el alta. Un objetivo espe- itos y objetiYOS específicos junto a la persona im- La filosofía y disei'lo de los modelos teóricos y enfo-
Establecer propósitos
cífico hacia este propósito puede ser: la Sra. Smith licada y las demás personas interesnd<1s. Los pro- ques de intervención son analizados en detalle en el
H
Definir objetivos
será capaz de moverse con seguridad desde su canta
a su silla de cabecera utilizando ·un marco andador a
pósitos y objetiv_~s negociado~ ofrecen un~ b_a~e
para la intcrvenoon clara, concisa, exflcfo. e 1nd1v1-
capíh1lo 3. Cuando trabajamos en ciertas localizacio-
nes, el modelo de práctica puede determinarse me-

L__
Identificar j
finales de semana sin asistencia manual o seña.les Yer-
bales. Una vez que se ha logrado esto, pueden nego-
dual I 1nediante la cual la persona irnplicada parti-
' tipa activamente. Además, son un sistema que
diante el marco de práctica. Este puede ser un modelo
especifico de tma profesión, que es aplicado solamen-
ciarse objetivos para otras habilidades de trnslado. ·puede ser entendido por todas las partes ilnplica- te por el personal de la terapia ocupadonal, o puede
soluciones i
Cuando negociainos los objetivos con la personc1 ,das, lo que promueve la relación y la cooperación haber 1nodelos n1ultidiscipli1"1arios, que son utilizados
y/o con su cuidador, el terapeuta debería asegurar~e €ntre el individuo y todos los miembros del cqui- por diverso personal. La consideración de la adecua-
·Jedeooedl"§.L_J0}tHizac 1
de que son apropiados y específicos para el indh'i- ;po, además de forn1ar la base para la medida de ción del modelo o modelos elegidos para afrontar las
?Modelos duo, y de que son medibles y alcanzables. La incor- los resultados. necesidades de los usuarios del servicio debería de-
enfoques '. habilidades .. ',
~- y destrezas _' poración de propósitos y objetivos en el proceso de sarrollarse regül<1nnente para asegurar que satisfacen
planificación: las necesidades de las personas y que ofrecen 1.-rn ser-
Alcanzar '.
; Utilizar· '¡ vido de calidad. A través de la investigación y del
1
prop.ós}tos
y o~jet1vos
1
la evidencia , " Hace que la finalización de todas las tareas sea IDENTIFICACIÓN control informal, se desaiTolian nuevos modelos y se
1__ ¡_de l_nvf;'lstigación1 menos costosa afrontando los problemas en pe- DE SOLUCIONES ADECUADAS modifican modelos existentes para afrontar los reque-
queños pasos alcanzables.
Elección rimientos cambiantes de los pacientes y servicios.
"Fomenta la valoración exacta y la identificación
de actividades LOGRO DE PROPÓSITOS El enfoque está relacionado con el modelo elegido,
clara de las fortalezas y debilidades en orden a de-
adecuadas Y OBJETIVOS pero también está determinado por la condición dmi-
finir objetivos específi.cos.
ca de la persona y por las necesidades de la actuación
~ Facilita la flexibilidad dentro de un programa cen-
Después de negociar los propósitos generales, las ocupacional. Cuando es probable que la clisfnndón
Fig ..4.3 Planificación y solución ::le problemas. trándose en las necesidades específicas en un mo-
diversas soluciones para alcanzar cualquier propó- sea permanente o que contirníe durante alg<m tiem-
mento determinado dentro del proceso total.
sito particular variarán mucho dependiendo del po, puede ser necesario emplear un erúoque compen-
"Ofrece ru1 método consistente para la planificación
nivel de actuación ocupacional, de las tareas que satorio para afrontar las carencias íl corto o lnxgo pla-
ESTABLECIMIENTO DE PROPÓSITOS en una variedad de sihmciones que pueden ser apli-
se quieren alcanzar, de 1a cultura de la persona, del zo. Sin embargo, si se anticipa un cambio positivo o
Y OBJETIVOS cadas a muchas áreas de actividad y práctica.
entorno de intervención y de la urgencia de la ne- una mejora, serán más apropiados otros enfoques re-
0 Promueve la consistencia en el cuidado y facilita
cesidad. Cuando analiza las diversas posibilida- lacionados con los problemas y resultados deseados.
Es necesario comprender claramente las diferencias la cornprensíón de las ra?ones de unas prácticas
des, el terapeuta necesita considerar los méritos y El terapeuta puede utilizar diversos enfoques duran-
que existen entre propósitos y objetivos, así con10 particulares presentando un enfoque sistemático
restricciones de una opción específica para alcan- te la i!).tervendón, algunos secuencialmente a medida
su valor relativo en el proceso de intervención para y ordenado que puede ser utilizado por el perso- que sucede la mejoría y oh·os concurrentemente de-
zar objetivos particulares. Esto puede ilustrarse
el individuo, para el terapeuta y para rualquiera nal de diversas disciplinas, <1sf como por los indí-
por medio de los diferentes métodos mediante los pendiendo del área en cuestión. Es fundan1cnt¡,\ que
viduos y por sus cuidadores.
que esté implicado estrechmnente en el logro del re- que puede alcanzarse la independencia en el baño, el terapeuta esté versado y dotado pnra !a aplicación e
0 Ayuda en la identificación de cada actividad de
sultado apropiado. es decir, a través del uso de actividades específicas interpretación de los modelos y enfoques individua-
Un propósito es una descripción general de la si- intervención, del aprendizaje de n1étodos y de los
para mejorar la fuerza y la movilidcid en orden a les si quiere utilizarlos con habilidad. Cuando se utili-
resultados anticipados.
tt1<1.ción que uno espcrn akc1n~ar, normalmente a lar- realizar técnicas de traslado independienterrwnte; zan varios enfoques, el terapeuta necesita entender
go plazo. Los objetivos, en a1gtmos casos denomina- • Ofrece oportunidades de medición que permiten
ya sea mediante la adaptación de la ropa, en la los méritos y limitaciones de cada uno de ellos para
dos objetivos a corto plazo o específicos, son evaluar claramente el éxito de la actividad.
elección del diseño o modificación de las sujecio- asegurarse de que son comple1nentarios entre sí y no
descripciones mucho más concisas de los resultados Es nonital planificar tffl. número pequeño de propó- nes; a través del uso de equipos de asistencia, por incompatibles con su intervención o con otr<1s inter-
específicos, normalmente definidos en términos posi- sitos, algimos de los cuales pueden ser enfocados si- ejemplo, elevadores de sillas, asideros andadores; venciones.
tivos por parte del participante. Los objetivos señalan multáneamente. Igualmente, el logro de un objetivo -o a través de alteraciones en el entorno para facili-
la actividad que realiza.rá la persona bajo condiciones específico puede implicar la adquisición de una ha- tar el acceso al baño. A través del análisis de los IDENTIFICACIÓN
específicas y hasta lograr un momento particular de bilidad particular que contribuye íl más de 1.1n pro- méritos y restricciones de cada opción, el indivi- DE ACTIVIDADES ADECUADAS
éxito. La actividad se expresa en términos valorables pósito. El ejemplo del objetivo que implicaba habili- duo, los cuidadores y el terapeuta pueden decidir
y akanzables. Las condiciones son las circunstancias dades de traslado puede contribuir a los propósitos sobre ln solución más adecuada para todos los im- Uno de los primeros textos profesionales británicos,
particulares en las que una persona realizará la acthi- a largo plazo en áreas del cuid~do personal, de acti- plicados y diseñar objetivos espedfícos de acuerdo Occvpafiona! Therapy in Rehabi1itatíon (Macdonald,
dad_. El grado de éxito es el nivel aceptable de actua- vidades de trabajo y de objetivos de ocio. a ello. 1960), señalaba «casi cualquier actividad puede ser
98 TÉCNICAS
HABJLIDADES PARA LA PRÁCTICA 99
--·-·-------------------
utilizada. Lo que importa es el propósito de su uso, de un cuidador con las actividades de vestido, si son Los terapeutas ocupacionales rara1nente trabajan para identificar las actitudes y erúoques de los pa-
y si la actividad es adecuada para alcanzar el objeti- producto de un deseo genuino de ayudar, pueden ser aislados. El reconocimiento de los roles y la expe- dres/cuidadores hacia el nifi.o, y sus razones para
vo para la que es utilizada),. Esta sentencia mantiene la base de una amistad segura y de coruianza, mien~ riencia de los otros dentro y fuera de un equipo mul- ello. El apoyo a los padres es una parte de igual im-
su vigencia hoy en dí.:i, a pe:,:ar de los grandes cam- tras que el riesgo de lesiones personales a través de la tid.isciplin.ario es una parte esencial del rol del tera- portancia dentro del proceso terapéutico que les_per-
b_ios en 1a variedad de actividades dísponibles para ayuda en las h·ansferencias puede_provocar ansiedad peuta en la provisión del servicio compleja y mite potenciar la progresión del niño il través de los
el terapeuta, de Los desarrollos en el cuidado de la en el cuídador y provocar reticencias a la hora de con- heterogénea de la actualidad. La habilidad en la co- prirneros afi.os de aprendizaje.
salud y de las necesidades cambiantes de las perso- tinuar con su papel de cuidador. La elevación mecá- municación y la relación con individuos y organiza- Cuar1.do es probable que la disfunción sea a corto
nas discapacitadas.y de sus cuidadores. La elección nica puede evitar los riesgos para et cuidador, pero ciones implicadas facilita la provisión de servicios plazo,. la motivación del individuo puede ser cn1cial
de actividades debe ser realista en términos de estilo . este equipamiento ofrece menos flexibilidad que la multiagencia. A pesar de ofrecer solamente una pe- para participar activamente en ,¡,;_l proceso de 1·ehabili-
de vida y de necesidades del individuo, y deben te- adquisición de habilidades en las transferencias inde- quefi.a parte de la intervención total, puede ser toda- tación en el alcance y velocidad de la recuperación. El
nerse en cuenta sus circtmstandas personales, -Sl1s pendientes y es a menudo más costoso. Los i.n.tereses vía necesario para el terapeuta mantener el papel de dolor y la incomodidad predorí.-i.ina_n frecuenten1ente
experiencias domésticas, laborales y de ocio, y su en- personales suponen un elemento entotivo fuerte en la trabajador clave o gestor del cuidado en ciertos ca- en la fase aguda y el reconocimiento de estos factores
torno sociocultural. La actividad debería ser elegida elección de li1 actividad. Una actividad de placer ele- sos, ya que la provisión efectiva de aspectos específi- por parte del terapeuta ayllda c1 desarrollar y crnn-
en relación con l.a capacidad física, cognitiva y social gida predonlinantemente puede ser la fuerza impul- cos de la intervención es responsabilidad de otros. El prender la relación. Es ünport.1nte que el terapeuta
anteriores, y debería ser graduada de acuerdo a sus sora de la motivación de la persona para perseguir rul del terapeuta puede convertir:,;e entonces en el de aprecie egte hecho., aünque algt.UktS personas puedan
fortalezas y carencias presentes. El entendilniento otras actividades terapéuticas, a pesar de la incomo- coordinador, control.a.dor y revisor, para asegurar considerar uná disfLmcióna corto plazo crnno un pro-
del terapeuta del análisis, aplicación y graduación didad y el considerable esfuerzo de su ejecución. Sin que la provisión _es exhaustiva y coherente, y que ble1na n1enos importante que Lma- disfunción perma-
de la actividad, junto a ur.a valoración exhaustiva y en,bargo, deberíamos Considerar atenta1nente la elec- continúa afrontando las necesidades del individuo. nente u a largo plazo, para el individuo implicado
unas buenas habilidades de negociación, son fi.mda- ción de una actividad en la qus: b persona ha tenido Esto es particularrnente importante cuando trabaja- puede suponer LU\ gran problema. La comprensión
inentales para detenninar la elección de U.tta activi· en el pasado un buen nivel de habilidad, ya que los rnos con personas con condiciones deterioradas a del proceso de recuperación anticipado, apoyado por
dad apropiad,:, para facilitar la provisión dirigida a efectos negativos de las capaddades reducidas debi- largo plazo o complejas, en las que la duración de la tma explicación clara de in aplicación l:t;rapéutü;a de
las necesidades. do al nivel presente de disfunción pueden servir sólo necesidad, la multiplicidad de problemas o los nive~ las técnicas elegidas, permite al individuo apred~r el
Las actividades deberían ser apropiadas seg{m la para reforzar la sensación de pérdida. les cambiantes en las habilidades del individuo re- valor especifico de estas téa1icas en -el progran1a de
edad, el género y la cultura: de la persona, pero se quieren una valoración y revisión regulares para .intervención giob.11. La utilización de ocupaciones in-
debe tener cuidado para considerar su adecuación
LOS ROLES Y LAS HABILIDADES asegurar que el L.'1dividuo y los cuidadores están re- tencionales y el establecimiento de pequeños objeti-
en cada caso, y para no adherirse a estereotipos se-
DEL TERAPEUTA cibiendo los servicios más efectivos y dicientes. vos y rnctas alcanzables n1antienen el interés y el en-
xistas, generacionales o culturales. Las actividades El propósito prll1cipal de la intervención terapéu- tusias1no por el programa de rehabilitación.
que emplean la tecnología moderna pueden ser par- Los terapeutas ocupacionales son reconocidos por tica en ni.ti.os con disfunción congénita es promover
ticularmente apropiadas para aquella persona que su enfoque flexible para solucionar problemas. Sin la máxima competencia en la actuación ocupacional
desea retornar al en1pleo remunerado, mientras UTILIZACIÓN DE LA EVIDENCIA OE ·.
embargo, el propio terapeuta es un indivíduo con en las actividades de la vida, basadas frecuentemen-
que las actividades ntI~1arlas o c.Teativas pueden ser unas habilidades particulares que aumentan o funí-
INVESTIGACIÓN PARA DETERMINAR
te en la ausencia de cualquiei expériél1cia previa. El LA INTERVENCIÓN . .
más adecuadas para tm ama de casa de mayor edad. tan sus propias capacidades y dominios. l\riuchos terapeuta tendrá que usar, por tanto, diversas habili-
Sin embargo, estos supuestos no deben aceptarse sL11 terapeutas mantienen una amplia gama de expe- d.ades creativas para ofrecer oporhmid,1des al ni.11.o y « la investigación será realizada por al.gunas perso-
consultar a. la persona implicada, ya que el ama de riencia y tienen unas habilidades de transferencia fomentar el entusiasmo para su participación. Se uti- nas, prornovida por otras (' irnple1nent1da por to-
,,,,-,o·'"-''<'º" 1-1n/1,.grh1sj,7-5fa del;usQ dt:,k.e~-Dr.dena- biendes:::.rrolladus-c¡::e <ueden ser aplicadas a-d'.S:;- li.zaJC ur, ci!c._J_;_.:_,: i.o;.,'..,.::c,_:~,_,;-, t.:11L0 • .;ü -c:-r·,ifm COLúO - J ....,,:- (C0Ue_ge of Occct_¡)a.~:;:;.r_Ml Ther-tpis:..S, 2COO)-
E:.::: ::.~~-;;.si;.:3¡;,..; ¡:.ú2J.¿ r,:c,itivar .,,u prefers,,1- ú:üle:, :,;i.ud<..~uilt5 . .:-\J.gurn.,:;, ,erapeu.,..,:;, p1e.úetel1 (:e;: Í:Oi.l. SUS ¡jaÍJ.res¡Í:.Ll:1Cla(lÓres, cj_Üé eITÍ.p1eé ct1Vé"[S'a§·es~
cia por los ordenadores, lo que la haría adquirir ha- pecializarse en roles o en enfoques de intervención trategias para la enseñanza y el aprendizaje. Esto En el clima actua·l de la salud v del cuidado social,
bilidades cognitivas y rnotoras de control o atributos particulares, y pueden desarrollar conocimientos ilnplica el análisis de las habilidades y la: identifica- dónde el énfasis se centra en el ~so de los recursos de
soda.les en ntayor medida que los que obtendría a en profundidad y habilidades en estas áreas, a me- ción de oportunidades para realizar tareas de acuer- manera efectiva y eficiente y en la provisión basada
través de las actividades culinarias o de ocio. nudo a expensas de otras facetas de práctica. El re- do al progreso de desarrollo del niño, de los intere- en pruebas, es fundamental que los terapeutas estén
Las necesidades del cuidador requieren frecuente· conocimiento de ambos tipos de experiencia a tra- ses individuales y de las necesidades personales. Se iníorntados sobre el valor y limitaciones de las inter-
n1ente la nlisn1a consideración en la elección de la ac- vés de los cambios en la provisión del servicio y del pueden exigir unas habilidades de co1nunicac.ión venciones actuales. El desarrollo profesional conti-
tividad. St el cuidador desea continuar con su asisten- desarrollo de las especialidades clírúcas es una par- apropiadas a las capacidades funcionales y a la per- nuado para ni.antenerse familiarizado con las últimas
cia en !as actividades de vestido, pero existen riesgos te fundamental del degarrollo de la profesión. Sin sonalidad individual de . cada ni.no. El niño, a pesar pruebas evidendales, junto a la evaluación práctica y
personales por las técni.cas utilizadas, pueden ser embargo, todos los terapeutas deben «solamente de ser el centro de interés prll1cipal, no está solo y !a reflexión sobre las propias prácticas, facilita la pro-
más apropiadas las actividades específicas para me- ofrecer servicios y utilizar técnicas para las que es- debería incluirse el apoyo de los padres o cuidado- visión y el desarrollo de un servicio de calidad. A pe-
jorar la fi.1erza de la persona, su actuación rnotora y tén cualificados por su educación, formación y/o res a través de la intervención, ya que el éxito puede sar de que estos análisis y ref1exiones contribuirán
equilibrio para traslados i.'l.depend.ientes o su educa- experiencia, y que entren dentro de su competencia depender de que ellos desarrollen estas actividades con algunél.s pntebas al desarrollo de la práctica den- ,
ción en el uso del equipo de elevación mecánica que profesional» (CoHege of Occupational Therapists, a lo largo de los primeros af1os de la vida del niño. tro del contexto profesional especifico, compartir in-
la práctica de vestido diaria. La asistencia continuada 2000)_ Esto requiere sensibilidad por parte del terapeuta forn..ación entre profesionales y con otras profe.sic-
100 TÉCNICAS HABIUDADES PARA LA PRÁCTICA 101

nes a través de los grupos de esh1dio, docume:ntos, dón del servicio y del tipo de provisión, y de los re- A Ia hora de elegir un momento en concreto del de una sihiación particular. La gestión eficiente y
periódicos o conferencias, permite al terapeuta indi, cursos disponibles. Cuando enfocamos la interven- día para realizar la intervención, puede haber mo- efectiva de los recursos es una habilidad esencial en
vidual elegir la mejor práctica en sus propias Ínter- ción, el tiempo puede considerarse en términos de mentos particulares en los que la terapfo se<1 más la provisión de salud y en el cuidado soci<1l de la ac-
venciones. El reconocitniento del valor de la invest:· duración total o en términos del momento más ventajosa. Puede ser conveniente que las actividades tualidad. Esto induye el mejor uso de la capacidad
gadón y la capacidad para analizar la calidad de la apropiado dentro de la nttina semanal o dia:ia. para mejorar el comportamiento físico en una perso- individual e:1 la práctica basada en evidencias y el
investigación y de los descub1imientos, y, cuando sea Cuando estiman la dt.i.radón de la intervención, al- na con un trastorno artrítico caracterizado por rigi- uso eficiente y efectivo de los recursos materiales y
apropiado, aplicarlos al área propia, fo1nentan la res- gunos terapeutas juegan un papel importante en la dez m<1h1tina, se realicen durante la tarde. Iguahnen- no materiales para la provisión del servicio y para cl
ponsabilidad profesional y ·e1 cuidado del paciente facilitación del alta o en la prevención del ingreso, Io te, en una situación en la que la persona tiene nn cuidado del paciente. Después de planificar un posi-
basado en evidencias. que provoca frecuentemente presiones de tiempo nivel en aumento de fatiga a lo largo del dia, fas actiM ble progran1íl teótico de intervención, el terapeut:1.
para valorar los riesgos e implementar las estr<ltegias vidades n1atinales pueden tener un éxito particular. debería analizar y evaltrnr su viabilidad con el fir1 de
HABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN de gestión adecuadas para un retorno seguro a la co- Sin embargo, será necesario que el terapeuta tenga <1nalizar si es. realist<1 y akanz<1ble en la prílctica. De-
DE LA INTERVENCIÓN munidad. Las habilidades del terapeuta en la valora- en cuenta algunas actividades de manten.hniento berían reconocerse las limitaciones en e! conocincien-
ción, en la identificación del problema y en la priori- personal cuando la persona se encuentre e.'1 el peor to y en las habilidades del terapeuta, además de las
Un plan de intervención debería establecer cómo al- zadón, en la cornunicación y en la formación de oh·as rnon1ento del día, por lo que el terapeut<1 puede con- restricciones de los recursos prácticos, con10 por
canzar los objetivos a corto plazo de la manera más personas, así cmno su conocimiento de los recursos y siderar métodos n1ed-iante los que el paciente pueda ejemplo, el personal, la localiúici(m adecuada, el
apropiada para el individuo dentro de lm 1narco par- relaciones con otros individuos, son fundamentales hacer frente a\¡-¡ rutina diaria con éxito. h·ansporte, !as hen-amientas y los materiales, el equi.-
ticular. No siempre es posible elegír dónde tendrá lu- para la calidad y eficíencia de la gestión de la situa- po y la financiación, todos los ct.rnles pueden afedar
gar la actividad, ya que la urgencia de la necesidad y ción y de los requerimientos de salud y seguridad. Elección del formato de la intervención al programa de intervención'. La carga de trabajo y
la localización del contacto origin<1l pueden ser deter- La valoración en el hogar con personas que se las limitaciones de tiempo, los lílnites de disponibiE-
minantes. Denh·o de la c01nunidad 1 la intervención encuenh·an en el hospital es una actividad que con- El terapeuta deberla c,,~_siderar el formato más dad de apoyo y la urgencia relativa de las necesid21-
puede -::ener lugar en el hogar de la persona, en el cen- su111e tie1npo y que no es necesaria en muchos ca- apropiado del proceso de intervención. En algunos des del individuo pueden determinar la frecuencia y
tro de día, en el colegio, en el servicio de cirugfo., e.'l. la sos, pero, cuando creamos que es fundamental, las casos, un enfoql1e personal será h.u1dan1ental mien- duración de los contactos. El terapeuta deberfa anali-
clínica o en otro lugar adecuado. En el marco clínico presiones de tiempo no deberían ser motivo de re- tras q,1e en otros una actividad de grupo puede zar la cantidad o alcance de sus i.ntervenCones en re-
puede ser en la s<1\a, en la unidad de terapia, en el am- chazo y el terapeuta debería asumir los estándares ofrecer una oportunidad. para compartir experien- lación con las necesidades de una provisión de cali-
bulatorio o en la clínica espécializada. El conocimien- profesionales cuando realice una visita de este tipo cias. En muchos casos, la localización v el marco de dad y de la obtención de resultados. La priorízacíón
to por parte del terapeuta de los recursos disponibles (Collcge of Occupational 1herapists 2000). la terapia (p. ej., en la cmna del hospit~l o en casa) o de las necesid;ides fonr,3. una parte importante de la
en cad<1 tma de estas locali7.aciones afectará e.n cierto En otras situaciones, las presiones externas sobre las circunstancias de la persona pueden determin<1r gestión de los recursos y exige las habilidades del
modo el nümero de opcicines disponibles, y además la disponibilidad de tiempo pueden ser menos in1- el formato v la naturalez¡¡ de las necesidades de la terapeuta en la valornción, m1á1isis y negociacíón
el impacto de la localiz<1ción en el individuo y la ur- portantes para la intervención y el terapeuta puede persona, p¿r lo que puede ser apropiado un enfo- para permltir que se afronten las necesidades más
gencia de la necesidad pueden determinar las primi· ser capaz de planificar tm programa de interven- que personal. Sin embargo, algunos objetivos, espe- cn1cia!es cuando los recursos son limitados. En mu-
dades y la estrategia de intervención. ción y un calendario de acuerdo a li'.ls necesidades ci<1lmente aquellos relacionados con d desarrollo de chas áreas, los procedimientos de gestión han provo-
del individuo. En este caso se debería tener en cuen- las habilidades sociales y de comunicación, pueden cado el desarrollo de calificaciones de prioridad y de
Factores a considerar ta el tiempo óptimo de duración de cada sesión de lograrse con mayor rapidez mediante !a participa- protocolos terapéuticos para gestionar las in.terven-
terapia y su frecuencia, El terapeuta puede basarse ción en actividades de grupo. cicnes de la manera n1ás eficiente y más efectiva. Es-
en la naturale7.a de-krdü,función, en su causa; en ,;u E¡-·f_ui_ini"i_;o _d_e Íél i.nterVc'noün tair_biéh puede_ t~9 ~deberíah 5~:r_ r~~isad_o:'"1·~gu)~_r:_t~i-,tt:~t1_ilii1 dsegu-
étírSo y efl su diagriósticó,' y en las ventajas Obteni- 1a
Véi;sé afectad-o Por elección-de un medió a-cti- ·de rar que se mantienen achmlizados y que ah·ontan tBs
Este es un elemento importante a tener en cuenta en das con la intervención regular, así como en los re- vidad y por la intensidad del apoyo requerido por necesidades de los indíviduos a la luz del cmnbio de
todas las situaciones, pero no debería ser el factor queri.míentos de los agentes relacionados. la persona para conseguir el objetivo deseado con las demandas y de·la disponibilicfad de los recursos.
principal en la determll1ación de 1a calidad de la ll.1- La valoración y control de las principales adap- éxíto y seguridad.
tervendón. Las habilidades de gestión del tiempo taciones pueden requerir tm contacto intermitente El conocimiento por parte del terapeuta de las Habilidades de relacíón
del terapeuta para controlar la carga de trabajo, pero duradero durante la planificación y adapta- necesidades y deseos del individuo, de los recursos
pero tambiC>n los requisitos par<1 registrar, iiúormar, ción, 1nientras que una persona con una disíunción disporúbles y de los diferentes medios mediante los Es fundmnental una buena relación para el éxito de
relacionar y desarrollar, son una parte fundamental aguda a corto plazo puede beneficiarse de un trata- cuales se alcanzan ciertos objetivos condicionarán tm equipo de trabajo. Los miembros de un equipo
de la práctica en :ocios los marcos. Aunque el proce- miento intensivo regular para facilitar una rápida la elección del forma~o. de intervención varíariin en marcos diferentes (v.
so de intervención en la recopilación de la informa~ recuperación. Los niños con problemas congénitos fig. 4.4), pero se debería incluir a las personas que
dón, en el análisís, en la intervención y en la evalua- pueden necesitar <.m tratamiento regular en algtmas Gestión de los recursos son más significativas para el individuo: familia,
ción será similar en cada localización, la cantidad de etapas de su desarrollo, pero en otros momentos amigos, vecinos y/o cuidadores. La conhibución
tiempo dedicada a cada aspecto diferirá significati- pueden necesitar solamente contacto intennitente Los recursos son infinitos en el mundo ideal, pero en que estas personas pueden realizar para el logro de
vamente dependiendo de la urgencia y del alcance para controlar el progreso y para enfocar un proble- el mttndo real pueden existir restricciones que tienen los deseos del individ110 y la satisfacción de sus ne-
de la necesidad, de las prioridades, de la localiza- ma particular. que ser controladas para obtener el mayor provecho cesidades es a menudo determinante para ei éxito
102 TÉCNICAS
HABILIDADES PARA LA PRÁCTICA 103

Servicios comunitarios municación y el entendimiento entre los miembros queña modificación o un retraso o avance de la activi-
Se"rvícios hospltalarios
Médico del equipo, dad incluida en el programa. Ei terapeuta necesita te-
Gestor
de zona/ Identificación de responsabilidades. Es itn-
de la consul~
especialista
ner un enfoque positivo y flexible hacia estos cambios
portante que todos los nüembros del equipo entien- para acomodar las necesidades del individuo y de los
1

Enfermera dan con claridad sus deberes, y que la atención a un otros miembros del equipo, en relación con a sus obli-
área importante de necesidad no pase desapercibi- gaciones laborales. ·
da o se duplique innecesari.amente. Esto promueve
la eficiencia por parte del equipo en términos de
tien1po y esfuerzo, y fon,enta una mejor utilización
de las habilidades de los individuos._ Es proba.ble EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
que la delineación clara de responsabilidades pro-
1nuev,1 un mayor sentido del deber y fomente el de- No podemos subestimar la im.portancia de la eva-
de pfa_nlílcaclón seo para alcanzar los objetivos, lo que por su parte luación de los resultados por el beneficio que obtie-
y vivienda __ -............__ mejora la cali.dad del cuidado. ne el individuo cu<.u1do se valoran los beneficios o
.Servicios deerriplco --.---···- La discusi.ón con el individuo sobre las posibles se identifican _de problemas residuales, sino t.J.m·
Pro_veedo(es_Oe "ayudas ~ soluciones debería implicar !a negociación de sus bién por el hecho de que la recopifación de prucb,,s
t~nicas y fabricantes /
propias responsabilidades con el terapeuta. Cuando sirve para medir y controlar la éfectividad de la in-
Servicios
ater,ción _.-.-
/ / identificamos las responsabilidades del sttministra- tervención y del servido ofreddo.
prima'ria /" GJSiot' ~~ i~-'ªSJStend~ dor, el terapeuta o cuidador, deberían ser discutidas La evaluación co111prende las habilidades de análi-
Servicios ,, y acordadas las demandas implícitas en estas res- sis y reflexión y debería desarrollarse fQq:nalrnenfe a
,:;;;::;6~ >
1-
Trabaja_dor. sacia!
de atención 1 ponsabilidades en términos de habilidades, de co- través de pntebas específicas, n1edidas y valoraciones
domiciliaria · zona
- de"
nocimientos y de tien1po.
. Servicios apoyadas por observaci.one_s informales y discusiones
reSidenciales En algtmos casos, puede darse un solapantlento con el individuo, con los parientes y con los cúidado-
de roles entre los nliembros de un equipo de rehabi- res, además de con otras personas implicadas estre-
litación tnultid.isciplinaúo. Para la gestión eficiente chamente con la intervención ofrecida. Debería estar
de recursos y la cohesión de la provisión, puede ser basada en los propósitos y objetivos origirwles, y con-
1_:__ 1nás ventajoso para una persona asumir el rol de siderada en el contexto de la situación pasada y pre-
gestor del cuidado o trabajador clave, lo que mini- sente del lndividuo y de la intervención utilizada.
Fig. 4.4 Pe1sonal con el que debe re!acior1arse e! terapeuia ocupacional.
miza la duplicación del esfuerzo y previene la con- Existen una serie de pruebas para medir los re-
fusión. El personal de apoyo genérico puede tam- sultados. Algttnas son específicas de la terapia ocu-
bién reducir el númérb de miembros de un equipo. pacional, como la Canadiaii. Occupational Perfor-
de la intervención. Un equipo de trabajo exitoso de- " Identificar las responsabilidades de los diferentes A la inversa, en algunas situaciones que implican el mance tvfeasure (COPM) y la Binary Outco1ne
pende de: miembros del equipo. desarrollo de una habilidad particular, la repetición Measure, mientras que otras son más genéricas,
• Una buena c01nLtnicación entre los miembros del de más de un miembro de un equipo multidiscipli· como la Therapy Outco1ne Measures (T0.1v!s), que
eqt1i_¡>D.'"'~ --, t!tLPre.gr.una de _irn~~ve!1rión coherente ..La :·-:;ria puede promovt-'.r .::, >:'..'-:ié:c!;,Jar eL c.prer-diz:ijc, -::::. -,:¡::,,.::-.:::::,:.-::. :~;_;.1.:ti}'.::-:::\:,En~_:_.ia l'..t'iliz~,)-c; p;,.s
·-.··cn:i'idé:1\Tffic"áCiói.1 exhaustiva de nece"sidáde"s ,,:.:aciGn "'"' ·<.f,r},j_\Ke::;o dob:e que co~tsisée éH'ddt y · - l0u ;";_ d(;'. i.J.l.lc: <::: il,.1:_..1.. C·:;,c,i '-u,.s;:;,lente. terápdJ.td~ úlc"tpddonálé'S';"-pbt "'fos··fisÍóféfápeutas, ~-
• Unos propósitos y unos objetivos acordados entre en recibir información. El terapeuta debería infor· El análisis de una serie de factores y una buena ne- por los logoterapeutas y por 13s éniermeras. Estas
todos los ntien1bros participantes. marse de otros trata..Tuentos o apoyos que el indivi- gociación con el individuo, con sus cuidadores y con medidas pueden ser utilizadas en los n1arcos comu-
.. Un<1s estrategias y unos 1néi:odos acordados sobre duo está recibiendo y de los propósitos y objetivos otros miembros del equipo debería hacer que todas nitario y d_úüco e incluyen valoraciones de astu1tos
cómo pueden lograrse los propósitos y los objetivos. de estos. Debería recoger in1orn1ación sobre la fre- las personas implicadas comprendieran los propósi- relacionados con el bienestar y con la satisfacción
" Un respeto y un uso efectivo de las h.:tbilidades de cuencia y horarios de otras actividades y de los de~ tos de la intervención. En muchos casos, la interven- emocional del individuo, así como medidas de dis-
los individuos. talles de los rn.étodos de intervención utilizados. El ción procederá de acuerdo al plan elegido. Sin embar- función y de los ni veles de actuación ocupacional.
~ Una comprensión clara y acordada de las respon- terapeuta debería tainbié.n ofrecer iruormación so· go, pueden darse factores imprevistos, como una
sabilidades. bre sus propuestas. Cualquier divergencia o solapa· alteración en la salud_~e la persona o en la situación ¿POR QUÉ EVALUAR?
.. Una puesta en comltn de la información efectiva y n:üento debería ser discutido y los resultados debe- social, o en los servidos o recursos dispoPibles, que
eficiente. rían ser negociados para lograr tu1 beneficio óptimo provocarán un cambio de curso. El terapeuta debería " Para controlar el progreso. La evaluación puede
para la persona y para los cuidadores en el formato utili.za.r sus habilidades para solucionar problen1.as y desarrollarse regularmente a lo largo del programa.
La buena relación es importante para: n1ás apropiado y eficiente. Cuando las discusiones estar preparado para modificar o retrasar sus planes El terapeuta debería considerar los objetivos específi-
0
Asegurar que el programa de intervención es co- cara a cara con otros miembros del equipo no sean de acuerdo a la nueva situación. Esto puede suponer cos identificados cuando se planeó la intervendón
herente. posibles, los apuntes y los registros facilitarán la co· uri. reestim.ación completa de la intervención, una pe- corno la base para deterrrú.nar si la intervención debe
104 TÉCNJCAS HABILIDADES PARA LA PRÁCTICA 105

continuar o si puede ser beneficioso cambiar de ac- una mayor eficiencia y efectividad en la provisión
tividad. La frecuencia· de la evaluación regular de- ,"BTBLIOGRAFfA
del servicio.
penderá de la tasa de progreso anticipada. Cuando La evaluación ilustra la naturaleza cíclica del
esperamos que sea lenta, la evalu¡¡ción pnede desa- Canadi;rn Association of Occupational Then1plsts 1997 Lau RR 1982 Origins ofhealth locus of control beliefs. Journal
proceso de intervención: se vuelve a las primeras Enabling occupation: an occupational therapy of Personalíty and Social Psychology 42(2):322-334
rrollarse mensualmente o en inter,ralos más largos. etapas del análisis de lc1 infonnación, las priorida- pcrspective. Canadian Association of Occupational Leona1·delli-I-foertlein CA 1992 Etlúcs in evaluation in
Cuando se anticipan carnbios rápidos, como en una des pueden ser reevaluadas y se cuantifican los lo- Thernpy Publications ACE, Ottawa occupnJiorn;\ therapy. American Journa! of Occupational
situación cierta de problemas ortopédicos agudos gros de los propósitos y de los objetivos. Christümsen C 1997 Acknow!edgi.ng ti spíritual dimension ín Th.erílpy 46(10):950-953
occupational therapy pr<1ctice. Amcric.1n Journal of Macdonald EM 19600ccupational therapy in rehabilitlüion.
en las manos, tma evaluación regular cada semana Occupational Thernpy 51(3):169-172 B;1illiére, Tindall & Cox, London
puede ser más apropiada. Colle);e of Occupational Therapisls 2000 Cm.ic of cth.ics anrl Maslow AH 1968 Towards a psychology ofbeing, 2nd edn.
• Para planear el alta o su derivación para inteÍ'.~ orOfessiorrnl condlict. College oi Occnpationc1l ThernpisIB, VonNosh·ad Relnhold, New York
vendones posteriores. La evaluación para medir el
CONCLUSIÓN london Mattingley C, Flemming MH 1994 C!inirn( reasoaing. Forrns
Crabtree M, Lyons :vf 1997 Focal poiniS and relation.shlps: a of inquiry in tlierílpe1.ttic pr;:¡ctice. FA Dav\s, Phik\dclphiJ,
alcance del progreso y para detectar cualquíer c:1ren- shidv of dinical reasoning. British fomnal of PA
cia residual que no haya sido superada se produce Las I'..c1.bilidades in1plican la fusión del aprendizaje y Qcn;pational Therapy 60(2):57-64 Maurer P, rlarris R, 5onder B, Gillette N 1984 Hiemrchy0f
normalmente en las últimas etapas en relación con los de la experiencia práctica con las ventajas y con las ca- de Clivc-Lowe S 1996 Outcorne rnensurement; cost cornoetendes rebting to the use of standndised
effectivenegg ar.d clínica] at1dit; the importance of instr~nnents .1nd evaluiltion techniques by occupational
propósitos originales estriblecidos al comienzo de la pacidades heredadas. La cmnpleja práctica de de~ standardised assessment to occupntional therapists - thcrapists. Anwricíln Jonmal of Occupationai Therapy
intervención. Se desarrolla norrnah11ente a través de sarrollar, mantener o mejorar la ach.lación ocupacio- meeting these new dimensions. British Joum.ü of 38:803--804
tma(s) medida(s) formal(es). En algur,os casos, puede nal de otras personas requiere una flexibilidad Occt1píll:lonal TI,ernpy 59(8):357-362 Roberts AE 1996 CliniCíll ,reasoningJn occupational thernpy:
conSi.stir en la repetición de alguna o de todas las va- Dimond BC 1997legal aspects ofoccnp¡¡tional therapy. ldiosvncrasies in content an<l process. British Journnl ot
considerable y el uso de los atributos individ1-1ales, B!¡¡ckwe!l Science, Oxford OcC1.(pationnl Thera?y 59(8):372-376
loraciones iniciales realiz2das antes de planificar la personales, profesionales y prácticos para razonar, Dicki:nson E 2000 The evidence for e>'idence. British]ourna! Rogers JC 198.3 CHnical reasoning: the ethics, the sdence ilnd
inte1vención. La evaluación final al ténnino de la in- negociar y tomar de dec.isiones en base a criterios of Occupational 111.erapy 63(6):24-7 art. American Joum¡¡l of Occupational Therílpy 37(9):601
tervención es un registro vc1lioso que sirve como una clínicos. Esto puede obtenerse a h·avés del aprendi- E""an
0
M, DeLant MD 1994 Considering spirlhml\ty in Rotter JB 1966 GenerJE~ed expectancies for interna] versus
referencia futura en el caso de que el individuo acuda occupational thernpy pr.i.ctice. CanadlanJournal of externJI control ofreinforcemcnt. Psychologic;J
zaje formal y de la experiencia práctica, aunque el Occup¡¡tional Thernpy 61(2):95-101 Monograp'.1s 80(1) No. 609, American Psych9lc,gícal
de nuevo a la terapia ocupacional o a otra discip!Lria desarrollo profesional continuo sea necesario para Flemming 1V!Tf 1991 Clinic¡¡J rcasoning in medicine Assodation, Washington OC
en un momento posterior. La infonnaci.ón recopilada mantener esta experiencia en orden a afrontar los compared with dinic;,l reasoning in occup¡¡tional tlierJpy. Rotter JB 1975 Sorne problen1s and misconceptions related to
también p11ede servir como referencia para el tera- requeriJ.nientos cambiantes en la provisión de la sa- Ameriéa.-., Journal of Occttpíltionill Therapy 45(11):988-996 the constn'.ct of lnternal verstis extem¡¡\ control of
Gibbs C 1988 Learr.ing by doing: a guide to \e,1ehfr1g a11d rcinforccment. Jo urna! of Consulting itnd Clinical
peuta si decide derivar a la persona a otras fuentes lttd y del cuidado social. Además, la intrincada na- Je¡¡TI\ing metho<ls. Further Education Unit, Oxford Psvchology 43:56-67
para afrontar sus necesidades residuales. turaleza de los cambios sociales y de los problemas Bmokes lJdvcrsitv, Oxford Scho1; DA 1987 Educati...'lg thc reflective practitioner. Jossey-
• Para controlar o medir la eficacia. La informa- clínicos y sociales aun1entan estas demandas. H¡¡o-edornR 1995 Oc~upatio11a! therapy, principies and Ea.'lS, San Fran¡¿..sco, CA
ción.sobre los resultados de actividades o interven- ~rocesses. 01urchill livingstone, Edin!:urg1:t SlatH DY, Cohn ES 1991 Staff deve!opment through '.he
El proceso de intervención ofrece una estructu- Ht{me C 1999 Spirih.rnfüy: a part of tota! care? füil:lsh Jm:rna! annlysis of practice. American Joumal of On:uputiorrnl
ciones particulares ofrece una pnieba del valor de ra para la práctica eficiente y efectiva, aunque esto of Occupationa! Thernpy 62(8):367-371 Thernpy 45(1):1038--1044
las técnicas o prácticas específicas. En ciertas áreas, varíe según la naturaleza de la disftmción y la di- Johns C 2000 Becoming a reflective practitioner. B1nckwe11 Spiiling R 1986 Terminal care at home. Oxford MediCíll
como en el caso de condiciones deterioradas a largo versidad de los marcos de trabajo. Aunque las pre- Science, Oxford Publirntions, Oxford
Kubler-Ross E 1970 0n death and dyir.g. Tavistock, london Trornbly C 1995 Cx:cupational therapy far physkai
plazo, donde los individuos no realizan cambios siones de tiempo y recursos pueden limitar la tota- dysfunction 4th ecln. Williams & Wilkim, Baltimor1", MD
significativos en su actuc1ción ocupacional, las per- lidad del progr'l.ma, la natu:::aleza del proceso de
: -~·-:::- r·.:c,::~-- '"'."'.cstr= ~-.: ,-c:!c::; de sc,tisfocciéu en solución de t"robkmás SE: n1ar1tiene invarü1'cle,
dUDit:ino ~ieu1L.,i c1. qt1e aceptan su situación, lo que íctenrrtl'cancto los probiemaS, priorizal:\ct"O· y eva-
supone un resultado positivo fundamentado en la luando los resultados. La práctica centrada en el
terapia ofrecida. La información sobre los resulta- paciente demanda sensibilidad y respeto por la si-
dos tmnbién puede ser utilizuda pan, apoyar la jus- tuación y las preferencias personales de cada indi-
tificación de las intervenciones terapéuticas a los viduo e; orden a trabajar y cooperar conjuntamen-
dientes, a otros profesionales y a la gestión de los cen- te para alcanzar los resultados deseados.
tros. Además, 1a evaluación ofrece la base sobre la Las habilidades de gestión dentro de una provi-
que se diseñan los criterios de referencia, que son sión de servicio multidisciplinarioknultiagencia re-
una medida de calidad comün en muchas áreas de quieren una buena comunicación y una óptllna
servicio. La reflexión y el análisis de las prácticas ac- relación para facilitar la cohesión del servicio; ade-
tuales pueden estar basados en los resultados alcan- más, la información registrada con exactitud sirve
zados, que pueden fom.entar la necesidad de inves- como prueba para controlar la práctica y los objeti-
tigación y doctunentación posterior para obtener vos de la intervención.
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO

Introducción 107

Complejidad de !a va[oración de la terapia Valoración


ocupacional 108
Naturaleza de la práctica de ia terapia OClipacicnal 109 Alisan Laver Fawcett
Complejidad de medir los logros funcionales 109
Influencia del nivel de demanda de la tarea 110
Impacto de ia familiaridad sobre la ejecLJCién 111
lnflliencia del entorno sobre !a ejecución 112
Restricciones del mateo de la ptáctíca 113
Valoración y razonamiento clínico 113
Ei diagnóstico en terapia ocupacional 115

Definición de !os niveles de funclón 119 INTRODUCCIÓN


Modelo de valoración «de arriba abajo» o, en contra,
«de abajo arriba» 120 El objetivo principal. de la terapia ocupacional es
Métodos de reCogida de datos 121
ayudar a las personas con discapacidades a alcan-
lniurme del interesado 121 zar su 1nayor nivel de capacidad y funcionalidad y
!nfcrme de otras personas 124 a rnejorar su calidad de vida o, al menos, mantener-
Métodos de observación :125 la y prevenir su deterioro. Por taii.tó, el priñcipal ob-
Combinación de métodos 126
Confictenciaiidad 126 jetivo de la valoración en terapia ocupacional es
conseguir LU1 cuadro daro del ind..ividLto afín de po-
Factores a co_nsiderar para seleccioniir un modelo ner en práctica un plan de intervención eficaz que
de valoración 127
mejore la funcionalidad y b calidad dé vida.
Tiempo de valoración en el proceso de terapia
ocupacional. 127 La valoración se ha definido como «·la ·recogida,
Objetives de la valoración 127 interpretación y documentación plani'fica~i.as del es-
Sistemas de puntuación 129 tado funcional de LU1 individuo respecto a su capa-
Va!oraciónes estandarizadas 130 cidad para cuidar de sí mismo, trabajar o "realizar -
Valoraciones con normas como referencia 131 actividades de ocio,> (Rogers y Holm, 1989, pág, 6).
Valoraciones con criterios como referencia )32 La valoración es Llll con1ponente esencial del proce-
Entrenamiento e interpretación de la puntuación de !es!
so de terapia ocupacional que acostun1bra a descri-
estandarizados 133
bir el potencial y los proble1nas de tuta persona, for-
Valoraciones no estandarizadas 133 n1Ltlar un pronóstico y valorar los efectos de la
Prop!edades·psh.;ométnéás- i35
in_terv_enci_Ól}_ de_l..:tr!:Q.P,e,~~-ta, OC?pacior,,d (Law y
Fiaoifü.1au IJsJ Le!-'.~, lO!<Cl\-!_:1_.vdo.a:;a.c~0.:',-i1porta los .&J....'1.da.rner.':os-,
Validez 138 para tm tratamiento eficaz y es básico realizar una
Validezaparente 139 valoración precisa y fiable en las diversas fases del
Utilidad dlílica 140
proceso de terapia, ya que sin una valoración preci-
Se!ecc!ón de la valoración 140 sa y ajustada la intervención elegida puede resultar
inadecuada o ineficaz.
Conclusión 142
En la década de los años 90 hubo con1,;iderables
Agradecimientos 142 cambios en la valorilción de la práctica de la terapia
ocupacional. Históricamente los terapeutas han fa-
Bibliografía 143
vorecido el uso de valoraciones no estandarizadas,
sobre todo la entrevista informal y la observac_ión
desestructurada de actividades de la vida diaria, o
han adaptado pniebas estandarizadas ya existentes
a su entorno clínico (Shannahan, 1992). Ha habido
tendencias hacia el desarrollo de valoraciones sobre
107
108 TÉCNICAS VALORACIÓN 109

la base de un departainento individual o de un ser~ nar la esh·ategía de valoración óptima segtln las ne- minada tarea, el terapeuta tarnbi.én debe c01nprender pero conforme avanza la valoración, debe 01ientarse
vicio. Esto tiene la ventaja de que el proceso de va- cesidades particulares del paciente. No existe nin- · el porqué, a fin de planificar Lm tratamiento adecuado. cada vez más hacia las necesidades y deseos especifi~
loración puede adaptarse al grupo concreto de pa- guna estrategia que pueda aplicBrse a todos los pa- Por ejen1plo, tma persona que no puede vestirse debi- cos de la persona. El terapeuta necesita f01;arse un
cientes y al entorno donde se ejerce la práctica. Sin cientes que presenten· el mismo diagnóstico. Por do a espasticídad y dismi11udón de la sensibilidad en cuadro nítido del individuo, lo que incluye su vida
en1bargo, urn1 de sus principales limitaciones es que ello, el terapeuta habrá de aplicar las evidendas un brazo necesita tm trata1niento muy distinto de la pasada, su situación actual y sns expectativas de fuh1-
la 1nayoría de las valoraciones, que son ,,ctlltivos 1nás fiables para cada caso co~creto. persona incapaz de vestirse debido a deficiencia vi- ro, sus roles, n1otivación, capacidad de control y acti+
domésticos» en departa1nentos ílisfodos de terapia Este capítulo se propone presentar los aspectos sual y del esquema corporal, atmque a primera vista tudes hada su estado y hacia l.i terapia. El terapeuta
ocupacional, no están tigi.11·osan1ente estandariz,a- clave relacionados con la valoración en teraDia ocu- el problema pueda parecer si.Irilar. usa esta infonnación para comprender cómo el diag-
das ni respaldadas por la investigación que somete pacional y describir los elen1.entos para tm~ buena Hay varias razones que explican por qué la va\o+ nóstico y el pronóstico médicos pueden impactar en
a juicio sú validez y fiabilidnd. En el e11ton1.o ¡¡ctual · práctica de la valoración. El cJ.pítulo comienza con radón en terapia ocupacionn! es c01npleja; razones la calidad de vid2. de la persona. La valoración cub1i-
de la práctica bas<1da en los datos, el terapeuta se ha una exploración de ra·complejidad tanto de la valo- que tienen que ver con; rá la configuración peculiar de la ocupación de cada
visto impelido a hacer valoraciones más estandari- ración en terapia ocupacional con10 de la medición persona {dividida en actividades y tareas especificas)
zadas para asegurar que su valoración es tan válida de los resultados funcionales. Se examina también La naturaleza de la prácticn de terapia ocupacional. y su entorno físico y social (v. cap. 2).
y fiable con10 sea posible y para poder JT,edir los re- el razonamiento clínico ligado a la valoración, in- La naturaleza de la actividad humana. En cuc1rto lugar, el terapeuta ocupacional trabajzi
sultados del tratamiento. Antes 1nucl1os de los test cluyendo una descr:pdón del nizonamiento diag- La influencia de las demandas de la tarea evalua- en una amplia gama de encuadres prácticos, de for~
estandarizados que aplicab,m los terapeutas ocupa- nóstico y del diagnósrico en terapia ocupacional. Se tiva. ma que debe ser capaz de hacer una valoración en
cionales no los desarrollaban éstos, sino que se to- presenta un modelo _Fara describir los niveles de El i.tnpacto de la familia1idad con la tarea. ento1nos variados, tales corno L¡..rta sala de hospital,
maban «prestados» de otros campos, como por fundon;uniento como instrumento para encuadrar La influencia del entorno en et cual se lleva a tm departan1ento de terapia ocupacional, una clase
ejemplo la psícología clínica y experimental (p. ej., la valoración v, en asociación con esto, se debaten cabo la valoración. de un colegio, un cenh·o de enferm.ería o el hogar o
v. iYkFayden y Pratt, 1997). Un inconveniente de esta los pros y los ~onh'as del modelo de valoración «de Las restTicciones del marco de la práctica, lugar de trabajo de una persona.
práctica de (<tomar prestados» {est era que aquéllos anibíl abajo» o, en contra, el modelo <(abajo ílrriba». JJor último, el terapeuta ocupacional a menudo
no siempre se adaptc1bnn bien él la filosoffr1 y la prácti- Se señalan diferentes rnétodos de recoger datos junto NATURALEZA DE LA PRÁCTICA está inserto en un contexto multidiscipli.,,ario de for~
1

ca del terapeuta ocupacional, mientras que el en1pleo con la consideración del tiernr,o· de valoración. Se de- DE LA TERAPIA OCUPACIONAL maque debe trabajar en alianza con otros profesiona-
de test estandarizados a menudo se rechazaba porqtie finen cuatro objetivos clave de la valoración y cuatro les. En un equipo es importante que no se produzca
carecían de utilidad clínica y de validez aparente. A niveles de escalas de medición. Se induven secciones En primer lugar, la terapia ocupacional es tctnto tm demasiado solapmniento, de forn1a que no haya va-
consecuencia de ello existía 1a necesidad de que los te- sobre valoraciones estandarizad3s y n; estandariza- arte como una ciencia, por !o que algunos aspectos rios miembros del equipo que le preg,.mtan v¡-;rfas ve-
rapeutas hicieran valoraciones válidas, fiables, sensi- das, jtmto con definiciones de términos psicométr:icos de la valoración deben estandarizarse específica y ces la misn1a cosa a la persona, pero que tampoco
bles y díníca.n1ente útileS de la capacidad TI.mcional y la exploración de conceptos de utilidad clínica y va- meticulosamente, mientras que otros aspectos pue- queden huecos en la valoración debido a que algunos
de las personas (Fisher y Short-DeGraff, 1993). En los lidez aparente. El capítulo terrnina describiendo as- den ser intuitivos, fluidos y creativos. Por otro lado, miembros del equipo suponen que otro compañero
años noventa surgieron desarrollos en la investiga- pectos relativos a la selección de valoraciones. un terapeuta puede usar tanto tm abordaje cuantita- ya ha evaluado ese área. Ello significa que la buena
ci.ón de terapia ocupacional que dieron lugar a un in- tivo como cualitativo para la medición y necesitará con1uni.cación y 1a neta comprensión del rol de cada
cre1nento del nllmero de valoraciones realizadas por encontrar una fonna de incorporar la inforn1ación miembro del equipo es fundamental para tma valora~
terapeutas ocupacionales. Actualmente los terapeutas procedente de ambos abord<1jes. dón multidisciplinaria eficaz y precisa.
tienen una ga111a rnt1cho más <1mplia de opciones de COMPLEJIDAD DE LA VALORACIÓN En segi.mdo lugar, la terapia ocupacionzil es una
~~~~:;:inn~q,p~h•~·~?': ;.:;.:;.:~~1:,;~~;:¡:~:cci~ce~.'·, 0
••
DE LA TERAPIA OCUPACIONAL práITTc_a hglls..-!i~fJ. ~n .SUf el_t,erno~111-11 intl:'nta cnr,c:ide-
rar·2. b. p2rs0P.:c zn-Bo.'. tott..!.'..-:1:-:1 ::i.:::-:~':-;..:;1r;:"2c::-::~ '.:'.::
COMPLEJ!DAD DE MEDIR
LOS LOGROS· Füi,.iCiOf\iALE"tl-
Eú pásado los terápeutas tendían a realizar La valoración en terapia ocupacional es una habili- valoración. Por tanto, el can1po de interés de la valo-
una valoración formal cuando les era remitido el dad SUffti'\mente con1.pleja que combina cono- radón es muy amplio y abarca diferentes ni.veles de Se está animando a los profesionales de la salud a
pc1ciente y luego llevaban un control informal de la cimiento, expe1iencia, creatividad y pensnmiento ori- TI.mcionamiento, desde la fisiopatología a las limita- que se unan a la práctica basada en la evidencia
evolución durante Ei! tratamiento. Al cobrar más im- ginal. Desde el punto de vista de un profano, la ciones sociales (v. pág. 119). Un terapeuta hB de consi- (PBE), lo que significa que el terapeuta ocupacional
portancia la práctica basada en la evidencia ya no valoración en terapia ocupacional puede parecer fá- derar el entorno de la persona, el apoyo familiar, los ha de medir los resultados de su intervención. Sin
basta que el terapeuta realice una vi!loración para cil; tm observador puede pensar que no hace falta te- roles y los valores además de áreas muy específicas embaxgo, la conducta humana es muy comp'eja y el
obtener una línea basul a partir de la que planificar ner tm tíhtlo para observar a una persona vestirse y com.o e1 grado de 1novim.iento y el tono muscular. funci.0112.miento de una persona puede variar por
un tratamiento, sino que tambiCn hace falta una va- decir si puede hacerlo o no. Sin en1bargo, el terapeuta En tercer lugar, la terapia ocupacional está centra- muchos motivos (v. fig. 5.1). Por ejemplo, pueden
loración sobre la rnarchB para monitorizar la efica- estará mirando cónrn se viste la perso11a y detectando da en la persona, lo qüi': significa que cada valoración observarse mejoras a consecuencia de una interven-
cia de la intervención de forma sensible y fizib\e. dónC,e y cuándo tiene dificultades. El terapeuta se plan- debe ser ajustada individualmente a esa persona y ción específica o con10 resultado de -intervenciones
Lá valoración es compleja y el terapeuta necesita teará hipótesis sobre las causas subyacentes de los pro- debe dar pie a un programa específico de interven- combinadas. Esto es importante porque rara Vez la
tener en cuenta muchos factores interrelaciorn.1dos. blemas observados y t01nará nota de cón10 responde ción. El terapeuta debe estar capacitado para disell.ar terapia ocupacional es la úníca intervención y a n1e-
Por tanto, la valoración requiere una cuidadosa pla- la persona a las diversas sugerencias. No basta con sa- protocolos que sean útiles para personas con diagnós-- nudo se aplica en un contexto multidisciplinario.
nificación y una decisíón consciente para seleccio- ber que una persona no es capaz de hacer U11a deter- ticos similares a! comienzo del proceso de valoración, Oh·os factores que pueden dar lugar a la mejoría
110 TÉCNICAS
VALORACIÓN- 111

funcional son: la creencia o esperanza de que es po- nomía dependiendo del tiempo y el efecto de la me- experiencía y conodmie.ntos de la persona. El tera- ma en la realización de la actividad se asocia a la
sible 1nejorar la función, un efecto placebo, una in- dicación. El terapeuta debe intentar realizar 1..iiferen- peuta ocupacional ha de tener en cuenta estos facto- disminución de la capacidad de la persona.
tensa sensación de capad.dad de coatrol, buenas es- tes partes de la valoración en distintas ocasiones, res durante la valoración. La experiencia, el conoci- Algún tipo de valoración toma en cuenta la de-
trategins de manejo, mucha 111otivación, una buena variando la hora del día y el entorno. La ansiedad núento y la capacidad están interrelacionados; esa manda del área y puede mosh·¡¡.r puntos de valora-
relalión con el terapeuta y sentimientos de acepta- ante las prLtebas puede alterar la capacidad de eje- relación es cor::1.pleja y sttjeta a variaciones indivi- ción de tipo jerárquico, desde lo n1ás simple a lo
ción y apoyo. Cuando se lleva a cabo 1a valoralión cución, de forma que ésta a !Il.enudo mejora cuai1.do duales, de forma que estos factores son difkiles de más complejo. Por ejen1plo, la valoraci_ón de habili-
de los resultados de la terapia ocupacional el tera- el terapeuta se ha hecho familiar y se ha establecido seoarar y valorar aisladamente. La fon:nB. en que el dades motrices (Assessment of tvlotor Process
peuta ha de definir el área específica a medír, de- una buena relación con él. te;apeuta estructura la valoración, así como el razo- _Skills, AMPS; Fisher, 1997) ilustra la rnanera de ele~
biendo tener en Cttenta esas eqtúvocas variables. namiento y la interpretación de los datos de la valo- gir actividades instru1nentales en la '.'ida diaria (Ins-
La ftmdón no es estática sino dinánúca. El ftm: INFLUENCIA DEL NIVEL DE DEMANDA ración, son funda1nentales para su capacidad de de- tn1mental Activities of Daily Living IADL) que se
ciona.rniento de una persona puede verse influido
DE LA TAREA senredar la compleja in.fluencia de tales factores han calibrado n1ediante investigaciones para crear
por varios factores; por ejemplo, un catnbio del ni- sobre la ejecución. una jerarquía de tareas desde las 1nás fáciles a las
vel de dolor, concentración, ansiedad, fatiga, res- Cuando una persona va a realizar tL.'1.a tarea prime- La capacidad de w1a persona, definida en térnü- más difíciles. Aplicar las jerarquías de de1nanda de
puesta a t.Ula pGttta. fannacológica o grado de rigi- ro recaba frtformadón sobre lo q_ue la tarea dem,m- nos de la cantidad de infonnación que puede mane- la tarea puede ahorrar LU1 tie1npo de prueba irmece-
dez. En consecuencia, Uita ünica valoración puede da, a partir de lo cual desarrolla ideas, torna con- jar y procesar su siste1na nervioso central, es lirrúta- sario _tanto al terapeuta canto al paciente. Por ejem-
no tnostrar un cuadro auténtico y completo de la ca- ciencia y se forma opiniones sobre dicha actividad y da. El cerebro tiene límites para la cantidad de plo, la vaioración Rivem1ead. ADL (Whiting y Lin-
pacidad de la persona. En el caso de ciertos diag- a renglón seguido pone en n1archa estrategias para üúormación sensorial (recibida a través de los siste- coln, 1980) se estruch.ffa en térnUpos de una jerarquía
nósticos la variabilidad de la función de la persona re<1lizar la tarea con 1nayor eficacia. La ejecución se 1nas visual, táctil, auditivo, olfativo, gustatorio y de aspectos que incluyen tareas personales y doinés-
pue'de ser mayor; por ejemplo, las personas con Par- ve condicionada po.r las exigencías o l.a dificultad de propioceptivo) que puede procesar de una vez. Por ticas de dificultad creciente. El terapeuta decide en
kinson pueden tener muy diversos niveles de auto- Wla tarea, así como por la capacidad, _motivación, ejernplo, el aparato auditivo sólo puede procesar qué punto de l.a jerarquía empezax el test, basándose
una cierta cantidad de estímulos, motivo por el que en su hipótesis de qué tareas no puede realizar la per-
es d.ilidl concentrarse en dos personas que hablan al sona. Si la persona está capacitada para la t:,rea selec-
n1isrno tiempo. Todas !as, tai·eas plill1tean ur1a de- cionada, et terapeuta se asegura. de que también pue-
mand,1 a la capacidad de, al menos, alguno de los de realizar las siguientes tres tareas, para seguir
sistemas sensoriales del organismo y, en consecuen- progresando en la jerarq,úa h,1sta que el "individuo
cia, a la capucidad del cerebro para procesar la esti- fracasa en la realización de tres tareas consecutivas.
1nulación sensorial. El nivel cualitativo de la activi~
dad de una persona vendrá determinado por las IMPACTO DE LA FAMILIARIDAD
demandas de una tarea, si éstas están dentro de la SOBRE LA EJECUCIÓN
capacidad de la persona. Por ejemplo, una persona
puede tener la capacidad de realizar dos tareas d:is- L"l familiaridad y la práctica influyen sobre.la capa-
tintas, como comer Cereales en una taza con una cu- cidad de ejecución. Cuando una persona practica
chara y comer otro tipo de comida usando cuchillo w1a tarea, a Lo largo del tiempo va aprendiendo 13.S
y tenedor. Aunque la persona puede hacer ainbas de1nandas de aquélla y el sujeto cada vez es más efi-
, cosas, comerá!os r"i:e,l.\es má<: fií"il1ne!1te.porque ess_
u:;;:.t:,;.:.~ ..1{,s .:~;_,;::'.!", ,:¡_;_;_._ J:-':,a-,~'""' u,en03 1:;:~Ó''"'
cías. Si ia persona alcanza elmáx.irno nivel de su ca-
I~:~~: ;~,~ t~:~~:~~e:;r: r~'~:¡:~: ·:-~·: i~:;~: I:~., i: _
1
:

buen ejemplo es conducir un coche. Dos adultos


pacidad la actividad se verá limitada por aquélla, pueden tener las mismas capacidades, pero la per-
no por las demandas de la tarea en sí. La capacidad sona que está familiarizada con el hecho de condu-
varia en fLu1ción del des::>.rroilo normal y de la pato- cir un coche será un tnejor conductor que la persona
' logía. En términos de desarrollo normal los niños con poca experiencia. Por tanto, el terapeuta ocupa-
aprenden a usar la cuchara antes de aprender a usar cional ha de ser consciente de lo conocidas o nove-
el cuchillo y el tenedor. La capacidad puede verse dosas que son para su paciente las tareas a valorar.
mermada a consecuencia de una lesión o una enfer- Por otro lado, tras una reducción de la capacidad, el
r /-· ---.."-s,
medad. Por ejemplo;-· una persona que ha sufrido
l lniluencias positivas ' ', terapeuta ocupacional puede servirse de la práctica
tma apoplejía con déficit motor y sensorial, y la con- repetitiva para aumentar la capacidad de ejecución
iInfluencias negativas CJ Í
1 ~ucna mol vacmri)
,~_, siguiente lirnit:,ción de su capacidad, puede ser in- de una persona, haciendo una ulterior valoración so-
capaz de comer con cuchara o de usar tenedor y cu- bre la marcha para c01nprobar el progreso logrado.
chillo. El punto central en este ejemplo no es la Cuando se repite la valoración de esta manera el_ te-
Fig. 5.1 Factores que pueden influir sobra la función. diferencia enfre una u otra tarea, sino que el proble- rapeuta debe ser capaz de diÍerendar entre los cam-
112 TÉCNICAS VALORACIÓN 113

bios debidos a que la valoración ya es familiar para en una cocina poco farnilíar enmarcada en el depar- Fast]; Mackenzie y cols., 2000) se diseñó para detec- subíetivo (Stewart, 1999, pág. 417). El conocimiento
el sujeto y los cambios resultantes de un aumento tamento de terapia ocupacional. Incluso si la fami- tar el riesgo de sufrir caídas en el hogar. subyacente y la experiencia que un terapeuta ocu-
de la capacidad del evaluado. Un ejemplo de'lo an- liaridad de un entorno no influye sobre el resultado pacional aporta a una valoración son fundamenta-
terior son las mejorías de la función motora. En fL.,al de un.a valoración, puede afectar a la velocidad RESTRICCIONES DEL MARCO les pero no suficientes para satisfacer la compleji-
consecuencia, pueden usarse formas paraleias, con que se tennina la tarea. Así, es n1ás rápido pre- DE LA PRÁCTICA dad del proceso. Toda valoración requiere además
equivalentes, de valoración (v. pág. 136), en que se parar una taza de té en la prcipia cocina, donde ·uno que el terapeuta ocupacional se implique en un
sustituye una tarea de valoración fan1iliar por otra sabe dónde están las cosas. Todavía se tiene inde- El marco de la práctica influirá la elección del tera- pensa1niento original. Por ob:o lado, el juicio clínico
poco familiar con la misma demanda y que evalúa pendencia preparando un té en la cocina de un aini- peuta de la forma de valoración y puede servir para debe ir avalado por la aplicación de procesos eva-
la mis1na capacidad. go, pero probablemente se tardará más porque hay mejorar o restringir su práctica de valoración. Por luativos objetivos, preferiblemente estandarizados.
que buscar las cosas e ingredientes necesarios en un ejemplo, si el terapeuta se can1bia a un servicio que El terapeuta ha de responder a una serie de pregun-
INFLUENCIA DEL ENTORNO SOBRE entorno poco familiar. Sin embargo, el entorno do- alienta la valoración estandarizada y dispone de tas en la valoración; por ejemj,lo, «¿qué grado de in-
LA EJECUCIÓN méstico no sie1npre facilita la función; por ejemplo, una gama de test, aumentará el conocimiento dependencia tiene la persona?", <(¿por qué está afee,
la persona puede moverse mejor sobre el suelo liso de los diversos test y habilidades para ese. tipo de tada la capacidad de ejecución?», «¿cómo realiza la
El enton,o en que se realiza la valoración también y duro del hospital que sobre las divers8s textur:1s valoración. A la inversa, un terapeuta puede tener tarea esta persona?», «¿cuándo está dando su ma-
puede influir sobre la ejecución y tener un efecto ca- de las 2Jfombras de su casa. experiencia con un test estandarizado en concreto, yor rendimiento la persona?». Las preguntas esped·
pacitador o reshi.ctivo sobre el fun:ionamie:1to de la El terapeuta ocupacional a menudo ha de reali- pero encuentra que no es aplicable en un nuevo lu- ficas varían de un individuo·a otro. Es importante la
persona (Law y cols., 1996). El término «entorno» zar la valor..ición en el don1icilio de la persona o en gar de h·abajo o que con las exigencias de sus nue- peculiaridad de las enferinedades qL}e presenta la
suele hacer pensar a 12 gente en bs elementos físi- su lugar de trabajo, ya que necesita valorar tanto hs vos casos no':iene tiempo para ad.ministrar el test en persona, de fonna que la váloración conlleve una
cos (incluyendo accesihilidad, barreras arquitectó- barreras ambientales cmno el apoyo que presta el su totalidad. En ciertos encuadres puede ser in1po- cuidadosa observación e interpretación a fin de de-
nicas y adaptaciones estructurales) del encuadre en entorno para la realizació_n de tareas. La valoración sible valorar al paciente en diferentes momentos en tectar l.as estrategias óptimas para resoh•,-,r los pro·
que se tnueve una persona; sin cm·Jargo, el terzi.peu- en el hogar se considera útil porque es más proba- entornos variados y cubrir todas las áreas de interés blerrw.s particulnres de cada sujeto.
ta ocupacional ha de pensar en el entor::10 en un ble que la persona se comporte y comunique según denb:o de la valoración. En consecuencia, el tera- Existe una diferencia entre el razonamiento teó-
contexto más amplio. Una definición útil es la pro- su habitual manera de ser en un enton10 propio, peuta ha de aplicar su juicio clínico para seleccionar rico y el clínico ('Mattingly y Flen1mlng, 1994):
porcionada por Cooper y cols. (1995, pág. 56) que que le es familiar. El terapeuta puede hacerse mejor la estrategia evaluativa más eficaz dentro de los lí-
define el entorno como «el marco físico, social, cul- idea de las necesidades de 1a persona durante una nütes físicos y políticos del entorno terapéutico; El razonamiento teórico se aprende de fuentes
tural, de actitud, instihicional y organizativo en valoración a don1kilio, q11e aden1ás aporta informa- quizá sólo pueda realizar una valoración breve y corno los libros de texto y otras lecturas, y ti.ene
que tiene lugar el funcionmniento humano». El ción sobre el punto de vista y las necesidades del haya de tomar dec:isivnes sobre la capacidad glo- que ver con generalidc1des, que el terapeuta pue-
modelo Persona-Entorno-Ocupación (Law y coLs., cuidador. El entorno seleccionado para la valora- bal de la persona y su pronóstico a partir de una de predecir (Unsworth, 1999).
1996) aporta un entramado teórico útil para consi- ción es especialmente importante en personas con serie de datos limitados (v. pág. 116). En estas cir- El razonamiento clínico surge cuando el tera-
derar el impacto del entorno durnnte la valoración ciertas enfennedades~ por ejen1plo, es ftmdan1ental C'.mstanci.as es donde resulta fundamental la cali- peuta ocupacional trabaja para c01nprender la
en terapia ocupacional. La personz:, sn entamo y su valorar la infiuencia del contexto y el entorno sobre dad del r8zonamientó clínico del terapeuta. naturaleza de los problemas del sujeto y para di-
ocupación (incluyendo actividades y tareas) inte- la capacidad funciona_! de una persona con derr,er:- En conclusión, el terapeuta ocupacional ha de señar intervenciones cenh·adas en la persona
ractúan continuamente a lo largo del tiempo y el es- cia (Tullis y Nícol, 1999). actuar como un experto chef de cocina (v. fig. 5.2): {Cohn y Czycholl, 1991). El razonznniento clínico
pacio. Cuanto mayor es el solapamiento, o ajuste, C11ando la seguridad tiene irnportancfo, es vitzJ no adhiriéndose rígidamente a un sirnple recetario «es el pensamiento o proceso cognitivo y la toma 0

entreJa_ Ee_:i:_;,.qna,__ e~ ent_omo y.la.<1_n1p;i('jr'ri~L. TTJFj~:~ -_-,V"'ln.rar ~_1.~. ?"'.,.c:nn;c, en ~¡ ,:-•,~rs~r 0 0 :, que V.1 ;\ T.'iVií, ¿.in,, co1nbinando su co:',c,.:i,.::c-rc-lc é.e difer-2ntcs té..: ~::.. .::2..::. ~1{,c. t:·l :..:,·..y¿L<lc1 "piic<1 pci1Zi' 6-¡_;i1¡r·
~-"~~ 1~ ~..,;:..,...,:1.aC'. fu:i.c:ic:-.:1 Sel '.'.·.:jch:·.. -Una '...,./,2i.'.' .. ;:,, de C.X« ... ü.L.,ü . . ;"' idüd6n <::Htre riestuS·J;'..,h.H;..ic1.- 1ucas y sabienclo que 1ngrecnenteS y sabores pueden su trabajo», "és «un saber ·práéhC:6 qlie lleva a la
vención que aumente el aspecto capacitador del en- les del entorno y capacidad de la persona. ·una vez c01nbi.narse de forn1a creativa en cada sih1ación. acción el conocirrúento teórico» y se ocupa de
torno para un individuo y por tanto cree un ajuste que se han detectado los riesgos potencicJes, pue- «retlexionar acerca de las acciones adecuadas y
compatible persona-entorno-ocupación, aumentará den hacerse can1bios en el entorno para reducir el llevarlas a cabo» (Unsworth, 1999, págs., 45-46).
la ftmción, o qtiizás la mantendrá en el caso de una riesgo de caídas. Alg1u1as valoraciones de terapia
enfermedad progresiva. Por ejemplo, si el terapeuta ocupacional están diseñadas para aplicarse en el en-
VALORACIÓN Y RAZONAMIENTO Como parte del proceso de valoración el terapeuta
modifica una c9cina para aumentar la accesibilidad .torno del hogar. Por ejemplo, la valoración de segu- CLÍNICO ha de conocer las vivencias que tiene el individuo
de una persona en silla de ruedas, la concordancia ridad de función y ento1no para rehabilitación (Sa- acerca de su enfennedad o discapacidad. Seg{u1 la
entre la capacidad de la persona, el entorno de la fety Assessment of Function and the Environment El iuicio dL.'1ico consiste en la habilidad del profe- filosofía de la terapia ocupacional, cada individuo
cocina y las actividades de preparar la comida, la- for Rehabilitation, SAFER Too/; Letts y cols., 1998) se sio~al para tomar de.~isiones dentro de su campo de es visto como una persona irrepetible._ Esta filosofía
var platOs y hacer [a colada. mejorará, dando lugar desarrolló para vclorar la capad.dad de la persona experiencia aplicando sus conocimientos profesio- ha de plasmarse enla práctica; por tanto, el terapeu-
a una mayor autonomía. para realizar actividades funcionales con Seguridad nales adquiridos a lo largo del tiempo. El juicio clí- ta ha de adoptar un abordaje cenb·ado en la persona
La familiaridad con un entorno puede influir so- en su propio hogar, mientras que el instrumento nico se basa tanto en la experiencia clínica como en para c01nprender la forma única en que el diagnós-
bre la v<;1loradón. Por ejemplo, la persona puede ser para cribaje de caídas y accidentes domésticos los principios teóricos que sustentan los fundamen- tico impacta sobre la vida de fo persona que recibe
más independiente dentro de su propia cocina que (Home Falls and Accidents Screening Too! [Home tos de la profesión, pero puede ser en gran medida terapia ocupacional. Dos personas pueden tener la
t14 TÉCN!CAS
VALORACIÓN- 115

1 Razonamiento n;rratlvo:
~·----~--------
l ~onamiento pragmático;!
,--------···---·--·--------..--.
¡ Uso de histor,as para comprender j ¿Quién es la persona? i Comprender cómo el contexto y el 1
! el sentido de la discapacidad para I encuad_re práctico ínffuyen er. la 1
¡ 1a persona ; ~ valo".1c1ón y el tratamiento a
L ... _. ____J ~ ! ~ ~ 1 seguir
' ! - - - - - · - - - - - - -1

1 Razonamiento diagnóstico: i
¡A~zonamiento de procedlmiento:J*-~'.
~ ' !-R-,-,-,,-,-,-dc,-,,-,-.,c,-tactar signos·:------\
, ¡ plantear hipótesis, interpretar los
' Compre~der los problemas de la · 1 ¡ signos y valorar ias hipótesi_s. El
! persona y considerar _las :crmas j producto es un diagnóst'.co de
.~J'
¡'

; de aJiviar O reducir el impacto de 1 ¿Cuál es la experiencia


pecullar de la persona terapia ccupac:cnal
1

~
aquéllos sobre su enfermedad? !
L_,_. ___ · - -.. ~ · - - · - - -

Fig. 5.3 Diversos tipos de razonamiento utilizaCos para guiar la valoración (!as definiciones del diagram& se han tomado de
Mattingly y Fiemming, 1994; Rogers y Holm, 1989; Schell y Cerve10, 1993; Unsworth, 1999j.

Restricciones
la enfermedad del paciente» (Uns-.vorth, 1999, EL DIAGNÓSTICO EN TERAPIA
pág. 48). El razonami.ento ·pragrnático tíene que OCUPACIONAL
ver con el encuadre de la práctica clínica del tera-
peuta y el contexto personal; tiene en cuenta las El lÜagnóstico en terapia ocupacional puedé con-
·--------- ---·----------·-----··
restricciones y oportunidades organizativas, polí- ternplarse tartto en térnUnos de proceso como de re-
ticas y económicas que 1inlitan la valoración y el sultado. Tiene varios con1ponentes (v. tabla 5.1):
tratamiento que el terapeuta puede realizar en un
entorno concreto (Schell y Cervero, 1993; Uns- Componente ·descriptivo: Debe describír él défi-: 0

Flg. 5.2 Ser experto an valoración es como ser un chéf creativo y experimentaéo.
COTNAB: Chessington Occupational Therapy Neurologícal Assessment Battery {Batería Chessington para valoración neuro!ógica
>vorth, 1999). El razonamiento de procedinliento dt específico detectado a cada nivel de funciona-
en t_erapia ocupacional). es un "término paraguas que describe el pensa- mierito que está" impadandó sóbre la'.'capacidad
AMPS: Assessment of Motar Process Skiils (Valoración de las ha!Jilidaées de! proceso motor}. rniento del terapeuta cuando se trabaja con los de la persona par::i desempeñar con ·éxito sus ro-
RPAB: Rivernead Perceptual Assessment Battery {Batería de valoración perceptiva Rívernead).
SOTOF; Structured Observationai Te_st of Functíon (Test de observación es:ructurada de la función).
problemas del paciente y qué proceditnientos les y actividades.
TO: Te:apeuta ocupacional pueden usarse para reducir el efecto de dichos Componente explicativo: El di.agnóstíCo debe in-
probkrnz.s., (U1-,.JWOith, 19S9, t'ág. 54). k
du.i~-una e:-plicccti.[:,_ b::::,.,d:r-:o,, ::Gff'..2$:::;·.dd
· E.i. i.e;.ultaci.o ·o.e' llna pnn1era ·v;.úoracióft eñ cera-·· terapeuta sobré la§ ·p0S1bfos éál1Sis Ó.ét''déllcit ··
misma edad, sexo, situación socioeconómíca y el sana en térn1in.os de su vida diaria, historia, relacio- pia ocupacional consiste en la fonnulación de un funcional observado.
mismo di.a.gnóstico de enfermedad, pero sus viven- nes sociales y objetivos o planes a largo plazo que le problema. A esto se le ha tlil.II1.ado diagnóstico de te- Componente de claves (signos y síntornas): De-
cias y las respuestas a todo ello pueden ser con1ple- dan noción de identidad y sentido a su vid,a (Mat- rapia ocupacional (Rogers y Holm, 1991). El pensa- tecta los signos y síntomas observados que llevan
tamente distintas. En consecuencia, el terapeuta ha tmgly, 1994). miento que lleva al diagnóstico se denoniina razo- al terapeuta a i) concluir que hay un déficit ft.u1-
de hacer la· valoración y la intervención con una Para conseguir esa completa imagen de una per- na1niento diagnóstico, que consiste en crear tma ci.onal y ii) plantear lma hipótesis sobre la naturale·
perspectiva fenomenológica. Corúorme a un enfo- sona y del impacto del diagnóstico sobre su capaci- imagen clínica de la persona median.te la detección za v tas causas del déficit hmcional.
que fenomenológico, la experiencia de una persona dad Íuncional, el terapeuta debe hacer varios tipos de signos y síntomas, el planteamiento de una hipó- Co~ponente patológico: Aporta la causa patoló-
sobre su propio cuerpo es inseparable de la vivencia de razonamiento clínico durante el proceso de valo- tesis, la interpretaci~fl de los signos y síntornas y la gica, si existe, del déficit funcional (esta parte del
dd mundo en su conj1mto y la discapacidad es con- ración: razonamiento narrativo, pragmático, de pro- valoración de la hipótesis (Rogers & Holm, 1991). diagnóstico a n1enudo se relaciona con el diag-
templada como una interntpción o injuria a la tota- cedimiento y razonamiento diagnóstico (ivfattingly y Este tipo de razonamiento se ha desarrollado a par· nóstico médico o deriva de él).
lidad de su vida. De forma que el terapeuta ha de Flemming, 1994; Unsworth, 1999) (v. fig. 5.3). El tir del razonamiento científico (el proceso de ge-
valorar a la persona en el contexto de cómo vivía, razonamiento narrativo «se sirve de los cuentos nerar hipótesis y someterlas a prueba, que a veces Al fo1mu.1ar el diagnóstico el terapeuta también
cómo vive y cómo espera vivir su vida. La valora- (inventar[os y contarlos) para ayudar al terapeuta se denornina razonamiento hipotético-deductivo) tom.a en consideración los puntos fuertes de la per-
ción sirve apara aportar una compren_sión de la per- a comprender el significado de la discapacidad o (Unsworth, 1999). sona, sus intereses y recursos, y anota los signos que
116 TÉCNICAS
VALORACIÓN 117

Tabla 5.1 Dos ejemplos de los elementos del diag0óstico en no físico y social, las motivaciones y valores del in-
terapia ocupacional, mostrando cómo el mismo déficit y !a
misma pato!ogfa pueden deberse a distintas causas dividuo. Además del diagnóstico, el terapeuta for-
n1u1a cm pronóstico en términos de proyectar tanto
Elementos del diagnóstico Ejemplo la respuesta probable del sujeto al tratamíento con10
---------------··-- .
Información de referencia: El señor Janes era un hombre Definir problemas y enfocar la valoración: En el primer
su futura capacidad funcional. de 76 años que vivia con su mujer. Había sido evaluado encuentro el terapeuta se forjó hipótesis muy provislona_les
Ejemplo 1 antes con e! diagnóstico de afasia progresiva sin demencia,
El proceso de razonamiento díagnóstico puede sobre !a situación problemática e in!entó ponerle nombrs a
Descripción Incapacidad para vestirse solo pero su médico dudaba ahora del diagnóstico y su mujer no los problemas a investigar: Según e! informe de la esposa,
explicarse de dos fonnas. Primero, en ténninos se desenvuelve bien para apoyarle en el hogar. el terapeuta se planteó la hipótesis de que ei señor Janes
Explicación Asociada a: de pasos dentro de la valon1ción funcional, es decir, l(;lnia problemas de memoria a corto plazo y que estaba
• Sensibilidad reducida en Primera visita a domicilio/valoración inicia!: El terapeuta desorientado_ Pensó que podía tener agnosia v_isual ya que
miembro superior izquierdo recogida de datos y análisis y síntesis de tales datos.
observ.ó (:11 entorno fisico y la interacción entre el aeñor Janes se equivocaba con las prendas de vestir, las herramientas
• Disminución de la movilidad Segundo, en términos de principies y estrategias que y su mujer mediante una entrevista informal. El señor dé jardineria y los cubiertos. Esta primera hipótesis tenía
en miembro superior et terapeuta utiliza para recoger, anali.za.r y sinteti- Jones atravesó la habitación y fe estrechó la mano a! que ver con los sistemas perceptivo y cognitivo, de forma
izquierdo terapeuta. Se sentó en el slllón sin ningún problema. Tenía que el terapeuta decídió que estos sistemas serían el
• Espasticidad en el miemb~o zar datos {Rogers y Holm, 1989). Opacich (1991) ha dislasia y era bastante difícil entenderle. Habló sobre todo principal foco de .valoració_n, En cuanto a la discapacidad
superior izquie,ctc descrito seis pasos o fases clave en el proceso de ra- de su profesión y de su época de soldado durante.la (págs. 120-121, tabla 5.2), su esposa lnforma que el señor
zonamiento clínico orientado al proble1na: segunda guerra mtmdial. Se distraía fáci[mente de las Janes tenía problemas de cuidado personal {vesii'.Se),
Signos Que se presenta como· preguntas concretas de! terapeuta acerca de sus tareas doméstii:as {poner la mesa, limp_iar !as ventanas) y
• Incapacidad para identificar capacidades y problemas actuales. La ssñora Janes informó actividades de celo (clases de baile y jardinería), de forma
objetos con el tacto usando 1. Contexto en que surge el problema. que su marido no conseguía encontrar cosas.en- la casa que eHerapeU'.a decidió valorar la función en esas áreas. A
la mano izquierda y con los 2. Fncuadrar los problemas. después de reorganizar los armarios y también perdía nivel de limitaciones sociales la pareja estaba restringida
ojos cerrados objetos. la esposa !e contó al terapeuta _qt,<i ella ie ponía por la falla de coch_e y la informaci(?n 1Je que !a señera
• !ncapacidad al hacer :a
3. Delinear los problemas. las prendas de vestir extendidas por la mañana ya que él se Janes no se de.senvolvía bien, de manera que el terapeuta
prueba, de notar la 4. Plantear h.ipótesis. sentía confuso decidiendo qué ponerse y escogía cosas decidió valorar el contacte _de !a pareja con la comunidad y
temperatura o el pinchazo de 5. Desarrollar planes de ;,,tervenclón. que no combinaban, que recientemente él había dejado de explorar si !a señora Janes estaba padeciendo una
un alfiler en la mano conducir y ella no conducfa, que no consegüfa recordar sobrecarga co_mo cuidadora. · · ·-
izquierda y en el brazo
6. Poner en marcha el tratamiento, nuevos pasos en las ciases de baile, que usaba
• Incapacidad para mover herramientas equivocadas para trabajar en el jardín, que él
totalmente el codo izqu;erdo, había \/Uelta a limpiar una ventana que había acabado de
El razonamiento diagnóstico es un componente limpiar, que se equivocaba de monedas .cuando iba a·pagar
la muñeca y !os dedos
dei razonamiento clínico, que tiene lugar durante en una tienda y que se mostraba confuso al poner la mesa
cuando se le ordena para el desayuno_: -
• Incapacidad para coger y las primeras cuatro fases de este proceso.
manipular cbjetos con la Contexto en que surge el problema. Esta fase
mano izcu;erda supone poner nombre al fenómeno que va a ser ob-
• CLJando Se le mueve el brazo
izquierdo de forma pastva, jetivo de la valoración. En la práctica clínica rara
hay movimiento completo vez los problemas se le presentan al terapeuta por sí
pero se oota resistencia y
aumento de! tono
mismos de forma neta sino que la definición de
1

problen1as se hace a partir de las situaciones proble-


durante 1a valoración suelen ser encuadrados como f ¡¡i¡~~r~~~kf!l~~l~!1~!i1~l!l~ffrf~i~,v~~
problemas de comprensión; por ejemplo, identificar ¡ Marco. con_captua!; El .terapeuta. necesha comprender .
Patología Debida a accidente n1áticas observadas y denunciadas por el paciente. la causa de 1a conducta observada. El proceso de en- 1 las causas subyacentes de las situaciones probiemáticas
cerebrovascular derecho 1
Estas situaciones problemáticas pueden ser un cuadre conlleva seleccionar tL'1 marco de referencia 1 descrltas por el Señor Janes. El terapeuta adoptó un
ro1npecabezas desordenado y confuso. El terapeuta 1_ abordaje_ cen!rado en la persona, .lo que también se ha
Ejemplo 2 inis:ial que guíe el ra7:.onarru:11t~"'~'el _te_rape.u.ta. }, ~llo .. 1 denominado corno «centrado en el oaciente~ (Canadi.an ·
~esc,~p~íé_~-- -·i1ct'de dese-rn,;cnc1il2.r la vivencia que tiere la persona 0
si01,o, b aitir:2 lv ncicr · fll.1)~v 1; <:els rci<'in (i~ 1ri<: in'-\-""- - -~AsS6éfaÍ:o"n ó{oCcUDaíiOnal "i"n"éfáp1sts: 1991; Súmsion·, ·
de su siP..1aCiOn problerr.ática a fin de ponerle nOrribre m:ntos de vc1l~rnció; dis~ftados para ~bordar !os fe-
2000). El terapeuta se basó en el Modelo de Ocupacíón
Explicactón Asociada a: Human.a (Modal of Hum.an Occupa.tion, MOHO;
• Dejadez unilateral izquierda al problema que debe investigarse. Ello obliga a se- nómenos detectados. Los instrumentos evaluativos Kielholner,_ 1995). Encontró útll considerar a la persona
leccionar qué ((cosas)) son percibidas como problema; seleccionados deben ser coherentes con el 1nru.:o teó- como un sistema abierto y dinámico, y pensar en las·
Signos Que se preserta como: a continuación el terapeuta establece l1110S li-rnites estrategiás de Valoración y los datos en términos de
• Ignora los objetos a !a rico elegido (Rogers y Hohn, 1991). La valoración factores e influéricias ambientales recíprocas entre el
izquierda de la linea media
para enfocar el alcance de la valoración, con cm.a co- debe ser et.údadosamente estructurada a fin de identi- medio,¡ la persona:oesde una perspectiva
• No intenta vestir el !ado herencia suficiente que permita detectar qué es lo ficar los déficit o constructos específicos. Los cons- fenomeno\6gica, ·el Modelo de Ocupación 1:-!umana
izquierdo del cuerpo que está «mal» y de qué forma ha de can,biarse la si- describe los_con.sirnctos individuales de volición (causas.
• Se pone las dos mangas en tructos a rnenudo son complejos, lo que hace difícil valores e intereses personales) y hábitos {roles y
el brazo derecho
tuación problemática (Schon, 1983). En el et.1adro 5.1 discriminar si la disñ.u1ción se debe a una o más cons- costumbres) además del susbsistema de ejecución
se muestra un caso para estudio que ilustra el proble- tructos. Éste es el 1notivo de que el terapeuta deba ele- mente·cerebro.cuerpo. E! terapeuta prefiere adoptar un
Patología Debida a accidente ma del contexto. abordaje «de arriba abajo" (v. págs. 120-121) para
cerebrovascular derecho gir cm H\m·co de referencia para estruchirar la valora- recoger los datos. Con et señor Jones planeó empezar
·,Encuadrar los problemas. En esta fase juegan ción y aplicar forn1as de valoración sensíbles, válidas a recoger datos a nivel de las lirn¡taciones sociales y c!e
un pa_p.el clave los entra1na.dos teóricos y concep- y fiables (v. págs. 135-140) para desa1mllar hipótesis la discapacidad, considerar luego el nivel de la limitación
parecen facilitar la función. Así, el diagnóstico en te- tuales. Encuadrar los problen1as consiste en aclarar- aparte de los test sobre la relación enhtc dishmción y iuncional y de afectación y, por último, el nivel
rapia ocupacional es más elaborado y arnplio que el los dentro de su contexto (Opadch, 1991). Los pro- fisiopatológico, sopesando los datos a presentar a!
déficit/constn1ctos subyacentes. En el cuadro 52 se ·m_édico de cara al diagnóstico diferencial (v. págs. 120-121).
diagnóstico médico, ya que tainbi.én abarca el entor- blemas detectados por el terapeuta ocupacional presenta un caso para estudio sobre la selección del
118 TÉCNICAS VALORACIÓN 119
- - - - - - - - - - - -.... ~"

Se!ecciórl de la valoración: ·El terapeuta decidió empezar y la forma de vestirse. El test SOTOF da información sobre la de las dos sesiones de valoración el terapeuta necesitaba y no cogía todos los objetos necesarios para
la recogida de datos utilizando la Canadlan Occupational discapacídad, !a limitación funciona! y los niveles de undancia de información y habla revisado los hacer las tareas; además, _era incapaz de or[Janizar su
Performance Measure (COPM; law y co!s., 1994) (medida afectación, que conlleva datos sobre el grado de -- e los test COM, SOTOF, AMPS, Zarít Burden espacio; por ejemplo, no lograba poner ta me~ade forma
canadiense de la ejecución ocupacional) por fas siguientes ind~pendencia, los elementos de habilidad conductual para y sus observaciones informales sobre el entorno adecuada; se olvidaba de retirar las cosas y puando _se le
razones: la COPM identifica información sobre cúidados realizar tareas y el fur.cionamiento motor, ser.serial, cognitivo o del señor Janes y la interacción con su instaba a recogerlas no se acordaba de dónde las había
pe:sonales,_ actividades domésticas, transporte, compras y Y percaptual subyacente. Ei SOTOF también permite al osa. A partir de estos datos de valoración el terapeuta dejado. Se eq·uivocaba tanto para retirar las cosas como
0010; es un instrumento centrado en la persona que terape~ta es~mular·a la persona y observar las respuestas a ezó a esbozar una lista de problemas observados por para ponerlas en su sitio y su esposa_ había de ayudarle a
considera !a importancia de ias actividades para la persona cualquier estimulo. Además está estandarizado y tiene un referidos por el paciente. A continuación consideró e\!o o·et te·rapeuta debía decirle, por ejemplo, que metiera
Ysu nivel de satisfacclón con las capacidades actuales, así aceptable nívei de fiabilídad. la segunda forma de valoración laves (signos y síntomas) asociadas a tales la leche en la nevera.
como el grado de éxito con que puede realizar cada una de ele9ida fue la valoración de ias habilidades del proceso lemas y desarrolló una serie de hipótesis a fin de Para Interpretar estas .<;laves y valorar la f:¡ipótesis de
las actividades descritas. Esto·ayuda al terapeuta a motor (Assessrnent of Motor Process Skills, amps; Flsher, ti1icar las causas más probables. Una hipótesls que el sefior Jones tenía demencia el terapeuta d8cidló
establecer áreas de prioridad para el tratamiento; es bueno 1997)_ El terapeuta eligió esta forma de medición porque: era la re!aílva al diagnóstico del seriar Janes, aplicar el test Clínica! Dementia Rating· (CDR) {e'scala de
para va[orar los cambios clínicos, de forma que te permite abarca el dominio de las tareas domésticas; está bien ue en principio era el de afasia progresiva sin demencia. demencia clínica), una escata global de demencia que
val.orar_ más tarde la eficacia de cualquier ir.tervención: es estandarizado, es válido y fiable; aporta datos sobre los úr'ante la valoración el terapeuta descubrió muchas "torna en cue_nta tanto los resultados de !as prueba_s
un modelo de medida bien diseñado.con propiedades niveles de discapacidad y limitación iuncional: tiene en laves que le llevaron a !a hipótesis de que el señor clínicas de ejecución cognitiva como una calificación de
psicométricas conocidas y que puede usarse como cuenta la demanda de las tareas; conlleva una elección de ones si podía tener demencia; por ejemplo, conducta cognitiva en las actividades.cotidianas» {8€:rg,
medición de !os informes del sujeto Ode otras personas, tareas, de modo que está mas centrado en la persona (en escribiremos algunas de tas ciaves que surgieron del 1988, pág. 637). E5to !e ayudó a organizar las núme_r.osas 'y
c¡ue será útil en el case del señor Janes ya que tiene concreto, que el señor Janes pudiera elegir tareas que est AMPS en apoyo de la hipótesis de demencia. complejas claves en patrones significativos o grupos de
pr_oblemás de comunicacíón y la señora Janes parece ser fueran más relevantes para él, como_poner la mesa, hacerse El señor Janes no podía recordar qué cubiertos hábia claves usando loS puntos del COA: memoria, orientación,
una informante competente. _unté o trasplantar una maceta) y, por último, el terapeuta puesto; ténfa dificultad para encontrar los objetos que juicio y resolución de problemas, asuntos comunitarios,
_El terapeuta qµerla complementar los datos de la ten{a éxperfencia en el uso del AMPS. -, necesitaba en la cocina y en el comedor y era incapaz de alíclones, hogar y cuidado personal. Estas clave$ fu?ron
entrevista con deltas procedentes de la observación. Así Para examinar la sobrecarga del cuidador el te'rapeuta localizar varios o!Jjetos necesarios. Estaba bastante luego interpretadas en términos de la escala de puntua_ción
escogió dos valoraciones aplicables en el contexto de! h~ga'r decidió utilizar una medida de autolnforme, la Zarit Surden desorientado en sú entorno doméstico; por ejemplo,"abría del CDR (cero, cuestion_able, leve, moderada, g~ave), que ' '1

Y que simultáneamente proporcionarían información sobre el lnterview («entrevista de sobrecarga Zarit; Zarit y cols., y cerraba los arrnários y cajones sin ton ni son y volv{a a equipara la conducta observada c_on los Signos de
funciona_miento personal y el funcionélnientO cognilivo- 1980), que el señor Janes podía realizar a su propio ritmo.
perceplual subyacente. la primera valoración se hizo Se eligió eSHl test porque: flie diseñado para registrar la buscar en sitios que ya h~~=-~-''_ª_dº_·0_1,_id·~-'-ª_'_"_é _º_º_'_ª'--~~menda. __
· - - ~ - - ·- ~ - ·--- ., _ _J
mediante el test de observación ·estructurada sobre la sobrecarga experimentada por un cuidador a cargo de una
función (Structured Observational Test of Function, SOTOF; persona con afectación cognitiva; tiene en cuenta tanto el
Laver y Powell, 1995). El.terapeuta escogió esta forma de estrés centrado en la emoción como las exigencias de las
medición,P:Or las siguientes razones: aporta un_instrumen:o tareas físicas propias del cuidador; puede administrarse
de raionamiento diagnóstico estructurado i:¡ue incluye la bien como una entrevista o bien como una encuesta y es lineación del problema consiste en detectar claves a tos para plantear Lma hipótesis y posteriormente so-
observación de los hábitos alimenticios, de higiene personal fácil de rellenar y de puntuar. partir de la valoración de los datos. Los datos a su meterla a prueba.
vez llevan a plantear hipótesis que luego se evalúan Para comprender cómo funciona el razonamien-
a la luz de la interpretación. El terapeuta ocupacio- to clínico en la práctica puede ser útil examinar el
nal reflexiona sobre las claves detectadas y busca en el razonamiento de diversos terapeutas en relación a
marco conceptual por el terapeuta, mientras que el entramado teórico previo y en el conocilniento que le circLmStancias individuales específic_as.. En varios
cuadro 5.3. ilustra un caso para estudio sobre la selec- El terapeuta administró los test elegidos a \o !argo de da la experiencia patrones reconocibles, similitudes capítulos del libro de texto de Unsworth (1999) se
ción de valoraciones. dos visitas a domicilio al seí'ior Janes y su espasa. Las con otros casos y metáforas que orienten el plru.1tea- pueden hallar ejemplos detallados que ponen de
Delinear los problemas. Esta fase consiste en valoraciones escogidas se combinaron para obtenElr
datos de observación, datos prOcedentes del interesado miento de hipótesis. Tras la formación de hipótesis el manifiesto el tipo de razonamiento _,1el terapeuta
aplícar los rn.étodos y las estrategias de valoración y de otras personas (págs. 121 · 126). E/lo aportó al terapeuta puede hacer una nueva valoración, la con- durante la valoración. Por otro lado, ~ogers y Holm
elegkios. El terapeuta ocup?.donal a n1enudo hc1.ce terapeuta una amplia base de dalos para valorar sus siguiente interpretación de claves y centrarse en de- (1989) aportan un ejemplo ütil que muestra la inter-
múltiples mediciones de la ejecución y utiliza una hipótesis provisionales y plantearse otras nuevas y más
refina.das. Adminis_tró los test COPM y SOTOF durante tectar claves que confinnen la hipótesis. El terapeuta pretación de las claves y la valoración de hipótesis.
gan1a. de instrumentos para recogida de datos una vfs,fa. El señor Janes fue capaz de identificar áréas ha de considerar qué conducta se observaría si la hi-
(v. págs.121-126). Una vez recogidos los datos seor- de problemas en el COPM, pero no pudo manejarse pótesis fuera cierta y planear después una valoración
ganizan por categorías para su interpretación. Las con las escalas de diez p_untos, de forma que la señora
Janes fue quien puntuó en términos de importancia los que confirme esos datos. Ha de tener cuidado de ser
valoraciones estandarizadas deberían aportar pau- DEFINICIÓN DE LOS NIVELES
P'.~blernas que su marido habla señalado. El terapeuta muy objetivo durante este proceso porque lo más
tas claras para la pLmtuación e interpretación de los p1d1ó entonces a fa señora Janes que calificara las probable es que vea lo que espera ver e ignore los da~
DE FUNCIÓN
datos (v. págs. 131-133). Con valoraciones no estan- cJnco áreas más problemáticas en términos de
ejecución y sati_sfacción. Al fina! de la primera sesión de tos que refutan su opinión. Por ejemplo, cuanto más
darizadas el terapeuta ocupacional debería obtener valoración el terapeuta dejó a la señora Janes la t.arit discretas y orientadas sean las herramientas y estrate- En la fase de encuadre del problema puede ser útil
detalles claros y razones de cómo se han analizado Burdeh Surve.y para que la rellenara en su tiempo libre gias utilizadas en la valoración, más fácil será para el clasificar los problemas en ténninos de nivel de
los datos. En el cuadro 5.4 se presenta un caso pa'ra y se la devolviera en la siguiente visita. En la visita
domiciliarla de seguimien_to se administré el AMPS- y el terapeuta someter a pn1eba sus hípótesis y adoptar ftu1eión y aplicar los límites de tm nivel definido
estudio. decisiones clínicas válidas y .fiables (los conceptos de para ayudar a centrar la recogida de datos. En el
, terapeuta comunicó !os resultados del SOTOF al señor
Plantear hipótesis. Una hipótesis se ha defini- '¡ y fa señora Janes, a la vez que planteó algunas validez y fiabilidad se discuten en las págs. 135-140). National Center far :tvied.ical Rehabiiltation Research
do co1no una tentativa de explicar las causas de la / opciones de tratamiento ligadas a las áreas de
emas detectadas con el COPM. El cuadro 5.5 muestra un caso para estudio donde se (NCMRR) {Centro na.donal para la investigación de
disftmción observada (Rogers y Holm, 1991).-La de- ilush·a la fonua en que el terapeuta interpreta los da.- la rehabilitación médica) tm grupo n1ultidisciplinario
120 TÉCNICAS
VALORACIÓN 121

Tabla 5.2. Jerarquía de tJncióri/disftmción (tomada de Laver y Baum. 1992; NCMRR, ~ 992)
,, puede asociarse a un modelo inédico y ha sido conllevar la aplicación de varíes métodos de recogi-
Nivel ar en el pasado. Su ventaja es que propordoníl da de datos tales como: observación informal, test
Descripción
(nivel del impacto) rapeuta infonnadón hnportante sobre el funci.o- de observación estandarizados, entrevista informal,
iento del componente de ejecución subyacente entrevistas estandarizadas con hora prevista, revi-
Limitación socia!
(sociedad) • Rest~c?;ón atribui!Jle.a po!itica socia1 o bBrreras sociales (estructural Ode act't d) indi,•iduo. Sin en1bargo, una desventaja del enfo- sión de docu1nentos escritos y rellenar cuestion<1rios
~ue l:m1ta el cump!imiento de ro!es o niega el acceso a servicies y las opor;u~i~ades {(de abajo-arriba>) es que el objetivo de la valora- y test por escrito. Los estudios han demostrado que
l1gad~s a una plena participación en la sociedad '
Las a_reas evaluadas incbyen !os roles, les antecedentes cu:turales. el entorno F~ic0 ' planear el consiguiente tratamiento, puede no el terapeuta ocupacional aplica una variedad de
Y social, los aspecto propios de! cuidador · ·~ obvio para la persona y por tanto puede faHnrle métodos de valoración; por ejemplo, en unn encues-
Discapacidad t-ido o relevancia. Por el contrmio, el abordaje <(de ta de 50 terapeutas ocupacionales pediátricos (Chia,
(individua/)
º lncapaciéad o !in1itació~ ?n la rea!i:rnción de actividades socialmente definidas,
?entro de un contexto IIS!CO y scc1a!, resultar;te de factores internos o externos y'º' iba 2bajo" ern.pieza al nivel de la persona como un 1996) se registraron los siguientes métodos devalo-
inte,Juego er1tre ellos - lo, investig2.ndo su competencia de roles pasada y r<1ción: observación desestructurada (11 = 29; 58%);
• Ent'.e !as áreas eva!uadas se encuent:a !a definición de las actividades y tareas qu" sente y ev<1luando la capacidad 2.ch1al del strjeto observación esh·uch1rada (11 ""36; 72o/n); entrevist<1s
:eal1za la per~ona en relación con cada papel desempeñado, as( como el nrvel de -
indeperdenc1a alcanzado en cada área identificada. rn reali7.ar tareas significativ<1s de las acfrvidades (n :ce 49; 98%); test estandariz<1dos (n = 40; 80º/o), y
limitación lu1;cioral
~ hcluye el terre"O de las actividades persona'es y domésticas de ia vida ct!ar'a e' sn vida diari<1 anterior. Un abordaje de este tipo test no estandarizados (n = 35; 70%).
traba¡o y el ocío · ' '
(f-Jnción de los órganos y sistemas) da al terapeuta a lograr una comprensión te111pra- El terapeuta ocupacional también puede recoger
• ~estr!ccién o fu(]~ de capacidad. resultante de afectación. para reaiizar una acción 0 de los valores y necesidades de la persona. Cuan- datos a partir de una variedad de fuentes, induyen·
-Jercer una hab1.1dad de la forma considerada norma! para la fase de desarrollo y , ésta siente w1a discrep2.ncia entre el rol ante1ior y do la persona interesada, su familia, otros·cuidc1do-
aritecedentes culturales
• Las á'.~B_S evaluadas son los componentes de habilidad de las tareas. actual y la ejecución de la tarea durante el proceso res y los miembros del equiJlO multidisciplinario
Afectación
• E! ana!!srs ,de las acti~!dades iiene como finalidad dividir las tareas en sus valorCTción puede ver !a necesidad de tratamiento (v. fig. 5.4),
(órganos y sistem<1s)
compo~en,es de ha? l!d_ad en este nivel; por ejemplo, la capacidad de coger, agarrar,
1

ará mf,s sentido y relevancia al plan de h·atamien-


marnpu,ar, explorar. m1c1ar, recordar, ordenar. nombrar
resultante (Trornbly, 1993). Un abordaje ,,de arriba INFORME DEL INTERESADO
• ~~rdi~a o anom_:lía de,la _estructura o !a, función cognitiva. emocional o anatómica, ajo>> facilita el desa1Tol10 de tma alianza entre el te-
Físiopatolo9ía ' . ?luy-ndo 1Dda" las perd:das o anoma!ias, no sofamenta las atribuibles a la , peuta y el paciente, gradas a la que el paciente se Como practicantes centrados en la persona es muy
l!Stopatologfa inicial
(células y tejidos) 'íertte valorado y co1nprendido en su peculiaridad in- in1portante pc1ra los terapeutas recoger datos de va-
• Las áreas evaluadas !~ciuyen los elementos de ejecución
neuromusculoesqc:e!et1cos, sensoriales. cognitivos, perceptua!es y psiccsociales ividual. Explicar claramente a la persona las razones loración a p<1rtlr del i.ndivkhio (La,v y cols., J991; Po-
ante de la valoración corr.o del tratamiento es esen- llock y McColl, 1998). Esto puede hacerse mediante
• lnterrup.ción o interfere~cia de los procesos o estructuras psicológicos y de
desarro<lo riorrnales 'a! para tomar tma decisión conjunta y negocic1r los una entrevista informal o estandariz.ada o por medio
• Suele valorar!o ,el .rr:ódi?º· E~ !~rapeu,ta. ha de ~ornprender la patología sc1byacente bjetivos, siendo aden1i.1s parte fundamental de la de datos escritos, con10 diarios y encuestas. En la ta-
para saber traducir e! d1agnost1co medico en termmcs del dériclt funcior.al bla 5.3 se muestran ejemplos de valoraciones que
ráctica centrada en la persona (Surnsion, 2000). El te-
peuta ha de asegurarse que 1zi persona tiene sufiM usan el informe del interesBdo para recoger di'ltos.
de expertos dcs<1rrolló un modelo de cinco niveles de cisión importante consiste en si ctdoptar tm abordaje La entrevisla a menudo se escoge como el méto-
nte i.nformnción pan:, to1nar una decisión como la
función/disfunción (1992). Los cinco lli"i:eles del «de arriba abajo» o de «abajo arriba» en el proceso de do inicial de recogida de dntos, siendo el funda-
embarcarse con el terapeuta en !21 v<1loración y tra-
modelo NCMRR son:
valoración. Algunos tipos de valoración recogen da- , taIIUento que éste le propone. Sí comprende y <1cepta mento para consh·uir una relación terapéutica efi-
1. Limitación sodaL tos simultáneamente a partir Qe diversos riiveles de las razones del terapeuta esto ayuda a generar una re- caz. Crear una buena relación es esencial pnra obtener
2. Discapacidad, función, pero ·usualn1ente la herramienta o estrategia lación de confianza y a mejornr su motivación para un historial completo de fa persona. Para ayudar a·
3. Limitación funcional de valoración se centra en los datos de uno o dos ni- implicarse en la rehabilitación. El abordaje «de aniba ésta a que se sienta có1n0da, es ünportante que el te-
4. Afectación. veles de función. El terapeuta, en consecuencia, debe abajo» contríbuye a que el individuo cforifique el ob- rapeuta aporte información en el primer contacto
5. Fisiopato!ogía. decidir a qué nivel empezar el proceso de valoración. . jetivo de la terapííl ocupacional y ayuda al terapeuta a asegurándose de: presentarse, delinear el papel del
Una valoración ,,de arriba abajo" empieza en los ni- 's hacerse tli'\a idea precisa de la persona y sus proble- terapeuta ocupacional, explicar el propósito de la
Cada uno de estos niveles se define en la tabla 5.2. veles de limitación social y discapacidad y «determi- entrevista, describir el tipo de servido de terapia
mas, lo que resulta ft.mdamentc1l para darle sentido y
na qué tareas concretas define cada uno de los roles relevancia c1 los objetivos del tratainiento.' ocup<1cional que se proporciona en el lugar del en-
de esa Persona, si es capaz o no de realizar esas tareas cuadre y discutir el grado de confidencialidad apli-
MODELO DE VALORACIÓN «DE y la razón probable de la incapacidad" (fr01nbly, cable, haciendo saber a la persona con quiénes va a
ARRIBA ABAJO» O, EN CONTRA, 1~93, pág. 253). Una valoradón "de abajo aniba» em- compartir la información el terapeuta. El terapeuta
~1:za en los niveles de la fisiopatología y la afecta-
MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS ha de ser consciente de la forn1a en que las diferen-
«DE ABAJO ARRIBA»
cwn, «se centra en el déficit de los componentes de la cias y setnejanzas entre él y la persona que está eva-
función, tales como fuerza, rango de movirniento, Líl valoraciór. supone el uso de múltiples métodos luando (p. ej., edad, género y antecedentes sociocul-
C~~do el terapeuta está encuadrando el problema1 equilibrio, y así sucesivmnente, que se consideran re- parn recoger y organizar 1a informc.dón importan- turales) pueden servir bien para facilitar o bien para
eligiendo un marco teórico y escogiendo lo estrategia qul.sitos previos para la ejeq.1ción ocupacional fructí- entorpecer el desarrollo de tma buena relación y el
te para tomar decisiones dírlicas específicas (f-Iay-
Ylas herramientas de vnloración adecuadns, una de- fera» (Trombly, 1993, pág. 253). El enfoque de «aniba ley y cols., 1991). Una valoración meticulosa suele establecimiento de una alianza terapéutica eficaz.
122 TÉCNICAS VALORACIÓN ·123

Ejemplos de valoración mediante informe del interesado que pueden usarse con una amplia gama de individuos

Métodos
Autores y
lecha de publicación Breve descripckín
(\,r,,\ Abarca cuidado propio, productivida(!y ocio. La pe'rsona califica
¡-/\ ) law y cols., 1994
--'· b aspectos de la ejecución ocupaciona(:en térmirms de importancia
(10"" muy importante; 1 "'nada importante) y luego los aspectos
Conversación y
más importantes en términos de ejecución (1 O= muy satisfecho;
entrevistas Informe de
terceros
=
1 nada satisfecho). Existe escala en,inglés y francés. Nota: el
COPM también puede usarse como medición de! informe de otra
Q
'Jj Ot·as asoc1acrones,
persona aplicándoselo a un cuidador
\ l'-::;:oeJ,guposde
1
}\//-....,_ vclun!aros Ager, 1990 El test LEC sirve para medir la calidad de vida determi11ar1do la
A . gama y el grado de experiericias gozosas para el sujeto. Abarca:
hogar, ocie, relaciones, libertad y oportunidades. Comprende una

fll
Informe del lista de 50 temas
interesado Equipo
r'Í1!-Jilidisciplinarib cupatior1al Performance Kielhofner y Henry, Abarca organización y rutínas diarias; roles, intereses, va!ores y
Familia islory tnterview (OPHI} 1988 objetivos vitales; percepción de la habilidad y responsabilidad y de
Entrevista sobre hlstorial de ias infiuencias del entorno. Der.tro de cada área se centra tanto en
ei pasado corno en ei presente. Compreride 39 preguntas. Hay Uíl
Cartas /.['.t•
; f\1
I
Qo o
'._
/;'·
\., '.
/t++
"1'\J\,'
r,r'~-
o
ución ocupacional)
«formulario narrativo de {a historia víta!" (Lile History Narrativa
Form) que resume los datos. La puntuacióri se hace de 1 a 5
(5 = adaptación; 1 := mala adaptación)
Arnígos y
vecinos
}\ e

SerViCiOS .' L?4


Fl
:,- \
~~
sociales -
~'
Test
TeiB!ono % Enfermera_,.,i" estandarizados·
,.,Auxiliar de clinica
; '- a domdlio
de zona J\
Médico .,.2. .
. ,9_6-~,eral J\ r.E).·1
L_J
Fax ---. N.....,yCorreo
jj I¡ ~ electrónico
.1 11
~~
Base de datos
__ del ordenador

Fig. 5.4 Fuentes de datos y métodos pam ia recogida de datos.

En e1 momentó de realizar una entrevista el tera- ejemplo, una disposición muy fonnalista, con el te-
peuta debe comprobar que la persona oye, com- rapeuta sentado detrás de una mesa de despacho,
prende y atiende a la conversación. El entorno don- puede ser poco estimulante para crear tula atn1ósfe-
de se realiza la valoración es llnportante, de fonna ra relajada (v. fig. 5.5).
que el terapeuta debe intentar asegurarse de estar Al realizar la entrevista el terapeuta ha de tener
en un lugar tranquilo, privado y donde no habrá in- en cuenta los antecedentes culh1rales de la persona.
tern1pciones ni distracciones, que no esté ni muy Puede ser Illc"Í.S difícil establecer una buena relación
caluroso ni cerrado, pero tair,poco muy frío o dema- cuando hay que bregar con barreras lingüísticas y
siado ventilado, Si es posible se usará lm lugar que diferencias en las formas habituales de comunica~
sea familiar para la persona. Es importante que el ción verbal y no verbal. Cuando el terapeuta y la Flg. 5.5 Mantener el entamo donde
se aplica el test libre de
terapeuta tenga en cuenta su lenguaje no verbai y persona no pueden comunicarse directamente pue~ ínterrupciont!s, distracciones o
también dónde se sienta durante 1a entrevista. Por de usarse como traductor un intérprete bilingüe, un corrientes de aire ...
VALORACIÓN 125
124 TÉCNICAS

vol.untado o un miembro de la fo.milla, oero siem- siona'.es puede basnrse en cartns de derivación, n
pre que sea posib!e se intentará conseg,.;:'r un ir1.tér~ tas médicas e informes de va!o:ación. E.n nuestr
prete t1jeno a. la persoru,. Aunque k,s familiares pue· d:as m1.1eha de esti _lnformadón puede esta: en Autcr~y
fectiJ de ptb'icaclón Src.""le
den ser de rn1Kh<0 ayuda, quizás no siempre sean el porte ll'..funnático, pudiendo accederse s 1:Ha ,
mejor intérprete ya que puede serles incór:no<lo tra~ <liante urs base de d-atos de ordenador. Los inf Se ap'.Jca a
1986 ¡;¡, ,tuarca rrediante
d-adr sentimientos personales :U'Gcns05.,. o dist0r- mes de colegas aj;¿nos a~ hospital pueden recib! ef intarssatlo
siorurr lo que la peoona dite deb~dc a sus propios por fax o ¡;ar correo electrónico. St la tabir. 5.4 w,,.,,o,k,oes. s51alfldos
juídns (;\lkCormack y cols., 1991, pág. 21). Por otro dan ejemplos de valoraciont.'S en que se usa irtfor' cutdarse a si misrro
míde la ;"•ecu&,cla e
'~!;'~¡];;,:~:'' Y
'os problerras
lado, puede que haya inform-ilci.ór: que el si:jctn pre· madón aportada por terceros. (O..,, nunca se han o,'.lso:vado ¡m:::-Otemas; 4
fiere q1te sea confidenddl y no quiere trat¡irfa delan-. El f:po de infoMlación proporcionada por un ter surge & U.arlo o más a nem.,do)
te de un fam11inc El ternpei.ita debe intentar que el cero variará dependiendo del tipo de rel¡,:;::ión y , Discñ,íldo para va-Orar a niños ::le 6 mases a 7 afh:,s y rné<dro.
intérprete se.a del mismo género y edad. que la per· do de l:ntimidad que tenga éste con la persona La in'orrnaelén de1ercoros ?Veóa OO!enerse ::iB ll'.i$ ciY!ras o lo,;
sona siempre que sea posil!le, ya que 1n diferencia va a valorarse. El ter<lpeuta ha de ser CO!.Sdente edt,cadores o :es profeslor,a!cs Ge rchcbi~lación fa'Tl:lklr[zactos co:1
e! nifio. Mide laa eapacidlldes usanclc ur:n esca/3. de t,ai:;il:d3.des
de géi1.etOS y generación puede alterar la entrevista, tales factores a fin de calibrar el la fiab:ü lwx::cnales y la ejecvcióri de acfr/idades fu1Ci0-;1a!as usardc t.na
sobre tDdo si la persona es un innxignn1te de prime· del infor:ne de terceras personas. A vece5 el ~1 escaia 00 as!srnncia CB! cuíi,ad;;t, Una escala de TOOif!cac!iJnés
ra gkneración. AdÉmás. de J.a.s b2rrerns lingilistiras ta puéde obtener irúoimad6n diferente, e · rwgls1ra lót ca.<;1b'.os del e r ~ y equ:po usados por el riño en sus
e: terapeuta oettpadonal debe ser consciente de otros -coc1f1ict:iv<t pro1;edente de distintns fuentes; e, .i::liviéades-de !a vida 1is'ia Ab2.rca: cuidaoc d-0 sí r,ismo,
movilidad ytuncbr,amicrv;., social
factGt'f:$ que podrían intpedir el proce5o de valora~ situación es útil para el tern_pe~tn desarrollar u.
eón. Ello puede o...-;,trrir fil por los antecedentes del in· rie de hipó:esis sobre d individuo y su situ.a rnseñado cara valorar a ado!es::erites y aau!!os ror aifl:::ü:ades de
dividuo éste Cescnnffa del :iistema de sahJd v los examir.ar después esas hipót~is s:r...'1ércdose d apte.-iClzaje 8 \fllorme de terceras ¡:ersonas :::ued? o1?'.ent1rse de
100 ¡;adres e de un prcfasiona'. que conozca olen a' sqetc. Abafea
profesionaies &1.r-.itarlns o si fa perso:1a tielli'; W"\<I infom.ación disponible. A ta hora cii: h1te.pretar tres áreas: auto&}"Jtln. soooq,ca-dt,frnica e lriter¡:x¡'sonal. Ccrrprerd-0
fuerte sensación de que e! sistema .asi,;tencid no se hipótc1:ns usa..rido información crmtradictoria de,. 36 l.e1nas descrilcs a cir-co niveles dB dtt,cvltad (a"' e! rn,'el más
.ajusta.a sus tradidoneS- culturales (rvtcCormack y tintas hwntes es útil juzgar los diltos en el contexto fácl!: e"" et nivel rrás difícil). Los wmas se ptmtúar, mei:iiarte_ dos
escalas: ,m,1 eo/::l;ll<i dfl 4 pv,tos i!~rcv de si eJ•:iste uta f.¡¡b1lidad
cols., 1991). Para FU.": objetivos de valor,1ci6n y re- de las motivaciones. temores v pun!os de vista de fos c:,ncréta (;:,. e;., 1 "'p;;ecs hace.10 ,¡iri ayuoe o su;:er,.. sión);
habilit'.ldÓn el terape:lta p_;.iede necesif:ar · una personas que trportdron las Jo.Pintones: conflictivas.· 2"" pueGe haceilo psro só:o con ayuda :i supervisióri: S "' 10
r,da pt.1ci6n si la persona precede de unn cttltura en Algunos facto1't's que tnfhtyen sobre la ejecución, ;ma::e hacerle' 4 =oo sabe si pu-cde hac0r ésto), y ,;na escala de
qtie e:,,;Ü;te deFf'Ildem:ia de lfl famiJfo en cuanto a como el dolor, el cansancio, la medir;adón o ef eeti-
3 puritos ac,m:a de- sl !a habifi<lac se ufi\,za adec,.1e::Jam*)n!e o nº
(5,., '..1sa su hab1Fdad en cantidad adec'Jada; 6 ""· no usa su 0ab!11da::
cuidados y :-.poyo CTh1:ndo se l>Hfn, un accideri.te e do de árumo, pueden dar lugar a que la gente se fo.r· -en cantidad adecuadw, 7"' no t;er;e ocasión de hacer esto)
una enfermedad, en opü5l.ción n la expectativa de me opiniones distintas, atmque vál'.td?s sieIT,prt>, so·
volver n la indep.;'ndenda. bre l,;i ntfaddad del sujeto evaluado, Lo qu!:' el.
terapeuta ve hacer a LL"til. perso:ia en eí hospital en
:na ,11:ianza e5caz. cor. aqué:lcs q11e p1:;rndta ma:ie- pueden darse entre el terap01.~ta y los cuidadores
INFORME DE OTRAS PERSONAS der:-a Ocasión puede ser niuy difer.2:;¡{e de Jo que l?,
asuni.os tomplejos en el Entomv :lomPstico e in- durante- b vatornción y el tratamiento:
familia le obse:-va hact"t habitualment~ en su casa.
Puede obtenerse iniormnción a pilrtir de ur;a serie de En algo.nos cnsos, cuando d irJom1,1n~e es un «r ia inter,:enclón tern.péuhca dentro de las tu.ti~
dinrias de la perwnn en su hogar. La primera lnterncciones dé cuidado, que se cent:.>ar, en u;:;
otras ñtentes, inch1yendo les ::túdndores pri;r,c:rios cuidador informal como fa esposr;, :u; pi!dre,
t\;.racd6n ton 1.1ñ cuidador pi.,ede servir a varios v:Itculo arn!s':.oso y de apoye.
de la persona {ye: sea cuidadores ir1fonT1a~cs, ccmo un hennano o un hijo, el cnidndor tawJJién puede
ro_pósitos, incluyendo ccnsti!uir un.a relación de • Interacciones de alianza,. que conllevar: recibir
rrúc.r,bros de !a familia, vi:ci:lios o voluntarios, o ,:ui· ser centro de ntendór. de 1a valoración, Cuando se
abajo, obtener información sobre el padente y su informactóc y hacer u.na devolución qt;e aynde- al
dadores formales, c0mo celadores, enfermeras o detecta sobrecarga del ,;.K.__iidador y se hace necesario
orno y aporta: info:rmadón ni cuidador Só~ré el <'J.idador a tno-diúcar su conducta o z cor;,-::iborar-
sonal drnnéstiru), otres mieiT;brcs del equiJ.,"'0 un :respiro, er.trenarniento o apoyo_, entonces el ctti·
disciplinario del terapeuta (p. et., fisioti:rnpe:uta, dador ird:ii:mo puede reqs!e:cir 1111a intervi:nción del e! del terapeuta oc11padonal, la estrateg1a de se en fa actuaL
ápoyo d fndhciduo, los servidos dispo0ibles y la es- Interacciones inforn,aHvas, que &l1poncn rem-
logopeda, psicólogo, ltilb2jador social, erJermera o terapeuta, Cua..,<lc la persona tli;ne L-.na enferme-
.fructura de .apoyo t1.l Ctlid2dnr. En alguno:' encua~ ger~ explicar y clarificar inforn1ación. ·
médicc; ll otros profesionales iti:lplicados en la aten- dad que impact2. sobre la capacidad para aportar úli
de práctica r1 terapeuta quízás sólo tenga la Interacciones directivas, conS'.stente,: en dar i:P.s,
ción al individ110 {como el médico dt? cabecera o la ínforJXte de si misma, i.c. feli:ve.nda de la percepción
._o¡x,,tunidád de ver al cuiriador una o dos veces, tt1J.cciones y consejo.
enfurrr,e.ra de zona). Puede ühlenerse un informe de de !os fanülütres y cuidadores en general es aúr:
terc€:Q."S ntéd:i2nte Prlln:.>vista cara a cara con Ja perSO· más fundamental; por ejempio, et.ando se -trabaja por eje1np\o durante una visita a domldlío, en c11yo
na en cuestión o por vía telefórlica, én sesiones ciltli- con nifios1 personas con problemas de comunica· ca.so puede ser necesario entrevís-tarle tarJo para MÉTODOS DE OBSERVACIÓN
cas, rondas de planta y ret.mlcnes de equipo o a pa::- ciót\ (,;:orno los con~""'.;tivos a una apoplejía) y per- obter,er d,:tos para la ve!oradón corrto p<!U! da!1e
inst::ucdonés de h:.ten'er,ci6n, así ccn10 consejo y Se considera cuela forma de valcnióón fu:1cional
tir de datos escritos. La info:madón escrita por sonas con demencia (Tc:!:Iis y Nicol, 1999). mál5 fiable es' la observación ciirecta (Law, 1993;
miembn.,s de la fan'.ilia y vecinos puede consisi:i.r en La prirnera inte:~cdón con la familia y los cuidíl· ,api:y:-;:i. Un estudio realizado por Clisk y rols. (1995}
detectó cuatro tipos prir,cip-alcs de lnterz,t,.'Q.ón c:ue Skr.ippy, 1993), El t.,¿.rapeata s:,cttpadonal eS':á entre-
cartas y cuestionarlos; la procedente de otros profe- dores de la person¡:¡ sienta tas hases pan, .:onstniir
126 TÉCNICAS
VALOAAC!ÓN 127

nado tanto en el análisis de actividad como en la tanto motora como cognitiva, los siguientes test nal_de terapeutas ocupacionales) da unas pautas La valoración sobre la marcha ayuda a examinar
capacidad de observación, de forma que un área Arnadottir OT-ADL Neurobehaviow·al Evaluation claras respecto .a la confidenciaüdad (College of el progreso y comprobar los resultados de la inter-
particular de la pericia del terapeuta consiste en (A-0!\fE; Arnadottir, 1990) (Valoración neuroconduc- Occupational Therapists, 2000, pág. 3). Un terapeuta vención.
(<Valorar al paciente y extraer inferencias basadas en tual de las .AVD de Alnadóttir), Assessmen.t of Niotor sólo puede desvelar infonnación (del tipo de diag- Hay una tendencia a acortar el tiempo de hospi-
la observación directa de su mm1era de achmr» Process Skills (A:YIPS; Valoraci()n de habilidades nóstico, tratanúe.nto, pronóstico, circunstancias per- talización, especialmente e.n los casos agudos, y el
(Law, 1993, pág. 234). El terapeuta no debe guiarse motrices; Fishe.r, 1997), Kitchen Task Asse.sment KTA; sonales o requisitos futluvs) en alguna de las tres terapeuta ocupacional juegl tm gran papel en la
sola1nente de la información del propio sujeto y la Valoración de tareas en !a cocina); BaLUn y Edwards, circ1u1Stancias siguientes: sí la persona da su consen- valoradón previa al alta. Una valoración previa al
de terceros para su valoración, ya que algtu1os estu- 1993) y e.1 Structured Observational Test of Function tinliento; si existe justificación lega! (p. ej., por orden alta aporta inforn1ación sob're si la persona está en
dios de investigación han encontrado discrepancias , (SOTOF; Test de observación estrllcturada de la judicial o de un tribunal), o si se considera de interés condiciones de ser dada_de.;tlta (incluyendo seguri-
entre lo irúonnado y la función observada. Poi· frn1ción; L.1.ver y Powell, 1995). público para prevenir 1u1 dail.o, lesión o riesgo graves dad y factores de riesgo), así cotno sobre el apoyo
ejemplo, Skruppy (1993) llevó a cabo un eshtdio con al individuo, cuidador u otra persona. El terapeuta social y físico necesarios y ctmlquier requisito para
una muestra de 30 sujetos entrevistados, a los que COMBINACIÓN DE MÉTODOS e5tá obligado a guardar de forma segura toda la in.for- el se.guinüento de fa terapia (Rudn1,1n y cols., 1998).
luego se observaba realizar sus actividades de la mación y sólo puede dar a conocer sus registros a pe1·- El terapeuta t;1n1bién debería hacer ttna valora-
vida diaria (AVD) aplican.do tul test estandarizado. La forma 111ás an1plia de llevar una valoración es sonas que tengan legttiino derecho y necesidad de ción final una vez que se le ha dado_ el alta a la
Las personas sin limitaciones en las AVD eran recoger dGtos de diversas fuentes usando una acceder a esa información. EL terapeuta ha de ser persona dentro del servicio de terapia ocupacional.
capaces de infor~nar con precisión sobre sus capaci- ga,.-na de 111étodos de valoración y luego cmnparar consciente de las norntas locales y nacionales sobre Ello aporta una valoración de la eficacia de la inter-
dades. Sin en1bafgo, Skruppy enconh"ó que quienes los datos, busca11do se1nejanzas y diferencias en notas electrónicas (lo que incluye corre.o electrónico, vención hasta la fecha )' tamhiién puede propor~
tenían lirnitaci6nes en el funcionamiento de las los hallazgos. Una de las principales razones por las registros irúormáticos, cartas y faxes) y debe adhe- donar nuevos datos para córnunicárselos a otros
AVD eran conscientes de sus dificultades, pe.ro que el terapeuta prefiere entrevistar a la persona rirse a tales reglamentos. También debe estar al tanto colegas si es que la per~ona va a ser remitida a otro
sobrestimaban su capncidad durante la entr~vísta. sobre su fttnción, n1ejor que hacer una valorad.ón de los códigos de práctica, política y leyes relativos a prnveedor de servidos:
Una gran parte de las valoraciones en terapia basada en la observación, es el tiempo requerido te.n-i.as de confidencialidad, tales como el Data
ocupaci.ona! (tanto estandarizadas con10 no estan- (Skruppy, 1993). El método más fiable es entrevistar Protection Act, 1998; Human Rights Act 1998; Access
darizadas) suponen la observación de las AVD.
OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN
al individuo y las personas cercanas sobre su capa- to Personal Files Act, 1987; Access to íviedical Records
Cmno ejen1plos cabe citar los siguientes test: cídad de ejecución en la totalidad de sus actiYid.ades Ad, 1988; Access to Health Records Act, 1990, v la A la hora· de seleccionar una determinada valoración
Functional Ind.ependence ;\1easure (FIM; w.edida y luego seleccionar unas cuantas actividades clave Patie.nt, Charte.r Patient's, 1994 (citad.o en Colleg~ of o w1a estrategia global de valoración para un indivi-
de la independencia. ft.U1.cional; Grange.r y cols., para sornete.rlas a observación, ya que habitual- Occupational The.rapists, 2000). duo, es in1portante que el terapeuta ocupacional con-
1993), ·Klien-BeH Activities of Daily Living Scale mente no es factible observar todas las áreas de sidere Ios objetivos con que se recoge la in.formación y
(escala de actividad.es de la vida diaria Klien-Bell; función relevantes para el sujeto. Cuando se elige la fonna en que deben i,.r¡terpretarse y usarse los resul-
Klien y Be.11, 1982) y Rlvenncad ADL Assessment 1ma valoración basada en la observación estandari- tados de la valoración. Al hacer una critica de una va-
(valoración Rivermead de las AVD; Whiting y zada es útil escoger test predictivos con buena
FACTORES A CONSIDERAR PARA
SELECCIONAR UN MODELO loración pote.:1-cial es fund::uTÍ.Í:ntal considerar el pro-
Lincoln;·1980; Lincoln y Edmans, 1990). Otro gran validez predictiva (v. págs. 133-140). Además de pósito de la valoración que se está revisando ya que el
grupo de métodos de valoración indu ye baterías de investigar acerca del grado de independencia, DE VALORACIÓN
contenido, los métodos, las propiedades psicométri-
tareas de observación desarrolladas para valorar el puede ser ütil considerar la percepción del índivi- cas y la utilidad clínica de rn;u;1:, valoraci6n deben valo·
h.tncionamiento a nivel de la afectación. Entre los duo sobre el grado de ímportancia de diversas acti- TIEMPO DE VALORACIÓN EN EL rarse a la luz del objetivo deif?ado. Para valorar a un
·-s::jcu_¡.:;~~~·<;,b;,.. ...:'..'.cc0 - 0:c.~ .s-igu·ki{,_....:; '.0.:;L Che,;;;in¡;;,:.;n -- - vi~lades en su vida y c:n qué rrc<::d;Ja est{i satisfecho PROCESC GETC8AP;A CCUPAGiü;1AL i, ,Ji., i-lüu :.:i valoración puedJ ag1úpmSe e11. lé):rtlli1os
Occupational 1neráp5' L\ieuri:Jlog1cal AsSéssrneñ:t con_ sll ca¡5il.Cid.iJ.d·Qe éjéci.üiíiaS (LaW y cols., 1)')'4J. dé cuatró objetivOs prií1efpa).e~_ (1: 4t~bl"a5.5j:·-- ,.,.-- ,,_
Battery (COTNAB; Batería Chessington para valo- Esta información ayuda al terapeuta a establecer El prin1er factor a considerar cuando se planea un
ración neurológká en terapia ocupacional; Tyennan áreas prioritarias pru-a su ulterior valoración y trata- Valorativo.
abordaje de valoración es el tie1npo requerido.
y cols., 1986; Laver y Huchinson, 1994), Rivermead miento. Descriptivo.
Cuando le remiten a la persona el terapeuta debe
Behavioural .1'v1emory Test (BNlT; test de me.moría Predictivo.
hacer una valoración inicial, que puede requerir
conduchlal Rivermead; Wilson y cols., 1991) y Discriminativo.
CONFIDENCIALIDAD varias sesiones; por ejemplo, una printera enh"evista,
Rivermead Pe1·ce.f!tual Assessme.nt Battery (RPAB; una observación i.n.fonnal del cuidado personal y Algtu1as valoraciones se orientan solamente a uno
batería de valoración perceptiva Rivermead; La confidencialidad sobre la información de la administrar una batería de valoración estandarizada. de esos cuatro objetivos; sin embargo, muchas pue~
Ylfhiting y cols., -1985). Unos cuantos n1étod.os de persona es de radical importancia. El terapeuta ocu- La valoración inicial ~irve para obtener lm punto de den usarse para una con1binación de aquéllos.
valoración mediante observación aportan datos pacional está obligado tanto ética corno legahnente partida básico para la planificación del tratamiento. Hay una serie de temas a considerar cunndo se
sobre diversos _niveles de función. Son ejemplo de a salvaguardar como confidencial la información La valoración no debe te.rnti.nar con !a inicial, sino ser revisan valoraciones en térrrJ.nos _d_e objetivos. Por
valoración mediaD.te observación que e.xanllnan la relativa. iJ las personas con las que trabaja (College una parte del tratanúento y ayudar en el proceso de ejemplo, si es necesaria una valoración evaluativa,
ejecución de actividades de la vida diaria a nivel de of Occúpatio~al TI1erapists, 2000). El i<Code of razonamiento clínico del te.rape.uta, considerartdo la ésta ha de ser sensible al grado apropiado de cam-
discapacidad y aportan información sobre las limi- Ethics and Professional Conduct far Occupational forma en que. la persona está respondiendo al plan de bio de-la ejecución previsto (v. pág. 138). La mejoría
b:1ciones ft.mcionales y ¡t) la afectación subyacente, Therapists» (~ódigo de ética y conducta profesio- tratamiento. de la función puede ser pequen.a y lenta; por otro
128 TÉCN1CAS
________ ____ " ""
VALORACIÓN 129

Tabla 5.5 Los cuatro objetivos fundamentales de las en que se focaüza la rehabilitadón. También hay esca- que no sea fiable;; (de Oive-Lowe, 1996, pág. 359). Tabla 5.6 Stevens (1946, citado por Cracker y Algina, 1986).
valoraciones clínicas (Hayley y co!s., 1991; Law, 1993) Los cuatro rnvefes de medición
sez de datos sobre fiabilidad de los test en lo que toca Ta1nbién pueden usarse valoraciones funcionales
Objetivo Descripción a m1,ichas valoraciones actuales. como 1nedidón de resultados para responder a pre- Nivel
Un aspecto a considerar cuando se elige m1.a va- guntas importantes relativas a la provisión de servi- de medición Descripción del nivel
Valoración • Se usa para detectar cambios en la
ejecución a lo largo del :iempc loración descriptiva es el nivel de los datos obteni- cios, asuntos de financiación y política de asistencia. Nominal • Los números se usan simplemerite como
• Puede usarse para comprobar ei dos respecto a los requisitos para planificar con pre- Por ejemplo, la valoración puede utilizarse para de- etiquetas para los elementos del sistema
progreso de !a persona durante la cisión un trzttarrúento. Por eje1nplo, la valoración de terntlnar los criterios de elección de un servido con- de datos, no tienen las propíectades de
rehabilitacióri y determinar la ericacia un orden significativo. de equidistancia
de la iri\ervencióri actividades de la vida diaria (AVO) pod1ia describir creto o para valorar la ejecución de un servicio a entre unidades ni de un origen fljo
• Debería tener una fiabilídad la funcionalidad de una persona dentro de 1ma es- efectos de decidir sobre su futura provisión de me- • Puede usarse cualquier conjunto de
confirmada números
cala de cuatro puruos de independencia, pero sin dios. Si se quiere que tm departan1ento de terapia • A cada objeto o respuesta del sistema de
Descripción • Aporta información sobre el actual embargo esto podría no aportar datos sobre los fac- ocupacional esté bien financiado, e! terapeuta ocu- datos debe asignársele un número
estado funcional de la persona o sus tores limitantes para la ejecución de una actividad pacional debe elegir cuidadosainente la apropiada distinto
circunstancias (p. ej .. función a nivel • Puede sustituirse por cualouier otro
ni acerca de las rnzones de cualquier déficit obser- medición de resultíldos para valorar y demosh·.:i.r la conjunto de números siernPre que se
de AVO, entorne doméstico, etc.l
• A menudo se ceritra en localizar" los vado. Por ejem.ple, el plan de tratamiento para una eficacia de sus servicios profesionales. mantenga ia correspondencia uno a uno
puntos fuer:es y las limitaciones entre los miembros del conjunto; esto se
persona dependiente a la hora de vestirse debido a denomina \ranstormación isomórfica
• Proporciona una valoración en un
momento puntual
un déficit 1notor no será el n1.ismo que parzt otra per- SISTEMAS DE PUNTUACIÓN
sona dependiente debido a apraxia, déficit visual o Ordinal • Los elementos qel sistema de dates
• A menudo se usa para. obtener datos pueden ordef"\arse según la cantidad de
basales para planificar el tratamiento y problemas de comienzo. Niuchas valoraciones, estandarizas o no, puntúan la prcpiedad<:>s que se están midiendo
tomar decisiones clínicas
• Debe tener un contenido bien defiriido
A la hora de elegir una valoración discri.minativa forma de realizar una actividad de tma persona me- • La reg!a de escala requiere que los
valores del sistema numérico real se
y validez de la construcción el valor de ésta depende de su adecuación y capc1ci- diante algí1n tipo de escala. I:6 importante que el te- asignen en el mismo orden
dad para generalizar a partir de una muestra nor- rapeuta ocupacional reconozca el tipo de escala que 0 Una escala ordlnal no tiene ias
Predicción • Se usa para clasificar a !as personas propiedades de equidistancia entre
en categorías de interés predef:nidas n1alizada o de la población usada para obtener los se usa a fin de interpretar y ma.'1.ejar adecuadamente
ur;idades ni un origen fiio
• Intenta predecir un evento o estatus datos de referencia. La falta de estandarización de la puntuación obtenida por el individuo. Stevens • la ountuación puede conver1irse a otros
funcional en otra situación sobre !a test normalizados o comparativos con una pobla- (1946, citado por Crocl<er y Algina, 1986) describió valores siempre que se conserve la
base de !a forma de realizar una información original sobre el"rango de
actividad en la valoracióri. Por ejernpío, ción similar a la persona en cuestión reduce la capa- tina escala de rnedidón de cuatro niveles, que toda- orden; esto se denomina \rarisformacién
una valoración do '.areas de cocina eri cidad del terapeuta para hacer comparaciones pre- vía está muy diftmdida hoy día, para dasíficar los monotónica
el departamento de terapia cisas válidas. Un ejemplo de esto son lzts sisten1as de puntuación. El sistema de Steve-ns iden-
ocupacional podría utilizarse para lrtervalo • Una escala de intervalo tiene un rango
predecir si ia persona actuaría con valoraciones inicialmente desan-olladas y estanda- tifica escalas que difieren en el grado en que los va- de orden y las distancias entre los
iridependercia y seguridad preparando rizadas para poblaciones de nh1os que luego se han lores de la escala reflejan las propiedades de las refe- números tienen significado con respecte
una comida en su casa una vez que se a la propledad que se está midiendo
usado con adultos, o los test diseñados en un país rencias numériras. í ,os cnat-ro niveles SP rienominan: • Si dos ,:iuntua;)ones en el extremo
le ha dado el alta
• Debe tener una capacidad de para determinado grupo cultural utilizados en oh·o iníerior de la escala son una unidad
Nomínal. aparte, dos puntuaciones en el extremo
predicción validada país sin considerar las posibles diferencias.
Ordinal. superior también lo son; la diferencia
Discriminación • Se usa para distiriguir entre individuos
Además de la valoración individual el terapeuta entre dos p<.:ntuacicrres altas y des ba¡as
Intervalo. representa la misma cantidad de 1a
o oruops ocunacional puede hacer valoracion_es con otros
;-0piedad
• Las coll'p<"rnciones suelen hacerse ;~rnnA.:;itns, pnr_ riPn1nln j;i<a _-valoraciones p1.1°edcn • ! '.' •-~,..~'or'1'~,..;,,.,.. ,,,.. .,,..,,..,,..~ ~r- 'J
· cori un grupo de reierer.cia u Q;f()
grupo diagnóstico
~,s~;·se- };íl-r~ c~·¡¡·br;r 1; ;~:trad~ de informadÓn, los Estos niveles se definen en la tabla 5.6. ('f;Cflla está restdngida y debe contener
!a información de los valores de la escala
• las comparaciones pueden hacerse procesos y los resultados de la terapia. Si un tera- La mayoría de las escalas usadas en valoraciones original
por razones corno el diagnóstico, el peuta está rea!iZJndo una verificación de calidad o de terapia ocupacional son nominales u ordinales.
lugar o grado de disfunción en relación Razón • Una escala de razón tiene las
a las expectativas de ejecución de tu1a prueba de auditoria clínica, es fundamental que Un ejemplo de escala nominal es aquella en que el
propiedades de orden, equidistancla
otras personas saludables de la misma q_efina los objetivos en que centra la revisión, de fer- género se codifica como 1 para n1ujeres y 2 para entre unidades y un origen fijo o un punto
edad (p. e¡., para ver si un· niño está ina que las mediciones resultantes utilizadas para la hombres, sin distinción cuantitativa enb:e los dos de cero absoluto
desarro!!ando habilidades en la fase • Una vez que se conoce la localización
esperada o por e! contrario tiene un pn1eba coordinen con los objetivos deseados del géneros. Las pt,mhrnciones indicart que existen dife- del cero absoluto, !as mediciones no cero
retraso de desarrollo) programa, el servicio o la intervención. Al rnedir re- rencias cualitativas entre catego1iaS y sirven como pueden expresarse como razones de otra
sultados el terapeuta investiga si se ha producido <(etiquetas taquigráqcas». Esto puede ser útil para localización
Véanse en la tabla 5. 11 !a descripción de diferentes tipas de • La '.ranslormación de valores está muy
validez y en la tabla 5.9 /os tipos de fiabilidad. algún cambio en la persona a consecuencia de una introducir información en la base de datos del orde- restringida
intervención especifica de terapia ocup::icional. Es nador. Lils puntuaciones nominales pueden aplicar-
imporfante aplicar medidas objetivas y sensibles ya se a categorías como el diagnóstico, tipo de vivien-
lado, muchas valoraciones carecen de sensibilidad que «cualquier estimación subjetiva, especialmente da, equipamiento y destino trJs el alta. pendencia tales como: 1 = independiente, 2-= nece-
porque no tienen suficientes graduaciones para me- si la hace el clínico que ha invertido tien1.po, esfuer- Un ejemplo utilizado de escala ordinal es cuando sita estímulo verbal, 3 -= necesita asistencia física,
dir los cambios o porque no incluyen en el test temas zos y quizá·~ más _::1 tratar al paciente, es probable se asignan escalas para describir niveles de inde- 4 "' dependiente e incapaz de realizar actividades.
130 TÉCNlCAS VALORACIÓN 131

La escala de temperatura Fahrenheit es un ejem- hasta la asistencia física (punb..:.ación 3). La presun- Tab!a 5.7 factores requeridos para la estandarización (tomada de Janes, 1991, págs. 177-178)
plo de escala de intervalo, en cuyo caso el cero no ción de cambios iguales entre dos puntuaciones
Aspecto del test Detalles necesarios
representa ausencia de calor. sólo puede hacerse cua..-.do se usan escalas de inter-
Entre los ejemplos de escala de razón cabe citar valo o de razón. Materiales del test • Debe hacerse una lista de :os materiales exactos
medidas de longitud en pulgadas o centírnetros, me- • Algunos test aportan los materiales como parte de la baterfa estandarizada.
• Si el terapeuta debe buscar los materia!es para el test se necesitan detalles precisos
didas de peso en libras o kilograrnos y medidas de sobre cémo construirle (tamarios exados, colores, textura de íos materiales, etc.)
edad en días, meses o aüos desúc la fecha de nad-
VALORACIONES ESTANDARIZADAS Método de administración • Deben describirse ías condiciones de administración del test
nüento. • Ha de detallarse el número de personas sometidas a! test en cada ocasión (es decir,
Los cuatro niveles de medición están en una, valoración de individ1.;o o g!UPO, tamaño del grupo)
jerarquía de sofisticación, siendo las últiinas las Hace pocos años los servidos sanitarios y de asis- • Debe darse iníormacién sobre el tiempo necesario para administrar el test
• Debe dar detalles sobre cualquier limite de tiempo
escalas nominales y el nivel más complejo tencia social se han visto orie...11.tados haciil. 'una ma- • Ha de proporcionar indicaciones acerca de cómo responder a ias preguntas de la
las esc:ilas de razón. Dentro de diclta jerarquía la es- yor mercantilización, de for:na qlle las Organizacio- persona evaluada ·
cala superior rnás sofisticada contiene las propieda- nes que contratari. servicios de terapia ocupacional Instrucciones para la administración • Debe coritener instrucciones escritas detalladas para el terapeuta
des de la escala situada por debajo, es decir, los valo- están n1ás interesadas por la relación «valor-dinero» • Instrucciones exactas que r,ay que dar a la persona sometida ai. tes\
res que curnplen los ·requisitos de una esczJa ele y exigen la seguridad de que el servido contratado • Para respetar la estandarización deben seguirse las instrucc1c11es con exactitud
.intervalo y los datos recogidos en urta escala de in- es clínícamente eficaz y tiene Lm buen precio. El én- Normas • las normas indican la ejecución media según el test y los diversos grades dB ejecución
tervalo puede considerarse que aportan i.túormación fasis enla autoridad clínica implica que los te_rapeu- por encima y debajo de la media ,
• las normas deben basarse en una amplia muestra representativa de personas para las
a.nivel ordinal. Es muy importante que ei terapeuta. tas son más abiertamente responsables de la calidad que se ha diseriado el test
no ntaneje las ptmtuaciones de forma incongruente de su prrictica, lo que se refleja en un mayor interés • la muestra normativa debe reflejar las características de la población escoglda (p. ej.,
con el nivel de medida utilizado; por ejen1plo, algu- por la práctica basada en la evidencia. Para exanU- datos geográficos, socioeconómicos, raza, edad, sexo, nivel académico, etc.)
• El tamaf.o de la muestra u~l1zada para los datos normativos variará dependiendo de la
nas valoraciones, como el Índice Barth.el (Barthel In- nar si una intervención ha sido eficaz los terapeutas naturaleza del test, el n(imero de temas de! test y la variabilidad de las pumuac:ones,
dex; Mahoney y BarL.li.cl, 1965), tienen tma escala de necesitan medidas fiables, válidas y sensitivas de pem 8(1 general cuanto más am¡ilio es el test más útiles. son los datos normativos
nl\'el ordinal de independencia y añaden punh1acio- los resultados. Se requieren datos cuantificables para • El sistema de nuntuación debe venir claramente descrito
nes para dar una puntuación total de los temas de! realizar los análisis estadísticos necesarios para de+ Puntuación • La ejecucíór\ de les temas del test debe valorarse basándose en los datos em¡;iricos
• Los métodos de punUación varían de un test a otro y pueden consistir en e! uso de
test Esto resulta dudoso porque para ser indepen- rnostrar que los resultados obtenidos a partir de puntos a secas que luego se convierten a otra forma de cali::cación
diente en una actividad, como hacerse un café, no una intervención son significativos y no se deben • Los t',pos de puntuación "induyen: normas de desarrollo, normas dentró del grnpo
supone el misrno nivel de función que ser .indepen· sólo oJ azar (de Clive-Lowe, 1996). Esto ha llevado a (puntuaciones estándar, percenWes) y normas fijas de grupo de referencia
• Si se añaden o sustraen puntuaciones asegurarse de que el nivei de medición p_ermite
diente en oh·a actividad, como cocinar tma cornida. un aumento tanto del desarrollo corno del uso de manejar los números de esa forma ·
Varios autores (p. ej., Hogan y Orme, 2000; Mur- valoraciones estandarizadas.
Si se quiere que los resultados de los test aplica- Interpretación de !a puntuación • Es necesaria información qua guíe a! terapeuta para interpretar ia puntua~ión
dock, 1992) han argumentado contra el empleo del • Una setie de factores pJeda irifiuir en la ejecución del test, tales como ansiedad,
índice Barthel porque la puri.tuación total no tiene dos a diferentes personas por distintos terapeL1tas cansancio, interrupciones, distracciones, etc.
un significado real y la mísn1a pwltuadón no conlle- ocupacionales, o a la rnisma persona por el mismo
va el mismo significado para todas las personas con terapeuta en diversas ocasiones, sean co1nparables,
1u1a puntuación determinad.a. Por otro lá.do, dos las condiciones en que se ad.nunistran los test han. Esta informad.ón suele darse en el manual del VALORACIONES CON NORMAS
__ p,~r'-nt1!1.~ !]0<1•-Í-"': pcP~.f'nta'.'..;.:;,.··-ües}::-tcrerrcsn':.0~·-e!'..·~,, de ser .;xactz,u~en:c las .c.lisn.1,,s. :1 terapeuta tarn- test. La est<li1.U.c1ri1.acion «abat'éa iut. 1nat<!rfaleS em-- COMO Ri:FERENCIA
;:;l: _¡:;~~tu.:-,c..:0,. ;o~": -.c«u,Li.0 .;e :,t:, vw:clve ct pasar el bibt quJ.exe tenet ia seguriciaci de que 1a vaioj:ad.on pleados, limites de· ti"é1npo,· instrucciones orales, de-
test después del tratamiento, pero su mejoriafunci.o- está núdiendo con precisión el campo de interés. La mostraciones preliminares, maneras de responder a La ejecución de una persona puede considerarse a la
nal podría haber sido 1nuy diferente (Eakin, 1989). ejecución ocupacional es prácticamente imposible las preguntas de la persona sometida al test y cual· luz de la variabilidad en la forma de actuar, represen-
Algunas valoraciones aportan escalas en que se de valorar con con1pleta precisión y objetividad, quier otro detalle de Ia sihtación)> (Anastasi, 1988, tativa de una ejecución esperable o «normal>). Por
tiene en cuenta. el nivel de dificultad de una tarea, _pero el uso de test estandarizados favorece la objeti- pág. 25). Ademiís de los detalles básicos de la admi- tanto, un test con normas cotno referencia es una
dando lugar a una jerarquía que representa el nivel . viciad, Las valoraciones pueden estandarizarse de nistración, otros factores sutiles pueden afectar la valoración en que la ejecución del test por una sola
de dificultad, por ejemplo el Ai\1PS (/i,.ssess1nent of dos formas: la prirnera en términos de procedimien- ejecución de un test; por ejemplo, al dar las instruc- persona se compara con la de un an1plio grupo de
rvrotor Process Skilis; Villoración de habilidades del to, ma.tetiales y puntuación; la segunda en términos ciones, ,,la velocidad al hablar, el tono de voz, la gente (denominado la muestra normativa). La
proceso motor; Fisher, 1997). Otra práctica a evitar de estandarizadón normativa (de Clive-Lowe, i...n.flexión, las pausas.y la expresión facial» pueden rnuestra norn1ativa se somete a prueba antes de pu-
cuando se aplica una escala de nivel ordinal es dar 1996). El primer método de estandarización conlle- influir en la respuesta de la persona (A,nastasi, 1998, blicar el test y a menudo l.os resultados vienen en el
por supuesto que un incremento de la ft.mción .indi- va la provisión de descripciones detalladas e ins- págs. 25-26). En el cuadro 5.6 se puede ver un ejem- rnanual en forma de tablas, que dan !a distribución
cada avanzando desde !a necesidad de estímulo trucciones sobre los materiales, el 1nétodo de admi- plo de instrucciones para un test. o diserrtinación de las puntuuciones obtenidas por
verbal (puntuación 2) hasta ser independiente (pun- nistración, las instrucciones de administración, las Las valoraciones estandarizadas pueden dividir- el grupo normativo (de Clive-Lowe, 1996). Se reali-
tuación 1) es igual a la misma cantidad de cambio normas, ta puntuación y la interpretación de la pun- se en dos tipos principales: test con normas como zan andlisis estadísticos para obtener i.nfonnación
que avanzar desde la dependencia (punhiación 4) tuación (Jܵes, 1991) (tabla 5.7), referencia o con criterios como referencia. técnica acerca de la distribución de las puntuacio-
132 TÉCNICAS

dia y un nivel de inflexión de tres desviaciones es- de dominio de 1.ma persona. Los test con criterios test?»; «¿Cómo cotejar esta puntuación con otros
Cuadro 5.6 Ejemplo de ínstrucciones para realizar un tándar por debajo de la media que indica un nivel comó referencia son importantes porque el terapeu- datos que he recogido de esta persona?» (p.ej., me~
test {tomado da Russell y cois., 1993, págs. 41-42)
por debajo del que se presume la existencia de un ta se ocupa de resultados deseados, tales como nive- <liante entrevista, informe de terceros u observación
déficit perceptivo. les concretos de habilidad para las AVO. Cuando se no estandarizada); «Son coherentes los datos o hay
Tumbarse y rodar aplica tma valoración de este tipo es esencial tener discrepancias con el cuadro que estoy constn1yendo
El estfu1dar para valorar a una persona debe ser lo
Esta parte incluye 17 !tems tumbado en decúbito supino o que se ve típicamente en personas de la misma edad, 1u1a definición detallada y clara _de los criterios con acerca de las habilidades y necesidades de est.:t per-
prono. que abarcan la capacidad del niño para: que se va a juzgar a la persona. Por ejemplo, si el re+ sona?)),
miex1tras que el proceso por el que la persona lleva a
cabo la tarea evaluada debe compararse con el proce- sultado deseado es la independencia para vestirse, Hay que recordar que la buena administración de
• Rodar de decúbito prono a supino. '
• Realizar tareas especificas mientras está en supino o so para esa edad y contexto culhual. En consecuencia, el test debe describir exactainente qué debería ser un test sólo es el comienzo y que es fundamental
en alguna variante de prono. capaz de hacer la persona para que se la califique documentar e inte1pretar los resultados y dar a cono-
es fundamental que el terapeuta ocupacional corn-
prenda el desarrollo humano normal, desde el naci- como capaz de vestirse. Dependiendo de la activi- cer las conclusiones obtenidas de la valoración
tlam 1. En supino, cabeza en la línea media: girar !a
cabeza con las axtramidadas simétricas n1iento a la vejez, así como el impacto de los fuctores dad que se evalúe pueden ser necesa1ios criter!os a las personas oportunas. Al informw sobre los resul-
culturales y ambientales sobre la capacidad de ejecu- distintos para personas de distinto género, edad o tados del test el terapeuta debe explicar la razón pílra
O. No mantiene !a cabeza en la línea media.
ción. Para asegurarse de que los datos de la muestra inedia culh:ral. En algunos casos podrfa incluirse en admirústrar ese test estandarizado en partietilar. En
1. Mantiene la cabeza en la línea media de
1 a 3 segundos. nonnativa pueden extrapolarse al individuo con el los cri.terios un tiempo límite. su inforn1e el terapeuta también debe incluir una c!es-
2. Mantiene la cabeza en la linea media. gira la cabeza oipción de las respuestas de la persona al test y de su
que se está h·abajando, el ter2.peuta debe revisar la re-
con las extremidades asimétricas.
presentatividad y el tamaño de la muestra de los da+ ENTRENAMIENTO E INTERPRETACIÓN conducta durm1te el mismo (p. tj., si estaba ansiosa, si
3. Gira !a cabeza con las extremidades simétricas. plar1teaba preguntas o si el d'Jlor o el cansancio le te-
tos normativos a partir de los que se ha estanda:-iz.1.do DE LA PUNTUACIÓN DE TEST
Postura de comienzo la valoración. Para ello debe con5iderar las Caracterís- ESTANDARIZADOS nían limitado). Estas observaciones tualitativas adi-
cionales proporcionarán un contexto para las h-ipóte~
El rliñ:a está con la cabeza en !a línea media y, si es
ticas de los individuos o grupos (tales con10 edad,
Es importante constatar si el terapeuta qne adminis- sis del terapeuta sobre el significado de la puntuación
posible, los brazos descansan simétricos (pero no sexo, educación, antecedentes socioculturales) y com-
necesariamente a los lados). Esta posición hará más tra el test dispone del conocinúento v las hab-ilidüdes del test (de Clive-Lowe, 1996). En la tabla 5.8 se dan
pararlos con !as caraderfaticas de la muestra nonnati-
láci! determinar la purituación adecuada. adecuadas para administrar, p1u1tu;r e inte-¡pretar el algunos encabezamientos que pueden utiliz.:trse al
va. La importancia de estos factores variará depen-
test correctamente, L1. mayoría de los test publicados hacer informes de test estílndaiizados.
fnstrul.':ciones diendo del constructo evaluado. El terapeuta debe
considerar qué características probablemente son re+ requieren que la persona que los va a administrar ten~
Pedir al nii'lo que gire la cabeza de ur1 lado a otro o que
levantes para las habilid2.des para cuya medición se
ga pericia y ciertas cualificaciones académicas. Algu-
siga un objeto da un lado a otro. nos test requieren haber pasado un entrenamiento es-
Se le pueden dar instrucciones al niño de que·cteje !os ha disei\ado el test (de Clive-Lowe, 1996). Por ejem- VALORACIONES NO
pecífico sobre la administración y puntuación de
brazos quietos o, en caso de ser un niF'a mL.'Y pequar,o, plo, en una valoración del desarrollo pediátrico, la
aquél (de Clive-Lowe, 1996). Antes de usar tm test
ESTANDARIZADAS
que quizás intente coger el objeto; observar si tos
edad del niño tendrá un-efecto profundo sobre las h8-
movimientos de las extremidades superiores son nuevo el terapeuta debe tomarse el tie1npo necesatio
«s:métricos» o «asimétricos~. bilidades motor~s, de !engnaje, cognitivas y percep-
Para puntuar con un 2 (extremidades ~asimétricas") para ser «totalmente experto en el conterúd_o del test, Los terapeutas siguen usando valoraciones no es-
tuales que el terapeuta espera que el niño domine.
tiene que haber una asimetrfa muy evidente cjue es
Con una persona andana, evaluada mediante una es- su tLso, fiabilidad y validez antes de administrarlo, a tandarizadas por una serie de razones. Por ejemplo,
dominada pcr !a posición de la cabeza. fin de hacerlo co1Tectamente y que la interpretación los propios terapeutas infonnan de:
cala de actividades instrumentales de la vida diaria
de los hallazgos del test sea correcta» Oones, 1991,
(AIVD), el sexo v los antecedentes socioculturales del
i-"''D" ':'S-).- ,\d.:.,.,!.~_:-. kCi· d :TitJ.11;,;-,1 Ge-: :~.st Y cxarni· :Jr,,c. fa]\a de ·,:,l0: ..cior.es estandarizac1a~. J.dcc.1:i·
-l11i--HVit11l0 v iiP b "'''"'"fr; no~~,i_tiv-;i podrfrin ri,nef
nes de bs test, como In pur,tuación r:tedia. Estas es- nar to:, materiales· y ró1iriZ1S para aphéarlo p~éde· ::;er aa~.
un efecto s~bre 1a experiencia previa d; la persona y
muy útil ensayar la adrninlstración del test con un co~ Escasez de recursos {que limitan la capacidad
tadísticas pueden presentarse como una curva nor- la ejecución de temas específicos de AIVD; por ejem-
lega para familiarizarse con los materiales e instn1c- para comprar test estandarizados).
mal etiquetada con valores específicos vinculados a plo, un.a mujer mayor podría no estar acostumbrada a
ciones antes de aplicárselo a tm paciente. Que las valoraciones estandarizadas pueden ser
desviaciones estándar por encima y por debajo de la llevar la economía familiar, nlientras que 1..m hombre
media {Anastasi, 1988). Las desviaciones estándar ~yor quizás no sepa hacer la cola.da.
La mayoría de las valoraciones estandarizadas largas de administrar.
aportan punh1aciones en bruto o estándar, que no Que las valoraciones no estandarizadas son flexi-
de la n1édia indican el grado en que la ejecución de
son suficientes por sí solas y deben ínterpretarse en bles en cuanto a procedimiento, encuadre y for-
una persona conforme al test está por encima o de- VALORACIONES CON CRITERIOS el contexto de la situación e influencias del entorno ma de administración y, por tanto, se perciben
bajo de la ffiedia. Algunos test indican un punto de COMO REFERENCIA del test y la SÍhtadón actual e· idiosincrasia de la como más centradas en la persona.
inflexión en que la ejecucíón de la persona se con-
persona (de Clive-Lówe, 1996). El terapeuta tiene Que las valoraciones no estandatizadas se consi-
sidera disfundonal o _se piensa que existe un défi- !Víientras que los test con normas como referencia
que plantearse una serie de preguntas ante las ptm~ deran útiles para observar la capacidad fi.mcional
cit específico. Por ejemplo, la R_ivern1ead Percep- eVZIJúan la ejecución cor.1parando con las puntuacio-
tuaciones del test: «¿Creo que esta puntuación es un en el entorno doméstico de la persona, para abor-
tual Assessment Battery (RPAB; batería de nes de' una muestra normativa, en las valoraciones
fiel reflejo de la función de la persona?»; «Si es que dar los aspectos cualitativos de la ejecución y
valoración perceptiva Rivermead; Whiting y cols., con criterios como referencia se examina la ejecución
no, ¿la ansiedad, el cansa.11.cio, la motivación o las para explorar la dinárnica entre el paciente y el
1985) muestra una gráfica que perfila las puntua- contrastando· con criterios predefinidos. Este méto-
distracciones influyeron sobre los resultados del cuidador (Chia, 1996; Laver, 1994).
ciones esperables en personas de inteligencia me- do es útil etiimdo se exanUn_:la có!npetencia o grado
134 TÉCN!CAS
VALORACIÓN f35

Tabla 5.8 Sugerencia de encabezamientos para escribir un ínforrne sobre la administración de un test estandarizado
partes de un test, es que la fuente 01iginal, la referen- que tiene.'l tantos puntos fuertes con10 limitaciones.
Encabezamiento Información a incluir cia o el aspecto del test no suele registrarse en la valo- El terapeuta debe tener claros los ft.u1da1nentos teóri-
Dalos personales ración a [a medida n.i en el fom1ulario, lo cual in1plica cos de sus valoraciones, ya sean test estan~a...71Zados
Nombre de !a persona, fecha de nacimíento, edad, diagnóstico, dirección
que cuando el terapeuta que ha llevado a cabo la va- como no estandarizados. Cuando se usan con1ponen-
Fecha o fachas de va!oración Es importante poner la fecha de la primera valoración y de valoraciones posteriores. También loración adaptada se va del servicio, los nuevos tera- tes de test estandarizados en batedas de valoración
se puede pon_er la hora del día si resulta adecuado; por ejemplo, si el test ha sido la primera peutas ignora.'1. las fuentes originales y las razones «construidas por el terapeuta,,, éste debe ser capaz de
act1vtda~ mat1na! del día y se ha repetido ia valoración por la tarde, fa fluctuación del
cansanoo o :a rigidez según la hora puede influir sobre les resultados del test para el desarrollo de una batería de valoración «a la cotejar la fuente original y las razones por las que se
medida del terapeuta». En consecuencia, los terapeu- usan. En casos en que se usan valoraciones no estan-
lnfonnación sobre la derivación Nombre?; la persona que. remitió al paciente y motivo d_e dicha derivación. Esto puede variar tas que heredan este tipo de valoraciones no estaÜda- darizadas si.'l. el apoyo de razones teóricas, la credibi-
la selec.c1on de focosímétodcs de valoración y tener impl1cac:ones sobre la interpretación de
!os resultadas. Por ejemplo, la remisión podría ser para valorar la seguridad de la persona rizadas puede que encuenJ:Q::n difícil justificar las ra- lidad del profesional y el bienestar del paciente pue-
para darle el alta y que se vaya a su casa zones para aplicarlas (OUa, 1996). den verse comprometidos. Las valoraciones no
Información sobre Si el terapeuta tiene que aplicar valoraciones no estandarizadas pueden llevar a decisiones ir.adecua-
B_reve. información de interés sobre ta elección e interpretación ·de la valoración. Por ejemplo,
ar.tecedentes de interés h1s!onal oct.pac:onal, afü::iores e intereses, medicación (especia/mente si produce estandarizadas es ÍluK{a1nental que sea consciente de das, incluso incorrectas, con conseo.iencias negativas
alteraciones de la función), cómo ha i!egacto a estar la persona en la situación actual. Eri el sus fur.itaci.ones. Los hallazgos con una valoración sobre la atención del individuo y para b provisión de
ejemp!o de ~na valoración sobre seguridad domiciliaria, pueden ser útiles detailes corno si la de este tipo están abiertos a la interpretaci6n y por servicios C.'l su conjunto, ya que no puede dernostras-
persona vive sola
tanto son mucho más subjetivos que los obtettidos se de ;nodo fiable h eficacia de la intervención en te-
Resultados de valoraciones Vai?ra:iones anteriores pueden influir sobre la elección de la actual valoración y también con un test estandarizado. Por otro lado, puesto que iapia ocupad.anal.
anteriores (si se hicieron) seran ut1les para comparar e interpretar si la funclón de ia persona ha mejorado o se ha para los test no esta...'l.dariz,ados no suele haber proce-
deteriorado. Si ne se dispone de datos de valoraciones anteriores, anote ~ninguna conocida~ dimientos detallados de administración y punti.ta-
Test o test administrados ~note el nombre del test con una breve descripción de sus objetives, :o que es especialmente dón, el terapeuta no puede repetir la valoraci_ón con
importante s1 la persona que Jee e! informe no está familiarizada con el test usado PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
fiabilidad para valorar los efectos del t:ratainiento. El
Conducta durante el test test es aún menos fiable si otro terapeuta intenta repe-
Describir toda conducta que pueda haber ínfluido sobre los resultados del test. Esta
informa~ión es necesaria para que cualquíera que lea e! iriforme pueda decidir si ios tir n1ás tarde la valoración con la 1nisn1a persona. FIABILIDAD
result~cos representan una estimación fiable de !a capacidad de la persona. Hacer El terapeuta no debe subestimar las consecuen~
descr:pc1ones lo más concisas y objetivas posible; incluir información sobre cansancio cias de seguir usando valoraciones no estandariza- Es fundamental que el teríl.peuta ocupacional consi-
aparent~, ar:siedad, grado de cooperación, capacidad para seguir las instrucciones,
d1stracc;ones o 1nterrupc1ones que haya podido haber, etc. das sienlpre que existan test estandarizados para va- dere la fiabilidad de una valoración, ya que-el grado
R,esultados lorar et mismo área de funcionamiento. Esto se ha de fiabilidad establecido i.túorma al terapeuta acer-
Hacer un re~umen conciso ~e los resu:tados. Si es oportuno, adjuntar al iriforme una copia demostrado con un estudio realizado por Stewart ca de la exactitud con que las puntuaciones.obteni-
del formularia de ia va!oracion y/o una tabla o gráfica res1;m_en_ Si no se va!oraron algunas
partes de! test anotarlo explicando las ramnes de la omisión. Si se usan percentiies o (1999), que comparó los resultados de una valora- das en la valoración reflejan la auténtica capacidad ,
puntuaciones estándar, anotar qué normas se han utilizado, de forma que c1;alquiera que ción no estandarizada con otra medición estandari- de ejecución de la persona (Üp".cich, 1991). ~os as-
vuel~a a valorar a la persona pueda aplicar las mismas normas para futuras comparaciones zada de gravedad de la discapacidad en un grupo de pectos evaluados est.in sujetos a muchas vai"iables,
(p. e¡., dar los datos del manual del test y la página de fa tabla). Esto es muy importante
cuando hay var:as ediciones de una valoración con datos normativos actualizados personas andanas. El objetivo de Stewart fue exami- que plleden ser «fuente de error» dL1ra.nte una valo-
Discusión nar si había diferencias en los resultados e investigar ración. Tales variables incluyen la motivación de la
Con~ider? lo qu~ significan !es resultados de la valoración, si represeritan un cuadro ñable del sus consecuencias sobre To. credibilidad del departa- persona, sus intereses, estado de ánimo y los efectos
fu~cio_nalism?_d~/?-.. e~;_]C.!1.'.!,'L,~i'1.i!!~~. flf[Jjte.si.§_ d~ !?. (!.Sis! podri<1r\P.J!¡:'.'ir.1r Ice: rc,sultados,
Refac:ar.e ef p1arnearn1erito.cq.n el mo~i.vo_(ié' remísiÓ" _f)f' .brP,,es e/Amplos"-" ia condu•'f<J. ntenh/. L..:.s resultados de esl2 du.l<;f í.w..!.icaban que Jt: b ,._;:«:,,,_;~L':"'i:.í,~<,/r'"};,;::,_,~io·:.Lt:_ct;: ~1_t d~rp· gradv
observanle y/o de resultados específicos del test que justifiquen st1 razanamier:to. Vue1va ;tra las···.mel-Udá-s''i1.0 éshllí.ciai:izactas tt:ii:Jan «ulla capací.:· sobre la actiVidc1d del sujeto y nlm"ci pueden desca·r-
vez a !a sección de qconducta durante si test» si ésta orienta sabre cómo interpretar los test dad restringida para identificar y medir con preci- tarse totalmente. En consecuencia, el terapeuta debe
Deben derivar directamente de los resultados de la valoración y estar relacionadas con la sión el grado de discapacidad de las personas ancia- saber la probabilidad de que dichas fuentes de error
Recomendaciones nas» y que «debido al limitado rigor de las 1nedidas
razón de ia derivación y la sítuación actual de la persona. Si usted recomienda una influyan sobre los resultados obtenidos con un test
Intervención ulterior. señale un ~i>lendario con una fecha adecuada para repetir la valoración no estanda1izadas, una consecuencia podría ser que (de élive-Lowe, 1996). Ese conocimiento se logra me-
se le negara innecesariamente la provisión de servi- diante estudi.os de fiabilidad, en los que varios tera-
cios a un gntpo de personas vulnerables y frágiles peutas administran el mis1no test a un gran núritero
Una práctica corriente consiste en tornar distintas co1no los ancianos» (Stewart, 1999, pág. 422). Stewru:t de personas en diversos momentos, calculándose lue-
p1mtuación, aunque sea en grado mínimo, ya no pue- llegó a la conclusión .de que «cuando el íuicio clínico go medi.ante análisis estaCJstico las sirnllitudes y dífe-
partes de los test estandarizados o aspectos indivi- den garantizarse ia fiabilidad y validez de esa parte o
duales de un test e integrarlas en una bate.ría de valo- se basa en una valoración objetiva con instrumentos rencias de ptultuación obtenidas. En términos am-
aspecto del test. En consecuencia, atmque los temas estandarizados mejor que· en conjeturas intuitivas, plios, la ,,fiabilidad de un test se refiere al grado en
ración a la medida, «constrllida -por el terapeut:-w, del tesrpuedan haber surgido de un test estandariza- las decisiones del terapeuta ocupacional son m5s ra- que se mantiene la estabilidad de sus punhiaciones a
para un grupo o servicio específico (Chia, 1996). Sin do, la val.oración adaptada 11a la medida del' terapeu-
embargo, una vez que se ha cambiado el procedi- cionales y, por tanto, más defendibles». lo largo del tiempo con varios examinadores)> (de Cli-
ta» ya ri.o·p_uede considerarse como estandarizada. En resumen, se siguen usando muchas valoracio-- ve-Lowe, 1996, pág. 359). El terapeuta debe conside-
ntiento estándar para la administración del test y la Otra limitac~ón de esta práctica de usar aspectos o nes no estandarizadas «construidas por el terapeuta», rar varios ti.pos de fiabilidad (v. tabla 5.9):
136 TÉCNICAS VALORAC!ÓN 137

Fiabilidad del test y de la repetición del test. muestran ejemplos de niveles aceptables para dife- Tabla 5, 1O Valores aceptados para sentar la fiabilidad (adaptada de Benson y Clark, 1982; Opacich, 1991)
Fiabilidad interestimadones. rentes tipos de fiabilidad. Tipo de fiabilidad llpos de test Procedimiento Coeficíente
Forma equivalente o paralela. No hay una forma estándar de re<1lizar estudios
Coherencia interna. de fiabilidad ya que los· métodos y el t<1rnaño de las Test y repetición del test Test usados para valorar la ejecución Correlación entre des 0,70 o más
a lo largo del tiempo administraciones de! test a la misma
muestras varían ampliamente de unos test a otros. persona con un intervalo de tiempo
Se usa ttn coeficiente de fiabilidad para indicar. el En consecuencia, además de exawtinar el coeficiente definido entre ambas
grado en que un test es un instrumento estable ca~ de fiabilidad definido para deternünado test, es in-
lntereVEluadores Test que administran más de un Correlación entre la puntuación 0,90 o más
paz de producir resultados coherentes. La fiabilid<1d portante que el terapeuta decida si éste tiene un ni- terapeuia registrada por dos terapeutas
perfecta se representa con el coeficiente 1,0, aunque vel aceptable de fiabilidad para revisar la metodo- administrando el rnlsrno test a la
en la realidad es práctica1nente imposible alcanzar- logía y el ta1naño de las muesh·as usadas p~ra misma persona al mismo tiempo
lo. Por tanto, el terapeuta debe juzgar el nivel de examinar las propiedades psicométricas. ESfr1 infor- Formas equivalentes Test que tienen formas altematlVas Correlación entre dos formas del 0,80 o más
error aceptable cuando toma decisiones dúUcas ba- mación suele venir en los manuales de los test y (equivalentes) mismo·iest
sadas en los resultndos de un test En la tabla 5.10 se también estar publicada en a1iículos de revistas.
Coherencía interna Test usados para deducir un Correlación entre !tems dentro de! 0,80 o más
constructo subyacente (incluyen test mismo test
perceptuales y cognitivos, de aptitud
e inveritarios de personalidad)
Tabla 5.9 Tlpos de fiabilidad (adaptada a partir de Anastasi, '1988; Benson y Clark. 1982; Crocker y Algina, 1986; Ottenbacher y
Tornchek, 1993)

Tipo de fiabilidad Descripción


Respecto a la fiabilidad interestimaciones, algunos 19Rr:;) llO se cita el grado de expe1ienci.a de los tres te-
Test y repetición de! test • El terapeuta tiene que ínvestígar si su intervención ha sido eficaz, para lo que administra IJs esh1diosos evaltlan la fiabilidad ünica de la punh:a- rapeutas que sirvieron para el estudio. En cambio, en
test dos o más veces para comprobar los cambios r.abidos en la h.mción después del
tratamiento
ción de la valoración mediante trn método consis- el estudio de RusseU y cols, (1993) los seis terc:ipeutas
• La fiabilidad del :esi y !a repetición dei test radica en la correlación de las puntuaciones tente en registrar en vídeo a varios terilpeutíls rnien- terúan una experiencia pediátrica de entre 2 ílfiXis y
obtenidas por !a misma persona con el mismo test en dos ocasiones y en la coherencia de la tras administran los test. Por ejemplo, la fiabilidad medio y 18 anos, mienh·as que en el estudío realiza-
valoración del test o puntuación del tasi a !o !argo del tiempo
interestimaciones de la Rivermcad Perceptual l\s- do por Laver (1994) la experiencia de los terapeutíls
lnterevaluadcres • Es posible que el paciente pase por diversos servicios de terapia ccupaciona!; por ejemplo. sess1nent Battery (RPAB; batería de valoración per- con personas ancianc1s oscilaba entre 1 y 15 años.
que pase de una plan1a de agudos a otra de rehabilitación, de estar ingresado a un hospita! ceptiva Rivermead; Whiting y cols., 1985) se evaluó Aparte del grado de experiencia, alguri.os autores
de día o a recibir asistencia ambu!atoria. En consecuencia, a! mismo individuo quizás_1e han considerado lo indulgente o riguroso que sea el
hagan la misma valoración distintos terapeutas
usando las cintas de video de seis personas puntua-
• El terapeuta debe saber si un cambio en la forma de realizar un test se debe a que lo das por tres terapeutas ocupacionales, sobre lo qne terapeuta al juzgar la fom1a de actuar de la persona
administra otra persona o es debido a una modiAcación genuina de !a ejecución del SLljetc Matthcy y cols., (1993, pág. 366) sugieren _que «el en una vnloradón observíldora, aspecto que se cono-
• La !iabilidad interevaluadores se mliere al acuerdo entre distintos terapeutas (que hacen ia ce como severidad del evaluador (Fisher, 1997; Lttnz
estimación) que adniinistran el test
pequeño tamaño de la muestra usada por los auto-
res de la RPAB para calcular los coeficientes ... hace yStalh, 1993). Por ejemplo, los terapeutas que deseen
lntraevaluadores • Los terapeutas a menudo utilizan test que requieren cierto grado de observación y/o juicíc: cuestionable la fiabilidad de los datos». La metodo- usar la valoración de las hnbilidades del proceso mo-
quieren saber si los diferentes resultados obtenidos por distintos pacientes, o por la misma
PP.'Sona en_ distinta_s O!'.=,a_sione~. _no f,S el rns.ulta,dq Qe .'-"'ª f!l;ctuació,:, de su propia logía ~fli~~~.ª- ~~r ,Rus~ell y cols., {!9;3J pan,, ~alo: tor (Assessment of Ylotor Process Ski.lls [ATvfPSJ; Fis-
. 9ohéref'.ci8. a !a hora de:_aarrim'stm_r_o puntuar el test . rílr la nab!JlQuu 11<1e.ct;,\,,H<l\..cV1'tc· s,'.-, urü.'>,., '"'"'" her, :9Sfj "'.t'..!i:::.t pasar un er,trci.1arni,.;c,'éo muye-xigti>·
• La fiabiíidad íntro.cva!uador se refiere_ á !a cOhérericia de los juicios que hace el mismó· Fuflction McasUre (GN1FM; 1nedictil grosera de li te donde póder cái_1_tirar" sú gractO"de·-exigeriCia:·LbS,_..,,-
administrador del test {el mismo que hace las diversas estimaciones) a !o largo del tiempo función motora) contempla la fiabilidr1d de los en- terapeutas ven una serie de cintns de vídeo de tareas
Forma equivalente {paralela) • Una forma pamlela es un test alternativo cuyo contenido difiere del test original. pero que cuestadores y puntúa el test con tres pares de tera- del AMPS; algt.mos de ellos han resultado ser más iu-
mide las mismas cosas al mismo nivel de dificultad peutas administrando el test a una muestra de 12 dulgentes en sus ptu1tuaciones, dando calificaciones
• Las formas paralelas se usan para repetir el test cuando un efecto de aprendizaje podría niños. Laver (1994) tan1bién utilizó parejas de eva- más altas que otros evaluadores más severos. Cono-
influir sobre los resultados
• La fiabilidad de la forma oaralé!a/equivale11te examina la correlacióri entre pu11tuacic11es luadores, con una muestra total de 32 terapeutas, a cer la severidad del evci!uador al puntuar el A\1PS ex-
obtenidas por la misma persona con dos (o más) termas del test la hora de valorar la fiabilidad interestin1aciones plica su juicio sobre la capacidad del paciente, lo que
tanto para la administración como para la puntua- reduce la variabilidad interevaltmdores, que podría
Coherencia interna • La coherencia interna se refiere a si todos los aspectos de ur. test están midiendo el misrro
constructo o rasgo. Los temas del test pueden medir el mismo campo de ejecucíón, pero ción del test de observación estructurada sobre la conftu1dir la medición «auténtica» de la ftmción de la
variar en la dificu!tad función (Structured Óbservational Test of Function persona (Fisher, 1993).
• Los estudios de coherencía inteipa examinan la !lomogeneidad y Cificuitad de 'os diversos [SOTOFJ;_ Laver y Powell, 1995). Debe considerarse Algtmos n1anuales de test dan detalles del error ·
aspectos del test, con e! fin de e·studiar el efecto de error causado por el contenido del
muestree ' la experiencia de los terapeutas implicados en el es- estándar de la médidón, que es la estímadón del ..
• Los items deben medir la misma oor.stru_cción si se tra1a de que formen un grupo h1dio, para saber si los resultados de un terapeuta «erroP) ligado a la punh1adón de una persona
homogéneo; se dice que un test tiene hom_ogeneidad de item cuando las personas ejecutan joven serán tan consiste..11.tes· corno los de otro muy cuando se con1para la puntuación obtenida en un
coherentemente los diversos items dei misfno test con su hipotética puntuación «auténtica». A
experto. En el manual del RPAB (Whiting y cols.,
138 TECNICAS VALORACIÓN 139

indican que la COPM responde a los ca1nbios en la s.11 Tipos de validez (adaptado a partir de Anastasl, 1988; Bartram, 1990; Crocker y Algina, 1986; Opacich, 1991)
partir de este concepto se puede calcular 1ma serie
de puntuaciones, de fo1ma que en el manual podría percepción por las personas de su ejecución ocupa, e validez Descripción
decir que el terapeuta puede ser x {p. ej., 95) % se- cional)> (Law y cols., 1994, pág. 26).
ez del contenido • Se refiere al grado en que una valoraci6n mide lo que se supone que mide a juzg_ar por la
guro de que la auténtica puntuación de una persona adecuación de su contenido
se mueve en el rango de la puntuación obtenida VALIDEZ • Se relaciona con la relevancia de las respuestas individuales a les temas de valoración, más
más o menos y {p. ej., 3). que a la aparente relevancia del coritenido del tema de la valoración
El terapeuta también ha de considerar la especifi- El terapeuta ocupacional debe saber si una valora- • Un constructo es una idea generada a parfa de la imaginación basada 9(1 informació(l cientiflca
ez del constructo
cidad y sensibilidad de los test. L, especificidad es ción abarca el funbito de la ejecución y/o las áreas en según la que se describe y clasifica una conducta; es una cualidad abstracta o Un fenómeno
ilnportante porque lo que se pretende con el test que está interesado y si los diversos aspectos de la. que se piensa que explica dicha conducta
• La va!idez del constructo expresa el grado en el que una prueba se puede decir que evalúa el
es detectar a las personas que solamente presentan valoración se orientan a aquéllos en proporción cons'.ruclo o constructos teóricos. ,
una conducta o lrrt déficit funcional específicos. Se correcta. Esto es lo que se conoce como validez. La • la vaiidación del constructo es necesaria si el terapeuta quiere deducir de la ejecución del test
tendrá tm resultado de falso positivo cuando alguien validación la realiza tm diseñador de test recogiendo de la perso(la grupos de formas de ejecución qt.<i '.armen un constructo específico (p. ej., un
datos que apoyen los tipos de inferencias que deben tema del test que comprueba la memoria a corto plazo comparada con el constructo global de
que no tiene un déficit da en el test como que sí lo tie- la memoria a corto plazo)
ne, mientras que un falso negativo será cuando el dé- extraerse a partir de los resultados de lma valoración
ficit de 1ma persona no se detecta en la ejecución del (Cracker y Algina, 1986). El terapeuta ocupacional • Tiene que ver con la eficacia de un test para predecir ia ejecuci_ón de ciertas actividades por una
debe ser capaz de comprender varios tipos de vali- pe1Sona
test. Un test específico reduce al mínimo el número de • Medida por comparación de la ejecución del test con un criterio que es una medida directa e
falsos positivos, es decir, que al aplicar el test no se de- dez a fin de revisar los manuales de los test para de- indepenctiente de lo que !a valoración se supone que está diseñada para predecir. Tanto la medida
tecta la conducta o el déficit que se están exantinando tectar si los esh1dios pskométricos han demostrado concurrente como predictiva pueden usarse para determinar ta validez asociada a criterios
en personas que no los padecen (Opacich1 1991). que la valoración tiene un nivel apropiado de vali-
La sensibilidad del test es importante ya que tm dez. La validación h·adicionahnente se divide en tres
test sensible detectará a las personas que presentan clases: de contenido, de construcción y de criterios
la conducta o el déficit en cuestiórt' Un test sensible {Cracker & Algina, 1986). Estos tres tipos de validez ara examinar la ejecución de temas del KTA en a la conclusión de que los test netu·opsicológicos in-
reduce al ·núnilno la posibilidad de resultados de se definen en la tabla 5.11. omparadón con fases de la demencia senil de vestigados eran rnoderadamente predictivos de n1e-
falso negativo, detectando solamente lo que está di- No existe una medición de validez reconocida ·po Alzheimer. Los resultados demostraron que didas de habilidades de la vida cotidiana pero que,
señado específicaxnente para ese test. Al usar medi- corno tal, de forn1.a que es habitual que los investi- el KTA diferencia la ejecución a lo largo de todas mientras que podrían ser válidos {(para hacer predic-
das evaluadoras, el terapeuta debe asegurarse de gadores hagan una serie de esh1dios para examinar _las fases de la enfermedad» (Bau111 y Ed,vards, ciones sobre una capacidad global del paciente para
que el test aplicado es sensible para captar tanto el los distintos aspectos de aquélla (Barh·ain, 1990). 1993, pág. 435). fw1.cionar indepe11dientemente, las predicciones [a
tipo con10 el grado de catnbio en la conducta o ftm- Por eje1nplo, Baum y Edwards (1993) realizaron Un importante tipo de validez asociada a crite- partir de resultados de test neuropsicológicosj relati-
ción que se prevé o desea como resultado de la in~ cuatro análisis para exa.i'11.lllar aspectos de la validez rios es la validez predictiva. L, validación predicti- vas a habilidades fLlndonales de la vida diaria no es-
tervención; a esto a veces se te ha llamado grado de de la Kitchen Task Assessment {KTA; valoración de va se refiere en sentido amplio a la predicción de tán garantiza.das» (Dunn y cols., 1990, pág:_ 103).
respuesta de un test. Si un test no es suficientemen- tareas en la cocina). Se aplicó tu1 análisis de correla- criterios de ejecución, o específicamente a la predic-
te sensible a los objetivos de la terapia, los cambios ción para examinar la relación entre las seis varia- ción a lo largo de un intervalo de tiempo (Anastasi, Validez aparente
que se hayan producido pueden pasarse por alto, bles de la medida, (<los coeficientes de correlación , 1988). Esto es fundamental para el terapeuta, que a
lo que resultaría problemático si la intervención pa- 0,72-0,84 sugirieron que podía existir una dimensión n1enudo necesita hacer predicciones; por ejemplo, La validez aparente "es la· dimensión.de un test
rece ineficaz cuando realmente se ha producido un .. y que el án1bito cognitivo seleccionado para el KTA predecir la función de lUla persona en una amplia por la que parece que comprueba lo qile se propo-
cainbio significativo. Por ejen1.plo, la Canadian Oc- contribuye a la medición de la ejecución cognitiva de ganta de actividades con la n1era observación de ne someter a prueba» (Christiansen y Baun1, 1991,
cupati<:inal Performance Measure (COPM; La,v y la tarea» {Bawn y Ed,vards,1993, pág. 433). Se aplicó unas cuantas actividades; predecir la función de la pág. 851). Los conceptos de validez de contenido y
cols., 1994) (medida canadiense de ejecución ocupa- análisis de factor para identificar las relaciones co- persona en un entorno diferente, como, por eje1n- validez aparente son sin1ilares pero no deben con-
cional) está diseñada para medir cambios en la per- munes entre las variables, detern1inar la estructu- plo, predecir la función de una persona en la cocina fw1dírse {Anastasi, 1988). ,1La diferencia es que la
cepción que tiene la persona de su propia ejecución ra interna de éstas y establecer el KTA co1no ins- de su casa a partir de la valoración hecha en la coci- validez aparente se refiere a la aceptabili.dad de un
y de su grado de satisfacción con su capacidad de trumento unidimensional. Se hizo análisis de na del departan1ento de terapia ocupacional; o pre- test por la persona a quien se le aplica, n1ientras que
cuidarse a··SÍ misma, de trabajar y de realizar acti- correlación con otros test publicados válidos y fia- decir el fundonainiento en el fllf:uro, después del la validez de contenido se refiere a que el contenido
vidades de ocio. Hay estudios que recogen datos bles, tres valoraciones neuropsicológicas y dos alta, El terapeuta debe tener cuidado de que las pre- del test sea adecuado a juicio de los profesionales)>
de revaloraciones de 139 personas con puntuación flu1cionales, para determinar la validez de la cons- ,dicciones hechas a partir de resultados de test especí- (Bartram, 1990, pág. 77). Todas las definiciones de
de la ejecución y de 138 con puntuación de la satis- trucción del KTA. Los resultados indicaron que ficos sean válidas en otras áreas. Por ejemplo, Dutut y validez aparente concuerdan en que el test debe ser
facción. {(La diferencia media entre las puntuacio- «el KTA, canto test de habilidades cognitivas prác- cols. {1990) examinaron la habilidad para predecir las aceptable para la persona testada. Sin en1.bargo, en
nes de la primera valoración y de la reva]oración, ticas, se relaciona con las habilidades cognitivas habilidades funcionales de la vida diaria mediante la la literahrr.:t las definiciones de validez aparente va-
tanto para ejecución corno para satisfacción, es esta~ n1edidas por [los otros tres] test neuropsicológi- escala de competencia con1.unitaria (Cornmunity rían en términos de a quién más debe parecer válido
dísticamente significativa (p <0,0001). Las punturi- cos» (Baum y Ed;vards, 1993, pág. 435). La cuarta Competence Scale), a partir de test nelrropsicológicqs el test. Por ejen1plo, Barh·an1. (1990, pág. 76) define la
~iones medias de cambio en eject1ción y satisfacción investigación conllevó un análisis de variante· corno la halstead-Reitan Battery. Los autores llegaron validez aparente exclusivamente cotno "el grado en
140, TÉCNICAS VALORACIÓN 141

que el testado encuenh"a razonable y adecuado el una muestra de 40 personas que habían tenido ap 12 Asoectos de utilidad clínica (adaptada a partir de Jones, 1991; Law y Letts, 1989)
test». Sin embargo, Cracker y Algina (1968, pág. 223) plejía. Después de ad1ninistrarles el SOTOF se
Descripclón
amplían la definición incluyendo a sspersonas profa- hizo una entrevista eshucturada que incluía pre0
nas o examinadores», mientras que Anastasi (1988, tas cerradas y abiertas. Por ejen,plo, se les pregun • Desembolso inicial para comprar el test (puede incluir un manual, formularios, materiales del
test, etc.).
pág. 144) opina que la validez aparente consiste en ii¿Para qué piensa usted que es este test?)); «¿Son • Equipamiento, si no viene con el test
que «el test "les parezca válido" a los examinados, al tas tareas las que usted suele hacer normalmente. • Coste del entrenamiento, si hace falta un entrenamiento adicional
personal administrativo que decide aplicarlo y a otros «¿Le molestó que se le pidiera hacer estas tareas?» • Cualquier suministro que haya de sustituirse para cada valoración (p. ej., comida para la
obsenradores sin entrenamiento térnico>). El terapeu- valoración en cocina, papel, etc.)
«¿Qué piensa usted de la valoración?». También • Coste de la sustitución de formularios del test si los derechos de autor no permiten
ta debe considerar la perspectiva de su servicio para hicieron preguntas sobre la sensación de pasar t fotocopiarlo
decidir cuál es la mejor definición de validez aparente test: <(¿Encontró la valoración ... fácil, molesta, diver
conforn,e a sus propios objetivos. • Tiempo necesario para aprender a adm!ristrar el test. Puede oscilar desde la asistencia a un
tida, difícil, aburrida, estresante, ütil, ir1.teresaúte, r curso de entrenamiento ai tiempo invertido individua!menle para leer el manual del test y
Validez aparente no es validez en sentido técni- lajante, hTelevante?)). Este formato de pregunta pre practicar su administración
co; por tanto, carece de importancia psicométrica sentaba la posibilidad de expresar una experien • Tiempo requerido para preparar la administración de! test en cada ocasión (orgariizar el
directa. Sin embargo, la valoración de la validez es negativa sobre el test y pennitía dar respuestas a entorno y los materiales del test, comprar sumínistros, etc.)
• Tiempo de administración del test
significativa para los terapeutris ocupacionales por- mativas a un concepto negativo; esto es especialmen • Tiempo necesario para puntuar el test e i1terprelar los resultados
que si pretenden que su práctica esté centrada en 1a te hnportante cuando se hace investigación con per;
persona, la percepción que ésta tenga de cualquier sonas ancianas, que tienden a mostrarse conformes, • la dificultad para que el terapeuta aprenda a adminístrar el test
• la dificultad para administrar el test cada vez
procedimiento evaluativo como relevante tiene im- educadas y suelen dar respuestas afirn1ativas. , • ¿La administración del test va siendo más sencilla con la práctica?
portancia. Así, algunos autores han criticado el uso
de test basados en te1nas con poco sentido o interés • Si el evaluador necesita tener una cualificación especifica o cierto grado de experiencia
UTILIDAD CLÍNICA • Para algunas valoraciones se requiere un entrenamiento específico
para el evaluado; por ejemplo, Law (1993, pág. 235)
señala que «la perspectivn, los valores y los esfuer- Sllnplemente el eco de que un test esté bien estan- , Facilidad de transportar e! test para admlnistrarlo en otro entorno
zos del paciente no se consid~ran», que las valora- darizado, sea válido y fiable no significa que resulte • Algunos materiales pueden ser pesados o abultar mucho
ciones <dienden a punhrnr la ejecución y subrayar la útil automáticamente en el contexto clínico. Muchos • Si la valoración se ajusta a la filosolía, encuadre teórico y práctica dei terapeuta y tiene un
cantidad más que la calidad de la función», que test caros acaban apolillados en los departamentos aspecto profesional
i,pocos instrumentos tienen en cuenta la satisfac- de terapia ocupacional por razones prácticas, como • Si el test es aceptable para la persona que lo hace, Incluyendo la Importancia que le concede
y si !e produce estrés o ansiedad
ción del paciente» y que «la mayoría de las vnlora- que el terapeuta se dé cuenta después de comprarlo • Aceptabi!idad para los directores del servicio
ciones no consideran la cultura, los roles, la fase de de que es demasiado largo para administrarlo o de- • Aceptabilidad para observadores profanos, corno los familiares
desarrollo y el entorno en que vive el paciente». masiado voluminoso para trasladarlo. Por tanto, es
Bartram (1990) ha presentado varios argumentos ilnportante considerar la utilidad clfrrica de posibles
que aseguran u.na buena validez apnrente. En primer valoraciones para su servicio. La utilidad clínica
lugar, una buena validez aparente puede tener efec- abarca aspectos como el precio, la aceptabilidad, los comprar lm test hay que pensarlo cuidadosamen- Cuadro 5.7 Preguntas para hacer una crftica del test
tos indirectos sobre los resultados de la ejecución de requisitos de entrenamiento, el tiempo de adminis- . Puede obtenerse información sobre diversos tes_t
una personv. «facilitando la relación entre el test y el tración, la facilidad para transportarlo y aplicarlo e varias maneras, va sea mediarl.te literah1ra profe- , ¿Cuál es el objetivo manifiesto del test?
evaluado, lo que a su vez aumenta la fiabilidad» (Janes, 1991; Lav.• y Letts, 1989). En la tabla 5.12 se ional (artículos de ~e-vistas, libros de textos, monua- , ¿Para qué población se ha diseñado el test?
(Bartram, 1990, pág. 76). En segundo lugar, conseguir describ~ estos factores. s de test, bases de datos en CD-ROtvl e irúormación • ¿A qué niveles de funcionamiento se dirige el test?
• ¿En qué entornos puede administrarse?
que la persona se implíque en la valoradón al máxi- páginas web), hablando con oh·os terapeutas q1.1e • ¿Es un test estandarizado?
mo de su capacidad es fundamental para lograr re- ya usa11 el test o mediante sesiones clínicas y talleres • ¿Es un test con normas como referencia o con
sultados válidos y fiables; además, «es más fácil que de entrenamiento de test Algtmos editores dan char- criterios como referencia?
SELECCIÓN DE LA VALORACIÓN • Sí es un test con cormas como referencia, ¿la
la persona se to1ne en serio actividades que parecen las y hacen demostraciones y muchos incluso pro- muestra normativa es representativa de las personas
razonables y comprensibles)) (Bartnun, 1990, pág. 76). porcionan test de muestra o prestan el test durante un a tas que usted aplica el test?
Al revisar test posibles, el terapeuta debe reali7..ar sus La decisión de usar una determinada estrategia de período de pn1eba. Al examinar un test posible • ¿Qué sistema de puntuación se utiliza?
• ¿Tíene el \est un nivel aceptable de fiabilidad?
propios estudios de validez ya que hay «escasa in~ valoración o test debe ser consciente y basadíl. en da- para su servido es n1l1y ütil hacer una crítica deta- • ¿Se ha establecido su validez?
vestigación disponible sobre la v_alidez aparente, a tos, información y razonamiento. Actualmente existe 1lada del mismo. Ya existen algtmas críticas publi- , ¿Tiene e! test una buena validez aparente?
pesar de su probable contribución a actih1des preva- una amplia oferta de test entte los que un terapeuta • ¿Tiene el test una buena uiilidad clínica? (p. ej ..
cadas en revistas; por ejemplo, Asber (1996) hizo
tiempo requerido para administración y puntuación:
lentes hada los test» (Anastasi, 1988, pág. 145). Un o un servicio de terapia ocupacional pueden elegir. un índice comentado de muchas valoraciones de coste del manual, materiales y formularios: facilidad
ejemplo de estudio de validez es el aportado por La- Es fundamental que el terapeuta escoja los test más · terapia ocupacional. Law y cols. (1999) han publi- de administración y puntuación)
V(;!r (1994), que examinó la validez aparente del Test apropiados para su servido ya qu:e el factor econó- cado un CD-RO"tv1 con críticas de 139 medidas pediá- • ¿Qué cualificaciones necesita el administrador del
test; se requiere un entrenamiento especifico para
de observación estructurada sobre la hmción (Sh1.1e- mico a menudo limita el número de test.que un de- tricas. Si no encuentra una crítica útil del test ya he- admínistrario?
tured_ Observa-tional Test of Function [SOTOF]) en partamento puede cotnprar. En consecuencia, antes cha por otro terapeuta, use la serie de pregt1ntas del
142 TÉCNICAS VALORACIÓN 143

cuadro 5.7 para guiarse,,en su propio proceso. Una asegurar que sus valoraciones son lo más válidas y
vez realizada la crítica, i€stuna sus hallazgos en una eficaces posible, el terapeuta ocupácionaI debe es-
lista de puntos fuertes y débiles para facilitar la Com- forzarse en usar valoraciones estandarizadas _si.em-
ln geriatrk pátients. Archives oí Cli:nical
paración enh·e posibles opciones y ayudarle a adop- pre que disponga de ellas. BIBLIOGRAFÍA Neuropsychology 5:103-117
tar su decisión acerca de cuál es el test a utilizar ensu En el futuro, la profesión necesita dar un giro Eakin P 1989 Problerru with asses,sments of.Activitles of
servido o con detenni.nado paciente. desde el empleo de valoraciories no estanda1izadas Ager A 1990 The.Li.fe Experiences Check!Lst fLEC). NFER- Da Uy Living, British Joumal of.Occupatiom¡l TI,erapy
Nelson, Windsor 52:50---54
"construidas por el terapeuta» hada mediciones es- Fisher AG 1997 TI1e assessment of motor process skills, 2nd
At1astasi A 1988 Psychologícal testlllg, 6th ed.i1. Malmillan,
tandarizadas, bien investigadas y clínicainente úti- NewYork cdn. TI1ree Star Press, fort Co!lins, CO
les. En un. contexto político que cada vez lncide más Amadotfu A 1990 TI1e bi:a.ir. ar,d behaviour. asses~ing Fisher AG l993 Thc asse5smec<t of L<\.DL motór skills: ,m
CONCLUSIÓN cortical dysfut:ction through activities of daily living. CV applkation of many foceted RaSch anaiysis. Americo.n
sobre la calidad, la autoridad clúlica y la práctica Journal of Occupational Therapy 47(4):319-329
~fosby, St loüJS, MO
basada e11 la evidencia, un mayor uso de Valoracio- Fisher AG,Short-DeGraff ~11993 lmprnving Ílu1.<::tiona[
Asher I 1996 Occupational therapy assessment tools: clll
La vuloración es de capital importancia en la prácti- nes estand,u'izadas ayudaría a los terapeu.fas a pre- éllliwtated bdex. AmeriCi!n Occupa!iona! Tiwrapy assessment in occupational therapy; recornmendations
ca de fa terapia ocupacional ya que capacita altera- sentar datos más objetivos y precisos, as( como a va- A;;$odation, Bethesda, MD and philosophy for changc. Arnerican JottmJl of
B,utrarn D 1990 Rdiability and validity. In: Beecb. JR, Occup¡;_tion2.l Ther·apy 47:199-201
peuta para: lorar sus intervenciones de forn1a sensible y fi.:ible. Granger CV, }fami!ton IlB, Lin,.1creJM,Hei.11ern?JU1.AW,
Hai:díng L(etls) Testing people:a practica! guide to
Los terapeutas han de tomarse tie1npo para exam..i- psychometrtcs. NFER-Nelson, Windsor, ch 3, pp 57-86 Wright flD 199.1 Perfonnanc¡,, profües of the Fm1diori.al
Describir los problemas ftu1donales de la per- na.r críticamente todas las valoraciones no estanda- IlJ.llil\ CM, Edwards DF 1993 Cognitive performance in senile L.-tdependence Meas u.re. American Joumal of Physical
1Iedicine ami Rel1tlbilitation 72(2):S't'--89
sona en forma de diagnóstico de terapia ocupa- rizadas usadas en sus departarnentos. Cuando se dementia of the Alzheimer type: the kitdten ta.'1k
$.Se5Slllent. Arneri.can Jol\mal of Occupational Therapy Ha yley SM, Cos~cr }VJ, Ludlow [kl, Ha!twanger JT,
cioÍtal. ' halle que dichas valoraciones no estandarizad.as Andrcllos I'J 1992 Pediatric Ev,Ju.i.tioo of Disability
47:431-436
Formular lln _pronóstico. son inapropiadas para [a práctica futura; los tera- BensonJ, Clark F 1982 A guide far lnstrument developinent lnventory: developmeG!, standa.rdization a,."1.d
Usar el diagnóstico de terapia ocupaci.onii.1 y el peutas han de .revisar y ensayar posibles n1edicio- and validatio.n. A.,.,¡¡ericanJourrnil ofOccupatiomü admirüstration mrumal. New England Medica[ Center,
Therapy 36(12):789-800 Boston, :VlA
pronóstico como base para planificar el. trata- nes estandarizadas que las sustituyan. J-{ayley SM, Coster V'i'J, L.td.low Ll--í 1991 Pediatric funcb'.onal
Berg L 1988 ClitÜGÜ den1entfa. rating (COR).
miento. Al elegif valoraciones para un servido, hay que Psychopharmacology Builetin 24(4):637~639 out~ome nteasures. Physic.1.l lviedidne and RehabiHtatlon
Contprobar las respúestas de la persona dura"nte tener cuidado de que un posible test tenga buena CanadiartAssodation for Occupati01k1l Therap'5ts 1991 Clirücs of North1\rr..i::rica 2h89-723
el tratamiento. ' validez aparente y utilidad clínica, adernás de una Occu.pational therapy guidelines for dient-cenln:'d practke. Hogan K, Orme 5 2000 Measüring disability: a aitical
CanadianAssociatlon for Occupational Therapíst,;, Toronto analysis of tb.e Bat·thd lodex. Brttish Journal oí Therapy
Valorar la eficacia' de la intervención (l.aw y minuciosa estandarización, validez confirmada y M1d Rehabü¡tation 7(.Jc):163--167
Chia SH 1996 Toe use of non-Mandardised assessm,w.ts in
Letts, 1989). aceptables niveles de fiabilidad. Hay que .recordar occupa\ioo;il :hernpy with children who have disabilities: Jones l l.991 Sy.r..1.posium on methodology: the Standardizcd
que un test bien adntlnistrado puede ser inútil si los a perspedive. British Journal of Occupational Ther·apy test. Cli.nical Rehabiiitation 5:177-180
59(8):363-364 Kielh,lfner G 1995 A rnode! of human occuptl\iomli: th.eory_ and
, El encuadre práctico y la naturaleza de la terapia resultados no están adecuadamente documentados
application, 2nd etin. Williams & Wilkins, Baltimore, MD
ocupacional definirán los parámetros del tipo de ni se coll'.parten con el paciente tt otras personas re~ Christim1sen C, Baunt C (eds) 1991 Occuputiona1 lherapy -
overcoming human performar,ce d,:,ficits. Slack, NJ Kiefüofoer G, Henry AD 1988 Developm€nt and
valoración posible. El terapeuta ha de ser pragmáti- levantes, de forma que al planificar w1a valoración Clark CA, Corcorill1.\{, Gitlin LN (1995) At\ e.-:.pluratory Í.l\V<'Stigation oi tl~e Occupational Perfonn,uicc History
co en sus elecciones, pero tainbién exigir mejoras hay que tomürse suficiente tien1po para puntuarlo, study of how occupationai füerapists deve!op therapeutk faterview. American Journal of_ Oc~upational 111erapy
pa.tnerships with fomily taregivers. American Journal of 42:489--498
cuando haya restricciones que planteen limitacio- intcrpretarlo,escriliir el inforn1e y el feedback. Porúl- [(!ien R.\t Bell B 1982 Self-care skiU5; bchaviou.:.:al
Occupational Therapy 49(7):587--594
nes inaceptables para la calidad de la valoración tir:rto, la valoración nunca debe conternplarse como Colu1 ES, Czychoil C 1991 Faci!itating iL found:itíon for measurerncrrt with Kleln-Bell ADL sea le. kch.ives of
que puede realizarse; una valoración apreSurada, algo aislado, ya que no es wia finalidad en sí misma. dinica~ reasorUng. In: ~e.t,'-P';.~~'-!,~1:.truc_tion for din.leal Physica1 '.vfedkine and Rehabilitation 63(7):3_35...JJS
.• !...:ve. \J :sin.\ The jc·.•elu¡,:r:1c,.t ::;f ~h-~·S'.-..;...~,._;¡,c;· · "''·=,
}1_ed18 _de rn1.. Jiról1. rara vez es base s1ú_i¡;::iPnl~ .1:J.2.ra ·':;¡: ,::n d :-:.,::.:::~cJ de la educ;,Lm ,..1d ~uper, .s,011 (:ii' h... n.:.iJ. Aillencan
o..:~~lr--.:'.-,<>..'. T:c..::·,,J;-' J .'."",_,~1c..;,,.,, ::Ús.:..v,l<e, lv[ü C''.:::::-v.:.:·::i,~d Te~'. et r ..JlKt;,«l \SU'.::"Of) t_;.,J;-',¡~,~;:,hc,,i
.p1~·,.,_;J; ..~~_,. ·.•.,,;,_.. t.>:;:it;.c::ic'.ltC c.f:.::z.::.:. :'.'::-:.;~~~:-~~:ai~·~a-· p1ili,en1 i.i.,kta.u..ión -.üil tu,<-1.1..icci::,u1<a y co1b.iderarse Doctoral Thesis, Unlversity ofSrn:rey, Gi.tildford (hel,i at
Collcg~ of. Occc.¡.;atiLinal TI,ernpísts 2000 Code of ethics and
ciún del funcionalisn\O htunano puell.e séf coniple- un importante componente del proceso de interven- prniessional conduct for occupatlonal th"r.-1pists. Coílege the Co!lege of.Ocntpational l11erapists library).
tarnente 'objetiv¡i y el terapeuta ha de hacer observa- ción en su totalidad, la vía hacia una valoración fi~ of Qo:upational TI1erapists, London Lwer AJ, Baum G.\{ 1992Areas of occttpational thernpy
Cooper B, Rigby P, Lett.s L 1995 Evaln,1b'.on of access to home, asscssment related to the ;\'O...l.RR model of Dysfunction. In:
ciones, hipóte:)ii. y juicios cuidadosos que pueden nal cuando se le da el alta al sujeto del servicio de Lwer AJ 1994 The deve!opment of the Stmctl1rei.l
conllevar ciertÓ grado de error. Por tanto, a fin de comrmmity aild workptace. In Trornbly CA (ed)
t?_rapia ocupacional. Octupa'cional therapy for phy~ical d.ysflmction, .Jcth edn. Observi!tlonal Test offunction (SOIOF). Cnpublish.ed
Williams & Wilkins, Baltlmore, MD, ch 5, pp 55--72 Doctoral TI1.esis, Univemity of Surrey, Gllildford, lSS-186, 191
Crocker L, Algina f 1986 Introduction to dassi,::al and Laver AL Hudún~on S 1994 TI1e pedonnance and
AGRADECTM1E;NTOS modern test füeory. Holl, .Rine.hart ,md Wlnst01,, Fort experiences of nonmü elderly peo ple on th.e 01essi.ngton
Worth, TX Occupatiorull Therapy NellrologicaJ Assessme11t Batt~ry
Este capítulo e~tá dedicado a la memoda de fo. persona en el Bolingbroke Hospital, Julia Gosden, y la D\1itrict de Clive-Lowe S 1996 Outcome mea.,urement, cost- (C01})A5). British Journal oi Occupational TI,erapy
que inspiró el caso.del_señor Jones, que falleció Ckcupatiunal Thernpist en iNandsworth Health Authority, effoctiv·eness and clinic:tl audlt: the importan<:e of 57(4):137-142
repentinamente micntrils se termlnilb.i este trilbajo, y cuya !3eryl Steeden, me demostraron !,1 imponancia de una stawiardised assessment to occ,1pationai therapists in La ver AJ, Powe!J. GE 1995 .Tlw Struct,Lred Observations.l Test
identidad se cambió para mantener su anontmato. valot,1_ción estandarlzada, y me animaron il JslStir al curso¿~ meeting tll(.,se new demands. British Jomnal oí of f\u1.etion (SOTOF). i\'FER-Nelson, \Vimisor
Me gustaría agradecer la gran influencia qt1e ejercieron Prueba~·flsi¡:ológicas y a las técrúcas de valoración del Oa:upatiunal Tnerapy 59(8):357-362 Law M 1993 Ev,iluating activities of dally living: directions
dos compafi.erns terapeutas ocupacionales ala hora de llevílr College of Occupiltional TI1ernpists, así como a Unp!karme Dllnn EJ, Russdl Searigbt H, Gdsso T, Margolis RB, for thc future. American Journal of O:cupational Therapy
a cabo mi pdctica diMia y mlS investigaciones. Dada mi t;n el desarioU.o de procesos de valoración estándM. A ambas Gibbons JL 1990 The re[ation of the Halstead-Reitan 47(3):233-237
inexperie:",cia clinica, la encargada de la terapia ocupacional les estaré siempre agradecida. neumpsychologü.:al battery to ñ.mctional daily living skills
144 TÉCNICAS

Law M, King G, Mac.l.wmon E et al 1999 All about Roge:rs JC, Holrn MB 1991 Occupationa! therapy diagnostic
outcomes - pediatrics. Slack, NJ reasoning: a componen! of clinical ~easoning. American
Law M, Cooper B, Strong S, Stewart D et al 1Y96 T.he Jouma! of Occupationa! Therapy 45:1045-1053 CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Person-Environment-Occupation Model: a transactive Rudman DL, TookeJ, Glencross T et al 1998 Preliminary
approad1 to occupational performar.ce. Canadian Joumal investigc1.tion of the coritent validity and dinical utility of Introducción 145
of Occupational TI1erapy 63(1):9-23 the p1-cdischargc ::issessmcnt tooL Canadian Journal of
L,w M, Baptiste S, Carsweli-Opzoorner A et al 1994
Canadian Occupatíonal Performance Measure, 2nd edn.
Occupational Therapy 65(1):3-11 Significado y relevancia de la actividad Análisis de la actividad
Russell D, Roscnbaum P, Gowland Cet al 1993 Cross motor en el rendimiento ocupacional 146
CAOT Pub!ications ACE, Toronto.
Law M, Letts L 1989 A critica! review of sea les of acfrátics of
function nleasure manual. Nenrodevelopmerital Clffiical
Research Unit, McMaster Universiiy, Hamilton, Ori.tario
Marg Foster Joanne Pratt
Modelos de anáHsis de la actividad 148
daily living. American Journal of Occupational Therapy Schel1 BA, Cervern RM 1993 o¡nlcal reasoni."1g in Análisis básico s_implé 149
43:522-528 occupational thernpy: an lntegrative review. Americnn Modeles da análisis detallado 150
Letts L, Scott S, Burtney Jet al 1998 Toe relfability ;md Jo urna! of Occupational Therapy 47:605-618 Análisis aplicado -"150
validity of thc Safcty Assessment of Function .L.'ld the Schon DA 1983 The refleclive practitioner - how Graduación de tareas y actividades 153
Environment for Rehabilitation (SAFER) Tool. Btitish professlonals thínk m action. Avcrbury; Aidershot Técnicas de graduación 153
Joumal of O:cupational Thernpy 61(3):127-132 Shanuhan M 1992 Objective <1.nd holistic: occupatiornil
Lincoh1 NB, Edrrrnnds JA 1990 A re-validation of fb! therapy asscssmcnt in lrcland. [rish Journal of Análisis de la actividad y del trabajo 155
Rivennead ADL Sca!e for ek\eriy patients with stmke. Occupationa! Therapy 22(2):8-10 Macrl'.Janálisís de la actividad 156
Age and Ageing 19:19-24 Skruppy M 1993 Activities d Dai!y Living eva!uations: is Análisis de la actividad·a nivel medio 156
Lunz ME, 'Stahl JA 1993 The effect of rater severity on person th~re a difterence in what the paticnt reports and what is INTRODUCCIÓN
Miér?análisíS Ge !a actividad 157
abili\y measure: a Rasch model analysis. American observed? Physical and Occupational Therapy in
Journal of Occupational Therapy 47(4):311-317 Geriatrics 11(3):13-25 A'gradec(miei1to_s 163 Una de las creencias nucleares de la terapia ocupa-
McCormack GL, Uore_ns LA, Glogoski C 1991 Cll.lturally Stewart S 1999Thc llSe of standardised and non-
diverse e!ders. !n Kiemat JM {ed) Occupational therapy cional es el valor y aplicación él.e tu1a actividad llena
standardised assessments in a social service setting: Bibliografía ·15:3
and the older adult. Aspen, Gaithersburg, MD implicátions for practke. British Journal of O:cupational de sentido, y con un propósito para reducir al mirti-
McFayden AK, Pratt J 1997 Understanding the statistical Thernpy 62(9):417-423 · Otras !e~.tÜ~~~ reéomendadas 163 m9 las limitaciones y alcanzar los objetivos del n;,;di~
concepts of measun::s of work performance. British St.unsion T 2000 A revised occnpational therapy definition of miento ocupacional. Si las actividades han de usarse
Jonrnal of Occupational TI1ernpy 60(6):279~284. dient-centred pracfü:e. 13ritish Jounrnl of Ocrupational
\fockenzic L, Byles J, Higginbotharn N 2000 Designing the Thernpy 63(7):304--3C9
con este fin, hobrá que analizarlas para averiguar su
Home Falls and Accidents Screening Too] (Home FAST): Teri I, Truax P, Logsdon R, Uornoto ], ZaritS, Vitaliano pp significado y los elementos que la integran, de forma
selecting the items. British Joum¡¡l of Ocec1pationa! 1992 Assessment ofbehftvioural problems in dementia - que se puedan determinar los requisitos para una
TI,erapy 63( 6):260-269 the revised Memory and Behaviour Pmblems Check!ist. ejecución fn:d:ffera y su potencial valor terapéutico
Mahoncy F, Rarlhel D 1965 Functional evaluation: the Psychology and Aging 7(4):622-631
Barthel Indcx. Maryland Sta te Medica! Joumal H:61-65 Trombly C 1993 Antícipating the fohire: assessment of para conservar o mejorar el rendimiento ocupacio-
Matthey S, Donnelly SM, Hextell DL 1993 Toe db.ical occupational function. American Joumal of Oca.1pational nal. La síntesis de los hallazgos capacita al terapeuta
uscfulness of the Rivcrmead Perceptual Assessment Therapy 47:253--257 para correlacionar las necesidades del indívtduo con
Battery: statistical consideations. British Journal of Tullis A, Nicol M 1999 A systematic review of the evidence
Occupational Therapy 56(10):365-370 las deinandas y el potenci'al de la actividad.
for the value of funct(onai assessment of older people
Mui:'.íngly C 1994. Occupationcl füerapy as a two-body with clcmenti.1. Brilish Jo urna! of Ocuipatíonal Therapy L<'l habilii:l;,,.d del terape1.1ta p?.ra realizar un análi~
practke. The lived body. In: Mattirigly C, Flcmmíng MH 62(1.2):554-563 sis de actividad y la ulterior síntesis, es esencial
(eds) Clínica! reasonirig: fonns of bquiry in a therapeutic Tyem1an R, Tyerman A, Howard P, 1-ladfield C 1986 The para su capacitación a la hora de aplicar las activi-
practke. FA Da vis, Phlladelphia, PA, ch 4, p 64 Chessington OT Ncurological Assessment Battery
Mattingly C, Fiemming MH 1994 CEniai! r?.asoning: forrns of (COTNAB). N.ottingham Rehab, Notti'lgham dades con un propósito y con precisión, Llorens
inquiry in a the.rapJ;titic practice._FA,,Davis, I'_bi_bdelphfa, P_A Unswor_th C (cd_) 199º Co,1cnitive and p<cn::epl"1tl dysfunction: (1993). defii:ii_ó el anáHsis de la. acti_vidad coirto. _«un
Murdod: C 1992 A crit:ta] evaluation of the Burd1el [ridex, a ("/';,(C]f reasobrw a!'nroach to evakatiori and \JroceSó oor· e-1 rn,.a n11pripf1 c;,Jib/;,1\p fas Pr6ñie"díl:·"
Párt"l. Brítisll'íouIT.á! of Occupational Tnerapy 55:109-111 ffitervention. FA Davis, Phi1adelphia, PA des intrf;~scC2s de u;1a determinada ·Zlctividal, tarea
National Center for Medica! Rehabilitation Research (NCMfu1) Vvhelan E, Speake B 1979 Sc,1\e for assessing coping skiils. fo
1992 Rcport and plan for medica! rehabilítation rescarch to \"Vhebn E, Speake B (eds) Learning to cope. Souveni.r u ocupación respecto a su utilidad para motivar al
Congxess. NC1fRR, US Department of Healt..11 and Human Press, London paciente y s~tisfacer sus necesidades ocupatjona-
Services, National Institutes ofHealth, Bethesda, MD Whit\ng S, Lincoln N 1980 An ADL assessment for stroke les)). Este análisis es un proceso complejo y largo,
Opacic.'1. KJ 1991 Assessment and fr,Jormed dedsion making. patients. Occupational 11-icrnpy Febn1a1y: 44-46
[n: Christiansen C, Baum C {eds) Occupational therapy- }Vfüting S, Lincoln N, Bhavnani G, Cockburn J 1985 Toe
pero resulta de vital importancia detectar los ele-
overcoming human performc1.ncc de5cits. Slack, New Rivermead Perceptual Assessment Battery (RPAB). NFER· mentos a fin de evaluarlos en relación con los pro-
Jersey; ch 14, pp 355-372 Nelson, Windsor blemas del individuo y sus necesidades. El análisis
Ottenbacher KJ, Tomchek SO 1993 Rellability analysis in Wilson 8, CockbumJ, Baddeley A 1991 TI1e Rivermead capacita al terapeuta para:
therapeutic reseuch.: practice and procedures. American Behaviour,1] Mernory Test. Thames Valley Test Campan;;
Joumal of Occupational Tiwrapy 47:10-16 Suffolk
• Con1prender ei significado y la relevancia de la
Pollock N, McColl MA 1993 Assessmentln dient-centred Zarit SH, Todd PA, Zarit f.vl 1986 Subjectivc burdcn of actividad en el contexto de la calidad de vida y
occupationa! therapy. In: Law \,\ (ed) Clienh::entered ··rmsbands and wives as rnregivers: a longitudinal study. del rendimiento ocupacional.
o,:cupational therapy. Slack. New jersey Cero1Jtologist 26(3):260---266 • Comprender los numerosos elementos de la acti-
Rogers JC, Holm. !vIB 1989 The therapist's thinking belúnd Zarit SH, Reever KE, Bach•Peterson J 1980 Relatives of the
functíonal assessmcnt I. In: Roveen CB (ed) AOTA sdf impalred 'elderly: corre lates of feelings of burden. Toe vidad, los componentes esenciales de las tareas y
study series asscssing functior\. Toe American Gero11tclogist 20{6):649--655 las partes que combina para una ejecución fructí-
Occupational Therapy Association, Rockville, MD, lesson 1 fera.
145
1"46 TÉCNICAS ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD· 147

• Detectar las habilidades necesarias para realizar recoger y clasificar la ropa, usar la lavadora (tare la 6.1 Influencias culturales sobre la ejecución
que también incluye diversos ele1nentos), colga1; actividades (tomada de Christiansen y Baum, 1991)
cada elemento de la actividad. Esto capacita al te-
rapeuta para adaptar la actividad a la capacidad la ropa en el tendedero o usar una máquina seca~ Factores que intervienen
de ejecución del individuo, a fin de comprender dora y, por últi1no, planchar y doblar la ropa lim~:
por qué ciertos elementos presentm1 dificultades, pia. Para realizar con éxíto las tareas del hogar un' Lugar de nacimiento: dialecto, localismos,
La actividad
lengua principal; clima, recursos
así como entender el potencial de la tarea a de- indíviduo ha de: Puede está
naturales, dieta básica
aprenderse relacionada
sarrollar o mantener determinadas actividades. • Tener unas aptitudes básicas de tipo físico, psico- con la vída
• Valorar las necesidades del servicio en términos lógico, cognitivo, sensorial y en otras áreas de eje- Caracteristicas del entorno en tanto
cotidiana
que medio urbano o rural: aspectos
de coste económico para ver la viabilidad como cución para desempeñar la tarea de forma acepta- económicos, sociales y de salud,
instrumento terapéutico. Esto puede incluir as- ble. · incluyendo tipo de alojamiento y
pectos c01no: o Tener la habilidad de establecer una secuencia ló- propiedades; camcteristicas
de la población y orígen étnico de Está controlada Se implica
-El espaciü requerido para realizar la actividad. gica de los elementos que co1nponen la tarea. la misma, etc. y orientada en e: proceso
- El coste y disponibilidad de los instrumentos, • Ser capaz de conlbi..nar las tareas dentro de un pa- par factores de hacer
equipamiento y demás recursos. trón significativo para conseguir una ejecución sa- Estructura: si existe una estwcturación socioculturales
de roles y ei grado en que está definida; y del entorno
- El tiempo para preparar la actividad y conse- tisfactoria de la actividad. estilo de vida y equiiibrio de Es caracteristíca
guir los resultados previsibles. " Ser capaz de llevar a cabo la actividad en un gra- productividad; Upo de ocio, cuidados de ia existencia
-Cualquier requisito específico de salud y seguri- do suficiente de rendimiento funcional como par- personales, etc. humana
dad. te de las tareas domésticas. y necesaria
Ética de su trabajo y empleo dei tiempo: para la
- Experiencia del personal y necesidades de en- Los hun1anos.son seres esenciahnente activos. Al- sensación y definición del espacio supervivencia
trenamiento. gunas actividades, conio levantarse de la cama, son personal; mecanismos de adaptación;
formas de expresar las emociones;
• Conten1plar las demandas de la actividad en rela- elementos habituales de la vida diaria que se reali- seleccíón de rol
ción con el nivel de_ aptitudes del individuo. Esto zan como parte de la rutina cotidiana. Otras activi- Flg. 6.1 Importancia y relevancia de la actividad en la vida
requiere considerar las área;, ftmcionales inclui- dades tienen que ver con los roles desempeñados cotidiana.
das en la ejecución de la actividad, las habilida- por el individuo, tales como ama de casa, trabaja-
des básicas de! individuo y sus lünitaciones para dor, estudiante, etc., dentro de los cuales el desem- mente .flexible para cambiar conforme al contexto y
la ejecución. También incluye el potencial de la peño de tareas y actividades dependerá de los re- la elección». Cynkin y Robinson (1990) afirmaron
actividad para ser desglosada en elementos y cla- quisitos que el individuo considere aplicables a que las actividades <(distinguen tanto nuestra co- propósitos personales en cada uno de los extremos
sificada de acuerdo con las necesidades del pa- cada rol. El significado atribuido a esas actividades n1ún naturaleza humana como nuestra faceta de in- del diagrama.
ciente. y la normativa con que se llevan a cabo frectténte- dividuos>) y describieron las características distinti- Al valorar el uso terapéutico de una actividad, el
Este capíh1lo trata sobre el significado y relevancia mente tienen que ver con el valor y la importancia vas de la actividad como (v. fig. 6.1): terapeuta tainbién debe tener claro el propósito
de la actividad en el rendimiento ocupacional, per- atribuidos al rol en cuestión. La elección de una ac- o Una serie de operaciones realizadas como parte para el que se aplica¡ ¿es para satisfacer la necesidad
fila diversos métodos de análisis de actividad y tividad, así'. como la forma en que se realiza, puede de la vida diaria. de autocuidado del individuo, sus tareas de rol o su
describe n1odos de abordaje_a nivel macro y 111icro, estar influida por normas culturales o por las ex- Q Constitutivas del proceso de hacer. calidad de vida?, ¿o se usa.para mejorar un área de-
para usarlos como un marco de comprensión del pectativas del individuo o de personas relevantes o Específicas y necesarias en la existencia humana. tenninada de disfunción mediante acciones, tareas
papel de la actividad en la ejecución del trabajo, para él, o por condicionantes del entorno (v. tabla • Reguladas socialn1ente. o conductas específicas? ,,,
6.1). Henderson y cols. (1991) consideran que el o Susceptibles de ser aprendidas. El terapeuta debe ser capaz de analizar la acti-
propósito y significado de las actividades son atri- Si el terapeuta va a usar en sus intervenciones acti- vidad a fin de identificar las tareas involucradas, la
butos de las personas más que de las actividades en vidades significativas con un propósito, necesita forma en que éstas pueden realizarse, las habili-
SIGNIFICADO Y RELEVANCIA sí mismas. Golledge (1998) presentó diversas defi- ser consciente del valor de la actividad para el in- dades esenciales para una ejecución productiva y
DE LA ACTIVIDAD EN niciones y significados de ocupación, actividad con dividuo en cuestión, de la ilnportancia de la mis- la manera en que se c:on1binan esas tareas en el
EL RENDIMIENTO OCUPACIONAL prop6:5ito y actividad en relación a la práctica tera- ma en el contexto de la vida cotidiana del sujeto y conjunto de la actividad. La síntesis de estos datos
péutica. \'Vilcock (1998) exploró las relaciones entre conocer las tareas específicas, técnicas y niveles de junto con el significado personal, la relevancia y la
El elemento central de la terapia ocupacional es la ocupación y salud, llegando a la conclusión de que ejecución que el individuo desea alcanzar. Hage- situación y necesidades del individuo, ayuda al
con,prensión del rendimiento ocupacional. Cada «la salud y el bienestar son consecuencia de estar dorn (2000) sugiere utilizar un díagrama radial o proceso de asignar a la persona una actividad ade-
ocupación consta de una serie de actividades com- en sintonía con nuestra naturaleza ocupacional. mapa mental para identificar el significado y el cuada. Nelson (1996) afirmó que «el uso de una
binadas¡ por ejen,plo, las tareas domésticas con- Para sentirse saludable y a gusto (... ) hay que ocu- propósito individuales. La actividad se coloca en síntesis ocupacional para favorecer la ocupación
sisten en cocinar, limpiar, hacer la colada, ocupar- parse en algo que tenga un significado y que su- el centro del diagrama y, mediante preguntas del terapéutica, es el proceso que mejor distingue la te-
se. de los arreglos de la casa y cuidar a los niños. ponga un equilibrio entre capacidades, que aporte estilo de <(¿qué encuentra en esta actividad?),, rapia ocupacional co1110 profesión de otras profe-
Cada una de estas actividades, a su_ vez, ,consiste oporlunidades óptimas para el deseable crecimien- «¿por qué la hace?,), el terapeuta y el individuo siones)>. En consecuencia es una herramienta fun-
. en una serie de tareas distintas: la colada incluye to del individuo y el gn1po, y que sea suficiente~ van generando un diagrama radial con razones y damental usada frecuentemente en todas las fases
148 TÉCNICAS
ANÁUSJS DE LA ACTIVIDAD 149

de la terapia: valoración, planificación, interven- pecíficos escalonados, conforme a las exige iones que pueden darse y la forma en que és~ simple y oh·a más con1p1eja de análisis, y se termina-
ción y evaluación. El terapeuta aplica su habilidad de la tarea y déficit funcional del individuo. edifican las habilidades básicas necesarias. rá considerando el análisis aplicado en la práctica.
evaluativa para identificar las actividades implica- conseguir esto, el terapeuta debería haber ide on (2000) denomina a este fonnato (,análisis
das en los papeles del individuo. La comprensión cado el nivel de ejecución del sujeto y ser exp emanda». Además, el análisis puede utili;o:ar-
de las tareas que definen tales actividades y las ca- ANÁLISIS BÁSICO SIMPLE
respecto a lo que cada fase exige en cuanto a considerar la aplicación espeáfica de la acti-
pacidades requeridas para llevarlas a cabo con éxi- lidades anatómicas, fisiológicas, psicológicas, a las necesidades del individuo o con fines te- Esta forma de análisis tiene en cuenta aspectos bási-
to, se usarán, junto con su evaluación especifica de sitivas y cognitivas. A partir de esta informac os: i,análisis aplicado». El terapeuta utiliza cos relativos al propósito esencial de la actividad.
los puntos fuertes y débiles de la persona, para de- la tarea puede graduarse para mejorar el nive las forn1as de análisis en diferentes mon1entos, Con frecuencia es el precursor de un análisis n1ás
terminar dónde pueden surgir problemas de ejecu- ejecución del individuo y cambiarse de acuer 1diendo de la situación. Si se piensa introducir detallado de los componentes específicos de una ac-
ción. Una evaluación funcional de la tarea puede niveles crecientes de actividad o, en casos de e tividad en unc1 unidad determinada, el terapeu- tividad. Es la base para considerar el potencial de la
proporcionar más infonnación sobre los niveles de medad progresiva, modificar las tareas para de considerar los requisitos de la actividad en actividad con fines terapéuticos. Los aspectos que
ejecución. Comprender la importancia de la activi- tener el éxíto acomodándose al deterioro fundo inos de materiales y equipo, así como el poten- se tienen en cuenta en esta forma simple de análisis
dad en la vida del individuo y su peculiar nivel de (v. fig. 6.2). specíf:ico de la actividad en térffilnos de qué ha- son qué, por qué, dónde, cuándo, cómo y quién eje-
capacidades, será la base para planificar y estable-
ades puede ofrecer, y relacionar esto con las ne- cuta la actividad (v. tabla 6.2).
cer prioridades. La intervención se alienta a enfo-
ades del individuo con el que el terapeuta está " ¿Qué es la actividad? ¿Está relacionada con otras
car las den1andas de lc1 tarea, de forma que el suje- jando, el objetivo de sus intervenciones y el
MODELOS DE ANÁLISIS actividades? ¿De qué forma? ¿Es una actividad
to u otras personas puedan llevar a cabo la
DE LA ACTIVIDAD o de referencia, abordaje y técnica que pueda simple o compleja? ¿Puede dividirse en tareas es-
actividad con éxito. La realización fructífera de
. En la siguiente sección se tratará una forma pecíficas?
ciertas tareas puede ser un fin por sí ntismo, al
conseguirse un nivel satisfactorio de ejecución Hay una serie de modelos de análisis de activi
para detenninado individuo. Sin embargo, l<1s ta- El análisis básico simple tlene en cuenta el prop'
reas y actividades también se }'.rueden utilizar para 6.2 Análisis básico simple de hacer un pastel
esencial de la actividad y cómo y dónde pued
desarrollar los atributos específicos que contribui- varse a cabo. Los análisis con1plejos más detall Posibles respueslas
rán a muchas actividades diferentes. Dichos atri- exploran las habilidades específicas requeridas ·~~~~~~~~~~~~

butos se pueden desarrollar a través de medios es- desempeñar cada tarea individual, y considera 1 La actividad se relaciona con otras actividades? Vínculos con otras actividades culinarias

Depende del tipo de pastel; relativamente compleja en la mayoría de los


casos
uede dividirse en tareas específicas? Sí; tiene una serie de fases que pueden realizarse por separado (véase
más abajo «¿Cómo se hace?»)

¿Por qué se hace !a actividad? Se relaciona con un papel en la vida, una actividad de la vida cotidiana,
trabajo, placer
Hacer un pastel para comer o servírselo a otras personas
Tarea doméstica del ama de casa, trabajo en una cocina, habilidad
Debe tener sentido social
y relevancia Debe motivar
Puede obtenerse un beneficio terapéutico? Da la ooortunidad de satisfacer las necesidades de la persona en el
al Individuo

'"j'""'""'
plano lisico, psicológico, cognitiva, cultural y social

, ¿Dónde se lleva a cabo? En la cocina


Qué lugar hace fa!ta? Una cocina adecuada que simule las necesidades de la persona
Qué instrumentos se necesitan? Horno, utensilios de cocina. libro de recetas. ingredientes
Debe hacerse
con la cooperación y Debe reflejar los 4. ¿Cuándo se hace? Ninguna hora concreta del dia
consentimiento del sujeto roles Y tareas vitales ¿Es una actividad regular? Los cocineros lo hacen de forma regular, los albañiles menos
y alectac se imicióc ecii,e INDIVIDUO deJidco ¿Es una actividad ocasíonar pero necesaria? No es esencial para el ama de casa (puede comprar el pastel). pero
aporta satisfacción. Puede tenw un significado social

5. ¿Cómo se hace? Se elige una receta. se compran los ingredientes, se calienta el horno a
la temperatura apropiada, se pesan los ingredientes por separado, se
Debe mantener Debe ser apropiada mezclan en el orden adecuado, se pasa la mezcla al molde o moldes de
/a función y prevenir a la edad. Debe ser pastel, se mete al horno el tiempo necesario, se saca del horno y se
la disfunción graduable deja enfriar, se !avan los utensilios, se pasa el pastel a una bandeja de
~ . Debe ?irígirse • ~ servir. Opcional "'conge!arlo
~ hacia un /¿" 6. ¿Quién participa? Puede hacerse solo o en grupo, corno actividad compartida o paralela
propósito u
Fig. 6.2 Características especffícas de actívidaCes objetivo claro Pueden hacerlo personas de cualquier género, edad y cultura
apropiadas para usar en terapia ocupacional. No hace falta 111.§s que una persona para realizarlo
150 TÉéNlCAS ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 151

• ¿Por qué se hace !a actividad? ¿Cual es el objeti- sicos. Por ejemplo, al analizar la actividad de en- cuadro 6.i Análisis detallado de !a demanda
vo esencial? ¿Cttal es la ñnalidad de realizarla? trar o salir del baño, las demandas de coordLrtación
¿Es esencial para las ocupaciones diarias.o está motriz serán notablem~nte diferentes dependien- una vez definidos el objetivo, la secuencia y !a duración de O!!ato. ¿Es necesaria la capacidad de diferenciar
indicada para LU1 beneficio terapéutico especí- la actividad, así como el espacio, instrumentos y materiales olores?
do de si el individuo salta el borde de la ba.f1era necesarios, puede que haga falta plantearse alguna de las Tacto. ¿La actividad requiere _sensaciones finas o
fico? para entrar de pie, si se agarra a un asLdero del siguientes preguntas, precisando cómo, cuándo y dónde groseras? . :,-,,
• ¿Dónde se realiza? ¿La actividad suele llevarse a bafio o si se sienta en el borde y l11ete las piernas en son necesarias ciertas habilldades o cambios de la ¿Es necesario difersnc:ar For,11as, texturas o
cabo en tm lugar específico? ¿La elección y adap- demanda, y les requisitos para rea/izar' la actividad. temperaturas? _: _::
el agua. Igualmente la ejecución de la i'.ctividad, sn ¿Son necesarias la percepé_kín estBfeognósica,
tación del entorno influirá significativil111.ente e11. significado y relevancia, pueden variar notable- Habilidades físicas propioceptiva o vestibular?
el éxito de la actividad? ¿Se trata de un entorno 1nente debido a factores como el' género, la edad o Posición
adecuado fácilinente accesible para la práctica Habilídades cognitivas
la cultura. Cynkin y Robinson (1990) se refieren a ¿Cual es la posición de comienzo de la actividad:
¿El nivel de pensamiento _es,}-;oncreto o abstracto?
con los utensilios y materiales necesarios? sentado, de pie, tumbado?
esto corno «variaciones del acton,, que deben for- ¿Quá nivet de concentracrón requiere la activ1oad? ¿Es
• Cualquier cambio qua tenga lugar durante la secuencia
• ¿Cuándo suele llevarse a cabo? ¿Es una actividad nlil.r parte esencial de cualquier análisis de activi- dé ejecución de \a actividad.
constante o cambiante?
regular que se realiza en un momento determina- ¿Se necesita memoria a corto plazo, a largo plazo o de
dad o tarea, a fin de comprender los métodos y Movimientos procesamier1to?
C.o del día_. o de la senlana? ¿Es una actividad oca- signíficados individuales peculiares, así como r;, • ¿Qué articulaciones participan y qué movimientos ¿Son necesarias habilidades organizativas,
sional perO necesaria? ¿Son necesarias ciertas ac- <lucir al múti1no los prejuicios o los juicios de va- entran en juego? pensamiento ióglco, planificación, toma de decisiones,
ciones especificas antes o después de la actividad ¿Qué grupos de músculos participan_ en determinadas resolución de problemas?
lor respecto a la validez o acierto de una técnica o fases? ¿Hacen falta habilidades numéricas o de lectura?
para completarla con éxito? actitud. ¿Qué gama de movimientos específicos son necesarios ¿La actividad conlleva reconocimi6r.to temporal y
• ¿Cómo se lleva a cabo la actividad? ¿Cuáles son El análisis detallado de la de1nanda aporta una para cada articulación? habilidades de control del tiempo?
¿La acción es unilateral o bilateral? ¿Qué nivel de responsabilidád y control ímplica la
las tareas, fases y secuencias esenciales dentro comprensión de la con1plejidad de la tareil'o actívi- actividad?
• Ei movimiento requerido es:
de la activid.asl? ¿Cuanto tiempo taida en reali- dad, y es la base para considerar la aplicación de la - ¿activo, estático o pasivo? ¿Exísle ocasión de usar Ja imaginación,_ la creatividad o
zarse la actividad? ¿Es tm proceso continuo o actividad con fines terapéuticos. Comparar las de- - ¿repetitivo, asistido o de resistencia? ia improvisación?
con interrupciones o períódos de descanso? - ¿rápido o lento, uniforme o irregular?
mandas de las tareas con los atributos o puntos Habll!dades de Interacción socia!
¿Qué atributos personales específicos son nece- débiles de una persona también permite al tera- Fuerza • ¿la actividad se realiza con otras personas?
sarios para el éxito? ¿De tipo motor, sensorial, • ¿La actividad requiere un grado elevado, moderado o • ¿La interacción es formal o informal, cooperativa,
peuta. cornprender por qué ciertas actividades o ta- bajo de fortaleza muscular? competfü11a, paralela o da coparticipación?
cognitivo, psicológico, etc.? ¿La actividad con- reas pueden plantear dificultade_s especiales para ¿El esfuerzo es continuo o intermitente? ¿Qué formas de comunicación entran en juego?:
lleva algún riesgo inherente? ciertos individuos. ¿La actividad requiere un grado elevado, moderado o - ¿receptiva: escuchar e interpretar?
bajo de resis1enda? - ¿expresiva: verbal, escrita, tecnológico.?
0
¿Quién está implicado enla realización de la actí-
Coordinación - ¿no verbal, tacto?
. vidad?- ¿La actividad requiere sólo una persona o
ANÁLISIS APLICADO • ¿La actividad requiere una coordinación motriz grosera ¿la actividad implica atender a otros mediante debate o
son necesarias varias para llevarla a cabo? Si ha- o fina? negociación?
cen falta varias personas, ¿qué parte desempeii.an Tiene en cuenta fo aplicación de Ia actividad con fi- • ¿La coorctínación es unilateral o bilateral?
• ¿Dónde tiene·iugar ia coordinación: mano/mano, Habilidades emocionales -,,
en !a ejecución de la actividad? ¿Requieren tam- nes terapéuticos. En el análisis aplicado se utiliza ¿La actividad requiere introsP'ección o capacidad de
mano/o¡os, miembros inferiores?
bién habilidades específicas? el análisis sllnple y detallado jt.Ulto con el encuadre expresión?
Función manual ¿Las actitudes o los valores so_n inhererites a !a
del entorno, las necesidades del usuario del servi- ¿La actlvidad requiere asideros, de tipo cilfndrico, actividad? '
MODELOS DE ANÁLISIS DETALLADO cio y los n1odelos y ntarcos de referencia preferidos redondo, un asa, plano, en forma de pinzas o de ¿Es probable que la activída\:!-Piantee coflfiic;o,
u;;aclvs en el contexto.-E:..1üe ivs Íéu.:'.ores comunes t·!;:,r:de'.'. _ .·:co;:;esidad de :;aaii_;ar !os seritim!en:os, ¡::r~b:::. d:,.
E~ct.1s modelos se·describen en ntuchOS textOiryva:: ,:.JJ,.,<:, ;;~2.:!:: '.:-:: ::'-::'.~:z:i ~~ :a :-m,..<::;iu!ación e,:: -~~"'"'--"' - l(:n-•C,'Q,l ,!.s ,-i?
·c¡_ue"s"itilp'lican en casi tódas las situaciones cuando necesaria? ¿La actividad exige paciencia. ma;1ejo de los impulso:fo
rían solamente confonne a la preferencia del autor se tiene en cuenta !a aplicación terapéLttica cabe in- • ¿Son necesarias las dos manos por igual? autocontr9I?
y et enfoque del texto. El análisis detallado desgra- duir {v. tabla 6.3):
na las demandas de la actividad o la tarea en tér- Habílidades sensoriales y perceptivas Demandas culturales
• El entorno en que se desarrolla Ia actividad, in- • ¿La actividad requiere visión corta y/o de larga ¿La actividad es especifica de ciertos grupos cultumles
minos de las secuencias y elementos necesarios ;·duyendo espacio y equipo, así corno su disponi- distancia, reconocimiento del color? en cuanto a género, etnia, clase social o edad?
para llevarla a cabo satisfactoriamente, entre ios bilidad. Igual.mente, el terapettta debe conside- Audición. ¿Es necesario oír para identificar sonidos, ¿Cuál es el significado simbólico ~ciocultural de la
que se cuenta...""t las exigencias físicas, sensoriales, tonos o determinado volumen? actividad?
rar el entorno generado por la actividad, es decir, Gusto. ¿La actividad exige !a capacidad de discriminar ¿La actividad requiere valores culturales, abordajes o
cognitivas, sociales, emocionales y culturales de la la relevancia, valor, i...inportancia y prioridad que sabores? técnicas particulares?
3.ctivida& En el cuadro 6.1 se n1uestra ttti. ejemplo el individuo o su grupo sociocultural dan~ la ac-
de análisis detallado. yvidad en cuestión. El entorno también puede
El análisis puede basarse en un 1nétodo particu- jÜ.gar, un papel para dar forma y dirigir una acti- • Las emociones que puede despertar la actividad. ¿Cómo se asocia la. actividad con los intereses, va~
lar de llevar a cabo la ta.rea, pero cuando es proba- vidad; por ejemplo, Ia interacción con un encua- ¿Cómo motiva la actividad al individuo? ¿Puede lores y roles de !a persona?
ble- que haya variaciones de la técnica, el análisis dre dl:!te'nrlillado, la negociación del diseño del contribuir a la eficacia personal? ¿Es probable que • La adecuación de la actividad a la edad cronológi-
detallado debe tener en cue..'lta la forma ell ·que ta- entorno ·y. _-€1 equipo correspondiente, o la fami- la actividad' estimule sentimientos negativos, que ca y la fase de desarrollo del individuo, al margen
les variaciones pueden modificar los requisitos bá- liaridá.d con su orientación y de1nandas. impedirán el progreso en ciertos individuos? de sus problemas, de forma que le permita apren-
152 TÉCNICAS ANÁUS!S DE LA ACTIVIDAD 153

Tabla 6.3 Factores a considerar eri el análisis aplicado der o volver a aprender habilidades y conductas equipo y material convenientes a precios razona- cognitivas, etc., de la persona, cambian gradual*
Factores a considerar Aspectos a tener en cuerita adecuadas a su edad y rol. bles, si se va a producir un artículo completo, el mente a fin de realizar la tarea. Sea cual sea la for-
• La adecuación de la actividad al género de la per- tiempo disponible por el individuo para realizar ma de graduadón el terapeuta debe seguir las si-
Entorno de la actividad Disponibilidad, relevancia, impacto sona. Ello depende de los m1.tecedentes sociocll!- la actividad y los costes para la persona, tanto en guientes reglas:
sobre la actividad/individuo
turales del individuo, de si hay ciertas actividades el contexto terapéutico como fuera, por ejemplo • La tarea debe favorecer y mantener una buena
Emociones generadas Motivación, contribución a la eficacia
por !a actividad personal. sentimientos negativos,
consideradas especificas de u!1 género dentro de en un dub deportivo. postura.
relación co11 intereses, rotes y su grupo cultural o social, o si por el contrario es • La seguridad de !.a actividad. Si bien casi todas las • Las modificaciones deben ajustarse a las regula-
valores del individuo posible tm abordaje más amplio y flexíble de par~ actividades conllevan cierto riesgo, gracias a ciones en materia de salud y seguridad.
Adecuación Edad, fase de desarrollo, género, ticipación en determinadas actividades. las regulaciones en 1nateria de salud y seguridad • El individuo debe conocer y comprender por qué
antecedentes socioculturales.
Necesidades individuales, · • La adaptabilidad de la <1ciividad. Este aspecto es la persona en terapia ocupacional puede esperar se le pide que realice la actividad de una forma
necesidades personales y muy importante si se logra hacer un uso óptimo que aquéllas se reduzcan al mínimo, es decir, el detenninada, que puede ser distinta de la norma.
disfvncionales de éL ¿Puede ·modificarse o graduarse la activi- entorno debe estar tan libre de riesgos como sea -• La modificación o adaptación ha de mantener tm
Adaptabilidad Modificación y/o graduación de dad hasta cub1ir un an1plio rango de requisitos de posible, y las técnicas de Intervención deben ser efecto más positivo que negativo sobre el indivi-
oportunidades
Uso con diversos modelos/marcos de ejecución ocupacional del individuo? ¿Puede seguras tanto para el individuo como para el tera- duo.
referencia/abordaje usarse con diversos modelos, marcos de referen- peuta_ Sin embargo, la. situación variará en fun- • El terapeuta debe considerar el tiempo necesarío
Valor ocupacional Uso como parte del cuidado de sí cia y fonnas de intervención (v. tabla 6.4). ¿Es con- ción del lugar; la legislación y las normas determi- de modificación, la supervisión requerida mien~
mismo. tareas de rol, ocio. veniente tanto para intervenciones individuales
Posibilidad de transferir a otro
narán las diferentes medidas de seguridad en tras se desarrolla la actividad y el mantenimiento
contexto las habilidades como para trabajo en grupo? cada sitio concreto. de cualquier actividad adaptada.
aprendidas • El grado_ de aplicación ocupacional de la terapia. El • El tiempo necesario para completar la activi-
Coste Equipo, material, entrenamíento. uso potencial de las habilidades adquiridas en lo to- r'!.'l,i, E1 terapeuta debe analizar el factor temporal
Coste para ei individue de una
Técnicas de graduación
cante a cuidados de sí mismo, tarPas sociales o de para dar por acabada la actividad en su totalidad,
actividad continuada después del
entrenamiento rol y actividades de ocio, y la posibilidad de transfe- y el tiempo que hace falta para cada elemento y Para graduar la actividad se emplean una serie de
Seguridad Riesgos, niveles de riesgo, seguridad rirlas a otros contextos. tarea espeóficos. En lugares en que se tienda a dar técnícas diversas, dependiendo del área de carnbio
y riesgos de manejo • Los costes de la actividad para el servicio y el altas anticipadas, algunas actividades no serán re- requerida.
Tiempo Tiempo para que ei individuo acabe usuario. La intervención debe tener una buena re- comendables porque el individuo tendrá poco
la tarea. Nivel de supervisión lación coste-eficacfa en cuanto al tiempo emplea-
requerido por parte del terapeuta u
tiempo para recibir terapia. Tanto para individuos Posición
otras personas do por el personal y los recursos del servicio. los como para grupos, hay que detectar las necesida-
factores a considerar incluyen si se dispone de des específicas y establecer prioridades a la hora Al cambiar la posición de la persona en relación a la
de determinar la conveniencia de determinadas actividad y los accesorios, pueden modificarse re-
tareas o actividades. quisitos especificas relativos al rango de movimien-
Tabla 6.4 Análisis aplicado: Un ejempio ilustrativo del uso de ia jardinería desde tres abordajes dls!intos
to y eq1ülibrio. La posición puede cambiarse para
Actividad Tarea Abordaje Objetivolfinalk!ad Graduación de tareas y actividades ampliar gradualmente el rango de un movimiento
específico o para facilitar cambios en el equilibrio.
Trasplantar lievar cajones de semilleros Blomecánico Mejorar fortaleza muscular y gama de movlrnieritos
semilleros a una balda del En muchos casos, parte de la aplicación de ia acti- Cambiar de la posición de sentado a estar de pie va-
NeurodeSúrCllC viclaü et !c,s i'iecssidci.des ü1.dívt<iuales nc,.fut:11.rá riari1 signi[ic:..t;·,·a.-:..e"t;::-!os rcqúisit;:.,:; C:.- 2q-,,ü'.\.t-,<0;o,:-
Cognitivo Conciencia espacial y de secuencia pam encontrar la
- , una graéiüación. liradua:r--1a ácttv1dad, en ef sénü- yla extensmn a.e la zona dé trábajo, ya sea VértiCal u:--_-:- -
balda del invernadero a partir de instrucciones do de aumentar o disminuir progresivamente las horizontahnente, añadirá a la gama de movimien-
verbales demandas del individuo, pernüte al terapeuta tos demandis para las articulaciones de los miem~
Pasar las semillas Biomecánicc Mejorar la capacidad de hacer pinza y movimientos
ajustar la actividad a la máxima capacidad de la bros superiores.
groseros de agarre con la mano persona, sus necesidades espeáficas y sus cir-
cunstancias particulares. La actividad ha de con- Resistencia
Neurodesarrollo Mejorar el equilibrio de la activldad manual constante
en ambas manos servar relevancia y carácter práctico, de forma que
los ajustes deben hacerse para m.otivar a la perso- Alterar la resistencia de una actividad varia la de-
Cognitivo Secuencia y recuenio de semillas y macetas
na a continuar partictpando, mantener la n1ejorfa manda de tensión muscular. La resistencia natural
Regar las semillas Bicmecánico Fortaleza de agarre al sostener la regadera o adaptar la tarea ar' deterioro. El terapeuta debe se produce rrtediante el uso gradual y la manipula-
Neurodesarrollo Equilibrio mientras se riega
tener en cuenta sí el método de graduadón está ción de un equipo olmos instntmentos 111.ás pesa-
USo de ambas manes centrado en la actividad, de n1anera que la tarea dos, o mediante una resistencia aumentada ofreci-
Controlar el riego en sí misma se gradúa para satisfacer 1u1.a necesi* da por los materiales empleados, por ejemplo,
Cognitivo Decidir. l5rcantidad de agua de riego y dónde regar dad particular, o bien se centra en la persona, en serrar o lijar una madera dura o mezclar los ingre-
cuyo caso el rango de movimiento, las habilidades dientes de un pastel de frutas, ofrece más resisten-
154 TÉCNICAS
. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 155

cia que lijar madera blanda o batir la mezcla para Movilidad Habilidades cognítivas cesidades y progreso del individuo. También es
bizcocho. La reducción gradual del apoyo debido
irnporta.nte que tfu"1.to el sujeto corno el terapeuta
a la gravedad, y la aplicacíón de resistencia ártifi- Puede comenzarse adiestrando la capacidad de Pueden graduarse mediante actividades que exijan comprendan bien el 1notivo de la graduación. Com-
cial 1ned.iante la adición de frenos, pesos o resortes, cambiar de tma posición de sentad.o a otra, por niveles cognitivos progresivamente tnayores. Acle~ pletar adecuad.an1.ente una tarea más sencilla pro-
ruüe los que el individuo debe trabajar ntás fuerte, ejeinplo, pasar de la cama a up,a silla y de la silla al mils de las tareas que demandan cualidad.es especí- porciona una sensclción de éxito, que poillia per-
va aumentando progresivamente la derrianda de baño. Conforme mejora el equilibrio y la fortaleza ficas respecto a números o lectura, también pueden derse si se intenta una tarea de más enverg<.tdura a
tensión muscular para lograr una ejecución fnti::tí- de los mllsculos de las piernas puede irse ejercitan- aplicarse actividades que involucren la atención, la menos que la razón para aumentar las demandas y
fera. do gradualmente el estar de pie y el canUnar, posi- memoria y la concentración. Las habilidades cogni- mantener el progreso sea bien comprend¡da. por el
ble1nente junto con actividades de fisioterapia. Al tivas también se pueden graduar mediante activi- individuo;
Resistencia aumentar el tiempo que se está de pie sin apoyarse dades que exijan una creciente capacidad de elec-
en 1.ma silla u otro instn.unento ad hoc,·se favorece ción y decisión, en las que el individuo ha de
Una cuidadosa graduación de este aspecto va que las extremidades inferiores vayan soportando valorar opciones para hacer juicios y tomar decisio-
atw1entando la tolerancia a la actividad. Puede ha- rnás peso. Esta actividad puede graduarse cam- nes. En esta área se índuyen 1a planificación y orga- ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
cerse de diversas fonnas: en1pezando con activida- biando el peso de Lu1a pierna a otra, cogiendo ob- nización de habilidades, con actividades que pue- Y DEL TRABAJO
des ligeras, el progran1.a puede irse aumentando jetos de una nwsa o llna estantería, antes de empe- den incluir aspectos tales como secuencias lógicas.
gradualmente, hasta que la persona sea capaz de zar a andar de un sitio a otro. En el últin10 grado La resolución de problemas no sólo Unplica la valo- El análisis de la actividad es 1u1a habilidad vital
realizar Wl. trabajo más pesado c01úorme a sus ne- del ejercido se amplía la distancia a recorrer an- ración de los factores dados y la identificación de cuando el individuo presentaa dificultades para [a
cesidades; aumentando el tie1npo de actividad dmdo, se pueden utilízar esca.Iones o escaleras o, causas, relaciónes y efectos, sino también el pensa- ejecución del trabüjo. Se trata de_ una habilidad que
también se incrernenta la tolerancia a la actividad, cuando sea. conveniente, caminar por una superfi- miento creativo y la Unaginación y, en algunos ca- combina el conocimiento de la acti vid.ad humana en
así por ejernplo, au;nentando el número de sesio- cie desigual como un sendero de grava o césped sos, la capacidad de improvisación,. diversas áreas corno la fisiología, la psicología, Ia er-
nes dentro de un caleltdario previsto. Esta segunda en un jardín. gono1nía, el envejecimiento y las enfennedades con
forma de graduación se usa frecuenteinente para la destreza para hacer las preguntas adecuadas. En
Interacción social
aumentar La resister:cia hasta satisfacer las exigen- Sensacíón y percepción esta sección del capítulo usaren1os LU1 rnodo de
cias de un empleo. El sujeto puede empezar trabajando solo e ir avan- abordaje basado en el análisis a diíererites niveles
Allilque estas dos aspectos son muy distintos, el zando en el trabajo con otra persona antes de inte- (macro, medio y rnicro), con10 rnarco de referencia
Destreza método de graduar su mejoría puede ser similar. grarse en un grupo pequeii.o. La exigencia de la ta- para comprender el papel dd análisis de actividad
Para graduar la mejora de la conci.enc_ia sensoria! rea, en cuanto a co1nunicación y cooperación con en la ejecución del trabajo.
Aurnentar los requisitos de 1nanipuladón de la acti- puede empezarse con cosas notablemente muy di- otros miembros del gru.po, puede ir aumentándose Las preguntas que debe plantear el terapeuta
vidad permite desarrollar n1ayor destreza. Las ac- ferentes e ir reduciendo poco a poco la diferencia; gradualmente, así como ir aumentando el nivel de ocupacional en esta área de la práctica oscilan des- ·
tividades que requieren movim.i.entos cada vez más por ejen1plo, el terapeuta puede empezar con rnate- responsabilidad como miembro del grupo y añadir de el impacto sobre un trabajador solo, a la políti-
fin.os exi.gen precisión y control. El trabajo con el te- riales de diferentes texturas y, conforn1e va mejo- nuevos elementos de complejidad en los requisitos ca y práctica de reclutamiento de la compañía, que
clado del ordenador, así como Lu1.a serie de juegos rando la sensibilidad, ir aumentando la sintllitud de habilidades sociales. La responsabilidad de ini- afectará a una serie de personas. ¿Cuáles son los
terapéuticos, pueden usarse especilica1ne..,ite para entre ellos, de fonna que la perSona tenga que usar ciar una deterrninada actividad grupal o de aftadir eÍectos sobre el individuo al cambiar;le la pauta
desarrollar la destreza de los dedos y los mÜ\-·i.mien- una habilidad discrinlinat:iva mayor para d.ifere.n- obligaciones, ya sea a la tarea o al giupo, incren1en- para i.nyectarse insulina? ¿Qué impacto tendrá un
tos fü1 .0,·-___,:J,_, sgctrre.. La,.::t.'&~tk:.::.i.ón del tietnpo de .e:,-~ ci:,rlos.- Tl.::nicas sinillares puedo, ,,¡;licru:sc par::· el ".':~1 !?,.-:=-.c,>~--..-!.:J. di:; ·:c: ..,..;:J.clción Ü..tE'ip-::.::i..J1c.:l.i, ne- carnGi.u d"' &sfontds bl :ue> trabajadores. de lilld .f{¡-.
~;:;s. J.::t:, ::,<.,;:_,.;.; i.Uci.il.lpulai¡vas firw;;, nu ;;,Ü~u i.nGe- cie~df.cúilu de habilidctll.ef:> perucpcivas, sobre todo en guci.aúÓil y 11ai:JW.ll.ides·sociale"S. anca de ropa éte .VcSttr? ¿i.,¿ue can1.biiJ,{razo_:nableS
menta el nivel de destreza, sino que también puede áreas como la constancia de forma, la discrimina- cabe hacer _en una cadena cte·rnontaje para mitigar
servir para aumentar la velocidad. ción de suelos diferentes y el reconocimiento de co- los efectos Sobre !a vista cansada, la funcionalidad
Complejidad de la tarea
lores. manual o la resistencia? ¿Córno se puede organi-
Coordinación Esto .irnptica la selección de actividades que requie- zar en una tienda u oficina un plan de turnos más
·Graduación acorde al desarrollo ren cada vez más habilidad. en áreas especificas con- largos pero menos frecuentes para aun1.entar la
Junto con La mejora de líl destreza el aumento gra- forme va auntentando la habilidad de la persona. eficacia de los empleados? ¿Existe una relación
dual de la demanda de movimientos suaves y la En ciertas áreas puede ser necesario hacer la gra- Aumentar el nlunero de fases necesarias para reali- enfre la. política de empleo con pago de horas ex-
.reducción de los bruscos au1nenta el control mo- duación de acuerdo a la secuencia del desarrollo zar la tarea, o añadir. n1étodos más complicados en tras, que pueden prolongarse hasta 3 horas, y la
triz. Dependiendo de las necesidades del indi- normal; por ejemplo, la persona debe ser capaz de tu1a fase deterntinada, incrementará la complejidad estadística de accidentes laborales en una lavan-
viduo en sus áctividades cotidianas puede ser ne- sentarse derecha antes de ponerse de pie, y perma- global de la tarea. dería industrial? ¿Qué can1bios hacen falta en la
cesario red1.tcir poco a poco las actividades que se necer.de pie antes de ser capaz de andar. Esto es im- En todos los aspectos del análisis aplicado es im- estrategia de redutantiento de nna compañía para
centran en habilidades 1notoras bn1scas e ir aumen- portari.te para personas con déficit neurológico, que portante que el terapeuta valore con regularidad el que se ajuste mejor a Ias regulaciones de la Disabi~
tando las que exigen mayor delicadeza de movi- pueden ri:ei;;es_itar aprender o volver a aprender pa~ grado de habilidad de la persona, para asegurar lity Discrinünation Act? ¿Cuál es la mejor manera
rnientc.s. trones norrl!.ates de movimiento. que la graduación está siendo la adecuada a las ne- de ir graduando la reincorporación de un emplea-
156 TÉCNICAS ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 157

do a su puesto de trabajo tras una baja laboral pro- " El autoempleo crecerá cuatro veces por endma de perfil de la mano de obra junto con los paráme- y los servicios que probablemente serán necesa-
longada? la tasa global de empleo. tros antes citados. Dicha inforn1adón podría ser- rios.
• Las pequeñas empresas de menos de 50 emplea" vir en muchos sentidos, por ejemplo, para tomar
MACROANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD dos en la actualidad representan el 99% del total como objetivo de reclutamiento a los subgn1pos MICROANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
de empresas y absorben al 50% del trabajo. no gu" detectados, anticipando las necesidades de salud
El trabajo, especiahnente el asalariado, en tma so" bernamental. El terapeuta trabaja a micronivel ·aentro de un sis-
ciedad está influenciado por factores sociales, cultu-. • La proporción de mano de obra trabajando a jor- te,na cuando valora_ y planifica intervenciones
rales, históricos, legislativos y económicos. El de- nada completa con un empleo fijo está cayendo. para los empleados individuales de una compa-
sarrollo tecnológico en los puestos de trabajo y la , " La mano de obra está envejeciendo y puesto que ñía. El Northern Ireland Commi.ttee of the College
globalizadón de una serie de industrias, conllevan · las empresas han de contratar a empleados mayo" Cuadro 6.2 Perfil de la comunidad of Occupational Therapists (1992) distingue habi-
la necesidad de una redefinición continua de la na- res para seguir siendo competitivas, cabe esperar lidades de trabajo, conductas de trabajo y toleran-
turaleza del trabajo. Por ejemplo, ¿córno es el traba- que se reduzca la discriminación por razón de Definir y describir la comunidad
Límites geográficos de ia zona
cia al trabajo, que se relacionan en gran medida
jo de un cartero hoy día, cuando la velocidad de co- edad. w Grado de urbanización en relación a zonas rurales con los aspectos psicológicos y sociales de! rol de
municación vía postal a comienzos del siglo xx era • La proporción de minorías étnicas va en aumento Población de la zona por edad, género, raza, religión. un empleado. Además de estos ele1nentos, el tera-
de semanas y en el siglo XXI es de segundos gracias er1tre la mano de obra, y a diferencia de la pobla- etnia y nivel educativo
e En qué se basa la econornfa de fa zona
peuta debe comprender la capacidad del indivi-
al correo electrónico? El terapeuta ocupacional ha ción blanca participa con un perfil d_e edad más Número. tipo y tamafio de las empresas duo para cubrir las demandas de un trabajo espe"
de desarrollar una comprensión dinámica de la na- joven y una Inayor proporción del nivel educativo • Historia de la pauta de empleo en la zona cífico. El análisis de actividad ,a este nivel se usa
turaleza del trabajo en la comunidad en que se de- entre 16 y 24 años. • En qué ocupa el tiempo de ocio la gente de ia zona, para valorar las capacidades-furicionales del indi-
quó actividades son populares en la actualidad o
senvuelve, para asegurar que su práctica será rele- • La posición en el mercado laboral de las personas tradicionalmente viduo, los requisitos de empleo a nivel de tarea y
vante y eficaz. con minusvalías se espera que cambie ahora q1.1e • MerHr~ de transporte en la zona lo bien que casan estas dos áreas. Fleishman y
Como punto de partida de dicho proceso puede se han puesto en 1narcha las disposicionr>s del Di- • Número y ~pe de oportunidades .de formación en la Quaintance (1984) han definido categorías de ha-
zona
usarse el macroanálisis para buscar información del sability Discrirnination Act (1995). bilidades como parte del proceso de descripción
• Facilidades de acceso para niños y anciancs
contexto en la comunidad de referencia. Las pre" Dentro de una detemlinada empresa, el macroaná- Proveedores de rehabilitación y/o competidores a de las tareas humanas. A continuación se indican
guntas claves son: lisis de actividad significa que el terapeuta debe nivel local tales categorías, de forma que dependiendo del ni-
• Recursos de salud ocupacional
• ¿Qué se considera como trabajo en este pueblo, comprender ta naturaleza del tipo de negocio, es vel de habilidades implicado en un trabajo o tarea,
ciudad o país? decir si se trata de un proveedor de servicios o de Recogida de datos utilizando múltiples recursos
el terapeuta ocupacional puede tener que explorar
y contactos
• ¿Qué tipo de trabajo hace la gente? una manufactoría. ¿Qué produce y /o vende la em- • Periódicos locales o valorar una serie de ellas con cada trabajador a
• ¿Existe división entre el trabajo de ias mujeres y el presa? ¿Cuáles son sus fines y objetivos para ese Guía de teléfonos nivel individual: -
de los hombres? año? ¿Quiénes son sus clientes? Las respuestas a es- Colegios, escuelas de formación, programas de • Nivel neuromotor: control de precisión; coordi-
orientación profesional
•- ¿Qué estatus social se atribuye a determinados tas preg1m.tas servirán como estrategias para inser- Resultados de encuestas sociales nación de varia_s extremidades; respuesta de
trabajos y cual es la razón para ello? tar el servicio de terapia ocupacional en e! seno de Oficina de turismo orientación; tasa de control; tiempo de reacción;
• ¿Cuánto dura la semana laboral? la empresa. • Agencias de desarrollo local equilibrio brazo-mano; destreza manual; destreza
e Oficína de empleo
En el Reino Unido, por ejen1plo, el Department far Internet con los dedos; velocidad muñeca-dedos; veloci-
Educatíon and Employmert indica que la mano ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD • Jubilados dad de movimiento de las extremidades; fuerza
de ,;~,a ha au1nc1.tado inc0santeme:ute y llegará a E-r.;::'e~::i,::s estática, dirdinlica, 2A_¿'.,Li :0 y del tronco; 82xiti-
0
A NiYECMEDIO ,::(:'~tres c'.J~cinitarios
J-7 millones cte personas en ei a.ria 2Uü6, siériao es-· -hctad a la extens1un y ttexíDliidad dinámica; Coor-
pecialmente llamativas algunas tendencias: Puesto que las tendencias mencionadas más arri- Análisis de datos dinación bn1sca y equilibrio corporales; resisten"
• Cresr categorías para la información
" Las industrias de servicios seguirán creciendo ba reflejan un panoran1a a nivel nacional, es im- Evaluación e interpretación por escrito da, claridad del habla.
mientras que habrá un declive de la indush·ia pri- portante que el terapeuta con,plernente este cono- Estadísticas descriptivas • Nivel sensorial-perceptivo: orientación espacial;
ntaria y las factorías, aunque a menor escala que cimi~nto con información de carácter local. Las • Resultados de la investigación visualización; velocidad perceptiva; atención se"
en las décadas de 1980 y 1990. Esto supone que el cori:íunidades cada vez están más diversificadas, Realizar e! perfil lectiva; tiernpo; visión de cerca y de lejos; discri-
perfil ocupacional de los trabajos seguirá cam- • Usar archivos con cuadros o dibujos
por-lo que conviene comprender las din1ensiones • Hacer un informe resumido
minación de colores; visión nocturna, periférica y
biando a favor de empleos de cuello blanco o acti- de las mismas por edad, género, orientación se- • Utilizar versiones escritas y/o en soporte informático de profundidad; sensibilidad. visual; capacidad
vidades no manuales, especialmente los que re- xual, religión, raza, etnia y discapacidad. Puede Uso y distribución de.,,datos auditiva en general; atención auditiva; localiza-
quieran una alta cualificación profesional. hacerse un perfil de la comtu1idad (v. cuadro 6.2), • Desarrollar planes para et servicio ción de sonidos; escucha del habla.
" Se espera que crezca el empleo de la mujer y los apHc~ndo un análisis de la actividad para crear Cuándo editar folletos educativos o de concienciación • Nivel psicológico-cognitivo: comprensión oral y
de clientes/empresas
trabajos a tiempo parcial, en gran medida como recurSos.'ricos y útiles. A partir de ello, si el tera- Cuándo hacer estudios de mercadotecnia del escrita; expresión oral o escrita; fluidez de id_eas, "
respuesta a los cambios en la naturaleza del traba" peuta está.,trabajando para una empresa concreta servicio originalidad, capacidad de memorización, proble-/
jo, La tasa de actividad masculina se espera que o su depa:rta0e.nto tiene como usuarios a una se- • Cuándo hacer presentaciones mas de sensibilidad, razonamiento matemático,
siga bajando. rie de industf}as, podría ser muy útil obtener un facilidad numérica, razonamiento deductivo e in-
158 TÉCNICAS ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 159

ductivo, organización de la in.formación, flexibilí- práctica de dichas tareas. La simulación de eu1


dad en las clasificaciones; velocidad y flexibilidad se usa con10 forma de evaluación del estado ft
de cierre. nal y tainbién como parte de un progran1a más
Un área en que se ha avanzado mucho es la de eva- plio de trabajo de endureci.tniento o rehabilitad
luación de la capacidadfu11ciona/. Se han diseñado una Un muilísis de empleo combina las habilidades
serie de sistemas comerciales basados en estándares análisis de actividad con la evaluación de tos rec
internacionales, que a su vez se basan en datos an- sitos del trabajo, y puede conllevar W10 o todos
hopmnórficos, procedentes de la n1edición del ta- pasos siguientes: revisión de la descripción del
maño y velocidad de movirrüentos en grandes gru- bajo según la empresa, entrevista con el jefe o su
pos humanos, que permiten determinar promedios visor de e1npleados, visita al lugar de h·abajo p
y 1nodas. Una evaluación de este tipo, que permite observar a los en1pleados haciendo sus tareas la
incorporar tareas sin1ples como etnpujar, acarrear o rales, evaluación de los aspectos ergonón1icos
levantar objetos de diversos tamaños y pesos, apor- lugar de trabajo y de su (,adaptación» a cada h·a
ta n1edidas objetivas de la capacidad ejecutiva de jado1~ evaluación de las exigencias del trabajo -a
un individuo frente a los estándares de las indus- vel físico, cognitivo o social- en términos de la
hias. La ventaja de este tipo de evaluación se dice cuenda y duración de cada tarea considera
que descansa en las n1edkiones objetivas de la eje- esencial y/ o necesaria seglm la descripción del t
cución, siendo cada vez más utilizado en el Reino bajo. Cuando se ha contratado a un empleado dis
Unido con fines medicolegales. Los inconvenientes pacitado o un empleado ha sufrido una incapaci
consisten en que pueden tener un parecido limitado ción dLtrante la realización de su trabajo, pue
con un trabajo real o con las condiciones de trabajo realizarse tm análisís del lugar de trabajo para det
en que se espera que trabaje uns-empleado. minar la accesibilidad al lugar de trabajo y las fac'
los. terapeutas a· n1enudo combinan la evalua- dades para realizar cada una de las tareas.
ción de la capacidad funcional con la símulación de El caso de terapia ocupacional estudiado en lo
empleo. Esto último consiste en recrear o inútar las cuadros 6.3 y 6.4 sirve como ilustración de lo ex
tareas o dernandas del empleo real del usuario, por puesto hasta el mornento, sobre la n1anera en qu
lo general en un encuadre de rehabilitación. Una si- el análisis de actividad sL1stenta la tot2Jidad d
mulación de empleo eficaz se basa en la habilidad proceso de terapia ocupacional. En la tabla 6.5.
del terapeuta para hacer un análisis de actividad, resumen los papeles que la terapia ocupacio
1nediante el cual divide los requisitos del e1npleo en puede ocupar dentro de un sistema; también se
sus principales tareas y, a renglón seguido, en los ílustra el análisis de la actividad a los niveles ma-
elementos integrantes de la tarea. Se anima a la per- cro, nücro y medlo, tanto para empleados como
sona a intentar y mejorar la ejecución n1ed.iante la ernpresarios.
160 TÉCNICAS
ANÁLISIS DE LA ACTIV!DAD 161

3 de noviembre de 1970. Destreza con los brazos


Completa movilidad del hotTcbro
D!AGNÓST!CO/DISCAPACIDAD
Capacidad de mantener el brazo por_ ~ncima de la cabo za
Traumatismo craneal, inconsciente durante 6 dfas, va;ias lesiones facia!es que requirieron reconstrucción facial y cirugía Capacidad para realizar tareas repet1t1vas con los brazos
plástica, debilidad y dolor en hombro derecho; todo ello corno consecuencia de accidente con un vehículo a motor. (p. ej., fregar, cepillar, pulir)
FECHA DE VALORACIÓN Habilidad manual bilateral, coordinación, destreza y forta!eza
L.a visrta al fugar de trabajo para buscar tareas alternativas y discutir el papel del rehabilítador tuvo iugar Completa movilidad _de hombro y brazo
el 24 de noviembre de "1998. Fuerza en brazos y parte superior del tronco
Capacidad para levan.t?r pesos de hasta 30 kg
OBJETIVO DE LA VALORACIÓN
Levantamientos repet1t1vos
Valorar tareas y pla11 de trabajo en relación con las lesiones y limitaciones ffsicas de Darren. Capacidad de arrastrar cub_cs de hasta 60 kg
VALORACIÓN APLICADA Perfecto estado cardiovascular
Entrevista, observación, análisis de cinta de vídeo. Cognición Intacta
Correr .,
RESUMEN DE HALLAZGOS Equilíbr!o af subirse al estribo trasero de{ cam1on
Darren trabajaba como camionero en la recogida de basuras para una ernprésa de eliminación de basuras. Eí puesto de Cognición intacta
trabajo valorado fue el vertedero de la empresa. Durante la visita esta_ban presentes el encargado del pllesto de trabaío de Atta médica
Darren, Dafren {e! trabajador lesionado), ia 11ov:a de éste y el terapellta ocupacional. Permiso para volver a conducir
Antes de] accidente Darren trabajaba de forma eventual, aproximadamente de 20 a 25 horas a la semana. Realizaba Estar sentado
!un clones ianto de conductor como de recoger la basura.
· Td d d o r en Sin embargo las tareas 5 6 y 7 no deberla
Hay dos tipos de camiones, uno pequeF,o para un solo operario, y otro más grar.de que requiere dos operarios. En el equipo primeras cuatro tareas pahrecen ~s'.ar ddentr1o ~eg;:~o~:b;~rt~l:iimfent~ ;ro9resiv~ y le hayan dado p~rmiso médlco pa. m
zarlas hasta que Darren aya te, mina o e pr .. , . .. .
de dos personas una conduce e! camión y :a otra va por fuera; lo habitual es que vayan alternando los puestos. La mayor/a de levantamientos repetitivos y volver a conducir
los cubos de basura tienen ruedas; se los arrastra manualmente hasta el camión donde se enganchan al elevador, que los
sube y vacía en el camión. los cubos~vacíos vuelven a dejarse en su sitio y el trabajador empu¡a los siguientes cubos. Sin recomienda que cuando tenga e.1 aita médica: .
. embargo, todavfa-quedari cubos antiguos, qlle hay que ieval"ltar a mano en fa parte trasera del camión, tarea que cbiiga ai
operario a aplicar toda su fuerza con los brazos Completamente extendidos. Darren vuelva a trabajar en tareas que no supongan levantamientos repetitivos ni movimientos del hombro ~n numero
Darren trabajaba en turnos de 6 a 8 horas
ASPECTOS DETECTADOS
~:i~!f~c~~p~~!~fón de Darren al trabajo será controlada por el servicio de rehabilitación'bl Y se hará de forma
siguiendo las indicaciones del médico que le trata.
o Darren ya no tiene unos hombros lo basta'lte fuertes para rea!izar todas las tareas de recogida d!l basura y necesitaría Uíl Se 00;drá en marcha un programa gimnástico de fortalecimiento tan pronto cor:io sea pos1 e.
Programa de fortalecimiento,
oar"ren tendrá que renovarse el carné en un futuro
e DarrBn todavia no tiene autorización rnédíca para conducir, de forma que l"lo puede volver a llevar el camión.
• Darren es mecánico cLJa!ificado y podría trabajar con máquinas pequeñas en el taller. Un taburete con ruedas le permitiría
trabajar en una postura que no le obligase a tener el brazo levaniado.
e En el iniorme de evaluación física se le debería aconsejar a Darren que evitase !as actividades que supongan movimíentos
repetitivos del brazo y hombro hasta que éste haya recobrado la fuerza y no le duela.
RECOMENDACIONES
La ta,bia de aba/o ilustra el anállsl~ del terapeuta ocupac1onaf sobre )as exigencias de !as tareas en las actividades principales
del trabajo de Darren.

Actividades principales !AGNÓSTICO/DISCAPAqDAD


Requisitos de la tarea
Dolor de cuello y hombro ízquierdo.
_1. Mantenimiento de pequeños
Sentado en una banqueta FECHA DE VALORACIÓN
equipamientos de la empresa
Habilidades de ambas manos, incluyendo coordinación y destreza ·g de septiembre de 1998.
Puede arrodillarse y agacharse
Habilidades cognitivas y perc_eptivas íntactas OBJETIVO DE LA VALOAAClÓN .. ,. ñ ·¡ s
2, Ayudar a ordenar y limpiar e! taller Va!crar tareas y plan de trabajo en relación con las lesiones y limitacmnes f1s1cas de la se on a ·
Estar de pie
Andar \'. VALORACIÓN APLICADA
Barrer " Entrevista, observacíón, fotografías.
Inclinarse
Mover pequeños objetos {: ANTECEDENTES . . . , d b d ¡ mayor parte de su vida laboral. En
3. Ayudar en el maflten!rniento La señorita S. ha trabajad_o como adminis~ativaE e';_bbu;tesde ~;0 ~feª c~ysó ~m pesado archivador de a:-ii!ias
de vehículos Habilidades de ambas manos, Incluyendo coordinación y destreza Í:' A&B Notarios lleva aproxunadamente 5 anos, n '" r _ro ~
Inclinarse como corisecimncia de el!o ernpez5 a sufrir dolor de cuello Y hombro.
Cíerta extensión, dependiendo del !amaño del vel:fculo
/ 4. Cogec elteléfoao Destreza de miembros superiores ~IESIJ_ME_N DE HALLAZGOS b .
Habla coherente La señorita S. es secretaria especializada en temas _lega, ies, tdra s
asurrtos administrativos, consistentes en responder ias 1ar,a a
8J! fe~~~~o-n ,·:;cribir
:1 'ario y su <>ocio. En !a notaria se
'nfo;mes atender a lm,cHieo'les,
· •

I_···-~.- - - - - Escribir mensajes

- - - - - - -.....________ - - - - - -..- - - continúa j


fichas, llevar los archivos, etc.
.162 TÉCNICAS ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD 163

AGRADECIMIENTOS

Querei11os expt-esar nueshu agradecimieuto a Mandy


• La ollcinade la señorita S., con una mesa en forma de L. Richard.son de Commonwealth Rehl1bili tation Services,
• la zona de la máquina de escnbir en la parte delantera de ia oficina, compartida con otros empleados. la sefiorita S. tiene la 1 Australia, quien nos cedió ios Casos para estudio, y a Dorothy
pantalla enfrente míentras escribe en una superficie de trabajo que hace ángulo de 90' con la zona donde está'la máquina; Ferguso;\ y Les!ey Whyte, Oept. of Nurs.ing and ConunLUüty
dispone de un escabe! para apoyar los pies, un !eclaéo ergoP;9fílico ccn reborde para apoyar las rm_:ñecas y una silla regu_lable. Health, Glasgow Caledonian, quienes compartieron sus ideas
En la visita estuvíeron presentes la señorita S. (la· emplea:!a lesi0n1).(Ja) y el terapeuta ocupacionaf; ambos coincicf1eron en qúe !a sobre í:l estrnduradón de la comunidad.
j
_seiiorít~.S-:debía e11itar.realizaf,.actividades que.Supusie_ran:. :··· .,,,.\,·;,..,_.,........ ·:·"~-:..,..,.. .-:;. -'"-.•,.,:.. '-..,.... '":·· -~· _..:...,.... -: ::: ·:,.· \·_.'..,---···"·
0
• Mantenér e! cuello y (os homb1os en posturas estáticas, sobre tod9,cuancto.tales.posturas ímpiícabari.deScentrarsedeLejamedio,,.;;,1
del.cuerpo.. . . ... . .. 1 BIBLIOGRAFÍA
• Flexión de! cuello, sobre todo durante mucho tiempo.
,. Levantar objetos pesados a realizar actividades que exijan hacer fuerza con :&I hombro izquierdo.
• Extender el cuello hacia atrás, sobre todo mucho_ tiempo. ·· · ·· ' Cynkm S, Robis,son AM 1990 Ocrupatioual cherapy and Uorens LA 1993 Ac.tivity <1nalysis: Agreement between
activities health. Ll.ttle Bww11 and Co. Boston, !Y1A partidpants and observers on perceived factors in
la ~~~;ri~ s ..es c~az .de responder a la~_.dam~nd~s físicas de_Sú trabaJo;haci8rid~ páuSás eón regul~fkiad_para ~overs~"Y é_affib¡~¡. Fh:isbnnn E, Quaintai.tice M 1984 Taxoncmies of humar\ occupation con1ponents. Occupati0nd T:1erapy íoumal of
de p_ostura.
r .. .. ' .' -· . . . . ... ' . perfor1",am:e: the descáptkm of human tasks. In; Research 13(3):198-211
· RECOMENDACIONES '. .· ... ."·:-_·_:_ ." ... ·_;,_ .. ,.... , ... , ·... \~- .··. Ci1ristiansen C, Bau.nt C (cds) l991 Occl1pational therapy: Nelslm DL 199611\J;"rapeutic occupation; a definition.
[a tabla de abajo ilustra el. análisis del terapeuta_ o_cupacional sobfe._la_s .~xíge_ncias de,las fareas.en las activid.ades ¡:iriíl(c/P.::Jles _del overcoming hlUnan p<crformance defidts. S!ack foc., NJ, Americ;mJomnal of O:cupation,ll TI1ernpy SO(lUJ:775-782
trabajo de.-la señorita$. Eri.l.a columna <;le_recha se preseritan las consideraciones Y.. recomendacio_nes del l§ltélpel,ta.• pp 461-464 Northen Irida:1d Cummiltee oí the Co!!ege of Occupational
Hagedorn R 2000 Tools for practice in cccupational therapy. TI1erapists 1992 Employment asses¡;m.ent a.'1.d preparafalfl..
Actividades· pf:ncipaies ExiQe_flcias ~-ª !a taréa· _ Co'nSideracion·es/recomeridaciones Chw:cb.ill Uvingstone. Edinburgh College of ÜCC\¡pation.nt Therapists, london.
"Escribír !argos períodos. Flexión dei cuello_ . .· · . . ·: Probar.¡ e;cribir Sobré úná ·s·upEirficie iriclinada Eenderson A, Cermak S, Coster W, Mun:ay E, Tromb!y C, Wikock A 1998 Occupation for heaitl1- keynote ledure at
de tiempo' Prensión estátíca, ma10' derecha pata."radl)glr la flexión del cuello ·· 1\1:kle-Degnen L 1991 TI1e issue lS: occupational scieru:c the 22nd Anrmal Cunference of tl.19 Co!lege of
multidimensionaL American Joumal of ÜCCltpath.mal Occupational "Il1erapists. füitish Journal of Qccl;pati.0 \el!
8e'cogida de.datos y éscribir Fleión det cuéllÓ, dado que_1á. P.antálla La·pantalfa debe ·e1evársa 50 mm
Therapy 61(8):34.G-345
al teclado está demasiado baja . ... ,. "· .. _. Considerar la posibilidad de ensayar Th.ernpy 45:370-372
Postura_está!íca durante largo tiempo -·_"_ el_,"biofeedback" cori_ la t_rabajadora ·,
El aumento de la flexión· del cuelio al Pro.Dar un cabecem aJto en el coche de.\a
producir fa_!iga afecta a los. m_úsculos empléada ¡
dei cuello.Y la pos!tJn1 - Probar silla de Caballete 1 OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS
·servicio lélefóflico A._veceS la 'emPleada cÓge-13i'ie(~fÓri0 P~rc!6naf:J ~n Íeléí?~? ·J.ñ··~.~r!w,1~~~ '. ·1
· al diente con un movimiento. comtiinado
American.Assodatio!l ofCkcupat:ional Therapists 1993 OT explanat:ion. Bdtioh )01.trnal of Cs:cupational Therapy
de fiexión_y rotació,r.
.'--'--7"'-,-~~'---,-'--,-,--'--'--~'--~~'--~~~'---'--,+'--~'--'--~ for foc injured worker. American. Occupational TI1erapy 61(3):100-105
;e.terapeu!~ oéupacio~ai _ctete<:t.:i"i~ierlos asi,Gctos en basé _a tés que)ace :its siguiaíltes recoinéndaci~nes' a·.!o.~. er'.ripres.~iió:s ~~ _:o .: Assocült[on be, Rockville, MD H.nrvey-Kefting l 1985 The concept of work in ocCl.lpatíote<tl
~feren.:e. a,su_ '.espon~1lidad..seg_ún.1a Jag1sladón _vlg~nt.e,de s<¡_lud.y seg~~dád:en.e_L.trab~jo;. ,=°" ::'.;.' ::.:: .,-··:· Argyle M 1990 "Ihe social psychology of w_ork. Penguín füerapy: a historical re'ilew American Joumal of
·,. La inÍ~ns:d~d-dé la 1lumihaclón en Ja~ .zonas valo~das_;ra bastante Ínferior a lo rec.omendado en J~ oficin~i . . ...... : Gwup, London Occupational TI,erapy 39(5):301--307 · ,~;
• (los ll!bos fluorescen¡as pjerden lumirni.sidad pasado& "l 0·2 afias y de.09:,1 'carrib_jafse r.egularmen.te_._También-se.9_bsarv{) que Calla'nan DK 1993 Work hardcrú.ng for a client with iow bad: Jacobs K 1985 Ergonon'ilcs for thet"apists.13utticrworth-
!iabía_varjas luces que no fu.r;icionaban.eri absoiuto y que.defí!an arr.eglarse.) .. ··:.: ··..,· . · ::····: .'..· ... ·""
o-· Hay qwe prestar ater.ción ª. C?mbiar ios tu_bos fluoiescentes efe mas. de 2 añ'os _para aument_~r la l,uz hasta U!"\a inte~?id.ad ade:ctia_da
<: ···· :"· · . ,., .; paln. American Jow:nal of Occupational Titerapy
47(7):645-64.9
Heincman,"1, Newton, MA
Labour M,1rket and Skill Trends i997 /8: SE."J lSSN 1365~7399
· .al trabajo de.oficina. Se recomendó una revisión de la íntensidad:de la _iluminación .. ·.::·:::· · ; ·:c." ·_.. \···· · ' _.·- · , ·. Candor\ lviF 1995 Job site andysis facilita!es work Download 4/9/99 fro.m htt<.1:/ / dfe€.gov.uk/skillnet
e La.máqµinade·escnbi_r forma parte de un sistema que_muestra !o_ escnto en una pantalla a fa. derecha del op'erador; éste_está dé reintegrati.on. American Journ.al of Occupati.onal Therapy McConnack GL 1988 Pain m.,~.nagemertt by o.~n1pahonal
trente a fa máqu"ina pero dece gkar 1a caoez_a haci8: un. lado.durante.04cho ![em¡,o. Esta postura.de trabajo aumenta notablemente 49(5):461--467 _ ,1,c,·· :'.;;:,,,,_ At"."<Ct·',::·: _T·.>L'.X:1.óli of..Q:c.p:J<.0-: .I.Jlce:o.pists
0

GoU'c,~''"' T1_,n~ n;st,rP"'~h;,--," b<ctw""" 'JC"';up~t:"n, 12191.c:n .,590


- - ·, -·· i:r:1:!:~~it~!iif~f~ff~ti~iíl~i~f:~;i;~i~ªi;~-t~t~Zli;:~~~irib~~it~:fu~_:r~1~i~:7ª~d,~:~,~~:~íen p1-lti,o¿eful J.ctivily ;nd activíty. Part l Review and J,
Pratt Jacobs K (eds) 1997 Work practic<: - interr"1tion:tl
perspectives. ~ utterwo1 th-Helneman.r1, Oxford
1 .comprendo qua_ios empleados gu(;l no tienen problemas de cuello tal vez·l)o qu_e,rrían ca!l'biar, me pareció illportant.e_informarles ..
l del riesg6 de forma que pudieran optar ccn conocímíento de causa.a_doptándo (as medidas necesarias para evitar lesiones fútufl;lS.
'1 La slltura de la silla n.o se puede ..regular, así com9 tampoco el apoyo lumbar; 1.aaltura dé__ la ~esa tampoco.es.ragulable, Una zona

de trabajo para varios usuarics requiere como mínimo una, silfa de alt~ra ragu_fabfe_y un n,¡:msapiás,_.. . ..... . .... · · . : ··· ":e:....., · · DIRECCIONES DE INTERÉS
I, e Proporc19riar una silla ergonómica.regulable .Y un reposapiés·: ·· :·>~.2\;· · ·......'· <:·
·. :· · ... :-°"':··.'. ·. : '·. · ('.>·
.Se s¡_;gieren los siguientes pun(os dentro del programa de re'.tiab11itac!ón d~)á sefiorlta S., ya q~e soh.espec/ficos par_a. su t_ip~ efe http:/ /www.ergononúcs.org.uk, website de Ergonomics http:/ Jwww.ergoweb.com, wébsite que ofrece buen número

[f;~~!~:f~§~:~~~~ª}~~~:f~!;;::,,~n::~:::::~ ~ cocmM de saSd yse~ooad I~~.


Scciety en e! R.U. Contiene información gt:.neral sobre de Casos para eststdiu, cun descripdón de intervenciones
ergonulllli,, conferencias y cursos. ergo_nómicas para trabajos específicos, su efectividad y
coste:,.
1, · q"'
beneHdarán a todos los empleados: 'fa..;¡_;
o Cambiarlos fucos fluorescentes que no 1unc1onan Pensar en cambiar los tubos de mas de 2 años alinde aumentar la intensidad
de la Juz a ruveles adecuados para el !rabaJO de oficina Se req:¡m1enda hacei'unarev1s1ón del mve! de 1ntens1dad luminosa
e Educar al personal respecto a la postura, !as pausas durante ef tt;ibaJo y cómo él/!tar las lesiones laborales
Cªr
1 de stllas ergonomiCas regulabl~ y reposapiés la zoiw _d~ la máquina de esi.: ri_r.______~------º
1
CONTEN!DOS DEL CAPiTULO

INTRODUCCIÓN 165

MANEJO DEL ENTORNO 167 Herramientas para la vida


Introducción 167 Cath Doman Pauline Rowe
Principios 168 Liz Tipping Annie Turner
Interacción humana con el medio ambiente y su ímpacto
sobre la función 168
Elizabeth White
El entorno físico 168
Abordaje cómpensatorio 168
Entornos y actitudes discapacitantes 169
Legislación 169
Entorno emocional y sociocu!tural 169

Proceso 170
Ita-
Annie Turner
Modos de valorar el medio ambiente 170
VaJciración de necesidades en el contexto de prioridades
y criterios de selección 171 El objetivo último de una iÍi.tervención de terílpia
Trabajar con prloridades_ y criterios de selección 172 ocupacional es facilitar las actividades ocupacio-
Técnicas prácticas y fuentes de infor'mación 172
nales consideradas importantes por una persona
PAJNCIP!OS DÉ ORTOPEDIA 173 con limitaciones. Las habilidades, roles, funciones
y capacidades requeridas para ejecutar esas ocu-
Introducción 1,73
paciones se desarrollan a lo largo de la vida y su
Valoración 173 desarrollo lo facilitan factores biológicos, psi.coló-
Factores físicos 174 gicos, sociales y ambientales.
Estado de la piel 174 De Kleijn-de Vrankrijker y cols. (1998, citaCos por
Edema 174
Gradode·movimiento 174 ·
McColl y Bickenbach, 1998) consideran que estas
Deformidad 174 habilidades pueden juzgarlas tanto tm obse:-vador
FactOres ·psicológicos,· persoria!es y sociales 1.74 externo, viendo el resultado de mediciones externas
a 1a ejecución, como la persona misma que fas
Uso _terapéutico de las ortesls 175
Objetivos potenclaleffde las ortesis 175 realiza. A lo largo de la vida somos continuan1ente
Posición de descanso 175 juzgados en nuestras actividades y capacidades.
Posicíón funcional 175 Exán1enes acadéffiicos, certificados de na~ación,
Posición de inmovilizacióri 176
tests de conducción, ser elogtado cuando se hrl coci-
Pr!,,,.;_.,¡,.,_... "e di,...,.;" ,..t,,_"""'"" 17¡:; néldo 1u1 _bu_e!J- nfato. ganars!'. la etiquE'ta de _ser
PrinciPios biológicos ;•_bioíllecanicos _176 "valiente» en el d,:,r,_ti:ota, son ejemplos de la form<1
Estructuras anatómicas ·176 en que los pemás juzgan y recompensan nuestras
Principios de reducción de presión y trata.miento 178
Estética, Comodidad y adaptac'ón 178 habilidades. Sin embargo, también nosotros jut-
Materiales 178 gan1os nuestras propias habilidades. ¿Hasta qué
punto y sobre que base considerarnos, por ejemplo,
Fabrlcacíón de ortes!s - 179
que podemos hablar francés, montar a caballo o
Conclusión 179 considerarnos a nosotros mismos como un buen
equipo de trabajo? ¿Qué nos permite juzgar nuestra
MOVER Y MANIPULAR OBJETOS 181 habilidad como empapelador o ciclista como infe~
Introducción 181
rior a la media?
Juzgar nuestras habilidades fonna parte del con~
Marco legtslativo 182 cepto y la imagen de uno mismo. Desempeñar ocu~
paciones con un grado de satisfacción para unó'
Principios de cuidado de !a espalda 183
conffnúa mismo es una parte esencial de nuestra autoestima
e identidad. Cualquier cosa que desafíe esas habili- 1
1
165 .... ¡
¡
166 TÉCNICAS
HERRAMIENTAS PARA LA V!DA 167

dades también pone a_p1ueba nuestra idea de noso- Esta perspectiva asume que la gente siga en ese un contexto para ayudar a la ejecución ocupacional,
CONTENIDOS DEL CAP/ruLO (cont.) tros mismos y de los demás, la idea de quién y qué estado y espera que sienta gratitud por la ayuda pero el tiempo, las leyes y el dinero pueden impe-
son1os. Así pues, es importante que las actividades recibida. dirlo. Podría sonar razonable sugerir que una
Valoración de riesgos 184
se realicen a un niveI q"ue satisfaga nuestra auto- Perspectiva sociopolítica: las dificultades que persona conduzca un coche adaptado pero su auto,
Técnicas de manipulación 184 in1agen y expectativas. surgen se consideran causadas por actitudes estima, sus expectativas y la actitud de la familia
De Kleijn-de Vrankrijker y cois: {1998, citados por sociales y condiciones del entorno, Por ejemplo, pueden hacerlo .inviable. No obstante, cuando se
Conclusión 191
NkColi y Bickenbach, 1998, pág. 17) afirman que la incapacidad para entrar en un edilicio se ve adopta tma solución, las acciones deben estar jerar-
AYUDAS PARA MOVERSE 191 «cualquier h,1bilidad compleja se realiza en mutua como debida a un mal diseño más que al nivel quizadas, considerando en primer lugar la más
relación con el entorno físico, social_ y cultural de de capacidad de la persona. La creencia funda- Si..'nple y_ n1enos invasiva. La solución debería ir
.Ayudas para andar 191 una persona, usando los n1edLos y el equipamtento"
Coriseguir ayudas para andar 191
mental es que el contexto social y político puede guiada por las necesi.düdes y, aunque estará inevita-
Valoración de_ ayudas para andar 191 preseñfes en dicho en.t_omo». El uso de-equipos o - modificarse para acomodarlo a personas con blemente matizada por la política y los procedi-
Asegurar la talla adecuada. 192 herra1nientas se ve como parte normal de la ejecu- ·· diferentes niveles de capacidad. Esta perspectiva mientos, no debería confundirse con la vohmtad y
Garantizar un uso seguro 192 ción de muchas ocupaciones. Usamos ur1a cacerola
Bastones 192
potencia al ir1.divi.duo en tanto que le acepta como los deseos.
Trípodes y cuadn.lpodes. 192
para hervir agua, lL'"la cuchn.ra para comer sopa, un es y exige cambios sociales y ainbientales para Este capH1.Uo explora algunos principios que el
Muletas 193 tel.éfono p,1.ra comunicarnos y tu1a bañera_ para estar acomodarle. terapeuta debe seguir a la hora de proveer los ins-
A/1dadores 193 li.n1pi.os. Cuando la tarea o el entorno_ plantean un Perspectiva sociológica: la incapacidad de ejecu- trun1entos opoi:tunos para facilitar la ejecución ocu-
reto peculiar se requieren instrumentos especiales. dón se basa en normas y_ expectativas sociales y, pacional de w1a persona. Necesaria1nente se ocupa
Grúas 195
Va_!or_acíón de una grúá 195 Un alpi.nista puede usar crampones, comunicarse por tanto es lma construcción social. Las perso- del desen1peño funcional, cenl:'rándose en los aspec-
· Conseyuir tmagrúa 195 en otra lengua puede exigir un intérprete, atravesar nas con distintas capacidades son vistas como tos e instrumentos asociados a ta. movilidad ocupa-
· Tipos de grúas 195 un terreno irregular sólo puede hacerse en un ve1ú- fuera de las normas sociales, es decir, son «anor-
Arnés para grúas 197 cional en interior y exterior. Sección 1: manejo del . .-C-

Tipos da arneses 197


culo especial. La norma es usar instrumentos que rnales», lo que refuerza la idea de ellas con10 mar- entonto; considera !a casa como un instrumento
nos facilitan la vida, igual que hay instnunentos ginales. Se considera que el h·abajo de los para vivir y la forma en que los cambios pueden
Sillas de ruedas 197 especiales para retos particulares. Ese es el caso de proveedores es «normalizar» la conducta y las facilitar el desernpefto ocupacional. Sección 2: prin-
Conseguir una silla de ruedas 197 quíenes tienen habilidades furtcionales limitadas. habilidades de la gente para adaptarlas a la socie- cipios de ortopedia; examina la forma en que _fun-
Si~tema de descuentos para sillas ·de ruedas 198
Remisión y 11aloración 198
Se h.:i escrito mucho sobre las diversas .filosofías dad. Desde esta perspectiva, en consecuencia, la ci.onan las ortesis como herramientas que facilitan la
Consecuencias d8 elegir mal una silla Í:Je ruedas 199 vinculadas con las restricciones que experimenta responsabilidad estriba en que el individuo función. Sección 3: moverse y maniP.ular; discute
Prescripción de una ·silla de r_uedas 199 una persona con capacidad física limitada. McColl y cambie.
Tipos dé sillas de i:uedas 19'9
sobre el contexto y los procesos alt·ededor de la
Bickenbach (1998) resUinen_así cinco_ de e_sos puntos Perspectiva económica: contempla la in.capaci- necesidad de ayuda para que una persona se mueva
Valoración de sillas de ruedas· motorizadas 203
Accesorios_ para si!ias_ de ruedas· -_203 de vista principales: dad de una persona como generadora de un coste sola como parte de sus ocupaciones deseadas y
Coíines para sillas de ruedás 204 social debido a la necesidad de reclia.~os adicio- explora algunos de los instnunentos, en forma de
Asientos es¡:ieciales 205 Perspectiva biomédica: conte1npla la discapaci- nales, tanto humanos 'como fináncieros, para téatlcas, asisteitd.i h111nana y mecáru.Ca ·y ·otroS
Transporte en exterior 207
dad a la luz de ta enfermedad y la alteración, apoyar a qui.enes son menos productivos. Esta equipamientos requeridos para facilitarlo. Por
Conducir 207 observándolos como fenómenos médicos ba- perspectiva lleva a limitar los recursos disponi- último la Sección 4: ayudas para moverse; considera
Pasajerc's · 207 sados en lo bles para pers_onas discapacitadas. los instnunentos existentes para facilitar la -movili-
Transporte de sillas de_ rueda_s oc_upadas 208_
!f_~sp9rt1:.9? sULst.!Lc!§LQ.(e_d.s.~ y_ac/ª~ _208 · dJ.d el~ ·:c:: p2~,.._,...,,~-,-l~ ?r·:"'.''~-T!C P":'.:~.:w·_'mpe"--
¡r0[e:;;;,,."·'l<ec. sauit<lriu,:r a fil1'- · 70L:".,- tc;;iLün Suu <..Vill¡JÁ<:!/""' víu:vHec\ d. íl1t'!.lu<lo . úar su::; ocupacíones. ·
Bibliografía 208 de «estar mejor)). "Gna discapacidad a largo plazo inconscientes llevad.as a la práctica por quienes las
es considerada, por tanto, como un fracaso tanto sustentan y dirigidas por leyes, servicios e institu-
OÍras Íel?_turas.recomendadas 209
p<u·a el L'1dividuo con10 para el servido de salud. ciones. Sin embargo, el terapeuta siente a título
~~ta perspectiva por lo general no acepta a la personal, que debe reconocer las actitudes y pers-
;persona tal co1no es. pectivas que orientan los servicíos y la provisión de
Perspectiva filantrópica: la incapacidad de eje- servicios; puede reflexi.onar sobre cómo aquéllas Cath Doman
cución se conteutpla con10 una tragedia hLunana pueden ponerse en práctica en diferentes secciones
en que la persona es una víctima necesitada de de este capítulo. .
perm..:.1.nente sim.patía y caridad. La persona, o Una persona puede necesitar ayuda en su inte-
g!1.!po de personas incluidas en la nlis1na catego-
INTRODUCCIÓN
racción con el entorno para realizar las ocupaciones
ríi, p_ueden ser el centro de actividades encami- que desea o necesita. Sea cual sea la perspectiva
nadaS .. ,a ;conseguir fondos. Quienes crecieron filosófica con que el individuo oriente el problema, La terapia ocupacional se dirige a conseguir que el
como i"~ptores de esta filosofía pueden verse a no hay duda de que factores complejos afecta...'1 a la individuo alcance su máxin1a capacidad de ejecu-
sí mismos faltos de ayuda y carentes de control. solución. Por ejemplo, lo ideal puede ser cambiar ción ocupacional restaurando la función o campen-
168 TÉCNICAS _ HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 169

sando el déficit ftmcionaL El contexto físico, emocio- mayor nivel de concentración, atención y destreza Entornos y actitudes discapacitantes Los valores ligados a 1.m lugar también pueden
nal y sociocultural en que esto tiene lugar tiene lU1a física, por ejemplo conducir un coche o esquiar en deberse a acontecimientos de la vida. Por ejemplo,
gran influencia sobre el funcionamiento humano y una carrera de obstáculos. El modelo social de discapacidad poshila que lo w.1a persona que se haya caído muchas veces en su
por tanto debe ser el núcleo de las consideraciones en El entorno ñsico ptlede en cualquier momento que causa discapacidad es el entorno (sociocultural casa en lugar de sentirse segura en ella se- sentiTá
la valoración del terapeuta ocupacional. desafiar o poner a prueba 11uestra capacidad de y físico) más que la patología o !a función física del asustada y temerosa de volver a caerse, sufrir una
En esta sección se trata del impacto que tienen interactuar con él; por ejemplo/una puerta cerrada individuo. Por ejemplo, una persona no puede lesión y no ser capaz de pedir ayuda. La interven-
sobre la vida el entorno físico, soda! y en1ocional, con pestillo o una cremallera que se rompe cua.'1do entrar en un edificio debido a la existencia de varios ción del terapeuta ocupacion_al puede consistir en
así como el papel del terapeuta ocupacional para nos estamos vistiendo. Entonces la rutina, el abor- escalones y puertas estred1as y pesadas. El diseño ayudar a la persona a cambiar algunos elementos
mejorar y aconsejar a las personas con discapacida~ daje habitual, se ve interrumpido y el indivíduo ha del edificio es ta causa del problema de acceso más de su casa para reducir los riesgos, permitiendo asf
des a fin de que logren independencia funcional. de adaptarse al desafío que le presenta_ el entorno que la discapacidad del individuo. una interacción segura con su entorno doméstico y
abordando la tarea de otra forma distintá. Las actih1des hacia las discapacidades también recuperando la sensación de seguridad.
El entorno construido por el hombre se había ·son una fuente de barreras; por ejemplo, se le niega Por el conb.'ario, para otro individuo cambiar el
diseñado hasta hace poco tiempo con dimensiones la entrada a un cine a una persona en silla de ruedas e11to1no puede ser una forma de abordaje totalmente
PRINCIPIOS antropomórficas que cumplían las necesídades de porque el dueño lo considera arriesgado en caso de inadecuudo que le incapacite. aún 111ás. El terapeuta
una persona pron1edio. Los asientos de un avión, incendio. Pero con unos accesos y procedimientos ocupacional .debe tener cuidado de no hacer suposi-
INTERACCIÓN HUMANA CON EL por ejemplo, sólo se adaptan a un pequeño porcen- adecuados para la evacuación en caso de emergen- ciones sobre estos factores que ·puedan llevarle a
MEDIO AMBIENTE Y SU IMPACTO taje de personas que entran en el tan1año humano cia que permitan a las personas discapacitadas intervenciones incorrectas. En el cuadro 7,1 se
SOBRE LA FUNCIÓN medio, pero los individuos altos, con sobrepeso o hacerse cargo de sí rnismíls el riesgo potencial se muestra 1.1.n caso para estudio a fin de i.lustrar esto,
las mujeres embarazadas no se ajustan· tan fádl- ~borda con eficacia. Actualmente, con la legislación donde más que considerar la casa como tma colec-
El contexto ambiental en que vivimos ejerce un 1nente. Golds,: ':h (1984, pág. 117) afinna:
0
reflejada en la Disability Disc1i1nination Act 1955, ción de habitaciones con l'.~.-.s predeterminados e
impacto fundamental sobre la conducta ocupacio- ur1 rechazo corno ese es ilegal. inamovibles, se la contempla como un instrumento
Es arriesgado tornar decisiones sobre diseño basándose en
nal. Kielhofner (1992) a.firma que «el cuerpo y la
el hombre o la mujer media. En un ejemplo representativo
para vivir. Así se cubren las necesidades físicas y
mente humanos están en constante interacción de la población, el 50 por ciento de las medidas serán Legislación emocionales de la sefiora, preservando su dignidad
con el entorno físico y sociocultural». Los seres mayores que la meéja y el 50 por ciento será menor. l.as y decisión. La señora puede acabar sus días confor-
humanos actúan y reucci.onan constantemente ante dimensiones basadas en la media sólo satisfarán, por La legislación reflejada en la Disability Discrimi- tablemente, sin innecesaiias molestias añadidas.
su medio ambiente. Cuando hay una dis-fttnción tanto, al 50 por ciento de los potenciales usuarios, nation Act 1955 del Reino Unido se dirige a las El entorno sodbcultural se refiere a todos los
fisica, ya sea desde el nacimiento o por un trauma- barreras arquitectónicas, con la exigencia de que aspectos del entorno humano con que el individuo
tismo o una enfermedad en cualquier fase de la Las personas con capacidad funcional plena tienen todos los establecimientos y organizaciones asegu-
vida, aquélla influye sobre la capacidad del indivi· la posibilidad de responder a muchos desafíos que ren que sus servidos y rnercancías son accesibles a
duo para interactuar con su entorno. Igualmente el el entorno les plantea a diario. Cuando un indivi- todas las personas, al margen de discapacidades.
medio iffipone distintas formas de presión a.'1adida. duo tiene una discapacidad física ha de adoptar téc- En los Estados Unidos la Americans with
El papel del terapeuta ocupacional consiste en faci- nicas compensatorias, can1biando el entorno hasta Disabilities Act {ADA) 1990 (citada por Reed, 1993)
litar la ejecución adaptando la tarea para reducir su conseguir que la persona discapacitada pueda inte- exige que todos los edificios nuevos sean accesi-
bles a las sillas de ruedas y da especificaciones Una anciana con cáncer terminal de marra Vuefve a su ·
complejidad o adaptando el medio ñsico para per· ractuar con él. Al revés, cuando no puede cam- CF1sa ·desoués de haber estadb hospitalizada. Vivé ·sola en i
··"mítir éjí.1e·1a pefsbn;s,· infeFciC'fÚ~~COfféL t1iarse · el en tomo d"eúe adaptarse !?
t6chica· en sí detai'ladas- solit<::' flc\ü;2,s. Tambléff·se ·cxhti1...lé· af~- ¡-'Uflá casa que-en·\:i' ;:ilan:a· Supenor Hene·.treS ctorin_it_o_rios· 1
misma 'ti:añs}Jüite"'pünllco. Qtchá ley uítenta prevenir las_ ¡ y en la 1r:ferior_una sala de estar, la cocina y el cua_rlo_aé~ ·-1
1 baño, -.
EL ENTORNO FÍSICO actitudes y las barreras físicas que dificultm1 los
1 No puede subir la_s escaleras y tiene úna movilidad
accesos.
Abordaje compensatorio muy limitada. Padece grandes dolores y. se cansa al i
El entorno físico incluye todos los aspectos inani· menor ejercicio.
1
Su terapeuta ocupacional sugirió transloi-mar la sala
1nados, no humanos y naturales del mundo que ~_Lentorno conshc.üdo puede crear barreras ffaicas ENTORNO EMOCIONAL de estar·en dormitorio•estar _de forma que tuviéra al
nos rodea (I-lagedorn, 1992). Es donde tiene lugar 'que dificulten la ejecución ocupacional, lo que Y SOCIOCULTURAL alcance de la mano las cosas necesarías. la señora se
la actividad de la vida cotidiana y por tanto tiene iinpide al índividuo interactuar con el medio. El opone rotundamente a ello y la sola idea !e causa muero
A la hora de considerar una adaptación debe malestar. Una mayor lnvestigaclén pone de manifiesto
un enorme in1pacto sobre la vida humana. La papel del terapeuta ocupacional consiste en trabajar que el arreglo sugerido lo asocia con fa enfermedad y
mayor parte d€ las interacciones se realizan sin en alianza con el sujeto capacitándole para realizar tenerse en cuenta el yalor e1nocional que la persona muerte de su p"adre, !O que á su vez le aumenta !os
dificultades ni tener que pensarlas, por ejemplo, las tareas de la vida diaria suprimiendo las barreras concede a su entor'no. Los lugares, las personas y temores ante su prop1a enfermedad.
los recuerdos ligados a aquéllos conllevan unos 1 Una vez comprendido este contexto emocional
abrir una puerta, subir una escalera, cruzar una efe! efecto que éstas tienen. Ello se logra analizando
pecu!iar, se ayuda a la señora.ª considerar las cp_ciones
calle, vestirse o ir al aseo. Actividades como esas
son habituales y no suelen planteamos un desaño-
la activjdad y el entorno hasta dilucidar qué ele-
meni:cis- ,inhiben la ejecución. Después la interven·
valores, emociones y asociaciones específicos. Para
una persona el hogar famiiiar es un lugar cálido, ;J
q.ue tiene para vivir en.·su casa. Ei.ige vivir-en i.l.i píso de
rríba; e! aseo se soluciona con un lavabo portátil,
i
cuando la función física está bien. Otras activida·
des, en cambio, plantean un reto, requiriendo un
ción pued~_c::entrarse en supri..rnir o compensar esos
elementos.'.,
confortable y seguro, mientras que para otra puede
ser un espacio de ansiedad y esh·és. U demás de proporcionársela un conjunto de utensilios
ara su aseo personal y la preparación de las comidas.
----·---------·--------
170 TÉCNICAS
HERRAMJENTAS PARA LA VIDA 171

interactúa actualmente, en el pasado y en el futuro. Las necesidades evaluadas deben organizarse de


Las agrupaciol1€s naturales que surgen por raz¡,'in forma jerarquizada, considerando la opción más . ~ i . v a c i ó n con los problemas 1

de familia, amistad, culh1ta, religión y localidad simple en pritner lugar antes de decantarse por ____J_ '----· actuales _________J

J
influyen sobre los roles, actitudes y la forma en que alternativas más complejas (v. cuadro 7.2).
la gente se percibe a sí misma. Las soluciones potenciales se desarrollan en tér-
r--·-- ---·-···-
Revisión y valoración del
El entorno físico, emocional y sociocultural se rni.nos de grado de necesidad, ·coste y molestias. resultado de ia valoració:::.
interrelacionan y se superponen entre sí. El tera- Generalmente cuanto mayor es la necesidad más • ¿Los resultados cubren las 1
peuta ocupado:i:lal debe considerar todos esos _ probabilidades hay de que la solución sea costos_a y necesidades evaluadas?
• ¿los riesgos detectados se
r ~oración e. i.dent".1íicÉlción de •
neces(dades mediante:
I
,
aspectos en la valoración para estar seguro de que compleja. 1
han suprimido o reducido a
ha comprendido totalmente cón10 inl1uyen sobre la · Identificar las necesidades del individuo aporta j • Análisis de a~~~~l
1

. un nivel aceptable?
función. Cuando se evalúa a un individuo con una el fundamento para proponer_ soluciones: ·El ·tera- 1 • , ¿Qu~dan nec~sidades por j • Valoración detal!ada del
entorno
discapacidad física es probable que el entorno físico
tenga la influencia más significativa sobre la
peuta ocupacional y el individuo afectado deben
tener clara la naturaleza del proble1na a solventar
~-T~·-··~j • Valoración del riesgo
• Patrones de conducta

L_r_J
función y las téoücas cotnpensatorias que han de antes de considerar las posibles soluciones. ocupacional
1 Identificar y poner en marcha ] . • Necesidades a corto plazo
etnplearse para sup'crar el déficit de ejecución. Si..., Un proceso de valoración de opciones asegma ¡ la opción elegida j i• Necesidades a iargo plazo.
embargo, el terapeuta no debe suponer de forma ,~"·"""""----·---·---·", ! • Perspectl•1a del individuo 1
·que las necesidades detectadas c01npagirian cOn la
L.• Controlar !a puesta~ marcha ..J
auto1nática que siempre es así y debe ser cuidadoso
a la hora de considerar los aspectos sociales, culh1-
íales y emociÜnales del contexto del individuo.
opción 1nás adecuada. Dicho proceso sitúa la viven-
cia peculiar del individuo en el centro de la_ valora-
ción y ev_ita que el terapeuta ocupacional haga
- ·__ r_~-
~pciories de valoración ~
suposiciones sobre el impacto que una dísfundón i • ¿Qué es técníca y j
concreta tiene sobre la vida del sujeto, a la vez que i econémfcamente factible?
1 • ¿Cuál es el coste real? ,
PROCESO facilita un abordaje creativo y que resuelva los pro- ' • ¿Qué preierencias pueden 1
blemas (v. fig. 7.1). satisfacerse? 1
Desarrollo d¡~olució~
• Distinguir entre deseos y 1

~-~····
El proceso asegura que el terapeuta ocupacional necesidades : • Ser creatÍv~ e imaginativo J
MODOS DE VALORAR EL MEDIO con1prende el impacto de la disfunción ocupacio- • ¿!,.a opción elegida cubre las J
necesidades detectadas? '
· • No censurar-se las ideas i
AMBIENTE nal sobre la vida de la persona y le permite aplicar • ¿Cómo pueden cubrirse las
debido ai coste, criterios o
experiencias previas en esta
,
su conocimiento sin hacer suposiciones sobre las necesidades a corto plazo a fase
Una detallada valoración, que tome en cuenta las la vez que se intenta • Considerar io que se quiere,
necesidades del individuo; alienta tlil abordaje del satisfacer las necesidades a lo que se necesita y lo
barreras físicas, asociaciones emocionales y situa- problema paso a paso, incluyendo. roles y hábitos, largo plazo? preferible
1
ción social, es fundamental para abordar los proble- para empezar a identificar una forma de aco1llodar 1 • Apiicar el criterio elegido i • Buscar opciones que cubran
mas funcionales de una persona. L...:..fuente de finan~iacién ....~ i l las necesidades .detectadas .
Una valoración para adaptación o equipamiento
sie.rrtpre debe estar guiada por las necesidades de la Flg. 7.1 Proceso de valoración de las opciones de adaptación del ento(no.
persona más que por los rettu'5os disponibles. L:, ten-
tación P.5 h de vincular los 2rob)P.t'"':'IS 2.duales con
~~aJr0? .2 Jefor.-1ulo. S:.co ""....ivnes ¡.,d;c> :c1 c.dapíac. ió" 1
~,.:;l.;.c\:,;--,2s :¡:.cc3 ... c1h::s, 1-'u' ...j ...,-..y:v. ub1 Bniut,10 ·
~~~~~~~~

o resolver la disfunción.. Sin un conocimiento, de servicios de salud y aSistenda social. Esto se


Dificultad para subir escaler~s -= instalación de Disfunción ocupac!ona! I basado en una extensa vaioración, acerca del maneja de·. dos formas, capacitando al terapeuta
Una persona tiene cada vez más dificultades para subir
un ascensor, las escaleras debido a disminución de ia movilidad impacto de ta dis.6.mción física. sobre la conducta para orientar los gastos hada quienes están más
o causada por esclerosis múltiple. No puede llegar af cuarto ocupacional de la persona, el grado de riesgo y las necesitados y con mayor riesgo:
dificultad para entrar y salir de la ba.11.era o= 1u1 .dé"bai',o, al asao ni a su dormitorio ni a los cuartos de los
'niños. necesidades a corto y largo plazo, la vía de acción
asiento auto1nático en la bañera. elegida podrla demóstrarse insegura, inadecuada o 1. Criterios de selección: las autoridades locales
Opciones:
1. Instalar un ascensor de carril en la barandilla.
cubrir sólo el problema a corto plazo. aplican criterios de selección para orientar y
Al abordar el problema actual de esta manera 2. Reorganizar el uso de las habitaciones de :a casa para racionalizar los se.rvicios que proporcionan
puede pasarse por alto o malinterpretarse el autén- no tener que subir las escaleras.
3,.• Jnsta!ar un ascensor en !a escalera.
VALORACIÓN DE NECESIDADES (Niandelstam, 1998): Dic."los criterios explicitan el
tico irnpacto de la disfunción sobre la conducta ocu-
4. \¡;¡stalar un ascensor convendonal de un piso a otro. EN EL CONTEXTO DE PRIORIDADES tipo de circunstancias_ ante las que las autorida-
pacional de la persona. La misrrt.a. solución no des locales tienen responsabilidad y la extensión
5. A/11¡:¡iiar el primer piso de la casa para tener Y CRITERIOS DE SELECCIÓN
puede aplicarse reiteradamente al mismo problema· cómodamente accesibilidad plena a todos tos de su respuesta.
al margen de las circunstancias personales del seNicrús.
a
6. Mudarse una casa más apropiada.
Es una realidad que la cultura contemporánea se 2. Prioridades: cuando la den1anda de un servicio
sujeto. 1ige por el dinero, lo cual es aplicable a la provisión supera el número de personal y el tie1npo dispo·
172 TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 173

nible para prestar el servicio, es necesario esta~ darles servicio. Esto se ilush·a en el cuadro 7.3, que lateral y patrones de sustitución para tener sufi-
blecer prioridades claras sobre qué necesidades o también subraya un aparente conflicto entre la valo- ciente función del pulgar), habrá que ponerlm sepa-
problemas atender inmediatamente y cuáles ración profesional del terapeuta ocupacional y los rador del pulgar por la noche y hacer movimientos
pueden aplazarse sin que el individuo se vea criterios de selección con que opera el empresario. pasivos de fonna regular par¡1. prevenir que haya
sometido a un riesgo indebido. Hay que ver La solución puede no estar dentro del campo de (CON REFERENCIA ESPECÍFICA contracturas. Estas medidas mejoran claramente la
antes a la persona con las necesídades clínicas mira del empresario y la intervénción del terapeuta ALA MANO) ejecución ocupacional ya sea compensando o adap-
más notorias que a aquellas Con problemas ocupacional en ese caso puede consistir en capacitar tando la capacidad funcional de la persona.
Pauline Rowe
menos llamativos. a la persona para que actúe por sí misma siguiendo Es importa..'l.te comprender qué parte de 1ma
los consejos que se le han dado. ortesis puede incluirse en el programa total de inter-
Trabajar con prioridades y criterios Cuando se busca financic1.ción para un.
equipo o vención. Esto es aplicable para todo el tratamiento de
una adaptación especializadas que cubra .tas necesi- INTRODUCCIÓN un individuo, aparte de la forma en que la ortesis faci-
de selección dades evaluadas del sujeto, el terapeuta ocupacio- lita a las intervenciones del terapeuta ocupacional.
El terapeuta ocupacional tiene la responsabilidad nal debe aportar datos mediante un proceso de Una ortesis puede definirse co1no 1m aparato de uso Las ortesis pueden usarse en una variedad de
profesional de trabajar conforme a los criterios mar- razonarniento clinico, justificando la decisión res- externo utilizado pc1ra controlar o fijar una parte del enfermedades con diferentes objetivos, dependiendo
cados por su empresa. Una vez evaluadas las nece- pecto a los criterios de seleccíón acordados y apor- cuerpo. Los términos pueden emplearse de forma de las cirnmstandas particulares. Aunque la or'::ope-
sidades de la persona el terapeuta debe superponer tando pruebas que avalen la prioridad Concedida a si!1.ónin1a, aunque en muchas ocasiones la palabra dia se basa en principios bi01necánicos (1ma fuerza
dichos criterios para ver qué necesidades entran en las necesidades del individuo. férula se utiliza para re.fe1irsé a los dispositivos que externa aplicada a alguna par~etlel cuerpo) también
el terreno señalado por la autoridad y cuáles son las se colocan en miembro superior en una zona distal se apoya en el conocintlento dé la anatomfa y la fisio-
orioridades a adoptar. El servicio será incoherente TÉCNICAS PRÁCTICAS Y FUENTES al codo. Aquí se emplearán ambos indistintamente logía. Las ortesis no se us<1n solamente d~sde un
~i el terapeuta ocupacional y sus colegas se salen de sin esa connotación. abordaje biomecánico, sino tambit1cen enfoques
DE INFORMACIÓN
los criterios. de la autoridad y algunas personas A1 considerar los instrumentos para vivir que rehabilitador / compensatorio y sensoriomotor í de
reciben servicios más amplios que otras. Con la experiencia el terapeuta ocupacional irá a}'1.tdan a la ejecución ocupacional, el papel de las neurodesarrollo. Su aplicáción en este 1íltin10 cc1.mpo
Las implkaci.oncs prtícticas de este abordaje son desarrollando un amplio conocimiento sobre opcio- ortesis puede no ser irunediatame_nte claro, ya que en particular abre un debate, especialmente sobre el
que las personas discapacitadas pasarán por tu.a nes de adaptació_n, técnicas de construcción, infor- por su nah.traleza una ortesis inmoviliza o al menos uso en situaciones de espasticidad.
va[orndón, pero quizás no sean elegidas para brin- mación arquitectónica y la enorme gama de ayudas liirita !a gama de movimientos en alguna articula- Dependiendo de las razones para prescribirla, una
técnicas posibles. Aparte de ello, el papel principal ción o par:e del cuerpo. Sin embargo hay que recor- ortesis puede ser estática o dinámica. Las ortesis está-
del terapeuta ocupacional consiste en valorar las dar que el objetivo último es conseguir 1ma posición ticas, como su propio nombre indica, son las que_ no
necesidades de_l individuo. Una vez que se han y estado fisiológico ópti.:rri.os, y de ese modo aumen- tienen partes rnóviles. Las ortesis dinámicas tierien
detectado las necesidades y se ha analizado la acti- tar al máximo la capacidad funcional y mantener el una base fija o estática a la que se unen secciones que
vidad, hay_ muchos textos y otros recursos, como equilibrio de la mano. Ello a su vez facilita la ejecu- producen o ayudan al t'10Vimiento. Es importante
los DiS,abied Living Centres o la Disabled Living ción ocupacional del individuo. que el terapeuta tenga conocimiento básico de los
Foundation, que proporcionan información técnica Alglmas ortesis se colocan para atm1entar la principios del diseño de ortesis, centrándose en
detallada sobre ayudas técnicas y adaptaciones. frn1ción mientras se usan, con el lx>neficio afiadido primer lugar en las estáticas. Esos mismos principios
Tales recursos capacitarán al terapeuta ocupacional de nyudar a prevenir el deterioro o la afectación ª
se aplican .. la consh1Jcc,ión. de la_ ba_s_e ~s_t¿tica_· de
para cut_f,p<,g~nar la _necc:;1dctd·,1e la persona con las · Securidatia y·eI déferi0réí''d€ Otras· esffi.l.CtúráS'. Con ortesis chnarnic;_á"s,. cün' :irinnpios añadid"oi'p-ara l<:...
Resumen dé ·1á valoración: "el señor G. deoende ·caracterfaticas _de la adaptación o de. la a}'ucta'. algtmas ortesis, quP. mantienen la parte afectada del fab1ie:1ción y aplicación de las porciones dinámicas.
básicamente-de una silla de ruedas_ No puede subir.los. Es importante que el terapeuta ocupacional per- organismo en tma posición fija, el aumento de la Esta parte de.l capítula intenta mostrar un punto de
:escalones. Sale de _sú caSa,varia.s veces á! ario cuando .ie manezca centrado en las necesidades del individuo capacidad funcional puede no darse mientras se vista de a!g1mos de esos principios básicos.
sm;a s.u hijo. ·
para no depender de un producto conocido que lleva la ortesis sino a posteriori; por ejemplo, el uso
Criterios típicos de !as autoridadés !ocales _reSpet:to a de ortesis después de una lesión del nervio
pr9pto queda fuera de fecha y resulta inadecuado.
.accesos a una casa~
la adaptaciói1 del acceso a la casa de una pe_rsona se Eñ:un servicio de terapia ocupacional la referencia mediano, con10 lo describe Callahan (1984, citado
VALORACIÓN
financiará sl la persona acude a un centro de dfa, un tipo es muy variada yno cae exactamente dentro de por Malick y Kasch, 1984), sirve para ilustrar estos
hosp"1tal de día o ha de ir con regularidad a \a consulta categorías diagnósticas netas que quizás el tera- puntos. Callaban describe cómo una ortesis de opo-
médica.
peuta conoce al dedillo. Por tanto, la identificación sición del pulgar, que soloca este dedo en abducción La terapia ocupacional es una profes_ión que consi-
Resultado de la valoración: el terapeuta ocupacional clara de las necesidades es de capital importancia. y oposición al segundo y tercer dedos, puede ser de dera a cada individuo holisticaffiente, de manera
estii de aéuerdo en que la rampa es una forma segu·ra y
adecuada de resolver el problema; s\n embargo, con los --:~.l terapeuta ocupacional no puede intervenir gran ayuda en actividades de la vida cotidiana al que la valoración de factores físicos, psicológicos y
actuales criterios no puede ser costeada por las eficazmente para facilitar la ejecución a menos favorecer la .función de aprehensión del pulgar. Esta sociales es importante a la hora de planear la colo-
autoridades locales. Se aconseja sobre el diseño de la que tafli:o la ocupación como el contexto en que ortesis también evita la contractura del primer cación de una ortesis. Tales factores determinan las
1 ~~papara que el propio señor G, pueda financiar la
tiene Iuiar se hayan comprendido plenamente espacio interfalángico. Si la persona prefiere usar la necesidades particulares del individuo bajo la con-
Lstrucción si desea hacerlo.
(Kielhofner y F'orsyth, 1997). m.ano sin ortesis (dependiendo del movimiento sideración delos rasg..:'..s clínicos comunes a la enier-
174 TÉCNICAS· HERRAMIENTAS PARALA VIDA 175

medad actual. Estos puntos de información general !éticos, disminuirá el retomo venoso y, por tanto, fa.miliares y oh·os aspectos de su vida, incluyendo POSICIÓN DE DESCANSO
y específica permiten que el terapeuta inicie el producirá edema. A la inversa una ortesis puede trabajos y aficiones. Tan1bién deben considerarse
proceso de resolución del problema y deteúnine reducir el edema y prevenir secuelas de dafi.o tisular otros aspectos interrelacionados, tales como su sihta- La posición de descanso se basa en la postura
qué objetivos del tratamiento pueden ser cllbiertos y contracturas (Coppal'd y Lohman 1996). ción económica y su bienestar social y e1nocional. nahtral que adopta la parte.sana del cuerpo con tm
o apoyados colocando una ortesis y qué diseño y Sea cual sea la causa, el edema puede ser translto- La implicación activa de la persona en la valora- equi1ibrio muscular norn1al entre los grupos mus-
materiales serían los óptimos. rio por lo que deben ha.cerse ·ajustes regularmente. ción de sus prioridades ayudará a asegurar una mejor culares antagonistas. Un objetivo pri.J.11ario cuando
Siempre que sea posible debe escogerse un diseño adaptación a la ortesis. Si el terapeuta se esfuerza por se construye una ortcsis para una región'axial más
FACTORES FÍSICOS que incorpore la posibilidad de ajustar la ortesis aco-_ co1nprender la vLsión de la persona sobre su enferme- que apendkular es conseguir la s.i1netría posturaL
rnodándola a las fluctuaciones de tamaño. -· dad y el impacto sobre su vida, los objetivos clínicos En el caso de la 1nano, la posición de descanso tal
Es importante tener conocimiento clínico del diagnós~ · Puede ayudar comparar con el lado no afectado Je fa ortesis podrán coui.pagin-<1.rse n1ejor con lo qúe el como la describe lvfalick (1980) es cuando ta mwi.eca
tico, de sus características y pronóstico, ya q11e éstas para ver si ha cedido el edema. Sin éinbargo, al _sujeto espera que le aporte la ortesis. Igualmente, si se está en. 10 a 20 grados de extensión, el pulgar en
tendrán implicaciones en los objetivos de la ortesis, su comparar los m.lembios superiores hay que hacer la hace que la persona ton1e conciencia de las funciones · · oposición Pardal hacia delante, y las articulaciones
diseño y los rnateddes escogidos. Aunque las decisio- salvedad de posibles diferencias entre el lado domi- y limitaciones de la ortesis es más probable.qtie la interfalángicas y metacarpofalángicas distal y pro-
nes básicas pL1eden tomarse sobre la base del dfag- nante y el que no lo es. neve tal corno se le ha indicado que si tiene expectati- ximal están ligeran1ente flexionadas (v. fig. 7.2).
nóstico, solaine..'1.te se obtendrá inlormadón exacta del vas .irrealis!:as sobre ella y por tanto la contempla mientras están en descanso los dedos adoptan este
estado actual de la persona mediante una valoración Grado de movimiento como una cura rnlia.grosa. patrón de flexión porque los n1.úsculos flexor€s son
especifica del individuo. Los aspectos relevantes a más fuertes que los extensores. ,
consider.ar cuando se va a colocar una ortesis son: También deben valon1. i:sé la alineación y el grado de Los síntomas pueden alivfarse con..el ieposo de
movirniento activo y pasivo en las articulaciones rele- las partes af~ctadas y la consiguiente reducción de la
Estado de la piel.
USO TERAPÉUTICO DE LAS ORTESIS inflarnación, como en la arbitis ret1matoide, o facili-
vantes. El grado de movimiento puede estar lirn.itado
- - • Presencia de edei.n.a. por una serie de factores, como doior, edema y defor- tar la cicatrización tras UIL'.1 lesión en latigazo.
Grado de movimiento, núdad de tejidos blandos o huesos. A la inversa, el Tras realizar una cornpleta valoración holística,
Extensión de pos.tbles deformidades. movimiento puede ir más allá del grado normal de pueden diseñarse una o· más ortesis para cubrir los POSICIÓN FUNCIONAL
wta articulación cuando los ligamentos son laxos. objetivos espeáficos y a menudo interdependientes
Estado de la piel del tratanúento. Según NfoJick (1980) la posición fu.I1cional de la
Deformidad n1at10 puede desaibirse generaln1ente ·como similar
, _La piel puede estar afectada por enfermedades o OBJETIVOS POTENCIALES ala adoptada cuai1do se sujeta una pelota (v. .fig. 7.3).
,. medicamentos. Ha de hacerse una valoración no Existe el riesgo de que la parte del cuerpo afectada DE LAS ORTESIS la 1nuñeca está en 20-30 grados de extensión, el
sólo de la piel que cubre las partes directamente pueda quedar en tma posición de deformidad pulgar está en abducción y oposición. El arco trans-
implicadas sino también de las áreas sobre las que debido a la enfermedad, como flexión piantar dei
La siguÍente lista de objetivos potenciales da un verso a nivel de las cabezas mctac5rpkas tiene
se extenderá la ortesis para reducir la presión, com- tobillo en el caso de la distrofia muscular de ejetnplo"" de c,tando puede aplicarse una ortesis: auntentada la curvatura y laflexi.ón de los dedos es
probar donde hará palanca o irá atada. Es impor- Duchen..'1e, o a consecuencia de tU1 traumatismo, Alivio del dolor; síndron1e del túnel carpiano. aproxünadmnente de 30 grados en fas articulacio-
tante observar el color, la textura, la integridad y b como es el caso de una lesión en un nervio perifé- Facilitar la cicatrización; reparación del liga~ nes metacarpofalángicas y de 45 grados en las inter-
posición de las escaras y nódulos. La valoración rico. Hay que hacer una valoración del grado actual mento_ tras lesión en latigazo. folángkas.
,ji;_b¡c.2h:ircar la te.inper:,turade fa. piel y 1a -:;,::tensión de dcfctr::.id.;,;:l y de cuánto está f,j"~~:a. :?.:s;ú.:üir '.<1 ,lp,ui(.11.'.,,t Je d.efonn~dades o cdntrac- una ortesis baSadi ·e.n. ~esta:_posició_n 'p\l"e<l..2~'.·
en que ha hz..bidv y.:,Jidc, :c,0;;'Lt~uHal. 3i "'= Cü!u<..u Ltna turas de teJídos b18.ndos; ~ítiemadúfas. , 1nejÜrar 1a función de Ja mano al mantener !os 20-
ortesis a una persona con afectación sensorial es FACTORES PSICOLÓGICOS, Nfantener la mejoria conseguida con otros trata- 30 grados d~ extensióri de la muñeca necesarios
especialmente importante protegerla de materiales PERSONALES Y SOCIALES mientos; control· de contrachtras entre estira- para una completa flexión de todas las articulado-
calientes al fabricar la ortesis e instruirla pcu·a que mientos pasivos.
esté c1.tenta a los prilneros signos de presión o irrita- Los principios de la práctica de la terapia ocupado- Proteger la integridad articular mediante inmovi-
ción cuando lleve puesto el aparato. hal, centrada en la persona, holística y empática, lización; artritis reumatoide.
son aplicables al aspecto ortopédico de la interven- 1,íejorar o mantener la alineación articular; des-
Edema ción. Dos personas con el mismo diagnóstico y viación cubital en la artritis reurn.atoide.
clínicamente en la misma fase pueden tener dife- Ayuda para músq.Uos debilitados; lesión de
El edema puede ser un signo de enfermedad, pero rentes reacciones psicológicas. Estas, junto con los nervios periféricos·:
incluso en una mano. sana el v0lumen puede in:t.e_reses y necesidades personales y asociados al Sustitución en caso de pérdida de potencia _mus-
cambiár a lo largo de un período de 24 horas. Por traflaj.o, se añaden a la complejidad del_ conjtmto. cular; distrofia muscular y lesión de nervios peri-
otro lado, llevar una ortesis puede dar lugar a cierta Mediante-una comunicación eficaz con el. individuo féricos.
Flg. 7.2 Posición neutral o de descanso de la mano (adaptada
inmovilización del miembro que, a su vez, \11 el terapéúta puede saber el impacto que la enferme~ Protección de estructuras anatómicas vulnera- a partir de Malfek, 1980 con !a amable autorización de!
reducir la acción de bombeo de los músculos esque- dad ha tenido sobre él, lo cual puede incluir sus roles bles; quiste meningomielocéJ.ico. Harmarville Rehabifitation Center, Pittsburg, PA).
176 TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 177

el _terapeuta ocupacional debe tener un conoci-


Articulación inter!alángica miento preciso de la anatonúa normal, la anatomía
Articulación metacarpofalángica funcional y las líneas y patrones de movimiento de
la región. La anatomía de superficie también se usa
para asegurar una fijación individualizada, Esas
características individuales pueden servir como
purtto~ de referencia para hacer un patrón, ajustar
una ortesis durante el proceso de fabricación o
Flg. 7.4 Postura de inmovilización prolongada (los llgamentos modificar una ortesis prefabricada.
colaterales de las articulaciones de los dedos están tensos)
(Lister, 1993). ...- Ejemplos de lo anterior son ilustrados tomando
como referencin la mano, que tiene tres arcos: los
arcos transversos proxin1al y distal y el arco longi-
h.tdinal (v. fig. 7.5). Estos arcos mE:recen una con- Fíg. 7.5 Arcos de la mano: vista palmar de la mano izquierda.
Espacio tenar los principios a.aplicar. El protocolo de tratanüento sideracíón especial en las ortesis si se quiere evitar 1. Arco transverso distal; 2, arco !ongitudiílal; 3, arco proximal
(adaptada de Malick, 1980 con la arr:able autorización de'
Fig. 7.3 Posíción !unciona! de la mano (adaptada de Maiick, seguido por el equipo también puede afectar a la presiones indebidas y las consíguientes molestias. Harmarville Aehabilitation Center, Pittsburg, PA).
1980 con la amable autorización del HarmaNil!e Rehabilitation aplicación de ortesis en términos del tipo· exacto y el La curvatura de los arcos cambia conforme se usa la
Center, Plttsburg, PA).
tiempo de U$0. Cuando se diseña una ortesis son mano. Observar la mano mientras hace movimien-
muchos los factores anatómicos, biomecánkos y tos de precisión o de potencia de agarre muestra
sociales a tener en cuenta. Los siguientes puntos co1no, _iunto a los cambios de curvatura, los tejidos centes (fig. 7.6) y pueden usarse para determinar la
nes de los dedos y una prensión potente. Tarnbién indican algi.m.os de los principios genérales clave; blandos {como la musculatura de la eminencia posición y límites de la ortesis. Los pliegi.1es pueden
puede pre_venir el deterioro de estructuras (inclu- para ilustrarlos se had. especial referencia a 1a mano. tenar) podrían verse afectados por una ortesis. Los incluirse dentro de una ortesis si se- intenta inmovili-
yendo las articulaciones más proximales del pliegues cutáneos de la superficie palmar, como el zar la articulación; a la inversa, para permitir el movi-
miembro superior, que permiten una amplia gama PRINCIPIOS BIOLÓGICOS digital, el palmar, el tenar y los pliegues de 1a muñeca, miento articular no deben verse afectadós los
de posiciones de la mano) que podría ocurrir Y BIOMECÁNICOS transcurren en relación con las articulaciones subya- pliegues cutáneos correspondientes.
cuando no se usa la m.ano.
En Bowker y cols. (1993) puede encontrarse una
POSICIÓN DE INMOVILIZACIÓN detallada descripción y aplicación de los principios
biomecánicos. Kstos autores destacan que fuerzas
Puede ser necésario inmovilizar 1a mano para que se externas como la gravedad y fuerzas internas de
produzca la curación. Como este pro\'.:eso puede contracción rrn.1sni1ar v la_ tensión de los ligamentos
durnr mucho tiempo, es importante mantener esti- están· actuando constantemente sobre el cuerpo.
rados los tejidos blandos para prevenir contracturas. Después de una enfermedad o lesión, la capacidad
En la figura 7.4 se ilustra una posición óptilna de del organismo para generar las fuerzas adecuadas
inmovilización de la mano. En esa posición, cuando en las articulaciones puede verse afectada o haberse
ra:s a'rti_ci.:!acii;:ines_ ·i:netacarpqfci frín}i cáifeiitáTl..,,.,ffexío-- '¡:iél'df{fo,'"cb'mó i?:ii.'fa }iá'ráLs1s r;:iccida de lo~ futiScu-
-~c1das; 90 gi~d~)s Y ¡;;-;;:rti~-l;ci;ne; int;rf~G~gi¿;-s ÍÜs ·tras un'a 1eSión de nervios periféricos en qcle los
proxirnal y distal están extendidas, los ligamento$ grupos musculares antagonistas todavía tienen un
colaterales están tirantes, lo que asegura que si se tono normal, o cápsulas y ligamentos articulares
forman adherencias ligamentosas dtuante la inmo- laxos en la artritis reumatoide. Al considerar al
vilización de la rrmno, no restrinjan los ligamentos o~ganismo como 1m sistema de palancas, en que líls
no extensibles en una posición acortada que a su vez ait.iculaciones son los fulcros, las ortesis pueden
impediría el movimiento de los dedos. aportar apoyo para contrarrestar el desequilibrío
causado por un traumatismo o una enfermedad, o
los efectos- de la gravedad, para aportar descanso a
las estructuras lesionadas mientras se curan.
PRINCIPIOS DE DISEÑO ORTOPÉDICO
F!g. 7.6 :A. 8) los alambres colocados en los pliegues de la mano e;,,;aminados radiográficamente ponen de maniflesto la relación
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS entre los pliegues y las dlversas articulaciones. Obsérvese en particular que el pliegue digital pra;,,;fmal no se corresponde con
Hay textos, como el de Salter y Cheshire (2000), que ninguna articulación y que una linea que une el extremo cubital del pliegue .Palmar distal con el extremo radial del pliegue palmar
proximal se aproxima más a las articulaciones metacarpofalángicas. (C) La ílexión de las articulaciones metacarpofalángicas ilustra
perfilan el tratamiento ortopédico de enfern~eda~éS Puesto qll.'e. una ortesis pretende fijar en una posi- que sus correspondientes "articulaciones dérmicas~ son los piiegues palmares proximal y distal (adaptada a partir de Lister, 1993,
específicas y dan información n1ás detallada sobre , ' ción co1~ectamente alll1eada una parte del cuerpo, con su amable autorización),
178 TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA LA V!OA 179

PRINCIPIOS DE REDUCCIÓN disuadir a la persona de ponérsela. Por tanto, es un abrazad.eras. Otro ejemplo es el estiramiento previo Como explican Coppard y Lohrnan (1996), {<el
DE PRESIÓNYTRATAMIENTO factor fundamental para que la persona siga el tra- de algunas partes de la ortesi.s para aun1entar la ca- proceso de recalentamiento y ajuste de una zona
tru.11.iento que con1prenda _tos beneficios y las linúta- pacidad del material de curvarse, tal con10 hace fal- n1uchas veces afecta a las áreas adyacentes, lo que
Es inevitable que la ortesis ejerza cierta presión sobre dones de usai· la ortesis y las consecuencias de dejar ta para la moldura alrededor del espacio de la mem- puede hacer necesario reajustarlas».
la zona corporal que cubre. La presión debe ser sufi- de usarla o de usarla 1nal. brana del pulgar. La ortesis tainbién ha de valorarse en función de
cie11.te püra conseguir la posición deseada, pero no En la fase de construcción hay que incorporar las Aunque algunos materli'1es pueden parecer ca- los objetivos perseguidos, de la bondad esté_-tica y de
tai.1 grande que cause daflo en las· estructuras subya- prioridadt>.s del individuo al diseño en un intento de ros, el coste de la ortesis puede ci:iú1pensarse con la la inc01nodidad producida. Los métodos de valora-
centes al afectar el riego sanguí..'1eO o la circu.ladón conseguir los objetivos dínicos óptimos. El conoci- posibilidad. de dar antes el alta junto con un mejor ción se escogerán de entre los empleado& en la prácti-
linfática, o por afectar la piel o los nervios. Ello se lo- tniento clínico y las habilidades para la resolución de dese1npeño de_ las ocupaciones. Sin emba!go, cl pre- ca actual, y puedensera1alitativos o cuantitativos.
gra distribuye11do la presión equitativamente a lo problemas dentro de lU1 abordaje holisti.co_..centrado cio sigue siendo un factor importante a tener en Es necesario instruir al usuario o al cuidador res-
largo de un área tan grande con10 sea posible. Así, en en la persona puede facili.tar la producciÓ!]. dE! LITTa cr- cuenta, aunque Io que _valga Cada pieza no sea lo pónsable del paciente sobre có1no y cuándo u_tiliz.1.r lá
ortesis diseñadas para soportar la mano y la muñeca tesis que alcance dichos objetivos. Como afirman flmdamental porque si LU1 .material es recalen table y ortesis, y sobre cómo vigilar la aparición de ptmtos de
en posición funcional, el n1aterial se extiende proxi- Bowker y cols. (1993) ,;puede ser necesario compro- puede ajustarse como haga falta puede salir mejor presión y de deterioro cutáneo. Todos los pacientes
malmente dos tercios por encima del antebrazo y for- m.eter la eficacia bi01necátúca a fin de hacer aceptable de precio que otro más barato por metro cuadrado deben tener algtma fom1a de contactar con el perso-
ma u1~ cana_lón, cuya altura es la nútad de la proft.u1- la ortesis. Es n1ejor una solución de compD?n'USo par- que no adrnite re1nodelación. nal sanitario parw. resolver dudas o comentc\f preocu-
didad del brazo. Retirar la ortesis durJ.nte algunos ciabnen!e eficaz que se usa, que ob:a técrJ;camente bri- Algunos materiales se encuentran en una gama paciones. En la tabla 7.1 se resµn1en algi.mas de las
períodos de tiempo tainbién puede ser útil para fra- llante que se queda olvida.da en el arnwio de debajo de colores que permite elegir, lo que mejora la posibles cuestiones y asuntos ,a fenei: en cuerlta. No se ..
tar la presión, pero comprobarla mientras se lleva de la escalera». Coppard y Lohman (1996, pág. 3 y adaptación del paciente. La selección de materia- trata de una lista excluyente ni preceptiva, pero pue-
puesta la ortesis sigue siendo cruclil.l (v. pág. 179). pág. 17) apo}·m esta idea cuando afirman.que· ,iel di- les debe tener en cuenta las preferencias indivi- de servir de ayuda canto pLuüo de partida.
La existencia de presión puede detectarse junto a seño de LJ.na ortesis debe basarse en principios científi- duales siempre que siga c-10-:-s.p,liendo los obíetivos
las indentaciorie'S del material si es que no se fabricó cos, mientras que su fabricación requiere soluciones clútlcos óptimos.
con bastante cuidado. Los segmentos hechos con creativas a los problemas ya que cada paciente y cada CONCLUSIÓN
materiales termoplásticos pueden tener manchas de ortesis son disG.'l.tos (...}. El diseño de una ortesis sólo
calor al intentar corregirlo. Las zonas con rrúninta está limitado por la creatividad de quien la hace». FABRICACIÓN DE ORTESIS En el L-üseíí.O y fabricación de ortesis hay"queser flexi-
cmtidad de tejido blando o los lugares con promi- bles a fin de cubrir las necesidades individuales, pero
nencias óseas también pueden ser potencial asiento MATERIALES ivfuchos terapeutas harán LU1 patrón individualizado a la vez diseño y coru;trucdón deben hacerse partir a
de mayor presión y el consiguiente daño cLLtáneo. La que se ajuste a las necesidades cHnicas y personales de una sólida base de datos más que de la cpstunilire
presión puede evitarse ya sea almohadilla..,do la Existe una gama de n1ateriales sien1pie cambiante · · de cada sujeto. Aunque esto puede parecerle una y la práctica. Las revistas importantes publican traba-
zona alrededor de la prominencia ósea en el proceso ya que las compañías continúan mejorando su cali- · pérdida de tiempo al terapeuta neófito, cuando se jos de actualidad., así como cartas de núembros y
de fabricación y retirando luego el acolchado, de for- dad. La mavoda de los materiales son_ termoplásti- tiene experiencia. puede hacerse rápidamente. Las giupos con10 el clinicd Interest Gtoup in Orthotics
n'L:1. que el n1<1Cerial qu<:.>t'!a elevado en la zona de la cos, es deó¿ son .maleables cuando se exponen al ca- plantillas u ortesis «prefabricadas), requieren n1odi- Prosthetics and Weekhairs (CIGOPW) útile_s para
prominencia, o acolcha.71.do alrededor de esas zonas lor seco, húmedo o al vapor. Cada compaiüa dará ficaclones para asegurar un ajuste correcto y pueden mantenerse al día. CIGOPW~ una sección especiali-
para aliviar la presión. los detalles de la temperatura necesaria y las for~ llevar"el mis1no tie1npo o incluso más. Por el contra- zada del College of Occupational T'nerapists, ha dado
Otro lugar en que pueden lesionarse la piel 'J los mas de calentamiento que pueden usarse para cada rio un patrón personulizado permite amoldar la or- unus pautas_n.o_nn~Jizadas sobre tercipi,9.Q\l[Eilciot1?1
teii<los blf111dQs es..rnto5b9rdes de laortes~s ad)'].cen.- lé.a.'1a :'.:e sus g<1rnas de prac!L·c~:Js. Otros n-i.2teri::..le.'.: ic.,;~~ ~11: cma sufd_· vez, i_o qüe le álYorra· a la. persi)ilá Pn kl ;1dcrir:"' de !2.'J"~ore,~F-~ ('..~lO:!; '.iÜc :''.:-·/t--de
·:;;:" ~ !~.::,.~~:ict2aci¿~s:: '}ue se v;:;n;:. ,~ . . . ,,;;: 2c1w.,C.., e.e'. ··,u,cl.h.ii.wu ai 'üu.c:Lé.'.tm~u" LGn uctü::, ing.recii.enres o rnolestiils y ansiedad. Aunque todavía pued; ser ne- enct1adre para una práctica segura y eficaz y para
lleva la ortesis. En este caso es ilcoristjable redondear cuando entran én contacto con el aire. · cesario hacer ajustes, por ejemplo si el material es mantener un .lito nivel de calidad en la pro\'isión de
los bordes del material. para que queden lisos. Las propiedades de los materiales que han de rnuy elástico, pero éstos_ serían menores y suelen pe- servicios.
considerarse en el proceso de diseño de una ortesís der h2,cerse mientras Se trabaja el material, con lo La lectura crítica de los artículos de investiga-
so11:)a plasticidad, rigidez (resistencia al doblado), que se evita tener que recalentarlo. ción es fundamental «no sólo para encontrar los
ESTÉTICA, COMODIDAD
fOÚaleza (resistencia a las fracturas), resistencia al Una vez hecha hay que repasar la ortesis para ver datos que avalan lo que uno há.ce sinO tarnbién_para
Y ADAPTACIÓN
pesO, elasticidad, memoria, tiempo de colocación y si está correctamente ajustada y descartai· ptu1tos de poner en cuestión nuestras creencias y suposicio-
El aspecto de una ortesis es importante. Debe tener posibilidad de recalentar y volver a moldear el ma- presión excesiva. Una ortesis bien ajustada puede nes» (Jerosch-Herold, 1998a). Lá práctica basada en
un acabado profesional con bordes limpios, sin tinta terial. Por otro lado, el terapeuta tendrá en cuenta la dejar tui.a zona roja c;uando se retira, que desapare- datós, la integración de las mejores pruebas achiales
ni manchas en el material, así como ser tan discreta utilidad de saber cómo destacar o reducir ciertas pro- cerá en pocos ro.in u tos; si. el enrojecimiento dura más con la experiencia clínica individual al tomar deci-
y pasar tan desapercibida como sea p_osible. pied~des. El ejemplo más corriente de esto es lama- es una indicación de que existe un punto de presión, siones sobre la asistencia (Sacket y cols., 1996, citado
El aspecto cosmético, el peso y el tamaño influi- nera de.;§acarle partido a la propiedad autoadhesiva que podría ocurrir sobre una prorniriencia ósea. De- por Jerosch-Herold, 1998b), ligada a un enfoque
rán sobre si el usuario se pone o no la ortesis. El he- de algtiri6s materiales, que. puede aumentarse .colo- ben hacerse ajustes p3.ra corregirlo y será la expe- resolutivo de los proble1nas puede contribuir a un
1

cho de que llevar la ortesis puede sentirse conto res- cando-corféas o_ eliminarse en las o.rtesis en que el riencia !a que ayude a decidir si hay que calentar ese mayor desarrollo de la provisión de ortesis y a
trictivo de los movirnientos y la función, puede material se envuelve sobre sí mismo, con10 en las punto o la ortesis completa. mejorar la buena práctica actual.
180 TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA LA V!DÁ 181

Tabla 7.1 Resumen de puntos a considerar y preguntas a plantearse durante el diseno y construcción de una ortesis Tabla 7, 1 (cont.)

Fase Preguntas a plantearse Puntos a corisiderar Fase Preguritas a plantearse Puntos a considerar

Antes de la fabricación Perspectiva clínica Precauciones de seguridad Temperatura de los materiales


¿Pori:¡ué quiero hacer una ortesis? ¿Qué objetivos del tratamiento cubrirá? Comodidad del individuo ai ponérsela
Detectados a partir de:. diagnóstico
· los datos cllnicos Después de la fabricación Valoración de la ortesis:
e! pronóstico Antes de que el pacierite salga del ¿Es correcta !a posición del miembro o la
¿Estos objetivos se cubren con otros departamento parte del cuerpo correspondiente?
aspectos del tratamiento? ¿Incorpora solamente las estructuras
¿Una ortesis los mejorará? ariatémicas que necesrta?
Se ajusta· ¿hay puntos que
Datos clínicos actuales Estado de la piel aprieten?
Dolor · ¿zonas rojas en la
Deformidad piel?
Grado Ce movimientos ¿mellas en el material?
Pérdida rr.otora la ortesis parece
Pérdida sensorial profesional: ¿bordes lisos?
Estado de la piel ¿ninguna marca?
Cicatrices, heridas abiertas ¿cintas ajustadas
Edema : firmemerite?
Saben la personq y el cuidador:
Punto de vista de quien la ha de llevar ¿cuándo debe ponerse la crtesis?
¿Cuál es la respuesta a la enfermedad? Actitud mental positiva ¿qué hay que comprcbar mientras se
Ansiedad usa?
Tolerancia al dolor ¿a quién llamar si surgen problemas?
¿cuándo es la cita de seguim;ento?
¿Cuáles sori sus prioridades? Ganar bncionalismo: Trabajo
Logros sociales Vaiorac1ón de! proceso ¿Cómo valoraré si la ortesis está
Actividades da la cumpliendo sus objetivos?
vida diaria ¿Cuár:do y cómo :ornar riota ele la
evolución?
Aspecto: ¿de parte de
miembrofcuerpo?
¿de ortesis?
¿Qué se espera conseguir con !a ortesis y
en qué período de tiempo? En un extremo de la escala, la independencia
p11ede significar movilidad autónon1a, mientras
-¿Es corisciente la ¡::orsorsu de !as
limitaciones que supone llevar una que en el otro extremo de! espectro puede referirse a
ortesis? un estado en que la persona decide cuándo y cómo _
Liz Ti¡:rping desea ser movida. Para muchas personas la realid3d
¿Comprende !as consecuencias de no llevar
una ortesis? ¿Qué partes hay que soportar? a largo plazo es un estado situado enh'e esos dos
·¿Qué diseño de·or1e:,,_;, U5bo"i;iegir? ¿\,krJ p-0;¡5.¿; ,¿¡,-;;¡;,;to-10;; c.,·.- ·pu,ihb. -:s l,,,-c:a del- terapetL~,-- ·0,:c,¡.,,._;_C;/,¡-¡i,l ·fc:,st:;-
¿Pfüd c¡Vc\" µarte ui ia c111<l.,0,1;;¡¡ ·;,0;fVa a- l.oS mediós iaia ccinséguir!o a hú úé'ServifTó-rríe)Of-
usar? INTRODUCCIÓN
¿Cuál es el diseño menos incómodo, posible a las necesidades ocupacionales del sujeto,
precortado o prefabricado? Sin en1bargo, cuando sea factible, el objetivo priori-
¿Cuál es el coste relativo de las opciones? La pérdida de movilidad independiente puede tener taiio debe ser la independencia, para lo que el te-
¿Qué implican las preferencias/prioridades
del sujeto? an1plias consecuencias para una persona,, ya sea debi- rapeuta ha de adoptar un enfoque jerárquico de la
da a un problema a corto plazo, co1no una lesión me- solución, empezando por las medidas n1enos intnt-
¿Qué propiedades ha de tener el material? Rigidez (resísiencia a doblarse) nor por un traumatismo, o tm problemíl a largo plílzo, sivas. Inicíahner.te, debe alentarse a la persona a
Comodidad
como una enfermedad neurológica progresivc1. Puede moverse por sí misma animándola verbalmente, o
Dureza (resistencia a las roturas}
Relación dureza.peso lin1itílr severamente ¡as actividades de tma persona y bien puede ser necesalio usnr algún elemento qne
Elasticidad
Capacidad de torsión
afectar a la manera en que deseropeúa sus ocupacio- permita el desplazamiento independiente, por
nes cotidianas. Incluso las tareas n1íl.s clen1entales eje1nplo, un sistema de deslizamiento o una tabla de
Memoria
Si es termoplástico forma de calentarlo pueden resultar arduas y llevar mucho tiempo, sien- h·a.nsferendas. Si hace falta la ayuda de los cuidado-
Método de aplicación do necesaria la asistencia del terapeuta ocupacional res puede ser necesario una ayuda técnica, n,,,,,,,,,,,
Tlempo de ajuste ejemplo 11na grúa, que reduce la fuerza necesaria
Color: preferencia de la persOna
para que la persona pueda moverse y desplazarse, in-
dependientemente o con ayudci. para realizar la m<'.niobra con rnínimo riesgo. En úl-
t82 TÉCNICAS
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 183

tima instancia, puede ser necesario onútir la tarea a baja con individuos en su propia casa, donde la
Cuadro 7.4 Definición de términos usados en trabajes Cuadro 7.6 Normas de cuidado de !a espalda en
la vez que se adaptan las nttinas de la persona al en~ manuaies asistenda la prestan .una amplia variedad de cuida- trabajos manuales
torno, o aportar un eqd.panUento que elinúne la ríe~ dores pagados y no pagados y otros profesionales.
cesidad de desplazarse. • Peligro: suceso o situación que pueden ser • Mantener las curvas naturales de la columna.
potencialmente lesivos. Una comunicación eficaz es vital para asegurar la
El terapeuta ocupacional tiene responsabilidades • Flexionar las caderas y rodll!as mediante :os grandes
• Riesgo: probabi!fdad de que ocurra 1.m daño. coherencia de los métodos de 1na.nipuladón de ob- grupos musculares para apiicar la fuerza.
tanto profesionales como legales hada sus pacientes • Razonablemente practicable; coste de pasos jetos. Todo el mundo debe disponer de un plan de • No adoptar posturas retorcidas o comp!icaéas ni
y los cuidadores para garantizar la seguridad de los preventivos frente a los beneficios de ap!ícarlos. doblarse.
cuidados por escrito, siendo lo ideal que se conser-
movirnientos y manipulaciones. Las estadísticas de- '-------~~~~~~~--~~~~~-
ve 1u1a <;:opia en la .casa ~el sujeto.
• Mantener una base estable de apoyo.
• Sostener los objetos pesados pegados al cuerpo.
muestran que las lesiones cünsecutivas a tareas ma· .
nuales son muy frecuentes en el sector sanitario y de
Cuadro 7.5 Responsabilidades de empleados y
empresarios según el Manual Handling Operatíon9
I • Evitar ta~eas rapetiti~as, ya que el .electo acu.~ulatvo
sobre articulaciones, ligameritos y discos mmb1en
asistencia social, siendo lo máél corriente las conh"ac-
tw:as de la espalda (Health and Safely Executive,
Regulatíons (1992) (tomado de Hea!th arid SaletY •·
Executive 1998, con autorización) - _, .• PRINCIPIOS DE
CUIDADO DE LA ESPALDA
L puede ser lesivo.
. _. .
1

1998), Por tanto el terapeuta ha de estar al corriente Responsabilidades de los empresarios


de la legislación al respecto y tener un conocirn.iento • Evitar der:tro de lo razonanle trabajos manuales que
preciso de los principios sobre cuidados de la espalda. conlleven riesgo.
• Valorar los trabajos manuales arriesgados que no El terapeuta ocupacional debe aplicar sus conoci- do_blándose y girándose aumentará dichas_fuerzas y
pueden e,,itarse. nl.lentos de anatomía de la columna y de biornecá- puede f-lrod.i..tcir prolapso de discos intervertebrales.
• Suprimir o reducir !os riesgos de lesiones, ni.ca del movi.miento h1unano a los principios de cui- Leovantar un peso con 1a espalda encorvada y· el
• Revisar si ha habido cambios en la situación.
MARCO LEGISLATIVO • Informar y entrenar a los empleados sobre los pesos.
dados de la espalda. Las curvaturas naturales de la peso alejado del cuerpo (v. fig. 7.7B) aumenta.la te_n·
cohu1u1a aportan estabilidad y fortaleza; si no se sión sobre los discos h'1tervertebrales y los pequeñOs
Responsabilidades de los empleados
• Cuidar razonablemente de su propia salud y la de los
n1m.1ti.enen mientras se manipulan objetos atunenta PL·. n1úsculos de la espalda tienen que ejercer una gran
La legislación dex1.0minada Health an"d · Safety at riesgo de lesiones de la espalda (v. fig. 7.7A). la co- hterza para contrapesar no sólo la carga del tronco
demás.
Work Act 1974 (H:tYfSO, 1992) se puso en ma.rcfu1. • Cooperar con e! empresar,o en los temas ae salud y lumna también está sujeta a fuerzas de compresión y si.rto también el peso del objeto que se está movien-
para proteger a las personas en sus lugares de traba- seguridad.
ci.za.llamien.to que si son excesivas pueden causar le- do. Estos principios de mani.pu[ación inás segura se
jo, sentanc{o pautas claras para empleados y empre- • Cumplir las normas da seguridad laboral aplicadas por
la empresa para disminuir el riesgo de lesiones. siones. Por ejemplo, levantar W1.a carga n1uy pesada resu.rnen en el cuadro 7.6. ·
sarios. Sin embargo, la ese.alada de accidentes debi- • Seguir el entrenamiento adecuada ofrecido por el
dos a tareas manuales y la consiguiente pérdida de empresario.
productividad y auntento de los costes han llevado
a nuevos reglamentos con1plementarios de las leyes
anteriores. Tales reglamentos son mucho más taxa·
tivos a fin de mejorar la salud y la seguridad en ge·
nerai y, más especifican1ente, la práctica del trabajo rios como de empleados bajo las normas de las
rnru\ual (Back Care, 1999). Nlanual Handling Operations Regulations, 1992
El reglmnento Nfanage1nent of IIealth and Safoty (HrvtSO, 1992). Se exige a los empresarios adoptar
at íNork Regulations 1992 introdujo la filoso.fía ·de la un abordaje claramente jerarquizado a l.a hora de
"il.l(')"?Ción .cts- ,->~g:;s. -D~':'di'~~. que todc 2U',._p,.'f::S,ü.i0 valorar y ..:e<lul_;_,_ el riesgo Je·~esiones por trabaj0s
c-,;,·l 0L:.:.oc1C.v <l. .i.,m. CL Lll"lil VcÚü1aóón correcta )i ·sufi- TnatfüStéS .. LóS empie"adó.S;-á· s-ú \ie'L;·están-ÜbíigacfOS
dehte de las tareas peligrosas dentro del lugar de tra~ a acatar las normas de seguridad en el trabajo intro-
bajo_y a suprimir o reducir dichos riesgos hasta 1m ni- ducidas para reducir el riesgo de lesiones. Se trata
vel razonablemente aplicable. Ello remite a todas las de LU1 deber absoluto qlle si no se cumple puede dar
situaciones arriesgadas pero, cuando la valoración lug,<:1;.r a procedimientos disciplinarios.
saca a la luz riesgos en el trabajo mcU1uaI, hay que ·''Aunque no exista una relación formal de empre-
aplicar los estipulado por las Manual Handling sarió/en1pleado, el terapeuta ocupacional tiene sin
Operations Regulations 1992 (HMSO 1992). El articu~ embargo el deber de enseñar a los cuidadores y
lo-l(l)(a) afirma que: «todo empresario debe evitar, en miembros de la .fanúlia cón10 hacer las tareas ma-
la medida de lo razonable, que los empleados realicen nuales con set,11.uidad, teniendo en cuenta su nivel
tareas 1nanuales que conllf:'ven riesgo de sufrir lesio- de éop:tpetencia. El terapeuta debe asegurarse de
nes)) (Health and Safety Executive, 1998, pág. 9). A B
que disp.óne de las habilidades necesarias para dar
El reglamento introduce algunos términos clave, las h'1stru'e9ones oportt.mas a W.-de preservá.rsé de
que se definen en el cuadro 7.4 y en e! cuadro 7.5 se redamacion:es por negligencia profesional (Dünond, Fig. 7.7 Postura para levantar pesos con seguridad. A) Postura correcta que conserva las cúrvaturas naturales de la columna.
destacan las responsabilidades tanto de empresa- 1997). Esto tiene especial relevartcia cuando se tra~ B) Postura incorrecta de la columna en que se aplanan las curvaturas naturales.
184 TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA LA VIDA "185

te, aplicar las categorias TICE como g1úa puede


VALORACIÓN DE RIESGOS ayudar al terapeuta a identificar métodos para re-
Manipulación de objetos pesados: lista para valoración
ducir el nivel de riesgo y asegurar el cumplimiento
La Guidance on tite Regtt/ations (1998) (GLúa de Re- de los reglamentos (v. cuadro 7.8).
glamentaciones) exige adoptar un abordaje ergonó- Sea cual sea la solución aplicac_la para reducir el
mico para suprimir o reducir el tiesgo de lesiones Sección A: Preliminares: "Marcar !a respuesta correcta
nivel de riesgo, la forma en que el ·terapeuta aborda
por 1nanipulación de objetos (Health and Safety la introducción de una nueva técnica o pieza de
Executive 1998). El primer paso es analizar la situa- equipo es vital para que sea bien acogida< Una valo- Descripción del trabajo ¿Es necesario ~acer una valoración"
ción usando los elementos clave de una valoración {es decir. ¿existe riesgo de lesión y hay factores que
ración cuidadosa y un enfoque sensible, teniendo ¿Los factoras rebasan el límite de las pautas? rebasan les limites de las pautas?)
de riesgos (v. cuadro 7.7). én cuenta las necesidades y deseos del indiridllo y
Comprendido el efecto del entorno sobre la ocu- 1a familia, implicándolos en la discusión,··P'ueden si - no'
pación y capacitado para tm análisis de actividad, el ayudar a allanar preocupaciones y ten1ores.
terapeuta ocupacional está en condiciones ideales Sin embargo, si la persona es incapaz de ayudar
para reconocer situaciones de h·abajo n1anual peli- En caso afirmativo continúe. En case negativo no hay que seguir con !a valoracióri.
a ·que le muevan y no se dispone de equipo apropia-
grosas. Los formularios de valoración basados en la do, puede considerarse la opción de no .moverle. Operaciones que atiarca esta valoración Diagramas (otros datos}
figura 7.8 (Health and Safety Executive 1998), que Puede haber conflicto entre los deseos y las necesi- (descripción detallada):
pueden encontrarse en los departarnentos de salud dades de la persona y los cuidadores que le asisten; Lugares:
y de servidos sociales, se usan para detectar las áreas en este caso la valoración del riesgo debe ser clara. Personal implicado·
de problemas a las que hay que dirigirse. Sin en1- Hay muy pocas circunstancias, s:i es que existe algu-
Fecha de valoración:
bargo, hay que s:cl)rayar que e1 proceso de valora- na, en que sea aceptable que los cuidadorés corran
ción de riesgos no es solamente un ejercido de el riesgo de sufrir tm daño pern1.anente en 1a espal-
examen sino que deben ejecutarse las acciones nece- da realizando tales maniobras y es importante que
sarias para conseguir catnbios. El terapeuta ocupa- el terapeuta ocupacional sea consciente de los re-
cional debe conten1plar las maneras de suprimir o Sección B: Véase más adelante e! ami.lisis detallado.
cursos de que dispone en esas circunstancias.
reducir eficazmente el riesgo de lesión. Nuevarnen- Sección C: ¿ Valoración global del riesgo de lesión?. Baje/Medio/Alto'

Sección D· Acción a adoptar para remediar !a situación.


TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN
Pasos que hay que adoptar como remedio, en orden de prioridad:
Cuadro 7.7 Elemeritos clave de la valoraciórt de riesgos
(TICE)
Aquí se describen e ilust:an uc1. pequeño número de
• Tarea técnicas básicas, debiendo subrayarse que están dise- 2
• !rtdividuo ñadas para aplicarlas cuando la persona req11iere
• Carga 3
• Entorno asistencia. La persona debe soportar el peso y ser ca-
paz de ayudar al movüniento. Si los cu~dadores fuer-
'
5

Cuadro 7.8 Principios y técnicas para reducir el riesgo


7
TAREA INDIVJDUO
• ¿Hay que hacer la tarea? Evitarla si es poslble. • Plaflear cuidadosamente la maniobra; dar instrucciones
• Planificar la maníobra culdadosamente. claras.
• ¿Puede usarse el equipo con eficacia? Fecha en que hay que actuar:
• Evitar ropa incómoda o calzado inadecuado. -·--
• Evitar trabajos manuales repetitivos.
• Variar y hacer pausas.
, Ser consciente de las propias limttaciones.
• ¿Hace falta un errtrenarniento para mejorar la técriica, !a ,_F_o__oh_,_,_,_,_,_,_,_,_ora_,,_,_"--·-----·----··-·---- _____, ___ ----------------···. ----·--
postura o la conciencia de riesgo? Nombre del asesor:'· Rrma:
CARGA
• Valorar individuo/carga: ¿pueden ayudar? ENTORNO
• Asegurarse de que la persona entiende completamente la ACTUAR Y COMPROBAR QUE LA ACCIÓN TIENE EL EFECTO DESEADO
• PlanBaf al r.novimiento. procurando que la distancia sea
maniobra. mínima.
• ¿Se necesitan más personas para ayudar? • Conseguir tanto espacio como sea posible.
• Emplear ayudas para la rnovillzación cuando sea necesario. '•. Asegurarse dé.las alturas correctas dura rite el \ransporte.
• Cambiar la técnica: utilizar equipamiento. .. •, Qmsiderar la posibilidad de instalar rampas, elevadores, etc. FI , 7.8 Eiemplo de formulario para valoración del riesgo (materiai con derechos de copia de la Corona reproducido con e! amable
pe~miso del Controller of Her Majesty's Stationery Office).
186 TÉCNICAS
HERRAMIENTAS PARA LA V!DA 187

zan la postura o hacen demasiada fuerza entonces Esta forma de ayuda permite al cuidador
deben usarse técnicas. y equipamientos alternativos: mantener una postura erguida con una am-
plia base de sustentación. El terapeuta lleva el
1. Ponerse de pie solo siguiendo indicaciones ver- peso de la pierna tr.1sera a la delantera y mo-
r bales (v. fig. 7.9). viéndose en la misma dirección puede mante-
2. Ponerse de pie solo con ayuda (v. fig 7.10): nerse cerca de la persona.
Pida a la persona que se eche hacia delante en El cuidador se queda cerca de la persona mien-
la silla, o. ayúdele a hacerlo. Asegure una co- tras ambos recuperan el equilibrio atltes de co-
rrecta.posición de los pies: ger el bastón o las muletas.
El cuidador está de pie al ladO de la persona,
mirando en _la misma dirección, y le pasa un En las .figuras 7.11 y 7.12 se ilustra una selección de
1 brazo alrededor de la cintura. Un cinturón de
mani.pulación puede ayudar al cuidador a aga-
téaúcas básicas diseñadas para usarlas cuando la per-
sona necesita ser atendida por tmo o dos cuidadores
rrar rrtás fácilinente y perrnite una postura 1nás para sentarse en la cuna y levantarse de ella. En la fi-
recta. gura 7.12 se muestra el uso de LUla manta para desli-
1
Con el otro brazo, el ctúdador sostiene a la per- zruniento, que se coloca baío las nalgas de la persona
1 sona, agarrando la paln1a de la mano de la per- y facilita levantarse de la can1a,, En el mercado puede
sona. encontrarse una gan1a de sistemas de deslizanUento
• Si sólo hace falta un cuidador se pide a la persa~ de diversos disef1os, cuya prescripción dependerá de
na que empuje en el brazo de la sílla con el ob:o la valoración individual.
brazo. En las figuras 7.13 y 7.14 se ilustran ejemplos de
Se acuerda la orden para ponerse de pie, por técnicas .in.aceptables que no Clunplen los estándares
ejen1plo: ,d, 2, 3, en pie)), Puede ser útil c.antu- y rei;lamentaciones y que por tanto no _deben usarse.
rrear los números y, al dar la orden, la persona Se pueden encontrar 1nás en la Guía para mover a pa-
se illza y se coloca de pie. cientes de la National Back PainAssociation (1997).

Si es posible Empujar hacia llevar el peso Coger las


sentarse en eJ delante con !as a ambos pies muletas
borde de la silla manos y los y equilibrarse. o el bastón.
con ambos ples pies, teniendo
apoyados en el la cabeza bien
suelo y el peso delante.
SÓbre la pierna
más fuerte (la
situada detrás).
Agarrar
firmemente Jos-
brazos de la síl!a,
echar la cabeza
hacia delante. Fig. 7.9 Levantarse de la si!ia.
188 TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 189

,,1,
A B
Flg. 7.12 A) Levantar de la cama a una persona entre dos usando una manta de dBs!izamiento: 8) uso de una manta para des!izar
a la persona.
F!g. 7.10 Levantarse con ayuda. A) Ayuda de una persona; B) ayuda de dos psrsonas.

Flg. 7.11 Sentarse en la cama con ayuda. A) Ayuda de una psrsona; B) ayuda de dos personas. ---
Fig. 7.13 Ejemplos de técnicas inadecuadas. A) Estilo australiano o leva11tamiento con los hombros; BJ levantamiento por debajo de
los brazos,
190 'TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA LA VlDA 191

CONCLUSIÓN

X Cuando se elige una técnica para ayudar a una per•


sana a moverse, es importante valorar concienztt·
datnente las capacidades de la persona y el grado y
disponibilidad de asistencia requerida. Las pautas
nlt111éricas indican que las cargas máximas para le-
vantar son de 17 Kg. para las mujeres y 25 Kg. para
Elizabeth White

AYUDAS PARA ANDAR


los varones, cuan.do se sostiene el peso cerca del
cuerpo a una_ altura _óptima (Health and. Safety Exe- Elegir Lma ayuda adecuada para and,u es importan-
·cutive 1998). Debe reseñarse que d peso é:ombinido te· pari presérvar i¡ favorecer la independencia ·de .
1Tui..ximo para dos per5onas es dos tercios de su ca- movitnientos. La fLmción de cualquier ayuda para
pacidad. co111binada (National Back Pai.n Assoda- andar es au1nentar la estabilid.a.d de las personas con
tion 1997). Sin embargo esto son sólo .indicadores; escaso equilibrio, debilidad muscular o falta de
en cada circunstancia hay que hacer valoración _del confianza (Richardson, 1995) o reducir e1 dolor o el

X riesgo individual.
Siempre que sea posible deben intentarse patro-
nes notfftales de movimiento durante la maniobra,
dando a'sí oportunidad a l.a persona de colaborar al
máximo. Al seleccionar una técnica el cuidador
· núedo a caerse (Cochrane y Wilson, 1991). Algunas
ayudas para andar pueden' ser útiles para mante-
ner una postura erguida y mejoran la marcha y la
velocidad (Disabled Living Folmdation, 1998a). Al
aumentar la base de sustentación· d~l usuario es
ta1nbién debe intentar asegurarse de que es capaz más fácil para la persona mantener su centro de
de mantener una postura correcta durante el movi- gravedad en posición erguida y al desplazar parte
miento o desplazamiento. Debe considerar si algo d.el peso a los brazos se quita carga de piernas, pel-
fuese mal, por ejemplo, si le flojearan las piernas a vis y parte irúeriox de la colunu1.a.
la persona durante la maniobra; si el cuidador y
B el individuo están "enganchados», como es el caso CONSEGUIR AYUDAS PARA ANDAR
del levantarniento mediante pivote, ello podría fá-
cilmente producir una lesión. En el Reino Unido la n1ayoría de las ayudas para
Se han ilustrado algunas técnicas básicas, junto andar las proporciona a título de préstaiuo el Natio-
con 'algur:os ejemplós de prádicas inseguras; sin nal Heulth ScrviG! (Servido Nacional de Salud) a
embargo, no hay «recetas» para hacer frente a cada través de los servicios de agudos o comunitarios.
e situación. El proceso de valoración del riesgo en También pueden obtenerse ayudas para andar del
cada circunstancia es la dave para evitar o reducir Social Services Depar~ment local (Departamento de
-.::1 grado de riesgo. Debe .J~ace.fse 1..u1 entren~ur..;"é'.'."'.' . S,-,r·:i_,:·c::: -"''~):-l-cs) d<crnciestrJ. b nec:c::!.dad
a.Út::l-tatlv,p,uc1 ct:>t::t:,c,úu. ':iw:'. lct& téall(ct.:, y los e']_ui~ pá.ri.t la. viÚcl cuciJia.J.ta (1~ÍctH<lefstam, ·1993). Otras-~
pantientos se aplican. con seguridad y adecuada- fuentes son los servicios de voluntarios, con10 1a·
mente. Cruz Roja, o comprada en tiendas de ortopedia o
Cu~ndo el tera}Jeuta ocupacional trata a perso- por correo a través de catálogo.
nas en el marco de la rehabilitación, como cuando
trabaja en el domicilio del sujeto, la valoración del VALORACIÓN DE AYUDAS
riesgo ta1nbién debe aplicarse y reducirlo a un nivel PARA ANDAR
prácti.co razonable. Es esencial hacer un registro
preciso de la valor~Oón y d.e la acción terapéutica La valoración de ayudas para andar la suele realizar
e emprendida. El terá.pettta ocupacional debe ajustar- 1..m fisioterapeuta, pero la necesidad pueden detec-
se a la ley y a los estándares profesionales. Necesita- tarla otros profesionales, ya sea personal de enfer-
rá todos sus recursos para asegurar que cualquier mería o terapeutas ocupacionales, especialmente
..::-,
can1.b,io de técnica o la introducci.ón de nuevos equi- dentro del marco con1unitario. La valoración de la
. F!g. 7.i4 EjéITlplos de técnicas inadecuadas en
desplazamiento hacia delante. A) Levantamiento mediante pos son aceptados tanto por los cuidadores como movilidad debe considerar si la necesidad es transi-
· pivote; B) levantar con los codos; C) sujetar a la persona por el individuo. toria o permanente y si el usuario tiene una enfer-
'mientras llega alguien que ayud~
192 iÉCN!CAS
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 193

medad estabilizada o de deterioro progresivo. Re- Puede llevarse un solo bastón o un par de ellos. El uso de trípodes y cuadrúpodes puede estar (v. fig. 7.16B), que puede servir a las necesidades
conocer que todas las ayudas tienen ve...t1tajas y des- Cuando se usa solamente uno debe llevarse en la contraindicado en algunos tratamientos de rehabili- de m1 usuari.o con dolor de manos o contractu-
ventajas conforme a las necesidades del individuo mano opuesta a 1a pierna dél;,il para tener una buena tación (Disabled Living Foundation), cosa que hay ras del codo (Cochrane y Wilson, 1991).
(Ríchardson, 1995) intplica que deben discutirse las base de sustentacíón que reduzca la cojera. Usar dos que tener en cuenta a la hora de elegir una ayuda Las 1nuletas de axila. tienen un tope almohadi-
priotidades y expectativas con el usuario v los cui- bastones proporciona cuatro puntos de apoyo y per- apropiada para caminar. llado que se apoya entre el brazo y la pared torá-
dadores a fin de asegurar una elección ade~uada, lo mite una marcha más estable, movierído primero un cica. El acolchado no debe presionar en la axila ya
que debe incluir el ento1no en que se va a usar. pie luego el bastón del lado opuesto, seguido del pie
MULETAS que podría causar lesiones nerviosas o de los
,. contrario y el segundo bastón. vasos sanguíneos. La mayor parte del peso del
ASEGURAR LA TALLA ADECUADA . Un inconveniente princípal de los bastones es su Las muletas (v. fig. 7.16) ofrecen más apoyo que los usuario se apoya en el mango, siendo necesario
inestabilidad cuando no se usan, pudiendo.J,acer bastones y pueden ser preferibles para personas con un mayor gasto de-energía para usar este tipo de
La ayuda para andar debe adaptarse a la altura fa[ta Lma Correa para asegurarJo al brazo de lfl per- poca fuerza de agarre. También permiten lma mar- muletas que las muletas ele codo, atu1que la
correcta para cada individuo para que le propor- sona o a la silla de n1edas. Algunos bastones son te- cha con carga parcial del peso o sin carga ninguna. marcha puede ser más rápida.
cione un apoyo óptir.10 y eficaz. La alhira del mango lescópicos, de forma que pueden plegarse y guar~ Se recomienda usar las muletas solamente después
se mide desde el estiloides cubital hasta el suelo con darlos en m1a bolsa. de que un terapeuta hc,ya hecho lu1a valoración (Di-
el usuario en pie calzado con zapatos c1decuados. ANDADORES
sable Living Foundation, 1998a) ya que hay una va-
Esto permite unos cuantos grados de flexión del Existe una gran variedad de andadores (v. fig. 7.17)
TRÍPODES Y CUADRÚPODES riedad de patrones de 1narcha que cabe adoptar de
codo _de fonna que la ayuda quede a la altura acuerdo a las necesidades individuales y las capad.- siendo recomendables sobre todb para personas
correcta cuando se extiende el codo mientras se Los trípodes y cuadnipodes (v. fig. 7.15) proporcio- dades del usuario. mayores con escaso equilibrio, )'a que ofrecen lma
anda. Existe una gama de mangos con diversas nan mayor estabilidad que un bastón estándar· por Las muletas son de dos tipos: amolla base en la oue mantener el centro de grave-
formas contorneadas que facilitan el ag<1rre y <lis, tener más puntos de contacto con el suelo. Existen dad. El tew_tJeuta d~be insh1.lir al usuario sobre el uso
tintos pesos que se acomodan a L:i capacidad de la con base de diversos tamafi.os. Cuanto más amplia es !v1uletas de codo, con empuñadura cerrada o correcto de la estructura para garantizar la seguridad
mano. la base 1nás estable será el bastón pero ocuparán más abierta, que permite cargar algo de peso en el en los desplazamientos. Pueden ser necesmios dos
espacio y puede que no apoyen bien en los escalones antebrazo; la altura de la empuñadura debe ajus- andadores para poder deíar tmo en el piso de arriba;
GARANTIZAR UN USO SEGURO de una escalera. Los n1angos pueden ser rectos o en tarse a cada usuario. Existen varios tipos de en cualquier caso hay que tener en cuenta el tamafi.o
cuello de cisne, en cuyo caso el peso del usuario se empuñadura, incluyendo el de tipo acmtalado del andador para que quepa cómodamente en la casa.
Hay que insh1.1ir siempre al usuario acerca del desplaza directa:rnente sobre 1a base.
método adecuado para usar el equipo, así como
informarle de donde dirigirse para reparaciones o
sustituciones. Las ayudas para andar sin 11.1edas
deben llevar tacos de goma para reducir la posibili-
dad de patinar y mejorar el agarre. Debe hacerse 1.u1
mantenirhiento periódico, detectando signos de
desgaste por el uso o sustituyendo los tacos gasta-
dos. Las ayudas para andar con ruedas deben tener
siernp,:é 12,._..; rr,c'D,1S"'cc;L :L::,·~:·,·;-1\í.t,_C"fn~""'i~Tl~(fitcis Y.~-
mantener la presi6n recomendada en las rnedas
neumáticas.

BASTONES
Un bastón es una ayuda eficaz para mantener el
equilibri.o y dar. confianza a la persona cuando tiene
suficiente fortaleza -en los miembros superiores
(Cochrane y Wilson, 1991). Existen bastones de
madera o aluminio, que hay que cortar a la medida
del usuario. Una variedad de empuñaduras ofrece
la posibilidad de un. agarre eficaz acomodado a la
mano; un mango recto es más confortable de llevar,
mientras que tm mango en curva puede llevarse
colgado del brazo cuando no se usa. Fig . 7.15 Soporte de cuatro patas. Fig. 7.16 Muletas. A) Muletas con apoyo en el codo; 8) muleta con canal de apoyo; C) mulet':: con apoyo en !a axila.
194 TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 195

en sitios pequeños; estruchll"aS reciprocas que facili- Grado de apoyo posturaL


tan una marcha norn1al, y estruch1ras con asiento Qtté n1aniobra se requiere hacer.
incorporado. Frecuencia de uso de la grúa.
El terapeuta debe estar al tanto de los tipos de Factores de forma de vida y expectativas del
andadores existentes en las tiendas de su ciudad, usuario.
aunque pueda considerarse modeios alternativos si Entorno para el uso de la· grua.
un determinado usuario no ctlbre sus necesidades Necesidades y habilidades de.los cuidadores.
con un modelo estándar. Confort y preferencias personales del usuario.
Con cualquier ayuda pai:a andar debe tenerse en
cuenta el peso del usuario a la hora de elegir el ins" CONSEGUIR UNA GRÚA
·tnunento adecuado; por otro·Jado, siempre debe
remitirse a las instrucciones del fabricante si hay EI"USo de grúas ~Stá hoy día muy dih1ndidO'en los·
alguna. duda sobre 1a adecuación del producto para hospitales y centros de enfermería, así como pára "el
esa persona en concreto. tratan-liento d<e las discapacidades en casa. En
el Reino Unido las grüas suele prestarlas gratuita-
mente el National Health Service (Servicio Nacional
de Salud) o los Social Services lilepartment (depar-
GRÚAS tamentos de Servicios Socialés) a petición de una
enfermera o terapeuta. Tar:i.bién pueden comprarse
El uso de grúas va en aumento debido a que cada vei grúas a título privado o pedirlas en prést;1r,Jo a uúa
hay ffiás conciencia del riesgo que entrañan las téc:ni· organización de voluntarios.
cas inadecuadas de movilización para el personal
sanitario, los propios afectados y los cuidad.ores. El TIPOS DE GRÚAS (fig. 7.18)
1\icmual Flandling Operations &gulations (Department
of Health 1992) (Níanual de regulación de opera- Existe Lma variedad de grúas que pueden cubrir las
ciones de manipulación) da pautas claras sobre necesidades del usuario, de sus cuidadores y adap-
las n1edidas a adoptar para reducir el riesgo de tables a las circunstancias del dorrlicilio (v. fig. 7.18):
lesiones de los empleados que deben mover a per-
sonas. No solm11ente se desaconseja cargar con Las gn.ías móviles pueden.fundan.a~ con bate_ría-
todo el peso de la persona, sino que también hay o impulsadas hidráulica o manualme.t.te. Se usan
Fig. 7.17 Andadoras.A} Aridador siri que ser cuidadosos al sostenerla. Cada vez son principalmente para ayudar a un cuidador a
ru_edas; 8) aridador con ruedas más frecuentes las evaluaci.ones del riesgo; la mover a una persona de un lugar a otro, por
(r.eproducida con la amable
valoración de las necesidades y habilidades debe ejemplo, desde la carna a la silla de ruedas o la
autorizacióri de Days Medica\ Aids
Ltd.); C) andador con reposabrazos; D) ser realizada por personal de terapia o enfermería silla de aseo. No existen para _transporte a
_ an.dador trianqular (reproducida co"/1 la (v.. ,Pá¡z. 1§4-1~6)'... ···-- .-:.. __ .. gr,.l.!LQt;', ...li&l,_(,;'-~<J:j. La ¡,cUr(,_; Je grd.as_e:, inú}'lifr t·
am·able auioÍ1zaciór1 _de D8.ys Medica!
Casar y Costar (1998, pág. 7) afirman que la para elegii la más adecU:ad.a 11.ay" que·ha:cerlma
Aids Ltd.); !::)-andador cori tres ruedas
(reproducido con la amable selección de ayudas técnicas para fa manipulación valoració1~ del peso y capacidad de sentarse del
aL.torización de Days Medica/ Aids de personas debe «reducir la carga manual del per- usuario, del espacio en que_ se va a usar y de la
Lid.).
o sonal, ser fácil de usar, capaz de mover al paciente altura sin obstáculos existente en el espado de
E
en condiciones de seguridad y estar en adecuado desplazamiento. También es esencial tener en
estado de mantenimiento». cuenta las necesidades de.1 cuidador que mane~
jará la grúa y los muebles o lugares a los que hay
Los andadores se dividen en dos tipos: soporte, aunque son.difíciles de maniobrar y las que llegar con ella.
VALORACIÓN DE UNA GRÚA
ruedas pueden ser inoiestas en los Lunbrales de Las grúas montadas en la pared permiten despla-
Estructuras sin ruedas, que a veces se prescriben la~ puertas. Para elegir la grúa y los arneses adecuados deben .zamientos a corta distancia y pueden usarse
a personas mayores para cubrir las necesidades hacerse una serie de evaluaciones individualizadas, donde hay restricciones de espado qt.te impiden
de movilidad en interiores ..Si bien son estables su Dentro ~{las dos clases de andadores hay múchas entre las que cabe citar: el uso de grúas móviles. Pueden montarse sobre
uso dificulta los patrones habituales de marcha. _variantes; -i:n9uyendo las estru.cturas con agarrade- Altura y"peSO del usuario. _arcos de 90 grados, en cuyo caso son especial~
Estructuras con n1edas que permiten un patrón: ras en canalón, para personas con poca fuerza en las Diagnóstico y·pronóstico. 1nente indicadas para desplazamientos de la
de marcha más nonnal y proporcionan buen manos; las estructuras triangulares, 3:1e caben bien Grado de capacidad funcional. ca1na a la silla o la silla de aseo.
196 TECNICAS HERRAMIENTAS PARA LA V!DA 197

Las grúas sobre canil en el techo se deslizan por pueden usarse de diversas formas según las
un riel fijo sujeto en el techo. Permiten transpor- necesidades de desplazainiento o higiene.
tar al usuario de una habitación a otra, aunque Los arneses con bandas de dos piezas no suelen
para ello pueden ser necesarias adaptaciones recomenclarse ya que prestan escaso soporte y el
Bmw estructurales en la casa. Este tipo de grúas puede usuario puede deslizarse entre las bandas. Sin
manejar11s el mismo usuario, lo que le permite embargo la Disabled Living FollI',dation (1998b)
moverse por si mismo entre diferentes estancias considera que, a veces, los cabestrillos con bandas,
o ir de un sitio a otro, como de la cama a la silla pueden ser la 1nejor opción, especialmente si per-
de ruedas o la silla de aseo. nliten desplazarse con independencia,
Las grúas aéreas pueden usarse cuando la casa es
Palanca de - - - - - - - ' - ' - - ' , inadecuada para poner una gnía en el techo o el Cuando no se pueden cubrir las necesidades de una
eievaciór, usuario pesa demasiado. Se coloca la grúa, persona con tm an1és estándar, puede pedirsé al
movida por uno o dos motores eléctricos, en m1 fabricante que haga uno adaptado a las necesidades
mástil que pasa por encima de la cabeza sopor- específicas del paciente.
tado en uno de los extremos por una estructura
en forn1.a de <(A» con patas.
SILLAS DE RUEDAS
ARNESES PARA GRÚAS
Ruedecill2 La elección correcta del arnés es esencial para conse- La responsabilid",..1 :ie proveer de sillas de ntedas en
guir los mejores resultados con el equipo, al respecto Ingiatena y Gales se transfirió a! National Health
de lo cual Beresford (1998) considera que la selec- Service en 1991, siguiendo las recomendaciones del
ción del arnés adecuado desempeña un papel fun- infprme McColl (McColl, 1986). Los requisitos para
dainental para que el usuario acepte usar la gnía. los servicios de sillc1s de ruedas se definieron así:
Ai Debe prestarse atención a la capacidad física del «cubrir las necesidades básica:; de movilidad de per-
usuario, su con1odidad y el grado de soporte reque- sonas de cualquier edad que tienen serias dificulta-
rido, así como a las intervenciones que han de reali- des para andar» (McCoH, 1986, pág. 6).
zarse con la grúa. Los arneses vienen en diversos En los últimos años ha crecido la demanda de
tamaños para adaptarlos a las necesidades indivi- sillas de ruedas debido al incremento de la pobla-
duales, con frecuencia llevan un código de color que ción anciana (Dudley y McMahon, 1994), . los
permite una fácil identificación de la talla. Es impor- avances de la tecnología médica, que ha permitido
tante usar un arnés recornendado por cl fabricante, la supervivencia de muchas personas con graves. -
que sea compatible con la grúa en cuestión. tratunatismos, enfermedades o lesiones de naci-
nUento (Pope, 1996) y las crecientes expectntivas de
ió_irµ;t'\.\pc1s de usuaé:os- (lvkCrec1die y-j¡)més~-1995).'·
Se estima que actualmeí1te en tnglateIT8. ha:{más ·ct'e
Los arneses para aseo (v: fig. 7.19A) permiten al 700.000 usuarios de sillas de n1edas (College of
usuario amplih1d para realizar su higiene personal. Occupati.onal Therapists, 1993-6).
Son fáciles de colocar pero requieren que el usuario
tenga suficiente fuerza en la parte superior del CONSEGUIR UNA SILLA DE RUEDAS
cuerpo ya que prestan poco apoyo a al tronco.
Los arneses de Hammmock (v. fig. 7.19B) son En el Reino Unido la mayoría de las sillas de ruedas
adecuados para las personas con discapacidades se las proporciona en préstamo el National Health
severas; ofrecen c:,ompleto soporte y un alto Service a las personas que uunplen.los requisitos.
grado de comodidad. Sin embargo son difíciles La provisión a corto plazo ·se consigue en los hospi-
Fl"g,,7.18. Grtias. Ai) Grúa móvil {reproducida con el de colocar, salvo en posición yacente, y dificultan tales al ser dados de alta o las organizaciones de
amabljipermiso de Disabled Living Foundatíon). el acceso para las tareas higiénicas del usuario. voluntarios como la Cruz Roja. También puede
Ail] grúa,móvil LJtllizada con un arnés urüversal obtenerse financiación privada o caritativa para <lis~
Los arneses tmiversales (v. fig. 7.19C) restan buen
(reproduéld13. con el amable pemllso de Sut'lrise
Medica!); 8)-grúa COíl carril en el techo (reproducida soporte y son cómodos, pudiendo incorporar un poner de una silla de ruedas al margen de los crite-
con el amable permiso do Disabled Living Foundation) apoyo para la cabeza. Las bar1das de las pien1.as rios del National Health Service.
198 . tÉCNICAS
HERRAM!ENTAS PARA LA VIDA 199

modelos básicos se prescriben a partir de estos Tabla 7.2 Consecuencias de elegir mal la silla de ruedas
datos solamente, m.ientras que para personas con Problemas Corisecuencia
necesidades más complejas cabe la posibilidad de
Asieílto demasiado Postura iriestabie eíl sedestación
una valoración por un terapeuta ocupacional. ancho Dificultad para alcanzar a las ruedas y
Para elegir correctamente una silla de ruedas auto propulsarse.
hay que tener en cuenta una amplia gama de facto- Barreras arquitectónicas
res, entre ellos:
Asienta demasiado Incómodo al sentarse
estrecho Riesgo de hacer úlceras por presión
y peso _del usuario_. Dificultad para realizar fas
Diagnó_stico primario, prorióStico·y transfeiencias
8 disc_apacidades secundarias. 'Asiento demasiada Restricción de la drculadón ·de
Nivel de capacidad funcional. larga ' miembros inleriorés- '
Frecuencia de uso prevista y ento1no donde se Molestia detrás de las rodillas
Escaso soporte postura!
usará la silla.
Estilo de vida y expectativas del usuario. Asiento demasiada Insuficiente apoya para sentarse
Necesidades psicosociales. corto Aumento de la presión de carga en ia
zona de apoyo
Fórma de tratamiénto de_ ternas de pos_tura y
presión. · Asiento demasiado
'
Oificuitad Para sentarse en la silla
Necesidades del usuario. , alto Quizás no se pueda usar una mesa de
altura normal
Comodidad del usuatiO "y ,Prefi!erida perSÜná.l.. Disminuye la e!icacia de la
autopropulsión
Consecuencias de elegir mal una silla Asiento demasiado Escaso apoyo al sentarse
de ruedas bajo Disminuye fa eficacia de la
autopropulsión
1-fcColl (1986) encontró que una valoración inade-
cuada hada que ncuchas personas discapacitadas Brazos dE:imasiado Eleva ios hombros
altos Disminuye el acceso a las ruedas de
estuvieran usan.do sillas poco convenien_tes, lo autopropulsión
que afectaba a la capacidad de llevar una vida
indeperidiente. En-la_tabla 7.2 se muestran las con-· Brazos demasiado Reduce el apoyo, lo que da lugar a una
bajos mala costura
secuencias. Restringe la respiraci_ón
Plataformas para
Flg. 7.19 Tipas de arneses. A) Arnés para aseo; B) arnés tipo hamaca; C) arnés ur1iversal. los pies Molestias en caderas y rodillas
Prescripción de una silla de ruedas ' demasiado altas Disminuye el área de apoya al sentarse

La elecci6l1 de una silla de ruedas apropiada pllede Plataformas para Puede engancharse en les bordiilas a
Sistsma de dec:uerltos para sillas- 3. OpO.Gn ;_,_1dc,t-1_<:r..::;c1,;t::._ . . 01._u_,;,u_;1 __ai cos,·e J.e urt_a hacerse tras ·t:1 pruled.imiento de· valoración. El de~ 1_,,-5 pie~ en 71_1,pavirn;,.r:_lr_- -,a
i=avnrpri,> ur:i "lala r0.~_i_w" ,,,,,,,,,,,,,
silla inás cará ·ekgid.i 'pót' el "iíStlario en un Pro-
rf1>rr¡a~bdci
lle ru~cias · safrüUO_de~irio_ddos ·con-altas prestaciones y la gama bajas posicióri de la pei'vis
veedor autorizado. El usuario será dueño de la cada vez más amplia ofrecida por el National Health
El sistema de descuentos para sillas de ruedas se silla y resp~n~able de su 1:'-antenirniento. _ Service, ha permitido a los us_uarios satisfacer sus
puso en marcha en 1996 para dar a los usuarios más necesidades cada vez mejor, con mayor independen-
opciones de los existentes hasta entonces (National El sistema de descuentos se pensó en primera ins- cia y reduciendo al rriinim.o las consecuencias de la dad.ores eñcuentran que estas sillas de ruedas
I-Iealth Servlce Executive 1996b). El sistema ofrece táncia solamente para sillas manuales, con una discapacidad (Disabied Uving Foundation 1993).
tres opciones: grandes son más fáciles de empujar, aunque pesen
dtl.ración media del período de descuento de 5 años, y abulten más para meterlas en un coche.
dependiendo del estado clínico del usuario. TIPOS DE SILLAS DE RUEDAS
l. Aceptar la silla prescrita por e! National Health
Service para cubrir las necesidades clínicas básicas. Si/fas de autopropulsión Si/fas de tránsito o impulsadas por un asistente
R~MISIÓN Y VALORACIÓN
2. Opción de asociación: contribuir al coste de Las sillas de _autopropulsión (v. .fig. 7.20_A) tienen Este tipo de sillas (v. ñg. 7.20B) tiene niedas traseras
una silla más cara elegida por el usuario entre una La majaría de los senrkios de sillas de ruedas del ruedas traseras grandes con· aros para las manos más.pequeñas y ha de empujarla un cuidador. Puede
gan1a propuesta por el servicio de sillas de ruedas, Nationá.IHealth Servi.ce usan formulariciS de diseño que permiten al usuario, con suficiente-fuerza en_ servir para Lm usuario con discapacidad fisica o cog-
que seguirá siendo el propietario y encargándoSe propio pá·ra r~misión, con información relativa al los brazos y resistencia, maniobrarla por sí mismo, nitiva que le impida el manejo eficaz de LUl modelo
del mantenimiento de la silla. solicitante de la silla y sus necesidades. Los tanto en interiores como en el exterior. Mud1os cui- autopropulsado. Estas sillas generalmente son com-
200 TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA 1:.A VIDA 201

A B o

Fig. 7.20 Tipos de s¡uas de_ ruedas. A) Silla de ruedas para autop~l.l!sión; B) s!Íiá. 'cfe)ránsito: (;) sil;a ligera; (D) sil!a de interior a
motor, E) silla de intenorlexterior a motor; F) scooter. (A, 8, C, F reproducidas con ta amable_ autorización de Days Medk:al Aids, Ud.) 1'.•·
,;
r.i.

Fig. 7.20. 0-F.

•¡1
'1;
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 203
202 .- TÉCNICAS

Tabla 7.3 Caracterfstlcas de las sillas NHS Sfllas motorizadas de interior una silla motorizada controlada por un asistente, con
los mandos montados sobre las manijas de empuje.
Nombre de! modelo 1ipo Tamaño del asiento Diámetro de ruedas traseras Pesa {Kg.) Peso límite del Los motores portátiles son tuüdades de baterías
usuario (Kg.)
El Nati.onal Health Service proporciona sillas moto-
rizadas de interior (v. fig. 7.20D) a personas con mo- recargables que se pueden enganchar a una silla
8L Autopropulsión 43x43 56 18,5 101 manual para prestar ayuda en los desniveles o
8BL Autopropulsión 41 x41 . 101
vilidad tan restringida que ni pueden andar ni son
51 17,0 ran1pas. Es esencial asegurarse de b c01npatibilidad
8LJ Autopropulsión 38x43 56 18,0 1b1 capaces de propttlsar una silla manual para tener
9L Tránsito 43x43 cierto grado de independencia en interiores. El siste- enh·e el modelo de motor portátil y el modelo de
32 15,4 101
9LJ T1ánsito 38X43 32 15,4 101 ma de control suele estar en el brazo de la silla pero silla de ruedas. ,
si el usuario carece de funcionalidad suficiente en la
mano para maneja! el mando de control normal pue- Scooters
den usarse otros mandos que se manejan ~on la bar_--
billa, !a cabeza o mediante tm tubo de slteción/ sopli- Los scooters '(v. fig·. 7.2.0F) püeden _circular· por
pactas y tienen un tamaño adei::uado para transpor- • Vna gama de rued~s y nie.áecill~s-_de·dive~Sos
do. Cabe esperar que una silla motorizada de aceras (velúculo 'de clase 2) o por carreteras (ve-
tadas en un coche, además a la mayoría se le pueden tamaños y modelos que rrtejoran la maniobrabili-
interior mejore el nivel de capacidad ftmcional del lúculo de cla.,;e 3). Cualquier persona discapacitada
quitar ios reposabrazos. y reposapiés para reducir el dad y el manejo.
usuario. Estas sillas son con1pactas y n1ani.obrables, que tenga suficiente capacidad n1ental y ñsica de
peso y facilitar el transporte. Ruedas de liberación rápida.
aunque al tener una base estrecha y netunáticos lisos manejó y control puede usar un ciclomotor. No los
Las sillas de autopropulsión y las de tránsito Base de las ruedas ajustable y ángulo de asiento
proporcionan los servicioS de sillas de ruedas si.no
sigui:n constituyendo el grueso de los modelos pro- regulable. _.. no se pueden usar en suelos desiguales.
que deben comprarse por cuenta del usuario o con
porcionados por los servicios del National Health Ruedas contbadas que mejcil"án.la capaádad de
foridos de caridad. En los t<vlobility Centres puede
Service. En la tabla 7.3 se muestran las característi- giro, ya que se an-.plia la base de Jas 1uedas. Silla$ motorizadas de interior/exterior obtenei.:se consejo acerca de la mayoría de. los
cas de estos modelos estándar. Altura del respaldo reglllable.
Sólo en 1996 se dispi.lSo de presupuesto para sillas n1odelos disponibles.
Asiento con tensión regulable y re~paldo de lona.
Siffas de ruedas y carritos para niños Eshuctura rígida para mayor resistencia y mejor motorizadas de interior/exterior (fig. 7.20) en el Na-
función. tional .Health Service (Nati.onai I--lealth Se.rvice Exe- VALORACIÓN DE SILLAS DE RUEDAS
Existe LU1a amplia gama de carritos y sillas de ntedas Barras para los pies o reposapiés e[evab!es. cutive 1996a) con la Intención de mejorar el parque MOTORIZADAS
n1.Jnuales y motorizadas para niños con dificultades Ba....'"Ta antivuelco para evitar que la silla se vaya n10torizado para los pacientes con gran discapaci-
dad. Estos modelos son bastante maniobrables para Cuando se cursa la solicitud de 1.ma silla de 1uedas
de movimiento. McColl recomendaba (1986) que los hacia atrás.
su utilización en interiores, y lo bastante robustos motorizada hay que tener en cuenta algunos aspectos
servicios de sillas de ruedas. no proveyesen de sillas a
co1no para usarlos de forma limitada en exteriores. complementarios· de la valoración. Así, hay que·-
partir de los 30 meses de edad. Sin embargo puede Sillas de ruedas especiales
hncerse un2', excepción cLüuido el grado de discapaci- Algunos tienen capacidad pai;a subir bordillos, que - observar la capacidad funcional, cog11.itiva y _visual.
pueden usars_e en. los de baja altura, aunque los des- Hay que_ recabar información sobre las condiciones
dad requiere tut asiento especial para el tratamien,to Para usuarios con necesidades diniéas peculiáres
censos han de realizarse marcha atrás. La distancia domésticas del usuario, el espacio para móverse con
pcstural. El procedimiento de valoración es similar al que no se cubren con la gama normal de sillas, cabe
que puede rec01Terse con cada batería depende de la la silla y lás facilidades de pago, además de los opor-
de los adultos, pero hay que considerar la adaptación considerar opciones esp~ciales; entre ellas:
capacidad de las mismas, y se ve afectada por el peso tunos accesos cuando se trata de un 1nodelo mixto de
al crecimiento o al cambio de necesidades. También
del ttsuario y el terreno en el que se utiliza la silla. interior-exterior. Si la silla es, para un niño o tu1a
hay que tener en_cuenta que la silLi sea adecuada para • iv:fodelo can eje posterior antpliado para amputa-
persona co1t uii~CL~taU,2s de-aprendizáj~~ _pm::cl<·,,-e(
1! al colegio y vol.ver. ~ . .:k,:;,._du ambas plernas-p0<"t!11...il1,u.'t:t.: ~et i,xiU:«1.
necesaÍio L111 pedOdo-de valoi:itción -arnpliacfa_paiá_~
-.- 3i.l'i;.LS ¡jáfa COhd.Úclf CQri lÚ1a -Sola maño pa'.ra' Sillas de ruedas motorizadas de exterior asegurarse de que se ha comprendido el manejo de la
S/1/as de rú'ed'a.S ele aftas prestaciones y si/fas usuarbs que sólo tienen capacidad .funcional en silla. Las rampas deben tener Uita indinadón acorde
ligeras un brazo. · Este tipo de. sillas son grandes, robustas, general-
Sillas reclinables para persorias que no pueden mente difíciles de manejar en interiores, pero adap- - con las recornendadones dcl fabricante mi.entras que
tables a suelos rugosos, pe!ldientes y bordillos. Estos el peso de la silla es tm factor a considerar cuando se
En caso de usuario muy activo o que usa la silla sent~e derechas o que carece.71 de flexión en las
modelos suelen obtenerse 1nediante financiación ca- ha adaptado un elevador vertical. Sí bien algunas
todo el tiempo, una silla ligera o con altas presta- cadé'ras.
ritativa o privada, o a través del programa ·Motabi- sillas motorizadas se pueden desarmár para llevarlas
ciones (v. fig. 7.20C), adaptada a la capacidad fun- Sillas"con ampliación de espacio, que permiten
en cl coche, los elen1entos son muy pesados y puede
cional del st~eto, puede mejorar notablemente la ajust2,r la posición mientras se mantiene el lity (Disability Information Trust 1994).
ser necesaria tltk1 grúa o una ran,pa.
independencia de movimientos y su estilo de vida. ángulo entre el asiento y el respaldo.
Entre lo$ factores añadidos dentro de la valoración 1'fodelos con asiento elevable para permitir que Sillas de ruedas motorizadas controladas
hay que c_onsiderar la capacidad del usuario para el usuario alcance_ a muebles de diferentes por un asistente y motores portátiles ACCESORIOS PARA SILLAS
mantener el equilibrio ·en la silla, la capacidad de alturas.' DE RUEDAS
desplazamiento y !as necesidades de transporte. Sillas «bipedestadoras» · que permitén alzar al -·cuando el. usüario no puede propulsar él mismo la
_, silla y el cuidador tiene alguna enfermedad que le Existe una amplia gama de acceso!los para sillas de
Las caracteristicas que ofrece una silla de ruedas usuario de la··posición. de sentado para ponerse
ruedas que permiten adaptar la silla a las necesida-
de altas prestaciones con5isten en: . ·de.pie. impide empujar una silla ma..n.ual, puede utilizarse
204 TÉCN!CAS HERRAMIENTAS PARA LA V!DA 205

deS individuales. Hay que elegir con cuidado los ASIENTOS ESPECIALES
accesorios para que sean compatibles con el modelo
de siHa. Los accesorios son: Los asientos especiales se facilitan a personas sin

Cojín de vinilo para el asiento de 2 o 3 pulgadas.


capacidad para sentar.se sin apoyos en una silla de
ruedas normal. Los objetivos de tm asiento especial
~:,,~~~:ti;:.::'',:'',~;,::~::::
.e de 76 años,
vascular periférica, que
la amputación de la pierna izquierda por debajo
Cojín para la espalda. son: de la rodilla. Pesaba 76 kilos y media 173 centímetros.
Correas pélvicas y arneses para apoyo postural. Su terapeuta ócUPaclonal le envió al Wheelchair.
Servios local {Departamer1to de sillas de ruedas) para
Respaldo extensible. Mantener el equilibrio y la poshira simétrica que le dieran una silla de autopropulsi6r1 debído a su
Apoyos para cabeza y cuello. sentado. discapacitación permanente,
Acolchado torácico para apoyo lateraL Reduce la propensión a presiones dolorosas. Se ie recomeridó una silla de ruedas modele BL cor1
tablero para muñón a ·1a iz{luierda, que se er1vió al
Bandeja para con'llda_ Mejorar la capacidad funcional. hospita! para que e_l señor Janes tuviera ihdependencia
Apoyo para m1..1fiones posta1nputndón. Reducir la I la deformidad y la incomodidad. de movimientos. El terapeuta ocupador.al del hospital
Reposapiernas elevabies. Mejorar la sah,d en general. le proporcionó una almohadilla de gomaéSpuma y gel
de 5 cer1timetros de grueso para usar durante la.fase
Reposabrazos rnóviles. Redttcir la carga. aguda, que cubría las necesidades del señor Jones er1
cua_nto a presiór1, aportaba estabilidad a la piema
La valoración consiste en establecer la capacidad parcialmer1te amputada y .le-situaba a una altura
COJINES PARA SILLAS adecuada para facilltarle ir a la cama y al cuarto de
DE RUEDAS Parte delantera: sin cojín fu,-i.ciona1 y postural del individuo, su simetría y baño.
1

forma de cargar el peso cuando está sentado, y la En la fase Previa a la ortesis, el teh;,peuta íncluyó
La gama de cojines para sillas de n1edas va en existencia de deformidades fijas. También han de .aCtividades de autocuidado y de fortalecimiento de ios
miembros super:ores, mientras que a la vez el señor
aumento debido al creciente núnwro de usuarios de Jor1es caminaba a lo !argo de _las barras paralelas_ con
sillas de ruedas y la mayor in1portanda concedida ayuda de ur1a ortesiS" Pparn en el gimnasio de
al tratamiento de los puntos de presión. las razones fisioterapia. En esta fase de aj:,rer1dizaje, e! señcr Jor1es
ensayó ponerse 'f quitarse el miembro protésico como·
para prescribir cojines para sillas de ruedas son tres: parte de sus hábitos de vestirs_e, llegando a ser capaz
c01nodidad y postura, alivio de la presión y trata- de usar ir1distintamente el tablero para e! muñón o ei
miento postura! (White 1999a). La valoracíón de los reposap_iés r1ormal de la silla de ruedas para igualar el
usó del miembro. Una vez.que fue capaz de trasladarse
cojines adecuados debe inchiir: solo y de camina_r Con un andador, ·se_ le dio el ·alta·. ·
En el posterlor seguimiento ambulatorio, logró andar
Di;1gnóstico y pronóstico. con apoyo en dos puntos usando bastones, o bier1 se
desplazaba ·cor1 un and_ador mientras rea_lizaba tareas er1 ·
Peso del usuario. la cocina. Se dejó la silla de ruedas para salir a la calle y
Tipo de silla de n1edas en uso. deSplazam~ er1 f"1tomóvii: se le colocó un co_ifn estándar
Tiempo que se pasa en 1a silla. de 2 pulgadas y e! tablero para muñór1 se devolvió al
Départamento de sillas _de ruedas (Wheelchaír Servlce).
Existcncía de lesiones por presión.
Poshirc1 sentado.
Continencia . Parte delantera: con cojín
.9 :"'.._Afgr_fai:íi'm_~~ns~r_i?L..
Método de desplazamiento. coniide"rarse la fónna cte VictiÍ y ·1as riécésíd.áóe"s'
! Clave:, de los cuidadores, además de las necesidades psico-
Capacidad funcional.
NecesidadeS de transporte. · ll so-100 mm Hg 20-40 mm Hg sociales y la coffiodidad (White, 1999b).
Comodidad. Entre los tipos de asiento especial para silla de
0-20 mmHg
ruedas están el asiento de formato fijo, los asientos
Los instrumentos de valoración incluyen indi- ajustables, asientos modulares y asientos a n1edida
cadores numéricos como la escala Waterloo (British Sodety of Rchabílítation Medicine, 1995). El
L___ _ asiento puede ser intercambiable para tu1 carrito,
(Waterloo, 1985} o sistemas de mapas de presión
(v. fig. 7.21). Fig. 7.21 Ejemplo de presiones de sentado con y sin el una silla de ruedas manual o una motorizada, de
Los cojines para sillas de ruedas pueden ser de oportuno cojin. forma que cubra todas las necesidades posturales,
espuma de diversas densidades o de una variedad de movilidad y de estilo de vida (v. fig. 7.22).
de tipos de gel. Los de aire y los que llevan una. Los casos para esh1dio de los cuadros 7.9 y 7.13
batería que va cambiando la presión del cojín son postural. Muct,\os cojines para sillas de ruedas son muestran los principios de prescripdón de sillas
muy buenos para alivio de la presión, mientras que :muy caros.y se proporcionan en base a una serie de Fig. 7.22 Asiento especial. Sistema de asiento CAPS !!
ruedas aplicados a la elección de un modelo
los de forma contorneada mejoran el tratamientO requisitos. (reproducida con la amable autorización de Active Design Ud.}. correcto.
206" TÉCNJCAS
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 207

CONDUCIR

L~ura fue remitida al Wheefchalr SeNíce (Departamento de Una persona con discapacidad que desea aprender
una h~biJ conductora, y su indeperidencia de movimientos Bailey fue diagnosticada de escierosis múltiple
sillas de ruedas) con tres años de edad. Estaba.gravemente
perm1t1a seguir ef paso de su hermano pequeño, que justo ía 38 años. Su estado se ha ido deteriorando
a conducir, o volver a conducir siendo discapaci-
afectada de una atrofia muscular de !a columna, siendo acababa de aprender a andar. tado, debe ser tan compete.rite como cualquier otro
eilte y, debido a ta disminución-de sus
lnc~paz de sentarse o permanecer de pie sin a¡:ioyo. No . Se la remitió a fos Servicios Sociales donde se diseñó , también variaron sus necesidades de conductor. Cualquier discapacidad adquirida o que
poma lev_antar l?s brazos contra la fuerza de gravedad y . _·sistema de acceso a la casa con la silla de ruedas, dentro de equípo para desplazarse. -
llevaba un corse que la sostenía. Al princípio se fa remitió
par?, un _c,:;1iri_to .e/e .PPO'lO___qµ_e_l~ pep:n,ities_e i:.ue la
< ele un plan de adaptación más amplio, que probablemen•e
'tª~darfc1 dos años.en completa'rse. • ...,~.,
omento la señora Bailey tiene 53 años, no
haya empeorado debe contunicarse a la Driver
Ve.hiele Licensing Authority (autoridades para per-
r y usa: una silla de ruedas motorizada para
trasladaran y seniarse en una postura simétrica.
.L¡¡¡ura empez.aba a ir a _.u~a. escuela norroal y_nece$il:@a,_;w,,;/~i,, r los alrededores de su casa. Se instaló una misos de conducción de vehículos), que- requerirá
_Se la volvió a _enviar cuando Laura cumplió cuatro años mdependenc:a_de mov1m1entos dentro del colegio, pero : ,. .. :--., éfl'·e1·1édio Sobre la cama que le permitiera ir
para _ob!~ner una: s_ilfa de ruedas de interior motorizada que debido a la_ tal.ta de accesos en su ca_sa no pod"/a rr y vf!rirfifst
tuti..'1.forme médico para ver sí puede autorizarse la
la silla de ruedas o ai aparador. Mayfair para :-:--
i le per:nittese moverse con independe_ncia de_ntro de la casa, ·cla~e con la silla motorizada que le había proporcionadb e(· >) s actividades de higiene personal..La señora concesión de un permiso de conducci.ón (Disabled
ya que no podia andar ni manejar una silla de Natmnal Health Service {Servicio Nacional de Salud). Eri. ,.,i
a_ukpropulsión manual. Debido_ a que necesitaba s_opo'rte
e buen control de la Cabeza perc :os músculos Living Foundation 1999). ,
1 consecuencia el Educatíon Department (Oepartamento.dt: ·, débiles, de forma que para mover_la_con Los Mobility Centres son instituciones dedica-
.postllra/ se le proporcionó un sistema.de asient:, que Educación)_ financió un modelo parecido de silla de! misíllo f'¡dad se-uSU un arnés en forma de hamclca. Para
enca¡asa en la base.de la s_illa motorizada. Laura tenía una fa~ricar.te: en ambas.sillas se utilizabá el mismo sistema de de la.cáma se mete en e! arnés, que se re_tifa una das a aconsejar a los conductores y pasajeros dis-

l func:o·c· aiidad de la.·s man.o_s débil, de medo que se instaló un


controlador sensible al tacto para manejar la silla. Tarribiét"l
se-adap!.aron dos bandeja~. una ¡jara apoyar los brazos y
as1e¡¡to. _ _. .. ,
Una vez acabedo el plan de adaptación.doméstica ~e
evaluó _a Laura para conseguir ~n3 silla motorizada de
.. ué está sentada.en la silla. · . · ,
:tes ia señ_ora Bailey _era capaz_dé cambiarse de la
a[ coc~e estando de pi_e, pero cuando ya no.pudo
capacitados. Realizan evaluaciones, que incluyen
capacidad para conducir, funcionamiento cogni-
llegar al mterruptor. de _la s11la, otra que_ le facilitaba la interior y exterior'que le diera máS movilidad Qn todo su e sobre las piernas fue necesario tr_ansportar!a tivo, nivel de concentración y He.rnpo de reaccíón,
alimentación por.si misma. Laura demostré rápidamente ser ·entorno. ' '
1 e ruedas. la Disability Living Allowánce y agudeza visual. Iastntctores espedaln1enfe
ar in_capacidad) _le dio el grado riiás aito'de entrenados enseñan a las personas con discapaci-
que lo per_rnitió _cc_mprar un. vehícu_fo.c,on
/i'Fl!/:i)ti;Ji~;~.¡i1Ml1,,,~¡\RS~ffi>F~'l'@;tt¡¡,',tf¡J;,~(1c:li1~~~'~;70'1§~1~1if,,d;¡j sterior. Sé ;nstaló un mecanismo. de dades a conducir vehículos a motor o sillas de

fg;~1~J'iix~~,;~;¡7~~f'.::h:,~~7'*6~4ff~~%~~G:~ft¡~~~~L;lt'.,&11~:iff~f~jlJ
:;;c,G.uiOrg:'i'Mt:~G-a:tOlP'afiíl'ésiillaíOSÍ)•.•i:fü'\;¡¡1,;,11s~'R;{·t'l.'tt~·:s,i\B,t\';.¡i[

1
ara que pudiera éntrar Gon la silla.de
'.ruédas, que luego se anclaba_medlante Un cinturóh_ con
#_úa!ró puntos de ffjaclón, a la vez·qu~. un cin_turón de
ruedas motorizadas. Los recientes avances tecnoló-
gicos han supuesto que conducir sea una posibilidad
El señor Duncán e:a· un hombre de-59 ai:ios..q·ce· hp:bía_ ' realista para rnuchas personas discapacitadas, de
sufrido una.apopleJfa, que dio lugar a una notable
Jan. una ¡Ov?n de ·32 añ_os; tuvo un accidente buceari'do, _a _Se'_guridad en diagona! m_antenía segura a la_señora
1 c?nse_cuencia del cual se lesionó la, médula espi/1ai a -B'ailey. fornta que los problemas de percepción o escasa
1 hemiplejía izquierda, con_to\al.ialta da-movimíen:os en·
m_veloe_ C_6. Tras hacer rehabilitación Intensiva y ser dada concentración es m.ás probable que incapaciten
grazq y pierna... _ .- .,
de alta vo1vió_ a .su casa en una planta baja con el deseo
, ara moverse durante las primeras fS:s'es de la para conducir que una discapacidad física por si
d~- reanudar su vida independiente, incluyendo la
1· :ehabilitación necesita una silla. de .ruedas, que no fe daba misma.
reincorporación. a su trabajo como secretaiia.
1~de.pendenc.ia, pero qua debido al u.so._,:le_l _b.razo .dereéhó Jan tenía debilitada_la función de los miémbros, TRANSPORTE EN EXTERIOR
l.,
010 1ugar a aumento de tono en el Jado hemip!éjico.
Cinco me_ses después de la apop1ejía el s~_fior Duncan
Sllperiores, pero era Capaz de cambiarse de la silla de
PASAJEROS
ruedas a la.cama y al asiento del coche usando una tabra
1 _ SeQUfa sien~? inc_apaz de moverse con auto_r,omia, por lo Los __cambi9;¿_ spciale_s_y las_expectativas de las per-
'é!e transfer,encia. El coche hafüa sido adaptado-con
q,i.;e ru~ reff11t1do ~I Wl¡eelcliair Service {Departamento de
sonas discapacitadas han dado lugar a un aumento ün pasajero discapacitado quizás no vaya seguro en
.
1
, sillas.ce ruedas) para pasar una valor_ac1ón en.una s1l!q de
ruedas motorizada p:1ra inter_ior.
La valoracion en s1Jla de ·ueoas mcluyo !~nto las
controles manuales y á través del.Voucher Scheme hábía
conseguido ~na silla muy ligeía que·pod_ía _desarmar y
guardar una vez sentada en e) coche. En el trabajo tenía
de la demanda de transporte para exterior. La inclu-
sión de sillas de ruedas motorizadas de interior y
un coc.,_'le con tan sólo un ciJ.1.hu·ón convencional, de
forrn.a que existen cinturones de segurídad en ban~
l ~~~:~~~~!~:~e~~~:-:i;~~~1~=~~~::1~8:-~¿:;~,:t;:; ~~
- T
necesidades de mov1haad del sefior Duncar como de
9
reservada una _zona de aparcamiento cerya de !a entrada
de !a oficina y al llegar llamaba a uno· de sus-comp_afiero. '.
.,..,1_1 el telé!ono.móv1! para a, 10:10.,se et 1,sfuerzo de -
exterior en los servicios del Nacional Health Care
(~<;i'~üiDnai.~_f-i0ilmt .-:iervice-Executive l996a)_ ha_ pe_r-
dokra y tma serie de an1eses especiales y cintlll'O-
ries de Segui"idád paia niños· para su U:,u' tn coches;
1· vaiorac ón m1cial en una silla mo'om::ida puso de ,._:,:,;~d•Jar :a~:;;,., «:iª '"'~"''"'· ·· ·
111inibuses y furgonetas. - -~- ·
Er, su casa Jane habia sido evaluada por el teraoeuta mitido .a.muchas personas que antes estaban atadas
marnliesto ia dejadez.del iado izquierdo, lo qúifditicultaba a sus casas salir y moverse por su dudad con inde-
el manejo adecuado_de la sil!a de ruedas. Dentro del ,
ocu~ac(on~I de! ~epar_tainento de Serv_icios Sodaitls y se Aunque parece n1á.s recomendable con10 una
~abtan necno aoaptactones en el piso para facilitarfe la .- - pendencia. Los· transportes _públicos se están - práctica más segura que el pasajero discapacitado
programa de terapia ocupacioíla! se entrenó-al Señor
independencia. Así, se bajó la altura de las superficies de
Duncan en el empleo de l_a silla, per.o _ello no resolvió el trabajo en la cocina, se adaptó e! cuarto de baño haciendo más accesibles a las personas con proble- - vaya sentado en un asiento del coche (:tv{edical
1 problema en grado suficiente como para mane_iar la sjila
ins~láhdo una ducha a ras del suelo y se íns!aló un rnas de moVilidad, con la introducción de autobu- Devices Directive 1992), algtmas personas grave-
con.seguridad y sin supervisión. ·-· .- ,
acceso al parking c_ubierto de forma que pudiera llegar al ses, trenes y taxis accesibles a sillas de n1edas y los mente inválidas pueden necesitar que se les lleve en
El.sei'ior Ot;r,can lt,.e dado de alta.y envi.ido a ~n centro coche fuese cual fuese al tiempo. l
de d1a con_ sus necesidades de movilidad cubiertas acondicionamientos especiales para viajes aéreos su silla de ntedas (véase más adelante). El Blue
~~~~~.--'-~~~~__J
gracias a una silla de ruedas modelo Sl. Para corregirle la (Department of Transport 1996). Los nuevos solici- Badge Scheme (Disposición de la _Insigni.:t Azul),
postura adaptaron a la silla un.cojín de scoorte posturai
para !a oblicui.dad pé_lv_ica y un soporte coiÍ la /arma de ia tantes de descuentos 9oncedidos por la Disability introducido en la Comu..'"Udad Europea en enero del
e~palda con apoyos torií.cicos. Al brazo hemij:lléjico Sf: le Lívi.ng Allowa..1.ce, disponibles para discapacitados 2000, otorga privileglos de aparc:·a1rciento tanto a
d10 apoyo ~n un reposabrazos anatómico almohadillado. graves de 5 a 65 años, pueden beneficiarse de conductores como pasajeros con dificultades de
Se usó una gn.ía para trasladar al señor Duncaff el 1
lerapeuia ocupacional llevó a cabo el entrenami~nto del precios especiales en los transportes públicos o para_ movilidad severas. o censados como ciegos
per~onal sanitar_!o para "asegurarse de que se. colocaría al .. 1 comprar tu1 coc...li.e o una silla de ruedas motorizada (Disabled Living Foundation 1999). Este esquema
pac:ente en la silla en la postura correcta. ~
a través del programa Nlotability (Disability sustituyó al antiguo Orange Badge Scheme (dispo-
Inforrnation Trust 1994). sición de la Insignia Naranja).
208 TÉCNICAS HERRAMIENTAS PARA LA VIDA 209

TRANSPORTE DE SILLAS DE RUEDAS TRANSPORTE DE SILLAS DE RUEDAS Dlsabled Living Foundation 1999 Traru.'Port. HarrJ\ton bdex, Mande!stam M 1998 An A-Z of community rnre law. Jessica
·pRrt l, section 1. Disabl~ living Foundation, London Kingsley Publishers, london
OCUPADAS VACÍAS Disabled Living Foundation 1993 Wheekhflir informatíor.. Medical Devices Directive 1992 Safety guidelines for
Disabled Lívlr.g Foundation, London transporting &iklren in spedal seats. l\-1edical Devices
Para facilitar el acceso a vehículos de motor existe Una silla de ruedas vacía puede transportarse en el Dudley Nj, McM<thon M 1994 Toe changing pattem cf Direttive Report 1IDD/92/07 Mcdkal Devíccs Dt.rective,
una serie de rampas o e1_evadores. Cualquier maletero del coche. Es recomendable desarmarla wheekhaír provision. Oinical Rehabilitation 8:70-75 Bladwool
Goldsmith S 1984 Designing for the disabled, 3rd edn. RIBA Nationfli Assistam:e Act 1948. HMSO, London
opción posible debe diseñarse conforme al peso para reducir el peso, debiendo asegurar cada parte Niltiona! Back Pain /\ssociation 1997 The guide to the hm1dling
Public¡¡tions Ltd, T.ondon
conjunto de la sillc1 de ruedas más su ocupante, para evitar lesiones o roturas. Cuando el conductor Health and Safcty Executive 1998 Manual handling ofpatients, 4fü edn. Nationa! Back Pain Association,
mientras que el gradiente de la rampa debe , del coche es la propia persona discapacitada, debe operations regulations 1992. Guidance on the regulations. Middlesex
ceñirse a las recomendaciones del fabricante para eleg,rse un n1.od·elo de silla de ruedas que pueda HlvfSC, Norwich National Health Service Executive 1996a Powered
HJv!SO 1992 MMual handling operations regulations. ffiv1S0, indoor/outdoor wheelchairs for 5€Vere!y diSc1bled people
que la silla suba con-estübilidad. Cada vez más 'meter ella sola en el coche; cotno medida alternativa London Housing Grants, Constntction and Regenerntion R..<'.G(96)34, Department of Health, Wetherby
hay más modelos dé sillas de ruedas a prueba de se puede adaptar al coche una grúa o i.m. sistema de Ad 1996. H..MSO, London National Heaith Service Executive 1996b VVheekhairvoucher
choques para uso dentro de un vehículo, pero en baca automática para transporte de la silfo. Muchas Terosch-Herold C 1998a Evidencc--based practice - how to do scheme HSG(96)53. Department ofHealth, Wetherby
cualquier caso hay que seguir las indicaciones del a !iterature search. British Jmlmal ofHand TI1erapy NHS ¡¡nd Community Care Act 1990. H},,tSO, London
sillas de ruedas motorizadas pueden desarmarse,
3(1):21-23 Pope P 1996 Posti.mtl man¡¡gement and spedal seating. In:
fabricante en lo que respecta al anclaje de la silla. pero e_l peso de sus elementos dificulta el transporte Jerosch-Herold C 1998b Evidence-based practice - how to Edwards S (ed) Neurological physlotherapy. ChurchiU
Por lo gen.eral se usan cuatro puntos de anclaje en coche a menos que se disponga de una grúa o de o:fücally appraise a research papel". Part IIInterpreting the Uvi.fl.gstone. New York, ch 6
con correas, que flexibilizan el uso y no dañan la rampas de acceso al vehículo. findings and their applicabi!ity to practice. BritishJoumal Rich¡¡rdson B1995 Üllt and about - rolving probkms of
of !'fand Ther¡¡py 3(3):8-9 mobilHy. In: Bumphrey E (ed} Cormmmity practice. Prentice
estructura de la silla, aunque lós sistemas de Si bien los accesos al transporte de extérior están Hall/Hmvester Wheatsheaf londbn, d1 l2
Kielhofncr G 1992 Conceptual fotmdations of occupatíonal
asiento especiales pueden requerir correas ¡,,dicio- aumentando las opciones para personas con proble~ therapy. FA Davis, Philadeiphla, PA Richardson B 1997TI1e inter•profes'sional nmiculum for
nales. El usuario debe ir asegurado por separado mas de movilidad, hay poca financiación para Ki.elhofncr G, Forsyth K 1997 The model of hum.in back care advisors. College of Occupational Tiwrapists,
con un cinturón en bandolera, no sirven los cintu- adaptar los coches u obtener equipos elevadores de '.)ccupation: an overview of current concepts. British London
Jouma! of Occupational 111.erapy 60(3):l.03-110 Sacket DL, Rosenberg WMC, Muir Gray )A, Haynes RB, Scott
ro_ne~ de seguridad estándar ajustados a la pelvis. la silla de ruedas. Cada vez más los servidos de Llster G 1993 The har1d: diagnosls and ITld[catioris, 3rd edn. Richardson W 19% Evidence bast'd medicine: what is it and
Las sillas de n1edas ocupadas deben ir mirando sillas de ruedas reciben peticiones de modelos Churchill Livingstone, Edinburgh what isn't it. British Medical Joumal 312:71-72
hada delante o hacia atrás, ya sea con la silla colo- ligeros ya que muchos usuarios desean transportar McColl I 1986 A review of artifldal li.mb and app!ionce S;,lter :>1, Cheshire L (ed.c;J 2000 Hand therapy principies and
centre services. Oepartmcnt of Hcalth and Social practice. Butterworth-Hei.'1.emann, london
cada frente a una puerta del coche o con un repo- o_viajar c:on su silla de ruedas, y a la vez el creciente Security, london, vol i Smith C, McCrcadie M, 'UnsworthJ 1995 Prcscribing
sacabezas para prevenir lesiones en caso de número de cuidadores ancianos ha aumentado esta ~kColl \lA, Bickenbach JE 1998 lntroduction to disability. wheekhairs: the opirúons of wheelchair users and their
frenazo brusco. necesidad (Srnith y c:ols., 1995). WB Saunders, london carers. Clir.ical Rehabilitation {9):74-,SO
Mc:Creadie MJ, James R 1995 An auditof wheelchi!ir \'Vaterlow J 1985 A rísk assessment card. Nursing TI mes
servke provision in thrce rcgions. British Journal of 81:48-55
Therapy ar.d Rehabilitatior. 2(9):465-472 White EA 1999u Wheekhair cushions: assessrnent and
BIBLIOGRAFÍA Malick MH 1980 Manuai on static hand splir1ting, 4th edn. prescription. British Joumal of Therapy and Rehabiiitation
Harmarville Rehabfütation Centre, Pittsburg, PA, vol 1 6(2):76-81
Mandels!am M 1993 How to get eqtúpment for disability, 3rd V\'hite EA 1999b Wheekh,1ir special seating: need and
BackCare 1999 Safer handling of people il1 the community. College of Occupational Therapists 1993-6 National edn. fcssica Kingsley and Kogan Page for the Disabled provlsion. British Joumal of Thcrapy and Rehabilitation
BackCare, Middlesex prosthetic and wheekhair services report. Department of Living Foundation, London 6(6):285-289
Bercsford SA 1998 Equipment to enable safc patient handling. Health, London
BritishJouIT'~1! ofTherapy and Rehabilitation 5(10):13-15 Community Care (Direct Payments) Act 1996. HMSO,
Bowkcr P, Condic DN, l'Ji!dcrD!., Pran DI. YV,ilbce W (eds) Ln-ndnn
1,'.193. 3iorr.t'rhankal basi~ ~f orth,tk rr,;1.n~"'e'llent ('or,"~~rl B'rv!. Lohman H 1996 Tntrocfi1r=-1{on <n ~,,¡;,.,+;"',. ·;,:
B_ul_t_erworth Pub_lishers, Bos\nn, MA " CTitica! thinking and problem solving approach. "'.vfosb}', OT!ZAS LECYL'J;f,S RECD11:S.NDADAS
British Society of Rehabilitation Medicine 1995 Seating ne1:>ds Stlouís,MO
for complex disabilities. British Sodety of Rehabilitation Department of Health 1992 Manual handling operation
Medicine, London regu!ations. HMSO, London Disability 1nformation Trust 1998 Manual wheelchi!irs: a Mandlstam M 1997 Eq_uipment for older or disabled people
Bull R 1998 Housing optior.s for disabled people. jessica Department of Transport 1996 Door to door: a guide practical guide. Disability Information Trnst, Oxford and the law. Jessica Kingsley Públishers,
Kingslcy Publishers, London to [!ansport for d\sabled people, 5th edn. HMSO, Disability 1nfonnation Trnst 1998 Powered wheelchairs and London
Caliahan A 1984 Nerve injuries in the upper extremitY- In Lohdon scooters: a practica! guide. Dis.ibility Infom1ation Trnst, MRyall fK, Dcshamais G 1995 Positi_onlng in a wheelchair,
Malick MH, Kasch MC (eds) \fanual on managementof de KljiijCT·de Vrankrijker "MW, Heerkens YF and van Oxford 2nd edn. Slack be., Thorofore, NJ
specific hand problems. Americc,.n Rehabilitation RD.vensburg CD 1998 Cited in McColl MA, Bickenbach JE Disability Informatlon Trust 1998 Whedchair accessories. Motmtain G 2000 Occupatiom'll therapy Ln. social services
Educ¡¡tionfll Network, HarrnaviHe Affiliate, Pittsburg, PA 1998 Intrcduction to disability. WB Saunders, London Disability Information Trust, Oxfórd departments. A review of the literature. Col\ege of
Cassar S, Costar S 1998 Patient handling aids: prescribing Dimond B 1997 Legal aspects of occupational therapy. Green filr!, Mukahy CM, Pounlncy TE 1992 Postura] OccLipationJl Thcrapists ilnd Centrt- for Evidence-bascd
guidelines. British Jourrml of Therapy and Rehabilitation Blackwe!I Science, Oxford rnanagement theoryitlnd practice. Active Design, Social Services, London
5(10):7-9 Disability !nformatlon Trust 1994 Outdoor transport, 7th Birmingham Munroe H 1996 Clinical reasoning in community
Chronically Sick and Disabled Persons Act 1970 HMSO, edCT: _Disability L'1.forr:tation Trust, Oxford Hi!m R, Aldersea P, Porter O 1998 \.Vheekhair 1.1sers fln<l occupational therapy. British Jouma1 uf Occupation¡¡J
London Disabled Liy,i:ng Foundation 1998a Equipment for postura! seating. Churchill Livingstone, New York Thernpy 59(5):196-202
OGOPW 1998 Occupational therapy in the dinicai practice positiorí_Í1¡.g1 ;;tanding a:nd walking. Hami!ton lnde,'I:, pi!rt Heyvvood F 1994 Adaptations: fmdlng ways to say yes. Nocon A, Chcsson R 1997 'Until disabled people get
of orthotics: standards and guidelines. College of 2 section s:··_p\sabled Living Foundation, London SAUS Publications, Biistol consulted ,.. ': the role of occupatiorial thernpy in meeting
Occupational Therapists, London Disabled Living Foundation 1998b Manual handlbg, hoists Heywood F 1996 Manab'1Ilg adaptations: positive ideas for housing needs. British Joumal of Occup.itlonal Therapy
Cochrane GM, Wilson AK (eds) 1991 Walking aids, 2nd . and !ifting equipment. Hamilton Tndex, part 4 section 20. social services. Policy Press, Bristot 60(3):115-122
edn. Disabiiity lnformation Trust, Oxford Dísabled Living Foundation, London
CONTENIDOS DEL CAPITULO

Introducción 211
Niveles de! contexto profesional 212
Nivel de terapeuta ocupacional individua{ 212 Contexto profesional
Nível de servício o equipo 213
· Nivel de la organización 213
Nivel nacionai 213
Sue Grijfiths Donna Schell
_-.:,. Poiítica.y organism·os profes!ona!es 213
Contexto de la política sociosani(aría_en
et Reino Unido 213
Tendencias actuales de- !a ateni:ión socioSanitaría 214
Aterición personaiízada 216
Atención integrada y cooperB.!iva _ 216
Aprendizaje contin_uo 217
Reconocimiénto de «talentos,; 217 INTRODUCCIÓN
Gestión respetuosa con las persónas 2-17
_Cultura basada en las evidencias y el
conocimiento 217 En todos los niveles de la práctici, la gestión es par-
Creación-de normas e infüiencia eii la agenda
te integrante de la terapia ocupacional y por ello es
políüca 217
Organismos µr6fesionales -218. _ _ importante para todos los terapeutas. la siguiente
British Assodation oi Occupational Therapists (BAOT) 'f definición de gestión 1nuestra cón10 cada profesio-
College of_Occupational Therapists_ (COD 218 nal está ü1tpli.cado en la gestión en un detern1inado
Código ético y conctLJc!a pmfesionai --220
nivel:
Competencia pmfes_ional -220

Normatlva piofesl0n111 y de empleo 221 La gesti.ón es ,m conjunto de activi<lades (entre las que se
Aogistro 221 incluyen planificación y toma de Jecisiones,
Aeglaméntación de !a práctica ¡Ímfesionál 221 organización, lid.ernzgo y control), dirigidas a los
Organismo de reglamentación del Reino Unido 222 recursos de urn, organización (humanos, financieros,
.- Litigios en el Reino_ Unido -223 físicos e inform.1tivos), con el fin de akanzar los ubjetivos
, Negligeni::iá · 223 "· - de la misn1a de un modo eficaz.
Deber d8 asistencia 223
Incumplimiento del deber de ásiSte_ncia 224 (Gr.iffin, 1993, pág. 5)
Causalidad .... 224
Dario····.224 ' Los terapeut.:is ocupacionales participan en la plani-
Aesporlsabi!id.ad civil subsidiaÍia 224 ficación de intervenciones y en la programación del
Derivación ¡Íara tratamiento 224
Aceptación del tratamiento 224 trabajo, y conhibuyen en los planes de equipo, de-
Emf)loo .225 partamento o de la org::uúzación, así como en la
"ís'·'Ai, ·~·ci .. ·~ y· 22:i - lvtna de dedsíones. Lu: vrga_nizai.:ión ~le otra;, perso-
Práctica·· 226 nas y iecúiSós"'para ¡:joné1: 1os pfarleS eri ITl.aichit_é,"
R_ecursos y sistemas_ 226: Una actividad cotidiana, al igual que la defuúción y
Objetivos de !a organización 226 · el cumplimiento de las normas y procedimientos.
Recursos humanos 226 Entre las principales actividades se incluyen la mo-
Pianifiéación de la mano de obra 227
Dotación de empleados a un servicio 228 tivación de las personas y la cornunicad.ón, además
El terapeuta como empleado 229 del liderazgo y, como tal, el terapeuta participa en
SLJpervisión 234 los niveles de tratamiento y equipo. Las actividades
Recursos financieros 234
de control se refieren a la definición de estfu1dares,
lnstalaciónes 236
Recurs'ós de información·· 236 la evaluación del trabajo y el control de los recursos.
Gestión persot'lal 238 La consolidación de una gestión exitosa de la prác-
Estrategias para gestión del tiempo 238 tica requi.ere un claro Conocilniento del contexto en el
GesUón ~e la carga de trabajo 241
que tiene lugar. Se incluyen en este contexto la filoso-
ña de la atención sociosarútaria, la dirección estratégi-
ca de la prestación y las estructuras y si.sternas que ha-
Continúa cen posible prestar esta atención. Tanto la legislación
211
212 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 213

nacional corr.o la local influyen en ello. Los terc1.peutas Nivel nacional


ocupacionales deben ser conscientes del contexto en Nivel· nacional
®
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO (cont.)
el que trabajan por los sigu.ienJes motivos: la visión nackmal/ Los terapeutas ocupacionales deben conocer lo que
Práctica eficaz 242 influencias internacionales
ocurre en J.a política nacional de atención sociosani-
Nivel individual 242 El conocüniento de la filosofía y de las ideas que
Niveles de equipo, servicio y orgariizacióri 244
tada, con el fin de con1prender la prestación de ser-
están detrás de las normas les per.miten recono- Nivel de la orgaflización
Nivel nacional 247 vicio actual y ser capaces de anticiparse a las necesi-
cer las tendencias actuales de la prestación del Fundaclón/Administráclón !ocal
Gestión del cambio 247 dades futuras. Las publicaciones profesionales, las
servicio y prever su dirección en el futuro. De
hojas informativas y las circulares sobre el trabajo,
Conclusión . 250 este modo, el terapeuta ocupaci011c1l puede ser
además de la radio, la televisión y"'los periódicos,
·más proactivo a la hora de definir la prestación
Bibliografía 250 son todas las fuentes de irúormación actual. Tmn-
del servicio. Esto es muy importante eh un
bién Inten1et puede ofrecer una actualización ins-
Otras lecturas recomendadas 251 entorno tan cambiante como el de la atención
tantánea sobre el desruTollo legislativo en las pági-
sociosanitaria, en el que las normas y las organi-
Direcciones de interés 252 nas web de la adnllnistradón.
zaciones se reconfiguran con frecuencia. Fig. 8.1 Nlveies de contexto profesional.
El objetivo de este capíhtlo consiste en presentar
Cada vez es más frecuente que los terapeu.tas ocu-
diversas cuestiones relacionadas con la gestión, im-
pacionales trab<Ljen en un entorno de prestación de
servicio multi.funcional, determinado por'las nece~
Nivel de servicio o equipo portantes para los estudiantes y para los terapeutas
ocupacionales en ejercicio. Se facilitará infonnación
sidades locales y el conjlu1to de servicios locales
Este nivei corresponde a la prestación de servicio a relacionada con la profesión c6n mayor detalle que
disponibles. Las funciones y bs responsabilidades
un grupo o un servicio profesional concreto. El tera- información general sobre la gestión (que el lector
profesionales tradicionales están cambiando con
peuta oc',cpacional deberá conocer el objetivo del ser· puede consultar en el apartado Otras lecturas reco-
gran rapidez y algunas profesiones pueden
vicio prestado a gn1pos de personas, ocuparse de los mendadas, pág. 251). Este capítulo contiene los tres
obtener los mismos beneficios sanitarios, pero tal
requisitos del organismo, los ílcuerdos de servicio, apartados siguientes:
vez n1edian.te distintas vías. En 1m ambiente de
las medidas de control, además de las políticas y pro-
cooperación y colaboración, los terapeutas ocupa· Política y organismos profesionales (hay que
cedimientos operativos de n1tina, el mantenimiento
cionales del siglo XXI deberán ser conscientes de la tener en cuenta que los ejen1plos sobre política se
de registros, la planificación de altas y el orden de
politica de supresión de barreras profesionales y han obtenido del Reino Unido, sobre todo de
prioridad del archivo de historias pendientes.
tener en cuenta su repercusión (positiva y nega· Inglaterra y Gales)
tiva) en la atención a !os pacientes y en la profesión. Legislación laboral y profesional
Los terapeutas ocupacionales con un alto grado @ Nivel de la organización Práctica.
de información tendrán una mavor credibilidad
Al tratarse de lm prestatario de servicio, el terapeu-
profesional, lo que les abrirá opo~tunidades para ta ocupacional debe tener una idea de la visión es-
influir en la prestación de cuidados sociosanita-
tratégica de la organización, de las posibles .fusio- POLÍTICA Y ORGANISMOS
rios a nivel local.
nes, alianzas, cambios y requisitos de la prestación PROFESIONALES
y puesta en marcha de los servicios. Es útil conocer
~!'!E!..,ES r:'El CONTEXTO el pio{éso de plrtrnfiG1ción y bs organizaciones im-
PROFESIONAL plicadas, tanto en la planifirarió11 como en la presta- CONTEXTO DE LA POLÍTICA
ción de cuidados sociosanitarios. Por ejemplo, C..'1 el SOCIOSANITARIA EN EL REINO UNIDO
Como ayuda para ordenar las ideas sobre el contex- Reino Unido, un conocimiento general del Health
to profesional, en este capítulo analizaremos las Improvement Plan (HlmP) y de las necesidades es- El objetivo de este apartado sonsiste en poner prác-
cuestignes en cuatro niveles o desde cuatro perspec- peáficas de las áreas de servicio, ofrece 1ma visíón tica en el contexto achtal, con una. breve mirada ha~
tivas{~; fig. 8.1)*. general de los servicios planificados o disponibles, cia atrás, al desarrollo de la atención sociosanitaria
una expectativa de servicio con la que trabajar y un y un análisis de las tendencias actuales. En otras pu·
Nivel de terapeuta ocupacional marco dentro del cual poder planificar la rnejora del blicaciones, qL1e se indican en el apartado Otras lec-
individual servido. ,· t1u-as recomendadas (pág. 251), puede encontrar
"-Una íni:ctal en el margen indica el «nivel» de la Corno empleado, el terapeuta ocupacional debe una investigación detallada del desarrollo de los
cuestión que se analiza: Este nifE:1 se refiere a las cuestiones inmediatas rela- ser consciente de las condiciones de trabajo de la or- servicios de salud y bienestar.
I = Individual cionadas ·co.U.el cuidado de las personas, la gestión ganización, del conjunto de técnicas de asignación Con anterioridad al «estado del bienestar», el sec·
S = Servicio del trabajo" Y>el desarrollo personal y profesional. de recursos, de las oportunidades de educación/for- tor voluntario inició y prestó una gran variedad de
O = Organización
N = Nacional · Desde esta pe·rspectiva, el terapeuta ocupacional mación y de las iniciativas de investigación y de- servicios sociales en los que tienen s11 origen la mayer
~uede examinar los otros tres niveles. sarrollo. ría de las disposiciones estatales. La pri:rnera ley de
214 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 215
a----aaa-~-a---'
National Health Service (NHS) (HNISO, 1946) favore~ Para responder a estas cuestiones se llevar
ció el establecimiento de un servicio sanitario global
para responder a las necesidades de las personas con
problemas físicos y 1nentales con atención, orienta,
cabo cambios radicales n1edian!e el NHS de 199
ley Conununity (are Act (rúY!SO, 1990). Esta ley
rendaba la compra de atención sanitaria de la pr
!ncluye dos C:maras: l 1
dón y tratamiento (sin coste en el .lugar donde se pres- ción de la misma y creaba lm mercado interno, a La Cámara de los Lores
te el servido). En 1948, la atención sanitaria se dividió vés del cual se acordaba y se controlaban la comp
¡La Cámara de los Comunes 1

en servicios hospitalarios, hospitales universitarios, la prestación. Esta tendencia se apreció en menor


centros de salud (gestionados por administraciones do en las adnunistradones locales, donde los a------~
' - - - - - - - - · · - - - -.. - · 1

locales) y contratistas independientes. Este servicio dos sociales se convirtieron en compradores y c


/ '
Normalmente forma go1J1emo
\
¡------1 '
/
el partido que obtiene más
\
\
tan difícil de gestionar siguió en flmdonamiento has- nadares de paquetes de atención de economía
ta 1974, momento en que los servicios de salud locales con menor implicación en la prestación de aten ! -Parlamenio ! ! escai\os o que obHene \
, 1 / el apoyo de la mayoría '
fueron absorbidos por el .L\¡'HS y se estableció tu1a. nue- social. El objetivo consistía en aprovechar 1nejor l_.~ ' de los MP \
va estn1ctura de gestión. En 1983 se llevó a cabo una
revisión de la gestión del t,,.1-IS, que dio como resulta-
grupos privados, independientes y de voltmtarios.
L, responsabilidad de la gestión se delegaba
¡--~
/:.· G_obieriio-. ,.\
L_. --"
do la introducción de principios generales de gestión. wüdades orgarúzativas n1ás pequeñas, poreje1n
L.,< ...... . \ 1 /~~é de g:~:~~epartarn~:¡: dirigido por uria \\
Mienh·as en el NHS se sucedían los cambios, las los recién creados consejos autónomos de ate.ne ,--------.-- .,.,. / Secretaria Permanente, que_¡r1c1uye !a Secretaría de
ad.ministraciones locales tainpoco se libraron de su sa.11.itaria, y se introdujo la responsabilidad e , 1 Estado para ia Salud, los ministros de Sanídad, los
cuota. La ley National Assistance Act (HMSO, 1948) entre profesiones 1nediante un sistema de audit
/ Ministerio ~e Sanidad
\\.. especialistas, los jefes de departamenio y
aproximadamente 5.000 empleados
de 1948 establecía el papel de las administraciones lo-
cales en el bienestar; por ejetnplo, atención en resi-
clínica. Se utilizaron leyes de mercado para fo
tar la contpetencia entre proveedores, reducie
/.
~--,_-"
' ,.____' .: , --~
' ,, ª' /
dencias para ancianos y servicios para discapacitados así el coste de la atención sanitaria.
~ ! ~-
.. - -
...-.·.-··-,
.Grupode< ! ,... ·, . , Garantiz"á-qÚe, las l) ·
ª1
:
!atención! ] NHS.Execut1ve: Sálud personas mas i ' !
¡
1

Desarrolla la politica sanitaria: 1


de larga duración o permanentes.~Laley L.ocal Autho-
rity Social Services (LASS) de 1970 (H:v1SO, 1970b)
promovió nuevas organizaciones de «bienestari; (de-
El cambio de gobierno de 1997 dio lugar a una
dificación de la política, con la renuncia a la com
tencia mediante un mercado i.nten10 y el f01nento
1 social [
L,_ eª_. 1--
,{~~_SE) ___ _J pública vulnerables de la
sociedad reciban la i ; y proporcioria servicios de ' 1
atención .Y e! ¡ primera linea de NHS como, : ,Desarrolla..polílícas '.
soporta que por ejemplo, hospitalaríos, ¡ 1 para evitar las
partamentos de servicios sociales pertenecientes a la la colaboración y puesta en servicio. En !os Lib /~~.,~i r7o~~·1:;~ necesitan. El ! 1 MG y farmacéuticos, ! ¡ edermeaades y :

admi,'1istración local). La. ley Chronically Sick and Di- Blancos «The new NHS: modern, depend
\~~~~ ¡ l- r_8,~io~:~re.s __ :
, inspector jefe de i ¡ 1nformac1on y 1a cnentacmn
; servicios soc_iales y ¡ J necesana para poner en j
prolongar la vida 1

sabled Personsde 1970 {}L.\ISO, 1970a), preetu·sora de


casi toda la legislación sobre «discapacidades" hasta
la actualidad en el Reino Unido, ofrecía servicios es-
pecíficos para personas de la comunidad. Adeffiás,
(I-D.1S0, 1997) y ((A first class servke» (HMSO, 1
se defuúan algunos cambios, que se convirtier
leyes en la ley 1--Iealth Act de 1999. La intervenci
quirúrgicas de NIG se agruparon en las Primary
- _e_ª~
ª-,~----·---~'
NHS
¡ et jefe de poli_tica de 1,
1atención social son ! :
i._,9uienes lo dirigen
p·act1ca esta poht,ca

I L-·--·-,=i=--~
1

¡ocho oficinas regionales cuyo¡


1

L _ __

las disposiciones de los departamentos de vivienda, Trusts (PCT) (v. fig. 82) con la idea de promover l , trabajo corisiste.eri asegurar
departamentos de salud pública y medioambiental, y lud de la población local, reducir las desigualdad iA~miíliitrac.' !!AutÓ~ÍdadeS! que las adm1n1straciones
.

>• Ideales ! sahitarillS ' sanitarias locales y las : 1

organis1nos responsables de la eduéación han tenido la prestación de la atención smUtaria y desarrollar 1

gran repercusión en los servicios sociales personales. servicios de atención primaria y comu1i.itarios. Se e 1e L ~•. ~ , ¡¡,,-~-~-¡;~-~-,s¡-. ! j fundaciones curnpleri los
I estándares acordados en su I

En la décadc, de 1980 se reconoció a nivel general bleció una infraestruchu:a para ntejorar la calidad i• ' !

que la demanda de atención social y sanitaria supera- servicio, con díredrices provenientes de organism ~--:-1-·--~
1t(3r,upos_c!e:·¡
___'-_~- tI=~·~-ªª__·--a,_ª__
ba a la oferta. No existían directrices claras para esta- nacionales para las intervenciones cli.'1.tcas {Nation
La prlmera lfnea del servicio sanitario formada por i
, 1_: ate:i1clón. 1
blecer prioridades en la atención o para administrar Institute for Clinical Excellence; t\e1CE), definición ; 1 pri.rnaria ¡ 1

los servicios de acuerdo con la gran necesidad exi,s.. estándares para la prestación de servicio (Natio _--1'::'ª'a-'_'- - hospitales, médicos, enfermeras, farmacéuticos y una
!
i gran
1
variedad de profesionaies sanitarios, trabajadores :
tente. La prestación de servicios sociosanitarios no era Service Frarneworks; NSF) y controlar la medición ,l de apoyo y organizaciones. También se íncluyen ]
equitativa en todo el país ni tampoco entre los distin- cal de la calidad (gestión clínica) en consejos y ! aqueilas organizaciones que garantizan sus servicios '
1 como, por ejemplo, respor.sabies sanitarios y
tos grupos que la necesitabarí.. Se podía recibir aten- mary Care Groups/Trusts (PCn a través de la Co
fundaciones de NHS
ción social por parte de giupos privados y de vo- rnission_ for Health lmprovement (CHirnP). Esto
luntarios, pero sin coordinación y de un modo desc1ibe con mayor detalle a partir de la página 245., Estos organismos determinan el Programa de mejora
sanitaria (H:mP)
potencialmente incontrolado. Al mismo tiempo, la fi-
losofía de la atención comunitaria ha tenido influen- TENDENCIAS ACTUALES
cia en su intención de tratar y rnantener a las personas DE LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
en sus propios domicilios, proporcionando atención y
apoyo en la con1unidad (en vez de hac;erlo en el hos- Las siguientes tendencias se han extraído de una
pital) para ofrecer la máxima independencia. plia gama de fltentes de atención ,.¡pciosani.taria Y Fig. 8.2 Organización y responsabilidades clave del Ministerio de San:dad y NHS, 2001.
216 TÉCNICAS
CONTEXTO PROFESIONAL 217

gestión. Representan el contexto profesional en el mo- Cuadro 8.1 Deiiniciones de tipos de atención (adaptacto ivos profesionaíes individuales. Es poco proba- usuarios y de los terapeutns. Dichos conceptos, jn.nto
mento de su publicación. Aunque algunas seguirán Abreu y cols., 1996; Hitchens, 2000, McDonald, 1999; ,_ ue las carreras siga"'1 la progresión tradicional en con el esfuerzo dedicado a ofrecer igualdad en la
estando vigentes a pesar del p<1so del tiempo, es posi- National Health Service Executfve. 2000b)
eles profesionales; es más factible que sean flexi- prestación de atención sociosariti.ria, han llevado a
ble que otras no, por lo que deben compararse con Atención primaria 1 con especialización clínica en vez de profesional.
definir normas y directrices nacionales para presta-
documentación actual. Se refiere a la aterciór en !a comunidad. Normalmente ción de servicio e intervenciones (v. pág. 246). En fa
el primer contacto del paciente con la sanidad e incluye
servicios proporcionados por los médicos generales achtalidad, se espera calidad en la atención sodosani-
Atención personalizada (MG), las enfermeras y otros profesionales (terapeutas taría y el enfoque de dicha calidad ha posado desde el
ocupacíonales, fisioterapeutas, corisejeros), empleados fomenta el aprendizaje continuo de todos !ostra- acceso y la inforn1ación, a la eficc.cia en la práctica.
Cada vez existe mayor transferencia de recursos a la contratados por consultorios de MG. También se in ores y el mantenintiento de una licencia para
dentistas,
atención primaria para satisfacer el concepto de aten-
ción com·unitaria, con un_ desanollo corJtmto de la
Atención secundaria
Se refiere a la atención hosp!ta!aria o de especialistas
rácticri profesio11al mediante la reno\·ación del
stro profesional dependerá de ello ("Health Pro-
CREACIÓN DE NORMAS E ®
responsabilidad para la atención sunitaria del indivi- entrada en la a!er.ción secundaria se [leva a cabo a tra INFLUENCIA EN LA AGENDA POLÍTICA
ssion Council, pág. 222). La auto-reglamentación
duo. El usuario está mtjor irJormado gradas al cono- de t·ar.sferencia de MG, tmrisferencia personal y
departamentos de accidentes y urgencias. rofesional es obligatoiia, pero la responsabilidad El Departamento de Salud es uno de los departan1en-
cimiento del servicio, los n1edios e Internet. Como Atención inmediata fnica se lleva rnás allá de la responsabilidad perso- tos estatales a cargo de respons<1bilidades relaciona-
consecuencia, es más proactivo a la hora de elegir las Se refiere a la atenclón residencial temporal para al y es controlada por los miembros del equipo. das con la atención sodosanitaria en el Reino Unido.
opciones de atención sodosanitaria. Las estruchiras pacientes cuyas necesidades superen las capacidades
del equipo de atención prirn.aria (o del respor1sab!e de la Su estructura y relación con el N!"IS y en los organis-
organizativas se están reconfigurando para permitir atención) pero no necesiten los servicios de un hospiial econocimiento de «talentos,) mos locaies se describe en las figuras 8.2 y 8.1 El De-
una mayor participación del usuario en la puesta en genera!. Puede incluir rehabilitación o sólo faciiitar tierr.po
partamento de Salud y los tres grupos (es decir, Social
marcha de la prestación del &er\'icio e influyen en la de "recuperación".
Atención permanente :dste un mayor reconocimiento en la gestíón Care, "N"ational Health Service Executive (~1JSE) y
prestación de un senido personal. Existe tendencia a Se reliere a la "ater1ción proporcionada por e! NHS tras la el valor de las personas, sobre todo de los «talen, Public Heall'1) son respons<1bles de dictar la política
tu1a mayor transparencia en la toma de decisiones clí- fase aguda de enfermedad y rehabilitación, en el lugar que os» o personBs con habilidades especiales, imagi- nacional en materfa. de atención sociosanitaria y de
nicas, por <-1emplo se comenta:it· Jas opciones de la se considere más apropiado: hospital. clfnica o domicilio del
paciente" {McDonald, 1999). El criterio para la prestación
ni1cíón1 ideas, capacidad de innovación y carisma. crear un siste1na que cumpla las expectativas. El De··
atención sanitaria en vez de la prescripción, el usuario de atención permanente es la necesidad de intervención «A Hea/th Service of a/1 the Talents" (2000a) se basa en partamento de Salud obtiene información sobre la
puede acceder a los datos del paciente y se re?.lizan médica o de enferll".eria especlairzada continua o frecuente. el concepto del mundo comercfal de que unil em" profesión 'f sobre el grupo de atención de S-JS propios
copias de cartas entre profesionales. El uso regular de Atención Integrada
presa es tan buena como lo son sus «talentos» trabajadores, por ejernplo, Occupiltional TI1ernpy Of-
Cuando se superan los límites de las organizaciones,
grupos de mnestra de usuarios, el proceso de consul- fondos y profesionales para ofrecer servicios de atención (Chowdhurv, 2000). Por tanto, existe la necesidad fice1~ N1-IS y de los empleados de LASS, quienes se in-
ta del N<1tion Health Service Plan, los estudios nacio- sociosanitaria de acuerdo con las necesidades del · , de identific~r o atrn.er tulentos, ya que tienen la ca- corporan a equipos de inspección y a gr.tpos de ta-
nales sobre la experiencia de usuarios y pacientes, el individuo.
pacidad de estimular a los demás, compílrtir sus co- reas de acuerdo con las necesidades.
Ruta crítica o de atención
uso potencial de jurados populares (Lenaghan y cols., Es la ruta a lo !argo de la duración de la atencíón para nocimientos y potenciar la culhi-:-a del enh1siasn:o. El üccupational TI1erapy Officer tiene 1ma rela,
1996) y la participación de personas no expertas en una condición de salud determínada, en la cua! se ción n1uy sólida con la aséíciación profesional, Bri-
los programas de investigación y desmTo11o (Oliver, identifican y se prevén lodos los procedimientos y.
servicios dentro de un perfodo de tiernpo. Se identifica !a Gestión respetuosa con las personas tish Association/College of Occupational Therapy, y
1996) son indicadores del creciente poder de b voz de contribución de cada miembro de! equipo participa en todas las reunio~es del consejo
los usuarios. Corno consecuencia, la atención sociost1- multicltscip!inar'c y se acuerda la prestación de: servicio.· Existe tendencia hacia la gestión respetuosa con las BAOT ¡COT, lo que permite una comunicación en
nitaria se di.rige al usuario y está menos gestionada o personc1s (Chmvdhury, 2000), que fornenta el respe- ambas direcciones (v. fig. 8.4).
drnninada por los profesionales. to v la avuda muhrn, coherente con el terna de la Si un colectl\:o profesional desea influir en la polí-
do en cuenta las necesidades de los individuos, en vez co¿peración y la colaboración. Trabajar con una vi" tica y la estrategia, es importante que tenga un cono-
Atención integrada y cooperativa de los límites de las organizaciones o los grupos pro· sión común está por enchna de los objetivos en cas- cimiento básico de los sistemas politices. Se anilna a
fesionales. Las rutas críticas o de atención (v. cua- cada de gestión, para obtener el comprorniso emo- los miembros de este colectivo a que n1anifiesten su
La- política loc<il y nacional fomentan la colaboración dro 8.1) {hetTantientas destinadas en su origen a pre- cional y la imaginación corporati\'a. opinión y defiendan sus puntos de vista e:1 el ámbito
conj1mta en beneficio de los individuos. A nivel nacio- ver y calcular el coste de tos paquetes de asistencia) se local o nacional. Otra forma de iníluir en la opinión
nal, se requiere tm.a "obligación de cooperación" den- est~ utilizando para valorar la experiencia de una Cultura basada en las evidencias consiste en atraer la atención de los 1ncd.ios sobre as-
tro del 1\1-15 y entre el !\'HS y las autoridades locales, persOna a lo largo de un episodio de asistencia y para y el conocimiento pectos de la práctica profesional. Favorecer el conoci-
con mecanismos estah1tarios para planificación estra- traspasar los límites profesionales y organizativos miento de ésta y de su potencial para 1nejorar la salud
tégica, suministro integrado y ({flexibilidad operativa,) cuando sea necesmio. Se espera un trabajo interprofe- El movimiento ba&1do en evidencias tiene como fin es btsico para el fuhiro éxito profesional. La presión
(H11SO, 1999). En el nivel orgíl.nizativo, queda paten- sional, lo que requiere conocer e1 papel que desempe- basar las decisiones prácticas en la mejor e\'idencia de de los miembros del parlamento (J'vfP) puede se:- efi-
te en la planificación y puesta en funcionamiento con- ña cada miembro del equipo y la voluntad de com~ la investigación disponible. La toma de decisiones ba- caz a todos los niveles y exige distintos grados de for-
juntas a través de HlmP; alianzas con organismos lo- partir tareas profesionales comunes que perrnitan sada en el conocimiento también ha e:-i.trado a formar malidad. El College of Occupational Therapists
cales; sectores independientes y de beneficencia. hacer tm uso óptiino de todas las capacidades dispo- parte de esta cuestión pro\·eniente de la atención so- (CQD, nuestro organismo profosionDl, presiona a los
~ nivel de prestación de servicio, se espera que la nibles. Las evaluaciones especializadas, los tratamien- cial. Se basa en tma información más amplia, que in- 11Py a los ministros en nuestro favor, e intenta poten-
atención intcgrnda (v. etrndro 8.1) se organice tenien- tos y las técnicas seguirán siendo crnnpetencia de los corpora la perspectiva de la investigación de los ciar los principios en los que creemos como colectivo
CONTEX1D PROFESIONAL 219
218 TÉCNICAS

nazcan el procedllniento 1nediar1te el cual se elab


las nonnas y las leyes, con el fin de aprove
E~::--P~f-BAI&?!~
j Parlamente l oportunidades de influir en las mismas. En la
ra 8.5 se ofrece un esquema de este proceso.
,--;·,~sidente y ¡'

J
vicepresidente(s)
1, _____
Si los terapeutas ocupacionales desean in.fluir
--------------, del consejo ·--J 1- Repr~entant¡;¡~ ~?mbrados -!l
agenda política, deberán buscar oporh.midades
L-~-- Miembro:_.__ _ _~
que existan posibilidades de obtener beneficios
ros a través desu intervención y haya fondos dis
j, •Líderes visionan os" el~gido~ e~ los 1'
, Funcionario de ter.:ipja ocupacional
1 del Departamento de salud
i
¡ campos de atención soc1osanitana, ¡
1

bles. Se pone mayor érJasis en prevenir que en · formación y gestión \, Comrnittee of Occupa1ionaliherap'ists ¡
y, por ello, hay evidencia de mayores inversio !, Representantes de comités del ,
1

' Europear Cornrnuni_ly (COTEC)


, • World Federat,on of Occupational )
' condado nacional
fondos públicos para el trabajo de intervención ;,, Presidentes del com',té fum:Í'.onal de HO 1 Therapis\s (WFOT) . ¡
coz. las prio1idades de la achninistración se de ;. Enlace de relaciones , ;1, Representante de terapia oc-upac1onal j'
Ministerio de Sanidad ben en su manifiesto, y de forma más detallada en '. industríalesiUNISON
i!' Representante de m'iembros asociados
'1l-------,--,- --------'
, ~-·----·~·-,
1 áei Consejo de profes¡one5 sanitarias

1
Í planes concretos que desarrollan. En el Reino U
el NHS National Plan (2000b) ofrece una clara
cripdón de las áreas en las que se Vfu'l. a realizar
¡

Í
En servicio
Secretario 0',rector
\ Grupo de atención social --------i 1 General Ejecu~
! Garantiza que las personas más vulnerables de 1 yores inversiones, y son estas áreas a las que he
! la sociedad reciban fa atención y e! soporte que 1 de dirigir nuestra atención como colectivo profesi.
i necesitan. Ei inspector jefe de servicios sociales para ser «escuchados». La <{dependencia,) le c Fig. 8.4 Estructura de la organización del Consejo BAOT/COT, 2000.
iy el jefe de política de atención socia! son quienes ¡
Ofrecer apoyo y/ o representación a l_os miem-
cara al estado y los terapeutas ocupacionales están.
L----~···lo;gen ._ _ ¡ bros que tengan problen1as en su traba¡o. . .
buena posición para realizar carnbios en esta área. ···------¡

,Inspector
¡_
f
jefe de
r+
: .Jet6 de.
¡· _ política_. -1
j ORGANISMOS PROFESIONALES
ilas pro~uesta;· para el cambio legislativo toman la
!
~r-__---:__,
forma de Proposiciones de ley .
f-Iacer posible que los miembros puedan m~utr
en las cuestiones que repercutan en su fraba¡o Y
en la comunidad.
!- servicióS ~161' Los orgarúsmos profesionales son responsables Proporcionar a los nliembros rn~canismos _rara
L_c:!
f sociales..
.
,_ - - :_ _:__ _:
'íd_e_·}1te__ "_
¡ ---.social
pro1nocionar las buenas prácticas y prevenir las m
las. Se ocupan de lo que hacen los terapeutas OCup
Los documentos de consulta denom1naoos
Proposiclones no de ley exponen las propuestas
l_ _~,)9~."~q"' tooala están ~m:dqf<,cma -... J
1

i
deterrnhrar actuaciones en cuestiones relaciona-
das con su profesión.
Ofrecer diversos beneficios especli1Jmente nego-
t 1
t donales y de mantener de forma continuada un el
vado nivel de aptitud. Los terapeutas ocupacionale ciados que les per111itan ahorrar dinero.
~~c¡or )~s;ec_ío; ·1 fLas proposicíones no de ley~ pu?iican para consulta
r:----1,
[._________ e·
1 :

son responsables personalntente de mantener s con ei público genera!, organizaciones, ~ntre las que El COT se ocupa de los e~tándares profesionales Y
i _jefe :·_-i ,·_:;Jefe _ !_

(-.deleg~~ ( d_el_ega~o ,1 conodnlientos profesionales y de familiarizarse co ¡ se incluyen los organismos profesionales de los aspectos educativos de la. t~rapia ocupacio-

I~-..
! (,· . _. _ _ i i.~~Qj(Jnt?-9.e.J
,1 :, Div'isión ·de 1 ·: a_tenc1on _ 1 !
¡
J ___
!·oeiegacioíl"es del. i
rGru[}O.de ate_nc\ón i
las cuestiones que influyen en su trabajo.

British Association of Occupational


Therapists (BAOT) y College of
'
!
·
L
---1
El borrador de ley toma forma,
de Proyecto de ley
nal, junto con el d.esarrollo de actividades de mves-
tigadón, práctica basada en evíden~ias y desarrollo
profesional continuado parp sus nuembros. Repre-
senta al colectivo profesional en los niveles local,
nacional e internacional. Su función consultiva es
.. , · 1 isocral. Cuatro !social resp_.ó::isabJe_·_s¡ Occupational Therapists (COT)
_J_~-,-1
: • • •
!_[ __ ms~~c_,_ _ '~-"--_·_:_,i ',· _-.Oficina_, ,,·: d~- 1a__ci:e_ "-,on
'"'''d
___ e, ¡' ftmdamental a la hora de influir en las normas Y
I~,-~ ''--'.~~:§,~ '¡ "tlormaspara_ ... · 1 En el Reino Unido, la profesión de terapeuta ocupa~_, ! Aprobación por parle de las ¡ procedimientos de la ad.ministrad~n que presenten
!
L____
!nspección de servícios
s~ciales_ _ __J
) (: diversos· seNícios ·¡
[~.-._._:_.X _f?\'.1;-~?Jt-":0J
cional se adnúnistra, representa y regula mediante un
organismo forn1ado por dos organismos relacionados:
' Cámaras del Parlamento !
L----~------.J
1
en la práctica de la terapia ocupacional. ~ cua- :f
dro 8.2 se ofrece la definición de la nuston de

, La primera línea de los servicios sociales está (armada por" el


British Association of Occupational Therapists ,--_I---,
i Aprobación de la Reina para :
BAOT /COT en el momento de la publicación.
El Consejo es el foro encargado de promulgar las
trabajo social, la terapia ocupacional, administración, parte de (BAOTJ.
College of Occupational Therapists (COT).
i, Ratmcación real ! norn,,,s de la organización. Los miembros del con-
un grupo más amplio de prestatarios de organismos !ocales,
entre los que se incluyen, vív',enda, formación y pruebas BAOT es la organización «padre» que incluye a los sejo son elegidos por el grupo de re~r~sent~tes .l~-
asociados de la Unión. Esta Unión ofrece diferentes cales de los miembros y por el Corrute de d1recc1on
Flg. 8.3 Estructura de la organización de atención social. del BAOT {v. fig. 8.4). La organización cue~ta con
servidos, relacionados con las condiciones de trabajo Ley del Parlamento
y con sus derechos. Se ocupa de lo siguiente: comités electos, responsables ante el Conse¡o, que
~---------·
profesional. Dlligirse al IvlP propio puede ser otra definen la agenda de trabajo y las prioridades para
rtlta para comunicar nuestros puntos de vista y nece· Negociar mejoras salariales y condicio:q.es de tra- los grupos correspondientes en la sede central. El
Flg. 8.5 Elaboración de leyes en el Reino Unido.
_sidades. Es útil que los terapeutas ocupacionales co-- bajo en el ámbito local y nacional. '
220 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 221

Cuadro 8.2 La rníslón de BAOT/COT (Colegio CÓDIGO ÉTICO Y CONDUCTA ,,l:ado trabajando o pueden hacerlo con e1 nivel re- sarrolio, seleccionar personal y asegurarse de que
de terape:.itas ocupacionales 2000b) PROFESIONAL er:ido. Los empleados con responsabilidades de los empleados trabajan dentro de sus límites y nive-
ervisión deben delegar de acuerdo con los cono- les de competencia. Los individuos pueden benefi-
«Los nlembros, primero" es la frase que expresa la
visión gererada poi' el Consejo. Esta frase contiene el El BAOT;COT elabora una definición púlilica de ientos y las aptih1des de los mie1nbros de la ciarse de una descripción_adecuada de lo que se les
obje'.ivo de !a organización y su compromiso con sus lores y prin.cipios que se utilizan pan1 f01nent ntilla y realizar una supervisión adecuada, con- pide, s<1bienclo q1.1e tienen una base de evidencia fir-
miembros. Mariliesta io siguiente:
mantener un elevado nivel de comportmniento pr_ vando la responsabilidad general de la ti'!rea de- me y de comparación con sus colegas.
«El Colegio de terapeutas ocupacione'es Fene como
fi1 ofrecer una identidad clara ::iara todos S'JS
sional en la terapia ocupacional. El objetivo dele de
miembros, a través del estándar más alto de opinión y go Ético (College of Occupational Therapists, 2 A finales de la década de 1990 se introdujeron en
consejo experto y profesional, basado en consiste en «proporcionar un co1~1.mto de principi Reino -Unido estándares ocupacionales pan1. acti-
investigación. aprendizaje, innovació'l y pro.-roc:ór1 de NORMATIVA PROFESIONAL
los trabajadores de terapia ocupacional de todos dades profesionales de atención socios2.nitaria,
la excelencia en la práctica
niveles, incluidos los esh1diantes». Este doc1m1et
Y DE EMPLEO
señados p2.ra aplicarlos en varias profesiones re-
El Co!egio ofrece soporte oportuno, con capacidad de
respuesta y especializado. a todos !os miembros, para que se facilita a todos los miembros de BAOT, no donadas con L:t salud. Los estándares ocupaciona-
prcrrover el desarrollo persona! e inte!eciual de pone una obligación legal a los profesionales tera s ofrecen una descrípdón del trabajo profesional En esta sección se <tnaliza.n los mecanismos utiliza-
terapeutas ocupacionales y empleados de soporte tas pero constituye tma estntctura para la práctica cesaría para prestar servidos de alta calidad. h1- dos para regular la práctica profesional y el empleo.
competentes y segums de si mismos.
ca, que el COT estipula que sus miembros yen actividades de tres áreas (v. cuadro 8.3). Es- /n1nque se trata de decretos nacionales, es fi.mda-
El Colegio valora la contribución de todos los
miembros y se basa en la confianza de sus miembros, cumplir. Las personas responsables de la contr;:;t áreas se dividen en «funciones clave» para las mental pan1 el terape11ta ocupacionc1! inclivid110l co-
estableciendo ura organización profesional de pueden incorporar la frase «cumplinüento del códi uales las unidades de competencia describen la nocer estas norn,as, que orientan y protegen altera-
aprendizaje responsab!e. con capacidad de respuesta. profesional de conducta» en e1 contrato de empleo uena práctica. A continuación, los elementos, com- peuta, al usuario y al empresario.
gestionada con ir1egridad, honradez. y una
adr:inistración financiera de grar, solidez.
establecer así una obligación contrachtaL onentes básicos de los estándares, ofrecen una des-
E! Colegio se preocupa por !a obtención de buenos Este Código ofrece orientación e informaci ripción detallada de lo que sería un buen rendi- REGISTRO
resu!tados a través de! trabajo y soporta activamente fundamental relacionada con la autonornía y el iento. En la figura 8.7 se incluye un ejemplo de
la prestación de servicios e'.ícaces y fiables que nestar del paciente, servícios para los enfermos, · stándar aplicable a la terapia ocupacional. El registro es la licencia de cada terapeuta para la
beneficien a iodos los usuarios de la terapia
ocupacional.» tegridad personal y profesional, aptitudes y Los estándares definen funciones y resultados práctica profesion<1l y su objetivo consiste en gariln-
dares profesionales. on términos claros, precisos y cuantificables. Al tizar la competencia para tratar, controlílr el trabajo,
·gual que los proveedores de servicio utilizan están- mantener la responsabilidad individual y contro1ar
COMPETENCIA PROFESIONAL <lares para describir los servicios que ofrecen, los el uso de títulos profesionales, por ejemplo, «tera-
trabajo de estos comités se incluye en fas cntegorías responsables de ponerlos en práctica pueden espe- peuta ocupacional». Es la garantía pllblica de pro-
que se describen en la figura 8.6. La capacidad de un individuo para trabajar ,'dficar los servidos que necesitan. ~luchas organiza- tección. La carrera profesional de un terapeuta co-
Se fomenta la participación de los terapeutas acuerdo con ·un estándélr acordado de práctica pr "dones pl1blicas del Reino Unido utilizan estándares mienza con 1m curso reconocido de prerregistro
ocupacionales y trabajadores de apoyo en activida- fesional tiene como base el profundo conocímicnt ocupacionales o para apoyar la redefinición de los sobre terapia ocupacionaL Debe aprobar estos cur-
des de apoyo y desarrollo de su profesión en el ám- teórico y el posterior desarrollo de habilidades e servicios, procedin1ientos y habilidades. sos, cumplir los requisitos legales y de práctica pro-
bito nacional regional y local. Los miembros pue- nicas avanzadas y cada vez más numerosas. L Localmente, los responsables de los servidos ele fesional, y garantizar que se cumplan los estánda-
den participar en comités y grupos que representen personas deben alcanzar 11:1 nivel de experiencia terapia ocupacional utilizan estándare? para recopi- res, de modo que los terapeutas ocupacion¡¡Jes sean
sus peculiaridades locales o pueden dedicarse a aptitudes durante su formación básica con el lar descripciones del trabajo de todo tipo de trabaja- profesionales fiables y competentes.
áreas especializadas, para las cuales hay en el Rei- de obtener el tfh1lo y la certificación. Dependerá dores, definir los planes de entrenamiento y de-
no Unido varias secciones activas especializadas y ellos mantener y superar este nivel después de REGLAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA
grupos especiales de interés. certificación (College of Occupational Therapis PROFESIONAL
r-- .
2000a, ap. 115.1.1). En realidad, las expectativas ' 1Cuadro 8.3 Areas de !os estándares ocupacior-a!es
~eparta~en:o de Ed;Jcación y Empleo, 1997) La legislación del gobie1no otorga tma importancia
h.iales exigen pruebas de la competencia continua
en la práctica para cumplir los estándares normati 1 L~s bases de la actividad profesional capital a 1a necesidad de utilizar mecanismos riguro-
~leg10 de terapeutas ocupac1onales 1

vos, lo cual es aplicable a todos los profesionales co Aptitudes básicas en las que se basa la práctica sos para regular la práctica. Prueba de ello son los
1 Com1tes func1onales profesional como, por ejemplo, la ética y ia práctica, e!
L------- ----~ períddos de descanso en el servido. compronüsos de Toe New NHS: Modem and Depen-
desarrolle personal y de! equipo, la comunicación y el
Los organismos responsables del empleo exige1 trabajo con compañeros y con o!ras agencias. dable para «reforzar los sistemas de autorreglamenta-

+
Miembros
y asuntos
,! ] __
,
Investigación
y
l
II
r- *·.--,
,
Fow1ac1ón
y
!.

I
a sus trabajadores un nivel de competencia espedfi-_
coy lo indican en la descripción del puesto. Las ex·'
pectativas que sobrepasen este nivel de competen-
El contexto de !a actividad profesional
Describe el contexto en el cual se presta'l les servicios:
el desa:-roilo_de normas, los servicios de investigaci611,
ción mediante la garantía de ser abiertos, sensibles y
responsable públicamente» (l-llv1S0, 1997). Las refe-
rencias de la ley Health Ad 1999 apoyan aún esta
i exterrios !
L.... .. _ _ _ J
1 desarrollo
L_________..___
I f
1
práctica
·--·-1
cia deberán alcanzarse por medio cte foi·mación
los proyectos y !as actividades y servicios de gestión.
prioridad al garantizru que los estándares de autorre~
apropiada. Las enfrevistas suelen diseñarse teníen· La gama de actividades profesionales glamentación profesional son rigurosos y están en U-
Se ocupa de las actividades en ias que se puede
do en_cuenta estas expectativas de competencia y se 1 participar pa·a optimizar ia salud y e! bienestar social. nea con las lógicas expectativas de los pacientes
Fig. 8.6 Coll'ités y grupos de BAOTlCOl invita a los candidatos a ofrecer pruebas de que han L.. . (HMSO, 1999).
222 TÉCN!CAS CONTEXTO PROFESIONAL. 223

~ ·._ .
-Areas_.amplias \ \
- ,~----_,~'\,
'¡ F!,Jncion.~s clave_ \ 1 Uriidades '\ 1 - -_-_. E!_emefrtm/· ·. -r cuadro 8.4 Comités del Health Professions Councii
Una de las. tres \ __Gama de__ \\ . . _Actiyi.d$cfe~i_en.Jre. fas \, 1 AccioJJ!=(i _detall.;;9,asj
áreas ariiplías /' j actividades . / i . y resultados. Comité de Investigación Comité de conducta profesional
de estándares / , _ profesionales · / ~.:les conforrn-~-n !a / ¡ riecesarios - ,
·¡·

Permanente, con representación de organismos Con capacidad para ejercer Sll autorldad para reprender,
/
----------v
l ,' i __ f_u~ción princi-~al v
1

. pmfesiona!es, iguales y miembros no profesionales suspender, reeducar, multar y «d_ar de baja"


~-~~/ 111
Comité de sanidad Comité de educación
"'"a Autoridad para investígar cuando un profesional registrado no Relacionado con ia /crrnaCión anterior y posterior al registro
Evaluar las necesidades Íi121
1 · ·
.
Plamficar_¡,rogramas 1
í puede desempeñar su comerido por problemas de salud, en y con la competencia prafésional continuada
individuales que influyen
, de atención _con _las 1 cuyo caso es más apropiada_la suspensión que la acción
en la saiud y el bienestar
L._ _ _ _ _ _ _ _a
social- ¡ person~s __ I· disciplinaria
-' --.-.. - . - ~ - ~ 1

!11. Evaluar las necesidades 1


individuales y desarrollar,
impiantar, comroiar y :
ru· P!anl:icar, i;nplantar, cantmlar
y revisar les programas
de atención
- · -. -- --1
11.2.2
r Implantar, controlar y i
evaluar inlel"Vl'!ncicnes '¡
Segura y <?ficaz en cualquiér lugar dOnde trabajen. Se
toroarán medidas contra los individuos cuya continutdad
en la práctica profeSLonal Sltpvnga un riesgo in.aceptable
pe Utas a tomar ccinciefl.da y ·a incrernerttar suS écinocí-
mientos sobre la práctica de su profesión y su relación·
revisarlos programas <:le 1 con un programa con k,s leyes. Se incluye a contL.'lWKión tm resumen
para [as personas para el püblico.
1
·¡ atención necesmíos paraj
'-----~-~ de _aten(¡~ global ¡: sobre ternas legales relacionados con la pní.ctica de la
satisfacerlas (D0cu..'lte11to borrador de consulta de.HPC, D_OH, 1999) terapia Ocupacional. Si.'1 einbargo, estos tenu.s sm1:
)11-3 Planificar, implant~r, cor.trola~ 1
complejos y se recomienda.al lector que se doctunen-
' y rwisar íos programas 1 11.2.3 Revisar la eñcacia · 1;. El f-IPC incorpora un Pariel de asesoramiento profe- te sobre este astmto de una forma n1ás detallada en el
1· de atención que se van a f de los pr~rai:i:_as 1
[ ---- realizar con O ! f ~ de atencion con I" ; sional, en el que se incluyen todas las profesiones, y apartado Otras lechtt'as recornendadas (pág. 251).
Jaspers~~ que es el responsable de promocionar los estándares
~--~~é'-· de alto nivel para la formación y la conducta profesio·
Contnbu1r a la planificación Negligencia
conjunta, implarnación, nales. Prepara, mantiene y publica un registro con
control y revisión de Oar de alta a las distfrttas secciones para cada profesión. El HPC Los litigios son procesos ante los triblmales, entre los'
programas de intervención personas del _ 1
• programa da atención¡ aprueba los cursos de formación, la capacitación pro- que se i.nduyenlas demandas por negligencia. Sólo ~e
L~~---__J fesional y las instituciones educativas. Impone restric- p1..;edc hablar de negligencia cuando se han causado
c--·--·~----··. -··- ciones a los individuos que utilizan títulos registra- daños y puede ser de dos formas:
¡11.s Coordinar un equipo 1 dos, evitando que las personas no capacitadas se _
Negligencia por actos relacionados con una
' inle1d1sc1piinario para denonúnen a sí mismos «terapeutas ocupacionales»:
' - satisface/ las necesidades 1 · acción que no se debería háber realizado.
El.HPC introduce mecanismos para valorar las.ap- Negligencia por omisión relacionada con una
identifi~ad~s de'.ª~- pers~:, _:,
titudes de las personas de cara a la práctica profesio--
acción que no se ha llevado a cabo, pero que
nal. _Se pide a los terapeutas profesionales que de-
111.BPr~oo.evaluación
1
r;ionar servicios de ll
de las muestren sus aptitudes a intervalos de tiempo
debería haberse realizado.
necesidades de las oerwnas 1
Dimond (1997) identiffca cuatro componentes en la
acordados. También es parte integrante de esta de-
1 . para que otros pued~~ llevar 1 negligencia:
L:_. _ª cabo_ura acc_i_on _ _j mostración un registro completo de las activi.dades
Deber de asistencia.
d2 d.:osar~o[.., personal y profe:.;icn..J. icJdG~- los ter a- - 'T.t1é11fl,f;n:i;;;P;:,Fií ~ÍPf~.~¡_:,p~ 'rl.e ,;¡,;¡;;;;;;;••····
pcutas _prufes1ünaies deoen i:~rriar la mi:ciativa para
1 [·¡-¡.-¡ Eva1u;~ .'º.s- re.~~lt;ciOS de t°sl Causalidad.
~ evaluaciones y al proceso de [ mantener la ·capacitación profesional a· lo largo de su
1 plan11\cac1ón de otros Daño.
carrera. El COI ofrece directrices sobre posibilidades
i· profesionales !
L-------.--~

F1g. 8.7 Ejemplo de estándar ocllpacicnal (del Departamento de Educá~ión y Empleo, 1997).
de desarrollo profesional continuado que pueden ser
útiles. Para asegurarse de que estas garantías regula-
doras son realmente beneficiosas, es tm requisito le-
Deber de asistencia q1
gal que los ernpleados del sector público se registren i(Los terapeutas ocupacionales tienen un deber de ,¡
y mantengan este registro. Los responsables de la asistencia que les obliga a atender de f0rm_a raz_ona- ¡'
@ ORGANISMO DE REGLAMENTACIÓN tituidos por ley (v. cuadro 8.4), cada uno con res- contratación deb~ contprobar este registro en el n10- ble a los pacientes que hayan acept.:i.do_para trata~
DEL REINO UNIDO ponsabilidades diferentes. mento del nombramiento y después cada año.
miento/intervención» (College ·of Occupational . .•.·•. • ,•.JI

Therapists, 2000a, pág. 3, ap. 2.2). El deber de asis- ·


Los sistemas responsables de la normativa en el El I-WC .~stablece, en todo el Reino Unido, estándares de tenci.a es la responsabilidad del terapeuta profesional
Reino Unido los establece y controla el organismo
Health Professions Council (HPC),-que surge de la
ley Healt,l-¡ Act 1999. Consta de cuatro comités cons-
formad~¡,, conducta profesional.y aptitu_d_es para cada
profesíórl,'..-a'ciectos de proteger al público y orientar a los·
empresarios:. Ello se basa en la.responsabilidad de los
prolesionales terapeutas para mantener una práctica
LITIGIOS EN EL REINO UNIDO
El incremento de los litigios en la atención sociosani·
taria durante los últimos años ha obligado a los tera-
de garantizar que sus_acciones u omisiones no causen
daños razonablemente previsibles a las personas. Esta
cuestión es compleja a la hora de establecer hasta dón~ ;
¡
'
224 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 225

de llega el deber de asistencia y cuándo el profesional se a aceptar la responsabilidad civil subsidiaria y el verbal suele ser suficiente en la gran mayoría de los La irnplantadón práctica del empleo se desc1ibe
se ve eximido del 111:ismo, si, por eje1nplo, un paciente . individuo pasará a ser personaln1ente responsable. contactos con el paciente. En los procedimientos otra- en la sección de recursos humanos (págs. 226-234),
rechaza el tratamiento o las recomendaciones. Por tanto, una opción inteligente para los terapeutas tru.nientos que impliquen llil riesgo importante o ten- mientras que la estructura reguladora se describe a
profesionales es <lié.poner de;·aJgún -tipo de seguro gan efectos secundarios significativos, se deberá obte-- continuación. La mayor parte de la e.stntetura de ges-
Incumplimiento del deber de asistencia personal, como la que ofrece BAOT. ner un consentimiento escrito. An1bos tipos deben tión de recursos humanos se sigue. obteniendo de la
figurar en los historiales de los pacientes. legislación, la a.dnmristración nacional actual y acuex-
Para deternúnar el incumplimiento del deber de asis- Derivación para tratamiento @ Los temas relacionados con la competencia pro- dos con los trabajadores, jtmto con u.na amplia gama
tencia hay que establecer el estándar de atención ne- fesional se analizan en la pégina 220 y en la supervi- de circulares de las autoridades sanitarias y locales.
cesario (Dimond, 1997), Para ello es necesario identi- Una vez aceptada la derivación, se iniciará el deber sión en la página 234. En la tabla 8.1 se resumen algunas leyes clave.
ficar el estándar de aptitudes y habilidades que se de:asis_tencic1 para dicho individuo. Por tanto, cual-
espera de un profesional normal, con un mis1no nivel quier intervención deberá ser tma práctica aceptada EMPLEO Reclamaciones y procedimientos
de formación y años de experiencia, de acuerdo con y como mínimo con lill estándar y nivel de servicio disciplinarios
el estándar de atención aceptado y aprobado. básicos. Si por cualquier motivo no pudieran cum- Dado que hay una a1nplia gan1a de proveedores
Sin embargo, hay algunas excepciones: la ley plirse estos estándares básicos, lcls terapeutas ocu- que proporcionan atención sociosanitaria; también Estos procedimientos, ú;lcluidos en el contrato de
acepta que las personas cometen fallos. Por tanto, es pacionales no deberán aceptar una derivación ni atunenta la diversidad de posibles empresarios de empleo, se establecen para garm1tizar la irnparciali-
posible que el incufnplimiento del deber de asisten- iniciar ningún tratamiento (Collegc of Occu_pátional terapeutas ocupacionales (v. fig. 8.8). Los tcrripeu- dad, la coherencia, !a igualdad y para facilitar el pro-
cia no se considere como tal si el terapeuta, «actuan- Tnerapists, 2000a, ap. 3.1). tas ocupacionales del se~torpúblico se pueden con- ceso de gestión. Su finalidad consiste en establecer
do de buena fe», comete «tm error de juicio». Sin tratar de acuerdo con·¡-¿·s escc1las y condiciones de determinados estándares de ttabajo que ay11den en
embargo, es fundmnental que los profesionales Aceptación del tratamiento remuneración acordadas a nivel nacionill o condi- los tratmnientos complejos. En el _sector público, se
puedan justificar y el método de interven.ción elegi- ciones acordadas a nivel local. Existen además nor- dístribuye una copia rk• los procedimientos de la or-
do de acuerdo con las prácticas achrnles. La aceptación del tratamiento supone reconoci- mativas y procedimientos locales definidos por los ganización entre los emplendos. Por ejemplo, encaso
miento y respeto por la autonomía y la participa~ organismos responsables del empleo, de acuerdo de reclamaciones sobre el nivel de Cil!idad o el com-
Causalidad ción del individuo en el proceso de deciSión tera~ con directrices nacionales. Éstas se refieren, por po1iarniento con el empleado, éste iniciará formal-
péutica (Coilege of Occupational Therapists, 2000a, ejemplo, a comunícación de accidentes, normativa mente tm procedimiento con su jefe directo. Un pro~
La causalidad está relacionüdíl con la demostración ap. 2). Las personas deciden su participación en el sobre incendios, reclamaciones y procedimientos cedimiento disciplinario es un proceso .formal para
por parte del den1andante de que existe un i:ncum- tratamiento. Esta participación en una actividad disciplinarios, así como seguridad e higiene. mejorar el rendirniento y/ola actitud de un e:npleado
pli.miento del deber de asistencia que ha causado un ünplica la aceptación de todos los riesgos, siempre
,<dal1o razonablemente previsible» y real. que se haya explicado la actividad y se hayan
comprendido los mismos. En virtud del derecho
Daño común, lU1 individuo tiene derecho a dar o dene- f.:síiciédad~~ .
' . benéli..:as.

Antes de estudiar cualquier compensación, se debe
gar el consentimiento previo a un examen o trata-
miento. Entre las excepciones se incluyen los tra-
~
1- de_~.~h_t_a~d~.:: ¡
establecer daño real en forma de lesión, muerte y tamientos para salvar la vida o de emergencia, los /
/ '
pérdida o daños a la propiedad. · mandatos legales para examinar a u,, individuo en
v_-t.1:t~rd de ia leg:_1si<tu6n dP Saiud Pública y i_~ _rete~-
41 Sector 1

-·r
Sector
v:.::Hmtario
í" Práctica
orivac:i
ori~-~-~~_j
ctón en virtud de algunos apartados de la ley ctf! Sa--
·=1;
_¡; L_ __
Responsabilidad civil subsidiaria ,_ _.___ ¡ .-.......CCCC:iiiC'CC.é
lud Mental de 1983. Las personas tienen el derecho
Normalmente, el effipresario es el responsable del a recibir tma información suficiente y comprensible
Fún_d_ad_(].n.~s:i:!éf. /
á:tElnción sanitária /
parii:·ta__ córn'~01dad l
1
NHS , . Posibles empresarios de_ :
-- ::\·;,] Servi1i~~\
· ·: i socíaies \1J,Oepá-ttaniEl~i()s
:::::; _.-'.:::' :·:.":-i.::,'
·I
J
dml.o causado por los errores de los trabajadores y, si
lm trabajador es negligente, los daños se le pueden
a su nivel acerca del tratamiento propuesto, las po-
sibles a_lternativas y los riesgos g1-.."rterales con el fin
_Consu.ltas.: de .·MG ·:¡
_Fundacione!fde, \
H_oSpíta!(;,_enl,r_¡¡r:,¡ .\
1

.----J
i,

!
terapeutas ocupacionales j i de !a
-¡ admon .•
:, !ocal /
/¡ . :-
), de sl;lrvicio
'SOcial. ··
- -,. -·-¡
imputar a él. De acuerdo con el concepto de responsa- de torrlár una decisión informada. También se debe 1 ¡L_l,/ ~----· -·_.-·_.-
',¡ L
bilidad civil subsidiaria, "dado que está actuando en intentáf respetar los deseos individuales.
el ámbito de las responsabilidades de su trabajo acor- El consentimiento al tratamiento puede ser «implí- iContratación 1
Gobierno
IAsociacio~:~!
.,; externa ~ ",.! profesionales L.._
dadas, el empresario acepta que son responsabilidad cito» o i<expreso,l. Es implícito cuando se realizan ac-
suya los daños causildos en el transcurso de sus obli- ciones que expresan confornúdad, por ejemplo acudir
gaciones legítirrmsl, (British Assodation of Occupatio- a una pUl~ba u ofrecer una mano afectada para que se ;-·.---v-·- ..~,
nal Therapists, 1990). Sin embargo, si un miembro de Ministerio de i Colegio j
realice 1m·á,q~Jesis. Al expresar su consentimiento, el Sanidad iL._;_
·:deTO j
___ _
la plantilla causa daños a un tercero mientras actúa individuo Coflf_inna el acuerdo con términos explíci~
fuera de sus obligaciones legítimas, se dirá que está ·tos, bien de foi-rha verbal o por escrito. En una profe-
,ipor su cuenta y riesgo1,. El empresario podrá negar- sión.como la terapiá ocupacional, el consentimiento Flg. 8,8 Posibles empresarios de los terapeutas ocupacionales.
226 TÉCNICAS
CONTEXTO PROFESIONAL 227

Tabla 8.1 Leyes sobre el ernp:'eo rela!;"vas a la práctica de la terapia ocupacional


· tro de recursos httmanos en el ámbito nado- Integración entre planes de fftano de.obra, serví~
Ley Disposición aplicable Ley Disposición aplicable diante la planificación de la n1aTIO de obra, la dos y planes financieros
Hea!th Act (1999) Registro estatal de --;R:ac:e~R;,:1,:;tb:,:,~Ac;:;;Y-:G;;:ac:a:ot:iz:,:q,~,,=,:,og:::;é:,~1,:,,:,:,,~,0:,:,:ec~io:,:,-,,-,-,,- ión de empleados en el nivel de organización o Un enfoque holístico y flexible para distribuir la
terapeutas empleados en 1976 (enmienda de discriminatorio por causa de su sexo, raza io y, por úitin10, se tienen en cuenta las cuestio- ITu1no de obra entre atención primaria, secunda-
el sector público 2000) discapacidad, a lo !argo del proceso de seie relacionadas con el empleo individual, en el que ria y terciaria, y entre grupos de empleados
formación o promoción erapeuta ocupacional es el recurso hLunano. Capacidad de respuesta ante el cambio del servicio
Health and Salety at Segurídad de los sistemas Sex Díscrimination Ilegalidad de la discriminación de cualquier p
Capacidad de apoyar el h·abajo rnultidisciplinario.
Work Act (1974) de trabajo y de las {1975186) y Race por causa de raza, sexo o estado civil nificación de la mano de obra
condiciones de trabajo Relations (1976) En la práctica, el enfoque flexible que Se·describe en
Emp;'oyment Protege a los empleados Disabi11ty ra conocer los niveles de empleo y capacidades el segtm.do punto de la lista anterior se puede obser~
Protectlon (1975) Disposición para q~~ las ~er.sonas con discapa
del despido injusto Discr<mination ponibles en su área de servido, es útil determi- var en la evolución del puesto de enfermera que
accedan a los serv1c1os publicas sin discrirnín
1995í99 Una adición de 1999 para proporcionar empleo a r quién decide el número de trabajadores de aten- hace recetas y el puesto de enfermera consejera
personas discapacitadas ,
n sociosanitaria disponibles, el conjunto de pro· capaz de aliviar la presión de trabajo de los
iones y el nivel de competencia. Los servidos médicos. De igual modo, los puestos de terapeuta
dosanitarios confían en tener suficientes emplea· asesor, médico general y asistentes 1nuestran una
que se considera inadecuado para el trabajo. Este los objetivos de la nlisrna" (Griffin, 1993). Una ar s disponibles con los conocimientos necesarios mayor especialización en algunas áreas y tm trabajo
procedi1niento incluye advertencias orales y por es- zación debe tener ttna visión estratégica de su ra ofrecer un servicio completo y eficaz. El proce· más genérico en otras, de acuerdo con las necesida-
crito para garantizar el cumplinUento por parte del e identificar los objetivos para alcanzar dicha v miento de plani..ficación de la mano de obra se des del servicio, Como consecuencia, la atención
empleado de las normas de la organización. Hay (v. cuadro 8.5 para conocer la terminología). L edificó radicaltnente con las recomendaciones re- social se ha incluido en las reformas para satisfacer
sanciones en caso de mala conducta y bajo nivel de .sión, la misión y los objetivos han de ser corpo gidas en A Health Service fot A/1 The Talents las necesidades cambiantes de la· ffl.ano de obra.
rendimiento, por ejen1plo, el despido por algtmos de· y compartidos por todos los miembros de la pi
lites, como es el caso del robo. ,·« HMSO, 2000a). Se sugieren mecanisn1os para de- En el pasado, la función de los profesionales sani-
Aunque los objetivos de la orgaru.L,ción pued errninar el conjunto de conocllnientos (v. fig. 8.9) tarios afines no se co1nprendia y con frecuencia se ha
Para garantizar la coherencia, la io-ualdad
0
y la muy amplios, es responsabilidad de las unidades
imparcialidad, estos procediinientos: ue pennitan garantizar lo siguiente: irúravalorado. Sin e1nbargo, en el doctW1ento de con-
pequeñas (departamentos, equipos o servicios) sulta i<.~1eeting the Challenge: AStratégy fo the Allied
Deben acordarse entre la dirección y los emplea· vertirlos en objetivos específicos concretos. Es útil ,._._________________ _ Health Professio115)) (HMSO, 2000) se potencia su
dos como legíti.tnas y por escrito. un equipo considere su visión, su misión, los valo Organizativo 1
valor y se amplía el c01npromiso para garantizar que
Deben fomentar la coherencia en situaciones si· y los objetivos como parte de su servicio. los conocimientos se ub1ízan con flexibilidad y de un
milares.
Deben definir la autoridad de los individuos so-
Los recursos dedicados por la organización a
canzar los objetivos corporativos pueden divídir
i ; JP~;: i~,~:;io~~1:if;'~:~;~~:i'~;~1'._.,_,J
_I_____ , está, ,io'"lflos HlmP
:: 1
modo creativo en beneficio de los pacientes.
Una gestión eficaz de los empleados en los servicios
metidos a ellos. en recursos humanos, financieros, instalaciones de sectores públicos es fundainental para el éxito y la
Deben estruchtrar y, por tanto, clarificar la rela· información. En este apartado se analizarán al modernización de estos servidos (Nalional Health
ción entr:e los jefes como titulares del poder dele· nos de los sistemas rutinarios de gestión de recurs Servke Executive, 2000). La disponibilidad, la ade-
gado de la organización y del sisten1a de apela· que utilizan los estudiantes ó los terapeutas ocup ,-- Regional --,·~¡ cuación, las aptitudes y la motivación a la ho_ra de tra-
ción acordado. cionales recién titulados. '
Los.directores de des~~~~;~ locales-~~~tionan un i
bajar tienen gran importancia. Para llevar a cabo 1..ma
deben ser lógicos, es decir, seguir la etapas del i presupuesto que incluye diferentes-fuentes de 1
gestión eficaz de los empleados se ha,publicadcí el do-
Drocedimiento. RECURSOS HUMANOS J financiación. Trabajan con confederaciones (sobre la [ cumento s<HlU11an Resource Performance Frame-
Deben englobar y legitimar los derechos de re- ] base de consorcios educativos) y grupos consultivos l
work» (ibid) del National Health Service Executive's
presentación de los empleados.
Deben evitar el aislanúento del acusado.
~1 recurso más útil y costoso para cualquier orga ·
c16n sociosanitru:ia son sus empleados, es decir, s , -~oca-"'~-~: Publication, en el que se da una importancia primor~
dial a las Oficinas regionales del NHS para garantizar
recursos (<humanos». En este apartado se analiza e que se cumplen las metas nacionales en tres objetivos:

PRÁCTICA
1 Nacional -1 • i'vfejorar la vida de los trabajadores.
• Trabajar juntos.
_c"',''~ 8,5 Tecmioologia da la planificadóo estrntégica 1 El director g~~~;~i~;;·~~~·;~~ide un·~~~\~·--., ·¡I,
• Desarrollar la mano de obra.

l
i nacional para el desarrollo del empleo que incorpora
@ RECURSOS Y SISTEMAS • V1s1on: Imagen del iuturo ex1to de la organización ; organismos existentes, cerno grupos consuitivos para
• Misión: Definición del objetivo , profesiones no médicas (p. ej., Colegio de Terapeutas¡ Estos objetivos se amplían en el cuadro 8.6.
Objetivos de la organización • Valores: principios y valores que ouian a la
organización -
L ___. ~~cionales) J Otro e...<::c¡_uema nacional para la promoción de la in-
versión y el desarrollo de los empleados es la norma
,En la definición de gestión ofrecida en la introducción Objetivos: Acción identmcada para a:canzar la visión L__
Estrategias: Enfoques y métodos para los alcanzar Investors in People Standard. Las organizaciones (sec-
se idenl:i.ficaba un conjunto de actividades «dirigidas
objetivos Fig, 8.9 Propuesta de organización de planWcación de la tor público y privado) pueden solicitar la acreditación
a los recursos de la organización con el fin de alcanzar
mano de obra (adaptada de HMSO, 2000a). mediasüe el ctunpli.rniento o la superación del están-
228 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 229

Cuadro 8.6 Marco de actuación de los recursos humanos (National Heafth Service Executive, 2000a) -.- - - - - - - - - - - - - - - - - - ' . ··1
! Especificación del puesto de trabajo
~ Descripción del puesto de trabajo ¡
Mejorar la vida de los
trabajadores
La campaña Mejorar la vida de
Trabajar juntos
Trabajar juntos (asegurar una mano de obra de calidad
Desarrollo de la mano de oti
lniciatlvas regionales para
. - J~ ~L -----
para el NHS) se inició en 1998, y marcó el comienzo incrementar al máximo el
los trabajadores se inició en !Especificación de la persona [
1999. Este estándar pretende
crear un eritorno de trabajo
flexible y bien gestionado donde
de un proceso destinado a mejorar los estándares de
gestión de recursos humanos (RRHH). Entre los
objetivos se incluyen los siguientes:
número de enfermeras y
profesionales de la salud
empleados y enfrentarse a la
! .J_~~
Los empresarios tienen planes de formación y falta de dotación. 1 Anuncio 1

se apoye a los trabajadores, se


fomente su bienestar y desarrollo
y se establezca un equi!ibrio
desarrollo para la mayoría de los trabajadores
profesionales de la salud.
Los empresarios cumplen \os criterios para uti!izar el
Las Oficinas regionales
trabajarán con confederacion ~[ J_ ---··---,
c~~-r=r---
otros organismos para
productivo entre el trabajo y la símbolo de servicio para el empleo de los servicios prioritarios, acor i investigación ~ Aplicación J
vida iuera del trabajo discapacítados. objetivos pera puestos vacan
Los empresarios tienen planes para cumplir los tres volumen de negocio y empleo.
«objetivos de igualdad", '(
Reducir los íncidentes de violencia con los Í Preselección. . !
empleados, accidentes en el trabajo y niveles de
enfermedad. '·~_[_____
rselección de entrevista:

,·~ Compr¿;:;:;¡,-0--..-..........
Un inversor en personas
'L---.··.-~-----1
1
.,.. CIOn . l
es decir, con un número específico de emplead
cada nivel, para lo cual el servicio recibía un p :=_J=-~' Entrevista
está totalmente I Un inversor en personas puesto para salarios. Cada vez existe ima ten
comprometido en ef I es eficaz en el desarrollo 1 más marcada a dotar al servicio de acuerdo e
; desarrollo de su personal ' ¡ profesional de su personal 1

presupuesto acordado y limitado, que debe ser


' con el fin de conseguir sus ! ! 1 Oferta de trabajo ;
, ~ysusobjetívos li-•!,,.,.-~---------'
ciente para los salarios de los empleados, gastos [ (dependiendo de que las i
desplazamiento y dietas, permisos pc1n1 estudio, 1 . pruebas sean satisfactorias)!
' ___ .I
forme {NHS), y todas las bonificaciones, equipos,
teriales y publicaciones. En este marco, el dir
debe proporcionar una estructura de empleados, -·~~--'
~
¡------
Registro
--·------------
Reconocimiento
~ Antecedentes n ! Permiso de tra~o l
e Planiflc;ció~ .......c:..."'.""T '.( ,• EvaluacJÓn "•:==]
decú~ el conjunto de recursos ideal para cumplir 1
objetivos del servicio y llevar a cabo el trabajo diari
Referencias ¡
___ J
público
:
médico
-·- "'-·-··------·'
' '
policiales
---
, (s1 corresponde)
l - ----
I

! Un ínv~n persona~-)
; tiene claros sus fines y sus
i Un inversor en personas
conoce la repercusíón que ,
1
El director utilizará sus recursos de un modo flexibl
comparando continuamente las necesidades del s
~-~-,-
! objetivos y lo que su !
1 ·¡

. tiene su inversión en el ! vicio con los recursos humanos y no humanos disp LConfirmacíón de la ofert~~
' personal necesita para '
alcanzarlos
1 trabajo de las personas :.
nibles. Para ofrecer el servicio más rentable y con -_=:]___
'---.. j yor calidad, el director debe planificar, modificar y

Fig. 8.10 Principios del estándar de acreditación de los


desanollar las necesidades de recursos hun1anos.
planificación de 1a mano de obra en este nivel induy
- t-
1 Contrato de trabajo

inversores en personas.
t.ma valoración del conjunto de recursos, es d ¡¿;-~ienzo y entrenarni~nto. [
identificación del equilibrio necesario entre tera
dar mínüno de inversión en mano de obra. la norma tas ocupacionales regislrados, otros empleados titula·
Investors in People Standard incluye 4 principios bá~ dos y con formación y otros sin titt1lación fonnal. Los Flg. 8_11 Proceso tipico de selección de personal.
sicos: compromiso, planificación, acción y evalua- directores deben revisar continuamente esta distn"bu-
ción (v. fig. 8.10). La idenHficación y la comunicación ción, dado que los pacientes y la prestación de servi- El terapeuta como empleado analiza el procedimiento de obtención de \1n puesto
de fines y objetivos de la organización y el procedi- do cambian con el tiempo. desde la perspectiva del terapeuta y se analizan las
miento de revisión del trabajo individt.ml forman parte Es fundamental que se adopte un enfoque estruc· La búsqueda de un puesto de trabajo adecuado áreas de buenas prácticas que deberá llevar a cabo
integrante de los estándares de cumplimiento. h1.tado y bien planificado para la selección de perso- -. para las necesidades y aspiraciones profesionales para desarrollar una carrera profesional.
nal. Así se garantizará la selección de la persona más del terapeuta es un reto que puede resultar compli-
® Dotación de empleados a un servicio adecuada y se cumplirán los requisitos legales. Ei cado y generar tensión. La compatibilidad entre «el Anuncios
procedimiento comienza con la definición del puesto puesto y el candidato)) es fundamental para satisfa-
En el pasado, los servicios de terapia ocupacional se de tra.bajo y finali:z.1 con el inicio en el puesto del can- cer las necesidades del responsable de la cbntrata- Una de las fuentes de información disporúble es el
dotaban C\e empleados de acuerdo con su estn1chua, didato elegido; esto se describe enla figura 8.11. dón y del terapeuta individual. En este apartado se annncio. Esta «comunicación» de las necesidades del
230 TÉCNICAS CONTEXTO PROFES10NAL 231

empresario es fi.mdarnental para ab·aer al candidato pLtesto de trabajo y de la persona, dado que ést encias satisfactorias, pn1ebas médicas, certi- desaxrollo de habilidades de especialización clínica
adecuado. Un buen anuncio se dirige a los destinata- los criterios con los que se comparará la solici de penales y consultas al registro público. Es y/ o gestión, con progresos en la responsabilidad, sue-
rios correctos, ofrece tma descripción adecuada del solicitud, junto con una breve carta de pres tante que el candidato reciba una oferta de len ser factores deterntlnantes. Las circunstancias per-
puesto, presenta la in1.agen correcta y se encuentra en deberán llegar a su destino (normalmente lm por escrito antes de presentar la dimisión en sonales suelen irúluir en la flexibilidad individual
la publicación apropiada en el momento preciso. tamen.to de recursos humanos} en la fecha indi' presa en la que esté trabajando. para can1biar de ubicación geográfica.

Especificaciones y descripción del puesto de trabajo El curricufum vitae (CV) Evaluación del trabajo indivídual

Las especificaciones del puesto de trabajo y de la per- Un CV bien escrito y ordenado proporciona lalmente las condiciones del puesto se resu- El objetivo de la evaluación del trabajo.y el desarrollo
sona son ele1nentos con los que se puede comparar el ve! adecuado de información fácilmente comp en la entrevista, pero en muchos casos se en- individuales (IPR) es hacer posible que cada indivi-
candidato más aprop.iado. Se trata de .fuentes de in- ble y proyecta lma imagen profesional. Los b en la carta de oferta de trabajo, con los detalles duo contribuya en los objetivos de Ii-ó'.tganización y
.forn1ación muy valios.i.s para que los posibles cartdi- currículum destacan entre la multitud. A con contrato de trabajo. Este último es tm docu- reciba infonnadón regular sobre su trabajo y desarro-
datos detenninen la idoneidad del puesto. La especi- ciónse incluye una gi.úa breve (v. Lecturas reco 0 legal mediante el cual el empresario y el em- llo (v. fig. 8.12). Es un hecho generalmente reconocido
ficación del puesto de trabajo ofrece información dadas, págs. 251-252): 0 llegan al acuerdo de firmar un contrato de que las personas realizan mejor su trabajo:
sobre el objetivo general del puesto, los motivos de la leo formal. El contrato de trabajo incluye infor-
Redacte 1u1 CV general y después enriquéz Cuando conocen su función y su contribución en
existencia del misn10 y las tareas o actividades fun- ión sobre el título y la categoría del puesto, el
adáptelo al puesto especifico al que se vaya a la organización y saben lo que se espera de ,ellos.
da.t1:i.cntales. La especificación de la persona describe rio y ta forma de pago, derecho a vacaciones,
sentar. Así se asegurará de que en el CV se res Cuando reciben inforn1adón de forma regular
las cualidades necesarias del candidato, que se divi- edinUentos en caso de enfermedad, beneficios,
1i. información más importante para el puesto. sobre el desempeño de su función.
den e11 categorías esenciales y deseables. Constitu- onsabilidad de supervisión, responsabilidades,
yen W1 bare1no con el cual se realizará la selección, en El CV debe ser breve; una hoja de tamaño El procedimiento que se utiliza para realizar estas
endencia jerárquica, reclafftaciones y procedi-
papel y a través de entrevistas. La descripción del escrita por an1bas caras, es idónea para pu evaluaciones es distinto en cada empresa o entidad
ntos disciplinarios (pág. 225).
puesto de trabajo proporciona~información básica junior, en los que los candidatos tienen un responsable de la contratación. En. la figura 8.13 se
n caso de no obtener el puesto, es útil pedir in-
del objetivo general del puesto y las responsabilida- historial profesional. Los historiales profesiona' muestra un ejemplo.
ación para utilizarla como referencia en el futu-
des del titular del mismo. En el cuadro 8.7 se mues- más largos se deberán resumir para evitar d La preparación previa es funda111ental para el
, La crítica constructiva combinada con comenta-
tran los apartados más comunes. mentas demasiado extensos e irrelevantes q éxito del procedimiento. Los empleados pueden
s alentadores puede ser muy útil a la hora de
pudieran distraer la atención. Los 111arcadores aprovechar al n1áxim.o esta evaluación si cumpli-
frentarse a futuras solicitudes de trabajo.
párrafo son útiles y .facilitan la referencia rápida mentan los formularios prelíminares con tiempo,
Solicítud
El orden de los elementos en el CV debe conservan registros de las oporttrnidades de forma-
Cuando llega el momento de «escribir algo)>, la pre- lógico y servir de ayuda al lector. La inforrnació ción/desarrollo emprendidas a lo largó del año y se
paración es la clave del éxito. Es aconsejable elaborar más importante debe aparecer en prhner lugar. fanü1iarizan con los objetivos_.de la organización y
ttes de iniciar un nuevo trabajo es ac_onsejable que
borradores del formulado de solicihid para asegu- Es posible encontrar ideas de plantillas para C de servicio. Se debe ofrecer información sobre los
posible empleado pregtmte sobre el programa de
rarse de que el doctunento final ofrece un aspecto en libros y progra111as i;:l.e procesilll'Jento de text , éxitos y las áreas con problemas. La -reurUón debe
trenamiento que esté previsto que vaya a realizar.
cuidado, ordenado y presentable. El documento es- importante que el empleado y la empresa nego- ser un.diálogo en ambas direcciones fc_on_la misma
La entrevista
crito debe ser correcto grainaticalmente y todas las n el progran1a exacto, ya que ofrece la oportuni- llnplicación por parte de an1bos participantes.
palabras deben estar bien escritas. Con frecuencia se La clave de una entre\'ista con éxito es la prep ad de adaptar el procedimiento a las necesidades
pedirá a los solicitantes que incluyan tm curricultun ción cuidadosa. La investigación sobre el puest divíduales.
vitae (CV) en el formulario de solicitud, que deberá puede constituir la diferencia entre el éxito y el fr
tener t~ fonnato resuntldo, a menos que se solicite caso. Un candidato que sepa lo que desea el entre
tma Versión detallada. Es aconsejable cumplimentar vistador tiene rnás oportunidades de dar respuestas
la solicitud y el CV pensando en la especificación del acertadas, buena impresión, mostrar motivación y_- Decidir el tiempo que se debe permanecer en tm
dar muestras de capacidad. puesto y el modo de planificar la trayectoria profesio~
A \reces se pide a los candidatos que preparen tma na! puede ser con1plejo. Entre los factores que se de-
Cuadro 8.7 .Encabezamientos de ias d e s ~ ~ presentación. Esto representa m1a oportunidad de, ben tener en cuenta a la hora de considerar un cambio
de puesto de trabajo ··r-~''" "-y 1
promoción personal. Puede generar confianza, pero de trayectoria se incluyen la remu,.'1eraci6n, las condi-


Nombre de! puesto
Superior directo
~~~~~~~~-~

. ¡ es necesario prepararla con cuidado para tener éxito. ciones de trabajo, el reconocimiento del trabajo, los lo-
gros, la motivación, la claridad de la .función, el apo-
• Responsable de yo, las directrices y la delegación de autoridad. Se
• Definición del objetivo general ~
Ofertas de trabajo
·• Lisia de responsabilidades principales, tareas u.
debe apreciar un entorno de trabajo donde se fomen-
obligaciones principales Las ofertas de trabajo se pue.den recibir por teléfono te la motivación, el reconocimiento, el apoyo, la re-
o carta. Normalmente son provisionales, dependen compensa y tenga esquemas de trabajo flexibles. El Fig. 8.12 Elerr.emos de revisión del rendimiento iridividuai.
232 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 233

~~
Cuadro 8.8 Definición de objetivos mediante

S Específico (Spectfic)
M Cuantificable (Mensurable)
A Alcanzable
R Realista
• Se mejoran las aptitudes, la autoestima y la \
T Limitado en el tiempo (Timebound) satisfacción del trabajo
• Se incrementa la confianza, la seguridad y el )
interés
• Oportunidad de desarrollar conocimientos y
de un nivel o progresar hasta el siguient aptitudes especializadas
• Se mejoran fas perspectivas profesionales
este punto de vista, el jefe de servicio pue • Se siente un miembro valorado de la organización
car, sistemática y objetivamente, una estr
formación de los e1npleados, formal o i
para satisfacer las necesidades identificadas

F!g. 8.13 Cic1o anual de IPR. Desarrollo y formación profesional continua

El desarrollo profesional continuado (DPC) í Organización


La primera parte ofrece la oportunidad de anali- el mantenimiento continuo y el progreso de • Versatilidad de los effipleados,
zar hasta qué punto el empleado ha alcanzado las nacimientos, la experiencia y Jz.s aptih1des pt I lo que ayuda a ofrecer una
metas y los objetivos establecidos el año anterior. Si continuidad del servicio en caso
nales. Se debe planificar a través de revisio . .
de falta de trabajadores
no hubiera objetivos, se poñtlría el enfoque en la viduales del trabajo, supervisión y eval // • Aptitudes de mayor calidad
• Mejora éi procesOd!'} 9_~1e~átlóh --
• Permite lomar decislones más BficadeS:
descripción del puesto. En.la segunda parte, el aná- críticas que beneficien tanto al individuo co • M:fso~~:~~~~ para cumplir 1 en toc!Oidos mveles ·
lisis se centraría en el desarrollo profesional, por organización (v. fig. 8.14). 1
• Ofrece ooorturHdades para desarrollar
• Oportunidad de obtener empleados
ejen1plo, nueYas áreas de interés, más capacidades, ¿Cómo pueden satisfacer los directores y el potencia! de lcis oetsonas
seniorcompet1!iv1dad y me¡or ) • Fomenta la confianza en
experiencia o fonnación que puedan beneficiar tan- p1eados las necesidades de DPC identificadas • Mayor
responsabilidades ad,c10na!es
to al individuo como a 1íl organización, Se basará en donalmente, se ha considerado que los urrsOS· selección de personal
\ cuando se delegan funciones
lo que sea necesario para realizilr el trabajo con efi-
cacia, satisfacer aspiraciones personales y cualquier
los pilares de la formación conti.fl.uada, pero la
rienda den1uestra que existen otros medios más
\ ;ci:"º
• Menor mov1m1ento de pecsona1
flo¡o de ideas rno•obJl,dod
~rto y lacgo plew

",. ______y _ _ _ _ _
obligación legnl o profesional que se pueda aplicar. ces para desarrollar las capacidades e incre1nen
La ültüna parte implica la definición de objetivos y conocimiento y la experiencia como, por ejempl
:netas para el año siguiente. Estos objetivos deberán
seguir el modelo SMART (v cuadro 8.8). El análisis Supervisión en el puesto de h·abajo a carg
empleados con funciones de httoría. __.-?
tendrá en cue.i,ta los objetivos y los planes del servido
en los que esté trabajando y los análisis anteriores re- Rotación de puestos (sobre todo en el cas
lacionados con el desempeño del trabajo. Al final de terapeutas y <lJ'1.tdantes «ju..-..ior»).
la definición de objetivos, éstos se deberán registrar. Trabajo junto a un colega con más expe1ien Beneficios de la formación y el desarrollo profesional continuados (adaptada de Brechin y cols., 2000).
A lo largo del año, el director necesitará contro- baío su tutela.
lar el progreso hada el cumplimiento de los objeti- Lechtra de publicaciones profe_sionales; est Los avances en la atención sociosanitaria, las nue- El COT tiene varias publicaciones muy útiles, di-
vos, poniendo un énfasis especial en aquellas áreas puede fomentar a través de clubes de publica, vas tecnologías y los cambios en los sistemas han señadas para servir de apoyo a las buenas prácticas
en las que el,empleado encuentre dificultades. Esto nes (v. pág. 244). hecho necesaria una constante reeducación y eva- en. DPC. Entre ellas se incluyen antecedentes profe~
podría formar parte de un proceso de supervisión 'Llevando a cabo investigaciones. luación de nuestras aptitudes parn la práctica profe- sionales, diarios de DPC y directorios de fon11acióü
profesional o se puede llevar a cabo con el superior Llevando a cabo proyectos especiales en el h sional. La «adecuación a la práctica» y nuestra "ade- de posgradltados.
directo responsable de IPR. de trabajo. cuación al objetivo» son ténninos que se utilizan
Mediante un sistema de IPR estabkcido que in- 0 Aprovechando las oporh1nidades que ofrece pnra reflejar la importancia de la responsabilidad Registro de antecedentes profesionales
cluya todos los niveles de empleados, un director universidad abierta y otras organizaciones. profesional. Las expectativas relacionadas con la re-
puede identificar lo siguiente: las tareas clave nece- Utilizando paquetes de desarrollo personal o f glamentación profesional y el mantenimiento del Los registros de desarrollo profesional se han conver~
sarias por nivel, las aptih1des esperadas después de mación desarrollados en el servicio. registro público a través de pruebas continuadas de tido en una herrrunienta muy valiosa a la hora de pro~
determinados períodos de tie1npo y el conocirni~n- Mediante aprendizaje experimental, que ofre aptihtd, hacen necesario que e1 profesional terapeu- yectar la trayectoria profesional personal. El uso de
to y las habilídades necesarios para avanzar dentro nuevas experiencias en un enton10 práctico. ta deíe constancia de su desarrollo profesional. registros de antecedentes profesionales no es nuevo;
234 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 235
----------------------·--

desde hace muchos años se ha fomentado su uso en-


-----------~
flictos, por ejemplo, cuánta información
h'e los estudiantes en período de formación. Los pro-- Cuadro 8.10 Glosario de términos financieros
lar el profesional, dada la implicación de
fesionales posgraduados están recogiendo ahora los su carrera profesional. De igual modo,
r con la capacltación apropiada Presupuesto: Cantidad total de recursos asignada al
beneficíos de 1nantener sus antecedentes profesiona- ma independiente, la obligación de c titlllar/responsable del funcionamierito de un. servicio
para reunirse con regularidad
les, lo que les pennite organizar y fo1n1<1.lizar oportu- dad puede suponer tma presión excesiv de acceso af supervisor durante un periodo de tiempo
nidades de desarrollo y reflexionar sobre la práctica, pervisor, si siente que el superior di de escucha Títu!ar del presupuesto: Persona en la que se delega fa
El COT ha desarrollado un sistema integrado de de tiempo sin interrupciones responsabilidad de la gestión del prasupuesto de un
conocer todos los factores que influyen
unicativo, relajado y tranquilo servicio
desarrollo profesional. Se recomienda a los profesio- miento individual. lara de las conversaciones, en la cual el Gastos de cap!tal: Sumas pagadas para la acÍqllisición
nales que mantengan irúonnación de las revisiones La oportunidad de controlar a otros p scuche y reflexione sobre lo que se dice de bienes (p. ej., un nuevo edificio 6 un equipo)
anuales del rendimiento en el trabajo, objetivos, CV y les es inestintable para desarrollar capac· ia a !as directrices nacionales para los
Centro de coste: Centro contab!e al que se imputan los
actividades de desarrollo personal en un archivo «ac- es costes y se identifican; por ejemplo, sala de hospital,
n1iliarizarsc con nuevos grupos de paci es de resolución de problemas
tivo,¡, en papel o en disco. El registro de antecedentes terapia ocupacional
tos casos no es necesario que el superv· s conocimientos teóricos
visor debe tener conocimiento del asunto Plantilla: NGmero total y niveles de trabajadores de un
profesionales se utiliza con10 herran1ienta de soporte superior directo, sino un profesional qu
puede remitir a la persona servicio determinado
de sistemas para supervisión profesional y puede nivel apropiado de experiencia. s y concisos para ayudar a avanzar y Gasto constante: Costes (no para activos fijos) que se
aconlpaf'í.ar al profesional a lo largo de toda su carre- La supervisión de grupos de igual ta memoria generan a lo largo de todo et año, por ejemplo, salarios,
ra. Las expectativas relacionadas con la reglamenta- puede ser n1utuan1ente beneficiosa. Per servicios
ción y las pruebas continuadas de aptitud en la prácN niveles de responsabilidad o campos el' Desviación secuencial: Costes asociados a los
empleados en plantilla que recíben incrementos salariales
tica demuestran la tendencia actual y la importancia lares se reúnen para reflexionar de forma el sector público. Las organizaciones anuales, !o que genera un incremento de los costes
de mantener un registro de antecedentes profesiona- través de presentaciones de casos para lucrativos» pagan beneficios a sus acdoN cada año
les como pnteba de aptitud continuada. análisis de incidentes críticos. De este mm: entras que las organizaciones sssin fines Factura: Documentación de facturación o gastos, que
reinvierten los beneficios en la organ.i- normalmente incorpora una solicitud de pago
identificar necesidades de forn1ación co
Presupuesto no pagadero: Todos los gastos de un
Supervisión acciones que se vayan a llevar a cabo, p entidades benéficas asociadas. Las or-
servícío, excepto el salario de los trabajadores
clubes de publicaciones, enseñanza en es de voluntarios pueden recibir sub- Gastos lncttrectos: Costes adicionales de tos
El término supervisión se puede utilizar dt> forma iguales e intervenciones de expertos, y se pueden financiar a través de la trabajadores además del salario; por ejemplo.
general para describir diversos enfoques, desde La responsabilidad del éxito de la r de fondos. CDntribuciones de los empleados a la seguridad social
controlar el rendimiento de otra persona en el pues- supervisión recae en ambas partes. Cada t ación. Si se trata de una organización Presupuesto para retribuciones: Presupuesto que
cubre el salario de los trabajqdores, incluidos los gastos
to de trabajo, hasta hacer posible que una persona papel y debe participar activamente a lo 1 iada (p. ej., fundaciones del NI-IS) o si indirectos
alcance todo su potencial profesional a través de la el proceso. Entre las expectativas tarnbién con un presupuesto autónon10 (p. ej., Fondo para gastos menores: Dine_ro disponible para
reflexión sobre ia práctica. tra el planteamiento de temas en las re ingresos locales adicionaks) se puede es- cubrir gastos pequeños e imprevist_os
Desde la perspectiva del terapeuta, tener la opor- pervisión. En el cuadro 8.9 se ofrece equilibrio entre ingresos y gastos. La orga- Facturación: Ingresos diarios de LI:11 servicio
tunidad de analizar la práctica personal con tUi direchi.ces para llevar a cabo una supervisi asigna presupuestos a servicios y permite "Top-slic!ng»: Primera parte en la asignación de
recursos financieros antes de distribuir tos presupuestos
n1.lernbro de la misma profesión con más experiencia, tiva (v. Otras lecturas recon\endadas, págs. tmo se haga cargo de sus obligaciones y
Equivalente a tiempo completo (!;TC): Horas asigr1adas
puede ayudar a desiu:rollar habilidades profesionales ilídades. a un puesto expresadas como proporción del tiempo total;
111c'1s ava.112adas. Una supervisión profesional eficaz RECURSOS FINANCIEROS o o servicio. Se asignan presupuestos por ejemplo, media íornada se expresaría como 0,50 ETC
anima al profesional terapeuta a reflexionar sobre la te y se dividen en pagaderos y no pagade-
práctica, sobre todo en incidentes críticos, a evaluar el N!vel nacional. La financiación de la ate tadro 8.10). El año fiscal para el sector pú-
trabajo y a seleccionar etúoques 1nás eficaces. El cwn- ciosanitaria es un problema común en la el Reino Unido 'comienza el 1 de abril y ter- Utilización prudente del material y los equipos
plimiento de estándares profesionales se puede su- de los países (Levitt y cols., 1999). En l 31 de ntarzo. Para controlar los gastos Uso de sistemas apropiados para pedir material y
pervisar a través del proceso de supervisión. desarroHados normalJnente se financia a t dolos con el presupuesto, se envían inior- equipos (puede haber parámetros de coste para pe-
La supervisión a cargo del superior directo se re- una combinación de fondos públicos, seg puestarios ntensuales al titular del presu- didos independientes y procedimientos para pedir
fiere ¡, la supervisión del trabajo en relación con los guno_s pagos directos de los usuarios. uede ser necesario realizar ajustes en el pe1nliso en caso de gastos superiores a un límite es-
estándares necesarios para gararttizar que cada perso- Unido, los impuestos generales son la ft sto para tener en cuenta los cambios en pecificado)
na administre su trabajo y alcance resultados deter- dpal de financiación del NlIS, con con io (p. ej., concesión de dinero, empleados Envío de impresos de gastos en el mon1ento
minados previamente. Ofrece la oporttmidad de de National Insurance y también alg les, aun1entos de salario) o edictos de la or- oporhmo, por ejemplo, el control mensual de los
identi.ficar fuentes de tensión y negociar límites. Con directos. Las administraciones locales se ón (p. ej., «medidas para incrementar la efi- gastos de viaje hace posible un mejor control pre-
frecuencia se combinan la supervisión profesional y mediante subvenciones de apoyo a los uando la organización necesita reducir gas~ supuestario que las reclamaciones poco frecuen-
la supervisión del superior directo para puestos infe- complementadas por una cantidad impo no tener pérdidas). tes de gastos importantes
riores al nivel de director de terapia ocupacional. irn.puestos locales y cargos por servidos. individual. El terapeuta ocupacional debe Reconocimiento de las implicaciones de las me-
Aunque el enfoque combinado puede ser eficaz tor independiente se obt.ienen ingresos a ciente de su propia responsabilidad en el didas para incrementar la eficacia en la prestación
en cuanto a tiempo y energía, puede presentar con- los pagos directos de los usuarios, segur ·miento del presupuesto asignado mediante: del servicio e identificación de la acción apropiada
236 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 237

con el supervisor. Por eje1nplo, se puede eliminar el usuario, de calidad e información general) e i uadro 8.11 Principios que hay que cumplir para Cuadro 8.12 Aplicación de la protecclón de datos (según
una parte del servido o se pueden no suministrar mación relacionada con la organización (recursos, nservar los registros (según Dimond, 1997, con la ley Data Protection Act, 1998; Departamento de Sa!ud,
de fo1ma rutinaria determinadas piezas del equipo. manos, segtuidad e higiene). En cada segmento , iso de Blackwe!I Science Ud) 1994a; National Hea!th Service Executive, 2000)
~.. -------
Reconocimiento de la responsabilidad individual la necesidad común de facilitar información pa
os registros deben tener las siguientes características: Acceso a los registros
en la reducción de los costes en servicios públicos. nes de control, evaluación y plarúficación. Las personas pueden acceder a los registros (manuales y
Se deben realizar lo antes posible, una vez que se electrónícos. NHS y LASS) cuandoquiera se hayan
hayan producido las situaciones que se vayan a realizado. Las organizaciones tendrán su propio
INSTALACIONES Nivel de terapeuta ocupacional individual registrar (p. ej., antes de que transcurran 24 horas) procedimíento de acceso y se incluirá una pequeña cuota
Deben ser exactos, completos y claros Protección de la divulgación no autorizada
Enh·e las instalaciones se incluyen los edificios, los Es necesaiio que los terapeutas ocupacionales «h Ser legibles y no utilizar jerga La información sociosanita;ia personal es confidencial
Evitar las opiniones y registrar sóio los hechos para !as personas y sólo se puede revelar a otras
servicios públicos que se encuentran dentro del edifi" constar con exactitud toda la información relaci observados personas sl es necesario por alguno de los siguientes
cio (calefacción, luz, agua, electricidad), los sistemas con las actividades profesionales» (College of Üccu Estar firmados por la persona que los registra motivos:
de comunicación (telecomunicaciones, IT), equipos tional Therapists, 2000a, ap. 3.4), incluida aquella No incluir abreviaturas. a menos que sean de uso Planificación e implementación del tratamiento
general y comprensibles Si fuera necesario para auditoria clínica
(relacionados con el paciente, no relacionados con el se refiera directa e indirectamente a la intervencióri No se deben modificar, a menos que los cambios se Salud pública e información social; para controlar e
paciente, documentación) y materiales y productos desarrollo profesional y los procedimientos or realicen de modo que fa entrada original aparezca informar con fines de planificación
desechables (componentes, elementos decorativos). ti.vos. Dimond_ (1997) indica principios que se claramente tachada pero siga siendo tegib!e. En todos los Investigación, sujeta a aprobación ética
cambios se debe incluir la fecha y deben estar firmados Estadísticas autorizadas por !ey
.?ervicio o equipo. El director tiene fo obHga- seguir con relación a la documentación escrita ( .
Admlnístración de la organización
dóñ de garantizar que el lugar de trabajo, las insta- dro 8.11) y el COT ha publicado normas sobre Acceso restringido
laciones y el equipo que se encuentren bajo su res- nimi.ento de registros de terapia ocupacional ( ación personal. Esta información con1prende Almacenamiento
ponsabilidad cunlplan la normativa de seguridad e of Occupational Therapists, 2000a). Estas norn1 opiniones e intervenciones previstas de tma Los registros se deben almacenar de forma segura. Si
una sala que contiene registros queda sin vigilancia, se
higiene mediante evaluaciones nttinarias de ries- blecen tm fftarco para el establecimiento y la r na. Se deben cumplir los siguientes requisitos: deberá cerrar
gos. El equipo debe cun1plir las normas apropiadas de estándares localmente. A causa del uso cada El movimíento de registros se deberá hacer constar, de
rocesarse de forma legal y legítima. modo que se puedan encontrar en su nueva ubicación
de seguridad y las ínstalacioneS'·deben tener los re- mayor de ordenadores para registrar y almacenar
ara fines limitados. Eliminación
cursos adecuados y ser seguras para la práctica. formación, la realización de copias de seguridad se Se deben cumplir los períodos mínimos de
adecuada, relevante y no excesiva.
convertido en un procedimiento rutinario. Es coriservación de registros clínicos y administrativos. La
xacta.
buena costumbre conservar copias fumadas y fe duración del periodo de conservación dependerá del
RECURSOS DE INFORMACIÓN 'o se debe conservar más tien1po del necesario. tlpo de registro. pero se deberá reflejar en las políticas
das de la doctunentación importante, incluye y procedimientos de la organización
debe procesar de acuerdo con los derechos del
Los recursos de informadón se han incre1nentado no-,, cuando sea necesario, correos electrónicos imp· ntenido de los datos. La eliminación, una vez finalizado ei período de
tablemente desde principios de los años 80, gradas a Confidencialidad de los registros del usu co'1servadón, puede implicar la transferencia de datos
ebe ser segura. a otro iormato, por ejemplo, microformato, o su
una mayor disponíbilidad y capacidad de 1as tecnolo- En el código ético profesional se expresa dar destrucción, por ejemplo. mediante trituradora,
o se debe transferir a países que no ofrezcan la
gías de la información. Como coflsecuencia, la gestión la confidencialidad (College of Occupational pulverización o incineración
rotección adecuada (HMSO, 1998).
de estos recursos tiene un papel cada vez 1nayor en pists, 2000a. Apartado 2.3) y se debe incluir en las n
rn,a organización, Las organizaciones de atención so" mas de práctica de la empresa. Esto se encuentra dividuo tiene derechos legales de acceso a la in~
dosanitaria obtienen de forma rutinaria una gran va- concordancia con la ley Data Protection Act (HM ación clmica y de prot¡ccción fn..'nte a su divulga- Los Registros electrónicos de los pacientes y los Re-
riedad de información (v. fig:8J5), que se puede divi- 1998), que define los siguientes principios sobre ilegítima, y el responsable de la información gistros electrórúcos de atención social penniten a
dir en información relacionada con la asistencia (para protección de datos necesarios para quienes proce quier empleado implicado en la creación o uso los empleados sodosanitarios acceder a la itúorma-
infonnación personal) tiene obligaciones para el ción y compartirla con colegas q11e se encuentren
acenamiento y eliminación de la misma (v. cua- en el mismo emplazamiento o fuera del rrüsmo las
i lnfoi'mación
d 1 . , b
!
Información I Información· ! Información [ Seguridad e I Información i !nformación
l"d d , sobre recursos , f . · h" . . sobre . l+D PBE
8.12). 24 horas del día {NHS lnformation Strategy, 1999;
de National Health Service Information Authority
l e usuario ;so re_ca1 a Lhumanos ¡_ 1nanc1era ¡ 1g1ene ¡instalaciones,!_ _ _ _ __
1999; Departamento de Salud, 2000d).
Registro de : · Conjunto de , , f Reserva de Directrices
!I

ingresos · Los sistemas integra.dos de infonriadón proporcio-


, perfil de Auditoria de habilidades Gastos Evaluación [ habitaciones , de recursos organización est:,blecerá normas y procedimientos
1 resultados estándares E & T Permiso Presupuesto de riesgos · Mantenimiento : de b~~.,li~~e ca nan a los directivos la información más actualizada ·
a garantizar la seguridad de la inforn1adón confi-
de la atención anual ETC 6 1•,_,_"_
de eq~i~:~---·"¡___
61
·~
y exacta que se encuentre disponible. Sin embargo,
1
ial y la divulgación de información püblica.
esta información puede estar sujeta a n1alas inter-
[ Políticas y procedimientos pretaciones, al n'o contar con la aportación de aque-
----·--------·---
¡ Información recogida para garantía de calidad/auditoría/fines de gestión clir.\ca llas personas hnplicadas en su creación.
~-- Información de actividad.relacionada.con el contacto con el usuario nuevas tecnologías de la información y la mayor Las bases de datos bibliográficas electrónicas y
onibilidad universal están abriendo las auto- los periódicos electrónicos han incrementado el
E & T, P.:,,mación y en\renar,,;ento: ETC. equfvalerle a liempc co,r,pleto WTE; l+D PBE. práctica basada en evidencias óe investigadór y óesarrnllu
as de la información a nuevos métodos para re- acceso del profesional a documentación actual de
· Fig. 8.15 Tipos de información recogida. trar y compartir información: todo el mundo.
238 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 239
-------~-·---------

Existe información sobre salud y bienestar a la en de la tarea lizan para aprovechar al máximo el rendimiento.
que el usuario puede acceder fáciln1ente median- Cuadro 8.13 Informe Gamer (Gamer, 1999) Las horas de n1áximo rendimiento (para mucl1as
te Internet, a través del teléfono (p. ej., NHS Di- tarea es un proyecto especial o se trata de la personas entre las 10,00 y las 12,00 del n1ediod.ía) se
rect), la radio local o la televísión digital. ~La gestlón de la información está relacionada con el deben utilizar para hacer las tareas más exigentes
modo de generar, interpretar, utilizar y distribuír !a '
ación de terapia ocupacional a un área de ser-
información.» , es importante valorar el volumen de la mis- del dfa (p. ej., valoraciones co_mplicadas, redacción
Sin en1bargo, allilque el potencial es considerable, de informes importantes), nUentras que las horas de
E! informe recomienda lo siguiente: clarificar lo que se necesita y preguntarse a uno
hay CLlestiones irnportantcs que es necesario tener
1. Establecer vínculos formales con la NHS lnfor 0 si está preparado para llevarla a cabo, Es ne-
bajo rendimiento se deben utillzar para ~alizar tareas
en cuenta: Authcrity rio acordar parámetros de tie1npo: por ejemplo, administrativas rutinarias, r,~sponder Correos elec-
2. Invertir en un centro de excelencia para profesicn trónicos ·v realizar llan1adas télefónicas sencillas. Re-
Mantener la confidencialidad de la información v{ncuiadas a la medicína po de respuesta a transferencias, control de
mediante el almacena1niento seguro y el acceso 3. Conseguir que la idormación sea más úti! yectos y ti~~po d: fi.nalización de profectos: Es conocer Ía necesidad que tiene el cuerpo de descan-
protegido. Con el incren1ento del trabajo conjw.1to, 4. Realizar trabajo adicional en ias esiructuras de esarío danficar obJehvos con el supervisor o ¡efe so físico y 111cntal n1cjorai"el rendintlento. Los
nn nÚ!nero mayor de agencias (p. ej., el departa- registro, sobre todo términos cliílicos, definiciones y expertos en gestión del tien1po (Godefroy y Clark,
encabezamier.!cs proyecto para ?arantiz,ar. que toda~ .las. partes
mento de vivienda, la polióa) pueden acceder le- 5. Ofrecer.soporte, información y recomendaciones s nzan hacia el mismo objetivo. El equihbno enh·e 1990; Seiwert, 1989) sugieren que el rendintlento se
galmente a tós registtos de las personas. Algunas el desarrollo del registro electrónico de pacientes eto de la tarea y la aptih1d percibida por el indi- tnantiene durante más tiempo con períodos de ·des-
partes de un rE'gistro pueden ser restringidas y con- 6. Desarroilar una mano de obra formada, competente canso breves y regulares (h.asta 10 mi.n.utos).
en la que se pueda confiar uo para realizarla es delicado pero fundamental
si.derarse que algi..u1os datos requieren un grado 7. Ofrecer soporte a la Nationa! Electronic library tor ra completarla con éxito (Csikszentmihalyi y La identificación de los puntos fuertes y las linú-
más alto de écinfidencialidad (Austin, 1996). Se ne- ikszentmihalyí, 1988). Si el reto supera la aptitud taciones personales son una parte fundamental de la
cesitan normás para identificar a las personas con rcibida por el individuo para alcanzarla, se gene- gestión del tien1po. El antiguo dicho «es mejor ofre-
acceso autorizado y el nivel de acceso. Un procedi- El informe Garner. El informe Gan1er (Gamer, 1 tensión, pereza y bajo nivel de rendimiento. Divi- cer poco y sobrepasar las expectativas,, sigue siendo
miento riguroso sólo debería adrnitir ?.cceso legal. fue Ltn el resultado de tma asociación Charter So r la tarea en partes más pequeñas 1nás fáciles de cierto pero puede ser difícil para aquellos que inten-
Se deben tomar medidas para garantizar la seguri- of Physiotherapists y College of Occupational anzar ayuda a progresar y reducir la pereza. La tan satisfacer necesidades. Saber lo que se puede con-
dad de los datos con el fin de reducir las pérdidas; pists. Se realizaron recon1endaciones para la ges finición de plazos realistas para cada parte per~ seguir en un período de _tién1po determinado es una
por ejemplo, procedi.Inient9s rutinarios de copia de 1a infonnaciónen el fuhiro (v. cuadro 8.13). 'te co1nprobar que se puede realizar la tarea con\- habilidad que se puede alimentar con 11. supervisión
de seguridad, protección y detección de virus y leta en la fecha lín'lite y anima a empezar antes, en o los comentarios de otros con1pafi.eros.
procedimientos para reducir al mínimo la pérdida GESTIÓN PERSONAL gar de dejarlo para más adelante. Las dudas sobre
de datos en caso de un fallo de alin1entación. capacidad personal para responder al reto se pue- Orden de priorídades
La falta de consenso en cuanto a terminología clí- En este apartado se analiz.a el n1odo en que los te resolver mediante la supervisión y un continuo
nica y acrónimos dentro de la profesión (Brewin, peutas ocupacionales se gestionan personalmen esarrollo profesional. En el apartado sobre gestión La capacidad de establecer un orden de prioridades
1996) y entre distintas profesiones es un motivo con especial referencia a las estrategias de gestión 'del trabajo (pág. 241) se incluye una herrainienta es una habilidad hmdame.n.tal.,en el entorno de traba-
de inquietud a 1a hora de compartir registros. Sin tiempo y a la gestión del trabajo de terapia ocupad que ayuda a evaluar la capacidad de gestión del ar- jo actual. Es necesario distingl_lir entre lo que es im-
embargo, hay un trabajo internacional en curso naL Realizar una gestión personal eficaz den1uestra chivo de historias pendientes. portante y lo que es tu:gente.)Jna actividad urgente
para resolver este problerna. aprecio por la función desempeñada por uno n1is no es necesariamente in1port~\'(te pero se debe rea.li-
La.gran disponibilidad de datos para directivos en la organización y los sistemas disponibles p zªr irunediatmnente, mientra5::8ue una actividad Ul1-
Conocimiento personal
que no conocen el contexto en el que se han gene~ apoyar dicha función. Podría resultar útil pregunt portante requiere generalrneive 1nás reflexión y, por
rado, ni el fin de la recogida de datos, puede ser «¿Qué debo conseguir en nU trabajo?". Estas pregun La productividad fluctúa a lo largo del día de acuer- tanto, se tarda n1ás tiempo e~xealizar.la. A continua-
la causa de m1a interpretación lirnitada y de deci- tas se deben responder en la descripción del puest do con los biorritmos de la persona. En la figura 8.16 ción se ofrecen directrices generales para identificar y
siones basadas en este tipo de información. de ttabajo y se deben clarificar a través de la supervi se incluye un gráfico en el que se pueden identificar establecer prioridades (el orden de prioridades del ar-
La calidad de la información que se comlh'Uca sión y las revisiones individuales del rendimiento. las horas de rendimiento alto, medio y bajo, y se uti- chivo de historias pendientes se indica en la pág. 241):
será tan e.Ita éomo lo sea la calidad de la irúorma-
ción suministrada por los profesionales. Por tan- Estrategias para gestión del tiempo
to, la recogida de datos poco precisos o incoheren-
tes puede teñer repercusiones en los informes y A coritinuación se presentan cuatro sencillas esti·ate·
las decisiones basadas en los datos suministrados. gias para gestión del tiempo. Existe una gran can ti.-
Existen costes acumulables asociados al incre- dad de documentación disponible que ofrece una
mento de la tecnología de· la información. Ade- cobertura más amplia (v, Lecturas recomendadas,
más del desembolso inicial debido al hardware y pág. 252),
al software, entre los costes acumulables se inclu- 1. Volumen de la tarea .
. yen la formación de los empleados, el soporte IT 2. Conocimiento personal.
y la actualización debida al inevitable avance de 3. Orden de prioridad?S·
la tecnología. 4. Planificación y control. Flg. 8.16 Niveles de rendímiento durante la íornada laboral.
240 TÉCNICAS
CONTEXTO PROFESIONAL 241

Hacer una lista de tareas que necesitan <1tendón, in- tener seis a medias. Si no se puede comp
chúdas las responsabilidades regulares y especíales. n las que se divague, reservar1.do tm tiempo para
tarea de tma vez, indique la siguiente ac
Identificar cuáles son las tareas urgentes, impor- da punto de la agenda.
grámela en fa agenda. Archive el trabajo ter fluya en el entorno de trabajo y n1odifique sus li-
tantes, a corto plazo, a largo plazo, rutinarias, in~
Limite las intern1pdones, reservando un <mites. Por ejemplo, si utiliza la biblioteca o la ofici-
teresantes y poco interesantes.
para tareas específicas e infonnando a 5
Asignar escalas de tiempo, consultando con otras "na de su superíor directo para esctibir un info1me h:¡
gas sobre su agenda. El contestador aut Jmportante, se reducirán al .rrjnimo las distraccio- Contactos directos Contactos indirecto=-J
partes ilnplicadas.
puede ayudarle a controlar las interni nes causadris por trabrijar en una oficina abiertri.
Establecer si se puede delegar alguna tarea y en i Contactos cara a cara o IIRegistrOS del paciente, datos.¡
durante un breve período de tiempo. Mueva los papeles lo menos que sea posible. Elija ¡telefónicos 1
'coordfnación, lrformes, ;
quién delegarla,
Establecer si se puede simplificar o elüninar algu-
Planifique el contenido de las llamadas t una de estas cuatro opciones: haga algo con ellos :·-.1111 I ¡ l!í!-.-·.-.
¡ jf 1! ¡'cartas, pedidos, plruoificadóc i
cas (antes de realizarlas) p<1ra definir los 0 ·-.. ·--··"·.
,;-· .., ___ ,"··----
,,,, .
na tarea. írunediatamente, archívelos (con una anotación en
y reducir al núnimo la pérdida de tiempo. la <1genda para leerlos más adelante, si fuera nece-
Reservar tiempo de alto rendhniento para activi- Obligaciones de la organización:
Prepare las reuniones con antelación (!ea las sario), e1n,íclos a otra persona o deshágase de ellos.
dades importantes y programar tiempo diario por ejemplo, reuniones, actividades
el resto de la documentación, identifique ¡ Al final del día escriba el plan de acción para el de calldad, actividad de seguridad
para el resto de las actividades.
tiones que vaya a plantear) para evitar re1 día siguiente. ehigiene; planíficación, administración general
Ser proactivo y reactivo, prestando atención a los
objetivos a largo plazo y dejar tiempo para ellos.
Cuadro 8.14 Actividades que roban tiempo (Mike
Sur.ley Management Centre, University Coliege North estión de la carga de trabajo
Pfanificacíón y control
~a si~.uienie )!s)a de comprobación se puede utiilzar par a carga de trabajo se puede calcular o ver desde di-
Una vez que se han cuantificado las tareas e identifi- 1der1t1f1car acc1v1dades que roban tiempo y analizar eren tes perspectivas. Conviene tener en cuenta que Fig. 8.17 la carga de trabajo del terapeuta ocupacional.
cado las prioridades, se necesita planificación diari,1 estrategias que permitar1 reducir su impacto xisten diferencias a 1a hora de entender la termino-
y semanal para aprovechar al máximo el uso del logía relacionada con !a carga de trabajo entre el y la capacidad percibida para tratar a las personas.
' Problema I Problema f ~
tiempo de alto rendimiento y .i;arantizar un uso efi- Reino Unido y Norteamérica y, por tanto, se inclui- Puede servir de ayuda para identificar 1m archivo de
Planificación 1 regular I frecuente infr
caz de otros períodos. Es inevitable que otras consi- rán definiciones cuando sea necesario. casos pendientes para el nivel y las aptitudes del indi-
Poco clara en cuanto a las
deraciones de usuarios y colegas puedan con1plicar prioridades I viduo y se puede negociar mediante supervisión. Se
el proceso de planificación, pero las estrategfas ante- Ningún plan de trabajo
planificado
' . Nivel de terapeuta ocupacional individual puede utilizar para controlar el progreso de los tera-
riores se pueden utilizar c01no principios orientati- Tareas incompletas peutas ocupacionales recién tihtlados. Con nuevos
vos cuando se ofrecen opciones para concertar citas. Falta de fechas limite
El terapeuta ocupacional se preocupará del modo de casos, se puede utilizar para identificar para qué tipo
autoimpuestas
En la planificación es útil programar períodos de Intentos de hacer demasiado gestionar la carga de trabajo y del volumen que se de caso existe espado tod<1via; también se puede utili-
descanso entre compromisos para realizar llamadas No se ha previsto tiempo de pueda asumir razonablemente. En la figura 8.17 zar para evitar que el terapeuta ocupacional trabaje
admir1istración
telefónicas urgentes, consultas, 1nantenimiento de Gestión de crisis contiriua se 1nuestra gráficamente la carga de trabajo de un te- con más casos de los que pueda tratar s-in riesgo.
registros, pedir consejo, etc. En aquellas tareas en Organización rapeuta ocupacional individual. Puede incluir todas Si se enfrentan a varios casos nuevos, ¿qué otros
las que participan varias funciones es útil planificar Entorno de traba¡o desordenado
Búsqueda de elementos fuera de las actividades relacionadas con el archivo de histo- principios deben guiar la selección?
períodos para cada función, con el fin de evitar su lugar rias pendientes, junto eon otras actividades de la or- GTado de riesgo para el paciente, en términos de
cambios continuos. Es conveniente programar un Duplicación de esfuerzos
Control ganización (p. ej., reuniones de equipo, garantía de vulnerabilidad (es decir, alta inmedicita o vivir
tiempo fijo para desarrollo profesional continuado Visitantes inesperados calidad, planificación y desarrollo) y actividades pro- solo), condición (p. ej., úlceras por presión). Pue-
(v. pág. 232), pero puede ser necesario negociarlo Interrupciones telefónicas
Incapacidad para decir no fesionales (supervisión, formación y promoción). de haber políticas de servido con criterios para
con el jefe directo para que sea compatible con la Falta de autodisciplina El archivo de histotias pendientes se puede definir realizar tma valoración del riesgo.
política de la organización. Falta de motivación
Capacidad para enfreri\arse a los como el nümero de casos de los que un equipo o ser- Repercusión de la terapia ocupacional en el pa-
El tiempo de planificación no es suficiente. Se cambios vicio de terapia ocupacional se responsabiliza en de- ciente; ¿necesita técnicas básicas de terapia ocu-
debe controlar activamente el uso real del tiempo Realizar tareas que podrían
hacer otros terminado momento. También se refiere al cornpo- pacional o técnicas que pueda proporcionar otro
~ara controlar al máximo las actividades que roban Per!eccionismo nente clínico del trabajo global del terapeuta. Se han profesional de la salud?
tiempo (v. cuadro 8.14). El terapeuta necesita identi~ Coniunicacíón
Incapacidad para escuchar desanollado herramientas para ayudar a los terapeu- Las consecuencias de no recibir terapía ocupacio-
ficar aquello que constituye 1.ma pérdida de tieinpo in!ra/sobrecomunicación tas ocupacionales a evaluar y controlar su ardúvo de nal; por ejemplo, ¿qué daños se podrían producir
y cómo se ha perdido el tiempo. A continuación se Demasiadas reuniones
histoiias pendientes, pero se han publicado muy po- en caso de no recibir instrucciones sobre protec-
Reuniones largas y confusas
incluyen elementos que pueden ayudar a minimi- Toma de decisiones cas. Fortune y Ryan (1996) desarrollaron un sistema ción de las articulaciones?
zar las actividades que roban tiempo, Decísione,;; no meditadas~
de ponderación (basado en el trabajo de Haylock y Tie1npo de espera; ¿cuánto tiempo lleva esperan-
tomadas sin oensar
Concéntrese en las tareas, de tma en una. Siempre lndecisiónfr,ereza McGovem [1989]) para terapeutas ocupacionales co- do esta persona?, ¿está dentro del estándar de ga-
Investigación e~cesiva de los muni.tarios, que puede aplicarse a otros entornos. rantía de calidad?
que sea posible, realice una tarea antes de pasar a la hechos 1
siguiente. Es mejor terminar tres de seis tareas que Otros ~ La herramienta de Fortune y Ryan (v. cuadro 8.15) ¿Conozco las técnicas y tengo los medios necesarios
~--~-~ es subjetiva pero refleja la complejidad de la sihmción o debería remitir a esta per:,0na a otro profesional?
242 TÉCNICAS
CONTEXTO PROFESIONAL 243

actuales. Pero ¿qué significan y por qué son impor- Aunque en la actu,üidad la base de evidencias de la
Cuadro 8.15 Categorfas de la herramienta de ponderación d~I archivo de historias pendientes (Fortune y Ryan, 1996)
tantes para la terapia ocupacional individual? La efi- terapia ocupacional es esporádica, la irrvestigadón es
Después de !a va!oración inicial de la terapia ocupacional, el terapeuta asigna un valor numérico (1, 2 o 3) a cada caso, de
cacia clínica ha sido definid.a por el i\ational Health cada vez 1nayor y se pueden obtener directrices basa-
acuerdo con la complejidad y la duración de la intervención necesaria. Los valores numéricos se basan en las siguientes Service Executive (NHSE) corno ((El nivel en el cual das en evidencias de profesionales y de otros orgarús-
categorias. La totalización de todos los valores para_ cada caso del archivo de historias pendientes proporcion~ una cifra que las intervenciones clútlcas, cuando se llevan a cabo n1.os (v. pág. 247). Si no haJc_direch·ices, es posible que
se puede utilizar para evaiuar y comparar la comple¡idad de! mismo. Esta herramienta toma en corisideración fes procesos de
razonamiento clínico necesaríos en el procese del tratamiento. en el campo con un paciente o población detennina- el terapeuta ocupadonal rré"cesite investigar y encon-
dos, tienen el efecto previsto, por ejémplo, mantener trar la mejor evidencia pos'ible personalt11ente. Exis-
Simple (rápido): 1 Simple (largo): 2 Comp!ejo:3
Seguir un procedimiento El plan de valoración e El problema o ios problemas no se identifican y mejorar la salud y garantizar la máxllna mejoría ten varios libros de texto eX.celentes y artículos perio-
definido intervención se realiza fácilmente posible de ta salud con los recursos disponibles» (De- dísticos que ofrecen una 'guía práctica _de todo el
rápidamente, pero las tareas del partarnento de Salud, 1996, pág. 45). El enfoque se
procedimiento duran más
proceso (v. Otras lecturas_ 1_ecmúeridadas, pág. 252).
encue_ntra en la persona. La responsabilida~i. recae en Debido a la_ gran _cantidad_ de métodos que se utilizan
Se necesita coordinación Se necesita uri equipo El problema o los problemas se identifican pero no 'es
mínima el terapeüta que decide la intervendón.l:Tu-í:S apropia- en las inveStigaciories relacionadas Coi\ la terapü\ Ocu-
especializado para realizar fácil resolver:os. Se pueden necesitar profesionaies
pruebas y obtener resuitados esptlcializados da para garantizar la mayor meíora sanitaria y aten- paciona1, n1.erece la pe.tkl. ..:onsttlta_r docli1nentación es-
Oocuméntación mínii'na Se producen demoras a causa de Período de prueba necesario para obtener scluciones ción social con los recursos disponibles. En el Rell1.o crita para terapeutas ocupa..:ionales o para otras pro-
fa imp!icación de otras agencias y realizar evaluaciones Unido, tanto en la atención san.itatia conl.o en la so- fesiones con paradig111as de investigación si..t1ú1ues.
Los problemas de la persona se Hay problemas en la interacción, creación da cial existen n1;:u·cos de actuación que fontentan la Los profesionales pueden rn.a.ntener sus conoci-
reconocen en seguida con comprensión y confianza. Se necesita más tiempo práctica eficaz en forma de Gestión clínica. (Nl-íS) y mientos actualizados, estando•al dfo de 1a docu-
soluciones muy sen9illas
Niarco de calidad de los servicios sociales (pág. 245). mentación actual para conocér el desarrollo wás re-
las di!icultades laborales del Existen condiciones cambiantes qr..e complican !a El terapeuta. ocupacional puede emplear varias es-
paciente se limitan a tareas
ciente de las investigaciones. Los resúmenes. de
consíderación del presente y del futuro -- -
concretas trategias para aumentar la eficacia de su intervención: información impresa, resúmenes sisten1áticos y me-
iYiantener el enfoque de la práctica en la persona. taanálisis ofrecen un conjunto muy útil de :investi-
Asegurarse de que la práctica esté basada en evi- gaciones. Ivlientras que los resúrnenes de informa-
El oaciente está satisfecho" con Se necesita coordinación entre agencias. Los casos ción intpresa ofrecen· una visión. general de
el P1ar1 de intervención forwsamente complejos requieren documentación dencias sien1pre que sea posible. -
compleja 1'fantener al día los conocimientos profesionales. información sobre un tema (no necesariarnente"·ba-
Reflejar y evaluar las interve!ldones de forma ru- sada en investigaciones), los resúmenes siste1né1ti-
tirHria. cos incluyen estudios de investigación referidos a
En el Reino Unido, la ponderación se refiere a la dificultad o ccmpiejidad percibidas; en Norteamérica, se refiere a la calidad
frúormar sobre métodos de medi_dón de _la mejo- una cuestión concreta. At.fr1que e_stos es_tudios de in-
del contacto, por ejemplo, contacto individual o de grupo_ vestigación 'seumdari.os pueden _ofrecer potencial~
ra sanitari.a. -
Garantiz.ar u1~a c:om~nicacÍón eficaz hoilloi;énea 1nente evidendas para la pr~ctica, Se deben leer con
e]) Nivel de servicio o equipo Nivel de fa organización @ cautela) evaluar utilizando\ma lista de coill.proba- -
Tómar parte en actividades para garaD.tizar la ca-
lidad. ., ción (v. Otras lech.1..rn.s recoillendadas, pág. 251).
La gestión del trabajo trata de garantizar que el traba- La infmmación de los departamentos se utiliza para La costumbre de leer r_¡igulannente publicacio-
jo del equipo o el departamento dispone del conjunto controlar el servício que se presta y proporcionar da- , Estar abiertos a los cambios.
nes profesionales contribui_ril indudablemente a la.
de capacidades mejor o más apropiado. Un buen_res- tos que se utilicen para fines de planificación, desarro- Con un enfoque centrado en la persona y contem- eficacia dúUca. La creación de un club de publica-
--t "';.:'.".l'le dQ.-,;;,;;_~-Jps e -Jep-'lta..-,._,,tc- ~:'"be cor,troku el -llv y evalnaci<Jn. '.::e utiliza para contrcku· h.,& gastes y _y~.iiid~ _:., l"'~:,....:,.,'.t i:l :.....u_,..'.c,>~t:: ivs ojo" dei_ U/J_há1:(),. el _ci_m:tes en ei l::-J.ulpu 'p_~H"\1~ ~~r. __~ ~ll:Ú,i?, efi~_az y_·rli~~'''
vvicuiten u-e h,tOajo illdi.vidllal de'Sus empi-eddüífi:ne- obtener rentdbüid.acferi térrnu1.0S econonúcos. protes1onal puEio.e idellhticar bélrreras a 1a eficacia_·· -"\/eftído de ledur;:J V análisis ae artíC:uios '1-:-el'acioúi-
diante supervisión, para asegurarse de que son capa- profesionales y organizativas. Por ejemplo, ¿es bene- dos con el grupo de pacientes compartido o sobre
ces de realizarlo y controlar el nivel de actividad (nú- Nivel nacional ficioso para el _usuario que un profesional terapeuta_ ,.,. cuestiones clínicaS actuales. El Concepto de creación
mero de contactos)., estándares de calidad y los realice una visita, y luego envíe al paciente a otros de un club de publ.ii::adones es una necesidad reco-
resultados que garanticen que se cumplen los contra- En el. ~_mbito regional y nacional, se necesita irúor- profesionales para que posteriormente se ocupen de nocida mutuamente para aprender y mantenerse al
tos de se.tyicio o evaluación. mació'n: para realizar la planificación de mano de· las citas? Esto es una pérdida de tiempo tanto para el día. Los clubes de publicaciones eficaces funcionan
El muestreo del,,tiempo puede ser un requisito obra y ~recursos, conocer las tendencias y las necesi- usuario como para el profesional. La participación democráticamente; todo el mt.mdo se considera Lut
legal o de la organii:adóh y sirve de base para rea- dades sanitarias con vistas al fuhrro (pág. 227). del usuario, tanto en la planificación del tratamiento participante igual y valorad.o. Llevar comid,1 incre-
lizar auditorias, propuestas de desarrollo para los como en la evaluaciqn permite llegar a una mayor menta la i.rúormali.dad y LÜversión de la expel"ien~
empleados o revisiones del trabajo total del servi- PRÁCTICA EFICAZ comprensión de la necesidad y a un.servido más cen-
cio o individuales. Implica el registro de la activi- .,,, CD _trado en el usuario. El uso de nltas críticas y directri-
cia. Los clubes de publicadorres pueden tener dis-
tintos fonnatos {v. cuadro 8.16).
dad de trabajo a intervalos regulares a.lo largo del ces del usuario para la prestación del servicio_ contri- Desarrollar y mantener al día las habilidades
día {10 o 15 minutos) para obtener datos que per- Nivel indi\(ic;lual
- buye a akaniar una ·ma.Yor eficacia clínica. profesioriales contribuye a incrementar· la eficaCía
mitan analizar el uso de tiempo por parte de los ·'Los términos·Ptáctica eficaz y eficacia clínica se utili- Existen varias formas de asegurarse que la prácti- el.mica. De igual modo que la forn1.ación interna y
empleados. ~-,generalmente en la política y la documentación - ca está basada en evidencias siempre. que sea posible. externa, la supervisión de un compañero con más
244 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 21i5

experiencia o el traslado a un área de servicio más funcional en actividades de autoterapia después que pemUta integrar diversas actividades relaciona- Pueden con1prender acceso, valoración, suminis-
especializada proporciona un desarrollo profesio- del reemplazo de una rodilla podría ser el resulta- das con la calidad, a través de esquemas de mejm·a tro, evaluación, documentación y otras fonr,as de
nal práctico continuado. do del trabajo de 1.u1 terapeuta ocupacional y un fi- continua de la calidad, con claras 1íneas de respon- comunicación (formal). Los estándares no se de-
La reflexión es tma habilidad para la vida. Para fa- sioterapeuta que ofrezcan 0}1orh1nidades de movili- sabilidad y políticas y procedimientos adecuados. ben confundir con las políticas y los proc:edünien-
cilitar la reflexión, se fomenta entre los estudiantes la zación., consejos y práctica de acti~idades rutinarias En la figura 8.18 se describen actividades incorpora- tos (v. cuadro 8.18).
redacción de diarios de reflexiones y este proceso de- de autoterapia que renueven la confianza de la perso- das a la gestión clli'lica.
bería continuar a lo largo de toda la vida profesional na, También se puede decir que es el resultado del tra-
Métodos de evaluación y mejora de la calidad
del terapeuta. La verbalizaciórt de ideas y pensamien- bajo del equipo multidiscipli.r1ario con el paciente an- Cultura de la calidad
tos a través de la escritura o la palabra ayuda al tera- tes v después de la intervenciórL La auditoría cli1Uca, el análisis de rutas críticas, los
peuta ocupacional a desanullar el pensmniento críti- Í)ara ;,edi.r las mejoras sarütaiias y ftmcioilales es Conseguir la eficacia es 1.u1.a actitud corporativa o cí.rculos de calidad y la evaluación comparativa
co. La supervisión, la presentación de cc1sos y la necesario teneJ.' en cuenta las siguientes neceiiíacides: parte de la cultura de la calidad. La calidad se refie- benchmarking son algunos de los métodos dispor:i-
opinión de los compc1ñeros ofrecen la oportunidad de re al grado de excelencia que se puede cuantificar bles en la achrnlidad.
¿Qué mejora se espera obtener con el individuo o
salir de la situación para poder evaluarla (v. pág. 234). ei1 cornparación con un conjunto de requisitos, El Auditoría clínica. El ténnino auditoría dír.ica
el grupo?
Parece razonable esperar que se pudieran evaluar concepto de calidad ha ido cambi,mdo con el trans- significa cosas diferentes para cada persona, proba-
¿Quién necesita información sobre los resultados
las intervenciones para mostrar alguna mejora sanita- curso del tiempo, desde el control de los resultados blemente por_que es un téimino muy general que se
y con qué fin?
ria o funcional. Sin embargo, aunque la mejora puede a la búsqueda activa por parte de toda la organiza- puede aplicar a distintas actividades. Se puede de-
¿Quién está implicado?, ¿se trata de lli1 resultado in-
parecer evidente, no siempre es fácil calcularla. Para ción de la satisfacción de deseos y necesidades del finir como (suna iniciativa rea.lizada clínicamente,
dependiente o está implicado el equipo completo?
considerar el modo de calcular las mejoras sMitarias fuhtro (v. cuadro 8.17). La mejora con.ti:nua de la ca- dirigida a.fa n1ejora de la chlídad y los resultados
¿Cuál es la perspectiva de mejora del indiv\siuo?,
o los resull1.dos, el terapeuta ocupacional debe identi- lidad se considera un estado mental y debe concer- de la atención al paciente, a h·avés de la evaluación
¿los profesionales, individuos y las pers'onas qne
ficar exactarnente qué mejora se espera, quién está nir a tc~'.0 el mundo. por los iguales, 1nediante la cual los especiali."h"ls
prestan asistencia tienen en cuenta las mismas
implicado en el proceso y en qué nivel se puede Algo ftmdamental para las cuestiones relacio- sanitarios examinan sus prácticas y resultíldos,
cuestiones?
calcular mejor. Por ejemplo, tm mejor rendin1iento nadas con la calidad son los estándares, Los están- comparándolos con los estílndares acordados e in-
Una vez que se haya dado respuesta a estas cuestio- dares son declaraciones escritas mediante las cua- dicados» (Departamento de Salud, 1996, pág. 2). La
Cuadro 8.16 Tipos de clubes de publicaciones nes, la pxegunta será cómo realizar la medición. En el les se especifica el nivel n1ínilno de éxito esperado at1ditoria debe fonnar parte de la práctica rutina-
{según Sackott y cols., 1997} apartado Otras lecturas recomendadas se incluyen en cualquier área del proceso de intervención. ria, con el fin de mejorar la calidad de la atención.
varios artículos y libros de texto (pá:g. 251). Si se han
Basado en situación
Proceso en tres etapas donde cada semana se presenta
incorporado mediciones de resultados a la práctica,
uria situación y se acuerdan las condiciones de ia será conveniente evaluar la exactitud con la que se Cuadro 8.17 E! cambio de la cultura de la caiidad '·
investigación. la siguierite semana se presenta un miden las rn.ejoras y su contribución a la valoración
resumen de ras investigaciones realizadas, del cual se
extraen uno o dos artículos para realizar una ÉV8luación
de la eficacia clínica. Se puede buscar la base en vir-
tud de la cual se han seleccionado las mediciones y Mayor lmplicacíón proactiva de todas las partes
critica la semana siguiente
Grupo de clientes considerar su uso a la luz de los desanollos actuales.
Se seleccionan investigaciones cuando responden a Control Garantía Gesiión Mejora
cuestiones, tratamientos o estrategias de tratamiento
La últin1a estrategia para incrementar la eficacia
de calidad de la calidad de calidad ccntinua de
correspondientes a un qrupo de clientes especffico clínica implicc1 una mentalidad <(abierta a los cam· total la calidac\
Tecnicas de tratamiellto bios_». _Se_ es_tán p_roducjendo cont1nuoS a.és-art'()lt:_Ss,
Se seleccionán investigaciones párñ. an·alizar la éficácil'! tanto en el tipo de intervenciones que se rec1_li?:an Control dé candifd: ::;ó10 Se rét1ere·ai reStiltaiJo:'sObre 1
o el éntorrió aé intervención de los tratamientos todo a la comprobación de los productos defectuosos.
especificados. como en el contexto en el que se presta el servido. Garantía de la calidad: Se refiere a todas las 1
Enfoque en la metodología Por tanto, el contenido de la eficacia clínica es diná~ actividades ímplicadas en !a producción y tiene como íln
Se seleccionan estudios para conocer en profundidad mico y de nahualeza cambiante. Estar abierto al asegurar la calídad al ctiente/otrecer a! cliente confianza
distintas metcdolcgias de investigación. Para valorar los en el producto.
puntos fuertes y débiles de la metodología se pueden camR.io, dispuesto a contemplar la práctica objetiva- Gestión de calidad total (TQM) y Mejora continua de
se!eccionar diferentes estudios que se refieran a! mismo n1eilte y ser capaz de aceptar la critica constructiva, la calidad (CQl): Ambas comparten ia íilosofia de que,
tema. contribuirá a incn:1ne1üar la eficacia cHni.ca. independientemente de lo bien que !o hagamos,
Basado en la profesión siempre existen posibilidades de mejoi'ar para satisfacer
Para incmmentar el conocimiento de fa contribución de las necesidades futuras. Ambos reconocen !a
los miembros se puede utilizar ia selección da artículos
dedicados al papel de varias publicaciones profesionales
Niveles de equipo, servicio @ importancia y el valor de la implicación de cada persona
en la mejora de la calidad y la eficacia del servicio. La
en un equipo multidisciplinario (MD). Los clubes de y or\aanización Mejora continua de la calidad se puede llevar a cabo en
publicaciones de los equipos de MD ofrecen naturalmente Líneas de : Programa Soluciones cualquier parte del servicio, mientras que la Gestión de
Procedimientos
una oportunidad para darificar el papel y la contribución. En los ~;(eles de equipo, servicio y organización, la responsabiidad ! de mejora para bajo nivel calídad total requiere el compromiso de la organización.
claras ' continua
y pOliticas de rendimiento
El equipo de MD puede examinar investigaciones sobre práctica eficaz se debe facilitar a través de gestión La Mejora continua de la calidad está centrada en el
trabajo interprofesional para obtener ideas que le usuario y emplea un enfoque de sistemas para anallzar
permitan realizar un trabajo en equipo más eiicaz.
dínica (NHS)'.y 1<3 estruchtra de calidad de servicio cada elemento del servicio.
· (servicios sociales). Tanto para crear una estruchtra Fig. 8.18 Estructura de la gestión clínica.
246 TÉCNICAS ·
CONTEXTO PROFESIONAL -. 247

Cuadro 8.18 Oirec:rices, estándares, pcliticas y ~ pio con servicios cuya excelencia es reconocida, con el Las directrices que se dan a conocer bien incre-
procedimientos (College of Ocrnpational Therapists, 2000c) fin de identificar el potencial de mejora. mentan la sensi.bilización ciudadana y pem'liten a
Directrices clínicas: Definen ia naturaleza y ei nivel de los usuarios realizar selecciones infonnadas.
intervención que se corisidera la mejor práctica e11 Nivel nacional Sin embargo, como indican Ecdes y Grimshaw
condiciones específicas para poblaciones especificas ... Se
desarrollan sistemáticamente declaraciones Que _ayudan al (2000), es necesario tomar algunas precauciones:
terapeuta ocupacional y al usuario a temar dec1s1ones En el ámbito nacional hay instituciones que apoyan
sobre las intervenciones sociosarsitarias apropíadas para y controlan la eficacia clínica. No todas las directrices están basadas en eviden-
una conéición o población especilíca. Existen conjuntos de cias, algunas se pueden derivar _del conse1:i,so, de
recomendaciones ... basadas en la mejor evidencia ·reurúones o de opiniones de expertoS.
disponible. En los servicies saciares a veces se coriocen Directrices
como directrici,¡; de servicio. Se pueden producir errores humanos en el proce-
E_stándar: Declaracióri _escrita en la que se especifica ei Tanto los organismos profesional_és co_mo públicos so de evaluación.
n,vel mlr.tmo de rendimiento esperado en cualquier árna apoyan la eficacia clínica mediante la elaboración PUede haber escasas evidencias de buena Calidad.---
de !a intervención. Puede haber otras decisiones polüicas que influ-
de di.rechices (v. cuadro 8.19), que describen el tipo de
Po_lítica: Declaración escrita mediante la cual se explica la yan en la elección de la mejor práctica.
opmfón o la intención del departamento o ta crganización
intervención más eficaz u opciones para condicio-
sobre una cuestión determinada. Puede inclulr varios nes específicas (Sealey, 1999). Hil)' varias direc- Es recon1endable evaluar las directrices, sobre
procedimientos que se i!evan a cabo en circunstaricias trices disponibles con relación a la prestación de todo los procedimientos implicados en su desano·
especrncas.
servicio a grupos éspecificos y aquellas pára inter- Uo. Se deben co11&iderar unaigtúa, no nna prescrip-
Procedlmiento:.Conjunto de acciones que se llevan a
cabo en circunstancias específicas. venciones concrctris de terapia ocupaciona"l siiuen ción. Tienen como fin llúo:rnwr al terapeuta y, por
en aumento. Estas directrices tienen.va1ias caracte- ello, se deben incluir en el procedimiento .de razo-
Fig. 8.19 E! cic!o de auditoria.
rísticas positivas (Eccles y Grim.shaw, 2000): nantiento clínico, para la ict.\::,ntiíicación con el pa-
Debe ser pron1ovida por los profesionales terapeu- Identificación de todas las partes implicadas (in· :tviejoran la calidad de la atención. ciente de las mejores opciones de tratamiento.
tas, con información del usuario, e involucrar a to- duidos los usuarios cuando sea posible) y acuer· Recomiendan tratan-lientos con beneficios proba- Algunas publicaciones específicas y páginas web
dos los participantes ilnplicados (DOH, 1994b). do sobre el nivel de implicación. en Internet se dedican a la publicación de los resul-
dos y desaconsejan aquellos claratnente ínefi.caces.
La auditoría se puede utilizar como parte del tados de las revisiones sistemáticas (v. Otras lectu-
Acuerdo sobre el objetivo de la auditoría y objeti- Ofrecen tm estándar de atención e incrementan la
proceso de definición de esttlndn.res h'1icia[ (Sealey, vos posteriores. ras recomendadas).
homogeneidad de la misma.
1999) o en una etapa posterio1~ para controfar y re- Selección y evaluación de la docu1nentación Lá eficacia clínica y el cumplimien_to de los es-
. visar la eficacia de los estándares existentes. Las tándares se controlan a nivel nacional a través de·
correspondiente (investigacíón, audltorías __ re-
auditorías se pueden centrar en un elemento de un cientes sobre el tema, directrices y estándares). or"ganizaciones profesionales, püblicas y de consu- _:·
servici.o pero resaltando vario& temas relaciona- midores. Entre las que participan enel Réino Unido., ,,,_..,
Diseño de una at.:.ditorfa que incorpore los métÜ· Cuadro 8.19 Ejemplos de organizaciones del Reino Unido
dos. Por ejemplo, una auditoría de personas que ,que elaboran directrices para la ater.ción scciosanitarla se encuentran las síguieni:es: · ·- '
dos apropiados para obtener datos indicativos,
no hayan acudido a sus ci.tas en un se1·vicio ambu~ reales y relevantes. · Health Professions Council (l)ág. 222).
College of Occupaticnal Therapists: directrices Corn1dl for Health Improvernents (CHimP).
latorio puede dar a conocer problemas de com- Asignación de tareas y cumplimiento de fechas. especificas de ia profesión
prensión del objetivo y el valor del tratamiento por Na:iorial lnstitute of Clinica! Excellence (NICE): elabora National User Performance Stirvef. ·
Análisis de rutas críticas. Se puede ütilizar directrices sobre intervenciones clínicas Social Services Inspectora.te.
parte cl._el L1suario: d_e_ fa~_.ilidfd de acce~oal servic_~o
c.vL:.t0lar la líaye:...tot:J. de una pers01ia a través Natim;::ll So:,,i:::.r:2.;::ewcrks (~!SF) :::bt'.'t.,. di~c'."'.'.r!:::c::~
. eg:c_llcííüo "~·_ubiciló0i1 y 1ü)fñ-ri~~ l',teXf' •6e;,,r/:":·
0
p.:,.¡ú
é:::!-servicio
~',,.,~;¡1, Cv.riul..._;:;;,,:0¡,,
terior de los pacientes del servicio (el trato -recibi 4
d_e toctos· 19S servicios éomprendídOS-en \.m episó~· Social C' - ;,,-,:ti.-tc'te for Excellence (SC!E) elabora
do, el valor percibido por ellos del tratamiento), dio de atención. Se identifican áreas en las que se directrices sobre las mejores prácticas en !a atención GESTIÓN DEL CAMBIO
aden1ás de controla..r la falta de asistencia y e! coste puede mejorar el servido 1nediante una mayor inte- soc_ial . , . " . , .Los te_rapeutas ocupacionales se enfrentan coru;tante-
Social Serv1ces lnspectorate ,
del servicio. gración, coordinación o reconfiguración y se acuer· Scottísh lnterccllegiate Guidelines Network (SIGN) :rnente a cambios en distintós contextos. En algtu\os,
El proceso de la audi.toría {ciclo de la auditorfa) da k¡,-acción que se va a realizar. NHS Aesearch and Oevelopment_Programme: elabora el terapeuta se adapta al carribio y en otros está .facili-
Círculos de calidad. Un circulo de calidad in~ aná)isis sistemáticos de alta calidad y mantiene la tando el cilll'hio. Por ejemplo, los can1bios en la políti-
si.gue un fonnato sitnilar (v. fig. 8.19), aunque otros Database of Aeviews and Abstracts o/ Ettectiveness
autores pueden elegir un enfoque ligerainente dife- duye temas similares, pero los lnicia desde un nivel ca nacional se pueden refleja! en los .niveles de orga-
(DARE)
rente que se refleja en Gunbios mfo.in1os. El proceso de prestación de servicio básico. El equipo completo Centre for Evidence-based Social Services, University nización y prestación de servicio, y pueden generar
se reúne regularmente para conocer las áreas de ser- of Exeter reestructuraciones radicales o modificaciones secuen-
de planificación .es fundamental para tener éxito.
vicü;i que necesitan mejorar y cómo se podrían con- Promoting Aclion tin Clínica{ Ettectiveness (PACE): un
Implica lo siguiente: prc-yecto con fondos de la corona comprometido con la
ciales (v. cuadro 8.20). La suceSión de caniliios en el .·
seguíi':,~lichas mejoras. El principio subyacente es la puesta en práctica de investigaciones mediante -. NHS y los servi.cios sociales ha reque1ido un proc_eso
Identificación del área de servido para auditoría igu.aldadi)' el valor, es decir, se incluye' todo e_l equi-. directrices · continuo de transformación. En el nivel de equipo, los .
(entr_e los criterios se incluye el riesgo, las posi.- po y se valora la contribución de cada peisüna: · Cochrane Col!aboiation: una rOO mÚridial de esquemas de mejora continua de la calidad pueden
bles caLtsas de inquietud, reclamaciones, falta de investigadores que elaboran análisis sistemáticos muy
EvaluaciOn .cóniparativa (benchmarking). rigurosos que,se pueden utilizar como directñces implicar diversas modificaciones localizadas en la
eficacia reconocida). · Proporciona tm,medio para comparar el se.--vido pro- prestación del servicio. Los can1bios en la función del
248 TÉCNICAS CONTEXTO PROFESIONAL 249

tensión y de enh1siasmo, creatividad, n1ayor cono- la tensión, e identifica lut umbral potencial por en-
Cuadro 8.20 Glosario do términos (Sumes, 1992, 2000) cimiento y alivio. Los aspectos negativos suelen cima del cual el comportamiento se hace cantbian-
Cambio radical ser los más preocupantes y existe 1nucha docu- te e imprevisible. Describe un ciclo de adaptación
Comprende "programas de transformación a gran escala 111e11tadón disponible al respecto (v. Lecturas reco- que refleja conceptos de sufrirniento y muesh·a
de toda la organización que implica el cambio rápido y 1nendadas). Algo muy interesante para el terapeu- cambios potenciales en el trabajo y la autoestima
completo de las antiguas formas e ideas y su sustitución
por otras nuevas y únicas».
ta ocupacional es la relación entl:e· el cambio, la (v. cuadro 8.22).
Cambio secuencial
tensióri y la autoestima (aunque el concepto de efi- Dado que el cambio es inevitable y sólo poten-
Comprende proyectos localizados a pequeña escala · cacia personal sería 1nás exacto). Carnal! (1999) cialmente perjudicial y .frustrante, ¿có1no se puede
diseñados para tratar ur. problema y un objetivo muestra cómo el trabajo mejora inicialmente, lue- tratar para minimizar los daños y 1naximizar el
concretos, de una parte de la organización.
gÜ se estabiliza y después dea·ece (v. fig. ,.B.21). efeeto deseado? A continuación se describen cinco
Transformación continua 1
Comprende un proceso continuo de cambio necesario
Camal!_ vincula la autoestima al éxito y el c<\ní.bio a cornponentes de la gestión eficaz del cambio:
para sobrovivir en un entorno que cambia Comunicación. En todas las etapas del proceso,
1
constantemente _ _ _ _ __j Cuadro 8.21 Modelo de cambio Investigación Acción
una comunicación bidireccional es fundamentíll Tensión
para garantizar que todas las partes comprenden y
(Robbins, 1993} Fig. 8.21 La relación entre rendlmierrto y tensión (de Carnal!,
trabajo a través del servicio pueden producir cambios comparten la necesidad del cambio, los procesos
1999, cOn permiso de Prentice Hall Ew-ope).
más o menos evidentes en las expectativas y el de- Investigación Acción es: "un proceso de cambio basado implicados en el mismo y las implicaciones que tie-
en la recogida sistemática de datos y, a contíriuación, la nen dichos cambios en las prácticas de lTabajo.
sempeño de sus funciones. Ayudar a adaptarse a se!ección de una acción de cambio basada en lo que
cambios radicales, secuenciales o continuos en el esta- indicar1 los datos anallzados~ (Robblns, ;gg3) Tlempo. El tiempo es necesario para poner en Sin embargo, el tiempo es un bien muy escaso .y
do de la sanidad, requiere la implicación del profesio- Implica cinco pasos de una espiral continua marcha los nuevos conceptos, pensar en lo que puede no estar disponible; por tanto, se pueden
nal como facilitador o defensor del can1bio-. (v. fig. 8.20} significa el cambio para el individuo y adaptarse. necesitar estrategias para acelerar el proceso. Por
Para gestionar el cambio, en cualqtrier contexto, es
útil conocer la fo1ma y los procesos in1plicados. El
cambio puede llegar de distintas formas; puede ser: Cuadro 8.22 El ciclo de adaptación (según Carnal!, 1999, con permiso de Prentice Hall Europe)

Inesperado: la fonna más difícil de gestionai~ ya Etapa 2: Defensa


que no tiene o\Ta opción y se puede sentir frustrado. Etapa 1 EtápiÍ.'2',1- ,Etapa3 i' Etapa 4 1-: Etapas Cuando la rea'idad del cambio se hace más patente con
Anticipado y esperado: puede haber participado ~=?:ci~ D_ecfe_o_sa_··_:=R_i_occ·o_c_;,~¡A_d-·
a ~ l_nteriorizac~ nuevas funciones o tareas inminentes, pueden surgir
se.1timientcs de frustración (imposición o cambio) y
en el procese de consulta pero no en la torr,8 de depresión (pérdida;, de !o familiar). Esto se puede deber a la
decisiones, Puede sentir o no alg(u1 tipo de vincu- incapacidad cuando el reto sobrepasa las aptitudes
lación en el cambio. percibidas. Corno resultado, la actitud de defensa se puede
producir::. causa de !a función y del territorio del trabajo
Deseado o incluso provocado por uno n1ismo: se
siente vinculado al can1bio y puede tener w,a ac-
. titud proactiva en el proceso. Etapa 3: Renuncia
Dejar de lado el pasado y llegar al 4uturo puede requerir la
oportunidad de experimentar con la r'Jeva oráctíca mientras
El proceso -~-el cambio en_l.~ ?rganización_ se_ha d_f?s- _ ':'.' :,:--·_s~,:-:::; a !a qe;•1g1;2 ¡Jr:'".'.ti'.'a '.' se s'.:S'.!tuye ;aor •~ nue•1a
cri:fo c·or1·_y0riO~ 1T'n-~,f_'los:·1a ~;1y0ría_ cte·_ los· c\i:c,ie~-·
Fi!:I. ;;,2¡¡ La so~p:,a: '-• ~"-'''"·~ "'',.,,'"'",.:.;:lo
está basado en el trabajo de Knrt Lewin (Le.,,vÜl, investigación Acción. Etapa 4: Adaptación
1958), quien identificó tres etapas del cambio: Se necesita mucha energía para probar la nueva práctica,
evaluarla y modif!Carta. En ocasiones pueden surgir
Descongelación: reconocimiento de la necesidad del E! diagnóstico implica la recogida de datos sobre el sentímientos de frustración y enfado cuando íos sístemas no
problema o el camblo de terna de todos los participantes se encuentran operaiivos o presentan fallús, y no funcionan
cambio (imposición externa o convicción interna).
(internos y externos, a los que pueda afectar el como debieran en el nlvei previo a! cambio. Sin embargo, la
Movimiento: renuncia a la antigua práctica y prco"éi;!imiento). Generalmente hay un agente de cambio autoestima se incrementa con el compromiso con_ la nueva
cambio a la nueva. que at:túa como catalizador y garantiza la recogida de práctica y la experiencia de adaptación
Recongelación: consolidación de la nueva práctica. datos completa.
Etapa 1: Negación
El análisis de datos conduce a la identificacióri de las En las personas existe la tendencia a negar la validez de los Etapa 5: Interiorización
Estos conceptos se r_eflejan en el n1odelo Investiga- inquietudes principales, áreas con problemas y poSib!es cambios y repentinamente encontrar valor en !a situación La nueva práctica y las nuevas relaciones se prueban. se
ción Acción (v. cuadro 8.21), que integra la gestión resultados. Esto se facilita a los participantes, quienes, actual y cuestionarse la necesidad de cualquier tipo de evalúan y se aceptan. La confianza en la práctica
en co_r¡junto, clarifican el problema/cambio y llegan a un cambio. incrementa el nivel de rendimiento
del can1bio cooperativa, con una rnetodologfo de in- acuerdo,sobre la acción que se puede realizar. La acción Carnal! sugiere la existencia de un incremento de la
vestigación sistemática para evaluar los cambios incluye méfodos de evaluación y control o comunicación autoestima en esta etapa, pero ningún cambio en el trabajo. Carnal! indica que la progresión entre las etapas nunca es
realizados. de planes.- l'.8.$ evaluaciones finales del proceso de . Sin embargo, si el Cambio es repentino y radical, puede clara, previsibla ni paulatina. Se puede quedar bloqueado en
cambio y el «producto de_l cambio" se presentan al grupo abrumar e inmovilizar la razón y !a acción. una etapa y no avanzar.
El catnbio puede provocar una respuesta formada y se decide la finalización o !a continuación del proceso.
por una rnezda de ira, ansiedad, incertidumbre,
250 "TÉCNICAS
CONTEXTO PROFES!ONAL 251

ejemplo, anticiparse a lm cambio probable gracias Conocimiento de uno mismo. Ser consciente lfipartment of He~lth 2000a A health service of ali the HMSO 1999 TI1e Hcalth Act. HMSO, LonJon
al conocirniento de los procedimientos de creación de las reacciones personales ante los cambios, a t.ra- talents: developing the NHS workforce. J;-flv1SO, London LenaghanJ, New B, Mitd1eil E 1996 Setting priorities: is
de normas (v. pág. 217) actual, tnediante reLm..io- Department of Hcalth 200Gb The NHS National Plan. th¡;re a role for citizens' juries. British lvled.ica1Joumal
vés de la reflexión sobre experiencias anteriores de H.i\1S0, London 312:1591-1593
nes de e1npleados y supervisión para analizar el cambio, puede ayudar a lils personas a prever posi- Department of Health 2CCOc Meeting the challenge: a Levitt R, VVali A, Appleby J 1999 The re·organised N<1tional
cambio potencial y sus in1plicaciones prácticas. Fi- bles .fuentes de tensión y, de este modo, poder in~ strategy for the alI.iedhealth professions. K\L'-0, London Health Ser vice. St,mley TI10rnes, Cheltenb1m
naltnente, tener una actihtd de búsqt:eda continua fluir en el proceso de planificación. Se pueden iden- Düro.md B 1997 Legal aspects of occupatiomil therapy. Lewin K 1958 Lri: Swanson GE, Newcomb TM, Hartley EL
B!ackweil Science, Oxford (eds) fuadings ¡n social psydtology. Holt, Reineh¡¡r! und
de la calidad facilita la flexibilidad y apertura al tificar cuestiones par.1 analizarlas en las reuniones Ecdes \\·I, Grlmshaw J 2000 Clliúcal guide!ínes: from Winston, New York
cambio. de supervisión o equipo. conception lo use. Rc1dcllifo_ Med.icalPress,Abingdon, McDonald A 1999 Understanding cOllUimll.\ty care: a guide
Oportunidad para experimentar. Es más fácil ' Oxford for socia[ workers. Macnúlbn Prcss, London
aceptar los cambios si existe la oporhtnidad de ex- Fortune T, Ryan S 1996 Applying d.L'"Ucal reason.ing; a National Hea[th Service Executive 200(}4 Human'resources
casel<.md !l\ilnagement systcrn for communlty framewcrk. >l"ationul Health Servkes Exccutive, Leeds
ped.,_'11.enrn:t o probar elementos del cambio propues-
CONCLUSIÓN occupational the_rapists. BritishJoumal of Occupati.onal http://www.doh.gov.uk/hrstrategy J lndcx.htm
to, Esto ofrece la posibi1idad de ensayar, evaluar y Therapy 59:207-211 National Health Servios Executive 2000b Av,lilability and
modificar, además de crear confianza y domiilio de G<U:ner R 1999 G2.rner project, scoping information pattcnu; of secondary c~re services affecting éntry,
la nueVa práctica. ma..'1.agement nee<ls ln ,xcL1pational therapy and prirn.ary Jsccondary rnre ínlerface
Es conveniente concluir el capítulo sobre el Contex- physiofücrapy. College of Occupational Tne1rtpist:;, London http://www.doh.gov. uk/ ntrd/ rd/ psií priority / first/
Soporte. A lo largo de todo el proceso se requie- to profesional con un apartado sobre la gestión del Codefroy CH, C!ark J 1990 The complete ti.me management 18.htm
re soporte de distin.tas forn1as: soporte profesional can1bio. Dada la velocidad cada vez mavor de los systein. Piathts, London Natlonal Hcalth Service Executive 20GCc Data Protection Act
n1edianle análisis, ri:co111endaciones y posibilidad Griffin RW 1993 Management. Houghlon !vllfflin Company, {1998). Depal."tment of Health, London
cambios, el terapeuta ocupacional del sigl; XXI nece-
BostoCT, MA http:/ /www.d\lh.gov.uk/coinh.l'ttm
de garantías; soporte de recursos en tiempo de los sita estar alerta, equipado y ser proactivo a la hora Hay[ock S, McGovei.n J 1989 ArnethoJ of case load N:itior.al Health Service Informatlon.Authority 1999 The
empleados, eG1uipos y materiales; soporte de super~ de asumir los nuevos retos de nuestro entorno pro- rnanag¡;ment. BrltishJournu! d Occupationai Therapy informJtion for prm:tice.. l'\HS lnfonnalíon Allthority,
visión, y soporte de equipo. fesionaL 52:380--382 londonhttpJ /www.en.,\blingpp.exec:ih;.uk
Hiichens B 2000 Hea\th Service Joun1.t.l, 110, OUver S 1996 Th¡; prc¡ycss of la_y invo!vcmcl\t in the NHS
HMSO 1946 'TI1e .National. Heaiüi Servíce Ad. HMSO, research cu1d deve!opmen: progrrunme. Jo u.mal of
London Evaluation in Clínica! P:adice 2:2'i'3-28ll
BIBLIOGRAFÍA HMSO 1948 The> National Assistari.ce Act. HMSO, London Robbins SP 1993 Organisational l::ehaviour. Prentice Hall
F-1\!SO l970a TI1e Chronkally Sick and Disabled Persons lnternational, New Jersey
Ad. HMSO, London Sackett DL, Richardson WS,Roscnburg W, Haynes RB 1997
En este capít-.tlo se han utilizado varios ¡¡rtkulos de las College of Oc.cup,.tionai TI\er:ipists 2000c TI1e prodaction of ffi,-1S0 1978b TI1e LocaiAuthority SocialServices Att. HMSO, Evidence. based medid.ne and how to teach Ef:lM.
publicaciones Heal!h Service fo1mrn/, Brit/;;h ímm1aí of college documents: posltíon statements, sta.ndards fot London Chmchill Livingstone, Edinburgh
Occ:1p1tim111! Therapy, American Joimw/ o[ Occupatiom1/ Therapy, practice ,md c'.inical guidelines. Colk,ge oi Occupational }{MSO 1983 lv'lental I-Iealth Ad. H,.'v!SO, Lomion. Scaley C 1999 Clii.1.ical govem.i..,ce: an inforrnation guide for
A.us/rn/!m1 Jowwil of Ocwpaiwrrni Thernpy, Cmwdimi Jounwl of TI1erapists, London F~V.60 1990 The !\,,tional He~lth Service and Community occupationai therapists. BritishJoumc1l of Occupationc1l
Q¡;cupaiional Tlwrapy y Occupa!ia11ai Thernpy News (publicado College of OccupationJ.l. TI-terapists 2L'CGd Stand¡¡rd. for record Care Ad. HMSO, London. Therapy 62:263-269
por laAoociación Britfüúca Je TernpeutJs Ocupacionales). keeping. CoUege of Oc.cupational ·nwrnpists, London rLVfSO 1998b Data Protection Act. HJ\·!SO, London. Seiwert LJ 1989 .1vfan~ging you:}ime. Kogan Page, London.
Csikszcnt:ulihaljiM,Csikszentmihalyi [ 1988 Optima] http:/ /www.doh.gov.uk/dpil98/
Abreu BA, Seale G, Podlesilk T, Hartky L 1996 Amerlca1 experience: psychological studies of flow in
Journal of Occupational Therapy 50:417--47..7 consciousness. Cambridge University Press, Cambridge
Austin C 1996 Confa!entiality, dinicians and cornputers. DepJ.rtment for Ed1.Kation and Emp!oyment 1997
Britlsh Jo u mal of Occupational Thernpy 59:62-64 Occupatiomü standards: prnfossional activity in health OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS
Brechin A, Brown H, Eby YiA 2G-OO Critica! pradice in health promotion and care. DFEE, London
an<l soóJ.l care. SJge und Open University, London Depa:trnent of Health 1994a Confidentiallty, use and
füewin }1!: 1996 '.!1ui ~é:~'.t_¡;:_:'.'.2:c:-=-l '.lh.;-a;--/ ''"--"Y"">"·HYCc·~ -· disdvsui"e vÍ p;cf:,uJliÜ heaith lnformation, issued for Pclít!c::s de salud seda!- - Re~:_;r-,;.,s J-:uma:-:os
"· r;:,7! ::et"·-' -" ''s:·'t; --e'-:,y ·,e,,' , ._' .,-- ·-· 0,..,,__ ~_ ·c0t1:,ulta¡ion. ill\-!SO, L0,1du¡¡ :"66J~:::: h, G,itain, ;:.,,.;_ e:,:;"· ALc¡i .'., ;''-' .. :.::: 1')96 ;\fab.ng :lee .tnosc o: ::e'lé'.'.\:;;_~; ¿d:.iDfain:
Jou.ma! ofücn1p;ltionai TI1crapy 59:381-384 Department oí Heaitli 199.;b The evoiution of dínical audit. l\facm.:lla.'"l PreS5 Lid, B<l5i.J1.gst0ke. a prnc3rnl approach. Cl1<1pman anJ Ha U, l.ondon
Brbsh A.ssodation of Occupati.Qnal 11,erap.L':itc; 1990 Position H/v[SO, London B1.1shfield J 2000 Health and hea!thcare in modem Britain. Hughes L,P~nge!ly P 1997 St,-¡_ff supervision in a turbulent
statement on profossional negligence and \iligation. Department oi Health 1996 Promoting dinical effectiveness: Oxford University PreSS, Oxford cnvironment: managing process and task ln fronHine
British Association oí Occupational TherapL~ts, London a framework for action Íl1 and thmugh the l\.'HS. National Ham C 1999 Health poUcy in Britain.: the policies and services. T<'ssica Kingsley Publishers, London
Burnes B H92 :Vlanagbg diange. Piandn Pub!i.úUng, London He_alth Sicrvice Executive, Leeds organisaticn of the National Hcalth Service, 4th edn. Jackson AL 1999 Prepare you.r Cllíriculum vitae. National
Burnes B 2000 Managíng change: a strategic approach to DePiÍ._rtment of Health 1997 TI1e New NHS: Modero and Macnilllan Press Ltd, Basingstoke Textbook Company, USA
orga.nJsational dynamics. Finanda.l Times - Prentice Hall, hepe/1\.fable. HMSO, London Letlgerd R 2000 On yolLr mill:ks'. College of Occupafamal
Hadow Depart.men! of H!calth 1998a A firc;t dass servi.ci~. HMSO, Políticas 111.erapists, London
Carnal! C 1999 M~.úaging change in orgatúsations. Prentice London http:/ /www.parlliunent.1.Lk: .!vfarler M 1995 Job i.J1te:rviews made easy. National Texrbook
Hall Europe, 1-l,:,mel Hempslead Department cf Health 1999 ModernisU"lg regulation. TI1e Company, USA
Chowdhw.-y SEA 2000 !vf;mc1gement 21C. Finandill Times, Ncw Hcalth Profession Councll. HPC Drnft consu.ltation V1;11ee!an SA 1999 Creating effeciivé teams. Sage Publications
Prentice Hall, Harlow, UK Regulaciónnegislilción profesional !nc,CA
doc.unent Calle.ge of Occupationa! TI1erapilit& 2000 Legal briefing páck.
Collcge of Occupationai Thernpists ZIJOOa Code of Ethi.cs and Depilft,~nent of Health 2000 lnfor=tion for social care: a
Proféssional Condttct for Occupational Therapists. College of Occupa!ional Therapists, London
frame1'(ork for b1proving qu.;lity in social care through Sterry M 1998 Personal lnjury litigation and the College of Recursos de información
College of Ckrnpationa! Ticerapists, London better ue,:1< oI information and information tec}1.n.clogy. National Health Service Information AuU1oríty 1999 The
College of Occupati.onal 1herapists 2000b Members first Occupational TI1erapists' ,:ocle of ethics and
Depill:tm<!-n.t of Health, London professionat Conduct. British Journal of Occupational ln.forrm\tion for practice. Nf-15 Informaiion Authority,
Coilege oi Occupationai Tiwrapists, London http:/ /www.doh.gov.uk/sx.g/information.htm LondonhHp:/ /www.enablingpp.exec.nhs.uk
Thernpy61:263
252 TÉCNICAS

National Hea!th Servicc Executivc 2000 Data Protection Act Mountain G 2000 Occupational thernpy in soda! serviccs: a
(1998). Departn:ent of Health, London rcview of the füerature. College of Occupational
http:/ /www.doh.gov.uk/coi.nh.htm Therapists, London
Muir Gray JA 1997 Evidence bas~d healthcare. Chnrchill
Gestión del tiempo livingstone, Edinburgh "
Lomas B 2000 111c easy step by step guide to stre5s ar.d time
management. Rowmark Ltd.
Williarns P 1995 Getting a project done on time: managing
• Tnylor NIC 2000 Evidence-based pradic-1' for occupation.1!
lherapists. Blackwell Scicnce, Oxford ' Principios para la práctica
people, time ..;nd resl\lts. ' Medidas para el mejoramiento
, Austin C, C!ark C 1993 Measuring outcomes: for whom?
Gestión de la carga de trabajo Britlsh Joumal of Occupation2.I Therapy 56(1):21-24
For!:t.ine T, Ryan S 1996 Applying dinicíll reasoníng: a Bowling A 1993 Measuring health - a review of guality Of lifo
caseload mm1agemcnt system for community measurement sca!es. Open Univcrsity Press, Bucki_ngharn
ocG1p2.tional ther:;ipists. British )'ournal of Occupational Bowling A 1995 Meilsuring disease. Open üniversit)/ Press,
TI1erapy 59(5):207-211 Buckingham
Haylock S, :\tkGoven<J 1989 A method of caseload de Clive-Lowe S 1996 Outcorne measui·ement, cost
manager:1cnt Briti~h Journa! of Occnpational Therapy effoctiveness and dinical at1d1t: the i111portance of
52(10):380-382 standardised assessmcnt to OTs in meeting these new
demands. BritishJoumal ofüccupatior.al Thern.py
Asistencia sanitaria basada en la evidencia 59(8):357-362 _
y nuevas tendencias Jeffrey L 1993 Aspects of seleding out come measUres to
demonstrate the effectivcness of compreher.sive
Los textos con nn • inc!uyen valorndones críticas.
rehabilitation. British Jotunal of Occum1tional Therapv CONTENIDOS DE LA SECCIÓN
British Journal of Ü<:cupa.tiona! 11.erapy 1997Evidcncc based 56(11):394--400 • ..
prnC'tice issues in occupatlomll thernpy. Spr>r'~\ is.5Ue 60(11)
~ Bury T, Mead J1998 Evidence-based healthcare: a practica! 9. Perspectivas psi.cosociales de la prácti_ca
Calidad centrada en la persona 255
guide to thcrapists. Buttcrworth-Heinemmm, London LuganM, Secker-Walker J 1999 Clinical governance:
Col!ege of Occupational Therapists 2000 Position sta.ternents, making it happP.n. Tiie Royal Society of Medicine Press,
stnndards for practiCT! and dinical guidelines. Collcgc of ton don 1O_. Habilidades vitales 275
Occupational Thcrapists, l.ondon Pacham G 2000 Qt1allty assurance and clinica! audit·
Ecck,s M, Grirnshaw J 2000 Clínica.! guidelincs from information and equipment provision. British Joun1al of
conccption to use, Radc!iffe Medica] Press, Abingdon, Ü<:C1.Jpatimial Therapy 62(6):273-283
Oxfordsf'jre
Evidcnce-Based Practice Forwn. Ongoing series i.'1 American Gestión del cambio
Journal ofüccupational Tiw.rapy from 1999 volume 53(5), Bmome A 1998 \.fanílg'.-ng change. !Vlacmillan Pra'\S, London
p537. Edited by L.Tkkle Degn;m
Carnall C 1999 ManagLr1g c."lange in organisations. Prentke
• Grcenha.lgh T1997 How toread a paper- the basics of Hall Europe, Heme! Hcmpstead
evidencc based medidne. BMJ Publishing Group, Lon<lon

DIRECCIONES DE IXTERÉS

Ban::,___:;~. ::::::_-:;, ..· d) Cu<..;,r,tne Lib1ary luc-o:i /www.u.pu.<1íe-


http:/ ! www.jr2.ox.ac.uk:80/Bandolier softvtare.c:orni ccV:eb / cochrane / cdsr.htm
CASP-CriticalAppraisal Ski!ls Programme Guidelines on line http:/ /;vww.guidelines.c:o.uk
http://www.hJs.ox.uc.uk/cusp/index2.hhnl Links to Evldence Based Medicine and Practice Websites
Centre for Rvidence-Based Medicine http://www. wolfson. tvu.ac. uk/_learn/ llnks / evid.stm
http://cebm.jr2.ox.ac.uk/ NHS Centre for Reviews and Dissemination
http:/ /nhscrd.york.Jc.uk/
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO

lntroduccíón 255

Fenomenología, psicología humanista y su influencia Perspectivas psícosociales


en !a práctica 256 ·
¿Qué es la fenorrienologia? 256 de la práctica centrada
¿Qué es !a p_sicologia_humanista? _-256
Mas!ow: La jerarquía de las necesidades 257 en la persona
Rogers: Eí concepto de uno mismo y la terapia
centrada en !a persona 257
Mayor impacto del enfoque humanista 258
Hilary Johnson -
Enfoque humánis(a_ en· 1~ práctica 2_59
E[ papel del enfermo 259
Rehabilitación: Enfoque centrado en la persona 259
El enfoque de dos pistas 260
Limites en la práctica 261 INTRODUCCIÓN
Reconccimiéflto_ de 1.~ diyersidad cultura! 262

Desarrollo de _fa frayectória vital 264 Este capítulo tiene con10 fin ofrecer conocimientos
Infancia 265 básicos de algunos de los principales marcos psko-
Adolescencia 266
Madurez 267
sociales y perspectivas que sustentan la práctica
P'.in'.er_a etapa_de la madurez 267 centrada en la persona, en el tratanüento de lo.s per-
.Segunda etapa de la madurez 268 soruis con disfunciones físicas. El capítulo comien-
Tercera etapa de la mS:durez·;- '269 za con una búsqueda de los orígenes de la psicolo-
Acontecimientós de l¡i vida ·y r8sp,UeSta gía humanista y la Íeno111enología, con especial
-a! Cambio 270 atención a las prestígiosas teorías de Abr.1ham
Nfaslow y Carl Rogers, y a continuación se analiza
Conclusfón 272·
brevemente la grm repercusión de estas ideas -en la
B!b!iografía 273. prestación de servicio y el cambio de percepci.ones
con relación a la discapacidad física. Después de
.Otras leéturas re.i:Orriendadas 274 esto se describen los beneficios y las llinitadones
del enfoque hun1ani.sta en el nu~rco dúlico actual y
sus in1plicadones en la práctica a la hora de tratar
a personas de diferentes etnias y religiones. En un
apartado posterior se M1,lliza el desarrollo de las
personas a lo largo de la vida, desde la llúancia y la
«'-L~tc!>c.c.:,,:ia hc,.sta lá el;¿,,_; ut,,l:uH,, ,c.-.;c,li«.c~'.0 ,il-
gi.ui.a"S ·cte Ias diticl.1.ltadeS' -que Se én__Ct1enfrán·-cor: ·
más frecu~nda las personas con discapacidades. la
siguiente sección se dedica a la nnturaleza del cam-
bio y la pérdida, con descripción de las formas en
que la gente se adapta frente a los grandes aconte-
cimientos. El capítulo tennina con un breve resu-
men del trabajo de Elisabeth Kubler-Ross sobre la
muerte y la agonía.

255
256 PRINCIP!OS PARA LA PRÁCT!CA PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN LA PERSONA 257

esfuerzo consciente para confirmar sus propias pre- Maslow: La jerarquía sus necesidades básicas biológicas y fisiológicas pue-
FENOMENOLOGÍA, PSICOLOGÍA suposiciones y, a través de tm acto meditado de en1- de las necesidades de tener una autoestin1a 1nuy lirnitada, Sin embargo,
HUMANISTA Y SU INFLUENCIA patía, intentar conocer mejor la experiencia vital o la sería un error pensar en la jerarquía como en algo pa-
EN LA PRÁCTICA «historia» del paciente. Es'probable que tu10 de los La figtll'a 9.1 muestra el modo en que Maslow agru- recido a una escalera, es decir, <<Si no subo al sig,lien-
resultados de esto sea nn conocimiento con1partido o pa las necesidades hun1anas en categorías o áreas te peldaño no podré avanzar más», o alm peor, una
«hístorfa terapeuta-paciente», que 'Combine el conoci- clave que, posteriormente, se organizan en ur.a jerar- serie de eslabones terapéuticos que se deben nego-
¿QUÉ ES LA FENOMENOLOGÍA? 1niento téo1ico del terapeuta con la experiencia per- qtúa. Afirma que se deben satisfacer las necesidades ciar e,.:. el orden correcto c01no parte de·tú1 programa
sonal del pade.'lte. En el caso de una persona ·que de cada nivel sucesivo de la jerarquía, al menos par- de h'atamiento. Co1no veremos cuando considere-
La fenomenología es un enfoque dirigido a la com- haya sufrido un traumatismo físico incapacita..'1te, ciaimente, antes de poder resolver adecuadamente mos la importancia de equilibrar las necesidades vi-
prensión del mundo en que vivimos. En los ültimos ·implicaría el examen de su imp2.cto desde ~l punto las del siguiente niveL Por ejemplo, alguien que se tales independientes con otras, a veces necesic!íldes
años ha llegado a impregnar casi todas las esferas del de vista de la p0rsona discapacitad8, 1né(fiarite el sienta L'1Seguro y desprotegido, sobre todo en la in- más tU'gen.tes situadas en tm nivel superior de 1a es-
pensan1iento htmcano, desde la filosoña hasta la físi- descubrimiento y el análisis de su situación personal, fancia, puede tener dificultades para dar y recibir cala, puede existir tu1a superposición y un intercmn-
ca superior, pasando por la religión y las ciencias y de lo que es importante y relevante para él. Si la an1or; y una persona que no sea capaz de satisfacer bio considerable entre los diferentes niveles.
sociales. En térn1inos filosóficos, la fenomenología persona que está recibiendo h·atanliento fuera de tu1a Los límites entre lo que Maslow denornina nece-
elimina la distinción entre existencia objetiva y subje- cultura diferente, se debería evaluar la for~a de vida sidades de déficit, formadas por los cuatro niveles
tiva; la realidad supera a 1, experiencia individual (y y los problemas de esta persona desde la p'érspectiva /~', íerárquicos inferiores, y las necesidades de desarro-
social) y se construye a partir de ella. En fas ciencii'ls de sus propios valores, creencias y n1odelos cultura-
/
/' .. ',-... llo, que ocupan los h·es niveles superiores, están
físicas se reconoce cómo cada acto de observación in- les. Queda claro que este tipo de enfoque se íntegra f Necesidad de\~ rnás claramente definidos. A'las personas que ten-
fluye y modifica el material que se está investigando. bien en el énfasis que pone la .terapíc1 ocupacional tra- f. actualización \ gan dificultades para satisfacer las necesidades de
Nunca poderrms conocer la realidad ,ita! y crnno es», ! de sí mismo: \
dicional e;:",. el tratarniento de lc1 Persona completa. { Reaiización de \ déficit les quedará pc<::2. energía para dedicarla a la
sino como la percibirnos a través de los sentidos, or- satisfacción de las necesidades de desarrollo. Es
denada por nuestras rnentes, condicionada por los L. .~~.~-·~:e~:i~l·e·s ..\ \\
poco probable que un vagabundo que duenna de-
cambios políticos y culturales y descrita mediante el
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA f Necesidades \
1, 1
HUMANISTA? ¡ estéticas: bajo de tm puente y dependa de las limosnas para
lenguaje, La imparcialidad, que fue la marca distinti- ' Simetrfa \ \... Necesidades conseguil' comida dedique sus períodos de inactivi-
va de los historiadores, ha sido relegada al cubo de la
basura académico; los textos literarios se están vi-
la psicología humanista se puede describir cmno un
subconjunto de la fenomenología. A principios de
· ~1:z: . . .\,\ \,
/-·-· Necesidades
existenciales
dad para descubril' la belleza del paisaíe urbano. A
aquellas personas que en sus prüneros años de vida
11iendo abajo, y las reclamaciones de la ciencia y la los años 60, cuando tm grupo de psicólogos america- cognitivas: hayan sufrido abusos y abandono !es resultará más
//
psicología médica de algün típo de "Verdad» penua- nos (incluidos Abraham l\1aslo_w y Carl Rogers) fun- Conocimíento difícil tener una base firme sobre la Cllal desarrollar
nen{-e y objetiva están siendo sometidas a tm examen daron la Association of Hum«nistic Phychology, las 1.' Comprensión un sentiiniento fuerte, seguro y saludable de sí rnis-
Exploración \
cada vez más intenso. Esto no quiere decir que ahora ideas fenomenológkas estaban todavía «en el aÚ"e),. .1 1nos. Pero incluso la distinción de P\'1aslo,v entre ne-
se deban dejar de lado todos los enfoques objetivos; Constituyeron los antecedentes intelectuales o Zeif- Ne:;;dad de autoestí~~\ \ cesidades de déficit y de desarrollo, arn1que puede
los n1étodos cuantitativos, especialn1ente necesarios geist, la plataforma de lanzamiento de avances nue- Log·os 1
ser útil, no se debe tomar al pie de la letra. Todos co-
para la n1edición de resultados, y los marcos «cien tí- vos y apasionantes. La importancia de la fenomeno- / Caoacdad
Reconoc1~iento
11 \ nocentos o he1nos leído casos en los que algunas
ficos» tradicionales siguen teriiendo una importáncia logía para Maslow y Rogers radicaba en e! valor ¡ 1 personas han conseguido gt?.ndes cosas en conb·a
vitál para el-terapeuta, Qü,téS ín6_S:-llro'cii:¡_,.., ;(,<DeriSar aüe daba á la.ii1terpret2.,:i6n del enton10 y los_ ac()n-. Ni.icesldad'(iéa'mór __ -(\'_' -~ dé &.i"fc.iÚatieS apafehtérnenre "Júsalvables: Existén
simultáneame11te en dos n1arcos ~uyos lírr.ites·son
bastante difusos: fenomenológico y biomécUco» (Fin-
lay, 1999). 'Ahora es definitivamente el momento del
teci.1nientos de la vida fOT parte del individuo. Les
pennitió abandonar los n1odelos deterministas del
psícoanálisis y el conductisn10 y el papel de semi-
-¡ y¡iertetli:iñéia:
Familia
Amistad \
. ;--\ . -
\ \
oportnnidades d~ crecimiento y désarfOüo·, -inde-
pendienten>.ente de cón10 haya sido nuestra expe--
rienda vital. Siempre debernos ser cautos a la hora
Aceptación social \ Necesidades
terapeuta multidimensional con una mente de dos o
1

diós del médico o el terapeuta, para avanzar hacia


1 ··-·· ---.---··· --·\ \ por defecto de poner lírnites al espíritu humano.
inch.1so tres pistas (Finlay, 1999; Matti.ngly y Ple-
ming, 1994).
un n;,todelo 1nás «humano», que sih1aba el punto de
con'Íi:ol y el curso del trilt<1miento en la persona.
/
/
Necesidad de seguridad:
Abrigo
1 \
\
Rogers: 1:1 concepto de uno mismo
La convergencia (algunos hablarían de confusión) Tanto los escritos de Maslov,..- (1970) crnno los de y la terapia centrada en la persona
de sujeto y objeto que se encuentra en el centro de la Rogers (1967) muestran la personalidad humana 1 Ause~~f1au~i:~ligro "' ...\

fenomer.ologia ha llevado a los investigadores a po-


ner cada vez mayor énfasis en la in1portancia de los
como innatamerite buena. Se consídera a la per-
sona como un ser valioso, 1notivado internamente
Necesidades biológicas:
Halnbrn '\ \ Carl Rogers se dedicó concretamente a cuestiones
relacionadas con el ;concepto de uno misrno, la_
métodos Ctmlitc\tivos, que· tratan de describir e in ter- haciil'(el crecim.iento, la n1adurez y reaEzadón de Sed
Sexo
\\ autonon1ía y la autodirección. Cuando se trata di(
pretar el cornporta:iniento humano desde el punto de sus niCefidades y capacidades. Rogers denomina '--··----·-~·---··.. · - - ~ \J buscar las formas en que nos percibimos a noS_o-
vísta del individuo o de los grupos sobre l~s que se · ,· esta actitlldJa tendencia achializadora. En termino- tros mis1nos, Rogers hace una distincióri'entre·e1
está investigando. Este enfoque se ha incorporado a ·· logía de Maslqw,.el nivel más alto de consecución es F!g. 9.í Jerarquía de necesidades de Maslow {adaptada de yo ideal (la persona que nos gustaría ser) y el yo
la práctica clínica, y el terapeuta está realiza.ndci un' .-, la autoach1alización. Maslow, 1970). real (quien realmente somos). Mientras mayorsea
258 PR!NCIPIOS PARA LA PRÁCTICA
PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN LA PERSONA 259

la congruencia entre los dos aspectos del yo, más Mayor impacto del enfoque humanista Cuadro 9.1 Modelo social de discapacidad (de El papel del enfermo
probable será que la persona sea estable emocio- Craddock, 1996; Fínkelstein, 1993; Oliver, 1999)
nalntente, n1ás feliz y esté ntás satisfecha. Un I'l.iñu Nlient.ras los principios fenmnenológicos se implan- Cuat1Llo una persona ingresa por primera vez en el
educado con apoyo positivo inco¡¡dicional, es decir, taba...-1 y comenzaban a ;tener más influencia en la El Modelo social de discapacidad se desarrolló a partir de
The Fundamental Principies of Oisabilily, Union of the hospital, es posible que pierda un derto grado de
valorad.o por él nüsrno, como un ser hurnano en prestación de servicio, ernpeza;on a encontrar resis- Physically !mpaired Against Segregaticn (1976), y afirma autonorrúa. Si. se trata de cuta en1ergencia o de una
crecimiento, es ntás probable que desarrolle nn tencia y a cuestionarse. Una crítica muy frecuente to siguiente: enfennedad seriai11ente incapadtante que implique
concepto congruente de sí misnto; su percepción de era que los métodos de investigación cualitativa a
Minusvaiía se refiere ai problema médico o ·de salud. trata.tniento para enfermos de gravedad, es proba-
lo_ que se espera de él y del tipo de persona qu~ los que daban lugar no perntlñan realizar una clara La discapacidad se impone sobre la minusvalía. ble que se deban .tomar decisiones en su noinbre.
quiere ser, coincidirá generalmente con la percep- medición de los resultados. Esto- era importante Ef ténnlno «personas con discapacidades» implica que Esto no quiere decir que se deje de lado su «yo))
ción de quíén es, El niño criado con apoyo positivo porque podfa. influir en los progi:illnas di; f.i:..ancia- las iricapacidades Son incapacitantes de por sí.
E! término ;,personas discapacitadas» implica que !as adulto_. Sin en1ºª-rgo, en la práctica esto oetuTe con
condicional, valorado por su co1nportamiento, ción y an1enazar la existencia continuad'a'ae los ser- personas están discapacitadas por 9tros factores, por frec:úencia.: En realidad, lo que ésperan aquéllos que
ideas y sentimientos «buenos» y «correctos,;, es vicios. Se ha sefialado que la propia historia de 1-t te- ejemplo, barreras medioambientales. sociopolít1cas y le están tratando puede ser que se adapte rápida-
n~ás probable que distorsione su percepción del rapia ocupacional demuestra la incapacidad de económicas, o par actitudes negativas dentro de las
organizaciones y de la sociedad en general que rr,ente a su «papel de enfern10», que acepte las nor-
yo, al estar formado su yo ideal por una se1ie de medir el impacto de las intervenciones (v. cap. 2), impiden ta igualdad de oportunidades. mas del hospital y hag,1 todo lo que se le pida sin te-
,idebería» ünposibles de conseguir. Este rúño ten- lma tendencia que ha influí.do negativ<!mente en la Una vez c;ue se elimina la barrera, por ejemplo, ner en cuenta sus preferencias o costu1nbres. El
drá dificultades para convertirse en un adulto ma- situación de la profesión, en contraste con discipli- mediante al suministro de ayudas audiUvas, gafas,
acceso e instalaciones apropiadas y actitudes
"paciente,, no suele cuestiona.restas expectativas y
dLLro, autorreali.zado. nas con Lma base más científica como la medicina positivas, la persona deja de estar «discapacitada», si lo hace pod.rfa ser etiquetado de «dificil». Pero es
Sin embargo, Rogers nLutca aplicó sus.teorías a (Creek, 1997). Como respuesta, en los lllti.J;nos años m.,nque sigue teniendo una minusvalía. sólo en la faSe aguda de la 1e1úern1edad cu,:u1do se
las personas de un modo que pudiera linútar supo- se ha intentado encontrar descriptores más fiables Existe una diferencia entre est2..r discapacitado y no
discapacitado. El término Rsano" es inaceptable e
debe esperar que la persona acepte el papel de en·
tencial. Creía que los .seres hun1a.nos tenían la capa- para la investigación cualitativa, mienl'ras se lleva fenno y, por tanto, se debería considerar un pe-
implica superioridad biológica.
cidad de reflexionar sobre la vida y realizar cainbios adelante la id.ea de c_iue la práctica basada en evi~ El modelo de rehabilitación pone la responsabilidad del ríodo funitado en e! tiempo. Una vez que haya su-
positivos. Con relaciór, a la. práctica clínica, n1ante- dencias no sólo debe i.ri.duir análisis cualitativos, cambio fundamentalmente en el In.dividuo.
perado la crisis médica _y se vaya recuperando,
PiJ que cada :L.'l.dividuo es la persona ntás cualifica- El modelo médico afirma su autoridad y aleja ei punto
sin.o que además se les debe dar igual importancia de controi de la persona discapacitada. sería deseable que b persona vol viera a asumir sus
da para decidir la dirección en la que desea que ten- que a aquellos que se basan en evaluaciones estan- La resnonsabilidad del cambio se encuentra en toda ta responsabilidadi:s.
ga lugar el crecimiento (es decir, el caIPino hacia la darizadas y puntuaciones numéricas, En la actuali- socied.ad y se necesitan teyas para superar los
autorrealización). dad numerosos documentos de investigación y ar- desequiHbrios en los derechos civiles para_las
Se debería tener en cuenta que, co1no psicotera-
personas discapacitadas. Rehabilitación: Enfoque centrado
tículos periodísticos emplean ambos métodos. Las personas discapacitadas ·no necesitan . ,
peuta, Rogers desarrolló sus ideas en el contexto de En otros aspectos, la fon01nenología también ha necesariamente asesorfa profesional, aunque
en la persona
la salud mental. El núcleo de su pensarrúento era la tenido 1.m efecto positivo y saludable en la prestación necesílan ser escuchados y oídos, como todos los
demás. las respuestas emocionales a los · En esta etapa, cuando conUenza el pcrfodp de re-
noción de psicoterapia "centrada en 1a persona», de servicio y ha brindado nuevas posibilidades. El acontecimientos de !a vida son normales_ habilitación y adaptación a la minusvalía residual,
dentro de la cual consideraba la relación paciente/ enloque en el punto de vista de la persona llt!vÓ a po- es cuando le correspond~ actuar al terapeuta ocu-
terapeuta como u.rta sociedad, en la cual el terapeu- ner mucho rrn.í.s énfasis en la calidad e ina-ementó la pacional, ya que es quien trata y apoya al paciente
ta adüa como caja de resonancia del paciente y le presión sobre los prestatarios de servicio para que a lo largo de la fase de recuperación de su _lesión o
ayuda a resolver sus problen1as y a to1nar sUs pro- consultaran con los usuarios rt!ales y potenciales. Los los profe:::lOnales sanitarios sobre autoexamen y ilife- discapacidad. Su objetivo será restablecer la auto-
,-ph1.~.ds":;_siones sobre el fulurc._ · _.gr-."-p:.,.,: ,~,·.:;;f:,::d::c·.:_ '-1'--·-·~ hab5;;;,. _¡:--2:::d.i::lo la ccn.fL1.;:c2a renci.a" cu.lLurales. fu«llizaremos illgut1us J" cs~v6 le-- no::lta q_~:12 ¡::2J:d.i0 L:. r::,:.0~ ..~. S.:<-~::::,tc l~ fa:;;o . .:•.5uda
'.::.:.g;:;.., ~..,ge.::.,¿(,;;-'<'!-''"';.::.. y ,;;: ~a . . ~<éúle -'>UH a..ut-
bos especialistas en sus propios derechos y además
}'<hd. üefeuU.er ~Llb _¡,Jv,:,í:<.lune::, po::r&onales, comenza- rn"asen fos sigui"enhos apartados: ' de ía enferiúedad, y háCerlü tefü"ei'ülo 'én·cuenta a
ron a hacerlo, rechazando las definiciones, considera- _ la pernona .co1npleta, no Sólo su minusv_,J.ía (v. cua·-
ambos tienen tm conocimiento especializado. La re- das como linUtadas y degradantes, que les habían
ENFOQUE HUMANISTA . dro 9.2).
lación terapéutica perntite compartir o intercambiar impuesto los políticos, los profesionales y otras auto-- •.J,,

dicho conocimiento de adulto a adulto, sin que el EN LA PRÁCTICA La terápia ocupado11al centrada en el paciente es una"
ri~}ades. Entre los ejernptos de estos avar1ces se en-
paciente e..~perimente ninguna pérdida de categoría asociación errtre el paciente y e1 terapeut.1 que ofrece la
dtentran e.l lndependent Llvi.n.g Nloven1ent radical Los terapeutas ocupacionales trabajan en distintos posibilúfod al paciente de participar en el desa1Tol10
o autononúa. Ofrecer apoyo positivo incondicional b.Uciado por las propias personas con discapacidades entornos soda.les e institucionales de todos los sec- fw1cional y realizar sus fwu::iones en diferentes entornos,
depende del terapeuta. Esto no sign..ifie:1. que deba físicas y la aparición del t'v[odelo social de discapaci- tores (reglan,entai·io, voluntario, privado y benefi- El paciente participa activamente en la negociación de los
aprobar personalrnente cuak1uier tipo de comporta- dad (v. cuadro 9.1), que potúa el énfasis en las barre- cencia). Tratan con,.personas con diferentes trayec- obfetivos a los que se va a dar pri.o~idad y se encuentra
miento. En su lugar, debe abstenerse de realizar crí- ras medioantbientales que, seg{u1 ellos sostenían, en el ceniro de la valoración, la intervenciófl y la
torias vitules y de ·ob:as culturas, personas que, en evaluación.
ticas negativas o destructivas, y obtener y afirmar erah nuí.s incapacitan.tes que su propia minusvalía. distintas etapas de su vida, están exper.i.tnentando A lo largo de todo el proceso, el ternpeuta escucha y
todo el desarrollo positivo que sea posible. De este Tainb~n podrían1os llan1ar la atención sobre los dis- una gran diversidad de minusvalías y dificultades respeta los valores del paciente, adapta l.as intervenciones
modo, reforzará la autoestima del individuo .y, tintos ~pos de presión desde los cuales las connmi~ para satisfacer sus necesidades y lt! pernúte tomar
personales y sociales. Algúnos, awtque. ó.o todos,
éste podrá analizar sus problemas y las opcion~S dades perh¡ne~entes a minorías étnicas reclamaban decisiones informadas.
habrán experimentado un período de tratanUento
que se le ofrecen sin miedo a ser «juzgado)>. .. servicios apropiados culturalmente y formación de (Sumsion, 200ll, pág. 308; cursiva del autor)
para enfennos graves en el hospital,
260 PÁINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA PERSPECTlVAS PS/COSOCIALES DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN LA PERSONA 261
------·-------
~dro 9.2 Buenas prácticas de las tendencias
humanistas

lntentar establecer empatía con !a situación de :a persona Una mujer de más de 50 años tiene artritis reumatoide. Un terapeuta ocupacional está trabajando con un hombre
Ser receptivo y mostrar Interés por :a historia
Escuchar la descripcióri de !a minusvalía y !o que
significa desde su punta de vista
Intentar facililar la búsqueda de distintas oociones
Intentar facilitar soluc!o.nes que la persona· haya
Dado que el terapeuta dedica tiempo a f',ab!ar con el!a y a
escuchar.-se entera de que esta mujer está preocupada
por su apariencia, su maquillaje y su ¡:lelo, y su capacidad
de recibir en casa y salir a cenar de nuevo con su marido
que presenta una lesión en la médula espinal y le está
enseñando a usar una máquina para ejercitar el de!toide,
con el fín de facilltar el ejercicio activo de su brazo izquierdo.
Comparte su información con él para que pueda valorar el
tratamiento ¡¡~1:1=;[~!f
dijo que habla sufrido la
reparar el tendón; lj~l\~}~;~¡j]~:~':1: EI
ir.cluye una férula de
gordo en el dorso de diná!Tiica
y sus amigos. Sus hijos y nietos son muy importantes posible uso de la máquina para fortalecer su cuerpo. intermiten to Kleinert. A pesar de la asistencia continuada a
identificado para sí misma, si éstas son realistas y para ella y no quiere que ellos se sientan maf por verla er.
Un terapeuta de la mano está utilizando un la terapia y el aparente cumpiímiento, se estaba
existen recursos para conseguirlas la cama o en una silla de ruedas. Una vez que cor.oce la
goniómetro para medir el rango de· movimiento de ia produciendo un empeoramiento del estado funciona!. Sa
Ser honesto a la hora de ofrecer información apropiada . perspectiva de esta mujer, el terapeuta es cápaz de'
mano iesionada de un hombre. Da.do que el tratamiento realizó un díagnóstico final de distrofia simpática_ refleja.
que permita a !a persona tomar decisiones importantes sugerir formas de trabajar para mantener 1a·enf!f§íá, con
Negociar y acordar el plan p_ara !a intervención 1 periodos de descanse, formas de trasladarse y sentarse es a veces doloroso y aburrido, le explica que las Al p"rincipio se pensó que el problema de Drnis era una
Tener en cuenta las necesidades y las opiniones de ios mediciones se realizan en parte para sus registros y lesión ffsica que requerfa técnicas de tratamlentc sencilÍas..
en el S(llá, y estiramientos de los brazos para poder coger
miembros de fa familia imo!icados también p·ara permitirle ver su propia mejora. A lo largo Sin embargo, como el tratamiento progresaba con una
a sus nietos. De este modc_pueden traba¡ar de un modo del tra'amiento, conversa en varias ocasiones con el
coope_raiivo y optimista mejora muy limitada, el terapeuta comenzó a adoptar e!
hombre sobre el efecto de la lesión en su situación vital enfoque fenomenológico y descubrió que aparentemente el
Un artista se preocupa mucho por su trat}ajo y está pero, aunque esto permite una mejor interacciórr, no marido de Doris abusaba de las droga_s y que la lesi.ón se
muy motivado para realizar ejercicios de fortalécimiento repercuie de otra forma en el tratamiento. produjo mien1ras Doris se resis_tía a un ataque con un
Mnttingl)' y Fleming (1994) describen el enfoque después de sufrir una lesión en la mano. E1 modelado r.o cuchillo, Mientras el cirujano y el terapeuta seguían luchando.
En los dos casos anteriores se trata de hombres de
centrado en la persona como una cuestión de m;ti- sólo le ayuda a cumplir los objetivos biomédicos con la faita de movilidad en la-manb de Doris, y trataban de_
clase trabajadóra de veinHtantos afies. Recunerar la
vación de(individuo, de n1odo que las actividades establecidos para mejorar el alcance y la fuerza de los ay_udar a resolver algur,as de las cuesti_ones_ subyacentes.
fuerza tiene significado para ellos en cuanto ·a la imagen
mo.vimientos, sino que además le permite satisfacer sus pensaban que si hubieran realizado una historia niédicá
tengan significado, y como el conodnúento de las intereses. - de sí mismos y a lo que podrán hacer con su vida. Por
ello están muy motivados. detallada anteriormente, tanto el funcionamiento de la mar.o
inquietudes y los valores con una profundidad sufi- como el tratamiento habrfar. ~:;;o diferentes. Tal como hebía .
John es Un joven yugoslavo que lleva viviendo en
ciente que pennita asegurar su compromiso. Afir- Una terapeuta está traiando a un hombre después de sido,-haciendo demasiado poco y demasiado tarde, no iue
lngiaterra desde los diez afies. Ahora se encuentra en !as
sufrir su segundo ictus. Expresa sus problemas en términos posible conseguir la me¡or curac:ón. Si hubieran· conócido la
maban que «independientemente de los conoci- últimas etapas del SIDA y está llegando al final de su
reHgiosos y existenciales: "Desearía que DiOs hiciera un verdadera causa de la lesión desde el principio, se habría
mientos técnicos o la orientación teórica del vida. Para John es importante dejar sus astmtcs
milagro. No puedo utilizar mi brazo corno deberla". Éste es obtenido una tnejora más satis/acto ria para recuperar el
personales Yfinancieros en orden. Aunque se encuentra
terapeuta, para que la cooperación sea eficaz es ne- el lengua¡e de la desesi;eración. Su respuesta consiste en funcionamiento de la mano. Aunque el conocimiento y las
apartado dé su familia d8 origen. tiene una "familia»
voiver a fc,r_mular el problema en términos biomédfcos. Ella 1 habilidades biomédicas del terapeuta fueron fundamentales,
cesario tratar la discapacidad como algo más que propia lormada_por ce.he de sus méjores amigos, Ej
terapeuta tiere en cuenta no sólo sus necesidades
elogia lo$ _esfuerzos realizados hasta ese momento y le ~~ bastaron por sí solos.
una cuestión bimnédica, que se puede separar de la explica qu.e los problemas están asociados a la inmoviiidad
personales y físicas en un entorno limitado pero
experiencia del paciente». En el cuadro 9.3 se inclu- de su !ado izquierdo. Por el!o está dirigiendo su forma de
entrañable, sino también su contexto sociocultural,
pensar de forma que puedan trabajar juntos con nás
yen sih1aciones en las que el enfoque centrado en la económico, legal y po!ftiéc-larniliar. con el fin de 1 condición. disfunción física podría haberse tratado de-forma di-
persona ha tenido buenos resultados. contemplar su caso de un medo holístico. Al enfrentarse a I[
una situación muy compleja piensa que es rtecesario
ferente, con tL'1a mejor re<...üperaciónftsiert si _se hubie-
exam!n3r s:.1s an!eoedcnt2s culturales propios para s e r j ra tenido más información sobre sus antecedentes.
El enfoque de dos pistas consciente de sus posibles prejuicios personales. modo, atmque realiza tma intervención claramente
·----··-- médica, ofrece confiar.za y genera respeto mutuo. El Límites en la práctica
En algunas circunstancias, por ejemplo cumdo se enfoque interactivo incrementa el compronüso y
trata con lesiones ffsícas que requieren un tratamien- tamiento con el paciente o redirigir la terapia a lo permite obtener mejores resultados. Con frecuencia la gran carga de hT1.bajo y la/f)resión
tO con i:éo1íc2is espetiales,_ iiOS Póc,e_ffios pteg11ritir si lanzo ct:e )L.'leas n1ás prciduc':ivas. • · En-e.i: t"ercer ejtitüplo,. eí· fera_peütá ignora E'l S1);ru- í.1ara fanhtiiréi á\ta rápid.?- y se@_u-E! ·-a.el hc:~pi!~!J~~cei\
sería más realista centrarse exciusivan1e!1te en l¿s as- En.los dos primeros. ejernIJlo"'-, una lectura del ficado literal de la exclan,ación del hon1bre y se diri- llnposibl.e llegar a ronocer los deseos, fas prCfcrend;is
pectos objetivos del tratantlento. Sin e1nbargo, el texto original de Nfattingly y Fleming deja claro que ge a su significado oculto, es decir, su sentimiento y las idea? de las personas adecuadamente. En mu-
ptu1to en cuestión no es la validez del pri..nci.pio el terapeuta está trabajando con tm mí_.·.-ümo de in- de desesperación. No hay ni..'1.guna indicación de chas clínicas, los terapeutas ocupacionales <:se pue-
fenomenológico, sino el grado de «rigidez» con el formación sobre la persona. Dado que ambos horn- que conozca su «historim, del hombre, y su relación den encontrar dedicándose a actividades personales
que se aplica. Como hen1os visto, Mattingly y Fle- b~·~s tienen tu1 gran deseo de recu_perar totalmente con él en este nivel es básicamente inhiitiva. Mien- con el fin de cumplir los objetivos de equipo o res-
ming (1994) defendían la «falta de límites» definidos sú i'lctividad fisica, no necesitan ninguna «actividad tras tanto, «continúa con su trabajo». Su explicación ponder a las limitaciones del servicio, en lugar de rea-
entre el marco fen.o!nenológico y el biomédico, atm- sigDificativa» aden1ás de la que están llevando a le estimula y tranquiliza, y le permite comunicar lizar otras actividades relacionadas con el paciente1,
que reconocían que en algunas situaciones clínicas cabo. El tratamiento bio1nédico nunple el requisito sus ideas y sentimientos de conformidad con la di- (Lane, 2000). A veces los programas de atención tie-
o en determinadas- etapas de una intervención en de ofrecer una actividad relevante para la vida y la rección del tratamii,cnto. El enfoque biomédico pro~ nen limitaciones de tiempo con el fin de ser rentables
curso predominab3 el enfoque bion1édico. En los experiencia de fa persona. Sin e1nbargo, en ainbos porciona la visión· más opH1nista. y demostrar eficacia operativa. En estas circunstan-
casos práctiCDs del cuadro 9.4 se 1ntiestra el enfoque ca.ifó~J el terapeuta también está respondiendo a lo Atmque en los tres ejemplos parece pn1dente y rea~ cias se tiende a re<1lizar tratamientos prescriptivos y a
biomédico en acción. Sin embargo, se debe obsen'cir que Va)::onociendo sobre los antecedentes persona- lista centrarse en la lesión, un enfoque estrictan1ente garantizar, por ejemplo, que se ha identificado y su-
que, incluso aquí, está presente de alg(m modo él- , les «a lo··girgo del camino». Además se relaciona con biornécUco no deja de tener liesgos. Mattingly y Fle-- ministrado el equipo de asistencia, en lugar de anali-
contexto vital de la persona en la mente del terapetl- él como uri-adulto con derecho a recibir explicacio- ming (1994) proporcionan un caso práctico (v. cua- zar y buscar opciones, aunqt1e después el equipo no
ta, que le permitirá compartir sus ideas sobre el tra- , .nes y con q.uien compartir información. De este dro 9.5) de Doris, una mujer casada de 38 años, cuya se utilice porque «no hayamos escuchado a la persa-
262 PR!NC!P!OS PARA LA PRÁCTICA
PERSPECTIVAS PS1COSOCIALES DE LA-PRÁCTICA CENTRADA EN LA PERSONA 263''

na que fuera a ut:ilizado)) (Abbot, 1999), Nuestras ex- RECONOCIMIENTO DE LA quistadas. Es una forma de pensar que ha dejado de cocina. Si la costun1bre es comer con los dedos, la cu-
presiones de la llamada «empatía>) pueden ser algo DIVERSIDAD CULTURAL ser aceptable en una. sociedad culturalmente plural y bertería adaptada puede resultar irrelevante. Los ri-
rnás que una for.rna de halago, un n1odo de tratar a la 1nulti.rracial, aunque se sigue utilizando, a veces de tos religiosos pueden excluir las visitas dmniciliarias
persona y de conseguir su conformidad y su acuerdo. El Infornte de Stephen'Lawrence Inquiry {MacPher- fonna inconsciente, en la práctica profesio_nal cotidia- a detenninadas horas o en días concretos. Un estudio
¿Y no es posible que a veces apliquemos la noción de son, 1999) mostraba que et, racisn10 institucional, na. El etnocentris1no es el término opuesto a la en1pa- reciente sobre las necesidades de atención de los an-
independencia de un modo dogn1ático e irreflexivo, de.fin.ido con10 «la incapacidad colectiva de una or- tía, que se puede definir como el intento de recibir y cianos hindlles sugiere que muchas personas de este
corno la capacidad de realizar actividades de la vida ga.n.i.zadón para prestar un servicio apropiado y aceptar las ideas y los sentimientos de una persona grupo pueden no valorar la independencia en el sen-
diaria, suponiendo que dicha actividad será capaz:.de profesional a las personas a causa de su color, cultu- como si fueran propios (aunqne sin perder la identi- tido que tiene en la terapia ocupacional, de ser capaz
satisfacer las necesidades de orden inferior de la per-. ra u origen étnico», estaba proft.111.dan1ente imbuido dad personal). Como tal, queda fuera del proyecto de lavarse, vestirse y realizar otras ft.mcicnes sin ayu-
sona y le perrnitirú con1enzar a reorganizar de nuevo' en el Servicio de policfa metrop_9_JJ._t.1r1;?,· _El irúorme fenomenológico. , da, porque esperan que otros miembros de la fan'Ulia
su propia jerarqtúa? Nü1guna práctica de actividades conclufo con lo siguiente: «Depende de·Cada insti.ht- La e1npatía es la clave de la competenciaculhtraL les <1yuden (Gibbs y Barnitt, 1999). En el cuadro 9.6,
de la vi.da diaria és inapropiada; en realidad, ser ca- ción examin.ar sus políticas y el resultado de las Simpiemente no es posible conocer todas las nor- extraído de lvleghani-Wise (1996), se indúyen ejem-
pJ..Z de prestar atención a las necesidades personales nüsinas y de sus prácticas para evitar la discrirnina- nias, actitudes, costumbres y creencias de todos los plos de diferentes co1nportamientos culturales y reli-
es muy probable que incre1nente la autoeslliTta. Por ción de cu.:i.!quier grupo de nuestra comwüd,td». grupos minoritarios de nuestra sociedad, aunque el giosos que infiuyen en la intervención de la terapia
ello, el objelivo es preguntar en qué n101nento se de- 1:mta influencia ha tenido este mfm:me que, desde conocimiento de algunas de las principales diferen- ocupadonaL Hay que tener en cuenta que estos
bería reallzar un juicio, y por parte de quién, con rela- su publicación, ningím organismo p_úblico ni profe- cias podría servir de ayuda. Es posible tener curiosidtrd ejemplos se refieren a rni.embros ortodoxos o devotos
ción al ctunplinliento de un progran1a centrado en la sión ha podido ignorar sus resultados o considerarse sobre otras culturas, apreciar otras fon.nas de ver y ha-
satisfacción de necesidades de déficit básicas y que libre de sospecha de prejuicios sociales y culturales. cer, comprender las presiones y los cambios que influ-
excluya la satisfacción de necesidades de déciillTollo. Sin embargo, el progreso para resolver estas cuestio- Cuadro 9.6 Comportamientos cu!turales
yen en las comunidades étnicas minoritarias y domi-. (de Meghani-Wise, 1996)
Aunque reconocen1os que existen obstáculos para nes ha sido lento, algo que no sorprende porque im- nar la forrna de formular preguntas y seleccionar
una buena práctic1 en los setvicios, y que a veces plica un gran cainbio cultural. Como sie1npre, existen actívidades. Sólo cuando hayamos adquirido estas Sijs (Punjabi)
pueden conducir a la frustración y el rechazo, no claras diferencias entre la filosofía y la pr~.ctica. No se cortan· el peto ni se afeitan (kehsa)
habilidades podren1os empezar a prestar una aten- Usan turbante
sieu1pre son insuperables. Lanc (2000) seií.ala que ¿Nuestra profesión es una excepción? El Code of Et- ción individualizada culturalmente apropiada. Las Utilizar¡ kachha (pantalones hasta los tobillos), que no
cuando los esquemas de alta del hospital al domicilio lúes and Professional Conduct for Occupational The-- L."l.tervenciones que tienen en cuenta la experiencia se quitan de una vez, sino que introducen una pierna
est5.n bien planificados y son eficaces, ofrecen U.'1a rapists {Coliege of Occupational TI1erapísts, 2000) nos antes en el nue•to par
cultural de la persona «generclmente son más signi- Ufüizan kangha (peine semicircular)
formJ. de atención más centrada en la personzt, con exige <iser sensible a fa diversidad culti..tral y al estilo ficativas, relevantes e intrínsecamente motivadoras, Llevan un kírpin (daga)
n1ayores oporb. ;.nidades de rehabilitación que los ser- de vi.da y prestar servidos que lo reflejen y valoren» y por tanto, con maycir valor terapéutico)> (Dillard y Usan un kara (brazalete)
vicios prestados en el hospital. Como hemos visto [sic], aunque los eshtdios han revelado que los <{tera- No se quitan estas cinco K
cols., 1992, citado en Fai.r y Ban1itt, 1999). Fa.ir y Bar- Otras costumbres sobre el cuidado persona: similares
anteriom1ente1 con una empatía y un có!nprorniso peutas ocupacionales ven con fretuencia la relación nitt van más allá. En un artículo con lm título tan lla- a las de los musulmanes
reales es posible .desarrollar y rnantener la estabili- clínica desde su propia perspectiva cultural, social mativo como «l-Iaceruna taza de té como parte deun Híndúes
dad emocional de la persona, incluso con la lirrúta=- - , -y ecOnómica» {Howarth y Jones, 1999). servicio con sensibilidad cultural)), afirman: Costu,ni:,n;;as :.obre el cuidado personaJ similares a las
de los musulmanes
ción que suponen las intervenciones con lU1 tiempo Un ejemplo de racismo institucional dentro de la Las joyas tienen significado religioso y pueden indicar
lirnitado y una orientación'n1édíca. tvfuch~ de lns li- corriente principal de los servicios sodosanitarios Si los terapeutas no tienen en cuenta la cultura, esto puede
el estado civil de las mujeres
tener lU1. efecto considerable en la adecuación y los Cuando las mujeres tienen la menstruación ne cocinan
mitaciones .irnpuest:a.s por los servidos se pueden su- puede ser la falta de intérpretes de idiomas. Es nece-
resultados de la intervención. Et paciente ubt:i.ene pocos 1 ni pueden entrar en las áreas don?e se_encuentra
perar con. c:-eat-ivid¡:J, ün<1gina::ió~~ práctica y fa in- s:i.:·i;:. ;;::c:1rrir a r1.i.:'sos y cou Er,x:utll'::i.::. 2.. ,::n~;l;;;;.·,;.:J:::: .:::: bt::aeíkiu~ J'" :.C.;entar hacer LU1c1 icu;a. d« :.?: o reolizar gente rez,füdo -
te..n.__:ür, y t:l Uebe0 U.le \,.<11üi>iur j_ac, cu:;,dc,, ·- ia i.u11pieza p;,ra rraducir cuando se esrill1 trawnó:o cadquier ..;tra activh.isld ú.u.,u0rnU tneU!<1rn2 ,il auopdón de- ,~ 1 ""iVi'úsu1mátíéS
Si deseamos adoptar un enfoque verdaderamen- asuntos graves relacionados con la salud. Esto no sólo un método que tengá poco signifi.cado para éL La actividad Se iavan !as manos y iá boca antes de comér
te centrado en la persona, necesitaren1os reevaluar es desconcertante para el nirto, si.no también tma clara dejari de tener un objetivo para el individuo y no será Lavan los utensilios de cocina en agua corriente
terapéutica, al convertir la intervención en pote..'l.tialnumie Se lavan y se bañan en agua corriente
constantemente .nuestras prácticas. La alternativa es violación de la corúidertcialidad., y todavía parece que infructuosa. Los terapeutas deben estar dispuestos a Se lavan los genitales con la mano izquierda después
que nos convirtamos en «parte del problema». La .,nadie se ha dado cuenta (Parekh,2000). adaptar la práctica a las necesidades de los individuos, de utilízar el aseo
Pueden utilizar joyas con significado religioso
satisfacción continuada de necesidades de la jerar- El término utilizado por los sociólogos para des- cualqLúera que sea su contexto cultural de origen.
Judíos
quía de la persona no sólo está amenazada por el 'Cfibir !a tendencia a conte111plar a otros gi.upos étni- No utilizan cuchiHas para afeitarse
(Fair y Bamitt, 1999, pág. 204)
ünpacto de la minusvalía, sino tainbién por la acti- cos desde el pt111.to de vista de nuestra propia cultura Utilizan tirabuzones y llevan la cabeza cubierta
tud que tengan1os como profesionales. En realidad, es «etnocentristno,). En el Reino Unido el etnocentris- las mujeres llevan la cabeza cubierta en pUblico
Hacer té es trn ejepplo menor de una actividad dia- Para las oraciones !os hombres llevan una pañuelo de
es posible que ahora debamos pensar en tm enfoque mo tiene rníces muy profundas que se remontan has- ria que debe tener· en cuenta el terapeuta que aspire a oración
de la terapia dirigid.o a la persona en lugar de centra- -li.)1ace doscientos o trescientos años, al comienzo del ser competente culturalmente. No es difícil enconh·ar los hombres usan ropa interior con flecos. que sólo se
da en la persona. De este modo la balanza se equili- Impido Británico. En el colegio, hasta hace poco, se auitan para bariarse
otros ejemplos con consecuencias prácticas si.mi.lares. Rezan antes y después de las comidas
brará a favor del individuo, qui.en de este rri9do ense~ba historia a los alumnos desde el punto de Los jLtdíos ortodoxos utilizan dos recipientes para sé- Se !avan las manos antes de las comidas
será más dueño de sus objetivos definidos y moStra:- vista de·.ios. <(intereses británicos», nunca desde la parar los productos lácteos y la carne, un factor que 1 • Utilizan dos recipientes o cuencos para separar los
rá un1nayor co1npromiso para coriseguirios. perspectiva de las personas cuyas tierras fueron con- productos lácteos de la carne
puede ir1fluir en la información que se suministra a la
264 PRINCIPIOS PARA-LA PRÁCT!CA PERSPECTIVAS PS!COSOCIALES DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN LA PERSONA 265

de cada religión. Existen amplias variaciones en la En este apartado, analizaremos la h·ayectoria vi- pia es conseguir que una vida breve sea lo más sig-
práctica religiosa entre los individuos y los grupos de ~uadro 9.7 Directrices de las buenas prácticas--i tal con relación a las tres etapas de infancia, adoles-
respetuosas con la diversidad cultural ; 1
nificativa y satisfactoria posible. En otros casos, el
cada religión, y debernos tener cuidado de no aplicar cencia y madurez. proceso de la ePiermedad finaliza o por el contrario
las características de tma comtuUdad religiosa o cul- No realice suposícionés basadas en sus propios llega al final dejando secuelas residuales en el niño.
tural a todos sus m.iembros. valores y pautas cuitura!es
No piense, por lo que haya leídb ~obre olras culturas, aue
INFANCIA Cuando el nil"'í.o se hace consciente de las diferen-
Una de las formas más generalizad.is de etnocen- las pautas cuílurales se aplican a todos les individuos · cias entre él y sus igt1Z!les, su senti.i,üento de frustra-
tdsmo, que puede rayar en el racismo, es la.presun- Si tiene alguna duda, pregunte El recién nacido dependiente, criado por padres ción puede atraer tma discipli11a inapropiáda. Los pa-
ción estereotipada de que la gente pertenece a comu- Si el idioma constituye una barrera, pida ayuda a educadores, aprende a-confiar. Crece con un senti- dres pueden sentirse desgradados cuando el nill.o no
pariartes adul\cs o solicite un i11térorete; respete !os
nidades homogéneas e inalterables, que son de alg(m limites habituales de confidericiaiidad miento de seguridad que le permitirá ser cada vez pueda realizar las actividadcs·comunes que se espe-
modo inmtmes <1 !as presiones y los cambios que ir.~· Esté preparado para hab!ar sobre la orga~_i.zación más consciente de su propia individualidad. Se rela- ran de sus iguales y, por muy encat1tados (J_ue se sien-
fluyen en el resto de la sociedad. Con frecuencia se familiar y cómo les afecta !a minusvalia '·· ciona con un circulo más amplio, quizás en esta so- tan con sus avances, habrá ocasiones en las que su
supone que, por ejernplo, los asiáticos tienen famili.as Esté preparado para formular preguntas corno, por ciedad, integrándose en un grupo de juegos antes de
ejemplo; continua dependencia, qtte tendrá 1.ma duración muy ·
muy numerosas que se ocupan de sus mayores y de - ¿Cómo hace esto normalmente? Muéstreme cómo inicia1· fo educación forrr.a1. Es inevitable que sutjan superior a la de sus hermanos, generad. tensión. El te-
aquellos fmniliares con mi11usvalías. Pero esto ya no lo hace. conflictOS cuando sobrepase los límites de seguri- rapeuta no puede infravalorar esta tensiór, ernocional
se puede dar por sentado. Con el m1n1ento de oportu- - ¿Esta cocina es similar a la suya?
dad, las normas de su hogar y sociales o simplen1cn- y debe comentar con los padres cómo y cuándo se de-
- ¿Necesita otros inr;redientes?
nidades de educación para las nuevas generaciones, - ¿Existe a!guna restricción dietética que debería te agote a sus padres. La crítica persistente de n1ano ber¡\ i.'l.cmvorar a la rutina diaria el aprendizuje deha-
la adopción de actitudes occidentales para el desarro~ conocer? dura o la represión de su experimentación pueden bi.lidades relacionadas con ffi ternpia. La mayo1ía de
llo profesional y la rnodificación de las expectativas - ¿Le parece bien esta hora para que !e visite? conducir a la rebeldía 1nienh·Zls ELfirma su volunt<1d o los niüos, con excepción de aquellos cuyos daños en
Asegúrnse de que la documentación de evaluación es
respecto al papel de los sexos, las familias asi2.ticas apropiada ct1ituraimente - por el contrario a la duda, que sembrará la semilla el siste1na nervioso cenh·al hayan deteriorado el razo-
pueden llegar a vivir distantes geográficamente. Un de la baja autoestima. El juego imaginativo t'S im- n_antlento y el funcionamiento e1nocional y conduc-
informe para la fundación Joseph Rowntree sobre los portante para el desarrollo de habilidades. Cuando tuZ!!, tienen un nivel de inteligencia normnl y se les
problemas a los que se enfrentan las familias de mi- comunidades que la conforman y de las experiencias el niño se arrastra a lo largo de nn túnel de juegos, debe motivar para que se desarrollen de acuerdo con
norías étnicas que se ocupan de un niño con una generacionales y de las estl"Uch1ras fomiliares de estas escala una estructura o bota una pelota, no sólo de- la práctica educativa norrna], aunque es probab1~
rninusva1fa grave concluye del siguiente modo: comtmidades. Aunque es necesario contar con una sarrolla habilidades motoras, sino también lingiiísti- que la ausencia de la escuela a causa de los cuidados
descripción básica de las similih1des y diferencias en- cas y sociales, al esperar su turno o aprender a com- en el hospital y la terapia irJluyan en su rendimiento
A pesar de los estereotipos que sugieren la existencia de
forn\lias, entre los grupos étnicos minorita1ios, con nna tre diferentes grupos étnicos, debemos ser G1titos a la partir. A mitad de la infancia comienza a desarrollar académico (Johnson, 1994).
gran capacirfad de aynd¡¡, hay pocas pruebns qi1e hora de considerar cualquier formación social o cul- la iniciativa, defiruda por Erikson (1980) como 1m Un estudio de Missiuna y Pollock (2000) demos~
corroboren e~til afirm<1ción ... las fomi!ias de indios y tural corno estática o congelada en el tiernpo. De lo «sentirniento empresaria[ verdaderamente libre)>, tró que los padres, los terapeutas y el pfofesor pres-
negros africa1_1os/cari_befios indicaron q1.1e recibían poca contrario, terminarernos reforzando simplemente los controlada por tma conciencia en crecilniento, que criben con frecuencia. los objetivos del tratamiento
ayuda de su familia, con niveles de nyuda infeiiores a los
estereotipos culturales, sin tratar a l;i, persona comple- en esta etapa está basada en distinciones inte111as en- para el nii'io en !ngar de h<1cerlo con él. Result;i inte-
que se encontraron en el estudio re¡¡Jizado con famiHas
blancas. Las madres de todos los grupos étnicos . ta ni a aquellas personas que con rnás frecuencia son tre correcto e incorrecto, definidas por personas L.'11- resante que, aun.que había un alto grado de acuerdo
indicaron que recibían un nivel de ayuda inferior de sus las más desfavorecidas (v. cuadro 9.7) portantes en su vida. Los adultos· con autoridad de- entre los padres y el hijo sobre los objetiVos específi-
cor:1pateros al que marüfes!aban las madres bl~ncas. ben conseguir un equilibrio entre control legítin10, cos, con relación a las prioridades existía mucho
(Chi1!11'.;a y cnls.,_Fl<l9, Rc,f. 539 htn)
protección y asunción de riesgos. n1enos acuerdo, yc1 que a los padres les preocupaba
Et·tetaj:i~u1a "d_é_Upáci~nal qu_é trabajá d)h __ hinós 1nucho i.Tliís· que ci úiho 1-cahz;J,ra 1a;,·¡,u·ic",:tS Zléctci"éfüi~_ ·
- ·coi1. disc.apacldZ!deS del.;e' se~· cap;z ·d·e··¡1f'rÍsar en cíl.S, crnno escribir y dibujar, que ias ac~~·idacics p"er- -
Un estudio realizado entre parejas casadas Hindu- VITAL cómo ayudar a los padres a motivar a su hijo para son ales y de ocio preferidas por los niños. El estudio
Gujerati. de la comunidad asiática en Leicester dio que desarrolle todo su potencial. Al principio se resaltaba la necesidad de analiz<1r y negociar fas op-
como resultado que casi el 88% de las parejas inicia- Como hemos visto, el terapeuta que trabaja en tm sentirán angustiados cuando su hijo nazca o ad- ciones con los niños.
ban sus vidas en familias extendidas; en el momento _.r.narco humanista considera a la persona como mu- quiera algún tipo de minusvalía y necesitarán ayu- Es probable que las dísfunciones motoras impi-
del estudio el 63% vivfa en familias nucleares (Good- '. ·cho más que una categotia de diagnóstico; analiza da para superar la pérdida de la esperada normali- dan la experimentación y la exploración, de modo
win y cols., 1997). No obstante, los prestatarios de ser- 'Su minusvalía en el contexto de toda su travectoria dad. Cuando los padres comiencen la adaptación que se· necesitará imaginación para buscar alter.1ati-
vicios han utilizado la presuposición de ia existencia vital. La teoría de !a trayectoria vital dirige,nuesh·a psicológic;:i necesaria, et terapeuta sugerirá formas vas que fomenten el juego. En un estudio de Howard
de 1u1a red más amplia de atención familiar de la que atención al tipo de cuestiones contextuales que ne- de n1ejorar las habilidades del niño y e1npezar a es- (1996) se resaltaban algunas barrerns de los diferen-
se encuentra disponible en la comurúd<1d blanca para cesita tener en cuenta el terapeuta cuando prepara tablecer una base para tener esperanza de alcanzar tes entornos de juego. Ninguno de los niños con mi-
justific?-I el status quo y ahotTar costes, lo que ha su- ·s~_programa de tratamiento. Aunque no le servirá una buena calidad de vida. Es necesario tener en nusvalías del estudio pertenecíai1 a.clubes deporti-.
puesto una desventaja para muchos grupos étnicos de· a.:YUda en las intervenciones concretas, ya que cuenta que la enfermedad crónica en la infancia es vos, lo que pone sobre la mesa cuestiones 1nuy··
minoritarios (Patel, 1993). obvüi'19ente sería un ámbito demasiado amplio, le un concepto n1uy amplio. Algunas enfermedades interesantes relacionadas con factores como, por
La diversidad es una característica que no es·ex- puede ajud~r a identificar grandes áreas de inquie- son progresivas, y pueden conducir finalmente íl la ejemplo, la sobreprotección de los padres, que el pro-
dusiva de toda nuestra sociedad, s.ir10 también de las tud en diferentes etapas de !u vida. muerte, y en estos casos un objetivo clave de latera- pio niño no desee ser el raro del grupo, dificultades
266 PRJNCIPIOS PARA LA PRÁCT1CA
PERSPECTIVAS PS!COSOCIALES DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN LA PERSONA 267

de acceso a los lugares de reunión y una posible reti- gos y personas pertenecientes al sistema educativo. MADUREZ
cencia a incluir a estos ni.fi.os por parte de los monito-
Primera etapa de la madurez
Es 1nás probable que el terapeuta ocupacional
res. Ella descubrió que muchos nlll.os con di~apaci- adopte un enfoque global con adolescentes cuyas La idea del reloj biológico avanzando inexorable- La primera etapa de la madurez es un período de
dades jugaban sobre todo en sus propios íardineS; los eiúerrneclades de la infanCia requieran una inter- mente del nacimiento a la nnterte es algo con to desarrollo personal rápido. Convertirse en adulto hn-
nifi.os sin discapacidades se podían av1;cnturar más le- vención continuada y con aqLtello? que hayan slt.fri- que estamos fanUliarizados. El concepto de {<reloj pli.ca ascmlli responsabilidades y crear nuevas esh1.lc·
jos. Es necesari.o encontrar oportunidades similares, do tm trallmatisrno o hayan adqti.irido enfermeda- social», que se adapta a este orden biológi.co, pre- turas en tres áreas clave: trabajo, amistades y relacio-
almque no necesariainente idéntkas, a las que se en- des que requieran un tratamiento a largo plazo. supone lill mnbiente con éxito social en el mundo nes íntimas. En cada rn1a de estas áreas, el jOven con
cuentrru1. dispmúbles para el niil.o sin discapacidades El trabajo o la preparación para el mis1no es un occidental tradicional. En la n1.adurez, se ha consi- discapacidades se enfrenta a barreras adiciori.ales que
cuándo el terapeuta actüa como facilitador. El m.odo importante identificador para la mayoría de noso- derado que el reloj social abarcaba la secuencia convierten este período de la vida en especialmente
de errtprenderlo dependerá del barrio y de lo que se tros, ya que ofrece la posib.ilidad no sólo .de pna re::_ que va desde el trabajo estable, con expectativas de desafiante. Por ejenlplo, si desea acceder a la. tutlv1;;r-
encuentre disponible localmente, ((pero los clubes so- muneración económica, lo que facilita la lrtdCpen- promoción (con frecuencia dentro de la misma em- - sidad, deberá buscar aquellos centros que le ofrezcan
ciales, los grupos de alltoayuda, los equipos, las ayu- dencia, sino hunbién de influencia y determinación presa o prÓfesi.ón), matrin1onio y crianza de los hi- · uiás ayuda en cuanto a facilidad de acceso al éampus,
das para facilitar la 1novilidad y los grupos de apoyo de la situación social. En situaciones con lUl alto ni- jos, jubilación y envejecimiento, hasta la propia biblioteca, comedor, salas de lectura y aulas. Tainbién
para padres son posibilidades hacia la consecución vel de desempleo, muchos jóvenes, al darse cuenta muerte. En la sociedad actual se están cuestionan- debe deberá saber si los ordenadores tienen el soft-
del objetivo final de mejorar 1a independencia del q~u,: sus conocimíentos no encuentran sa~ida en el do muchas de las suposiciones en las que se basa w¡¡_re apropiado, un asesor para necesidades especia-
!1il10 y prepararle para uni:I rnadurez totalnlente par- .Clercado, tienen dificultades para forrnárse una esta noción, sobre todo aquellas relacionadas con les y un responsable del alojamiento que le ayude a
ticipativa)> (How,u:d, 1996, pág. 573). Howard con- identidad laboral. Si esto crea problemas a losado- la primera y segunda etapas de La madurez. er1.contrm· el n1ás accesible. ,
cluía que la terapia ocupacional se encontraba en tma lescentes sin discapacidades, resulta incluso n1ás Las parejas jóvenes pueden decidir vivir jUntos Los grupos de adolescentes: se dividen en esta eta-
posición.única para colaborar en este proceso. . duro para los adolescentes con discapacidades per- en lugar de casarse; el momento de la matemidad. pa y se foúnan nLtevos grupos, que ofrecen apoyo y
ntanentes. Dado que los gr..i.pos para la defensa de se puede retrasar si los dos miembros de la pareja sirveñ de caja de resonancia cuando el jovell. adulto
ADOLESCENCIA los derecl1os de las personas con discapacidades quie.ren desarrollarse profesionalmente; algunos hace eleccion"es y tomo. decisiones que defin,.1n su vida
n1cu1.lfiestan sus necesidades de LL.'1. modo .L'l.ás rui- decidir;_'in no tener hijos nunca; la familia monopa- en el futLuo. ¿D6nde encontrará el joven adulto con
La adolescencia conúenza con los can1.bios físicos doso y se ponen en vigor políticas para la igualdad rental es cada vez más comün; d divorcio puede ge- discapacidades, con los mismos deseos que los de-
de la pubertad, continúa con el crecimiento y la con- de oportunidades, cada vez somos 1nás conscien- nerar familias reconstituidas. Con la presil1n cada más, las misnl;.1s oporh.utldades para formar g11.1pos y
solidación de.la identidad sexual y personal, y ter- tes de los problemas a los que se enfrenb:in las per- vez mayor de los activistas en defensa de los dere- desanolfar sus perspectii,:as para el futuro? Si pensa-
mina alrededor de los 18 años con el inicio de la sonas con discapacidades en su búsqueda por satis- chos de los homosexuales, se está pidiendo a la so- mos en tos lugares donde se reímen los jóvenes y se
educación superior o e.T.pleo remunerado y la capa- facer este aspecto de su identidad. ciedad que acepte estilos de vida alternativos, en los reiacionan con los demc-'ls (fiestas, retuliones en casas
cidad de vivir de forma independiente. El grado de implicación que deben tener los te- que algtmos niños se crían en familias de lesbianas o apartainentos de otras personas, discotecas, pubs,
Durante la adolescencia los grupos de iguales se rapeutas ocupacionales en las cuestiones relaciona- o gays, La posibilidad de conseguir un empleo es restaurantes, rewUones de trabajo) las dificultades se _
convierten en una referencia clave para ia experi- das con la sexualidad es una cuestión que se debate cada vez 1nás incierta con los cainbios en la estruc- hacen evidentes. Los pfincipales probleinas son aqLte-
meatación de nuevos papeles e identidades, mien- continua1nente en nuestras publicaciones profesio- tura poütiC:<1 'f econó.!ll.ica. Hay muchas personas llos relacionados con el acceso y el transporte. El jo-
h·as se cuestionan las ideas y los valores tradiciona- nales, al igual que la importancia de la orientación que han dejado de pensar en una carrera para toda ven con alguna discapacidad necesitará lU1a comtmi-
les. La pugna saludable con· ta autoridad paterna sexual en nuestra práctica (Could.rick, 1999; North- la vida y piensan más bien en la necesidad-de obte- cadón social bien desarrollada, confianza en sí mismo
durante este pcrtüdo, a v_eces htrbulento, pennite cott y Chard, 2000; Willianlson, 2000). No es come- ner conocirnientos que les pernútan ca.'Ubi.ar de y habilidades apropiad;:is de afir1nación que garantí-
. r_ef2t;?'.f!LJB~.s_eparaciór,_ de k_1..i.denJi.dad.de fo fa.·:ti.Ua. tido. de este__ c2:Fi'.tulo anali.z2.r estas c:c:.2cti.0:,::s_ ::;: _¡: _:.,,:este de t:ab;,j::, v::-...::.:s vece.s.:.. lo largo d(;; su v·k:a - C\cu que no se quede fuer<t .
~:¿
Las di.Eicultade:; pa::.. :..·:.::rv.ar ce :v :u,go- c:;slaT:Gl" L.,;..:, ¡.;nJlw.,~L~J,,<.J.. Sill emL,ugo, es rn:c\.:e::,ari.ó decir i<tüur;,ü. Otros se rie.nen qúe ~rf;:.nta.r a OeSp1ctoS, - - un
J:::n esta étapá eS' b:"ecúcnte_ b'uscai: conlpa-
pa pueden generar coniusión de identidad e inse- qué los adolescentes con minusvalías no son dife- cortos períodos de desempleO o indllSo desen1.pleo fiero con vistas a establecer tma relación personal o
guridad sobre los papeles. rentes a los demás eri los deseos sexuales que expe- de larga duración, con lo cual es necesario realizar sex_ual a largo plazo. Eri.kson vío esta necesidad de
Hay .rrtuchos adolescentes que sufren lesiones fí- rimentan y su necesidad de expresarlos. Tienen la cambios en los papeles de la fo1nilia tradicional. Por cmnpartir la vida como algo fundéJ.rnental para la
sicas transitorias, por eje1np!o fracturas jugando al 1ni.SnJa necesidad de establecer y confirinar su iden- último, el concepto de tercera edad está sufriendo adaptación en un ámbito de intintldad y aislamien-
fútbql, patinando, escalando o realizando otras acti- tida'd-sexual y para aquellos con tendencias ho1no- cambios, ya que los jubilados, que tenían la espe- to. La intimidad en su sentido más completo requie-
vidades. El tratanüento es principalntente biomédi- sextiáles o bisexuales esto puede plantear proble- ran.za de que la familia se ocupara de ellos, se en- re abrirse uno misrno, vulnerabilidad.y cercanía a
co y la' relación con el terapeuta ocupacional tiene n1as especiales. Jeru1y Morris realiza un cmnentmio cuentran viviendo lejos de sus descendientes y, otra persona y, almqLle resulte paradójico, sin per-
una duración deniasiado breve para que se puedan muy interesante sobre los prejuicíos de ias personas mientras se van debiJ.itando, se hacen más <lepen- der el sentimiento del yo. Para muchas personas
tratar a fondo todas las cuestiones feno1nenológi- sin m.inusva!las con relación a la orientación sexual dientes de sus vecinbs y, a veces, de los servicios so- con minusvalías, algunas d.e las barreras más d.olo-
cas; ni es necesario que sea así. de liis·.:¡?ersonas discapacitadas. «Las personas con ciales, para recibir ayuda. Aunque la idea del reloj rosas para la i.ntinti.dad las crean las percepciones
El terapeuta puede esperar que las cuestiones núnusva.lJas no pueden ser lesbianas o gays, y ... si social puede seguir siendo vigente para algunos, de otras personas. Jeru1.y :VIorris (1993) revela, a par-
personales y sexuales, el aVance hada una vida in- · lo so1nos es,.porque no podemos tener una relación para. otros-se ha convertido en una exposición anti- tir de sus enb:evistas de investigación, varias supo-
dependiente y la selección de opciones profesiona- heterosexu8J '.'no~rna!", en lugar de ser una expre- cuada de las expectativas de forma de vida de la so- _siciones muy frecuentes que mantienen las perso-
les cuenten con la orientación de la familia, los ami- ·sión de nuestra,sexualidad,) (Morris, 1993). ciedad. nas sin discapacidad.es sobre los di.scapacitados:
268 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES DE LA PRÁCT!CA CENTRADA EN LA PERSONA 269

«Somos asexuales o como mucho incapaces lía específica. Las madres con discapacidades pue- miento del empleo es un factor clave para ayudarles cia y malestar con los demás (Erikson, 1980). En esta
sexualmente.» den necesitar cuidados especializados durante el a n1.antener la posició_n aunque no era fácil canse· etapa puede cristalizar la sabiduría que, por supues-
«Si no nos casamos o no tenemos relaciones a lar- embarazo y el parto. Levantar y transportar a un guirlo. Y cuando un trabajo se mantiene con éxito, to, no está limitada al adu.ito maduro.
go plazo es que nadie nos quiere y no por nuestra niño pequeño puede requerir un equipo adaptado con frecuenda existe un «techo» en cuestiones de Existe una tendencia a crear estereotipos ne'gati.vos
elección personal de permanecer solteros o vivir que no siempre se encuentra disponible y los tera- prornodón (Bames y cols., 1998). de las personas mayores en nuestra sociedad'. (<llena-
solos.» peutas pueden necesitar imagin'aeión para ayudar a Los principales proyectos que emplean a personas mos los huecos existentes en nuestro conocimiento
«Si una persona sana se casa con nosotros, 1o hará diseñar dispositivos apropiados que se adapten con discapacidades están dirigidos espedficamente a con clichés anticuados y prejuicios erróneos» (Berger,
por ... motivos sospechosos y nunca por ainor.» a los niveles de funcionalidad de cada padre indivi- personas de este tipo. Los proyectos con más éxito 1997). En realidad, los adultos mad1wos suelén com-
((Si tenernos un compañero que también tenga al-· dual, teniendo en cuenta los principios de co_nserva- fueron aquellos que se apartaban de este modelo y portarse y actuar de tm modo muy similar al que han
guna discapacidad, nos habremos elegido por ese ción de energía que eviten el esfuerzo y lafatiga ex- contrataban a s1.1s empleados tomando con,o base utilizado siempre. Muchos de ellos disfruta¡;¡,y contri-
motivo y no por ob:as cualidades que podamos cesivos. Trunbién se debe recordar quitlo"S nifi.os problemas co:rnunes compartidos por varios gn1pos buyen al bienestar de lbs nietos y se esfuerzan en be-
tener.» pequefios salen corriendo cuando juegan y necesi- como, por ejemplo, personas con discapacidades, neficiar a la sociedad en genera! con tie111po y una ex-
tan que alguien los recoja, de forma que los padres personas mayores y mujeres que se reincorpornn a la periencia IT'.uy valiosa para proyectos vohmt<1rios. Se
i,Cuando elegimos a alguien de "nuestro tipo" el
con discapacidades pueden necesitar ayuda en esta vida laboral. Se indicaba que los cmnbios en el merca- trata de una etapa para el disfrute estético, con tiem-
mundo de los sanos se siente aliviado, hasta que,
cuestión. La mayolia de los padres des.ean partici- do labor;:,_! principal ofrecían retos y oportunidades. po de ocio para dedicctr a nuevos intereses como la
por supuesto, decidimos tener hijos; entonces nos
par en las actividades educativas y recreativas de Las nuevas tec1.ologías podían ser una potente herra· jardi.neria, la fotografía; la poesía y las artes. En la ac-
consideran irresponsables.»
sus hijos. A causa de la diversidad de las mismas, mienta para las personas con discapacidades, aunque tualidad, n1uchos adultos mad-¡p-os siguen disfnltan-
Este tipo de mensajes destructivos, dice N[orris, «se
adaptarse a la logística necesaria para desempel'.ar todavía existen barreras para su ·uso. Los principales do de buena salud y de una ,vida activa (incluida la
convierten_en parte de nuestra forma de pensar sobre
un papel activo es complicado. Viajar con niños es responsables de la financiación ponen poco énfasis en sexualidad) incluso después de los setenta e indu.so
nosofros mismos y/o nuestras idens sobre otras per-
agotador en el mejor de los casos. Las dificultad,:::; la tecnología y, cuando se' encuentra disponible, la más adelante, aunque normalmente es 1.ma etapa en
sonas con discapacidades. Ésta es la expresión de sus
de acceso de los sistemas de transpmie y /o el alto formación suele ser poco apropiada e inadecuada. la que muere uno de los miembros de la pareja y sur-
valores sobre nuestras vidas» (]'víorr',.s, 1993).
coste de adquisición de un automóvil privado (de Otros avances como, por ejemplo, el empl~o a tiempo ge la necesidad de adaptación a esta importante pér-
tamaño fa.mili.ar y convenientemente adaptado) parcial, el teletrabajo y el autoempleo tienen las ven- dida por p.aJie del miembro que sobrevive.
Segunda etapa de la madurez tajas de tm horatio más flexible y se puede ofrecer a La calidad de vida de los adultos maduros depen-
presenta problenms para tos padres con discapaci-
Durante la etapa media de la vida, que comienza a dades, inimaginables para muchos de nosotros. personas con discapacidades, junto con las adaptacio- de del mantenip;_iento de las amistades, la participa~
partir de los treinta años, el área principal de ocupa- En nuesh·a sociedad, la etapa de empleo remu- nes cotidianas y sencillas del entorno de trab¡¡jo que ción en las actividades de la comunidad co1no, por
ción es el empleo, con can-eras que alcanzan el nivel nerado abarca un intervalo de aproximadarnente ahora son obligatorias (Barnes y cols., 1998). eje1nplo1 1a parroquia y los grnpos sociaies y de las
n1áximo en cuanto a responsabilidad. No obstante, 4Q·a11.os errtre las edades de 16 y 65 años. Estos años Si la productividad es tan i1np01iante para nues- circunstancias .financieras, que varían según las opor~
también en este momento, muchas personas reeva- no sólo ofrecen ingresos p8ra los gastos actuales, tra ideología profesional como decimos, será nece- tunidades de inversión anteriores. Un punto que se
lúan sus propios valores, para eq11Hibrar los·logros re- sino también la oporh1nidad de realizar inversiones sario que nos mantengamos al día de las investiga- debe tener en cuenta es que las personas que han in-
lacionados con el trabajo con las necesidades y objeti- financieras, entre las que se incluyen planes de pen- ciones sociales en esta área y que nos preguntemos migrado a este país como adultos se pueden enfrentar
vos- frur.iliares. El conocimiento, las actitudes y los siones, capaces de generar ingresos para la jubila· y reevaluemos nuestr_as prácticas en la rehabilita- a «pobreza adicional y, por tanto, riesgos de salud
valores se transm}ten a la siguiente generación, en un ción. Éste es un punto importante porque las perso- ción laboral. Para algunos, esta información nos cuando van envejeciendo. Y el sis!;ema de pensiones
proceso c¡_ue Erikson der.onlina «generatividad». Esto nas desempleadas, entre las que se incluyen puede incitar a aspirar a puestos con más influencia depende de las contribuciones a lo larg_? de 1a vida»
tiPne lugar en el ámbito formal cfenfrO de lils"'instrtn~ muChas perSoncis cm--C ,.,iis\°'."apacicta:des, se encuen- dentro dél sectót público' ó a_p_énsar en cambios de' (?arekh, 2COO):
ciones de la sociedad y a nivel personal en la educa- tran doblemente p~rjudicadas al no poder ;icumular profesión fuera del mismo que nos ayuden a iniciar L.í.duso con m,úa saiud, inuchás perSót1aS siguen
ción de los hijos y /o la contribución al bienestar de contribuciones adecuadas de jubilación, además de esquemas más innovadores y prácticos. viviendo en sus hogares con distintos tipos de apo-
otros. Entre los ejemplos de ftt..'1.ciones voluntarias se las que proporciona la Seguridad Social. yo, disponibles privadamente o a través de servi-
pueden citar: jefe de campamento, organizador de Una investigación reciente sobre las personas Tercera etapa de la madurez cios públicos. Algunas personas mayores reciben
grupos de jóvenes, n1aglStrado, miembro de comités, co1;1- discapacidades y el empleo, finw.ciada por la los cuidados de su familia, aunque con una pobla·
colaborador de la iglesia y trabajador sociaL En la ac- fi.)ridación Joseph Ro>vntree, analiza la fom1ación y La tercera etapa de la madurez es una etapa de re- ción cada vez más longeva, su descendencia puede
tualidad muchas personas con discapacidades se en· la''preparación para el trabajo, el proceso de búsque- flexión especial, cuando la persona finalmente llega a encontrarse en la edad de jubilación cua'1.do los pa-
cuentran activas en organizaciones de vohmtario:,, y da, el mantenimiento del puesto de traba.jo y las dis- aceptar sus fallos y limitaciones, evalúa sus éxitos y dres ancianos necesiten más ayuda. Para aquellos
comunitarias, como crnpleudos, miembros de comi- capacidades originadas mientras se está trabajando. ve su vida dentro dei contexto general. El avance con que ya no puedan seguir viviendo en su propio do-
tés, abogados y asesores. Cuando las personas fraca- Los resultados indican que las iniciativas actuales éxito a través de las'primeras etapas del ciclo vital micilio o en el de sus familiares, la siguiente opción
san en su empeño de ser productivas, con fre(uencia cotrJrecuencia dan demasiado valor a la prepara- conduce a una integración más con1pleta de la perso- habitual es la atención en una residencia,_ que puede
les invade «un sentimiento de estancamiento y empo- dón'0que las personas con minusvalías son escépti- nalidad, mientras que la incapacidad para realízar ser financiada por el estado, sólo si los bienes perso-
brecimiento personal» (Erik~on, 1980). cas sobte.)os planes de formación que no conduzcan los ajustes psicológicos necesarios conduce a un sen- nales se han reducido hasta el núnimo legal.
Los padres con disecipacidades se enfrentan a ·di~· a la obte!l.éión de trabajos permanentes con salarios timiento de desesperación, de no haber crecido hacia Los terapeutas ocupacionales tienen gran impor-
ficultades especiales, dependiendo de su miilusva- .al nivel del mercado. Se demuestra que el manteni- adentro, y se puede manifestar en críticas, intoleran.- tancia en los servicios para los mayores. Los vínculos
PERSPECTIVAS PSICOSOC!ALES DE LA PRACTICA CENTRADA EN LA PERS~NA 271
270 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTJCA

Tabla 9.3 Moos y Schaefer: modelo de 1rarsición-adaptacióri a


rabia 9,2 Modelo de Hopson de transición mientras las
entre estos servidos son de diferentes clases y a veces ria de corto plazo como, por ejemplo, la frad:ur tos acontecimientos de la vida {resumeri de Moas Y Schaefer,
~ a s se adaptan al cambie (basada en Hopson, 1981)
pueden ser confusos. En mud1as áreas existe una co- fénutr sufrida por llita persona joven y activa, se 1984, 1888)
laboración mínima entre los equipos iifísicos,l y los de pera una adaptación bastante rápida. Algtmas Sentimientos
Tareas de adaptaci6n
((salud mental)). Como indica Rigney (2000), ,ilas divi- didas son a largo plazo y permanentes. Una pe
paralización Sentimiento de irrealidad Comprensión de! En algunos acontecimientos estos aspee.tos
siones comienzan en los hospitales, Si se rompe una na diagnosticada con esclerosis múltiple no sól tncredul"ldad a causa de la conmoción significado y son distintos, porque transcurre un per:odo
pierna, irá a un hospital para enfermedades físicas y deberá adaptar a la sihtadón actual, sino tam Cambios bruscos de humor: júbilo a alegría; enfrentamiento de tiempo entre un acontecimiento y el
desilusión y dolor a desesperncíón a la realidad siguiente; por ejemplo, del embarazo al
será atendido por un equipo para discapacidades ñsi- las incapacidades que vayan surgiendo. Un i parto. En otros aconte,clmientos. por
Superación de las emociones con las que es del
cas en el momento del alta. Si sufre un episodio de tiene distintas repercusiones en cada persona; mi acontecímiento ejemplo traumatismo, enfermedades y
dificil vivir discapacidad, la persona y la familla se
depresión será remitido a la atención de un equipo tras para una persona la adaptación a una disf Intensidad de la reacción bajo control con una enfrentan a aspectos de la realidad desde
de salud mentah. ción residual de tm miembro superior puede vaiocacíón más realista el principio y la comprensión de su
Aunque ella acepta que el lugar puede ser un lí- aceptable, para un músico puede ser insoportab La ale.gría da paso a un sentimiento más ampíio
significado es co~tinua . .
de bienestar o la desesperación se mitiga con La confrontación con \a real:dad reqwere
nüte para el terapeuta que desee trabajar de forma Este apartado se centra en dos 1nodelos de tr el pensamiento de que la situación es menos
acdón
holística, de todos modos nos anima a utilizar toda sición, la primera desarrollada por Hopson (198 terrible de lo que imaginaba
Mantenimiento Dentro del contexto de ta familia, el trabajo
la gama de capacidades para identificar necesida- la segunda por Moos y Schaefer (1984, 1986). Es i Duda Caoacidad para hacer frente a la duda y ei grupo de amigos
AnSiedad sobre el desempeñe del futuro de relaciones
des no satisfechas y remitir a la persona al lugar portante tener en cuenta que an1bos se refieren a 1 personal Se necesita energía para mantenerlas
Fluctuación de los niveles de energía
más apropiado. formas norn1a1es de responder a las crisis de la vid Manter.imiento La tendencia a poner toda la atenclón en el
oesallogo Desahogo que requiere valor acontecimiento llega a ser agotadora
En la tabla 9.1 se incluyen ejemplos de acantee Ver el estilo cte vida anterior desde una
de una vida
emccional Necesidad de controlar los sentimientos
mientas positivos y negativos de la vida. perspectiva diferente con el fin de seguir extremos para equilibrar la vida interior
equilibrada
El modelo de transición de Hopson (1981) prop~ adelante
ACONTECIMIENTOS DE LA VIDA Búsqueda de nuevas opciones que estén en Mantenimiento Se puede producir una crisis de iden_tí_d~?
ne una serle de etapas que se deben superar mientras Pruebas con la necesidad de mantener la op1rnon
Y RESPUESTA AL CAMBIO la persona se adapta al cambio (v. tabla 9.2). armenia con la etapa de la vida
del, concepto
propia del ye
Las posibilidades y las lírnitaciones se hacen de uno mismo
El modelo de transición de Moos y Schaefer (1984, evidentes Técnicas de adaptación
A lo largo de 1a vida experimenta;nos satisfacciones 1986) exantlna la adaptación a los acontecimientos de, Las esperanzas aparecen y desaparecen Permite realizar un análisis !ógk:o de la
Cambios de humor que acompañan los éxitos Y Cognitiva:
y desengaños. Algtmos son muy importantes, tienen la vida en términos de tareas de adaptación, habilida- cer,trada en la situación y reflexionar sobre la misma, Y
los fracasos tomar decisiones sobre las opciones viables
gran repercusión sobre nosotros y se necesita tiempo des necesarias para hacer frente a la transición o resol- Empieza a incrementarse !a autoestima evaluacíón
Comportamiento: Los comportamientos son acciones visi~e_s,
para hacerse a la idea. La forma de enfrentarse a ellos ver las crisis con éxito (v. tabla 9.3). Su trabajo también, si.Jsqueca de Esfuerzo por conocer mejor e! slgnif_icado de la centrada en el que permiten enfrentarse de lcrma practica
es con1pleja. Hay distintos modelos disponibles para se desarrolló para examinar específicainente el en·· significado experiencia, de modo que se pueoan problema a la situación, como, por ejemplo, buscar
aprender las leccíones ínformación y apoyo e identificar opciones
ayudar al terapeuta y comprender este proceso. Es- frentamiento a las crisis de la vida de las personas con
Puesta en duda de valores y acútudes Permite utüizar la expresión apropiada Yla
tos ssmodelos de transición» son instrumentos para discapacidades físicas y se explican con más detalle Afectiva:
Obtención de nuevas percepciones
centrada en las contención de la emoción en diferentes
analizar una experiencia real de tu1a forma dinámica, las t.1..reas de adaptación (v. tabla 9.4). Se dice que ei proceso de transición ha finalizado situaciones. La sensibilidad permite a les
Integración emociones
y atmque puede funcíonar de tm modo ligeramente Ahora vamos a relacionar estos dos modelos con cuando el acontecimiento de la vida se ha demás hacer lo mismo
diferente en las experiencii.l.S positivas y negativas, el la práctica. En algunas situaciones nos encontramos integrado en el mapa genera! de la experiencia Conservar la esperanza y llegar a una etapa
y los sentimientos sobre la misma se de aceptación
esquema subyacente _es similar. con la persona poco después de su adn1isión en el encuentrar-i dentro del contexto global. Este
El cambio y la pérdida se pueden agrupar en di- hospital, cuando tanto esta persona como sus fanúlia- acontecimiento concreto comparte los límites Tabla 9.4 Moos y Scha.efer: la crisis de la enfermedad fís:ca:
ferentes ca.tegorías. En caso de una pérdida transito- res se encuentran en tm estado de corunoción.11ien- con otras experiencias de ia vida y deja ?e ser tareas de adaptación (resumen de Moas y Schaefer, 1984,·1888)
la experiencia dominante. No es_c~mo s1 ~unca
se hubiera producido el acontec1m1ento, n, que Relacionada Enfrentamiento a la enfermedad, !a
Tabla 9.1 Aconteclmientos de la vida sus efectos no se vayan a dejar sentir en el con la incapacítación y los síntomas
futuro; pero la persona ahora está ~reparada enfermedad Enfrentamiento al entamo hospitalaria y tratamiento
EjempÍÓs de acontecimientos deseados positivos Ejemplos de acontecimientos no deseados negativos para integrarla cor el reste de su vida, Y lo que Desarrollo y mantenimiento de relaciones con
pueda traer consígo los empíeados sanitar\os
Previstos Imprevistos Previstos Imprevistos General Mantenimiento del equilibrio emocional
------ mediante el tratamiento de los sentimíentos de
Conseguir una plaza en la Enamorarse Muerte de uno mismo o Un chequee médico rutinario tristeza asociados a la enfermedad
universidad Obtener una suma de un ser' ouerido revela la existencia de un tras reaccionan con tristeza es difícil que asimilen
Mantenimiento del concepto personal mediante
Casarse importante de dinero después dé una larga cáncer toda la información que reciben. A pesar de la necesi~ la revisión de la imagen de un mlsmo con
Conseguir un nuevo empleo enfermedad Accidente sufrido por uno mismo o daa protectora de negar y evitar tma realidad ~?loro- cambios en la apariencia Hslca y
Recibir una herenc"ia por un familiar cercano mantenimiento de la capacidad mediante la
Inesperada Bebé recién nacido con sa, graduahnente surgirá un.a mayor co~1prens1.°n del
deílnic!ón de tos limites de independencia y el
m{nusvalias impacto del diagnóstico, mientras analizan y ~1ensan reajuste de objetivos ..
Comienzo repentino de una en las cuestiones prácticas. A1 intentar relacionarse Mantenimiento de las re:aciones cor. [am1i1ares
enfermedad. Necesidad de y amlgos, con una comunicación abierta y
hacer frente a la discapacldad
con los profesionales de la salud, sobre todo en un en-
buscando apoye emocional y práctico
Muerte prematura de 1.m ser querídc torno hospitalario abierto, pueden tratar de dar tu1a Preparaci~n para un .futuro incierto
«apariencia de serenidad>), pero la sensibilidad de
272 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA PERSPECTIVASPSICOSOCIALES DE LA PRÁCTICA CENTRADA EN LA PERSONA 273

nuestra parte, en lU1 entorno más privado, puede faci- moral en Francia e Inglaterra (v. cap. 1) pidieron res-
litar la expresión de temores más profundos. peto para las personas y reconocieron el valor de ha-
Cuando comienza la rehabilitación, las técnicas La frase «no es cierto» es un mecanismo de cer posible que participen en actividades adaptadas a
del terapeuta centradas en la persona son especial- Florence, una proíesional felízmente casada y defensa temporal, que se sustituye por la sus intereses, personalidades y talentos. Ellos hicieron
mente apropiadas para ayudar al individuo a pasar embarazada cuya vída era «plena y satisfactoria» aceptación parcial y la negaclón parcial
Eh
una tetraplejía C5-6 en un accidente de tráfico: esto, por supuesto, desde el ptmto de vista de sus pro-
por las etapas hasta la salida y a buscar nuevas opcio- Rabia, resentimiento e ira que con
historia se cuenta cómo llego a aceptar todas sus
frecuencia se traslada a los profesionales, pias presuposiciones ideológicas, culhrrales y religio-
nes mienh·as se le anima a tener fe en _sí mismo y en pérdidas, «mi matrimonio tal y corno era antes del
la familia y Dios. Es necesario prestar sas, una observación que condujo a la critica de que,
accidente, nuestro bebé, los brazos y los pies, mi
sus propias capacidades. Debemos ser optimistas si voz»; más tarde, la pérdida de su hermana,
atención a esta persona y darle tiempo aunque aparentemente «holístico», el sisfoma era fun-
queremos ayudar a las personas a avanzar, pero tam- gota que colmó el vaso», y su divorcio, el ca para que exprese sus sentimientos, de
forma que los demás los puedan entender
damenfalmente tu1a ,,gigarltesca cárcel moral» (Fou-
bién debemos tener expectativas realistas y reconocer supuso mayor tensión de todos, cuando su
capaz finalmente de reconocer que no había en lugar de juzgarlos. Una parte de este cault, 1967). Lo que es nuevo y transformador del en-
la dificultad que puede suponer para algimas perso- modo en que pudiera vivlr conmigo y satisface; sentimiento de ira puede estar vinculado al foque fenomenológico es que ofrece al menos un
nas seguir adelante. El terapeuta debe estar prepara- necesidades ... Ambos nos sentimos fatal». hecho de dejar de tener control, de modo
que se debe fomentar la torna de
escape parcial a esta ,<cárceb, al encontrar el punto de
do para ser el objetivo de sentimientos negativos que Otras personas planificaron su rehabilitació
entrístecfa que nadie la hubiera invitado a part' decisiones dentro de los límites de los control dentro de la persona. Está siendo transforma-
a veces irán acompañados de ira e insultos. En estos lamentaba de que ta hablaran como «si tratamiento necesarios dor en la exigencia que plantea al terapeuta para que
casos, podremos controlar mejor nuestros propios trozo de madera». El suministro de ayu Con frecuencia una etapa oculta, en la cual renuncie a parte de su poder («haciendo con» en lu-
sentimientos de frustración en el contexto del equipo, reforzó la permanencia de su discapacidad. la persona negocia.con Olas pidiendo más
progreso de su recuperación comenzó a sen gar de «haciendoª") y comparta sus conocimientos
tiempo aunque sepa que no es lógico
en lugar de proyectarlos sobre la persona. de las «imágenes, sonidos y aromas» e·n les ))áseos profesióna1es con 1m verdadero espírih1 de colabora-
Se han identilicado dos tipos de depresión:
Co1no indica el modelo de Hopson, para muchas su marido, aunque la vuelta a casa demostró ser
• La depresión relacionada con aspectos ción. Verdaderamente este enfoque requiere un tipo
personas la siguiente etapa se caracteriza por la bús- traumática. Tetrapléjica en su propio hogar y con un
profunda depresión, "mls sentimlentos estaban a flo
prácticos, como, por ejemplo, asegurar el de terapeuta diferente, que esté (<integrado y sea
queda de un significado y un conodn1iento más pro- porvenir de la familia o hacer testamento, transparentemente real en la relación» y capaz de
piel. Intenté controlar de algún modo mi sensación
se puede aliviar ayudando a ia persona a
ftmdo -de la experiencia. Un acontecirniento impor- total inutilidad ... Hubiera podido morder a las pers
ocuparse de ello aceptar al paciente como tm individuo independiente
tante de la vida puede poner ew,duda los valores y cercanas a mí ... Enfrentarme a los cuidadores era u
las formas en las que todavía negaba mi realidad». • La depresión relacionada con la pérdida de y con «empatía sensible» para ver el m1,mdo a través
actitudes tradicionales de la persona e iniciar una «Más tarde descubrí que habfa desarrollado una todo, la propia vida, se puede tratar de sus ojos (Rogers, 1967). Con el nacimiento de nue-
mayor capacidad para asumir riesgos ... comprendes contagiando tranquiiidad, calidez y
transición en la que el punto de mira se encuentre en vas perspectivas sobre las discapacidades y las dife-
puedes conseguir casi todo si divides la tarea en comunicación
las cosas que realmente sean importantes para el indi- más pequeños." Aunque intelectualmente era Conformidad final con la inevitabilidad de la rencias ctllh1rales, es probable que la terapia centrada
viduo. Aparecen los verdaderos amigos; se pueden asumir sus pérdidas, emocionalmente parecía más muerte, una etapa casi desprovista de en la persona siga teniendo un enfoque esencial en la
recibir percepciones y sentimientos de compasión ini- Establecer ~criterios apropiados de valor» para ella sentimientos educ<1ción y formación sobre terapia ocupacional.
misma era muy compllcado en una sociedad en la qué
maginables. Para algunas personas existirá tm equili- valor de la productivldad es muy alto. -
brio entre las pérdidas y las ganancias; para oh·os la Después de su divorcio, comenzó a hacerse cargo
balanza seguirá estando desequilibrada. Si la discapa- su vida. Con el paso del tíempo estableció amistades BlBLIOGRAFfA
sólidas y, con un cuidador interno, comenzó a vivir en s
cidad provoca una reevaluación de las prioridades y propio apartamento. Ella nos dice que «visualizar y
permite a la persona valorar aquellas cosas a las que planificar el futuro, con relación a !mi] implicación Aadalen SP, Stmebel-Kah.n F 1981 Coping with quadríp!egin. Craddock J 1996 Responses of the occi.1pationa!,thernpy
antes no daba i111portancia en alg(m sentido se habrá profesional y autoactuali_zaclón, son procesos en curso». In: Moas RH, Schaefer JA (eds) 1984 Coping with physícal profession to the perspixtive of the disability
1
illness: new perspectivcs'. Plenum, New York, movcment, Part l. Brilish Jo umal of ÜCC\.lpational
producido tm crecimiento interior. Algunas personas Therapy 59(1):17-22
ch 13, pp 173-188
parecen capaces de superar los acontecimientos más temas: cómo exaininar nuestros ternores sobre Abbott S 1999 Plaruúng and implementation of care: the Creck J 1997 Toe truth ís no longer out thcre. British Journ~.I
traumáticos de la vida. El caso de Florence (v. cua- n1.uerte, cómo compartir el conocimiento de la enf patient's role. British JOL1rnal of Therapy and of Occupational Thernpy 60(2):50-52
Rehabilitation 6(8):398--401 Dillard M, Andonian L, Flores O et al 1992 Culturally
dro 9.8) demuestra verdadero coraje y determinación medad terminal con la persona y cómo ir tnás allá Earnes H, Thornton T', Campbell Sl'ví 1998 Disabled peop!e cornpetent occupational therapy ln a diversely
para reconshuir una nueva vida. significado aparente de una expresión hasta llegar and cmployment: A revicw of research and development populated mental health setting. In: Fair A, Barnitt ~.
Enfermedades como algunos tipos de cáncer, en- su significado subyacente que se puede encontr, work. Polky Press, Parr:idge Green 1999 Making n cup of tea as part of a culturnlly ~ens:hve
fe1medad neuronal motora y VIH/SIDA tienen muy Berger KS 1997 The developing person through the lifespan, service. British Journal of Occupationa! l;herapy
oculto. Tan1bién se remite al lector a CoUnMurray P 62(5):199-205
mal pronóstico. La persona no sólo se tiene que adap- 4th edn. Worth, ~ew York
kes (1998), que responde a la cuestión del duelo desd Chamba R, Ahmíld W, Hirst Metal 1999 On the edge: Erikson EH 1980 ldentity and the life cyde. WW '.'s!ortun,
tar a las discapacidades según se van presentando, y la pel'Spectiva de los familiares cercanos y los m11igos, minority ethníc families caring for a severely disabled NewYork
durante este período de tiernpo los modelos anteriores child. Policy Press, Partridge Green Fínkelstcin V 1993 Disability: a s0<:ial challenge oran
www.jrf.org.11k//mcrwledge{findings/sociaI care /539htm administrative responsibility? In: Swuin J, Finkelstein V,
pueden ser útiles, sino que, cuando la e1úe1n1edad French S,Olíver M (eds) Dis?.bling barriers- ena!:iling
College of Ocn1pational Therapists 2000 Code of ethics and
progresa hada la muerte, debe aceptar la finalización professional conduct fer occupahonal therapists. Collcge en\'ÍfOnments. Open University, Sage, London, section 1.4,
de su propia vida. Este proceso también incluye 1ma CONCLUSIÓN 34-43
of Occupational Therapists, London
serie de etapas, para las cuales el modelo autorizado Couldrick L 1999 Sexual issues within occupational thernpy. Finlay L 1999 Applyi.ng phenomenology in rcsearch:
Part 2. lmplications for education and practice. British problems, principies and prnctice. British Journal of
es. el que proporciona Elisabeth Kubler-Ross (1970). No hay nada nuevo en la idea de que la terapia se: Occupational Therapy 62(7):299-306
Joumal of Occupational Therapy 62(1):26-30
Las cinco etapas identificadas por Kubler-Ross se pre- debe dirigir a las necesidades de la persona completa. Foucault M 1967 Madncss and dvilization. Tavistock,
sentan en la tabla 9.5. Su trabajo da respuesta a Varios A finales del siglo xvrn, los pioneros del Trntan1iento London
Í74 .PRINClPlOS PARA LA PRÁCTICA

Gibbs KE, Barnitt R [999 Occup,;1tionai '.hetapy and the self~ lvlissiun;¡ C, Polloc..l<: N 2000 Perceived effü:acy and goal
care needs of Hindu elders. British Tournal of setting in young children. Ca.nadian Jo urna! of
Occupational Therapy 62(3):100-106 Occ1.1pation.i.l Therapy 67(2):101-109 CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Goodwirt R, Cramer D, Sinhal H, Adatia K1997 Social )tfoos RH, Schaefer JA 1984 Cop[!:lg with physical illness:
sup2ort and marital wellbeing b Jn A.sían co!Illnunity. new perspectives. Plcnwn, New York Introducción 275
YPS for Joseph Rowntree Foundation, York Moos ili-:!, Sc.!-iaefer JA 1936 Coping with lile crises: an ¿Qué son las habilidades vitales? 276
Hopson Bi981 Response to papers by Sch.lossberg,
Branuner, Abrcgo. Counsdling Psychologist 9:36-39
integrated approach. Plenurn, New Yo'rls Clasificación de actividades 277 Habilidades vitales
1-fon"is J 1993 Prejudice. In: Swai.n J, Fi.nkel.stein V, French S, Desarrollo de !as habilidades vitales 279
Howard L 1996 A comparison of leisure-time adivines Oliver lv! (eds) Dlsubling barriers -enabling environments. El roi del terapeuta ocupacional 280 Marg Foster
between able-bodied c.'\ildrcn ,u1d dtildren with physical Open University, Sage, London, Section 2.5, 101-106 Habilidades básicas transferibles 281
d.isabilities. Bdtish Joumal of Occupational Therapy Northco,t R, Chard G 2000 Sex,ral aspec!s cf rehabfü(ation: Movilidad 281
59(12):570-574 the dient's perspective. British Joumal of OccupatiOrial HaPilidades de manipulación manual 282
HowarthA,Jones D 1999 T.:.;wsc.üturnl occupational thernpy TI1erapy 63(9):412-418 Coíl1Únicación 282
in the United Kingdom: concepts and research. British Oliver M 1999 TI,e disability movemerit and the ¿Qué _es la comunícación? ,283
Joumalof Occ1.1pational rnerapy 62(W):451-453 prdess'.ons. British Jou.rnal of Therapy and Habilidades cógnitivas y de procesamiento 285
Johnsori 58 1994 0-u:onic illi\ess inchüdren. Tu: Permy G, Rehabilitation 6(8):377-379 Actividades específicas para el mantenimiento
' Bcnnc.:t: P, Herbert :VI (eds) H_ealth psyd1olcgy: a lifespan Parekh 2000 R.;port llf the Conunission on the Future of propio 286
perspective. Han1--ood Academk, Re¡¡ding, section 1, 31~5\1 lvfalti-Etluúc Britain, estabiished by '[;w Runnymede Alimentación 286
Kubler-Ross E l997 On de¡¡th and dying. Routledge, Tn15t. Prnfile Boüks, London Adquisición y preparación de io's alimentos 286
Lond<Jn Patel N 1993 Health margins: blad( elders' care ,:-mOdds, E! entorno y la actividad dé ta ahmentaci6n 287 INTRODUCCIÓN
Lrne L 20CO Client-centred practice: is it compatible with poüdes and prospects, In: Ahmed WIU (ed) Ráce and Díílcultades Con e! control de la boca, pa:rá rna~ticaf y
early dfocharge hospital·at-home polkies? Bdtish Jom·mJ health in contemporary Britain. Open University, para tragar. 288
of Occupatíonal Thcrapy 63{7):310-315 Bll<:kingham, ch 7 Aseo, 289 '
Las habilidades vitales o habilid.a.des Para lá vida son
:VfacPherson Sir W. 1he Steph= L.1.wwm:e Inquiry: ST01999. Rigney C 2CGD l'hyskaI or mental hedth: shouki we divide? Problemas del entorno 289 un área i..tnpot'tante de la práctica de l; 'terapia ocupa-·
Report of an lriqulry by Sir Wi\11.ilm l,focPhernon of Cluíly, British Journal oí Occupational 111.erapy 63(4):177-178 Transferencias 290
advised by Tom Cook, 11-te Right Reverend Dr Jcl1---,· Administración. del vestido 290 cional con casi todo tipo de pacientes. Son un área
Rogers CR 1967 On becoming a person. Constable, London
S€n1J.Inu, Dr Rit:h.1rd Stone. Presented to Padfo11.1ent bv Srnnsion T 1997 fawiror.mental d1..denges an.d opportunities Probleinas de.continencia 291_ án1püa que presenta rnuchas facetas diferentes que
the Secretary of Stale for the l:fome Department by ' of client-ccr.b:ed practíce. Brifu;h folliTI<'U of Occupational Vestirse y desvestirse .·292 son irnposibk'S de cubrir en detalle en un solo capítu-
Comnta.nd of H1cr Majesty 111e1upy 60(2):53--56 Príhcioios básícos.. 292 lo. Se han escrito libros que trc1tan aspectos particula-
Maslow AH 1970 :\1otívation and personafüy, 2nd edn. Sumsion T 2000 A revised occupation?J therapy definition of Elección.de la rapa.· 293
Harper & Row, New York Umpieza, YaCicalamien'to personal 29.4 res de la vida y las habilidades necesruias para mane-
client-centred prndke. British Joumal of Occupational
MattingJy C, Fkming MH 1994 Clinical reasor.ing: forms of Therapy 63(7]:303-309 - Lavado 294 jar estos aspectos eit diferentes u1arcos. Lo_s médicos y
ir.quiJ:y L.'l.a thempeutic pra_;:tice. FA.Da vis, Philaddphia, ·~ Cuidado del cabello 295
WilliamsonP 2000 Foolball and tin cans: a model of ldentity las personas con parcelas de disfw1dón particulares
PA . formation based on sexual orientation expressed Huuugh Higiene.dental 296
pueden corroborar la riqueza de textos dedicados a la
Meghani-Wise Z 1996 Why this interest in minority etlm.ic engagement in occupations. BritL,h Jo u mal of _A(eitado _-:299
groups? !3riti.sh Journal OÍ Occup,l.iional Therapy Cuidado de las uñas . 296 valoración y a la gestión de las habilidades vitales
Occupadonal Therapy 63(9):432--439
59(10):485-489 ,- .Má(1uil{aje y cuidado de la piel 296 tanto desde la perspectiva profesional corno personal. ,
Sexualidad 297 · Por tanto, este capítulo intenta ofrecer un-repaso
Obligaciones deJ rol 298
Ama de casa .298
de las habilidades vitales. Identificaremos algunos
OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS -. Cuidado 300 de los requerinüentos necesarios para tener éxito en
El cuidádo(··· 301 áreas individuales de funcionalidad e ilustrai-E'mos
Necesidades para el cuidado 302 los canlinos mediante los cuales el individuo y el te-
Atklnson RL, At.kinson RC, Snüth EE et al 2GOO Hilgard's Levinson DJ 197S Toe sea:;ons of a ma.n's füe. BaLlantine, Fuentes de información 302
rapeut!l_pueden trabajar c.o_niuntamente para-enfo-
irjt:·¡,~"~'¡"(' _ir¡ ~;'.·"c·"anr_,..,zy, L3'.h_ ·c:'7.. !':br:<Jurt E:·ac;:, _
_l .,,n.don
NewYork
Le, :::isc.:,S_¡..:·;9,7 -11".~-::;u,~u;•.;:, ;;.f.:. '»vn.,,;,·v L::e. I:.:.'.lc.•.',;,,,;;; 'l Trat::1jc :lD2
'/en'.-:jJ~ d;:; :.;:;baja, 8U~ car lns ·piu·ceb,:; prnh1,.''1l::itic2':l. e;,, .-lcr:tlbr.i l2s 1.<?cni-
Ikrry j1,V, Poorting YH, Segall MH, Dasen PR 1992 Cross- Nc:cwYork El rol del terapeuta ocupacional 303 cas específicas, los elemento,; del equipo y la
ctUhi.ra.l psyc.'lology: rese«rch ?.nd app!icatio¡\s. Murray Pat-kes C 1998 Bereave.'rtent; studies oi gricl in adult las demandas del tratiajador. 304
Crn,bridge University Press, Cambridge organización individual solamente como ejemplos
life. Penguin, London Clfnica d8 restablecimiento 306
Cole A, Nfdntosh B, Whittaker A 2000 We want 01..u- voices Suga.nn,1.n l 1995 Likspan development: concepts, theories 1 CéritrOs de rehabilitac\ón m_édica __ 308
ilustrativos; las referencias que aparecen al final del
lteard: developing ne1V lifestyles with dísabled people. and..intcrvemions. Routledge, London Fuentes de asistencia para el trabajador capítulo ofrecerán al lector irúormación más deta-
Policy Press, I-'artridge Green disciipacitado 308 ' llada sobre áreas específicas.
Autoeriipleo 310 Este capítulo comienza defirllendo el significado
El empresario discapacitado 310
El estudiante 310 del concepto «habilidades vitales» y describe su cla-
El voluntario 311 sificación, centrándose en las habilidades h·ansferi-
Ocio 31"1 bles básicas aplicables a casi todas las ::íreas y divi-
Análisis de opciones de ocio 312 diendo las actividades en tres categorías que se
Confianza 312
Fuentes de información 313 solapan: el n1ai1tenimiento propio, las obligaciones
la variedad de opdones de ocio 313 del rol y el ocio. Se,.discuten el desarrollo general de
Conc[usión 313 · las habilidades vitales y fas implicaciones potencia-
Bibliografía, Otras lecturas recomendadas
les que conlleva para un individuo cualquier tras·
y Direcciones de interés 314
torno en su capacidad para realizar las tareas dia-
275
276 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA HABIUDADES VITALES 277

rias. Posteriormente, se detallan las posibles estrate- tre intereses y actividades, especialmente cuando el 12
Flg.10.1 Mapa de habil:dades vitales
gias que el terapeuta ocupacional puede ernplear en rol de trabajador no puede ya ser satisfecho. Las ac- de una mujer viuda de n años que
su trabajo con el individuo y con aquellos implica- tividades de ocio suponen un n1edío de socializa- vive sola y que mantuvo los roles de
dos estrechamente en su cuidado cuando trabaja
para enfocar y superar las dificultades.
El capítulo se centra entonces en 1as habilidades
ción, de relajacíón y de estlmulació111nental, y ayu-
dan a construir una identidad individual. Como
tales, constituyen 1m component'e,fundamental de
10

-- -- ----, \
1
ama de casa, madre y empleada hasta
los 60 afies, y cuidó de su marido
i111:;apacitado hasta su muerte, cuando
ella tenia 63 años.
básicas que son transferibles a muchas áreas de la habilitación y de rehabilitación. Se describen las op- 8 / 1
vida: habilidndes de n1ovilidad y de 1nanipulación, ciones de actividades decido, junto a los modos me- nempo 7 /
I 1
habilidades de comunicación, cognitivas y de pro- diante los que el terapeuta puede ayudar al i.ndivi.- diario / 1
cesamiento. Después, estudiamos cada una de las 'duo a adquirir confianza para volver a prac~i;ar sus /
"
horas-6
/ 1
tres categorías de las habilidades vitales, descrí- aficiones anteriores o a afrontar nuevos irffereses, y \
biendo los tipos de capacidad funcional que cada a hacer contactos más allá del órculo familiar. 1
una puede exigir, los tipos de valoración apropia- A lo largo del capítulo, grnJ1 parte de la implica- 4 1 '\,
, ..·
•• Mantenimiento propio

dos para cada área y los modos mediante los que el ción del terapeuta responde a _un enfoque compensa-
terapeuta y otras personas pueden ayudar al indivi- torio para la solución de problemas, y refl_eja los me- 1 ......................... / " ~:;;"'"" del mi
duo a optimizar el comportamiento y a afrontar sus dios mediante los que el individuo pued~ Compensar 2 1
//' ................................. .
propias prioridades ocupacionales. La discusión so- la pérdida de funcionalidad. Sin en1bargo;· debe resal-
bre las 2.cfrvidades de mantenimiento propio inclu- té:.rse que el enfoque del tern.peuta debe estar dete1mi- ....•;)
ye secciones sobre la importancia de la sexualidad y nado por los problemas y necesidades parti(_.1.1\ares del 10 20 30 40 50 60 70 80
de la imagen, así como sobre las ocupaciones dia- individuo y de sus cuidadores, y que la intervención
EDAD EN AÑOS
rias de alimentación, de vestido y desvestido, y de debe sobre todo reflejar las aspiraciones y prioridades
la limpieza y cuidado personal. del paciente. Otros enfoques ternpéuticos pueden ser
La sección sobre las obligaciones del rol analiza utilizados en situaciones particulares para rnejorar fa an·ollado y de !os roles de la persona. Alguien que ¡:,rofesionales en orden a localizar áreas espec'.ficas
las implicaciones que supone la administración de actuación en orden a superar las áreas disftmcionales no ha realizado una actividad anteriormente puede de funcionalidad y limitación, su contribución par-
diversos roles. La discusión comienza cor: el análi- 1nás que a compensar su pérdida o lirrutación. presentar necesidades diferentes a alguien que está ticular residirá en su capacidad petra <1doptar cu1 pun-
sis de las responsabilidades y habilidades asociadas reaprendiendo una actividad desa1Tollada en el pasa- to de vista global de !a interrelación de estas habili-
al rol del creador del hogar. A continuación se dis- do. El terapeuta necesita entender la importancia y re- dades en la realización de las tareas funcionales y de
cute el rol del cuidador, prestando especiai atención levancia de las ocupaciones del individuo en el marco la importancia relativa percibida por el individuo
a aquellos que ofrecen ílpoyo a los individuos que
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES
fainilim~ cultural y ambiental cuando interviene en de las tareas en relación con su fo1n1a de vida.
sufren problemas particulares asociados con la dis- VITALES? los roles de las personas. La enfermedad, la disfun-
capacidad. Se ofrecen ejemplos de la asistencia re- ción u otra alteración en el patrón nltinario de la per- CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
glarnentaria y no reglamentaria que pueden disfru- Las habilidades vitales son las capacidades que los in- sona trastornará los roles previamente aceptados
tar estos individuos. Se detallM las necesidades dividuos adquieren y desarrollan en orden a realizar como normales. Las prioridades del individuo varía- Los textos y los médicos han agrupado lílS habilida~
especiales de los cuidadores que ad..1:ünistrun su 1 con éxito las tareas diarias. Varían de persona a perso- rán; la independencia en las actividades del cuidado des vitales en diferentes categorías, por ejemplo "ac:i-
prnpi_ct r!isr:ci.;1,widad. de los cui<l;,rl0rPS dB ni.f'tos. y na y cnrnbian a lo l?rgo d_e la vida. La PV0\1ci6n d.e.Tns ?f'.":lDn{ll _;,er~.!a.prPri01;1nción princi::--,al dP al::7m0s vi.d¡irles doméstica.s», «activi(l:a.rle.s d,e la_vida diQr'.a» _
d:- los pr,dres de r.:-:10::: :::c,:-J.!gú,-. -:ir:: ~'.: : d::::::::¡:;ac:: rak:,-:Í· -i~ 1.:.:-:'.'':::'f'.'::>.5a\:-~!id3.des "..'.1f!.sl)''é' '2~ el ~';'-lÍl-¡. F'.:'::':'.":'::C:.'::C. Otr:1.S persc-nas pref:Jres ?::::::¡:-te:.::,~.:~~::::-. (.i'.\TC'i ~- ·-·Jc:-:!-.':~:.:'.:::::: !::'.:'::::::'.:: E:':?!s ca-W;or'.ns, a.
dad. Posteriorrnente·se estudia el rol del trabajador. brio ocupacional de un individuo, en su percepción las tarea';, del cuidado oerson,,l en ord\:J i a conservar pesar <le ser útiles, se solapan frecuentemente. Las
El texto análiza el valor del trabajo en el manteni- de la importancia relativa de diversas ocupaciones y energías para lograr ohos fu1es. Para otras, el objetivo habilidades para controlar el dinero, por ejemplo,
miento de la autoestima personal, y el rol del tera- en la propia naturaleza de las ocupaciones que des- primordial será la adquisición de habilidades que les pueden clasificarse en cualquiera de las tres catego-
peuta ocnpacional en la valüración de las habilida- arrolla {fig. 10.1). Factores cotno la c1.1lhua y el 1narco pennitan retomar al empleo re1n1.merado. tias. Aw1que se ha tenido en cuertta la flexibilidad
des y atributos del individuo, y en !a preparación sodat dei individuo también influyen en la importan- El terapeuta ocupacional tainbién necesitará con- de las categorías, este capítulo ha considerado las
del restablecimiento del antiguo trabajo o en la ex· cia.,cOTicreta de las habilidades y de los atributos. El siderar la naturaleza de las habilidades que senin tra- habílidades básicas transferibles que se aplican en
ploración de opciones alternativas. Además, se se- énfaSis concedido a determinadas habilidades en la tadas. Tendrá que analizar cada habilidad en reiación muchos aspectos de la vida con el fin de facilítar el
ñalan algunas formas de ayuda a Ios trabajadores intervención del terapeuta ocupacional debería estar con sus componentes físicos, sensitivos, cognitivos, análisis, además de tener en cuenta las habilidades
con díscap<1cidad y diversas oportunidades de for- basado en las propias pri01idades del individuo, te- perceptuales y sod?,les, y deberá consídenrr hasta necesaiias en las actividades organizadas bajo los
mación que pueden disfrutar.. Finalmente, se consi- niendo en cuenta sus deseos y aspiraciones, y las exi- qué_ punto estos coffiponentes pueden ser transferi- tres epígrafos principales: automantenimiento per-
deran brevemente dos roles relacionados con el rol genci1_¡¡ de los diversos roles que dese':npeña. bles de un área vital a otra. Su preocupación princi- sonal, obligaciones del rol y ocio (fig. 10.2), aunque
del trabajador: el estudiante y el voluntario. La act.quisición o recuperación de lma habilidad pal radicará en cómo las habilidades del individuo se reconoce1nos que estas categorías no son exclusivas.
La sección final del capíhtlo analiza !a import<1n- vital no sólo depende de su grado de complejidad en interrelacionan en la realización de una actividad. o Las habilidades básicas h·ansferibies están rela-
cia de las actividades de ocio para ayudar al indivi- relación con fa disfunción del individuo, sino también Por tanto, a pesar de que frecuenteme;te podrá utili- cionadas con aquellos atributos que pueden ser
duo discapacitado a alcanzar un equilibrio sano en- · de la motivación, del impulso y estilo de vida des- zar medidas especializadas desarrolladas por otros utilizados en muchos aspectos de la vida diaria, e
278 PR!NClP!OS PARA LA PRÁCTICA HABIUDADES VITALES 279

incluyen la movilidad y las habilidades de mani- den ser percibidas de diferente manera en una pueda aislar y valorar las diversas ocupaciones que fortalecer los músculos debilitados y para mejorar
pulación manual, además de las habilidades de tura o en otra. Un análisis más profundo de las constituyen las habilidades vitales, no debería apli- la coordinación y la agilidad, exigen compromiso.
comunicación, cognitivas y de procesamiento. cultades de esta clasificación puede encontrarse( car cualquier dasi.ficación con demasiada rigidez, Los períodos de frustración, ansiedad y depresión
• Las habilidades de automantenimiento son aquellas Cynkin y Robinson (1990). sino que debería invertir tiempo para identificar el pueden afectar a la motivación e impulso del indivi-
relacionadas con el en.foque de las necesidades de A pesar de ser problernática, la clasificación de significado que tiene cada actividad en la vida de la duo. En 111uchas situaciones, buena parte depende-
cuidado personal diario de alimentación, del barlo, actividades ofrece al terapeuta tm ptu1to de arr persona implicada. rá de los ánimos y apoyos que reciba el individuo.
de vestido, de higiene personal y de acicalamiento. para la valoración y sirve como ayuda para ase Es h11portante que se establezcan objetivos realistas,
• Las obligaciones del rol son aquellos deberes exigi- que se tiene en cuenta el amplio abanico de ocup El número y la naturaleza de las actividades que
dos por los roles de la persona y que no tienen rela- nes y actividades individuales. La clasificación una persona elige para ad1ninistrar in~ependiente-
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES n1ente dependerán de su nivel de capacidad, de sus
ción (pri111arian1ente) con el auton1antenimiento o para averiguar no sólo el nivel de actuación de un
con el ocio. Éstas pueden incluir las labores domés- dividuo en una actividad deterrninada, sino t
VITALES propios deseos y estándares y de los de ·su familia y
ticas del an1a de casa, las obligaciones académicas para ver có1110 percibe y clasifica esa actividad, ya q' cuidadores, y de los recursos que tiene disponibles.
del estudiante, las laborales del trabajador o del esto ofrecerá una idea de sus actitudes y prio1id.ad Las habilidades básicas transferibles comienzan a La intervención debería estar basada en las priori-
empresario y las obligaciones del cuidador. En 1u1 estudio sobre el uso del tietnpo por parte desarrollarse al comienzo de la vida y la variedad de dades determinadas por el individuo con el consejo
• El ocio incluye aquellas tareas en las que participa adultos con lesiones en la espina dorsal, Yerxa y c ocupaciones en las que se utilizan aumenta con el del terapeuta. Es importante que exista una buena
el individuo corno medio de socialización, relaja- identificaron diferencias en la percepción y en la cl desarrollo y con las experiencias de la vida, Las contpenetradón entre el terapeuta y el paciente para
ción o de desarrollo de intereses y aficiones. ficadón de actividades entre e.1 grupo de estudio, habilidades en el manteniinicnto propio se adquie- permitir que ambas partes expresen y analicen las
De,núevo, las habilidades incluidas en cada Lma de grupo paralelo que no presentaba discapacidad ren gradualinente durante la infancia. Mejoran con opciones disponibles. Si el habajo es una prioridad,
las categorías mencionadas anteriormente variarán terapeutas ocupacionales. Su estudio sugiere que la práctica y finalmente se convierten en iru1atas, puede no tener sentido luchar por obtener la inde-
de ui1 contexto a otro. Una afición lucrativa, por fftayor valor concedido a alglu1as actividades por ejemplo el proceso de levantarse de la cama pendencia en las actividades matinales de automa.n-
ejemplo, puede ser clasificada como trabajo o como parte de las personas con una lesión en la espinad todas las mañanas y prepararse para ir al colegio o tenirniento, si éstas fatigan al individuo y posterior-
ocio. Una conUda puede ser una cuestión de auto-,- sal puede estar relacionado con la pérdida del rol a trabajar. Cuando nos levantamos, nos estiramos mente no puede afrontar las demandas de su h·abajo.
mantenimiento, mientras que una conüda de nego- boral y puede reflejar el deseo de encontrar tma co automáticamente, salimos de la cama y nos dirigi- En este caso, puede ser preferible que el individuo
cios puede ser una obligación del rol y una cena con petencia ocupacional alternativa. rnos al baño o al servido. Después nos lavamos, nos sea <(interdependientei, y acepte la ayuda o asistencia
los amigos o con la familia puede ser una actividad En conclusión, a pesar de que el terapeuta nec vesti.tnos y preparamos el desayuno, todo sin pen- en alglmas tareas. Igualmente, en el caso ~e una per-
de ocio. Además, las obligaciones de los roles pue- sitará algún tipo de estructura a través de la cu sar demasiado. Sin embargo, imaginemos el pensa- sona que vive sola, tomar el desayimo con la ropa
miento y la preparación necesa1ios en tma persona que utiliza para domili puede ser más aceptable que
que depende de una silla de ruedas o de una próte- vestirse antes de desayunar, si esta actividad le cansa

~- _---r~
r_ - ..
1 Habi!id~es vit;i;s j

________!:!abi!idades básicas transferibles


sis para su 1novilidad; que solamente es capaz de
utilizar una mano; que tienen dificultades con el
equilibrio, el alcance o la coordinación; o en aque-
tanto como para no poder preparar el desayuno. Un
ll1dividuo que desvía su energía solan1ente hada la
ll1dependencia en las actividades de automanteni-
llos cuya memoria y concentración están limitadas. miento que son importantes para él puede tener más
Movilidad Habilidades de Habilidades cognitivas Comunicación
Estas simples tareas, que se ejecutan automática- capacidad de satisfacer sus obligacione.S de rol y de
manipulación y de procesamiento para interacciones
entornos manual para el pensamiento receptivas y mente por las personas que no sufren nll1gún tipo disfrutar con actividades de ocio que la. persona que
diferentes interactuar con independiente, para la expresivas verbales j de discapacidad, tienen 1u1 cariz muy diferente para es totahnente independiente en las actividades del
ei entorno muchas personas con deficiencias significativas. cuidado personal. El deseo de h1deperidencia total
so!ución de probiemas y y no v....' r~:le·~----··--~i
~---·-----·-r= para ia torna de decisiones
--- --·-- _____ _ Ciertos consejos relacionados con la superación
de la disfunción temporal en determinados aspec-
debe1ia ser ponderado en relación con el equilibrio
entre los diferentes aspectos de la vida físicos, psico-
.,Mantenlm1entó propio: ~-_j~- l __
~.Ocle tos de la vida puede ser todo lo que necesitan aque- lógicos y sociales.

±=
llas personas cuya discapacidad es a corto plazo. En Las habilidades de las obligaciones del rol se

'---1--·-
Obligacíones del rol

+ - !
!. I
el caso de personas con problemas a largo plazo, desarrollan a través de la educación y de la práctica,
t l i ya que las experiencias cambian en línea a los even-

,··oc~-~l !S""'"''' ~
pueden ser necesarios el aprendizaje, reaprendizaje
o modificación de técnicas, lo que puede exigir 1.ma tos vitales y cronológicos (cuadro 10.1). El niño que
,:¡,;;,¡¡;,. y l Ic,;d,do ,;,;;;: r-c:::1 ~¡~··1 -,¡;;¡;¡,o;ó;;-1
~
1
- --1
Adqu1s1aon Y
-~ ac1calam1ento
persona! I i r-------·Cocinar
·
! Pareja Empleo
-----,
1 ; Actividades
práctica considerable para alcanzar un nivel de
competencia significativo. El terapeuta que facilita
va al colegio aprende sobre las expectativas del rol
en el entorno de la clase y del patio de recreo, aun-
prepa•ac1on oe los ¡ r--------~ 1
Limpiar Padres remunerado Social
1 '
este aprendizaje debe ser capaz de analizar las ta- que pueda estar preparado para atender a algunas
'¡ a 1mentos Comida
1
1 Lav~do. Sano . Planchar t Cuidado de Empresario/ Creativa
1 :

l reas y adaptar su realización a los deseos, necesida- de estas demandas antes de entrar al colegía.
i,,
1

: Vestido i Cuidado del , Comprar ! ¡ níños ¡, trabajador ¡ : Física


1 j ! cabello ¡ : Organizar [ 1 , 1 Estudiar ' ' Basada en el des y capacidades del individuo. Igualmente, las habilidades aprendidas en el entor~
(Elección de la ropa¡ j Hig!e_n~ dental j ¡ Presupuestar ¡.¡ _. Trabajo ¡_ : !':ogar/en la El éxito final de intervención depende de la vo- no escolar relacionadas con la socialización, con la
i's~-¡ 1 Afe;tado ; iMantenimiento' ¡ :: voluntario 1; comunidad
luntad de la persona para mantener un programa adhesión a las reglas y con la estructura y la orga-
: • • :__________¡ i Cuidado de las: ! del hogar ! ¡ 1! ! ! Vacacion·es
¡ Conti~.:.~cia i I uñas I i ---~·-- !; i I____ ___J ci_ _ __ de práctica a menudo intenso. El uso de los atribu- nización, así como muchas de las habilidades de ac-
tos residuales, junto a un régimen de ejercido para h1ación relacionadas con la movilidad, la com1mica-
Fig. 10.2 Clasificación de actividades.
280 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 281
- - · - · -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ción, el razonamiento y la priorización, preparan al Cuadro 10.1 ilia o con sus cuidadores, así como con el perso-
niño para la asunción de roles adultos. Cuando se resumen 1 de los servicios n1édicos, paramédicos, de em- HABILIDADES BÁSICAS TRANSFERIBLES
dispone de los recursos adecuados para permitir al leo y comunitarios. El éxito dependerá de la capa~
Etapa de Roles asociados
nill.o discapacitado integrarse práctica y socialmen~ desarrollo 'dad de los miembros del equipo para trabajar Las habilidades básicas transferibles pueden ser uti-
te, la experiencia de un sistema educativo normal le 1. Infancia Dependencia total: jugar, apren mtos, de la comprensión y de1 apoyo hacia los ro- lizadas en mayor o menor medida en muchas áreas
concederá la oportunidad para prepararse ante las Comienzo de los roles fa es de cada uno, de la motivación e impulso del in- de actividad. Influyen en el éxito y en las limitacio-
2. Niño pequeño Incremento de los roles familiar
rigurosas demandas de la vida adulta. Los progra- (preescolar)
dividuo y de los recursos disponibles. nes de la realización de otr~_s actividades específicas
Aumento del rol de jugador:
mas de formación adicionales posteriores a la etapa experimentación con los roles El rol del terapeuta ocupacional variará de y son un componente esencial en la n1ayoria de las
escolílr pueden servir como continuación del des- observados en otras personas acuerdo a las circunstancias y necesidades del pa- ocupaciones. Las políticas educativas y de forma-
arrollo al final de la etapa normal de escolarización. Comienzo del rol de amigo ciente. Además de ofrecer intervención y tratamien- ción actuales se relacionan estrechamente con el des-
3. Nifi.o (edad Aumento en !os roles y en la
Los indíviduos cuyas actividades como trabaja- escolar) experimentación to directos, el terapeuta puede achtar con10 fodlitaM arrollo de estas habilidades··en muchos aspectos de
dor o como ama de casa se hayan visto :internunpi- Escolar dor, como planificador, con,o educador, como la vida y con su uso en muchas áreas de actividad.
das por una enfennedad o por una discapacidad Los roles familiares continúan en persona de recursos, como consejero o como agente Segün el objetivo de este capítu:lo, estas habilidades
aumento
pueden necesitar apoyo en la readquisidón de las ha- El rol de amigo cobra más de enlace. El terapeuta debería conocer y con1pren- incluyen la movilidad, las habilidades de manipula~
bilidades y confianza para continuar con su rol ante- importancia der los roles de sus colegas en los campos médico, dón manual y las habilidades de comunicación,
rior. Igualmente, aquellos cuya discapacidad ha teni- Comienza a percibir ciertos roles educativo y laboral, estar familiarizado con la pro- cognitivas y de procesamiento.
4. Adolescente Estudiante
do un impacto significativo sobre la realización de su El rol familiar está sujeto a cambíá
visión comunitaria en el fomento del mantenimien-
rol habitual pueden necesitar ayuda para hacer los a lo largo del tiempo to propio y de las tareas domésticas, y estar al tanto MOVILIDAD
reajustes necesarios. La práctica en las habilidades Experimentación de roles: adulto de las facilidades locales y de las ayudas para des-
El rol de arnigo es importante: Un componente esencial de independencia en casi
domésticas caseras o en otro entorno sostenido ade- ambos sexos
arrollar actividades de ocio. Tan1bién debería estar
cuado puede preparar al ama de casa para retomar Trabajador: asume la misma versado con la provisión legislativa y con el apoyo todas las áreas del automantenimiento y en la ma-
su rol acostwnbrado. L,s activid"'des que estimulan Importancia que el rol de amigo , financiero disponible para los individuos y para sus yoría de las obligaciones de los roles y de las actiM
la situad~n laboral pueden utilizarse para valorar las Jugador: mayor diversidad cuidadores. Debería apreciar la ilnportancia única vidades de ocio radica en disponer de cierto grado
5. Adulto Padre, pareja, creador del hogar
habilidades o para constntirniVeles de confianza que Trabajador/sostén de la familia que tiene la independencia en habilidades específi- de movilidad. Sin embargo, este requerimiento ha
permitan el retorno al empleo. Los programas educa- Roles de ocio y de amistad cas para cada individuo y también debería ser sen- cambiado considerablen1ente con el avance de la
tivos avanzados o la fonnación adicional también Roles sociales, de organización y sible a las demandas de cuidado del individuo y de tecnología. El desarrollo de sistemas info'rmiiticos,
culturales
pueden apoyar la vuelta al empleo. 6. Persona mayor Continuidad de roles/ los seres cercanos a él. incluyendo h1te1net y las comunicaciones vía e-mail,
Un niño aprende naturalmente las actividades de adquisiciones: familia, amigos, La intervención del terapeuta comienza nor- ha reducido la necesidad de ir al supermercado, al
ocio mediante el juego. A medida que se desarrolla, trabajo (remunerado o no mabnente con una valoración exhaustiva de las trabajo o a otros lugares. Los alirnentos, los consejos
remunerado), ocio, educación
sus :intereses se expanden de acuerdo a las oporhuli- Pérdida del rol: pérdida, retiro, fortalezas, debilidades, necesidades y deseos de la sobre temas de salud, las v:acaciones y un abanico
dades disponibles. Estos desarrollos forman a menu- cambio de casa persona. Cuando trabaja con los individuos para muy amplio de servicios plleden ser solicitados a
do la base de los intereses de ocio de toda la vida. Es identificar áreas de dificultad y para seleccionar través de Inten1et; además, en la achrnlidad pode-·
probable que a tu1a persona a la que le guSte la músi- objetivos de la intervención, el terapeuta debe ser mos trabajar desde casa o comunicarnos con amigos
ca en el colegio continúe con esta afición a lo largo de familia y la introducción a los recursos comtmitarios capaz de analizar las tareas diarias y de reconocer a distancias considerables a través del ordenador. El
su vida activamente, como participante, o pasiva- para actividades de ocio tienen mucha importancia las habilidades y atributos específicos necesarios avance de las herramientas que se activan mediante
mente, como aficionado; asirnisrno, el niño que es afi- en el desarrollo futuro del niño discapacitado. para su realización exitosa. En casi todos los casos, la voz y de los sistemas de-Com1micación ha elimi-
cionado a los juegos y a los deportes puede tener in- la disfunción adquirida en 1a etapa adulta puede su intervención estará basada en un enfoque de so- nado la necesidad de manipular determinados
tereses similares en su etapa adulta. Es 1nás probable conducir a lma persona a descubrir nuevos medios lución de problemas en colaboración. Sin embargo, equipos. Sin embargo, rri.uchas personas no tienen
que aquellos que disfrutan de aficiones de precisión o de desarrollar sus actividades favoritas o de afrontar necesitará estar familiarizado con intervenciones acceso a estas oporhmidades, o prefieren no utili-
de actividades individuales, como la conshucción de nuevos intereses de manera conjunta. El terapeuta específicas para superar dificultades particulares y zarlas. La capacidad para controlar determinados
maquetas, l.a lectura o la costura, practiquen activida- debería fomentar la implicación de la persona en las para mejorar la funcionalidad. Las técnicas biome- movinlientos de las extremidades con el fin de tras-
des de ocio individuales y no actividades en gn1po. activiqades de ocio ofreciendo información relacio- cánicas, de desarrollo neurológico, cognitivas o ladarse de tm lugar a otro y de interachiar .con el
Por esta razón, es fundamental en el caso de niños nada con los recursos y oportunidades disponibles conductistas podrán ser utilizadas para superar equipo y con el enton10 es un reque1imiento impor-
discapacitados la pronta introducción en el disfrute en la comunidad local tanto para los participantes ca- deficiencias específicas, lo que promoverá la inde- tante para la realización exitosa de las diversas ta~
de experiencias y de actividades intencionales con el pacitados como para los discapacitados. pendencia en las habilidades vitales. Sin embargo, reas de las ocupaciones diarias de estas personas.
fin de ofrecer los fundamentos para actividades de para muchas personas con disfunciones perma- El terapeuta ocupacional debería valorar las habi-
ocio que sean apreciadas posterionnente en la etapa nentes, puede ser más apropiado un enfoque com- lidades de movilidad de la persona en relación con
EL ROL DEL TERAPEUTA
adulta. Frecuentemente no se ofrecen estas oportuni- pensatorio de rehabilitación, lo que implicará la su entorno y analizar la posibilidad de. mejorar su
OCUPACIONAL condición física o estimar la necesidad de utilizar un
dades debido a las limitaciones impuestas por la defi~ modificación de las técnicas y el desarrollo de es~
ciencia o debido a que las demandas del cui~ado dia- En muchos casos, la habilitación o rehabilitación de trategias con el fin de compensar la limitación fun- enfoque compensatorio de rehabilitación para facili-
rio dejan poco tiempo para el juego. El apoyo de la las habilidades vitales implica al individuo con su cional. tar la ftmcionalidad independiente. La capacidad
282 · PRlNCIPJOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 283
· - - - - - - - ·----·~-·

para utilizar las escaleras, por ejemplo, puede adqui- sar de reducir las necesidades de movilida ¿Qué es la comunicación? deficiencia pueden suceder tanto en los dominios re-
rirse a través de 1..u1 tratamiento específico que mejo- aumentado la necesidad de poseer habilida ceptivos como en los expresivos.
re el equilibrio, la fuerza muscular y la variedad de n1anipulación específicas cuando se utilizan ,. La variedad de métodos de comunicación es am-
movirnientos de las exh·emidades inferiores. Este he- nis1nos de control no adaptados. La modifi plia. La comunicación puede ser directa o indirecta: Problemas receptivos
cho tendrá más urgencia norn1aln1ente para una per- de estos controles puede satisfacer esta nece puede realizarse cara a cara o mediante un intenne-
sona qLte vive en una casa de dos pisos que para 1..u1a pero esto exige un equipamiento y tma pro diario de forma verbal, escrita o gestual, o a través de Están normalmente relad.o,nados con las deficien-
que vive en un bungalow. Cuando es probable que la especializados, que en ocasiones no está disp aplicaciones téaúcas. Los mensajes pueden ser expre- cias sensitivas o perceptual~s, pero _también pueden
deficiencia se convierta en pernlanente, se deberían a través de los proveedores nonnales. sados mediante tma sonrisa o 1nediante 1..m gesto en ser el reflejo de una linlitación en .la capacidad cog-
tener en consideración medios alternativos para La valoración detallada de las habilidad una habitación, o por fox o e-mail a h·avés de miles nitiva o intelectual como resultadÜ de, por ejemplo,
afrontar los escalones y las escaleras a través de la ele- manipulación, destreza, fuerza de prensión, se de kilómetros. Independientemente de la forma ele~ una lesión cerebral o de algi.ma forma de parálisis
vación dei individuo cuando esté sentado, de la lidad y coordinación, junto al análisis de las nec gida, la con1urücación consiste en los mismos proce- cerebral. Los problemas receptivcí5 tatnbién pueden
adaptación de la casa mediante 1..u1 elevador o un as- dad.es_. del equipamiento existente y de los contr sos creativos y receptivos: se inicia, se forn1ula y se ser provocados por la falta de experiencia, orienta-
censor, o de la adición de facilidades extras en la plan- del enton10, pueden ser necesarios para determi presenta un mensaje o 1..u.a idea, y posteriormente es ción o entendhniento cultural.
ta baja. En _algunOS casos se puede pensar en cambiar los niveles de función y disfunción. AlgLmos pro recibido, descodificado y comprendido. Este proceso Las deficiencias sensitivas que afectan a la comu-
de casa, aunque se tendrán que tener en cuenta otros mas pueden ser superados adoptartdo métodos se convierte en circular a medida que se transnUten nicación son principalmente aquellas asociadas a la li-
factores, con10 el apoyo del entorno externo y las irn- temativos cuando realizamos actividades deter los mensajes y se ofrecen las respuestas (fig. 10.3). mitación de la vista o del oído. Los problemas viSU(}·
plicaciones §'conót_ni.cas. nadas, por ejen1plo la utilización del codo p Los problenlas pueden aparecer en cualquiera de perceptuales y la disfasia receptiva afectan a la
Además, el tefapeuta ocupacional debería consi- apretar el botón de la cisterna del baño. Pueden estas etapas. Algunas dificultades serán directamente interpretación de las señales o n1ensajes. La limitación
derar los requerimientos del estilo de vida de la per- necesarias n1odificaciones de las herramientas y atribuibles a la deficiencia, y otras a factores relado- de la cognición puede impedir el aprendizaje y la
sona en relación con la n1ovilidad exterior: el jardín, los controles para superar dificultades específi nados con el contexto de aprendizaje, cultural o so- comprensión del lenguaje verbal y escrito, así con10
el vecindario, las tiendas, el camino al colegio o al Hay disponibles tma gran cantidad de variado cial. La interpretación de los mensajes no siempre es la interpretación de las comunicaciones no verbales.
trabajo, o la realización de las actiyidades de ocio. El que van desde alteraciones simples de los boto dtrecta. Una sonrisa, por ejemplo, puede ser 1..ma se- Las dificultades auditivas pueden estar limitadas
capítulo 7 analiza con 1nayor profundidad los asun- intern1ptores o manillas para facilitar el agarre, 11.al de amistad o bienvenida, o, por el contrario, pue- a sonidos particulares, aunque también puede darse
tos relacionados con la movilidad, por lo que debe- ta aparatos electrónicos sofisticados para ma de ser una se.fi.al de ridículo y de irrespetuosidad. La t1I1a pérdida aLtditiva total. Existen una serie de tne-
ría ser leído junto a este. capítulo. diversos equípos del entamo como las cerradur interpretación del receptor puede depender del con- dios para superar las dificultades auditivas, <lepen·
de las puertas, los controles de la calefacción cent tacto anterior con el enlisor, de la formalidad o de la diendo de la nahtraleza y gravedad de la pérdida.
y el ordenador, La valoración y la práctica atent<t situación, o de su autoestin.a o percepción personal. Un audífono o 1..u1. amplificador de voz, por ejemplo,
HABILIDADES DE MANIPULACIÓN
una serie de opciones, a través de servicios como 1 Los problemas de com1..micación relacionados con la pueden mejorar las percepciones de los sonidos en
MANUAL aquellos que t~enen 1..u1a audición linütada, mientras
ofrecidos por los Disabilities Living Centres, perml~
Las habilidades de manipulación manual son com- tirán al individuo realizar la elección más apropiada que diversas formas de asistencia pueden compen-
ponentes básicos de la independencia en la mayoría para afrontar las necesidades a corto y largo plazo. sar la ausencia auditiva tota_\, Entre éstas se incluyen
de las actividades de la vida. Estas habilidades de la colocación de luces en los timbres o_ alarmas, o de
manipulación pueden ser utilizadas en la comuni- DAR un aparato vibrador debajo de la ahnolµda para q-ue
COMUNICÁCIÓN actúe como la alarma de 1..m reloj: En to.dos los casos,
. cadón verbal o escrita (para manejar el teléfono, pa-
Mensaje"-
peles, libros o el teclado del ordenador), en la movi- La comunicación puede definirse como ((el traspaso: deben tenerse en cuenta lás }nstn_lÍ:ci9._nes de uso y
/formulado '\.
lidad (para manejar llaves, cerraduras, manijas de de irúonnadón, ideas y actitudes de w1a a otra per- 1nanteniuüento de estos equipos. Los. ntedios de co-
puertas o pura pulsar botones autmnáticos de entra- sona» {WillianlS, 1968), La comunicación es una ha- municación alte111ativos, como el lenguaje de signos
fdea/respuesta Mensaje
da) o en el mantenimiento de un entorno conforta- bilidad vital extremadamente importante. Necesita- o la lectura de labios, requieren una formación y
iniciada ~~=~!~\~~~ práctica considerables, y se desarrollan frecuente-
ble a traVés de la. manipulación de los controles de 1nos movernos, alimentarnos y hacer nuestras
la calefacción central, de la iluminación o de los me~ necesidades para sobrevivir, pero también necesita- mente con n1ayor éxíto por aquellos que adquirieron
canismos de las ventanas. Estas habilidades se utili-
zan cuand9 m1:i.nejarnos grifos, cuando ntanipulamos
mos comunicarnos para obtener asistencia en cual-
quier~ de estas actividades. El bebé o el nill.o llora o
\
Mensaje
J
Me~s.a¡e
su deficiencia auditiva en las primeras etapas de la
vida. El Royal National Institute for the Deaf, los te·
"tos controles de la alarma de un reloj, cuando utiliza- ríe paÍ'a expresar sus sentimientos, el adulto modifi- rapeutas del lenguaje y del discurso, los audiólogos,
mos la televisión o el microondas, cuando abrimos ca y refina las habilidades de comunicación de ectocd"'--Mecsajs ~o,b,do los trabajadores sociales dedicados a las deficiencias
cartas o cuando tiramos de la cadena del retrete. To- acuerdo a su entorno y a sus deseos y requerimien- auditivas y los proveedores de equipos electrónicos
das o cualquiera de estas habilidades pueden ser tos personales, y las personas mayores dependen de ~-"--~ descodificado ~---"--~ pueden ofrecer una valoración de las necesidades y
RECl6lR
cruciales para obtener seguridad, confort e inde- la comunicación para mantener el contacto con los 1..m apoyo especializado.
pendencia en las habilidades vitales y están cobran- demás ante la pérdida de parte de sus capacidades. Algunas deficiencias visuales pueden ser supe-
do una 1nayor importancia en el uso de los equipos Independientemente de nuestra edad, el éxito en radas a través del uso de ayudas ópticas como las
tecnológicarnente avanzados. El mayor uso de los la comunicació~ con los otros determina en gran lentes de aumento o los libros impresos en un ma-
controles remotos en los equipos electrónicos, a pe- medida nuestra calidad de vida. Fig. 1o.a El ciclo de la comunicación. yor tainaño. Cuando estas soluciones no sean a.de-
284 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 285

cuadas, se pueden utilizar medios de comunicación la formulación y registro del lenguaje. Los p La comunicación escrita puede verse afectada dón con un n(unero mayor y más an1plío de recep-
más especializados, como los textos en Braille, los ma- mas también pueden suceder debido al dafio or limitaciones en las funciones de la n1ano o por tores a través del uso de Inte1net y del e-n1ail.
pas sensitivos, los libros grabados en cintas o los gra- do por los mecanisn1os para articular el leÚ deficiencias visuales. En el caso de la escritura, se La Hmítación de las experiencias sociales -puede
badores de voz. El Royal National Institute for the por ejemplo en los músculos de la boca, en pueden realizar n1odificaciones en los bolígrafos o impedir el desarrollo de las habilidades de con1unica-
Blind y los trabajadores sociales dedicados a las de- gua, en la laringe o en la tráquea. Esto puede en los lápices para facilitar su agarre y control. Para ció11, lo que puede provocar ansiedad en sih1aciones
ficiencias visuales son los expertos en este campo. sido provocado por desórdenes neurológicos aquellos que no sean capaces de esaibh¡ pueden sociales particulares debido a la ine'.eiiidu1nbre rela-
Las dificultades perceptuales deberían ser iden- la esclerosis mültiple, la parálisis cerebral o la utilizarse medios alternativos de comunicación me- cionada con el tipo de comportamiento más adecua-
tificadas por los terapeutas ocupacionales a través medad de la motoneurona, o por una oper diante la palabra, como los ordenadores o los con1u- do. En algi.u1.0s casos, un -compOi:tainiento inapro-
de valoraciones percephiales específicas. Una vez quirúrgica (p. ej., tma laringectomía). El tera nicadores elecfrónicos. Para las personas que no piado puede provocar situaciones embarazosas, lo
que se han identificado los problemas, el rol del te- ocupacional debería relacionarse con el Iog sean capaces de manejar la función manual, se pue- que complica la sih1ación del individuo. Se deben
rapeuta ocupacional consiste en explicar al indivi- peuta para identificar el proble1na específico den utilizar teclados modilicados. Cuando la fun- ofrecer consejos y apoyo adecuado }1ara permitir al in-
duo la carencia encontrada y ayudarle a poner en n1odos n1ás apropiados para superarlo. La re ción rnanu<1l no sirva para manej<1r un teclado, pue- dividuo desa1Tollar habilidades y confianza en la co-
práctica técnicas con el fin de superar las dificulta- tación puede incluir la práctica de palabras 0 den ser necesarios medios alternativos para operar, mtuUcadón social en un enton10 segi.rro. De:,pués de
des particulares. Cuando los problemas percephta- nidos junto con los esthnulos visuales, el como la activación 1nediante la voz o el uso de otros esto, el individuo deberla recibir gradualmente opor-
les sean graves e impidan un medio específico de ay11das técnicas, los tableros de letras o de p n1ovimientos corporales. El uso de un simple graba- hmidades paia su integración en una serie de marcos
crnnunicación {p. ej., las dificultades visuales en el mediante los cuales el individuo puede intera dor para transmitir la palabra hablada en lugar de sociales con la ayuda requerida por sus cfrcunstancias.
reconocimiento de las fonnas pueden impedir la con el entorno, o la instrucción en el uso de m la escríta puede ser apropiado en personas cuya
lechira), pueden ser necesarios medios alternativos más sofisticados de comunicación como sinte deficiencia visual impide el uso de un teclado. HABILIDADES COGNITIVAS
para recibír información como, por ejemplo, los dores de voz o comunicadores electrónicos, Las deficiencias en la funcionalidad manual tam- Y DE PROCESAMIENTO
mensajes grabados. La expresión no verbal puede estar linütada bién pueden afectar al uso de otras piezas del equi-
Los problemas con la recepción y con la compren- deficiencias que afectan al control de los mús po de comtuúcaciones como, por ejemplo, el teléfo- La capacidad para ser independiente se extiende
sión pueden deberse simplement~ a barreras lingüís- de la cara o de las extre1nidades superiores. La no. Se pueden realizar una serie de modificaciones, más allá de los recursos físicos con los que se reali-
ticas o culturales. En una sociedad multicu.ltural en la tación en la movilidad de los músculos fac incluyendo aquellas ofrecidas por 1a compañía Bri- zan las tareas e incluye las habilidades cognitivas e
que las personas no comparten el mismo idioma o el como en el caso de los enfermos de Parkinson, tish Telecom, con el fin de reducir la necesidad de intelectuales necesarias para la solución de proble-
1nismo fondo ctÜhffal, pueden existir dificultades en ta a la capacidad para mostrar respuestas o emoc desarrollar tma destreza o un control n1otor deter- mas y la toma de decisiones.
la tn1ducción de mensajes, diferencias en la compren- nes mediante gestos faciales. Cuando existe una minados a la hora de operar con los equipos de tele- Es imposible predecir o ensayar todas las sihrncio-
sión ·debido al dialecto o falta de farrüliaridad con la permovilidad de los músculos faciales, como. comtmkaciones. nes a las que una persona debe enfrentarse en la co-
jerga técnica. Los terapeutas deberían conocer las difi- algunas personas con-parálisis cerebral ateótide, Los problemas de comunicaciones también pue- munidad, en casa, en el trabajo o en un marco recrea-
cultades del lenguaje o del dialecto, y deberían esfor- control de estos n1úsculos es una tarea complica den suceder debido a las dificultades con el lengua- tivo. Se puede r01nper una pieza esencial del equipo,
zarse en facilitar la interpretación mediante medios El lenguaje también puede verse afectado en las d , je, o como resultado de la limit<1ción en la movilidad un asistente puede no acudir, o puede darse una si-
hablados o escritos. Los profesionales tienden a utili- situaciones 1nencionadas anteriormente, lo que difi o en la experiencia social. El desanollo de habilida- tuación social, educativa o e1npresarial inesperada.
zar jerga, lo que debería ser evitado cuando discuten culta aún más las capacidades de comtmicación. des lingüísticas y sociales forma parte de la expe- Por tanto, es iguahnente importante reconocer la im-
asuntos con las personas discapacitada's o con sus cui- receptor debería estar atento a la respuesta y com riencia y madurez de una vida normal, y aunque portancia de las habilidades cognitf,,as además de los
dadores, ya que, ade1nás de limitar la comprensión, probar que ha escuchado correctamente a través d estas dificultades pueden afectar a cualquiera, pue- atributos físicos, y facilitar el desarrollo de las habili-
acentúa a(m más cualquier desventaja percibida del feedback al emisor. (En este proceso, el emisor de den ser tul obstáculo adicional para las personas dades de procesamiento indepen~erites que permi-
rol. Cuando el paciente y el profesional no comparten ría, si es posible, emplear 1m método a1ten1ativo que se enfrentan a otras deficiencias. tan a cada individuo afrontar sihiadones de la forma
el mismo idioma, debería e1nplearse un intérprete comtmicación, por ejemplo asintiendo con la ca Las personas con prob1e1nas de movilidad tienen más objetiva, positiva y autónoma posible.
profe_sional reconocido, que entienda la cultura y el za, mediante señales, o escribiendo una respues normalmente dificultad para mantener el contacto El desarrollo de las habílidades de procesmnien-
idioma del paciente y el rol del profesional, y que sea para comprobar el feedback del receptor.) con otros mie1nbros de la familia en habitaciones di- to puede implicar la reeducación o la reconsidera-
independiente de la familia del paciente. Los movimientos descontrolados de las extremi- ferentes de la casa. Los sistemas de intercomtmica- dón de las prioridades, ya que se debe tener en
dades superiores también dificultan la comtmicadón ción pueden facilitar la comunicación desde una ha- cuenta el cambio de necesidades de una persona
Problemas expresivos no verbal. Un brazo o una mano pueden utilizarse bitación a otra. Cuando existe la necesidad de hacer que ya ha tenido una experiencia de vida anterior.
para Señalar, gesticular o iniciar un contacto median· un contacto fuera de la casa, ya sea por trabajo, por Cuando la discapacidad ha aparecido en las prime-
A consecuencia de la deficiencia se presentan una te el énfasis de un hecho. Un espasmo repentino de placer o en casos de emergencia, puede utilizarse ras etapas de la vida, la oporh1nidad de practicar las
serie de problemas expresivos. Estos problemas una extremidad superior puede ser malinterpretado un teléfono móvil o un sistema de alarma para aler- habilidades de procesamiento puede haberse visto
pueden estar relacionados con la expresión verbal o como una invitación o como un rechazo. Con el per- tar a los vecinos, a los amigos o a los compañeros. limitada; estas habilidades deberán ser aprendidas
no verbal, o con la administración práctica del equi- miso del individuo, puede ser beneficioso para el te- Existe una gran variedad de sistemas, por lo que se y desarrolladas desde una base teórica determinada
po de comunicación. rapeuta explicar estos problemas a los parientes cer- debería realizar una elección meditada, teniendo en más que desde las experiencias pasadas.
. Los problemas verbcles expresivos pueden ser el canos y a los cuidadores, y animarles a verificar el cuenta las necesidades de todas las partes implica- Las habílidades de procesamiento permiten al in-
resultado del daño experimentado por los centros significado de las señales no verbales de la persona das. El uso de la tea1ología i.··tformática ha aumenta- dividuo interpretar la irúorn1<1ción .y realizar la res-
del lenguaje del cerebro que provoca dificultades en con él con el fin de lograr un mejor entendin1iento. do las oportunidades para mantener una c01nunka- puesta más adecuada en tma sihtadón determinada.
286 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 287

Incluyen las habilidades receptivas para obtener e in- puede aslunir 1m rol de orientador o facilitador en telefónicos o mediante los servicios de compras de que tienen dificultad para mantener el equilibrio y la
terpretar la información; el conoci.ntlento, la com- tas actividades, dependiendo de las necesidades y d, Internet. Por otra parte, un miembro de la familia, estabilidad. Pueden ser necesarias tilla mesa y una
prensión; las habilidades aTu:1.liticas y discriminatorias las habilidades del individuo o del grupo. w1 vecino, un an1.igo o lU1 cuidador pueden encar- silla ligerainente más altas para acomodar las extre-
para interpretar los hechos; las habilidades de imagi- garse de la compra en base a una lista predetermi- nüdades inferiores que gresenten rigidez. Una per-
nación, de juicio y de evaluación para considerar las nada. Es importante que todos los individuos man- sona que utiliza tu1a sill<j_-de n1edas necesita cierto
posibles ilnplicaciones y resultados de decisiones ACTIVIDADES ESPECÍFICAS tengan parte de control sobre la co1npra de los margen debajo de la n1esa;)os apoyabrazos don1ésti-
particulares; las habilidades expresivas para realizar PARA EL MANTENIMIENTO PROPIO alin1entos mediante la dedsi.ón de compra de algu- cos sobre la silla de ruedas facilitarán lli1a posición
1ma respuesta y las habilidades prácticas para lograr nos o todos los productos. Existen servicios de en- n1ás cercana a la mesa. La.~1esa debe presentar la su-
fa solución elegida. Las habilidades de procesamien- trega a donücilio de los alimentos congelados o fres- ficiente estabilidad para.,,~oportar cualquier golpe
ALIMENTACIÓN
to pueden desarrollarse gradualn1ente; la persona cos para las personas con necesidades especiales, inesperado de la silla. Cuindo no sea posible que el
puede evolucionar desde elecciones sllnples, como la El constuno de alimentos es la principal actividad bá- aunque varían dependiendo de los lugares, individuo se siente en la mesa de la comida, una
ropa que co1npra, a elecciones más complicadas en sica voluntaria en el manten.intlento de fo existencia. La preparación de los alünentos Unplica el des- 1nesa voladiza o una bandeja sujeta a w1a silla o a la
áreas de su economía personal o del mantenimiento Alli1que aquellas personas que est.?.n inconscientes 0 arrollo de m1a amplia gama de habilidades, depen- propia silla de ruedas pernütirán al individuo comer
del hogar. En cada_¡:aso, deberían identificarse los he- gravemente enfermas pueden ser alimentadas de diendo del tipo de comida a preparar, de los ingre- en la misn1a habitación que la fantllia y que las otras
chos básicÓs, además de los pros y contras de las op- forma artificial a través de tubos o goteo, el modo dientes necesarios y del equipo disponible. El éxito· personas. Si esto no es posible, las cornidas pueden
ciones disponible~, El individuo debería decidir la normal de tomar allinentos es a través de las conU- en la preparación de comidas sencillas puede ayudar. t01narse en la cama con la colocación de una tabla
opción que prefiere, _con tal de que todas las posibili- das, que implicart comer y beber. La escala jerárquica a fon1entar la confianza en posteriores U1tentos de firu1e y estable de una altura considerable. Un apo-
dades hayan sido. enfocadas y no se hayan pasado de la independencia funcional de Katz y cols. (1963) menús 1nás ambiciosos. Las comidas congeladas, ya.cabezas con orejeras en la silla de ruedas puede
por alto factores negativos importantes o riesgos para sitúa el consumo de alimentos como la primera acti- preparadas en parte o precocinadas reducen las de- fomentar la ingesta de alimentos en una persona que
la salud y la seguridad. La elección de la persona vidad que debe ser adquirida (y frecuentemente la 1nandas de las tareas, al igual que los procesadores presente un control linlitado de los movirnientos de
puede no coincidir con el punto de vista del terapeu- ültima en ser perdida) después de una deficiencia. de alimentos y los hornos microondas. En cada situa·· la cabeza y del cuello, pero si los temblores o los es-
ta o de otras personas, pero si se ha,_sliscutido toda la Los problen1as con la comida o con la bebida pue· ción, la seguridad tiene una importancia muy gran- pasmos son graves, la ali.rnentadón .independiente
inforrn2.ción relacionada con los posibles riesgos, con den deberse a las dificultades con la adquisición, de, }v1uchos objetos diarios que facilitan el h·abajo, di- puede que no sea posible. Cuando la debilidad del
el gasto y con las implicaciones hacia terceras perso- con el control de la boca a la hora de masticar y de sefiados para todos los usuarios, pueden ayudar a antebrazo sea la causa principal de dificultad, pue-
nas, la decisión debería ser respetada. Esta elección traga1~ con la pérdida de sabor y de motivación para superar una deficiencia particular. Deberí..c1. valorarse de ser beneficioso el uso de cubiertos ultraligeros
debería estar acompa1l.ad_a por lm registro claro del comer, con la preparación de la comida o con la dis- la distribución de la cocina y el diseño del equipa- y de apoyos para el brazo o estabilizadores. La téc-
proceso mediante el cual se ha tomado la decisión, ponibilidad de la comida apropiada en relación cqn miento; se pueden realizar sugerencias para mejorar rUca de pivotar el antebrazo del brazo con el que se
con el fin de que pueda ser utilizado para analizar las la cultura, la dieta o las preferencias personales, la maniobrabilidad en el caso de 1..ma persona que alimenta el individuo conb:a el ptul.o cerrado del otro
posibles razones del fracaso en caso de que el resulta- utiliza una silla de ruedas o para arnnentar la accesi- brazo, que a su vez descansa sobre la mesa, facilitará
Adquisición y preparación 1ma mayor movilidad del imtebrazo sin que se pro-
do no sea el esperado por la persona. bilidad en el c:aso de alguien que presenta tm alcance
El objetivo del terapeuta radica en capacitar al in- de los alimentos linUtado o habilidades de manipulación poco des- duzcan movi.núentos de la parte superior del brazo.
dividuo para realizar acciones de forma práctica y de El nivel general de movilidad de un individuo, la arrolladas, Las deficiencias del control motor, la bila- Es más fácil comer con los dedos que utilizar cu-
forrnc. independiente en su propio entorno. Esto tam- proximidad· y accesibilidad de las tiendas y la dispo- teralidad reducida o la visión limitada también pro- biertos, pero es contrario a Ja educación exigida en la
bién puede suponer trabajar con el individuo para nibilidad de transporte afectan a la adquisición de vocan problemas en el uso de algunos equipos de n1esa en muc..has culturas ci;dfl.entales. Sin embargo,
desarrollar habilidades de racionalización de la irlfor- alimentos. Los grandes supermercados con amplios cocina, pero con ingenio y con pequeñas n1odifica- en muchas culturas orientalir.; el"_uso de los dedos para
madón, de priorización de los hechos y de las posi- pasillos y aparcarrúento adecuado cerca de la enh·ada ciones y oportunidades que exploren nuevas alten1a- comer es la norn1a, lo que debería ser respetado. Cual-
bles irnplicaciones, y de asertividad para apoyar sus permiten al individuo discapacitado o al usuario de ti.vas se pueden solucionar muchos problemas. quier ayuda técnica utilizc,da para con1er debería ser
decisiones o para administrar la ansiedad relacionada una silla de ruedas convertirse en un sujeto activo en lo más parecido posible al utilizado en general por las
con los posibles r~ultados. Sin embargo, cuando el proceso de compra, aunque la altura de las estante- El entorno y la actividad personas; deberían evitarse las ayudas técnicas que
existan dificultades importantes con los procesos de rías y la profundidad de los congeladores pueden di- de la alimentación llaman la atención sobre los problemas del individuo.
pensainiento, como aquellos que pueden aparecer ficultar la independencia total. Alglli1as personas Los cubiertos occidentales se manejan como una
después de una h~:µtlplejía o una lesión cerebral, o discapa,ci.tadas se adecuan bien a este entorno me- Cuando estudiemos las dificultades de la alimenta- pequeña herramienta. El mar1go se presiona contra la
cuando la experiericia sea linUtada y estén en juego diante él uso de un carrito de la compra que sustitu- ción deben tenerse en cuenta la accesibilidad de la pab11a y se estabiliza juntando el pulgar contra el
decisiones irnportantes, ·puede ser más seguro des~ ye al siste1na de ayuda para andar, pero el ajetreo zona de la comida, la elección de los muebles y lapo- dedo corazón. El cubierto se equilibra y se orienta
arrollar el aprendizaje a través de ejercicios teóricos y norrrtal de un gran supe1mercado provoca que estos sición del individuo en relación con la comida. desde arriba mediante el dedo índice; la flexión de la
no a través de la acción práctica. Para promover el individuos prefieran acudir a una tienda pequeña en La adecuación de las mesas y sillas debería ser articulación de la muñeca ejerce la presión descen-
aprendizaje se pueden utilizar ejercicios para la solu- la que el personal soluciona las dificultades a la hora evaluada. Es necesario considerar si la alimentación dente adicional para coger o cortar la comida. Si cual-
ción de problemas que utilizan el estudio de casos o de alcanzar y manejar los alimentos. se desarrollará mejor si nos sentarnos delante de la quiera de estas capacidades está limitada o no existe,
materiales audiovisuales, juegos específicos que im- Para aquéllos incapaces de utilizar los supermer- mesa, en una silla de comedor, en la silla de ruedas o como cuando se presenta una lesión del nervio me-
plican elecciones y torna de decisiones, la orientación cados o las tie~das pequeñas, se puede organizar la en otro tipo de silla. Una silla con brazos ofrecerá cliano, una artritis reWTui.tica o una tetraplejía, se re-
individual y las discusiones ·de grupo. El terapeuta entrega a donücilio mediante los pedidos escritos o más apoyo que una silla normal a aquellas personas duce la eficiencia considerablemente. Los -métodos
288 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTlCA HABIUOAOES VITALES 289

alternativos de manejar un cubierto, como las pinzas cortar también pueden presentar dificultades. A La elección y la presentación de los alimentos pue- En conclusión, la alimr-ntadón es una tarea vital
o los mangos reforzados, o las pequeñas ortosis para sar de que una persona no debería seguir lma di den evitar algunas dificultades a la hora de comer. La compleja esencial para la supervivencia hu.mana. Se
colocar los dedos en la posición de agarre o para es- consistente de can1e picada, puré de patatas y actividad aguda de la artictilación temporomandibu- han resaltado las tareas esenciales necesarias para
tabilizar la muñeca, pueden servir de ayuda. Existe gur, deben evitarse las comidas que presenten u ]ar en casos de artritis reumática, de quemaduras fa- obtener una alimentación adecuad<!. É,stas deberían
una gran variedad de cubiertos modificados y la dificultad concreta, particularmente cuando ciales o de cáncer de boca puede causar dolor y difi~ ser prioritarias, aunque también debería recordarse
oporh1nidad para intentar modificaciones diferentes coma fuera de casa. cultad para abrir la boca. Para estas personas será que comer es a menudo una actividad social o cultu-
penniti.rá a los individuos realizar elecciones infor~ Las dificultades para servir la bebida pueden conveniente cortar la cornida en pedazos pequeños ral con formas aceptadas de comportan;i_iento. La in-
madas sobre la adecuación y facilidad de uso. superadas en algunos casos llenando solamente par que no requieran ser masticados en de1nasía. capacidad para desarrollar estos comportamientos
Las personas que so1mnente son capaces de utili- de !a copa, de la taza o del vaso, y utilizando unajar Comer puede ser una actividad muy díffcil para puede provocar ansiedad o vergüenza en el indivi-
zar una mano, adquieren a menudo una destreza des- ligera, pajitas flexibles o un trozo pequeño de tubo personas con espasticidad oral. Los espasmos pue- duo, en sus farrúliares y en sus cuidadores. El indi-
tacable cuando utilizan un tenedor o una cuchara plástico pegado en el borde de la taza o del vasó. L den suceder cuando un elemento entra en contacto viduo puede ser reacio a juntarse con otras personas
vueltos hacia arriba, pero pueden necesitar ayuda bidones de agua corno los utilizados por los cidíst con los dientes o con las encías, por lo que será conve- en las comidas o a co1ner fuera de cas<1. El terapeuta
cuando.cortan los alimentos. Existen diversos ((cttd1i- pueden ser colocados a w1 lado de la silla junto c niente que la comida se trague directamente con los tiene que contribuir de forma importante para identi-
llos)) modificados con una hoja que funciona median- un tubo largo que permita beber. En el caso de aq1 labios desde el tenedor o la cuchara. Para superar la ficar la naturaleza precisa de los problemas, que pue-
te una acción rodante o de sacudida, similar a la de llas personas que tienen problemas graves con el co proyección lingual, la comida debe colocarse a un den variar desde la incapacidad del individuo para
los.cortadores de pizza. El usuario debe ser conscien- trol.motor, pueden utilizarse janas que impiden q !ado o atríls de la lengua con el fin de minimizar la responder a las preguntas del camarero a la pérdida
te del peligro potencial, ya que puede dañarse los el líquido se derrame. Las jarras aislantes evitan el e pérdida de comida, aunque la textura de la comida de inhibición cuando bebe o mastica los alimentos, y
bordes de los labios o de la boca cuando ingiera la co- friamiento de las bebidas calientes si se bebe con len debe ser lisa para reducir el riesgo de asfixia. mediante la discusión de los modos, los problemas
mida. t\1uchas personas con fuertes creencias islámi- tih1d y sirven cmno protección para las manos de las Las personas que tienen díficultades para conh·o- puedan ser aliviados o superados.
cas prefieren ser alimentadas en vez de utilizar 1.ma personas que presentan problemas de sensibilidad. lar los movinúentos de la cabeza debido a pah"ones
mano «imp1u·a» cuando comen con una sola mano. Los recipientes térmicos modernos con dispensado-
En el caso de personas con limitación de diver- res mediante palanca penniten que las bebidas calien-
reflexivos primitivos, como el reflejo tónico del ctte- ASEO
llo asimétrico, deberían comer o ser alimentadas des-
sos n1ovimientos o con alcance restringido en las ex~ tes estén disponibles a lo largo del dia en el caso de de una posición frontal central con el fin de superar Las actividades que se desarrollan en el baño son un
tremidades supeliorcs, los cubiertos angulados o personas que no pueden manejar una olla o una ca- el patrón de movimiento anormal. Bajo ninguna cir- área muy personal de las actividades vitales, por lo
alargados pueden ser la solución adecuada, aunque zuela convencionales con la suficiente seguridad. cunstancia se debería en1pujar la cabeza del indivi- que muchas personas desearán mantener o recupe~
debe ajustarse con el fin de afrontar las necesidades Los elementos de la vajilla pueden adquirir mayor duo hacia atrás con el fin de retener la comida en la rar la independencia. En el caso de personas que su-
del indiYiduo. Existen cubiertos giratorios para las estabilidad mediante un trapo revestido de PVC, im boca, ya que esto aumenta las dificultades para trn.- fren una deficiencia grave, estas actividades son
personas que presenten limitaciones en los movi- tapete convencional o un tapete de corcho barnizado. gar y puede provocar asfixia. Los problemas que una de las áreas más difíciles del mantenimiento
mientos de muñeca o de codo, o ligeras dificultades Son fáciles de limpiar, agradables a la vista y no lla- afectan al ajuste de los dientes, como aquellos provo- propío, así como una de las áreas en la que es fun-
en el control motor. man la atención sobre los problemas de la persona. cados por lm accidente cerebrovascttlar que ha afec- damental retener la dignidad y mantener la inde-
Una vajilla adect1ada puede pennitir a los indivi- Otro tipo de materiales estabilizantes especializados tado a los músctüos faciales, deberían ser enfocados pendencia en el propio hogar. Los problemas en el
duos n1<1ntener su independencia y su dignidad con superficies de goma o granulada no deslizante como una cuestión de urgencia que pennitiera la re- servicio pueden ser divididos entre aquellos provo-
cuando comen. Algunos fabrican.tés disponen de pla- también están disponibles en forma de láminas o ta- tención de una alimentación adecuada. cados por las dificultades a la hora de afrontar el en-
tos profundos con reborde en sus vaji1las, a1mque a petes. Incluso lffi trapo húmedo servirá para evitar Obviamente, la elección de la consistencia v fo tex- torno y la manipulación de la ropa, y aquellos debi-
menudo son caras y demasiado pesadas, lo que, a pe- que el plato se deslice sobre una superficie plana. En tura de la comida es un factor importante p;ra mu- dos a condiciones médicas que provocan problemas
sar de ofrecer cierta estabilidad cuando se come, pue- el caso de personas con problemas de coordinación chas personas. Los alimentos pueden ser picados, tro- de continencia. Frecuentemente, estos dos aspectos
de hacer que sean inadecuados para aquellas perso- graves, puede ser necesario el uso de tma bandeja con ceados o presentados de forma líquida, aunque están interrelacionados: la persona con problemas
nas que muestren debilidad, que vivan solas y que bordes con una superficie no deslizante. cuando se sirvan diversos alimentos de esta manera de urgencia puede ser incontinente debido a las di-
tengan que fregar por su cuenta. Algunas vajillas di- en la misma comida, deben ser preparndos indepen- ficultades con la movilidad que le impiden llegar al
señadas espedahnente incluyen platos que incorpo- dientemente con el fin de mantener sus sabores y co- servicio a tiempo. Debería recordarse que existen
Dificultades con el control de la boca,
ran un borde de forma que sirve como ayuda cuando lores diferentes. Los aperitivos regulares pueden ser 11111chas costumbres diferentes .relacionadas con el
para masticar y para tragar
se empttja la comida hacia la cuchara o tenedor. Asi- más fáciles de preparar, de comer y de digerir. Es pro- baño en diversas culhuas y religiones, partiCltlar-.
mismo, se pueden utilizar del mismo modo platos de Los ni:fios aceptarán con rapidez ponerse un delan- bable que una dieta nutritiva y atractiva anime a co- mente en el Islam; estas costumbres deberían identi-
protección colocados en los platos convencionales tal o un babero para proteger sus ropas durante las mer a aquellos individuos que no están motivados. ficarse y ser respetadas cuando se estime oportuno.
de cena o de desayimo, aunque sean m?.s molestos. comidas. Sin embargo, estas medidas son dernnsia- Dícha dieta debería incluir la fibra, las vitaminas, las
El tipo de comida puede influir en el éxito de la do degradantes para la mayoría de los adultos. Una proteínas y los carbohidratos adecuados y debería Problemas del entorno
alimentación independiente. Alimentos como la car- servilleta colocada por dentro del cuello de una ca- ajustarse a las necesidades cttlhuales, religiosas y die-
ne dura, los espaguetis, los guisantes o el merengue misa o una blusa absorberá las gotas de tma manera téticas de la persona. Las dificultades con el control El servido es normalmente la habitación 1nás pe-
provocan dificultades en cualquier persona, por lo más discreta. Un babero de tejido plástico que se de la boca pueden analizarse con el logoterapeuta; queña e inaccesible de la casa. Las regulaciones de los
que una persona con deficiencia no supone una ex- ajuste a la ropa de la persona es menos obvio que además, el dietista ofrecerá consejo sobre las necesi- nuevos edificios mejorarán la disponibilidad de
cepción. Los alimentos para untar ·o que. se deban uno fabricado con felpa bianca. dades de la dieta y sobre los alimentos especiales. las facilidades del servido del piso :inferior, atmque
290 PRINC!PIOS PARA LA PRÁCTICA HAB!LJDAOES VITALES ·291

el alcance de estas medidas puede estar todavía li- Cracking Housing Prublems, A Practica! Cuide to Pro- mantener o recuperar la índependencia. Si la persona adrrúsión de cuidados. Algunas personas mayores,
ntltado, por lo que muchas personas que víven en blem Solvillg far Disabied People, Occupa/ional Thera- no es ya capaz de estar. de pie y mantener el equili- aquellas que sufren desórdenes neurológicos como
casas antiguas con solamente un baño en el piso de pists a11d Carers (Walbrook Housing Association brio, puede ser enseñado a desliza.rse de frente hasta la esclerosis múltiple y algtmos individuos con de-
arriba tendrán que esperar. I.nclllso cuando el servi- ,1992), The Cood Loo Desig¡t Cuide (Centre on Environ- el asiento dd servicio para llinpiarse desde atrás, o a sórdenes cognitivos o etnocionales pueden necesi-
cio está separado del baño no existe espacio adecua- 1nent far the Handicapped, 1988) y }Iousing Optíons deslizarse de espaldas para lin1piarse apartando sus tar ayuda con los problemas de continencia. Es ne-
do para maniobrar dentro del él. El acceso al servi- far Disabied People, escita por miembros del College piernas. Pueden utilizarse diversos diseños de ropa y cesario un erJoque comj)ren.slvo para todos los
cio puede estar obstaculizado por escalones, por lo of Occupational Therapists Specialist Section on de contenedores de papel pará ayudar a las _personas implicados, ya que la inc_~ntinencia urinaria o de
que a menudo es necesario realizar alteraciones es- Housi.ng (Bull, 1998), sirven como rnateriai bibliográ- con llil alcance lin1itado o con poca destreza manual. heces provoca vergüenza\miseria e incorrtadichid
tructurales que se adecuen al u.suaiio de una silia de fico adicional. Para aquella. persona con un nivel grave de deficien- en la persona que lo sufni::Se puede encontrar una
n1edas. Cuando el servicio y el bMo están separa- cia, el llso de tm bidé o de un servido elecb:ónico serie de medidas para sup"erar las dificultades dis-
dos pero son adyacentes, la eliminación del tabique Transferencias como el Oos-o,mat o el :Wiedic-loo, que dispensan cutiendo los problemas co!l el individuo y a través
para integrar las dos habitaciones en una puede Las técnicas de b:ansferen:cia al y des~ie E!I reh·ete su- agua caliente para lavarse y aire para secarse, puede de la c011.Sulta con las enfermeras, con los consejeros
ofrecer n1ás espacio para maniobrar. El acceso pue- poner, un problema para muchas personas, particu- soluci.On.ar las dificultades de limpieza. sobre incontinencia y con los cuidadores. Si ya se ha
de mejorarse en a!gtu1os casos an1pliando la puerta, larmente para aquellas personas que utilizan una si- La menstruación puede provocar inc01nodidad, formulado un régimen, todo el personal implicado
colocando una rarr._pa o un escalón poco proftmd.o y lla de ruedas. Algunos individuos pueden ser vergüenza y en ocasiones depresión. Los períodos debería conocer los requerimientos derivados de di-
w'\ pascunanos. La instalación de una puerta corre- capaces de mantenerse en pie, dar uno. ó dos pasos pueden ser dolorosos,con grandes pérclidas desan- cho réghnen con el fin de ad11erirne a ellos.
diza o fa adaptac_ión de la puerta existente para que y sentarse. Debería promoverse el usO- continuado gre, por lo que la persona puede solici.tar el consejo Es importante la fonnadón e,n 1.m régiinen parti-
pueda ser abie_Í:ta en sentido inverso pueden añadir: de estas habilidades, ya que permitirán al individuo médico para eliminar o regular la 1nenshuadón. La cular, tarJo si el individuo llev¡¡, un aparato que nece-
espado y fa.cilifor una mayor movilidad. ser más independiente en d servicio tanto _en casa discusión y el consejo sobre los 1néritos de las dife- sita ser vaciado a intervalos regu.lill"es como si requie-
La posición del. retf'de dentro de ];:i habit<1ción como en el exterior. rentes formas de protección, como las co1npresas re el acceso a las facilidad.es del servicio dw:ante
también es importante. Los usuarios de sillas de rue- En el caso de personas que dependen totalmente autoadhesivas que se ad.hieren al interior de la ropa ciertos momentos del día.. La Lu·gencia o la frecuencia
das encuentran más facilidad en el traslado lateral si de una silla de ruedus, la consideración de los rrw- interior, pueden ayudar a las mujeres, particular- de la micción es LU1 problema que empeora debido a
el pedestal del retrete está colocado más lejos de la dos de transferencia debería ser una parte integral del mente a las n1ás jóvenes., .a encontrar la solución la preocupación, por lo que las personas necesitan
pared ~1t.dó ·normal, lo que req_uiere que haya más es- proceso inicial de elección de una silla de n1edas. Si personal más adecuada y más fácil de manejar. De- ayuda y confianza en las visitas periódicas al servi-
pacio a un lado del retrete para facilitar los movi- el individuo no puede reali.zar una transferencia late- bería resaltarse la necesidad de higiene peronea cio. Éste es LU1 aslutto muy personal. Algunas perso-
nUentos. La mayoría de las personas con dificulta- ral directa, una tabla de deslizamiento puede permi- para evitar el hedor y los problemas secundarios de na& pued.en necesi_tar vaciar la vejiga cada hora me-
des para andar preñerén que el asiento del váter esté tirle 1noverse independientemente utilizando la mo- piel. La valoración de la habilidad en el servicio diante expresión manual, mientras qlle· otras pueden
fil:'1s alto de lo normal para facilitar su elevación. vilidad y la fuerza de sus extremidades superiores, de debería considerar la necesidad del individuo de necesitar ir al servicio después de las comidas o en
Existen diversos asientos de alturas diferentes, algu- los hontbros y del tronco.·un apoya.brazos desmonta- utilizar un servicio convencional. Algunos indivi- n101nentos puntuales entre lns comidas. No es acon-
nos incorporados al asiento del váter y otros con pa- ble colocado en la silla de ruedas, un disef.o del chasis duos pueden preferir utilizar una botella, una có~ sejable restringir la ad1nisi.ón de líquidos a- Io·largo
samanos, incorporados en su d!-seño. El tipo de retre- que pennita una aproX.Unación más cercana al asiento moda o un baño químico antes que realizar grandes del día debido a los problemas secW1dari.os que pro-
te puede provocar diferencias en la estabilidad y en del váter y, ocasionalmente, Uil respaldo desmontable modificaciones en su casa o que gastar la energía voca la deshidratación, aunque se puede aconsejar a
la con1odidad;. un asiento con forma de herradura pueden facilit.:i.r el traslado hacia el servicio y posibili- que requiere la utilización de un servicio normal. La algtmas personas restringll· la ingestión de líquidos
puede facilitar la limpieza personal, pero pue\ie ser tar que d individuo se siente de atrás hacia delante, valoración debería incluir ta.J.1to las necesidades en la parte final del día para. reducir el riesgo de in-
menos estable para algunos usur1,.'ios. ldeahnente, situándose frente a la cisten1a. diurnas co1110 las nocturnas. }?urante la noche pue- continencia nochuna. En este asun.to se del)ería bus:
3.ebe;:fa. h;;,bcr -......t lavstbo lo suficient-=:n,u,<..:: u.::.n:a del E~yé.ü ?ü:_ct:; :._'":1.~-[ct:i":?J:\'.1~ aque,iít?& .Jn1ivid,uó_s, - de _§gÍ_Jtec;g;z~ri9~~-0cli.z..a:i;_._.:ic_c;iQrHc,¡ rj_iferenJga nJm;_ del (áf_~J conSeio ~-ld métü;o_,_ .~: · ·_:_:,;.-··:-_----··...-- __
:.t:i vi<..iü }Ji,ra· e\'lí:éú:'1ndVfut1eril.o::,' y es!uei.Zós _iú:Udo- que no puedan moverse hasta el servicio. Pueden día, teriiendo en cuenta a los fa1niliares y las necesi- Existen diversos aparatos para hacer frent-e a la in-
nales a la hora de lavarse las manos. ser impulsadas por el individuo o por un ayudante dades de los cuidadores. Los cuidadores que están continencia t,.ninaria. Los hombres pueden solucio-
La posición Y. tamaño de los pasamanos es una situado sobre e] pedestal del váter (Disabled Living muy implicados en el apoyo de la persona durante nar los problemas con mayor rapidez porque su ana-
cuestión de necesidad y de preferencia individual. Foundation, 1999). el día se beneficiarán de un sueño continuado du- tomía les pennite llevar aparatos con forma de
Las barandillas verticales y horizontales ofrecen nor- rante la noche. Los orir,ales, los sillicos y los baños preservativo sin dificultades. La mayoría de las mu-
malmente una mayor asistencia que las que están in- Acl~inistración del vestido químicos pueden ser alternativas convenientes para jeres prefiere Llevar algún tipo de c0111presa absor-
dinadas. Sin em.~argo, algi.u1as personas encuentran afrontar las necesidades personales nocturnas. In- bente en el interior de la ropa interior, que puede ser
de gran ayuda los pasam.anos inclinados porque sir- El desvestid.o, el acicala.miento, la limpieza y el vesti- dependieritemente del método sugerido y puesto nonnul o presentar paneles de apertura frontales o
ven para apoyar.el antebrazo o para agarrarse. Un do deben ser considerados como parte de las activi- en práctica, la segurip.ad de los cuidadores y de los laterales. La continencia excesiva de heces puede ser
acabado mate, ya sea con surcos o de goma, es más dades que se desarrollan en el bru.l.o y que utilizru.1 su usuarios tiene una gÍ'an iinportancia. controlada mediante la dieta, aunque si esto no es
seguro que lUl acabado cromado, ya que este último eqlüpamiento. Realizar estas actividades en el espa- adecuado, puede ser necesario el consejo médico en
puede provoca;: resbalones cuando se moja; además, cio cociµ:lado del servicio aumenta su dificultad para Problemas de continencia relación con purgantes o supositorios. En algunos ca~
un pasamanos con un dlámefro de ~,75-5,00 an.:;, n1ud1aS fl,;_rsonas. Las alteraciones en la ropa, particu- sos, la evacuación tnanual puede ser la ú1úca opción.
presta mayor servicio que uno más fino. Texto{ larmente eri la ropa interior, y la discusión de técnicas La incontinencia es sintOmática de una serie de con- La ropa destinada a la parte inferior del cuerpo
como Designing far th.e Disabled (Goldsmith, J984), .. -,· ,;1.ltemativas pueden permitir a algunas personas diciones que pueden ser un factor importante en la debería ser confortable y compuesta de tejido~ de
292 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 293

cuidado fácil que no provoquen fricciones secunda· acceso a servicios o equipos. Adetnás, la informa- tareas diarias. Esto puede contribuir al éxito, aun- nidas a pesar de problemas o confusión perceptua-
rias o problem,,s de sudoración. Aperhiras ainpljas ción sobre los servicios locales puede obtenerse a que la fatiga acumulada durante las actividades les. Las prendas especiales, las adaptaciones o un
y cremalleras escondidas en los pantalones faci1ifan través del servicio de enfermería comunitario y del diarias puede ser un factor negativo. equipo que ayude a vestirse deberían ser utiliza9,os
el vestido y el desvestido. Las prendas superiores e departamento local de se1Vicios sociales. Cuando sea posible, deberían quitarse-en prin1er solan1ente como último recurso, cum1do las técnícas
inferiores separadas son más fáciles de manejar; Jugar las prendas de la parte superior del cuerpo, y manuales alternativas hayun sido exp!on1das en su
además, es menos probable que se manche una VESTIRSE Y DESVESTIRSE después las de la parte irtferior, para acabar final~ totalidad y no hayan dado resultado.
prenda superior corta que una larga. El cuidado de mente con los zapatos. El calzado es normalmente Se debe prestar especial atención a la secuencia Y
la piel y el conh·ol del sudor son factores igualn1en~ Todas las personas expresan su personalidad hasta la t'tltin1.a prenda en ser quitada. Este hecho se debe al tiempo de la acción de vestirse. "El individuo debe
te importantes para la comodidad y e! respeto per- cierto punto a través de la elección de la ropa. Cual- a que si tenemos la necesidad de n1antenernos en ponerse la ropa interior y los pantalones cuando
sonales. La higiene regular, jlulto al uso de produc- quiera puede llamar la atención mediante su_vestido. pie, es más seguro llevar zapatos que llevar sola- esté sentado en la cama antes de trasladarse a-1a si-
tos para eliminar el olor, mejora la confianza y La ropa puede realzar una característica detitminada n1ente calcetines o n1edias. Sin embargo, cuando lle- lla de ruedas. La persona debería ponerse la próte-
reduce el riesgo de·problemas en la piel. o puede exagerar o disimular una deformidad depen- vemos unos pantalones apretados, debéremos qui- sis y los zapatos antes de levantarse. En la medida
El esh·és psicológico puede afectar a los hábitos y diendo de los deseos del individuo. La selección o tarnos los zapatos antes que los pantalones. de lo posible, el horario detvestido debería encajar
al control 11rinarios. La discusión de problemas v el adaptación cuidadosa de la ropa puede ayuda::- a Cuando nos desvestimos debemos pensar por dentro de la rutina diaria de la familia, particular-
consejo especializado relacionado co~ las dific1..;lta- ocultar las deforrnid.ades y puede compensar las difi- adelanti1do en cuando nos vayan1os a vestir al día 1nente si el individuo necesita ayuda, Iguaimente, el
des y ansiedades e1nocionales predispuestas pue- cultades en las actividades del vestido. siguiente. Las ropas que vayamos a ponernos de terapeuta debería desarrollar la práctica del vestido
den ay·udar a rebajar el estrés. La con.fusión, la des- La capacidad para vestirse y desveStirse y pura nuevo deberán ser colocadas con el lado derecho en un horario que fuera «normal;, para el individuo,
orientación o la pérdida de memoria después de un hacer que la apaliencia personal sea presentable y hacic1 fuera y en el orden en el que nos las vayamos ya que esto ofrecerá una imngE;n 'realista del nivel de
accidente o deterioro neurológico, o factores relacio- agradable para tmo rnismo y para los demás requiere a poner al día siguiente. capacidad de la persona en un momento detennina-
nados con el uso de ciertas drogas, pueden afectar a equilibrio y coordinadón, movilidad de las articula- La mayoría de las personas se visten en la habita· do del día y facilitará la normalización de las perso-
la continencia. La identificación atenta de los facto- ciones para permitir el alcance, destreza y fuerza ción. La ropa debería estar a mano y tanto la cama nas que estén confusas o desorientadas. Se debería
res predispuestos, junto con el desarrollo de 1m ré- 1n1.1scu.lar, centrarse en la tarea que va a ser realizada, como la silla de cabecera pueden ser utilizadas para conceder bastante tiempo para la práctica del vesti-
gimen regular en el servicio, pueden ayudar a ali- sensibilidad y un grado de conciencia espacial. vestirse. La silla debería ser firme y estable, con apo- do, a,1nque no se debe permitir que la persona coja
viar algunas dificultades. yabrazos si el individuo pxesenta problemas de esta- frío o acabe demasiado fatigada. Se debe considerar
Cuando utilicemos un enfoque con1pensatorio Principios básicos bilidad. El asiento debe tener una alhrra adecuada el nivel de dolor, la rigidez, la lentitud y debilidad
para superar los problemas relacionados con las ne- para permitir que los pies se mantengan sobre el sue- de la persona, y ofrecer ayuda adecuada en caso de
cesidades personales, deberíamos considerar reali- A pesar de no ser Lma tarea esencial para sobrevivir, lo cuando el individuo esté sentado. Se necesita un que sea necesario. Esta ayuda puede ser requerida
zar modificé!.ciones en el entorno de la casa u ofrecer todos deberían-1.os vestimos con ropas de día en lugar buen nivel de equilibrio para alcanzar y colocar las sólo temporalmente, ya que diversas dificultades
elementos de eauioo adecuados solamente si esto es de pasar el dfa con la ropa de noche y con las zapati- prendas sobre la cabeza, para indinarse hacia deliinte específicas podrán ser superadas con esta práctica.
fundamental, y; q~1e su valor estarcÍ lirrdtado a faci- llas de estar en casa. Este hecho sirve para aumentar y girar el tronco cuando nos vestimos la parte inferior La práctica del vestido debería ser desarrolla'da
litüclos 1novimientos dentro de un lugar detenni- la rrioral·e introducir un movimiento psicológico ha- dei cuerpo y para abrochar las creinalleras. En el caso en prin1er lugar en la parte superior del cuerpo, se-
nado. En general, puede ser más conveniente modi- cia un código «de vestido normal» alejado del «rol de de algunas personas cuya movilidad y equilibrio ge- guida de la parte inferior. El terapeuta debería ase:
ficar_ la ropa o !as témicas en el servicio, introducir eniermo». Sin embargo, no se debería perseguir 1a in- nerales estén afectados, puede ser más fácil que se gurarse de que la persona está apoyada con segud-
un régimen temporal o adquirir pequeños elcmcn- dependencia total en el vestido con demasiada rigi- vistM ttunbándose o sentándose en la cama< dad en la cama o en la silla, y debería observar y
tCl,s_ transp_ort_ables de equipamiento. :1ª e;ne P,;hc: dez si es.h ;,rtividad ;--r0,:n,1 •c..;z,1 3 la pe1"'-0r,il. De- La habitación dehprí,i ser cálida, cówoClé'l eshir discutir_ dificultades pnrticulares y ofr_ecer con~ejo )'.
-- ,:r,c,r-li.0?~-:-'"rfr" 11 ser Pt1':c:?<'.as e!c di:':-::2nte::: ~::;:::,:,- -io:c,fa ,r,::.,~-i:::.,,~- u:;-,3 - 1alvtación :i.-:ác::~,~ ,{¡_ ,;,,:.,
0
L:-c.,1 ilurr,:,-.t.!:. ;- -~::c::::~:· :a -'.:'.;ixima r-:-:,:::i.C'.C.2C: F':' ~-7·-.--1~ '::"-".--1,_, ,·ez, °'1or~:.,,.;,, Tri~ rn,~i:0cf0s p'.artirn- _
:31 terapeuta debería ser capaz de aconsej;rr al in· capa:ciciades para vestirse y desvestirse, y las expec· sible, teniendo erl cuenta que· en ocasiones debere- \ares de vestirse y desvesti,·se dében ser seguros- y
dividuo y a sus cuidadorEcS sobre las diversas ayu- tativas de rehabilitación deberían ser realístas. La va- mos sacrificar cierto grado de privacidad en arns de estar adecuados a las necesidades prácticas del indi-
das disponibles en el entorno y sobre las veiitajc1s de loración práctica identificará aquellas áreas en las la seguridad. Cuando planifiquemos técnicas de ves- viduo; es más probable que continllen aquellos que
equipos y técnicas particulares. Información deta- que el individuo es independiente y aquellas que exi- tido y desvestido, se debería tener en cuenta no sólo hayan sido elegidos por el individuo previa discu-
llada púede obtenerse de lugares como Hatnilton gen,práctíca, análisis de técnicas alten1ativas o ayuda el nivel de capacidad del individuo, sino también su sión con el terapeuta.
Index, la Disabled Living Foundation Infonnation de·O,!fas personas. Cuando dcsauollen la práctica del elección y estilo de ropa, y cualquier técnica habi-
Service y el Directory for Disabled People. Los Inde- vestido, los terapeutas deberían respetar los requeri~ tual que haya sido retenida con éxito. Es normal res- Elección de la ropa
pendent Living Centres situados en diversas ciuda- rn..ientos específicos del entorno culh1rnl relacionado petar los hábitos de los diferentes sexos, como las
des del país ofrecen oportunidades de valoración y con el vestido y las dificultades potenciales er,tre los reconocidas diferencj.:1s entre las técnicas de los La ropa disponible en la actualidad· en las tiendas
consejo sobre- una amplia gama de servidos y equi· difeff:'ntes géneros y generaciones. hombres y de las mujeres cuando se quitan jerséis o de las calles principales de una ciudad ·ofrece una
pos; además, pueden disponer en ocasiones de ser~ Dé~yestirse es más fácil que vestirse. Es menos suéteres u otras prendas superiores. Los hombres gran varíedad. Casi siempre es posible encontr~r
vicios minoristas o de derivación. Textos como How cansad6 ..:f· debería ser practicado antes de desarro- suelen agarrar la prenda por deh·ás _de la espalda y ropa confeccionada que se ajuste al gusto del indivi-
to get Equipment far Disa/Jility (Mandelstqm, 1992) y . llar la práctica de vestirse. Normalmente, nos des- la pasan por la cabeza, mientras que las mujeres sa- duo, adecuada según-la edad y las capacidades y
el Disabi!if-tj Rights Handboofc, que se actualiza regu~ ·· vestimos poi'Ja noche cuando estamos más relaja- carán las n,angas y el cuello de la prenda desde la que sírva para ocultar las deformidades, los apara-
larmente, sirven como orientación en el proc~SÓ de ?os y cuando, no tenemos prisa por afrontar las cinhua. Estas técnicas automáticas pueden ser rete· tos o las deficiencias musculares. La elección de la
294 PR!NC!P!OS PARA LA PRÁCTICA
HAB!L!DADESVITALES 295·

ropa debería depender de las necesidades, circuns- deseo de ser independientes debido a razones de frotar con jabón el otro pie, pueden ayudar en caso Una habitación con tma temperatura adecuada,
tancias y linútaciones de la persona. Se debeiia privacidad y dignidad, mientras que las actividades de que tum pierna presente una n1ovi!idad limitada. una barra que caliente la toalla o lll1 albornoz facili-
prestar aterlción <especial a la comodidad, ya que al- de acicalanüento tienen \U1 carácter menos privado. Una ducha bien diseñada y posicionada es un mé~ tan el secado para el individuo. Cubrirse con un al-
gcucas personas tienen que pasar 111uchas horas en todo más adecuado y seguro de lavado para muchas bornoz caliente o con una to,llla de baño grande
la mis1na posición. Cualquier prenda confeccionada Lavado personas. La ducha puede ser más fácil de rnanejar, pemüte L1ue el individuo se seque con el núnimo es-
especidrnente debería ser diseñada para disimular más higiénica y n1ás económica que un baño, pero fuerzo. Una toalla larga con lazos pára agarrar en
el problema y debería estar hecha con materiales, La mayoría de las personas es capaz de lavarse las puede provocar incomodidad si 1a habitación está cada extremo redw.:e la necesidad de suíetar con
estilos y colores 1nodernos. manos y la cara con tal de que disponga de agua ca- fría. Deberían considerarse las capacidades y prefe~ fuerza y .facilita el secado de la espalda y de las pier-
La compra de la ropa suele ser a menudo difícil y liente, jabón, una manopla y una toalla. Elementos rcncias del individuo antes de recomendar la instala- nas. Unas manoplas gruesas y suaves también pue-
frustrante. N[uchas personas consideran que los como los grifos monomando, las man.opl_as de fra- ción de una ducha. Las dud1as colocadas junto a los den servir como ayuda cuando el agaÍTe y-la destre-
grartdes -ahi1acenes son n1ás adecuados, tienen pro- nela, los recipientes o Io_s dispensadores a:e·jabón fa- grifos son fáciles de manejar, pero las duchas diseña- za presenten deficiencias.
badores más grandes y ofrecen w1a mayor variedad. cilitan las habilidades de manipulación. Si no se das adecuadantente y controladas coit termostato La seguridad ti.ene una gran importancia. en el
Si la compra en el entorno local no es posible, algu- puede aéceder al lavabo del baño, podernos utilizar son n1ás segi.uns para todas las personas. bulto. El calor, la condensación y el vapor provocan
nas compafúas de venta a clomicilio pueden ser la so- t:11:balde de agua sobre una 1nesa canlilla estable. La posición de la ducha es ilnportante; aquellas que las superficies sean deslizantes y causan mareos
htdón, ya que las prendas se pueden probar en casa El cuerpo puede lavarse en una bañera, debajo que están fijas en la parte superior no son a rnenudo y fatiga. Pueden dificultar la visión en aquellas perso-
y pueden ser devueltas en caso de ser badecuadas. de una ducha o por medio de baños pafcia1es¡ en e[ adecuadas para una persona que presente proble- nas que depende..'1 de g;:ifas. El suelo del bailo debería
Idealmente, las prendas deberían ser simples y caso de aquellos que no pnednn ir ar baño, puede mas cuando esté sentado o de pie, ya que recibe el .tener tma superficie no deslizaIJ,te, por lo que debe.-
sueltas con amplias aperturas y escudetes. Las cin- ser suficiente w1 ,ibafio en la cama». chorro de agua en la cara y en la cabeza. La ducha rían elirn.i.narse cualquier tapete o desórdenes innece-
turas, los puños y los hombros elásticos son fáciles iVíucilas personas que tienen deficiencias físicas debería situarse a la altura del pecho y debería po- sarios. Se debería tener cuidado particularmente
de marleja.r si no son demasiado rigidos, Erl cbndi- encuentran enormes dificultades a la hora de bañar- der 1noverse para que permitiera un lavado com- cu.ando realicemos transferencias y, si creemos que es-
ciGú.:CS frías, muchas personas con Wla movilidad li- se. Se necesita una fuerza, tu1a agilidad y un equili- pleto si el individuo se mantiene sentado. adecuado, no se debería bloquear la puerta del bafi.o;
rnítada necesitan ropas más abrigadas que aquellos brio considern.bLes (incluyendo la capacidad de man- La elección del suelo de la ducha tar:n.bién es im- ade1nás, el individuo solaínente debería bañarse
que son capnces de marltener la tempernturaa tra- tenerse sobre Wla pierna) para entrar y salir de la portante. Las personas que utilizan. 1u1a silla de rue- c_u,:i,ndo pueda solicitar ayuda en la casa en caso de
vés de la actividad física. Vestirse y desvestirse es bañera con seguridad. La provisión de ayudas téc- das deben ser capaces de acceder a la ducha, inde- emergencia. Si el barl.o es necesario por razones de sa-
n1ás .fácil si los tejidos son elegid.os por el calor que nicas adecuadas, con10 pasaffii.u1os, tableros, asien- pendientemente de que un pasamanos fijo les lud, el servicio con1tuútario de enfermería puede
ofrecen, lo que es más conveniente que llevar mu- tos, esteras no deslizantes y elevadores de baño p~teda ayudar en este proceso. Si el suelo de la du- ofrecer ayuda a aquellos que viven solos o a aquellos
d1as prendas con el fin de n1antencrse abrigado. pueden facilitar la tarea y ofrecer seguridad (Disa- cha está al mismo nivel que el suelo de la casa y tie- que no pueden recibir ayuda de sus faniiliares.
bled Living Foundation, 1999). ne lli1 sistema de drenaje adecuado, será más fácil Algunas personas prefieren tom_ar un brul.o par-
LIMPIEZA Y ACICALAMIENTO Debería recorduxse que el individuo puede en- para el usuario de una silla de ruedas entrar y salir ciál en el lavabo estando sentados o de pie flor razo-
PERSONAL friarse si se sienta por encima del agua y la habita- del cub(culo de la ducha. nes de seguridad o debido a dificultades con el tras-
ción no tiene la. calefacción adecuada. La imnersión Los taburetes o sillas de ducha deberán tener lado a la bañera o a la duch;L. Los problen1as con las
La llillpieza personal comprende las actividades re- en agua caliente y profunda puede tranquilizar y re- protecciones de goma para evitar que produzcan extremidades inferiores pueden superarse con 1ma
lacionadas con el lavado le todo o parte del cuerpo. lajar los músculos y las articulaciones doloridas. resbalones o dañen el suelo. Algt.mos cubículos pre- esponja o cepillo adaptado con tu\ mango alargado.
Ei acicalatniento incluye actividades como el cuida- Los grifos y demás equipamiento deberían estar senti'1 asientos construidos y otros tienen asientos La habitación debería estar caliente, ya que este mé-
do del cabello, la higie.ne dental, el cuidado de las diseñados y posicionados de 1nodo que fadliten su pegad.os_ a la par_ed, Debe_rírm estar colocados_ a u;1a todo. de baúo puede ser muy frío.
uftas y e_i-úlilquillaje, Al,e;utús .1.e··estas activf1ááes usa::. L,p Jabtineta;s, los grifos y el)avab_o no d_eb~~ .ª1,t,,"i.11;¡,i~y .Pt9fi.1cn1ldq_fl.~stCcúadas__P<:1tª· SA~istíc~r. l_¡¡_s · ,J~. al;;lU\<:lS r:eLi.;2:ioi;tes.-__ eIJavq.CÍ9. d~,l cuéi}1g_~aQ,f'
s-On.. f1.mdi:lu1entaliis.Ji"¡\!.a.- e1-in,1nteniíruent0. de ufta r'Í;Ll 'servir_ colno -apoyús Cllal1L:¡_0 el individuo ei1h·e- necesidades del individuo y p2.ra que .<:,.tanda se bién es. t~n ritual importnnte. Se deberfan hacer to-
buena higiene y pai:a la prevención de infecciones, O salga de la bañera o cuando se levante de tUl traslade y se niueva lo haga con comodidad. Algu- dos los esfuerzos para asegurarnos de que entende-
atu1quc fa llinpicza y el acicalamiento personal tarn- asiento, ya que no tienen la suficiente estabilidad nos asientos son abatibles, por lo que pueden ser co- mos las normas culturales y de que se respetan lo_s
bién influyen en el bienestar general, en la moral y como para soportar peso extra. Los grifos giratorios locados contra la pared cuando no se utilizan. deseos del individuo y de su familia, en particular
en la coniianza en los diferentes marcos sociales. o_.rnonornando sirven como ayuda cuando un indi- Si no se puede instalar una ducha independien~ en lo que se refiere a ta privacidad y.a las técnicas.
Los hábitos varían considerablemente entre las v{g'uo tiene dificultad para manejar los grifos con- te, puede ser suficiente Lma ducha colocada jun_to a
per.sonas. AlgLmas personas se lavan todo el cuerpo vencionales. La posición adecuada de las barras, los grifos de la bañera. Se debe tener cuidado para
diariamente, mientras otras solamente se limpian Cuidado del cabello
bandejas y baldas del baño permitirá que elementos conb:olar la ten1peratura dei agt.ta. Una vez que el
ciertas partes del cuerpo a diario y se bañan ocasio- como jabones o geles, esponjas y cepillos estén fácil- individuo se siente e.p el asiento, es posible utilízar Si el individuo no puede lavarse el cabello en el la-
nalmente. El ·cuidado del cabello y los métodos de rn¡cnte al alcance. la ducha para lavarsé, tanto si la baf,era está conio si vabo de forma independie...rtte, podrá hacerlo cuan-
lin1pieza pueden estar determinados por las prácti- ..C,\1ando una disfunción en lns extremidades su- no está llena de agua. El secado del cuerpo requiere do se ducha. En muchas localidades existen serví~
cas religiosas y por las normas culturales o por los periore_¡l·limite el alcance a todas las partes del cuer- agarre y coordinación para sujetar y controlar la to~ cios de lavado del cabello a domicilio destina.dos a
hábitos Íamifü:ires. ,.. . '> · po, los ·ihangos alargados en las esponjas, de los ce- alla, diversos movimientos para llegar a las extremi- las personas que lo prefieren o a aquellas que no·
La límpieza y el baño son áreas del cuida~? pei- pillos o de'las esponjas de lufa pueden servir como dades y fuerza muscular para aplicar la presión Su~ pueden acudir a la peluquería. Si una persona está
sonal en las que la mayoría de las personas ti.e.nen el ' .ayuda. Diversos trucos, con10 el uso de tm pie para ficiente para secar la piel. confinada en la cama, puede utilizarse un recipiente
296 PRINCIPIOS- PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 297

de aclarado del pelo. Los peinados más fáciles de Cuidado de las uñas apariencia, por cuestiones de identidad, moral e hi~ sensibilidad puede limitar el placer de una caricia y
manejar de forma independiente son los estilos cor- gierte, y en orden a mantener la aceptabilidad social las dificultades con el control de los músculos oue-
tos, sin1ples que no exijan demasiados cuidados ni El buen cuidado de las tiñas de las manos y de los con los cuidadores, amigos y compañeros de trabajo. den impedir los cofttactos físicos y la presentadÓn y
horquillas, ni trenzas, ni marcados específicos. En pies es .fundamental para'"la higiene y ia apariencia, expresión no verbal. El dolor y la fatiga pueden res-
caso de que el individuo no sea capaz de martejilr además de que está relacionado estrechamente con la SEXUALIDAD tringir los niveles de actividad en general y el dolor
un estilo más complicado, puede recibir la coopera- movilidad. Las limas y cortadoreS de uñas pueden ser o los problemas de movilidad ptieden impedir una
ción de un cuidador dispuesto a tal fin. colocados en pequeii.os tableros que ofrezcan estabili- La sexualidad humana ha sido definida corno: relación intima más estrecha. Las dificultades cbn la
dad y agarre cuando el individuo se corte las tiñas de continencia urinaria o de heces, o la sensibilidad
... un atributo completo de todas las personas, que
Higiene dental las manos. Las uñas de los pies presentan a. menudo implicíl necesidades profundas de identidad, de relación, emocional ante la desfiguració11 o la .deformidad,
problerhas insalvables, por lo que es aconsejable soli- ·-- de amor y de inmortalidad. La sexualidad es más que pueden provocar que se eviten las relaciones' ínti-
Es un factor importante para todas las personas, citar ayuda de la familia, de! servicio de 'ehferineria diversos procesos biológicos, de género o psicológicos, o mas debido al 1niedo de i<exposición» o rechazo.
pero su desarrollo es particularmente diíícil para las de la comunidad o del podólogo, particulannente si que modos de comportamiento; comprende el concepto Algunos problemas de individuos o de parejas
personas que tienen proble:nas que afectan al con- las uñas del pie y de las manos reqtúeren tma aten- personal de cada individuo y su autoestima. La pueden ser enfocados a través de la discusión de las
trol de su boca o del músculo del labio superior. El ción profesional, por ejemplo en personas con circu- sexualidad incluye la imagen personal masculina y
ferr:enina, la expresión de los estados emocionales del ser dificultades y preocupaciones con un profesional
cepillado regular _de los dientes ayuda a mantener lación pobre o con dic1betcs. y la comnnic<1ción de sentimientos hacia los otros, v bien preparado, que puede analizar las actitudes y
la higiene bucal. Los mangos de los cepillos de dien- Cnando limpiemos las uñas de las m~rios, un cepi- comprende todo lo que el individuo es, piensa, sie;te y en1ociones y ofrecer consejos en relación con las inter-
tes pueden engrosarse para superar la debilidad en llo de tillas con un n1ango curvado sujéto alrededor hace durante su vida. El comportarrúento sexual, rr.fü: venciones y con las estrategias plternativas. Los dife-
el agarre. Los mangos pueden ser alargados o angu- de la 1nano reduce la necesidad de un buen agarre. que cualquier otro comportamiento, está íntimamente rentes_ medios de tratamiento pueden incluir el uso de
lados para que las personas con deficiencias en la relacionado con el bienestar emocional.y social.
Las almohadillas que sujetan el cepillo de las uñas en medicamentos para controlar la tensión, la espastici-
1novilidad de las extrenlidades superiores lleguen a el lateral del lavabo pueden servir de ayuda a perso- (Kusczynski, 1980) dad o el dolor, posiciones altemativils en d intercan1-
la boca. Un cepillo de dientes eléctrico puede ser nas que solamente son capaces de utilizar tma mano. bio sexual y el uso de ayudas sexuales o técnicas
fundamental para mantener_ la higiene bucal de for- La disfunción física y las actitudes sociales pueden alternativas para lograr la satisfacción sexual. Sola-
ma independiente cuando la funcionalidad rnunual Maquillaje y cuidado de la piel afectar a la sexualidad de la persona y a su forma de mente los terapeutas familiarizados con los pro-
presente deficiencias. En el caso de dentaduras pos- presentación: la apariencia, la ropa y la comunica~ blemil.S e i11tervenciones sexuales, dotados para el
tizas es particularmente importante utffizar los ma- Una persona que haya tenido experiencias en el cui- ción interpersonal verbal y no verbal (Parker, 1998). consejo, co::1ocedores de sus propias actih1des y senti-
teriales adecuados y realizar un cepl!bdo regular. dado de la piel y en el uso de cosméticos puede en- Las experiencias individuales y las reacciones de mientos y acostumbrados a discutir sobre la sexuali-
contrar difícil o_imposible continuar con el mismo ré- las otras personas pueden desarrollar o restringír la dad y sobre las relaciones íntunas deberían implicarse
Afeitado gimen debido a la disftmción física_ Por otra parte, los sexualidad. La oportunidad social puede ayudar a en este tipo de terapia. Sin embargo, todos los t(;ra-
c,u11bios en la condición de la piel pueden necesitar desarrollar el conocimiento y la identidad sexual. peutas deberían estar sensibilizados ante las posibles
Aunque tas mujeres pueden utilizar una crema de- un cambio en su cuidndo. La provisión de una ilumi- Cuando la deficiencia ha afectado a la personalidad clificultades y deberían conocer expertos en la materia
pilatoria para elirrünar el pelo -de las axilas, de la nación adecuada y de recipientes :fáciln1ente rnaneja- y a los procesos psicológicos, puede ;::;er ncccs,,.r.io a los que se podría derivar al in.dividuo o a la pru.tja.
cara o de las pierna·s, los hombres no pueden utili- bles puede amortiguar el problema cuando la ft.mción reaprender los c01nportamientos y habilidades de FJ1fre éstos se incluyen a especialistas de Relate, repre-
zar este método para afeitarse. El afeitado con una manual esté linütada_ Un espejo colocado adecuada- presentación apropiados. sent¿¡ntes de la Association to Aid the Sexual and Per-
cuchilla manual es un asunto difícil que solamente mente (que aumente la visión si el individ110 presenta El aprendizaje para expresar la sexualidad o sonal Relationships of People 'With Disability (SPOD),
puede realízilrse satisfactoriam_ente con unG mano problemas visuales) puedc> servir de avuda. Mangos para desarrollar los comportamientos sociales apro- especialistas de_las organizaciones de ind_ividuoi{dis-
,,.,... '."'pl'fprh, Pd;,cln; Ul1il. "'"'';.";,.;11, Mo "''1it?~ o \U1i:1 ..,_1argc1".1ns ;::r-a: 11,.;t;,..,~ 1..,~ :.., 1,·"l'as, 1..,~ -:..,:'m,:-,.s Me nbrln<; n1wr-lP fn,·,n¡:¡r n;;rtP rlP Jq frwm;iri0n "'Tl lci<; c;inc1ritac1nc: v rn¡ic¡p;P'TJS n +Pran011h" ~pvn;,1p<;
cuchilla eléctrica presentan mciyor seguridad. Se maqui.llaje o los pint,Jabios pe1mitirár1 a una pcrno112, habilid;des vitales en fa terapia ocupacional. El cui- • tv[uch.is, perso~as sie~te; rr..ucha ~e~güenza
pueden utilizar unas correas manuales elásticas o con tm alcance limitado aplicarse el maquillaje. dado del cabello, la preparación, el maquillaje, el cuando discuten estos astuüos tan íntimos con los
de cuero si el i.ndividuo no puede sujetar la cuchilla; Cuando la piel está dañada, se aconseja la discu- vestido y la higiene personal son parte de las activi~ demás, por lo que pueden preferir leer los textos
asimisn1ó, puede utilizarse un soporte angulado a sión sobre los diferentes tipos de productos y su apli- dades del cuidado personal, pero también son for- apropiados a nivel personal. Textos y folletos espe-
la altura ,requerida cuando el control del brazo y de cación con un terapeuta fom1ado en estética. Pueden 1nas de expresar la sexualidad. óficos que enfocan las dificultades relacionadas con
sujeción esté gravernente limitado. sef,_:iecomendables algtmos productos para bebés o La formación en las habilidades de comtmica- el diagnóstico personal pueden servir como orienta-
El afeitado puede ser particularmente problemá- preparados para la piel no alérgicos. El maquillaje de ción e interpersonales puede incluir el aprendizaje ción en problemas particulares. Muchos folletos de
tico cuando ha habido 1.u1a desfiguración facial oar- camuflaje puede ser utilizado para mejorar la con- de las habilidades y comportamientos sociales este tipo o referencias de otros textos pueden obte-
tinilarmente después de quemadurns graves~~ la fianza en personas que son particulanr.ente conscien- apropiados. Las ºRortunidades para practicar y nerse en la SPOD.
cara. La piel puede estar sensible y desigual, y de- tes. de la desfiguración de la cara o de la mano. Des- desarrollar estas habilidades y para expresar la Las dificultades con !a manipulación o con el
jarse barba puede que no sea una solución ya que puéS,s!e muchas clases de daños en la piel, se debería identidad personal en un entorno seguro y facilita- control 1nanual pueden provocar dificultades en al-
muchos folículos capilares han sido destruidos, lo tomar ptecaudones con la_ luz de sol, ya que la piel dor del aprendizaje ayudarán al individuo cuando gunos tnétodos de contracepción. Los miedos rela-
que provoca un crecimiento desiguaL Se aconseja_ . puede se'tmás sensible que antes de !.a lesión. se enfrente a nuevas situaciones sociales. La disfun- cionados con el embarazo (p. ej., cómo afrontar el
seguir los consejos médicos especializados sobré La lin1pfeza y el acica.lanUento personales son par- ción física puede afectar significativarnente a las ca~ nacimiento de un niño o la paternidad, o las msie-
productos que pueden ser utilizados en relación tes ftmdamentales de la n1tina diaria de las personas. pacidades del individuo en la presentación y en las dades relacionadas con las deficiencias heredadas)
con tma condición determina9"a de piel. Es importante animar a todo el mundo a cuidar su relaciones sexuales ú1tü11as. La dism.inuci.ón de la pueden restringir las relaciones intimas. Además,
298 PRINCIPIOS PARA LA.PAÁCT!CA
HABILJDADES VfTALES 299
--------------------------------~
algunos tratamientos clínicos, particularn1ente los dar, y obtienen satisfacción y placer de los logros y Sensibilidad hacia los otros; creación de un ...-..._,,--;o-- Habilidades de organización para planificar
ntedicamentos, pueden afectar a la libido, a la po- de la libertad que supone, mientras que otros recha- entamo acogedor, agradabie y compartido !a carga de trabajo
tencía o a la efectividad de los métodos de contra- zan las lirrútaciones profesionales que impone el rol
cepción oral. Los consejos sobre 1nétodos de con- del a1na de casa. La linútadón de las capacidades,
tracepción y sobre el control de medican1entos o, en así con10 lc1s restricciones sociales y ambientales, Habilidades físicas y cogniti•1as Cuidador
Habilidades presupuestarias para
para reaiizar ias tareas del hogar del ho ar
el caso de ansiedades relacíonadas con el carácter restringen frecuentemente la variedad de roles dis- manejar las finanzas
hereditario, el consejo u orierltacíón genética pue- po1tlbles directamente para una persona que sufre
den resolver o clarificar los problemas. una. disfunción grave; en estos casos, se necesita es-
Las relaciones sexuales también pueden verse Flexibilidad y adaptabilidad para _.,f---''--1,,_ Habilidades receptivas y de comunicación
fuerzo, ingenio y apoyo considerables para _n1ante-. - ajustarse a los cambios y a la
afectadas por ca1nbios provocados por el cuidado ner los viejos roles y construir roles nuevos. · -· .- para·apreciar_'ios requerimientos de otras
diversidad de necesidades personas y para mantener los roles en el
físico. La pareja óel cónyuge que esté cansado de El siguiente texto considera los roles deLÍ:tma de . entorno de! hogar
las tareas de cuidado puede no desear mantener re- casa, del cuidador y del trabajador en su sentido
laciones sexuales; además, las opiniones de la pare- mfü;; amplio. El cuidado incluye el rol parental; el rol
ja o cónyuge pueden cambiar debido al trabajo ínti- del trabajo incluye el rol de estudiante, de trabaja-
mo de en.fenuerfa que desarrolla. El consejo y la dor y de voluntario.
orientación especializados para ambas partes pue-
den facilitar el análisis y el enioque de los asuntos AMA DE CASA
problemáticos y la identificación de medios para Habilidades de comunicaC:ón Cuidador Cordialidad, empatía y 1
comprensión hacia aquellos que -
rnejora.t o controlar la situación. Las habilidades del ama de casa incluyen la plarµfica- nernositan cuidados
ción, la orga'rúzación y el presupuesto; las compras;
la prep2..ración y el servicio de las comidas; poner la
Practicidad para afrontar !as necesidades ~<-~''--"'- Habilidades de organización para
OBLIGACIONES DEL ROL lavadora, coser y reparar; y el rnantenimie.'l.to básico con realismo satisfacer :os deberes propios, así como
de la casa. Obviamente, existen diferencias considera- los de los otros
bles en las den1andas de este rol dependiendo de los
A lo largo de la vida adoptamos diferentes roles, ocupantes de la casa. Una persona que viva sola pue-
por ejemplo nitl.o, antlgo, trabajador, pareja o cuida- de necesitar ser independiente en todas las activida-
Movilidad en el campus
dor. Cada rol impone la realización exitosa de una des debido a la falta de ayuda disponibie, a pesar de
serie de obligaciones y tareas, ya sea segLL'1 nuesITos que solamente tendrá que cuidar de sí misn10. El ama
estándares o según las expectativas de otras perso- de casa que es responsable de más personas .necesita-
nas. La mayoría de las personas desen1pcñan dile- d. habilidades de orgaiúzación y de negociación adi- Habilidades de cOmunicación y Habilidades ·receptivas; de _
rentes roles en un mon1ento determinado, por lo cionales para mantener lL."l entorno física y ernocio- sociales para integrarse con ios atención y exprE¡si~as p_a(a fac:l1tar
que pueden necesitar considerar las demandas de compaf',ercs y con otras personas el apre~dizaje
nahnente adecuado a las necesidades y deseos de
cada rol y priorizar las actividades para mantener todos los ocupantes de la casa, lo que variará depen-
w1 equilibrio sano durante la vida. A pesar de que diendo de éstos y de sus roles en el proceso de crea- Hab:lidades de organización para cumplir les..-'"---''--'"" Mantenimiento en e! cuidado personal
las _h,;1bilidades y atributos necesarios para satisfo- horarios de enseñaza y aprendizaje
ción del hogar. Compartir respon:5abil_íd?des eri. la
ct;r..c.ad;i. ro_l se solapan a men_udo .. algi.mo¡, roles \:te~. --!)lan.iAr:icí_ó_1~1__;:,.!:'j.<::>c~tclón de las actividades puedt;_¡._;ili- :_"~ F'jg~'.ti},_AJ{ll~o-~ ll~¡JeéJC{_~ iaS\)bligaciones d~fos foles.
n1andan habilidades específicas (.fig. 10.4). viar la carga soportada por cadn individuo, mientras
Las demandas del rol individual varían considera~ que el ctúdado de niños pequeños, de personas disca- otras instituciones y sobre si una reorganización ade- ción, comprai,· o preparar las verduras para la comi-
blernente dependiendo de la persona y de sus relacio- pacitadas o de familiares de avanzada edad que no cuada de estJ.s ayudas facilitaría la independencia de da. Para la persona díscapacitada "puede·ser necesá-
nes con los demás en el proceso de satis.facción del toman parte en las tareas don1ésticas supondrá tu1 la persona o disminuiría la exigencia del ama de casa. ria ,la fonnación en deterntlnadas áreas, como el
rol. En algunas situaciones, las obligacior,es pueden aunwnto de la responsabilidad del creador del hogar. Cuando seleccione área.<; específicas para·la interven- manteninúe.nto del equilibrio en un taburete de co-
ser desarrolladas completamente por una sola perso- tvfuqtás amus de casa. también desempeñan un rol de ción, el terapeuta debelia tener en cuenta el nivel de cin.a, la rr,ovilidad segÜra, la posición de trabajo óp-
na, que puede adoptar una actitud de sumisión casi trabajil.dor y deben controlar las dema.ndas esenciales discapacidad del individuo, sus deseos y prioridades funa o las técnicas de elevación. El terapntta puede
servil Mte las demru,das y deseos de .los demás. En laborales junto a sus tareas domésticas. personales y otros roles que intente desarrollar. ayudar a la persona a lograx resistencia física y a
otras relaciones, los mismos roit:!s pueden ser percibi- La valoración y formación o reciclaje del creador La intervención de?.e ser realista y práctica, El te- mejorar las habilidades .físicas y de organización, y
dos co.ato asociaciones con:tpartidas, de modo que del hpgar discapacitado es un área en la que el tera- rapeuta puede ayudár a la persona que ha estado puede recomendar técnicas de trabajo <1.propiadas
cada persona contribuye igualmente a la finalización peutá'tqppacional puede realizar una contribución hospitalizada durante alglm tiempo a recuperar la y seguras que supongan un ahorro de tiempo.
de tareas. important~, La valoración debería incluir detalles so- confianza y a restablecer una rutina. Puede ayudar Si la persona discapacitada no es capaz de reali-
Las percepciones individuales de los roles influ- '--, -bre el tipO,\tiseño y organización de la casa de la per- en la organización de las tareas de modo que cada zar las tareas don1ésticas por sí misma, deberían
yen en las prioridades. Algunas personas valoran el sona, sobre el'nl1U1ero de personas que viven en ella, .ntlern.bro de la familia tenga sus propias obligacio- analizarse otras posibilidades. Trombley (1994) se-
rol del an1a de casa por encinta del rol del tra?ája- ·s?bre la ayuda disponible por parte de la .farnilia y /u nes, por ejemplo hacer la cama, limpiar su habita- ñala que «el runa de casa gravemente discipacitada
300 PR!NCIP!OS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 301

puede ser tm administrador del hogar efectivo que rán asistencia en el lavado de ropa y en la limpieza. disponibles. Sin embargo, las decisiones comprome- (Recognition and Services) Act 1995 relacionó los de-
düija los esfuerzos de los otros miembros de la fa- El servicio local tvleals on Wheels puede cumplir las tidas deberían tomarse con la mayor sensibilidad y rechos de los cuidadores con las regulaciones sobre la
n11Iia o de la asistencia doméstica remunerada. Pue- necesidades de la persona discapacitada que tiene di- optimisnto posibles con el fin de limitar cualquier valoración, y administración del cuidado recogidas en
de gestionar las finanzas y controlar las compras». ficultades para hacer la compra y para preparar la co- sentimiento de cólera y amargura que pueda enhtr- la NHS and Community (are Act_ 1990. La ley de
Trombley señala que el ama de casa experimentada mida, aunque este servicio no está disponible todos biar las relaciones personales entre el cuidador y la 1995 clarificó los derechos de los cuidadores para va-
puede hacerse cargo de estas tareas con poca prepa- los días de la semana. Diversas organizaciones de vo- persona discapacitada. Debería ofrecerse informa- lorar y considerar las necesidades, y reconoció parti-
ración, aunque el «ama de casa inexperimentada luntarios de n1uchas localidades también ofrecen ción sobre los servicios y el personal disponibles cularmente las situaciones de los ctrldadores jóvenes,
puede necesitar práctica en la gestión hipotética de ayuda en las tareas domésticas en la propia casa de la para afrontar las presiones o las crisís inesperadas en en coherencia con lo estip1ilado por. In Chiklsen's Act
las finanzas y en la dirección de los demás miem- persona. Los requerimientos individuales específicos el cuidado y, cuando sea posible, deberian realizarse 1989 respecto a las necesidades de los níüos.
bros solamente mediante la palabra». Otras perso- de la persona discapacitada y de su familía pueden revisiones regulares para controlar la situación y Muchos cuidadores son personas mayores o dis-
nas pueden preferir retener un rol más activo en la ser financiados en alg1mos casos por el Sodal-'Fund, cualquier cmnbio que se pueda producir. capacitados, por lo que la responsabilidad de cuidar
gestión del hogar mediante la n1odificación de los por una subvención con1unitaria para el cuidado o ele tm ser querido discap,1eitado, junto a la necesi-
métodos o técnkaS, o mediante cambios en el equi- por el Family Fund. En muchas áreas, los servicios lo- El cuidador dad de tener que cuidar de sí núsmo, puede provo-
pamiento o en el entorno don1éstico, aceptando so- cales privados sirven para ayudar en la asistencia do- car tensiones físicas, mentales v sociales consider,:i-
lamente la ayuda manual en un peque."'10 número n1éstica. Estos serv--icios pueden contrat.c1T~e :nedíante El cuidado pltede incluir la ayuda en cualquier aspec- bles. El cuidadQ exitoso requie;e una relación en la
de actividades. Independiente:nente del rol que se el uso de subvenciones corno la Independent Livi.ng to de la vida. Puede ofrecerse en forma de consejo, de que cada parte reconozca _y respete los deseos y ne-_
persiga, es importante asegurar que la carga de tra~ Allotvance y la Disability Liv--ing AJloWance, de las orientación y de estimulación para que la persona cesidades del otro, y deberían considerarse las de-
bajo se distribuye con igualda<l y que se afrontan las Cltales puede encontrarse inforn,ación en el Disability discapacitada pueda realizar por sí mismo una activi- mandas de cada uno sobre la ,ofra parte cuando es-
necesidades adecuadamente. Rights Handbook, que se actualiza regularme:nte. El dad determinada de manera segura, o puede exten- tén juntos, y la necesidad de espacio, privacidad y
La planificación adelantada de las actividades terapeuta debería conocer las facilidades y servicios derse a la asistencia práctica con el fin de compensar periodos de libe1iad personales cuando se desempe-
semanales y la organización de dichas tareas, del locales y debería aconsejar a la persona discapacitada la incapacidad que presente una persona para reali- ñe el rol de paciente o de cuidador. Por tanto, n1ucho
trabajo y del equipamiento so_n requisitos funda- y a su fa..'Tlilia sobre cómo realizar las solicihtdes para zar una tarea de forma independiente. Cada una de dependerá de la disponibilidad y accesibilidad de
mentales para la realiz.Jción exitosa de dichas acti- obtener el máximo beneficio de estos servicios. estas forn1as de cuidado tiene slas propias particulari- asistencia que ?ermita períodos de descanso regula-
vidades. Cuando la persona participe activamente, dades. L.1 pritnera requiere respeto auténtico y pa- res, sin que se produzcan sentLílientos de cul;:ia o
es importante planificar el día de modo que las ta- CUIDADO ciencia infinita para favorecer los objetivos de la per- amargura y sin que se descuide la seguridad.
reas necesc1rias puedan ser finalizadas cómodmncn- sona de acuerdo a sus propios deseos y sin la Cuando el cuídador tenga una relación estrecha
te, perrnitiendo períodos de descanso y de ocio con En muchos casos, el terc1peuta ocupacional est5 impli- imposición de los propios estándares del cuidador. El con la persona discapacitada, los cambios precipita-
los miembros de la familia o con los amigos. cado en asesorar a la persona discapacitada para que segundo tipo de cuidado puede requerir exigencias dos en esta relación provocados por la discapacidad_
Puede utilizarse un enfoque con1pensatorio desarrolle tma vida en comunidad, lo que puede rea- físicas, por ejemplo en términos de elevación y movi- pueden requerir fuertes demandas sobre a1nbéls
cuando no sea posible usar métodos practicados lizarse mediante un e,,foque destinado al retomo del miento de la persona discapacitada. En ambos casos, partes en sus interacciones emocionales y/o sexua-,'
con anterioridad. Se pueden in:tentar·nuevas técni~ individuo a la comunidad después de una hospita- el cuidado supone el consumo de tie1npo, tanio en les. L,s discus'.ón sensible de los se:ntimientos 'y de
cas con el fin de adoptar la más apropiada. La prác- lización. También puede estar comprometido en en- término de nümero de horas total dedicadas al indivi- las necesidades de la otra parte puede permitir a
tica en estas nuevas técnicas será necesaiia en la conh·ar el ento1no más adecuado en el que la persona duo como en virtud de lU1 c01nprontiso dete1minad0 cada persona llegar a acuerdos sobre los roles y los
mayoría de los casos. La reorganización del disef\.o discapacitada dependiente de su casa pueda conti- de acuerdo a un horario diario o semanal. deseos de ambas partes, y encontrar formas de mo-
de h c~c;a mirirr:7:ar fas dificultades v for-ili':ílT nuar con la ,_,i(la en romnnirl?cl "Pnr t:a;>to, f'"' 1i1:'rlíl· La Disabled Person Services, Consultation and Re- dificar y conti1;_uar la re!ació_n.
~,¿¡ifir~ ~;"n ..:¡.,,1...- 1-;e-,--,'~-:., '·;;.-.1_--_-,c,.___ rne:=r~22·-q,:e cl ~::;a¡:::::·.:ta e::::: f:::.~-:--,.;::::::~: , --'1 ~~...., 1· ~ - - pres?,::,.l:3'.:C'' / 1 et 198h 'é'Y+'.-':'-:!ié' ,:,1 ~ le~"~" ...ie 1') '?''¡.;;-'''- F! r,,i(b,-]¡--. !arnhTPn inr111~10 h cce,nciA,i~C;cc,\,Cc
lección de los principales equipos como ·Ja cocina, cesídades, den1andas y recrn:sos con el fin de lograr lado en la Cb1onically Sick and Disabled Pcrsons Act de farrciliares. Los problen1as de cuidar a u;1 ni{10 dis-
los limpiadores y la lavadora, la provisión de fuen- un cuidado comunitario exitoso tanto para la persona 1970. La Sección 8 de la ley de 1986 rt'!conoció los de- capacitado pueden afectar física, emocional, econó-
tes de energía colocadas adecuadamente y los pe- discapacitada como para sus cuidadores. rechos que tienen los cuidadores para solicitar una mica y socialmente a toda la familia. Además de las
quell.os elementos de equipamiento doméstico es- Se resaltan a menudo las necesidades de la perso- valoración de las necesidades de las _personas disca- presione$ sobre los padres, tainbién deberían consi·
pecializado ayudarán a la persona discapacitada en na .4iscapacitada suponiendo que la pareja o un. pacitadas a las que cuidan que htviera en cuenta su derarse aquellas que soportan los hermanos. Los her-
muchas tareas don,ésticas. rnieillbro de la fan,ilia van a tomar parte activa en su capacidad para continuar con la provisión de cuida- manos pueden sentir celos de la atención concedida
Cuando las tareas no puedan finalizarse indepen- cuiáado. Estas suposiciones suponen un abuso so- dos. Según las intenciones de la ley, los cuidadores al hermano o hermana discapacitado, pueden enfa-
dientemente o con la ayuda de los miembros de la fa- bre los derechos del individuo y de aquellos impli- son aquellos que ofrecen regularmente unos servícios darse por !as !imitaciones impuestas sobre la familia
milia, se deberían buscar otras ayudas. La provisión cadas. Se deberían tener discusiones abiertas y fun- de asistencia deteffilll;?,dos no remtmerados a la per- o sentir la carga de las obligaciones extras exigidas
de asistencia proveniente de las autoridades locales <lamentadas para identificar los recursos y opciones sona discapacitada que vive en casa. La NHS and por la situación. Estos sentimientos deberían compar-
variará entre las diferentes áreas en relación con los dispo;nibles; los deseos de cada persona deberían ser Commurüty Care Act 1990 introdujo el principio de tirse y discutirse, por lo que hay que animar y apoyar .
deberes que desarrollan los cuidadores. Algunas zo- tenidoS ;~.n cuenta antes de tomar decísiones relacio- adrnirüstradón de cuidados, en el que tm administra- a la fatnilia c01~ el fin de lograr un equilibiio acepta-
nas pueden ofrecer ayuda solamente con las com- nadas coit--i;µ-cuidado futuro. En muchas situaciones, dor dei cuidado determinado es responsable de la va- ble entre atención v actividad de todos sus rniembros.
pras, con la preparación de la comida, con la cocina o' el resultado'puede ser un compromiso por ambas loración y del control de las necesidades ele un indivi- Cuando uno de los padres, particularmente la
con el servicio de comidas, rnierttras que otras ofrece~ ·,. ,_ p_artes a la vista de las limitaciones en los recursos duo y del uso de los servicios de apoyo. La Carer's madre, presente discapacidad, pueden surgir difi-
304 PRiNGIPIOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES V!TALES 305

jo sin que haya habido contacto previo con el pa- Valoración del trabajo Cuando el terapeuta valora la capacidad de una o :tvíejora de la capacidad psicológica y de con1Lu1ica-
ciente. En ambos casos, las dos partes deberían ser persona para retonta.r al trabajo, debería asegtu·arse ción. Si la concentración, percepción u otros proce·
claras en rehKión con el objetívo de la valoración o La valoración del h·abajo debería intentar det de que está familiarizado con las habilidades exigi- sos mentales han sido afectados, el terapeuta puede
preparación del trabajo, por lo que deberían ser ca- nar si la persona será capaz de reton1ar su ant das por el trabajo, lo que permitirá realizar un análi- pensar actividildes para mejorar estas capacidades,
paces de discutir de forn1a abierta las ansiedades, ocupación o, en caso de que esto no sea factibl sis laboral ergonó1nico, que puede ser realizado Asimis1no, si la contLUÜcación verbal o escrita están
las dificultades y las opciones. bería tratar de descubrir su capacidad para pregm1tando a la persona las i.ntpli.caciones del tra- detedoradas, el terapeuta aconseja la derivación al
El capítulo 6 ofrece información adicional rela- arrollar un nuevo trabajo y para afrontar la for bajo, pero, cuando esto no sea posible, el terapeuta logoterapeuta y practica con diferentes fonnas de
cionada con el rol del terapeuta ocupacional en la ción adecuada. Las actividades realizadas e debería asegurarse de que recibe la información comtuúcación escrita que puedan desarrollar capa-
valoración de trabajo. valoración de un trabajo pueden variar, depend" exacta a través del contacto con el empresario o con cidad y seguridad en sí 1nisnto.
do de la naturaleza del empleo y del nivel de otra fuente fiable. • 11ejora de la capacidad física. Corg.o parte del
Las demandas del trabajador función. Se necesitarán ciertas habilidades en: Además el terapeuta debería intentar identificar proceso de intervención global, el teiapeuta ocu-
yor o menor grado dependiendo de la natural las 1notivaciones, actihtdes y prioridades de la perso- pacional intentará ayudar a la persona a recupe-
Para ma."ttener el empleo, el trabajador debe ser capaz del trabajo. Por eje1nplo, puede ser necesario ano na respecto a su futuro trabajo a través de pregtmtas, rar u optimizar la función física cuando ésta pre-
de afrontar las dernandas laborales de forma adecua- la capacidad de un oficinista para estar sentado_ de la observación de los comportamientos no verba- sente deficiencias o linütaciones. La intervención
da, ya qt1e pueden ser muchas y variadas, dependien- gas períodos de tiempo, para utilizar 1ma 1náqt les, del análisis de patrones de trabajo anteriores y de puede incluir actividades para mejorar la varie·
do del tipo de trabajo y de la situación laboral de escribir o un ordenador y para escribir con I discusiones sobre las opciones fuh1ras. Estas n1edidas dad de movhnientos, la fuerza física, la destreza,
Físicamente, el empleo exige un esfuerzo extra y, bHidad. En el caso de tu1 albruül, pueden ser pueden ofrecer conocimiento sobre el realismo de la la coordinación y el equilibrio. La relación con el
en algt1stos casos, un nivel sostenido de actividad fí- sarias habilidades de elevación, de escalada y persona en relación con sus ahibutos y habilidades, y fisioterapeuta puede suponer LU"\a ventaja €[l al-
sica .L.'1tensa a lo largo del día. Además de satisfacer transporte, lo que puede exigir una valoración p sobre la sihiación del mercado laboral. gLmos casos con el fin de coordinar actividades
las dema."tdas de las tareas laborales, la persona dis- funda. Sin e1nbargo de acuerdo con Jacobs (199
1 para la mejora de funciones específicas.
capacitada puede tener que hacer un esfuerzo con- las habilidades se encuentran agrupadas en cua Preparación del trabajo ~ Fomento o mejora de la tolerancia al trabajo y de
siderable para trasladarse al lugarc.,del trabajo. Algu- grupos principales. los con1portanüentos laborales. Después de una
nos trabaíos, como la informática o las tareas de La.intervención para preparar a la persona para el tra- enfermedad o de un período largo de ausencia la-
ntontaje, demandan tut nivel alto de coordinación y 1. ComportamiE'ntos laborales (conocidos en al bajo variará dependiendo de la naturaleza y del tipo boral, muchas personas tienen dificultades para
destreza. Estas demandas pueden ser den1asiado ocasiones como habilidades de «disposición de trabajo, del nível de disfLm.dón, del marco de la in- recuperar el hábito del trabajo y ofrecen una resis-
co1nprometidas para algu.nas personas si no tienen profesional" [Jacobs, 1991]). Incluyen fas AVO, tervención y de los recursos disponibles. El terapeuta tencia limitada para afrontar 1m día completo de
práctica en estas habilidades o si la enfermedad ha habilidades intelechtales y sociales como, por eje debería intentar desarrollar las habilidades y toleran- trabajo. Las deficiencias congénitas o adquiridas
provocado una disfunción significativa. plo, la lirnpieza personal, la conducta social, las cias laborales, orientar al individuo en el desarrollo pueden afectar aím más a la tolerancia y a los
Psicológicamente, cualquier trabajo demanda un bilidades interpersonales, el autocontrol, la pt de aspiraciones realistas y dirigirle a las fuentes apro- con1portil.lnientos laborales. En estas sihtaciones,
determinado grado de concentración y de adhesión tualidad y la gestión del tietnpo, la atención, piadas en busca de más ayuda. Esto puede incluir: el terapeuta ocupacional puede con1enzar a des-
a una tutina preestablecida. Deben seguirse ciertas capacidad para seguir instrucciones, 1a solución e ~ La enseñanza de estrategias de afrontamiento en arrollar la tolerancia laboral de la pers_ona a tJ:avés
reglas y normas: ropa aceptable, lenguaje determ..i~ problemas y las habilidades de afrontarnierüo in la'> actividades de mantenimiento propio. Cuando de la realización de tareas sünilares c1.,aquellas exi-
nado, hábitos sociales, respeto a los horarios e higie- pendiente y de adhesión a las normas. la independencia personal esté lhnitada, el tera- gidas por el trabajo en W1 lugar de fr~_bajo simul<l-
ne personal. Las habilidades de comunicación y de 2.Aptitudes y capacidades. Jacobs (1991) señala que, peuta h1tenta minimizar la disfunción mediante do. Los períodos de tiempo y las den1andas de
organización son necesarias para aduar de forma éstas incluyen da inteligencia; la capacidad verbal, n,edios adecuados. Si la persona se encuentra im- producción deberían aurnentarse gt'adualntente
adecuada en muchas sihtaciones. Las habilidades numérica y espacial; !a percepción formal; la per• pedido gravernente y necesita asistir a una valora- para igualarse a la situación real de trábajo dentro
sociales necesarias para relacionarse de forma apro- cepción de errores; la coordinación motora; la des• ción laboral o un centro de formación, será necesa- de lo posible. El esfuerzo y la concentración pue-
piada con los jefes y con los con,pafieros de trabajo treza con los dedos; la destreza n1anual; la coordina· rio que posea las habilidades o el apoyo adecuados den mejorru·se a través de los cambios en las de·
y la independencia en todas las actividades de man~ dón ojo-mano-pie, y la discriminación de colores1,. para afrontar el mantenimiento propio antes de 111andas de élctividad en términos de fuerza mus-
tenlmiento personal amplían ia posibilidad de un 3. Habilidades y talentos laborales. fTabilidades que emprender la realización de este programa. cular o de complejidad de las tareas. Cuando
restablecimiento exitoso del trabajo. El conocinüei."1- la persona ha logrado anterionnente: a través del • Enseñanza o mejora de las habilidades básicas. diseñen1os el lugar de trabajo silnulado, también
to de las tendencias achiales y de las opiniones so- trabajo formal, de la vida di.aria y de la educación Cuando la confianza o las habilidades estén limi- puede ser necesario considerar el desarrollo de
ciales puede ayudar al individuo a lograr la acepta- práctica y académica anterior. tadas, el terapeuta estará irnplicado en la n1ejora las tolerancias en condiciones ambientales especí-
ción de los contpañeros de trabajo tanto en el 4. Capacidades físicas. Incluyen las habilidades mo- del nivel de funcionalidad de la persona, lo que ficas cuando estas cirnmstancias formen parte del
contexto laboral como social. toras como, por ejemplo, doblarse, c1rrodiEarse, puede incluir la práctica con el transporte público, trabajo real como, por ejemplo, calor, frío, ruido,
Con el fin de lograr una integración exitosa en el agacharse, andar, escalar, elevarse, transportar, con el manejo de dinero o con el desarrollo de las polvo, altura, trabajo exterior o .fijo en un lugar
marco laboral pueden ser necesarias habilidades empujar y arrastrar, fuerza y resistencia; las habi- habilidades sociales adecuadas. Conducir un co- determinado. Puede ser necesario que la persona
presupuestarias, de ajuste de la vida personal en lidades de las extremidades superiores con10 el che puede requerir una valoración y práctica espe- practique con el fin de adquirir confianza para
tmy,o a una rutina laboral y de utilización del trans- tacto, el alcance, el manejo, el agarre, la st.tjeción y cializada, que puede estar disponible a través de un trabajar sin vigilancia o para lograr los niveles de
porte pllblico, del comedor del trabajo o de equipos la manipulación, y las habilidades sensitivas centro de conducdórt para discapacitados o de tma resistencia necesarios y el comportamiento labo-
especializados. como el olfato, el oído y la vista. autoescuela con10 la Brítish School of Motoring. ral adecuados del en1pleo abierto. ·
302 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 303

cultades prácticas en el cuidado de los niños, espe- " Consulta: debería darse a todos los niveles m1 siglo XX. En el pasado, muchas personas pasaban tículos que puede comprar y, en algunos casos,
cialmente cuando sean muy pequeños. Las ayudas de que se formulen los planes de cuidado. De largos períodos de tiempo dedicadas a trabajos ma- sus opiniones.
técnicas y la asistenciíl práctica en las obligaciones ría superar los límites de la persona discanacit~ nuales pesados, mientras que en la actualidad es Et trabajo lleva implícito w1 sentido de intendona-
del cuidado pueden permitir a la persona discapa- y del cuidador, e incluir a las instih1eion~s ext 1nás normal trabajar períodos de tic"'.11.po 1nás cortos. lidad y de valor, un rol en la vida y lma responsabilí-
citada satisfacer el rol parental con seguridad. nas apropiadas como, por ejemplo, las organi Los a\'ances en la tecnología han permitido que di- di:ld hacb o par::t las otras personas. Muchas personas
Cuando sea posible, esta ayuda debería establecer- dones de -voluntarios, los servicios sociales 0 \'E:'1'S8S tareas se realicen por medio del control auto- que no pueden trabajar se sienten «una carga para Jn
se en el hogar, lo que permitirá a los niños desarro- agendas de la vivienda, antes de tomar decisi mático, lo que en algu.."1.as oecisiones ha provocado la sociedad». Algtu1os individuos pierden el respeto ha-
llarse en su propio entorno y así la madre podrá nes sobre el cuidado futuro. necesidad de menos h·abajadores para afrontcir las cia sí mismos y sienten qlte no pueden con':ribt1ir a b
rnantener el máxi1no cont<ldü con eilos. La opción • Ayuda práctica, que puede -incluir la asistencia demandas productivas, con el consiguiente atm1en- sociedad en la que viven. Algunos creen que viven de
de llevar al niño a una guardería debe tenerse en el mantenimiento propío o en las actividades to de la tasa de paro la caridad cuando reciben el subsidio v ot:os servicios
cuenta cuando el cu{dado en G1.sa no sea posible, o mésticas, en la movilidad, en el empleo o en 1, y por esta razón (así como por otras) Í1ueden negarse
cuando pctrezca necesilrio parn su desarrollo socia!, adaptaciones del hogar. La ayuda práctica tarn~ Ventajas de trabajar a solicitar la ayuda que les corresponde.
aunque se debe considerar que la pronta separación bién puede incluir la asistencia financiera en for-
del niño de sus padres puede afectar el v_inculo 1na de subsidios o el apoyo emocional íl tra\'tfa de_ Independencia Pertenencia grupal
afectivo emocional. A medida que el niño crezca, los gn1pos de apoyo, de amistad o de autoayuda.
debería asumir cierta respons,tbilidad en su propio • Descanso para ambas partes. Deberían establecer- El trabajo ofrece los IT',edios de ser autosufidente. Los seres humanos son ilHimales gregarios por na-
cuidado, annq-ue sin responsi\bilií'arse de tareas do- se períodos de descanso tanto largos como cortos, f\lluchas personas trnbajrm pare, obtener los íngresos tnrz,leza, por lo que la necesidad de formar parte de
mésticas poco adecuadas a su edad. Las investiga- que pueden consistir en una salida social o de suficientes para 1n,;mtener su independencia y la de un grupo y de desempeñar un rol definido supone un
ciones recientes se han centrndo en los niños que compr2.s ocnsional o en períodos de vncaciones. las personas cercanas en la -.:ida diaria. Es importan- impulso constante. Las personas plle<len obtener
necesitan cuidado y en sus necesidades, particuLsr- El tipo de descanso debería ser compatible con las te considerar que aquellos que reciben un salario npoyo y conté'lcto social de zig11ellos con los que traba"
mente en relación con los reqlierirn.ientos del Chil- necesidades de cada persona. Independientemen- bajo pueden no beneficiarse económicamente del j<In. Pari:1 rn11chas personas, el interés princípal del
dren's Act 1995. Los hnllazgos deJstas hlYestigacio- te de la duración del descanso, un servido regular trnbajo. Igc,alrne11te, los subsidios no ofrecen nor" trabc1.io no radica en cuestiones económicíls, sino en
nes estíln publicados en Children W!Jo Cnrc: Tnside the y predecible tiene más valor en general ma1mente fondos suficientes que permitan disfrutar los b~ncficios obtenidos a través de la relación social,
'0-!orld rif 'Yc'l1ms Cr.ras (Aldridge y Becker, 1993) y de vac.:1dones, de salidas o de otros artículos de lujo. de las salidas del hogar, de la utilidad parn la socie-
!A11 C!Jild, lviy Carcr: tlie Parcnf's Persvect-in' (Aldrid- Además, n1uchas enfermedades Sl1j,X•ncn 11n dad o de la pertenencia al entorno sodé'l1 y laborál.
Fuentes de información
g; y Becker, 1994). ' gzisto extra: requerimientos dietéticos especiales, c:a-
De forma más positiva debería resaltarse que el Las diversas fuentes de información sobre la a\'uda lefacciór- adicional, costes de trnnsporte, gastos del Estructura
cuidado puede ser placentero. Puede servir como disponible para las personas discapacitadas )' Sus cuidado personal y de limpieza del hogar pueden
nexo de lmión y de rompañerisrrw para ambas par- cuidadores: a-urr1entar los problemas en aquellos que ganan A cualquier persona le gnsta disfrotar de libertad du-
tes. El m::mtenimiento de fas capacidades y los pe- • Né'ltional Council for Vohmtary Organisations, que poco dinero. rante un período de tiempo limitado para hacer lo que
queños logros p11cden ser una fuente de plctcer y de ofrecen tm directorio de agencias de \'oluntariado quiera, aw1que para muchas personas esta libertad
orgullo para la persona discapctcitada y para el cui- y de las ftmciones que desarrolian. puede perder Sl1 atractivo después de cierto tiempo,
Autoestima/estatus
dador, lo que fomenta un disfrute más profundo de o DIAL UK, Disability Alliar1ce y Citizen's Advice debido a líl falta de variedad o de intencionalidad de
la vida y de la existenci<l. Bureau, que ofrecen infon;nnción sobre derechos y Es interesante mencionar que la clase social puede las actividc1des diarias, lo que llega a aburrir. Por otra
servicios. estar determinada por la ocupación (cuadro 10.2). parte, el trabajo puede ofrecer una organización de la
• Equal Opportunitics. Con1mission. Aigunos trabajos tienen ttni'.l. hnagcn de prestigio actividild diaria, semanc11, mensual y anua!. Puede de-
Necesidades para el cuidado tcrn1ínar la asignación del tiempo, el tipo de vestido y
• Department of Social Security y las leyes concretas ante la sociedad que influye en la percepción so-
El apoyo requerido por los cuidadores en orden a del Parlamento, que ofrecen información sobre la cial del individuo. El trabajo que desen1pefia un;i los comportzimicntos sociales del individuo. Además,
sa!isfacer con éxito sus roles incluye: provisión legal. persona determina el típo de casa y el área donde puede favorecer el disfnite del tiempo no dedicado al
" Infonnación sobre los sen'icios disponibles, sobre • Association of Carers y Assodation of Crossroads v'.ve, las personas con las que se relaciona, los ar- trabajo -las tardes, los fines de semana o las vacacio"
cómo re,üizar ur,é'l solicitud, sobre cómo se toman Care Attendant Schemes, que estílblece la provi" nes~ debido al cambio y la libertad que supone.
las decisiones y sobre cómo efech1ar una apela- sión de cuidado específico.
ción contra decisionE'S inadecuadas desfavora- • Otrils n1uchas instituciones que ofrecen informa- Cuadro i0.2 Clase socia! y laboral (Registrar Gerieral. El rol del terapeuta ocupacional
Somerset House, Na'.ional Reco,ds Office)
bles. Esta información debería ofrecerse en térmi- ción y ayuda para grupos específicos de personas
nos fádhnente con1prcnsiblcs en los idiomas de la discapacitadas y pan-1 sus cuidadores. Ocupación
En algunos casos, la valoración del trabajo puede
Categoría
comunidad local. formar parte de un progrnma exh2.ustivo de trata-
1
Ciase social l Ocupacio1es profesiona es
o Valor.;ción independiente de las necesidades de
n1iento del individuo, por lo que el terapeuta ocu-
TRABAJO Clase social !I Ocupaciones intermedias
la persona discapacitada y de sus cuidadores. Clase socia! !11 (N) Ocupacior:es cualtticadas: no ~anuales pacional deberá estar familiariz<1do con las habili-
El trabajo puede definirse como la aplicación inten- Clase social !11 (M) Oc1cDíltiones cualificadas: rnanua!es dades y limitaciones de 1a persona. En otros casos,
A1nbas partes tienen derecho a este servicio, por 1
Clase socia! !V OcuPaciones parcialrr-erte cualificadas el terapeuta se hará cargo del individuo específica-
lo que deberían ser considerados los intereses le- cional del esfuerzo. El trt1bé'ljo y los pah·ones de tra- Clase social V Ocupaciones no cuaiif:cadas
gítimos de arnbas partes. bajo han cambiado considerablemente a lo largo del 1
--------- ------ mente para la valoración y la preparación del traba-
306 PAiNCIPiOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 307

• Mejora de las habilidades intelectuales, La valo- Disability Employment Adviser (DEA) para q
ración permite al terapeuta identificar el nivel de aconseje al h1dividuo sobre las oporturtidades [a
actuación intelectual de la persona. Las carencias rabies disponibles a través de los Employment
pueden deberse a la lesión y a la deficiencia, o a vices. Tainbién puede ser necesaria la présentac - - . Derivaci6n frecuente
la falta de oportunidad para desarrollar habíli- de un infornte por parte del terapellta al consult
dades específicas. La valoración estandarizada o al médico de cabecera o a otras personas irnplica - · - · ~ Derivaci6n ocasiona!
las pruebas específicas pueden ser desarrolladas en el futuro de la perso11a o relacionadas con la r
por el terapeuta o en colaboración con el psicólo- dainación de una indemnización.
go. Después de los resultados de las pruebas, el
terapeuta puede ofrecer actividades específicas Oferta de informacíón y orientación
para afrontar o superar áreas particulares de ca-
rencia, o hacer recomendaciones para la deriva- Frecuentemente, aquellas personas cuyas perspecti
ción del paciente hacia una Ífl'ltitución educativa vas laborales son inciertas tienen poca idea del tip
adecuada. de ayudas disponibles que permiten retoniar a
empleo o recibir forn1ación con vístas a un nue
Frecuentemente, el terapeuta encuentra difícultades trabajo. Normallnente, este hecho es un motivo
para simular las dencandas impuestas por un día preocupación para aqtlella persona cuyas perspe
completó:de trabajo en la industria o en el c01nercio, tivas de futuro son escasas. El terapeuta oc
pero, cuando los cornportamientos laborales y las cional debería ser capaz de suministrar información·
tolerancias -sean limitadas, la mejora en esta área exacta y apropiada sobre las ayudas disponibles
puede inlciarse mientras la persona acude regular- (fig. 10.5) y sobre los servicios que puede disfrutar
mente al hospital o el centro de rthabilitadón. La una persona. El terapeuta puede ser llll miembro del
práctica de tareas laborales sinluladas fomenta las equipo que valora las capacidades de la persona y
habilidades y la confianza antes de volver al empleo realiza una derivación directa al Disability En1ploy-
abierto o de solicitar una formación alternativa. Las n1ent Ad visor o a ob:a institución apropiada.
regulaciones laborales y la legislación de salud y se- Los cursos de formación avanzada son un modo
guridad han restringido las oportunidades para de adquirir experiencia y títulos a nivel social y Consejero de empieo
practicar tareas relacionadas con el trabajo en otros educativo para algunas personas discapacitadas, Jo para discapacitados
lugares aparte del hospital o de la comunidad, allll- que puede mejorar las oportunidades laborales.
quc los servidos de empleo y los Job Introduction
Schemes ofrecen oportunidades para aumentar la Clínica de restablecimiento
preparación laboral.
Los avances tecnológicos, en forma de ordena- Algunos hospitales o centros de ref'.abilitación espe·
dores, faxes y comunicaciones tecnológicas con los cializados tienen una clínica de restablecimiento re-
empresarios, pernUten trabajar desde casa a las per- gular que detennina las perspectivas laborales futu-
sonas que tienen dificultades con la rnovílidad, con ras del individuo sometido a tratamiento. Estas
las actividades de mantenimiento propio o con la clfrúcas están gestionadas normal.mente por el n1é·
comunicación verbal. En esta situación, las deman- dico responsable de la unidad o por el médico res-
das psicológicas de concentración y de adhesión a ponsable de los servidos de rehabilitación. Están
una rutina tienen Una importancia particular para éldrninistradas por el terapeuta ocupacional, por el
mantener un patrón de trabajo en el en tomo domés~ trabajador social, por una enfennera adjw1ta a la
tico. En el pasado, el teletrabajo ha estado mal re- llllidad [cuando esto sea apropiado) y por el Disabi-
. munerado o limitado a trabajos concretos, pero el lity Employment Advisor. Ocasionahnente, el pskó-
éstatus laboral y la remuneración de este tipo de logo o los familiares de la persona también pueden
trabajo se ha visto favorecido por los avances de las acudir. Se presenta el caso de la persona, el registro
tecnologías de la información. de su progreso, sus perspectivas futuras y posteríor·
Después de una valoración del trabajo exhausti- mente se discuten las diversas opciones. Cuando sea
va y/ o de u.,.11a preparación para el trabajo, el tera- aconsejable un trata.miento médico intensivo, pue-
peuta ocupacional puede recomendar la vuelta al de ser derivado a tm centro de rehabilitación médi·
anterior empleo. Cuando esto no sea posible, el te- ca. Por otra parte, se puede considerar que ha alean~
rapeuta debería completar un informe destinado al za.do el potencial máximo y que puede ser más Fig. 10.5 Servicios disporiíbles para ayudar a encontrar trabajo a ia persona discapacitada.
308 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 309

adecuado su derivación hacia la formación de em- cionales, estos equipos intentan ofrecer servidos que adquieren los e1npresarios que utilizan el sím- Formación de empleo
pleo o hacia los servicios de apoyo. ordinados con el fin de ayudar a las personas bolo de discapacidad consisten en:
disftmdón a encontrar empleo, de promover el e EntrevistBr a todos los candidatos con una defi- Existen diversos nrogramas de formación de e1nvleo
Centros de rehabilitación médica lar de las personas con discapaddade~ entre los cienciíl gue cu:nplan los criteríos mínimos de una desti11ados a la Persona discapacitada de curJcter
presarios y de ayudar a éstos a reclutar y rete \'ac<1nte y considernrles segtín sus habilidades. diario o residencia.!. Los colegios residenciales ofre-
Estos centros ofrecen un programa intensivo de reha- trabajadores discapadtc1dos. o Preguntar a los trabéljadores discapacitados, al me- cen cursos de formación para las personas discapa-
bilitación después de una enfenncdad o lesión serias. Proporcionan consejo y orientación en relaci nos una vez al flño, qué se puede hacer p<1rn confir- cit0das sobre diversas habilidades comerciales v
Los indívid-uos pueden ser dcrivndos a estos centros con las oporh1nidades l<1borales, recornen<lacion mar que utilizan y desanullar. sus Gl?acidades en profesionales. Los asistentes reciben una s-ubvenció~
después de la valoración inicial y del tratamiento y valoraciones de en1pleo, cont21cto con orgnniz21c· el trabajo. mientras dura el curso. Las solicitudes deben reali-
hospitalario. Estos centros dü,a11onen de más facilida- nes que ofrecen preparación y formación laboral , Realiz<1r todos los esfoerzos, cuando los trabaja" zarse a través del Disability Employmeni' Advisor
des para lograr un 1nayor grado de formación física y ciyuda pníctica para el empleo, colocaciones labora dores adquieran una deficiencia, para asegurar local. Las iniciativas locales de forl.Y\ación de empleo
de tolerancin al tral:>ajo que la mayoría de los depar- les y apoyo continuado para e1npresarios y trabaja que mantienen el puesto de tn1bc1jo. varían entre las diferentes zonas y la infonnación
tamentos hospitalarios. El tratmniento se ofrece bajo dores discapacit21do,<. • Tomnr medidas para asegurnr que los trabajado- está disponible a través del Disability Employment
supervisión médica por un equipo compuesto de fi- Los programas fmmati,·os y de preparnción res cl<1ves desarrolla.11 el conocirniento necesario Advisor en los centros locales de formación de em"
sioterapeutas (que pueden dirigir la hidroterapiíl y el boral se extienden nonnaln1entc durante un de la discapacidad pcira permitir que se cumplan pleo. Algunos centros educativos ofrecen cursos no
trabajo en el gín1nas"io), terapeutas ocupacionales, lo- ríodo·de seis semanas en un entorno lo más pare los compromisos. recuperables y oh·os cursos de formación de empleo
gotern.peutas y trabajadores sociales. Los centros do posible a la sihiación labora] <<real". Se contro , Revísar los compromisos cada a:lo rcvism1do los adecu,,dos pi1Tíl fas personus discap<1d'.tldas.
ofrecen un ambiente no hospitalario. Algunos cen- de cerca a la persona y se le apoya para que esta-\ objetivos y planificando medidas para mejorarlos
tros son residenciales dunrnte !os días laborables; se blezca o restablezca una rutina de trabajo, Por otra e informando a todos 1os trabajadores del progre- Formación para programas de trabajo
intenta que los residentes sean personalmente inde- parte, el equipo P/\CT puede o.consejar sobre las so y de los planes futuros.
pendientes y realicen sns prop'.os íljustes en los tras- oportunidades educativas en colegios especializa- LDs Disability Employment Advisors pueden infor- Son gestionados por el U:anüng Skilis Councils (LSC}
lados y en el entretenimiento durante su estcJncia. dos o en un marco educativo convencional que mar de forma práctica sobre los modos de poner en y ofrecen un.a an1plia variedad de fonuadón y de
ofrezca al estudiante el apoyo adecuado práctica estos compromisos sobre dónde disponer de
1 iniciativas de desarrollo laboral. El programa se
Fuentes de asistencia para La ayuda práctica consiste en la provisión de : orientación especi21lizada si un trabajador adquiere centra en los desempleados y en las personas disca-
el trabajador discapacitado equipos para n1inh11irar los efectos ele la discapaci- una deficiencia y pueden ofrecer consejos sobre cón10 pacitadíls que buscan trabajo pero que reciben 1m
dad, la financi<1dón de J;i_ adaptación de las prenll- desnrrollar la toma de conciencía de la discapacidad subsidio por invalidez o una sub\Ter,ción por defi-
Disab!ement Advisory Service (DAS)
sas laborales, de los costes que supone dedicar un personn1. También pueden i.ntentar proporcionar una ciencia gra\'e. Los LSC locales pueden ofrecer miís
F01ma parte de la Empkiyment Service Agency y está trabajador de apoyo para que ayude a la persona respuesta rápida que sirva como ayuda en el proceso información sobre la variedad de ayudas.
basado normalmente en la oficina de zona del Em- con una deficiencia grave o de los gastos adiciona- de selección de aiguie:n que presente una discapaci-
ployment Service o del Job Centre. El Dis<1bk~n-1ent les de transporte que supone el traslado al lugar de dad cuando exista alguna vacante adecuada, y pue- Trabajo Protegido o Programas de Colocación
Advisory Service ayuda trn1to a los trabajadores como trabajo de fa persona discapacitada. den ofrecer consejo y ayuda indh'1dual con el fin de Protegida ·
a las personas que ya tienen h·abajo o que están bus- La colocación laboral intenta situar al trabaja- lograr apoyo espetializ.sdo para focilítar el emplea
cando einpleo. Ofrece asesoría sobre el desarrollo e dor en el entorno laboral rr.ás adecuado, que pue- exitoso de una persona discapacita~fa. Hace afi.os, cuando una persona discapacitada nci
implementación de lma política de empresa firme en · de ser el emnleo abierto con el apovo necesario o era capaz de trabajar en un empleo abierto, se est<1-
relación con e1 e111pko de perso:1as con discapacida- el empleo p~otegido y apoyado co~ organizacio- Emp!oyment Rehabi/ítatíon Centres (ERG) bledó la provisión protegida bajoJa Disabled Per-
des, según su Cuide fo ernplú'ymenf far disab/erf peaplc nes con:o Re1nploy, Scope o Shaw Trust. El Discibi- son's (Employment) Act 1944. BaS~dos originaria-
(Greater London Assodation for Disabled Peonle, Hty Employment Advisor actúa como t1na fuente Estos centros ofrecen oporhmidiH.ies a personas que mente en los talleres protegidos, su 0.lcance se
1997). Se pueden ofrecer consejos específicos en r~la- de información tanto para el empresario como llevan e;r paro algú:1 tien1po debido a u:ta enferme- extendió hasta incluir los Programas de Coloca-
ción con la selección, con el desarrollo profesional y para el trabajador. El Job Introdnction Scheme dad o lesión y q11e necesitan una oporttrnidi1d para ción Protegida. Estos programas permiten a las
con la retrnción de trabnjsdores con díscapacidades. (Disabilíty Rights Handbook) y el New Deal Sche- adaptarse gradualmente a las condiciones laborales personas con discapacidades capaces de re0.Hzcir
Existen programas especiales para superar dificulta- me ofrecen incentivos financieros para los en1pre- normales. Los ERC también valoran las capacida- un trabajo concreto, pero a un ritmo menor que un
des particulares, como el Job Tntroduction Schen,e, el sarios q.~1e ofrecen un período de prueba en un des l?.borales de la persona. Los cucsos varían de- trabajador no discapacitado, conseguir un trabajo
Spedal Aids to Employment Scheme, el Adaptation trabajo detenninado a trabajadores discapacita- pendiendo de lns necesidades individuales y de las y una remuneración en condiciones normales. Pos-
to Premises and Equipment Schcme, el Personal Rea- dos. fadlidades ofrecidas para estimulnr las condiciones teriormente, el en1presario reclama un subsidio
der Servke para las personas con deficienci8s visua- El Disability Ernployment Advisor también ac- · laborales y un entorno laboral realista. compensatorio al Employment Servke por la pér-
les y el VVorking at Hor.1.e Yvith Technology Schemc. túa como un defensor del empleo })ara personas con Durante Sl1 estm1cia en e1 centro, los indiYiduos dida de producción.
discapacidades trabajando con estos individuos y reciben una S'clbvención de mante,ü:nienJ:o libre de La Oisability Discrimination Ad 1995 ha fortale-
P!acing, Assesment and Couhsef!ing Team (PACT) con los empresarios con el fin de <(ayudar a más en1- impuestos Sl1pcrior al subsidio ele desempleo y de en- cido la posición de la persona discapacitada en rela-
presarios a contratar personas discctpBcitadas de fermedBd. El programa de cada persona es analiza- ción con el empleo, convirtiendo en ilegal la discri.1;11-
Basados en los Job Centres y compuestos de Dis:;i_bi- forma más efectiva». El uso de1 Disabilitv Simbol do regularmente y revisado en una reunión sobre nación contra trabajadores actuales o poter:dales
lity Ernployment Advisors y de psicólogos ocupa- sirve con10 ayuda en esta labor. Los com}lro:nisos cada caso. debfdo a su discapacidad en diversas rírcas laborales.
310 PAINC!f'iOS PARA LA PRÁCTICA
HABILIDADES VITALES 311

Centro de educación social da de la persona y al estrés que probablemente pro- sión y extendió los derechos de los nifí.os y de los pa- les hace sentirse orgullosos de sus habilidades. En al-
vocará el autoe1npleo en el individuo y en sus cuida- dres hasta su implicación en la consulta y en el proce- gunos casos, el trabajo volLmtarío ha desentbocado en
En el caso de aquellas personas in.capaces de afrontar dores. El Disability Employment Advisor puede so de toma de decisiones. El terapeuta ocupacional trabajo rc1nunerado o en el desempeño de roles edu-
el em.pleo abierto o protegí.do, los centros de educa- ofrecer consejo a la persona discapacitada en relación puede ocuparse de la valoraci:ótt detallada de las ca- cativos o administrativos en orga.rúzaciones benéficas.
d.ón sodal gestionados por la auto1idad local ofrecen con las oporl:t.uUdades y prograrr;as disponibles para pacidades del nifi.o para la elaboración del Statentent
educación soci.al y ocupacional. Además de simples él; además, las recornendaciones'sobre instituciones of Special Ed.ucational NeecLs. Las áreas a evaluar pue- En conclusión, la ocupación intencional -ya sea como
tareas laborales realizadas en un entorno de trabajo bancarias y empresariales tendrán lUl gran valor. den íncluir la indepe.'1.dencia én las tareas de cuidado ama de casa, cuidador, cinpresario, b:abajador, esh1-
realista (de nuevo, con contratos con empresas loca- personal y las habilidades motoras, perceptuales, cog- diante o volw1tarío- es tU.1 componente fundainental
les), estos centros ofrecen educad.ón en habilidades El empresario discapacitado 1tltivas y sociales. El Staternent intenta asegurar que el de la calidad de vida d~, la persona discapacitada.
vitales como el n1antenimicnto propio, la creación del nL."io disfruta en el colegio de Ia provisión necesaria. El lVíuchas personas disCapácitadas son capaces de sa-
hogar y 1a interacción social. Los asistentes reciben 1-fuchas personas son capaces de mante'nér sü rOT terapeuta puede estar implicad.o en el desarrollo de tísfacer alg1.mas o todas fas obligaciones asociadas a
una subvención estándar mientras acuden al centro con10 en1presarios a pesar de sufrir niveles de tlisca- estas habilidades relacionadas con la buena disposi.- s-u.s roles, y el terapeuta ocupacional debe ayudarles
y una pequeña renumeración por el h·abajo que pro- paddad sustanciales, lo que dependerá en parte del ción para asistir al colegio y también pueden requerir- a reconocer, maxirnizar y utilizar sus habilidades y a
ducen. Alguru.s_ personas pueden progresar hada cur- tipo de trabajo. Las habilidades cognitivas y de co- se sus servidos para ofrecer consejo a los padres y pro- identificar técnicas, equipos y recursos qne les ayu-
sos in5s avanzados después de un tiernpo en el cenh·o. 1nunicación son normaln1ente los activos persona- fesores, lo que puede incluir recomendaciones sobre den a superar áreas parti_culares de dificultad.
les más importantes del empresario. ~a· tecnología determinadas n1odiiicaciones de lugares, téc..,1.kas de
Otras iniciativa$. moderna y un buen personal de apoyo han permiti- manejo y equipo especial que promuevan la mov'ili-
d.o a personas con limitación de la n1ovilidad y con dad ? faciliten la enseñanza y el 2.prendizaje.
Existen di.versos programas comunitarios para ayu- habilidades físicas muy restringidas continuar con el En el caso del estudiante de más edad, el tera- OCIO
dar a recuperar la confianza a las personas menos rol de gestor, mediante la utilización de su conoci- peuta puede ayudar en la valoración y desanollo de
discapacitadas que no hayan trabajado durante al- miento y experiencia para organizar y negociar con las habilidades en el estudio, en el empleo y en la Las actividades de OLi.o son un~ -Pá'fte imp¿rtante de
gún tiempo. Difieren eritre las regiones y dependen efectlvidad, y para retener el orgullo, la dignidad y vida en comunidad futru·as. la vida díaria de cualquier persona. Pueden incluir las
en gran parte de las irüciativas locales. el respeto ante los h·abajadores y los clientes. N!uchos adultos y personas ntayores discapaci- aficiones, los deportes, los ejercicios, el entretenimien-
Se ofrecen algunos cursos de formación especia- La Employment Service Agency puede ofrecer tados que estcin dese1npleados o jubilados pueden to, las vacaciones, la relajación y el juego. Para la per-
lizada dirigidos a p~rsonas con deficiencias concre- consejo relacionado con el equipanliento especiali- consíderar el estudio como 1m medio de ocupar in- sona discapacitada Ü mayor que no es capaz de traba-
tas; por ejemplo, los programas de forrnación para zado y con otros recursos disponibles para el en1pre- tencionalmente el día sin el objetivo directo de lo- jar, el ocio juega incluso un papel más importante
fas personas con deficiencias visuales son ofrecidos sari.o discapacitado. :¡
grar U,.'1 empleo remru1erado. en su \'ida. Las actividades de ocio y la implicación en·_ i
por el Royal National Institute for the Blind. las orga."llzaciones !ocales son llil sustihüo del trabajo 1
Los Rehabilitation Engineering Movement Advi-
sory Panels (RE.:.\1AP) también diseñarán y ofrece-
EL ESTUDIANTE EL VOLUNTARIO y ofrecen oportunidades para !a participación en acti-
vidades creativas y para .mantener o aumentar_ los
·I
rán. elementos de equipamiento especiales para El estudio se incluye aquí dentro del rol del trabajo, Algunas personas discapacitadas que no tienen lfil contactos sociales. Pueden introducir a la persona é.'TI.
ay·udar a la persona discupacitada a superar un pro- ya que muchas de las habilidades necesarias para trabajo remunerado utilizan sus conocimientos y ha- áreas más amplias de interés y compensar la falta de 1
blema determinado en el trabajo. tener éxito en el colegio son similares a las que se bilidades para ayudar a otros de forma voluntaria. estatus asociada con el desempleo.
necesitan en el trabajo. Ambos roles requieren la ad- La variedad de actividades volLuttari.as es grande y Iniciahnente, las activ{dad;s de ocio pueden ayu-
Autoempleo hesión a LUta reglas o a un régin1en de la institución, __ ofrece ayuda a_todas ~i!-5.edades. L..s pe{Sonas que d.ar a. las. personas con n1avo_r. impe_db::ncnto_. o a !as [
19S_, I_l0,Q1jiq.<:i,_<i,g9 _socJ~Jeg:_ p_ªta, con1ur_Jc~se _con_l<t,
0
_ _ h.f't1en__ cnnorj1.cie.1lto.S. V~hilhili.d_adt>s e01JEX'.Íf.ir:0s P'.n ~Pr~n1,;1~ ,.,,,.,-;'r:'Tes:,. rj•. 1S,_c,_,,'.'=---21 n•lev0 es'tilÜ-de·viii;i.,_""'~
tá.ti."tO"icls- pe;so11c1.S cap;dt;_das CO;o discapaci-::adas
pueden desear trabajü.r por su cuenta, utilizando su.s
autoridad y con los compai"i.eros, las habilidades ---~°Ztiv~id;-J~;-·;dmi;;t;~tiv-;; Pue~i~n ~onvertirse aunque, posteriormente, estas actividades- puedan -r
prácticas para afrontar las demandas de un grupo en miembros valorados de los grupos de volun- convertirse en algo n1ás que un pas,rtiempo. Pueden
habilidades de forma creativa o consultiva. La pues- de tareas y las habilidades de movilidad para trasla- tariado, rnientras que otras que presentan habilida- animar al .individuo a intentar adquirir más conocí-
ta en marcha ·ae un negocio propio puede parecer darse hasta y por el campus o colegio. des físicas particulares o capacidades de con1unica- miento y habilidades de los que poseía anteriormente.
una idea mlly atractiva, pero existen Ltn.a serie de ;;~l rol del terapeuta ocupacional también es sintl- ción pueden utilizarlas para enseñar o ayudar a otras Las necesidades individuales difieren considera-
factores a considerar antes de embarcarnos en Uila lar.fn las dos situaciones. Puede estar in1plicado en personas. La experiencia personal problemática fo- blemente, dependiendo del temperan1ento, la perso-
aventura de este.tipo. El consejo realista y fiable so- la valoración y desarrollo de las habilidades en rela- 1nenta Lma mejor comprensión de las dificultades de nalidad, los intereses y el nivel de inteligencia de la
bre los recursos disponibles y las carencias potencia- ción con las demandas del rol, en la información a los de1nás. AlgLutas personas con discapacidades se persona, así como de los intpedi.tnentos que presente.
les tiene una importancia fundamental. Se deberá los dem<lS sobre las necesidades individuales y en los convierten en mieIJ1-bros activos de organizaciones El terapeuta debe conocer estos factores antes de que
considerar la viabilidad de la habilidad o producto co-05ejos, orientación y relación entre el individuo y de discapacitados o de grupos de presión qtLe inten- pueda orientar a la persona hacia la satisfacción de las
en cu_estión y la financiación de la sociedad en térmi- la W-5,~tución con el fin de facilitar w1a .integrnciói1 tan mejorar el reconocirniento y las .facilidades para necesidades. Necesita tener en cuenta los intereses
nos de costes de material, locales, marketing y pro- exitosa....:. las personas discapacitadas en general. an.te1i.ores, ya que éstos podrán ser todavía motivado-_
ducción. Las dem.and<1s f,.sicas, psicológicas y socia~:, - La 198'1 Education Act fomentó la escolarización N1uchas personas que no desea..., realizar trabajos res para algunos individuos; sin embargo, para otras
les de un proyecto de este tipo deberíar;. sei. de niños coh necesidades especiales en colegios con- rernunerados encuentran que su «trabajo» voluntario personas que presenten un nivel significativo de defi-
valoradas de forma realista de acuerdo a la deficien--. vencionales. La Education Act 1993 apoyó esta de?- _ ofrece organización, satisfacción y reconocimlento, y ciencia, el reto1no a las actividades anteriores puede
312 PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA HABILIDADES VITALES 313

provocar frustración y puede agudizar las pérdidas Confianza Fuentes de información • Colecciones de interés específico, como los sellos,
.ft.mcionales. Buena parte dependerá de los deseos de las 111onedas, los libros, los discos y muchos otros
la persona y de las facilidades y recursos disponibles Algunas personas no desean unirse a actividades di- A nivel nacional se puede obtener información por objetos.
a nivel local para sntisfacer sus requerimientos. señadas específicamente para personas discapacita- diferentes medios. lv{uchas entidades benéficas • Intereses que exijan una participación poco o
das, ya que preferirán actividades en las que las per- ofrecen información sobre las diversas actividades nada activa, con10 el teatro, el cine, la radio, ia
ANÁLISIS DE OPCIONES DE OCIO sonas no sean discapacitadas, aúnque las actitudes disponibles para sus 1nien1bros. Además, las octavi.- 1núsica o la asistencia a actos deportivos.
de los demás hacia ellos o la capacidad para partici- llas de la Disabled LiV.ing Foundation y los folletos ª Clubes sociales que organizan actividades o
La tarea más importante consiste en identificar lo par en igualdad cansen incertidumbre. Por desgra- Gardcrl'ing y Directary of Sports mu/ Leisure far thc salidas sociales particulares, ya sea para personas
que la persona discapacitada desea obtener a través da, muchas personas pueden haber sufrido rechazo Disnlr/ed del Equip1nent for the Disabled (Di.sability discapacitadas o para cualquier individuo.
de las actividades de ocio. Para algunas personas, la o demasiada protección por parte de sus compañeros Inforrnation Trust, 1997), así como muchos otros folle- En conclusión, existen muchas oportunidades ·de
socialización puede ser el pri.tner objetivo, mienh·as no discapacitados debido a su deficiencia. tos y libros ofrecen una amplia variedad de inforu1a- ocio para una persona discapacitada tanto en el
que para otras el aspecto rrd.s imporh.1nte puede ser El terapeuta puede ayudar a estos individuos ción sobre organizaciones y equipos espeóficos para hogar como en el exterior. El terapeuta ocupacional
la creatividad. L, socialización puede implicar ur,a mediante la discusión de sus ansiedades y median~ las personas discapacitadas. A nivel local, la informa- puede introducir los intereses de ocio a través de las
participación activa con los demás en 1m Il'.arco o te el análisis de las actitudes sociales, y puede ofre- ción puede obtenerse normaln1ente en el Citizens' actividades sociales terapéuticas o puede ofrecer
grupo social; por otra parte, el individuo puede ser cer oportunidades para una formación asertiva y Advice Bureau, en los departamentos de servicios ele infonnación sobre dónde obtener los detalles de los
tm receptor pasivo en un entorno sedal conm el para el fomento de 1a confianza. Cuandó carece de deportes y de ocio del aytmtamiento, y en el departa- servicios o equipos. Puede esti.J.nular a la personn
cine, el teatro o un partido de fútbol. La variedad la confianza necesaria en sus capacidades prácticas tnento de servicios sociales. El acceso a la iriformación discapacitada para que explor? habilidades o inte-
posible de actividades creativas es inmensa. Algu- para lograr la actividad, la persona discapacitada y a los detalles de las facilidades disponibles en áreas reses anteriores o puede animarle para que consi•
nas personas pueden desear múrse a otras personas puede ser capaz de practicar la actividcid en un cen- particulares puede ohtenerse a través de los servicios dere nuevas ílctividades de ocio. Para aquellos que
en clases o en grupos, mientras que otr1"; pueden tro de día antes de acudir a un grupo o club local. de información de la ciudad y de las guías de acceso, no son capaces de obtener lm empleo remunerado,
prefoíir ser creativos en su casa si se dispone de las Muchos centros ofrecen diversas actividades socia- y de organizaciones como la National Trust, que las actividades de ocio ofrecen una estructura de
facilidades y materiales adecuados. Otros pueden les y de ocio con ilyttda y orientación de1 personnl ofrece sus propios folletos infonnativos. organización diaria y mejoran la autoesti1na.
desear expandir su formación y conocimientos a del cenh·o o de los compílt'i.eros. Los libros y los tex- La información sobre viajes puede obtenerse del La satisfacción, el placer o !a realización de obje-
través de las dases para adultos o de medios de tos de referenciil para fomentar el aprendizaje pue- folleto Dom· ta Door del Department of Environment, tivos en las actividades recreativas pueden añadir
aprendizaje independientes. den obtenerse de la biblioteca local. de las publicaciones RADAR sobre vacaciones y calidad a la vida diaria o sernanal y pron1over un
Las actividades de ocio pueden ser exploradas Si presentan deficiencias, las habílidades de co .. viajes, de las publicaciones RAC Y AA y del Directm-y sentimiento de intencionalidad v bienestar. en la
individualincnte, lo que ofrece una oportunidad n1unicación pueden ser mejoradas a través de la for the Disab/ed People. Diversos organizaciones vaca- persona discapacitada; además, p~eden aliviar pc1rte
para el desarrollo de relaciones ajenas al cuidador y práctica regular de técnicas de comlmicación en un cionales ofrecen información sobre las facilidades de de la responsabilidad emocional a los familiares v
a la familia. Estos deseos deberían ser claramente enton10 Seguro de persona a persona o mediante ac- acceso y movilidad de los aloja1nientos en Grm1 cuidadores. '
identificados y discutidos para evitar cualquier sen- tividades de grupo. La formación de las habilídades Bretaña y en el extranjero. Algunas organlzacion<'s
timiento de rechazo por parte de la familia o de los sociales puede desarrollarse mediante grupos de ofrecen vacaciones específicas para pers·onas disca-
cuidadores. Por otra parte, la persona discapacitada discusión, mediante el desempeño del rol, con ejer- pacitadas y para sus familias.
y la familia pueden desear identificar actividades cicios con el vídeo y con excursiones organizadas.
CONCLUSIÓN
en las que puedan participar todos los rnie1nbros de Las hi1bilidades cognitivas pueden desc.rro!!arse a La variedad de opciones de ocio
1? •~rr';15,, "l'.,c,f-." hor']n P""..1~ :'·P'· f.'.'.~tie111::n,rc•ctc '·'"".~ través de L1-cri:':,ta:::ióCL a 11 F1lidcid. de los juezos F~te r~;fh1Jo he, eles.cite 1::;.s lc'c::'ili::lades v:t0!':s nece-
purta .. :~· ~., ""'-~'"c:t7,1cs: -de·c;ul,1c~i(·-&1;;-i,·,:.:~-:-2;,foc.,· y e;-,n,.:.:,.-.so:; ... :ü.y:.c:.-··.:,
ú :...:-.:: 0:¡::::-::-::2:; -~:: ocie- 3.i:::¡_:. :.;·,:'.= :,..., ¡--.-:ra LlL : .~'.~, :,: :,v sarL;:, para ili,d'\';1..:c. -...;:;n,üi"i;:ca:c:. ·c,1\,i:i«. fm"/«_-cc;,i---
Deberían analizarse asuntos como los viajes, el través de actividc1des o ejercicios que lmpiiq1ien el discapacitado pueden indnir: dad, el repaso de cada área particular ha sido sucinta.
transporte, el coste de los mate1iales o de las activida- seguiwjento de instrucciones verbales o escritas. "' Pasatiempos prácticos, como la realización de Se han enfocado los aspectos principales del mante-
des y· cu,ilquier equipamiento especial necesario. Pue- La presentación cara a cara puede ayudar tanto al maquetas, la jardinería, ta fotografía, la cocina y el nimiento propio, de las obligaciones del rol y del
de obtenerse algún tipo de ayuda económica a través organizador con10 a la persona discapacitada a com- bordado. ocio, aunque el lector necesitará analizar áreas parti-
de la reducción de las cuotas o a través de becas o partir preocupaciones y a discutir cualquier acuerdo 0 Objetivos intelech1ales, incluyendo la ampliación
culares para afrontar las necesidades específicas de
préstamos de organizaciones benéficas como la Brítish es}).~cial que alivie las ansiedades sobre !a participa- de esh1dios, las clases de educación de adultos, el 1u1 individuo dctenninado. La sección 4 de este libro
Sports Association for the Disabled o e! Royal 1nstitu- ción en un club, clase o grupo. En algunos casos, un esh1dio y conocimiento de la müsica, del arte, de identifica algunos de los problemas provocados pol"
te for the Blind. Jay (1984) sugiere que rnuchas perso- familiar o un cuidador pueden acompañar a la perso- la literatura, de la informática y de muchas otras un diagnóstico específico, aunque deberían anali·
nas discapacitadas no participan en las diversas opor- na discapacitada, lo que puede infundirle confianza, áreas de iI1.terés qu~. pueden ser utilizadas para la zarse otros te..'<tos que ofrecen información detallada
hmidades de ocio que tienen disponibles debido a: pa~ticulannente en !J. primera visita. Sin embargo, si estimulaci.ón menfal o para la apreciación perso- sobre los equipos, las técnicas_ o las habilidad.es
o La falta de confianza en su capacidad para parti- estcF~sintento con su elección de actividad puede no nal por puro placer. vitales particuJares.
cipar, lo que reduce la rnotivadón para buscar op- desear 'q~e el familiar o cuidador continúen asistien- e Participación activa en deportes o juegos, que Muchas de las técnicas utilizadas p_or el tera·
clones. do con ét·,:ya que esto puede llnpedir su integración pueden ir desde juegos de mesa o de cartas hasta peuta ocupacional cuando ayuda al individuo dis-
º Falta de conocimiento de cómo o dónde enco~tra/. social. En algunos casos es posible que el terapeuta actividades más activas como el tiro con arco, la capacitado a desarrollar las habilidades vitales
la información sobre las actividades de ocio. ocupacional desempeñe el rol introductorio. natación, montar a caballo o esqui.ar. están basadas en un enfoque de reh~ilitaci.ón y por
314 PR!NCIP\08 PARA LA PRÁCTICA

tanto ánaliza los n1edios de compensar la pérdida La consi_deración realista de los deseos perso-
de ÍluKionalidad. Sin eniliargo, estas técnicas no nales del individuo en el contexto de su sih1adón
deberían ser utilizadas aistada1nente, ya "que .física, social, psicológica y a1nbiental reales es un
rnw.:hos problen1as pueden ser minirnizados o factor crucial para diVisar una estrategia que
superados mediante el uso de otros en.foques tera- satisfaga sus necesidades y las de sus fan1iliares y
péuticos que fftejoran la actuación .física, intelechtal
o social, lo qL1e promueve la fw1cionalidad.
cuidadores en el desnrrollo ·¿e lns habilidades
vitales.
Práctica

BIBLIOGRAFÍA

Aldridge J, Becker S 1993 Oüldren who care - ili.side the Disab!ed Persons Services, Consultation and Represen:.ition
;vor'.d of yow1g carees. Loughborough Unlversity / Act (1986). r:Lvl.SO, london
Billingham Prcss, UK Edllc.i.tion Act {198 l). H:VfSO, London
AklridgeJ, Becker S 1994 My dlild, my carer- the parent's Education Act (1993). H.MSO, U:mdon
perspcctive. Loughborough University/13lliinghc1m Prcss, Coldsmith S 198'± Desígrúng for the disabled,.4th edn. Royal
UK Institi.1te of British Ardtlt..:,ds, Lund.1Jn ·
Bri!:ish Tel,xom 1997 A guide for peo ple who Me older or dis~ Gr ea ter Londrm Assocü1.tion for Dlsabied Peop!e 1997 Cuide
abled. BT pk to employnwnt for dL,;able<l people. GLAD, London
Bu.U R (ed) 1998 HmLsing options for dísabled people. J_essica l-:l...\1S0 1990 National Healtb Service and Community Care
CONTENIDOS DE LA SECCIÓN
Kingsley, London Act. Hi\-150, London
Cucr's (Recognitionand.Servites)Act (1995). H?vlSO, Lomion Jacobs K 1991 Occupatio11.a.l thernpy - work re.lJ.ted programs 11'. Pará!isiS cerebral 317
Centre on Environment for the Handicapped 1988 Gaod Loo íllld assessments, 2nd edn. Llttle Brown, Boston, :V!A
Design Cuide. Centre on Etwirnnment for the Handi" Katz S, For<l AB, Mo,;;kowitz RW, Jackson 'B, Jaffe MW 1963 12·. Distrofia muscular 341
capped, [,ondon Stc1dies of i_Umiss in the aged. The index of ADL; a ~tan,
Children's Act (i989). ffi,,150, London dardised mea;mre of biological a.ml psychosocial function. 13. Quemadúras 363
Cbildren's Ad (l9\l5). H,VJSO, London Journal of Amerk= Medicc1lAssoClc1tion 185(12):914--919
Chrorücaliy Sick and Disabled Pcrsons Act ( l970). HMSO, Kuaynskl JH 1980 .Kursing and. medical students sexual at- 14. Ampútaciones de- las extremidacleS superiores y
Lon<lon 1:irudes ,1.nd knowiedge. Jomna.l of Obstetric, Gynoccologí- anomalias congénitas de las extremidades en
Cooper E 1999 SexuaEty and disability; a guide for everyday cal and Neonata.¡ i':ursing ]:\;ov-Dec:339-342 niños 379 ·
practlce. Raddiffe Med¡cill Press, Ablngdon, Oxfordshire Nfan<lehltam :Vf 1992 How to get eqdpment far Jisability.
Cynk.in S, Robinson A.i\11990 Occupational therapy and ac- Jessica Kíngsley, London 15, Lesiones cerebráles adquiridas 395
tivities health: towards health through activities. Llttle Pa.rker R t998 Culru.re, sodety and sexuality. UCL Press,
Brown, J3oston, MA London 16. Lesiones de !a rrii§dula espinal 417
Dlsal::i!ity Allb.ncl' and Educational Research Aswciation. Troml.,ly CA 1994 Occupational therapy fot physical dysfu.nc-
Disab1lity Right Haadbook (up<.fated regularly). Anderson tion, 4th L'<in. Williams & Wilkins, Baltimore, lvíD -17. Traumatismos de las eXtremidades Superiores
Fraser, London. Walbrook Houslng Association 1992 Cracking hcusi.ng prob- 441
Disabfüty DiscriminatiünAct (1995). HÑ150, London !ems. A practica.! guíd¿ to problem so!vl.ng fm disabled
Disi.'.bility Iniormatlon Trust 1997 EqLúpmcnt for disabled - peo ple, occupational therapists ,md cru:ers. Walbrook 18. VIH/SIDA 455
garde.ning; ,3.nd .Di.rectmy_of Sport~ '111d Leist1rc .fo, the .. ~. H,,,,s_ing A~sociation,J;)er.~y
disab¡¡;':-{. lJ1_s_abifüy I:nformatmn frust, Oxforf:[ .. ,· Wllii;;n\'i. R ).96,8. Co)nmun.ici.'.tjon. Peng\\Íí\, _lqndon _ :Jft 1).~qJ.Qf!út_~_._GB.Í,ii~i:óV_?scLilar
UJ.i<l01C,i'LÍ.vhl.g Fom1dation 1999 f-kmilton Index. D1&1.bled · Yerx.i. EJ, Locker SB 1990 Qua!ity oí time use by aduits
Living Foundation, London sp¡na[ cord injuries. AmedmnJourm1[ ofCkcupational 20. Enfermedad de ·la motoneurona 489
Disabled Persons (Employment) Act (1994). fi,\.lSO, London Therapy 44(4):313-326
21. Esclerosis múitiple 507
OTRAS LECTURAS RECOlvlENDADAS 22. Trastornos de la columna vertebra! {do!or de
espalda) 523
Damborough A, Ki.nra<le D 1999 Directory for disabled peo- Jay P 1984 Coping with disability. Disabled Living F1Ju.nda-
pl~, Afu1ndbook for everyone in volved w1th dísilbility. tion, London. 23. Artritis reumatoíde 543
R.--\DAR/ Prentice H,\ll fau·ope, Henfordshire. lvfandelstam O 1986 lnconti.nence and it:; management.
Croom Hcim, London. 24. Oncología 965
25. Enfermedad cardíaca y respiratoria 581
DIRECCIONES DE INTERÉS
26. Enfermedad de Park.inson 599
Assodation !o Aid the Sexual and l'ersonal Relátionships of .··
people with a Disability (SPOD) 2Só Camdefl Road, london. 27. Artrcisis 617
Te!: 020 76U7 8851.
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO

Introducción 317

El niño en desarrollo 318 Parálisis cerebral


Consecuencias del retraso del desarrollo 318
Restricciones del entorno 319 Gillian Brown
Obtendón de! diagnóstico 319

Pronóstico 320

Equipo de intervención 320


Comunicación 32í
Pape! de la famílfa y los padres 321

Contexto de la terapia ocupacional 321 INTRODUCCIÓN


Bases teóricas de la intervención ·323
Estructuras y conceptos básicos 323 La parálisis cerebral (PC) se define frecuentemente
Modelo de ocupación humana 323 corrw un trastorno de la postura y el movimiento de
Estructuras de referencia 323 nah1raleza no progresiva {Bax, 1964). Esta definición
Del desarrollo 325
Compensatoria 325
_?uede servir para confundir en lugar de explicar y
Biomecánica -325 por ello requiere cierta dadficación. En términos
Abordajes 325 médicos, describe el trastorno subyacente asociado
En fa estructura de rnferencia del a una serie de síndromes de parálisis cerebral y su
desarrollo 325
Otros abordajes· 325 patología cerebral primaria. Ftmcionalmente es la
expresión de fo «parálisis cerebrah en cada niño in-
Estudios de efi,cacia 326 dividual v !Bs consecuencias sobre el desrirrollo más
Principios subyacentes cte·ia Jnte_rvención 326
significativas a io largo de los estadios del ciclo vi-
tal. La expresión de la parálisis cerebral puede cam-
Proceso de !a terapia ocupacional 328 biar, o incluso desaparecer, durante la primera in-
Valoración 328 fancia (Davis, 1997).
Plan de intervención 329
Escenarió de la intervención 329
En los niños que presentan dificultades moto-
.ras a consecuencia de la paré1lisis cerebral, e"Xisten
·Áreas frecuentemente identificadas q_ue reqtiieren con frecuencia otros proble1nas relacionados con
intervención 330 el desempeño ocupacional y limitaciones en los
Ar~as1}_eéjegupión_ 33_1_ ______ .-.-
ReaH1adón ocupacional v de ta_reas que reau.!erníl ·· con1ponentes de -la ejecud.0;'.'l. Tambtén··-pul2de ·
tecnología y equipos de apoyo -331 existir afectác1ón de otros S1Steíñis·de1 Cüé[Efó;ti't-·
Juego 331 cluyendo dificultades perceptivas, visuales y
Alimentación 334
auditivas. LOs proble1nas en la nutrición y el creci-
Componentes de la ejecución 334
Manejo postura! 334 miento con dificultades en la alimentación son fre-
Función manual 335 cuentes. También pueden tener alteraciones cogni-
Percepción visual 336 tivas que se presentan como dificultades globales
Intervenciones altérnativas 336
o específicas del aprendizaje. Un nitlo con pará-

¡ Concluslón 336

Bibliografía 33B
lisis cerebral tiene más probabilidades de tener
crisís o convulsiones durante su vida que otros ni-
ños. El estadio en el que éstas pueden aparecer, y

l Direcciones de interés 339 la consecuente incidencia de convulsiones o ata-


ques, variarán de un niño a otro. Las consecuen-
cias ortopédicas de la asimetría postural y los de-
sequilibrios de la acción muscular también se
l observan frecuentemente.
l 317

l'
¡
318 PRÁCTICA PARÁLISIS CEREBRAL 319

Las revisiones de las clasificaciones clínicas de la realiza antes de los 6 meses. Davis (1997) comuni res oportunidades para explorar su entorno. El juego Las fantilias tendrán que e1úrentarse a las deman~
parálisis cerebral se basan en las extremidades afecta- que el fenómeno del retraso del desarrollo n1otor de tu1 niño, visto como tilla ocupación, es vital si es das añadidas de cuidar a Lill nit'í.o con necesidades de
d.as y el tipo de alteración del tono qtie muestran, jun- la característica de presentación más constante. para desarrollar su independencia y autononúa. Ju- cuidado de la salud co1nplejas y de por vida. Cada fa-
to con las caracteristicas de los roovi.rnientos involun- complejidad y extensión de las dificultades no p gar es algo más que tilla fonna de proporcionar ta- rrülia reaccionará a estas dernandas de una forma ú1U-
tarios. Da vis (1997j, por ejemplo, clasifica la parálisis de co1npletarse totalmente hasta que el niño tie reas de aprendizaje adecuadas en térnU.nos de de- ca y desarrollará sus propias formas de adaptación.
cerebral de esta forma. Los niños con parálisis cere- 2-3 años de edad, y en ocasiones más tarde. sarrollo. Para un niño que pasa tanto tiempo en lU1 Esto se hará en el contexto del resto de su propia fa-
bral tienen patrones individuales de 1novirniento. Ftmcionalmente, los problemas ptteden surgir ambiente dirigido a los adultos, en ocasiones existen núlia, las reacciones de su c01nU1lidad local y de la so-
Esto significa que dos niños no son equiparables en relación con las áreas y los componentes de la ejecu pocas oporhuúdades de que desarrolle 1m interés in- ciedad en general. La fa1nilia puede elegir acceder al
cuartto a la con1bL.1.ación y extensión de sus dificulta- ción. Por ejemplo, tu1 niño con espasticidad, que p trínseco en tma actividad, que sea juguetón o que for- apoyo de redes pertenecientes a los ser\:icios estatuta-
des. La parálisis cerebral puede presentarse con es- senta tm aun1ento de tono en los miembros inferio-- n1e parte de un juego. Tainbién pueden existir dife- rios, sen.'icios especializados, al s_ector voluntario y
pc,stiddad, atetosis o ataxia. La fonna de present,1ciún res, tendrá dificultades para conseguir camina.r' rencias e1~ la fonna en que aprende el nü10 con tan1bién a asociacione·s de padres y grupos de auto-
de estos patrones de n1ovúniento se relaciona con el i.ndepcndientemente, puede estar inestable y reque- paní.lisls cerebral porque deben considerarse la pre- ayuda. El patrón de los ser1:idos de apoyo accesibles
área del cerebro dañada, es decir, la corteza motora, rir ayudas para la mard1a. T,.unbién es probable qtie' sencia de dificultades cognitivas y la forma en que se variará de tm ásea geográfica a otra y puede requetir
los ganglios basales y el cerebelo, respectivamente. existan dificultades asociadas al control de los miem- le ofrece la experiencia de las actividades y el juego. que la familia viaje hasta distancias considerables.
Raran1ente se observan características como espastici- bros superiores, como en la fluidez del movintlento, Por ejemplo, tu111Í.!'\o que está esforzándose en con-
dad o ataxia aisladas. Lll h.ipotonk1. Oflaccidez puede y la producción del control f,110 está limitada. Un centrarse encontrará muy ll1quietante una caja llena RESTRICCIONES DEL ENTORNO
estar presente y se considera lma fonna de parálisis nll'í.o con ataxia o nwvi.mientos «incoordinados" en~ de juguetes. Inicialn1ente puede ofrecerse una selec-
1

cerebral cuw1do se han exclui.do los trastornos mus- centrará más sen.cilio jugar y re¡¡Jizar otras activida- ' ción limitada de actividades. Igualinente, el ni.no El cnton10 físico en el hogar puede ser res[rictivo a
culares. La hipotorúa puede observarse en asociación des de pie y encontrará mucho más difícil conseguir puede tener el riesgo de presentar dificultades para la hora de proporcionar oportltnidades que des-
con ataxia. Otros términos utilizados para describir una postura estable en sedestación. Puede sobrepa- relacionarse con sus co1npaii.eros como consecuencia arrollen la i.J.1deDendencia en relación con las activi-
los signos «clínicos» de la parálisis cerebral incluyen sar su alcance cuando intente coger un juguete y la de ser más o menos dependiente de su(s) padre(s) y dades de la vida diaria y con el acceso a las acti-
los de parálisis cérebral espástica (diplejía, hemiplejía articulación del habla puede estar afectada. Sus mo- otros cuidadores adultos. vidades familiares. Es particularmente in1portante
y cuadriplejfa), discinética (atetósi.ca y distónica), atá~ vi.J.nientos pueden ser muy deliberados y encontrará Además, las dificultad.es receptivas y expresivas que el niño sea capaz de desarrollar su papel dentro
xica y ntixta. Los términos cuadriplejía (afectación difícil varíar la velocidad del movimiento porque del lenguaje y los problemas de la articulación influi- de la familia y de participar en la vida diaria farlll-
corporal completa), d..i.plejía (afectación de los miem- esto puede exacerbar la ataxia. Un niño con atetosis, rán sobre la capacidad del niño para commücar sus liar. Conseguir esto en el entorno del hogar da lugar
bros inferiores generahnente con cierta afectación de en el que los movimientos invohu1tarios emnascaran necesidades y deseos. Si existen dificultades maxcu- a grandes problemas en la fainili.a porque tiene
los superiores) o hemiplejía (tu1 lado) indican la ex- la producción del inovimiento voluntario, en.contra~ das, las medidas de soporte de la comu11.lcación pue- grandes costes y no sólo económicos. Con frecuen-
tensión de la afectación. La descripción de la presen- rá difícil conseguir una posición estable de trabajo den ser una opción para apoyar la ejecución ocupa- cia es necesario que acepten corno referencia los de-
tación de la parálisis cerebral como se observa en un sin ayuda o sin utilizar técnicas compensadoras cional. partarnentos de servicios sociales locales en etapas
nlii.o en particular ayuda ai terapeuta a cmnprender co1no la de adoptar posturas en flexión. La excitación A n1edida que el nifto alcanza la edad preescolar, precoces de la vida del niño. Esto puede ocurrir in-
cómo puede estar afectada la ejecución del niño. y el irrterés por una actividad pueden hacer tan mar· la transición programada a una guardería asegurará cluso antes de haber conseguido con1prender las
cado el movúniento i.J.1vohmtario que para el niño sea que el nh'í.o esté bien apoyado en los momentos ade- consecuencias a largo plazo. Este hecho puede ser
muy difícil estar q1úeto, y esto puede restringir de cuados durante la jornada escolar. Todos aquellos particu!arniente problemático. La farn.ilia tmnbién
forma grave su participación en tma actividad. Co- implicados serán informados acerca del nivel de necesitará ser capaz de negociar la· forma .en que
EL NIÑO EN DESARROLLO mer puede ser un problema ilnportante porque coor· apoyo que requiere el niño para facilitar su comple- realizar los trámites para acc¡¿d~r. a 'dicha ayuda.
dinar el control de la cabeza y el movimiento de la ta participación en todas las actividades. Se requiere Todo el proceso de definición de la i1ecesidad de fa-
Mientras que un niño puede tener problemas con el n1ano puede ser muy dificultoso. una colaboración intercentros y trabajar en colabo- cilídades para cubrir las necesidades especial¡¿s del
n1ovilniento identificados en cualquier momento de A medida que el niño crece, los padres comuni- ración con la fanillia del niño según el Código de nifi.o pone énfasis en la realidad de la situación para
los pdmeros años de la vida, su cuadro clínico será carán con frecuencia ca.tnbios que reflejan el dete- Necesidades Educativas Especiales. La transmisión el niüo y para la famllia. Pueden polarizar sus reac~
progresivo. La fonna en la que se desanolla el cua- rioro en las áreas de ejecución. El niño puede seguir eficaz de irtformación v la coooeración continuarán cioncs alrededor de su sentimiento de pérdida.
dro depende sobre todo de la gravedad y de la ex- siendo dependiente del cuidado de los adultos y de siendo importantes c~1ando Ías familias decidan Un entorno accesible es iguahnente importante
tensión de estos problemas, los cuales se hacen 1nás la práctiCa física que le ayuda a conseguir realizar acerca de trasladar a sus niños a la escuela primaria en el estado de transición de la asistencia en la edad
evidentes a medida que madura el sistema nervioso tareas como el vestido, en contraste con sus compa· y después a 1a secundaria. preescolar a la escolar.
del niño. La alteración de la función motor<1 obser- ñeros que no tienen parálisis cerebral. En algunos niños, puede tomarse la decisión de
vada en el niño pequeño C?ntinúa desarrollándose a que sus necesidades educativas especiales puedan
medida que madura el sistema nervioso y surgen CONSECUENCIAS DEL RETRASO cubrirse mejor en una escuela ofertando un currícu- OBTENCIÓN DEL DIAGNÓSTICO
nuevas habilidades motoras. Se observa un cuadro DEL DESARROLLO lo del desarrollo o modificado. En ocasiones esta
clínico cambiante, dando la impresión de tm tras- decisión se hará en base al tiempo de asignación a
torno progresivo más que estático. La literahrra su- El niño individual con dificultades físicas y general- otra escuela local que ofrezca elenientos del currícu- Existe. 1nud1a discusión acerca de la necesidad de
giere que el diagnóstico definitivo raramente se 1nente de otro tipo tiene el riesgÜ de presentar meno- lo para parte de la sen1ana. un diagnóstico precoz que confinne las dificultades
320 PRÁCTICA PARÁLISIS CEREBRAL 321

de tu1 nll1o. Cuando un niño tiene pRrálisis cerebral, Globalmente, la intervención de la terapi21 ocupa cinijanos 01·topédkos y cirujanos pediátricos para el PAPEL DE LA FAMILIA Y LOS PADRES
significa que él y su familia necesitarán acceder a cional incluirá los siguiente: tratamiento quinírgico; por ejemplo, gastrostomfa
los servicios y que se les proporcionen intervención 0 Desarrollar las habilidades del niño en el coctexto
._ en los niños con problemas COIT,plejos de alimenta- Es esencial reconocer la estructura fa1niliar en rela-
y apoyo a lo largo de su vida. Para la fan1ilia, el es- de su familia. ción y nutrición. ción con la red de servicios que proporcionc1 la inter-
tablecin1iento del diagnóstico puede ayudar a ha- " Ejercer una influencia sobre el entorno del niño, Los departmnentos específicos del hastorno en vención. Los padres u otros miembros de la familia
cerse una idea de las dificultades del nii1o y ser un tanto en el hogar como en el colegio. el campo voluntario, como SCOPE, proporcionan portan la responsabilidad parental y proporcionan
punto de inicio para su propio apre11dizaje de las " Contribuir en los procedimientos de necesidades servicios de infonn21ción y valoración y escuelas es- atención al nii1o día a día en el contexto de cada fa-
necesidades individuales de su hijo. especiales (SpeciRl Educatíor121l Needs Code of pedRlizadas junto con otros servicios de c1poyo que 1tü!ia individual. Los papeles que 2-sur:ten variarán
Es importante que el terapeuta ocupacional des- Practice, 1996). pueden incluir la esponsorización. La colaboración con el tie1npo y existe un continuo de grados de por-
arrolle una comprensión del contexto o lugar de o Educar a los padres. interdisciplinaria e L-tterdepartamental es central ticipación (Brown y cols., 1997). El terapeuta ocupa-
contacto desde la perspectiva de la farniliíl- Depen- 0 P1·oporcionar consejo según lus recorner.dadones para b fílosoffa de pcoporcionilr un aporte eficaz de cionc.l tendrá que ser consciente de 121 necesidad de
diendo de las formas bca!es de aporte de servicios, del equipo n1ultidisdpHnario. los servicios. Para cada disciplina es esencial est21r que la familía cambie su papel y se ajuste a la exten-
el contacto del terapeuta ocupílcirmal podría co- bien infonnado acerca del papel y la responsabiH- sión de la intervención a la que desea contribuír.
menzar después de que se le haya dado un diagnós- dad de otros servicios. El aporte de terapia ocupa- Ct1ando el cuidado del n.ifio es proporcionado desde
tico a la farnJHR y ésta haya e1npez<1do a aprender cional a un ni11o debe refiejar esto. Grahum y l'vfaze fuera de su propia familia (y la responsabilidad pa~
lo.,: medios de explicar líls dificultades del niño. Al
EQUIPO DE INTERVENCIÓN
(1997) tratan la colaboración entre el terílpeuta ocu- renta] recae en 1.ma autoridad local que estílblcce los
prh-1dpio pueden Yer al terapeuta ocupRcional pacional, el fisioterapeuta y el me.estro en el am- «cuid21dos,,) es importante establecer una organiza-
como alguien que les dará las peores noticias mien- L<1 organización de los servicios loc.cJes para los biente escolar. I-Iid<ling (2000) establece la adrninis- ción interdepartamental que proporcione la Jtendón
tras las necesidades de contacto con la familia con- cuidados obstétricos y n1aternos y pilra la atención tradón de un servicio terapéutico en el áIT'.bito y la intervención
firmen la extensión de las dificultades de su hijo. neonatal, primaria, secundaria y terciaria influirá escolar de internado utilizando tln i1bord<1je trans-
Posteriormente, después de esta fose, su contacto sobre la naturíllezu de los servicios que pueden es- disciplinario.
puede asociarse con el apo1·te de so!Liciones prácti- tar disponibles para la familia de un niflo con pa- El trabajo multidisciplinario e interdisdplinario
cas, mientras que el rctruso en procesar y <1cceder il rálisis cerebral. En el Reino UrJdo se requiere la requiere que el terapeuta ocupc1cional ídentifiqtie CONTEXTO DE LA TERAPIA
lils ayudas prácticas puede dar lugar a reacciones colaboración de las autoridades sanitarias locales y las conex.'1ones operativas clave que deben estable- OCUPACIONAL
de frustración y tern0r. Los padres con frecuencia de los departainentos de educación y servidos so- cerse, Los serddos q1.1c posee el equipo de interven-
maniEe~tan que su capacidad para atender a su hiío cides parn est;iblccer una respuesta coherente y ción se habrán implicado con el tiempo en las situa-
es limitilcfo (Bro,vn, 1996) y la intervención eficaz y coordinada ante las necesidíldes del nif\o y su fa- ciones locales. La derivación al terapeuta ocupacional puede pro-
a tiempo de un tcrn.pct1t:.1 ocnpílcionul puede pro- milia. En ln figura 11J se indican el papel y las respon- ceder de una gran variedad de orígenes influencia-
porcionar un resultado muy positivo. Para los lactantes, niños pequeños y niúos en sabilidades que pueden llevar a cabo los servicios dos por las orgíll1izadones de trata1niento iocal y las
ed<1d escolar la atención 1nédica será propordoníl- indiddua.les que interaccionan y se superponen con nornns de derivación. Los ser-ricios de terapia ocu-
da por u:1 sen·ido peditítrico más activo a nivel los principafes ca1npos de achwción del terapeuta pacio:1¡:¡] p<t;·¡:¡ Jos nii'ios generalmente se encuentran
local, secundario o terciario o por un pediatra lo- ocupacional. en los servicios sanitarios o sociales, pero también
PRONÓSTICO
cal cuando éstos existen. En ocasiones, un niii.o existen servidos en orgzmizndones o escuelas de
puede ser seguido por un equipo neonatal y des- COMUNICACIÓN voluntarios.
Debido a !a complejidad de la nzituraleza de la pílrá- pués ser remitido a los servicios locales o espeda- El contexto en el que trabaja el terapéuta influi-
lisis cerebral, existen pocos indicadores cl<1ros en re- lízados. Es vital mantener una corri.unicación cercana con to- rá en el papel y las funciones que asume. Su campo
lación con el pronóstico de cada niño en particular. Los equipos de salud prilnar'.os, con 1nédkos ge- dos los ohos profesionales implicudos en el trata- puede incluir contribuir en los estadios precoces
Generalmente, la 1n;iyoría de los niños viven hasta nerales y visitadores sanitarios, pueden conhibuir a miento del niil.o. Debe conseg:iirse nna relación de de valoración y diagnóstico, renlizílr ll!1íl valora-
la edad adulta, aunque su espera::iza de vida a me- la identificación de problemas en relación con líls trabajo abierta con la familia cuando las interven- ción del estado de desarrollo del niño, intervencio-
nudo es menor de lo normal. Con un apoyo conti- dificultades motoras mediante su función devalo- ciones específicas ofrecidas por el terapeuta ocupa- nes e~;pedficas para orientar los problemas en los
nuado pueden conseguir capacidades funcionales ración y supervisión sanitaria. cional van a ser eficaces y beneficiosas para el niño. componentes y áreas de ejecución y la derivación a
significativas en -todas !as áreas de ejecución. Es útil A nivel' sanitario secundario y terciario pc1ede Esto es importante tanto cuando el terapeuta oct1- terapeutas ocupacionales de otros depílrtílmer.tos.
considerar un an1plio rango de resultados. En un disponerse de equipos multidiscipli:1arios1 en oca- pacion<11 trnbaja formando parte de un equipo ex- El cort~acto entre el servicio de terapiíl ocupi1cion,il
extremo está el reconocimiento de la capacidad de siones conocidos como ((equipos de desarrollo in- tenso en un servicio corno cuando interYiene apo- y la fan,iliíl puede establecerse sólo en fases preco-
un niií.o de poder infiujr sobre sus propios et1idados fantil,, o «servidos para niúos con necesidades es- yando al niño y a la farrülia separndílme11tc de oh·os ces, a intervalos o de forma regular en un perfrido
y dirigirlos, incluso aunque requieran ayud2 prácti- peciales», para la valoración y diagnóstico y, en profesionales. Las decisiones acerca del momento a corto o largo plazo durnnte la fase entre la i.l.1fan-
ca dírecta para algunas o todas las actividades dia- algunos casos, pueden ofrecer sn intervrnción y de la intervención se basarán en el conoC::rr.iento de cia y la adolescencia, antes de que el niño sea remi-
rias. En contraste, existe la posibilidad de que una apoyo continuado. En otras fases a lo largo de la la situación actual de la familia y el niño, consegui- tido a los servicios disponibles para el adulto. En
insignificante ortesis del pulgar mejore la capacidad vida del niño pueden estar i...'llpEcados oh·os espe- do a partir de la ic1.formación obtenida tm,to directa la página 330 se relacionan las tareas clave con más
del niño para coger un lapicero. cialistas. Éstos incluyen los neurólogos infantiles, como indirectamente, detalle.
322 PRÁCTICA
PARÁLISIS CEREBRAL 323

ción h1.unana para orientar la recogida de datos y


BASES TEÓRICAS cómo, otras herramientas de valoración pueden
DE LA INTERVENCIÓN ayudar a reforzar esta información como se precisa.
MoCe!o dé intervención muifa:iiSciplinariai La recogida de infonnación estará orientada por
interdisciplinaria desde la perspectiva del
el conocilniento del terapeuta de:
terapeuta ocupacional ESTRUCTURAS Y CONCEPTOS
• Las expectativas de eje~ción ocupacional para
BÁSICOS
un ni.no de esa edad.
_~-- El entorno físic?. y socioc4Itural del niño.
Hinojosa y Krii.rner · (1993)·.séñalan que la- _materia
· --- (Brown, 2000)
teórica organizida alrededor de un diagnóstico pue- Los, terapeutas ocupaciQnales deben· ser cons-
de proporci.onar tu1a visión de las disCapacidades · ciéntf's de la influencia de lós modelos de rehabilita·
del nii'i.o, pero no orienta al terapeuta sobre la pro- _ción en su práctica cuando trabajon con niños en los
blemáti.ca fundamental en el tratan:úento de las dis· que no puede decirse que hayan perdido habilida-
capacidades ftmcionales. des. El terapeuta debe centrarse en reconocer el lln-
En el contexto de tu<. n.h1.o con parálisis cerebral, p-ado de la afectación, las limitaciones de participa-
la apreci.:1ción del desarrollo nonnal debe conllevar ción y loS factores antbientales que in.fluyen sobre la
una intervenci.ón terapéutica ocupacional. Las con- ejecución ocupacional del 1ti.üo, Esto se llevará a
tradicciones y las diferencias aparecen al reconocei· cabo 1üediante la comprensión de la naturaleza de
la naturaleza del desarrollo, pero generalmente se la parálisis cerebral y las restricciones asociadas en
entiende que existe un patrón secuencial reconoci- las áreas y los componentes de la ejecución a lo lar-
ble en todas las teorías del desarrollo (Case Smith y go de la vida.
cols., 1996).
La n1.ejor práctica cuando se trabaja con niños ESTRUCTURAS DE REFERENCIA
también requiere que el terapeuta adopte un abor-
daje centrado en la familia. La fa111ilia fom1a una Hinojosá y Kra.tner (1993) presentan una serie_de es-
parte crucial en el contexto de la ejecución del n.iüo. tn1cturas teóricas a considerar por el terapeuta ocu-
Cuando el propio niño es dem:i.siado pequeño, no pacional cu.ando trabaja con un .niño con parálisis ce-
está preparado o no es capaz de comprender cues- rebral. Consideran que una estructura de referenciii.
tiones complejas, la observación especifica·durante «ofrece Un esquen1a de los conceptos Feórf~os· furida-
la realización de las tareas diarias y la información a n1entales relacionados con l&>,áreas fúncíonaies part.i-
los miembros de la fautllia pueden completar el culares1, (l-linojosa y Kramer; 1993). las estructuras
cuadro evolutivo de la situación del niño. de referencia guían la práctic;_i del terapeuta en la va-
loración de las capacidades funcionales y sustentan la
MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA concephtalización y la inici,;\ÜZación de la interven-
<i5n. CadG. estru.~t.._:_·¡-, d::. .c:'."::r0~,..:ii: ~.:k.,.'.:..':-ic: las 2::,-2;:;_L\c>·
, t;ariJ. éstablecer u.i:me1néñ.te la pI.íctica c1e·1a"t'érá.pia ,- ae .fui1cioii.'ainíeutó en"fas· que ei.'2Squen1a oasico se·re-c·-
3 Infancia y manejó ocupacional con los UL.--'\os sobre las teorías centrales laciona con el continuo ·Ílutción-disfundón. Ayudan
4 Refuerzo de !a alimentación de la profesíón, se utiliza el modelo de ocupación al terapeuta a determinar lo que es funcional y no
5 Manejo hun1ana como forma de obtener i.nforn1adón y .funcional o disfundonal y los lírnites de capacidad
6 Incluyendo modificación del equipamiento y/o soluciones técnicas/h_og_~r orientar el proceso de intervención (Kielhofner y aceptados de la ejecución humana represerüados en
7 Habilidades mo_toras y control postura!
Forsyth, 1997). La aplicación del modelo permite al esta escala (Hinojosa y cols., 1996).
terapeuta usar tu1a eshuctura teórica con10 gtúa El terapeuta ocup'acional puede considerar em-
8 Control motor oral
para con1prender e interpretar la Uúonnación reco- plear una serie de estruchuas de referencia en dife-
9 Interacción padres-niño
gida y guiar la inten;:l;!nción. Las preguntas que se rentes nlomentos a lo largo de la vida del niño y la
i O Derívación para videofluoroscopia generan a partir de lá perspectiva teórica del mode- edad adulta. Desde la experiencia, se ha encontrado
1-·--.~ - - - - · - - - ~ - - - - ~ - - · - - - - - - - - -
lo inducitiin la recogid,1 de la información. que las n1ás adecuadas pueden ser las estructuras
La tabla 11.1 muestra una revisión programada de referencia:
que tiene lugar durante media sesión y que incluye o Del desarrollo.
a Christopher y a su madre. Proporciona un ejem- • Compensatoria.
Fig. 11.1 Modelo de la intervención multidiscip!inaria/intE_:i-discíPlin_aiÍadesde la perspe<;tiva def terapeuta ocupaciona!. plo de cómo puede utilizarse el modelo de ocupa- • Biomecánica.
324 PRÁCTICA
PARÁLISIS CEREBRAL 325

Tabla 11.1 Utilización del modelo de ocupación humana para identificar los problemas y guiar la intervención durante una revisión
programada de Christopher, de 8 años de edad, que tenia hemiplejia derecha Del desarrollo El concepto de Bobath

Áreas importarles A 1nedida que el niño crece y se desarrolla la estruc- Es un concepto en desarrollo en el Reino Unido. Se
identificadas por los Va!oración adicional requerida
Subsistema padres y/o ei niño a negociar con la madre tura de referencia basad<1 en la aceptación de que las originó con Karl y Bertha Bobath y considera el des--
Opciones para ia intervención
habilidades tendl"an que aparecer en una secuencia, arrollo motor normal, los mecanis1nos de retroali-
Ejecución relacionada de forma cercana con los estadios del mentación sensitivo-motora, los componentes del
Habilidades Cortar los alimentos, ayudar Identificar formas de Uso de estrategias compensadoras
de autocuidado a preparar aperif.vos,
desarrollo normal, ayudará a orientar los problemas movimiento y las secuencias del desanollo motor
observación de estas tareas/ mediante equipamiento adaptativo/de
adecuadas comer el yogurt en su vaso hacer un análisis detallado de asistencia: por ejemplo, tabla de cortar, relacionados con el retraso de la consecución de los (Mayston, 1992). Ofrece una comprensíón del conti-
a la edad Se asegura el uso de la la tarea abrazaderas, poner el vaso de! yogurt en fenómenos del desarrollo. En este esquem.a de refe- nuo rnovimiento en el niño con parálisis cerebral y
mano izquierda ¿Qué ha trabajado/ria trabajado un pequeño bel o taza para evitar que se reneia pueden considerarse varios abordajes y éstos la variedad de formas de presentación de la paráli-
hasta el momento? salga '
dependen de las necesidades del nifi.o, la filosofía sis cerebral con las dificultades asociadas reconoci-
Comunicación Escribir algo más que su Extensiórt del uso del Establecer objetivos realistas para e! uso del servicio y los conocimientos, habilidades y apti- das que se obse_rvan en nil"\os di.feren.tes, así como
nomo re ordenador: habi!idades de !a escritura mecánica: por ejemph tudes del terapeuta. su efecto sobre el desarrollo del nifí.o, El c011cepto
Objetlvos estabiec'dos en el escribir nombre y dirección, y usar el
colegio ordenador para reg!strar el trabajo con aporta técnicas de intervención específicas.
Ejecución.actual de !a escritura más que respuestas cortas "insertadas" Compensatoria
en los cuadernos de trabajo , Educacíón conductiva
HabHidades de Matemáticas: tiene Consultar con el profesor, el Sugerir análisis de unión de tareas y Esta estructura de referencia reconoce la necesidad
proce5arniento dificultades para realizar psicólogo educativo sesiones con este objetivo en el colegie, de la ejecución ocupacional del niño y refleja que, Originalmente desarrollada eh Hungrí2., la educa-
operaciones aritméticas lrwestigar el uso de los la madre, el psicólogo educativo. el" en presencia de una disfunóón persistente, la ejecu- ción <:'onductiva se practica en gran variedad de
mentales núme'rosldisca!culia te'1peuta ocupacional ción puede conseguirse sólo cuando se utilizan mé- contextos en el Reino Unido. Como sistema holísti-
Habilidades Se resiste a observar con Valoración detallada de las Introducción gradual de detalles basándose todos de Compensación para supenu· las dificulta- co de educación (Brown, 1999) estimula al niño con
perceptivas detalle dibujos, pinturas, habilidades perceptivas en !os hallazgos de !a valoración des funcionales. Para el niño con parálisis cerebral, parálisis cerebral a tomar parte activa en su propio
motoras cuadernos motoras utilizarido Proporcionar estrategias de solución de
herramieritaS estandarizadas los abordajes compensadores y/o adaptativos con aprendizaje. La estructura básica sobre la que se or-
problemas y cuándo pedir ayuda
frecuencia son esenciales para fodHtar la consecu- ganiza este siste1na está fo_rmada_ por cinco puntos
Habituación ción de las necesidades de ejecución .ocupacional. clave, o pilares. Éstos son 1a rutina diaria, las seiies
Papeles Hace toriterias Otras estrategias de adaptación Introducir otras estrategias de tareas, 1a utilización del ritmo, el grupo y el con-
Retroalimentación para observar otros
papeles Biomecánica ductor. Puede considerarse una opción para la in-
tervención precoz destinada a preparar al niño pc1ra
Hábitos Dormir Consultar con el Manejo de estrategias en el hogar,
Se adapta mal a los Los principios de este abprdaje conllevan los aspectos la posterior escolarización general.
pediatra/psicólogo preparacíón para acostarse, organización
cambios Consultar con el ¡;siGéiogD y el dei sueño de fo intervención 01ientados a incrementar la movili-
colegio Rutinas, tiempo para expiicarle ro que está dad y la competencia física del nif10. Se utiliza princi- Los terapeutas ocupacionales deben entender las
pasando palmente para orientar las ideas en relación con el principales afinnadones y pensamientos que conlle-
Volición manejo poshrral, la posición y la adaptación y el apor- van estos abordajes y cón10 su conocimiento interac-
,Justificación «No puedo hacerlo» Consultar con el colegio sobre Objetivos claros asequibles ·te de equipos que faciliten la rnovi.lklad. ciona con su práctica central en la terapia ocupacional"
Tiene d';ficu,:·acte" r,a,,i • eS'.f JCc•,;,as para ql.le cJ.dopte la Re'tróa1:menta:1ó'1 p0sitiva V ia$ reonas ácerca cte·_tá ejeC}Jci9·n ~_t'f:¡:itlciót'_~L"~A~~ _
µarl,r.ipar part1c1pac1on Intentar que establezca los prcp:as
Observación durante·e1 juego objetivos rec01ner,d<1d(,nes para P1 manejo y las técnka5 de fa-
Observación en el colegio. Sesiones de juego estructuradas en ABORDAJES cilitación deben relacionarse significativa.inente con
informes del colegio parejas y después en grupo los-objetivos establecidos para una tarea en el área de
Valores Sigue algunas reglas en
En la estructura de referencia la ejecución,
Consultar con el Apoyo a ia madre
casa pero le falta pediatra/psicólogo ,, Reforzar los aspectos positivos de la del desarrollo
autodlsciplina, se excita Observar la autoirnageii en casa conducta
demasiado en comparación con·el colegio Proporcíona; retroalimentación sobre la Otros abordajes
conducta menos aceptable La intervención en ni.'1os con parálisis cerebral en el
Reino Unido ha estado influenciada por dos escue- Otros abordajes terapéuticos no ocupacionales a los
Intereses Cromos de fútbol, videos en Otras áreas potenciales de Extender los limites de la actividad en el las de pensamiento principales. Éstas son «el con- que pueden acceder las familias para sus niños con
ocasiones para excluir interés juego y la participación en el manejo parálisis cerebral incluyen la osteopatía craneal, el
otros intereses cepto de Bobath», ta:i'.nbién conocido con10 terapia
domiciliario
del neurodesarrollo, y la "educación conductiva» moldeamiento y la terapia con oxígeno hiperbárico.
Juego No juega con los amigos Valoración del juego ·.. ,. Mantener el contacto con los compañeros (Brown, 1999), Los terapeutas también incorporan Estas tres fornm de intervención están disponibles
cuando vienen a visitarle, Información del co/egio/otroS\, Observar estrategias de "compañerismo» en su práctica los principios de la integración sensi- de forma privada o en organizaciones del sector vo~
Aceptará jugar sólo de t1.í" · · ambientes.··' .. estructurando las sesiones de juego,
a tú con la madre elección de actividades tiva, particularmente eleU'tentos como la dieta sen- lu..ttario. Actuitlmente, los programas para no gra-
sitiva· (Blanche y Botticelli, 1995). duados incluyen una mínima educación en ciertos
326 PRÁCTICA
PARÁLISIS CEREBRAL 327

abordajes de intervención especifica para la paráli- Pimrn (1996), psicólogo, parte de 1m ptu'lto de vis- Tabla 11.2 Conceptos teóricos implícitos a la intervención de terapia ocupacional eri el niño con parálisis cerebral
sis cerebral, y seráJ.1 necesarios estudios adicionales ta pskosocial en su valoración de las madres y pa-
Concepto Referencia para la descripción Áreas o componentes
de posgraduado. dres que atienden a un niño o adulto con parálisis ce- teórico de su apiicación en la práctica de la ejecución Continuo f1.mción/disfuncién
Levitt (1995) y Finnie (1997) proporcionan 1111a rebral. Sus hallazgos sugieren que mientras que los ·--------
Modelo de ocupación Pegarioff O'Brien (1993)
información detallada acerca de la intervención v el padres de los niiios con parálisis, cerebral se enfrenta- Componente psicológico: social y Conducta ocupacicnai: continuo
humana auto manejo juego: trabajo
manejo directo de los ni.t'i.os con parálisis cerebr~l y ban a las misn1as presiones que Otras familias, existía
sobre cómo trabajar en colaboración con los padres una serie de problen1as (micos que daban lugar a Actividades de la vida Shepherd y col s. (1986} Áreas de ejecución Actívidades de la vida diaria
del niño. Estos textos recogen las mejores técnicas diaria
preocupaciones adicionales no sólo para los padres
conteinporáneas. sino ta1nbién para los otros mien.1bros de la fa.tnilia. Esrrnctura de referencia Blariche y Hallway (1988) Áreas de ejecución, habliidades Actividades de la vida diaria,
Existe lm debate continuo acerca ele la. cantidad del neurodesarrol!o Ras! (1999) motoras groseras__y..finas, · desarrollo motor, desarrolle
de «tratamiento» y evidencias anecdótíC"as· de que (concepto d.e. !°Jobath) calidad dei movimiento sansitivomotor

ESTUDIOS DE EFICACIA sólo <(más debe ser rnejor». La natural ansiedad de Estructura de referericla Colangelo (1993) Control postural !nfluencias físicas y iis1ológicas
los padres y ia motivación de hacer lo mejor por sus biomecánica sobre el desarro1lc motor
niños, y la escasez de pruebas contradictorias, posi-
Estructura de referencia Olson (1993) Habilidades psicoscciales Temperamento, afinidad, juego
Desaforhinadamente existen pocas investigaciones blerr,ente lo alimentan. Esto debe establecer 1nuchas psicosocial con habilidades interactivas,
publicadas acerca de la eficacia de la intervención preguntas acerca <le qué «trata.tnientq» o interven- iriteraccíóri ambiental
en los niños con parálisis cerebral. En los estudios ciones son eficaces, cuándo tratar o intérvenír, cómo
Adaptación a la Wililamson y cols. (1993) Autoconlrol Es(rés)idaptación .
comunicados hasta ahora existe LU1.él insatisfacción intervenir y con qué resLtllados esperados y por estructura de referencia
general con la metodología utilizada, incluyendo el quién. Éstas son cuestiones il11portantes ·que de-
t~_maño de los estudios y la interpretación de los re- mandan que los terapeutas ocupacionales desarro- Teorías del desarrollo Hinojosa y cols. (1996) Sensitivomotora, cogr:itiva, Normas esperadas esPecificas
suftados en los diseños de los estudios de casos U.ni~ psicosociai y todas las áreas de de la fase del desarrollo
llen métodos para explorar estos temas a la luz de
ejecución
cos. Sadsad (199S) proporciona un rnetaanálisis a las normas clínicas. Esto es esencial cu.ando la pro-
pequeña escala de la eficacia dei tratamiento del fesión tiene que ser capaz de contribuir al futuro Integración sensitiva Blar:che y Boniceili (1995) Componentes sensitivomotores Procesamierilo sensitivo,
neurodesarrollo, relacionando diez estadios realiza- desarrollo de orientaciones clínicas del National perceptuai, neuromuscular,
dos en el períoc\o 1990-97. esqueiéEco, motor
Institufe for CUnical Exccllence para la práctica en
Hinojosa (1990) investiga la percepción de las el campo de la. parálisis cerebral (v. cap. 8). Percepción visual Todd (1993) Procesamiento perceptual Atericióri visua( memoria,
n1adres sobre la intervendón en terapia ocupacional discriminación visual
(y fisioterapia). Estos estudios no se centr<.m directa-
nte.nte en los resultados en términos de cambio de
cada r.i.i'.o individual. Los hallazgos nos proporcio- PRINCIPIOS SUBYACENTES
DE LA INTERVENCIÓN la familia y los_ puntos de vista de los profesionales dades del vestido en lugar de con las tareas de des-
nan indicadores sobre la ayuda que los padres en- se LUl.an y exploren como opciones de valoración arrollo de la alimentación asisti.da, incluso a1mque
contraron o no encontraron. Davis (1997) afirma que conduzcan a Lm plan de acción. De este modo, el terapeuta considere que las tareas del vestido son
que «generalmente se acepta que fa intervención Vn terapeuta ocupacional puede emplear una se1ie la intervención de terapia ocupacional puede estar n1enos in1portantes que las de la alir:1ent_aci.ón, en
precoz n1ejorará el pronóstico al facilitar el désarro- de opclones de tratamiento a partir de diferentes centrada en la fatnilia mientras se n1antiene el foco ese n1on1ento.
_!!_o J.l.'~_m:::.!.y..prevenir posterior.-:3 efo-d0s r,oci.,os». perspectiv:.s :eG,-;ecc,s \tabla.11.2). "~'- _._,encX,n so1J1e ~..b_ L\<=C.,:::iidades i..ndividu~les ylos Cud_ndo_ el teraoeuta oi.:upaci(}nai torna conta_cto~·'·'
Si esb 111ejoría &.u..rgt LUHLO resuira.dü de 'la "iiue:rven- frabaJar ·eh co1áb1:-iración con la iamii.ía del niñÜ ií1terCseS del ni.fío. Esto capacit'afá 8.I tE'í·il.pCuta para 'éün m1' día d~ la vide\ de_ un nll'i.o._inÍlui.r.i en ti\ elec- ,
ción directa con el nilt0 o como resultado de crearle debe ser central para la forma en que se ofrece cual- responder a las esperanzas y a los deseos de la fo.mi- ción de las actividadeS a realizar, el abordaje adopta-
opor_tunidades adecu,,das para el aprendizaje me- quier intervención. Una cmnprensión detallada del lla en relación con el nL."'lo, mientras establece 1ma do y si éste se realiza a rüvel directo, .indil'ecto o de
diante la educación y el apoyo educacional, el he- inodo en que funciona una familia concreta llevará a relaci.ón de trabajo que haga posible poder explicar consulta. El ambiente de trabajo y el contexto de la
cho es que continúa animando a los practicantes a i.t~t,entar individualizar la intervención. Existen una la perspectiva del profesional terapeuta e incorpo- derivación también pueden influir en el papel y las
valorar sus intervenciones. série de estnicturas básicas disponibles para ayudar rar de fonna significativa los objetivos de la inter- funciones que se espera tenga el terapeuta ocupacio-_
Stewart y Nyerlin-Be,J.e (1999) .investigaron si la af1erapeuta ocupacional a «adoptar un patrón fa- vención al programa diario del niño. nal. Los temas de capacidad y acuerdo con las nor-
terapia ocupacional producía diferencias en los niños miliar completo» (Dale, 1996). Es importante que el Los objetivos sugeridos establecidos por el tera- 1nas de desempeño del servicio también pueden in-
con parálisis cerebral. Un terapeuta ocupacional pe- profesional sea consciente de las restricciones que peuta ocupacional C?J! frecuencia surgen cuando fluir en estas decisiones. Sin embargo, a1mque es
diátrico especializado en un departan1ento de servi- impactan sobre la intervención que puede ofrecerse tr,1baja en colaboración con la familia. Para cada fa. evidente que están implicadas otras muchas perso-
cios sociales llevó a cabo la intervención. Ellos conclu- y entender el efecto que tendrá dicha intervención milia, las prioridades serán aquellas que reflejen sus nas, el teripeuta ocupacional será la persona requeri-
yen que ha existido tm cmnbio en los niveles de 1;'
en faµrtilia, así coino el efecto que puede tener [a esperanzas y deseos, de modo que los objetivos se· da para proporcionar información sobre sus ptmtbs
independencia de la mayoría de los ~os tras la m~~ . famili"á.-\;9bre el propio profesional. Dale (1996) rán dirigidos por la familia o el paciente, y no por el de vista en relación con las necesidades del niño y so-
tervención y que este cambio ha sido facilitado por lá aconseja adoptar un <(modelo de negociación>, en el terapeuta. Quizás una familia elegiría trabajar pri- bre cómo abordar éstas de forma accesible y válida.
intervención de terapi~ ocupacional. , :.-,que los pLUltQs de vista de los padres/miembros de tnero con los elementos relacionados con las hab'ili-- Los objetivos de la terapia ocupacional deben pre-
328 PRÁCT!CA PARÁLISIS CEREBRAL 329

Cuadro 11.1 Objetivos globales de la intervención de es adecuado; también de su entorno. La información yendo sus características socioculturales y físicas. qué un niño tiene dificultades de ejecución en las
terapia ocupacional eri el niño con pará!is!s cereb,al: más , sobre la salud y el estado visual y auditivo actual del Est~. valoración ecológica probablemente incluirá lo distintas áreas identificadas. Las príori.dades en la
frecuentemente identificados en ta discusión entre el niílo, niño gtúará la valoración de terapia ocupacional. siguiente: valoración y observación basada en el
la familia y el terapeuta {adaptado de Case Smith y cols.,
valoración se identificc111 en colaboración con la fa-
1996) Enfrentarse a la pn1eba 'de llevar a cabo 1.ma va- juego; observación de la conducta y de la ejecución n1ilia y el propio ni.iío siempre que sea posible. La
loración de la ejecución ocupaci.01:aI del niño es una de tareas funcionales; enh·evistas con los padres, valoración llevará a identificar los objetivos ll1n1e-
Mejorar tos componentes de la ejecución: por ejemplo, experiencia complicada. Es esencial la preparación otros cuidadores y el profesor; inventario de esca las diatos y a largo plazo de la intervención.
mejorar la exact:tud cuando coge un juguete. para determinar los objetivos de la valoración, reali- y pruebas estandarizadas. Nlediantc el uso combi-
Reforzar la ejecución de actividades flmcioria{es {áreas
de ejecucíón): por ejemplo, comer una galleta crujiente zar llila recogida eficaz de los datos y comprender nado de estos 1nétodos se conseguirá una vaiora- PLAN DE INTERVENCIÓN
independientemente. los problemas e interrogarltes expuestos por _la fa- ción integral. Rid1.ardson (1996) analíza daran1.ente
Modificar el contexto de la ejecus;lón; por ejemplo. milia y otros profesionales. De este·modo, .;el 'tera- los pros y los contras de la utilización de pruebas Tras la valoración, una estructura de referencia ade-
proporcionar una caja u otro instrumento al vestirse.
peuta puede permanecer «abierto a n1.1ev2úf"formas estandarizadas y comenta algunas, como 1a Cross cuada proporcionará una base teórica que oriente

J
Apoyar el prog.rarna m. otar g!obal com. plernentando los 1
objetivos de la terapia mediante una selección de entender al niño)> (Stewart1 1996), tomando deci- Motor Function Measure (11edición de la función l;is ideas del terapeuta. Tras la interpretación de los
adecuada de soluciones de equiparmento: por ejempio. siones activan,ente sobre los Tnétodos y medidas de mohll'a grosera) (Russell y cols., 1989) y el Pediahi.c resultados de la valor;ición se identifican los obieti-
aplicar princip10s activos para sentarse seleccionando
valoración a seleccionar, haciendo un análisis fiable Evalualion of Dísabi.lity Inventori (fnventario de vos adecuados. Estos objetivos, así como los pl~ncs
un asiento en el aseo y '.écnicas de : _ de los resultados y fonnulando recomen~hiciones. valoración pediátrica de la discapacidad) (PEDI;
transferencia/facilitación de intervención establecidos, se desar:olbrfin en e!
Minimizar las restricciorres .en las tuncion..es de El proceso de valoración eficaz se basa e~1. Seis prin- Haley, 1997), que se han desarrollado específica- contexto de la vida del niño y la de su familia y en
participación y papel social
Incrementar la autoestima y !a autorrealizacíón.
cipios clave (cuadro 11.2). mente para su uso en niüos con ctiscztpaddztdes físi- otros ambientes en los se requiere su función. El
Promover irteracciones y relaciones positivas. En algi..u1os casos, esta fase de valoración y la pre- cas. Knox y Usen (2000) realiz;in una revisión clínica proceso de la terapia ocupacional, c"ntado en la
via de exploración pueden combinarse de forma ope- del PEDI utiliz;ido en niños con parálisis cerebral. ejecución ocupacional, hace posible que el terapeu-
rativa dependiendo del momento de cada estadio en El terapeuta ocupacional considerará la rebdón ta se implique en las actividades centrales de la vida
se::i.tarse de forma que su esencia pueda incorporarse relación con el momento de la derivación para el pri- entre la estruchtrn de referencia escogida y los abor- del nii'to (Case Smith, 1996).
al manejo del día a día del niño y sean adoptados por :tner contacto, o esperando un tiempo para la inter- dajes, técnicas y actividades utilizados. Stewart
todas las personas hnplicadas (cuadro 11.1). vención tras l_a valoración posti..'1id,1l. Las ideas cen- (1996) da una relación de ejemplos de valoración ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN
trales del terapeuta ocupacional acerca de la ejecución clasificados por áreas, componentes y contexto de la
ocupacional conducirán este proceso de valoración. ejecución. Case Smith (1997) ofrece 1.ma revisión de Es importante reconocer que cada niño funciona
'
PROCESO DE LA TERAPIA El foco de atendón ft.u1damental de la terapia las pruebas de valoración utilizadas en la terapia en una serie única de entornos. Además, el am- "
ocupacional son las tareas de la vida diaria y las ~c- ocupacional pediátrica en EE.UU., y en el mismo biente de trabajo influye en la selección de la bnse
OCUPACIONAL
tividades escolares y de juego. Coster (1998) reco- año Chu y Hong (1997) publicaron una revisión de teórica del terape1.it<1 oe1..1pacional, las actividades y
mienda la valoración de los n.i11os centrada en las las pntebas utilizadas en el Reino Unido. La única la forma de prestación de los servicios. Existen
El proceso implica una secuencic1 de Activi(_fades con ocupaClones. La ejecución ocupacional <lPl n~ño ob- prueba identificada con10 desarrollada Pspedfif'a- fuertes argumentos para valorar las necesidades
el niño, sus cuidadores y otras personas de su entor- servará en el contexto de su entorno natural, indu- mente para su uso en niños con parálisis cerebral es del niño basándose en las valoraciones obtenidas
no. El proceso comienza desde el momento en que se la prueba de valoración del desarrollo n1.otor de Mi- en todos los entornos en !os que se pide su fundo-
recibe rn1 paciente derivado e hnplica la recogida de larú-Con1paretti1 que aún no se encuentra disponi- na1niento. Desafortunadamente, las limitaciones
dato_s y la_interp11:tación de b inforrflación_ s_eg1-_1ldas Cuadro 11.2 Los seis principios claves inherentes a la ble en el Reino Un.ido. Una herra1nienta más ucce- de los 1nedios probablemente influirán sobre la ca-
d~ l_a _a5'.cifm de' )Jfr11war y ejecutc:r la intrñre6ri6n'. . vfclloráCión enca:i (adÉlptHdo o~ ,;;l"wari[HEJ6J ,- Case sib!e'v·útil.Clué pÍ-bnorciona' íriiórn1<1dón óiálibtíV"a - '\ia.cidad del ténrpeüta ocupa'ciorjaJ ae-conª~-~uir-
Smith'[199rj)" --
·a~~~'¿a d.éi m;;iffiieñto é"S la Toddk;; ari'd ·1~fo~t Nfr,- rea!izar una valoración integral. Para conSegl1C1:;5to
EVALUACIÓN 1. El proceso de va/oración es continuo y dinámico,
tor Evaluation (V;iloracíón rnotora del nii'to y el lac- se requerirán ciertas esh·ategias. Los datos pueden
comenzando con la derivación inicial, continuando a lo tante) (1994). Esta prueba da información que pue- ser recogidos· por otros miembros del equipo mul-
Esta fase púede incluir la decisión de adecuar la i.nter- largo de lodos los estadios de intervención y de ayudar a establecer objetivos y registrar cambios tidisciplinario y comunicarse entre los diferentes
finalizando con el a/la
vención dttterapía ocupacional y extenderse utilizan- 2. La valoración debe incluir métodos y medidas
en las tareas motoras groseras y finas. Chu y 1-Iong profesionales. Las decisiones a favor de una inter-
do la entrevista, las observaciones o la valoración es- -~eéológica y culturalmente válidos, y adecuados para la (1997) sugieren que el Test Visual Perceptual Skills vención individual o en grupo y el realizar las se-
tandarizada de las necesidades del niño antes de · edad y la función del niño (Prueba de tareas de percepción visual) puede ser siones de tratanliento en el domicilio o en el cenh·o
3. Las herramientas de va!oración seleccionadas
e1nbarcarse en un programa más integral de valorct- cumplirán con los propósitos de la valoracióri.
útil para valorar a !os niiíos con parálisis cerebral y vendrán dadas por las circunstancias locales .. El te-
dón e intervención adicional. En este estadio el tera- 4. las opiniones del niño se coriocerán siempre que sea problemas de la coo:'.dinación motora pero, en rapeuta ocupacional observará al niño en todos los
peuta seleccionará 1.m modeio que·refleje los temas posible. ausenci.a de estudios de validación, su utilidad aún ainbientes er. los l1ue pasa parte del día par;i e11ten-
5. t:.as opiniones y orioridades del cuidador fundamental
claves que han dado lugar a la derivación. Esto guia- déf:t:ti_ño deben ser centrales en el proceso de
no ha sido determinada. Para ejemplos de las herra- der completamente su ejecución ocupacional en
rá la selección de las herramientas de valoración y de- valoráclón. mientas disponibles de valoración de los niños con todos los contextos. Éstos incluirán el hogar, el
cidirá cuáles serán las áreas o componen!e!'! ejecutivos · 6. El resúft-ado debe ser una comprensión en profundidad parálisis cerebral, véase la tabla 11.3. centro preescolar/escolar, el centro de especialida-
de !as ca/jac_idades funcionaies del niño en !os des o la clínica local y el hospital de agudos como
centrales de la intervención. En esta fase, -ei terapeuta . Estas herramientas de valoración ayudan altera-
componentes y las áreas de ejecución.
recoge información esencial acerca del niño y, cuárí.do · peuta ocupacional a extender su compresión de por paciente interno o ambulatorio.
330 PRÁCTICA PARÁLISIS CEREBRAL 331

Tabla 11.3 Serie de herramientas de va/oración relevantes disponibles para su utilización en niños que tienen parálisis cer perspectiva del desarrollo y de la adquisición de ha- co1no el juego constituye un ento1110 para el aprendi-
,bilidades) que se realizará en colaboración con la fa- zaje y la práctica de respuestas adaptativas, un niño
Componente I
Nombre de la medida Autor(es) área de ejecución Rango de edad milia del níño y consultando a otros profesionales. que tiene dificultades con 1a interacción tiene el riesgo
La siguiente sección contiene una selección de de perder oportunidades para este aprendizaje. En
Escala de Bayiey del desarro!lo infantil (2! ed.) Bayley (1993) Valoración integral del De 1 a 42 mesas ejemplos específicos de intervenciones identificadas se5"'tmdo lugar, un niño que tiene dificultades para ac-
desa1roilo
frecuentemente durante estas deliberaciones, pro- ceder al juego tiene una experiencia limitada del mis-
Esquema de tareas del crecimiento Be!lman y cols. {1996) Prueba diagnóstica mo como actividad espontá.i1Ca y cJ.nena Ulotivada in-
porcionando detalles de cómo dirigir estas áreas y
Prueba diagnóstica del desarrollo de Denver Frankenberg y cols. Herramienta De 1 mes a 5 aFios con1ponentes de la ejecución. trínsecan1ente. Blanche (citado por Parh_an1 y Fazio,
(1990) diagnóstica 1997) aborda este punto de vista y subraya la necesi-
Prueba del desarroilo de la integración motora Beery y Bukteriica Sensitivomo!or dad de incorporar el juego a la intervención sobre el
De 2 años y 9 mesas ÁREAS DE EJECUCIÓN
visuaJ de Beery (3.-. revisión) (1989) a 19 años y 8 meses niño en la vida diaria. El punto clave del abordaje de
Prueba de tareas de percepción visual (TVPS) Gardener (1988)
Blanche es señalar que se precisa que el terapeuta jue-
Sens;tivo
Realización ocupacional y de tareas gue con el niño. Esta premisa es central hasta el punto
Prueba mo\(_:¡ra de percepción vísual libre Colarusso y Hammill Sensitivo que requieren tecnología y equipos que un terapeuta ocupacional puede intervenir bien
(MVPT·R) (1995)
de apoyo directamente, a través de sesiones basadas en el jue-
Valoración del desarrollo de prensión de Erdhardl (1994) Motor Del nacimiento a los 6 años go, o bien hatiendo recon1endadones sobre las for-
Erdhardt
Cuando un nifí.o es incapaz de aprender las habilida- mas de incorporar los objetivos de la terapia eu-el dia
Valoración del desarrollo visual de Erdhard'. Erdhardt ( 1990) Sensitivo Dei nacimiento a los 6 años d.es físicas o perceptivas requeridas para llevar a cabo a día y en la vida familiar del niño. Por ello, el tera-
Valoracióri motora del nifio y el lactante Neuromuscular Dei nacimiento a los 42 meses una tarea pueden ser necesarias ciertas adaptaciones. peuta ocupacional debe incluir la esencia del juego en
Miiler y Roid (1994)
(TIME) Las recomendaciones para el uso de equipos de apo- el programa diario del niño. El juego se ha reconocido
yo se basará en la valoración integral de las capacida- tra.cticionalinente por su papel en la adquisición de
Prueba de diagriósüco del desarrollo motor de Milenl·Comparetti y Motor Dei nacimiento a !os 2 años
Milani·Comparetti Gidoni (1967) des y habilidades del niño y del entorno en el que habilidades funcionales. Esto se ha considerado tan
llevará a cabo dicha actividad. Deben incluirse y con- importante que el juego sirve corrto una ftmción de
Inventario de va!oración pediátrica de la · Haley y cols. (1997) Ejecución ocupacional De 6 meses a 7 años
discapac¡dad siderarse las perspectivas de los padres y cuidadores preparación para la ejecución en la vida adulta. La li-
y discutir en su totalidad los resultados de la valora- teratura más reciente compara el punto de vista tradi-
Valoraclón de !a función escolar Cóster y cols. (1996) Ejecución ocupaciorial De3a11años cional y estin1tila al terapeuta ocupacional a conside-
ción y las recomendaciones a desarrollar con todas las
personas implicadas. la comprensión de los princi- rar la calidad de la expeliencia del juego como tm fin
pios teóricos que conducen al control postural apoya- en sí mismo. El modelo de entretenimiento de Bundy
ción y por ello la intervención deben orientar los pro· rá la intervención relacionada con las recomendacio- (1996) ofrece tm.a. fonna de valoración observacional,
ÁREAS FRECUENTEMENTE blemas tanto en las distintas áreas que la con1ponen nes sobre las modificaciones ainbientales, que incluye el Test of Playjuh1ess (ToP) (p1ueba de entretenimien-
IDENTIFICADAS QUE REQUIEREN con10 en su conte,xto. La familia es tUl elemento clave la identificación de soluciones mediante el aporte de to). Ésta orienta la valoración del juego en lugar de'la
INTERVENCIÓN en los aspectos ambien¡ales del contexto de ejecu- equipos que capaciten al núi.o. ejecución en las actividades de juego. El_ modelo de
ción, constituyendo el entorno en el cual aprende el El objetivo es conseguir un equilibrio entre capa- entr~tenimiento descríbe tm continLto ju€go-no juego
La valoración de tul niño con parálisis cerebral con nifi.o y que modifica su influencia sobre él a lo largo citar al niño para conseguir resultados y adquirir basado en la co1nprensión de la percepción del con-
frecuencia implica numerosas áreas de la ejecución de la vida. Las habilidades psi.cosociales del niüo y habilldades, hacer Lm uso eficaz de la tolerancia a la trol del individuo, el origen dé la tnotiv'ai{ón y b n1p-
fllncional que varían desde el vcstíd.o y la movili- las respuestas conduchtales a las demandas de la actividad del niüo y tainbi.én proporcionarle opor- hrra con la realidad._ Blanche (citad.o p·or Parha1n y Fa-'
dad o la alimentación y el aseo hasta las actividades vida se desarrollan en parte en respuesta al enton10 tunidades para que realice actividades durar1.te el zio, 1997) estin1ula alos terapeutas a trabajar sobre la
educativas y la co1nunicación fllilcional. Los proble- creado por la familia. La dináinica familiar y el te1n- día adecuadas en términos del desarrollo. El acceso estructura de referencia del neurodesarrollo para v<,1-
mas subyacentes más frecuentes pueden explicarse perainento del nifi.o pueden encontrarse íntimamen- a la actividad y a una má.-x.inta p,utidpación en la lora.r cada actividad como una fuente potencial de
por la presencia de distintos déficit en los compo- te llilidos. En la primera llúancia es erróneo observar vida familiar y escolar debe indtúr no sólo el tiem- juego y restablecer la esencia del juego en la vida del
nentes de la ejecución. Éstos pueden incluir el con- las actividades en categorías diferenciadas como el po dedicado al desarrollo de habilidades, sino tant- niño con parálisis cerebral al establecer los objetivos
trol postural, el tono muscular y la coordinación. juego, el 'aprendizaje y el autocuidado y raramente bién la cantidad de tiempo y esfuerzo esperada que de la intervención. Diamant (2000) sugiere unas ·
También existirán déficit en los componentes cogni- existe sólo un c01nponente como única contribución inviertan el nifro y la familia en desarrollar habilida- ori.entaciones para la posición y el juego, trabajando
tiva y psicosodal y en h.1 atención y la solución de a la disfunción en las actividades. des sin que esto con1prometa el nivel de participa- en colaboración con los padres para asegurar que los
problemas, así como en la autoexpresión. Las difi- Los siguientes ejemplos de áreas de intervención ción en las actividades diarias. ni.ateriales de juego y para la posición del ruño estén
cultades en la forma en que responde el niño emo- son identificados frecuentemente por el niño, la fa- disponibles en el entorno familiar.
cional y conductualmente a una situación dada milia y el terapeuta como prioridades importantes Una in1portante prolongación de este área de tra-
Juego
también pueden requerir orientación. de la intervención (tabla 11.4). Los cjern.plos se rela- ba.jo es la forma en la que el terapeuta ocupacional
El contexto de la ejecución, dependiendo de la cionan por grupos de eda~ y ayudan a orientar el La naturaleza de fo parálisis cerebral limita el juego y puede desarrollar estrategias para reconocer que el
edad y el entorno del niño, también afecta a la fun- proceso de establecinliento de objetivos (desde la el desarrollo global de dos fonnas. En primer lugar, juego difiere de un niño a otro. Jugar en el contexto
Edad infantil/edad preescolar
,,.
~
CD

Área de
ejecución
Componentes
de la ejecución
Otros problemas
profesionales
Objetivo ejemplo Contexto Opciones de compensación ,:¡
í;
Socialización Consciencia visual, Agudeza y función visual El niño se fijará y centrará en Tranquilo, en el dormitorio Almohadillar para ayudar a la
sensitiva Interacción padres"nir'!o la cara de la madre al realizar cada tarea de postura de modo que la
vestido madre puede facilitar el
movimiento del nifio
Allmentaclón Control postura!, nivel Nutrición, deglución y El niño tomará por primera En casa con la madre Asiento especial para el niño y
de alerta, respiración, tareas vez la comida con cuchara cucharas y boles de plástico
procesamiento motoras orales blando
sensitivo
Vestido Consclencia sensitiva, Programa de manejo Que el nlr'!o se quite tó~ Mientras mantiene una Un adulto supervisa la actividad
procesamiento postura!, aparato ortés!co calcetines postura estable con un asiento de tamai'io
sensitivo, -alíneación para el tronco adecuado e intenta que se
postura! mantenga en el mismo
Juego Consciencia sensitiva, Permanencia del objeto Que el nirio explore un juguete Sentado en el suelo en Poner el juguete en una
control postura! utilizando las dos manos una habitación tranquila bandeja blanda para pararlo
de la casa cuando se rueda, el adulto
intenta utilizar ambas manos
Activida~J Coordinación motora Comprensión de las Que el nii'lo encuentre y coja Sentado cerca de otro niño Corregir la altura de la silla y la
educativa fina, integración visual, instrucciones tres palitos rojos en un lugar de juego en mesa, un panel no deslizante
control postura!, grupo bajo un bol blando que
atención contenga palitos
Nifios en edad escolar

Movilidad Control motor, conducta Valoración de! riesgo de El nifio se registrará en la Con supervisión individual Uso de sit!a de ruedas
funcional social, auto: concepto seguridad y acceso oficina del colegio hasta llegar a la oficina automática
Aseo Control postural, Seguridad en la :zona de Que el niño alcance y recoja Después de vaciar !a Sistemas de apoyo en el aseo,
habilidades motoras aseo y los retretes un trozo de pape! higiénico vejiga y antes de aparatos de reposición de
finas levantarse rollos de papel higiénico
Actividad Táctil, propioceptivo Comprender tareas, Que el niño construya filas de Sentado con estabilidad Mesa y silla de altura
educativa capacídad para seguir bloques de colores con un en la mesa de la clase, adecuada, bloques pesados
Instrucciones patrón bicolor actívidad supervisada
por un adulto
Comunicación Motor fino, integración Otras ejecuciones El niño copiará su nombre En !a clase, cuando se Lapicero especial con gancho,
funcional vlsuomotora, curriculares, conocimiento debajo del ejemplo pide que ponga su superficie inclinada no
procesamiento de la forma de las letras nombre en un trabajo deslizante
perceptivo
Alimentación Habilidades motoras Deglución El niño comerá cereales de !a Paquete abierto por un Mesa y si!la de altura adecuada
orales, habilidades bolsa adulto cuando lo pida el o con estribo y cojín para la
motoras finas, control níño espalda
.e.os tura!

Educación de la familia/cuidador. Esto es tan importante como conseguir los objetivos centrados en el nifio. El desarrollo y el manejo del niño debe apoyarse en la
extensión del conocimiento y tas habilidades a los padres/cuidadores.
~~~~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Baño/ducha Llevar a cabo Valoración del movimiento La madre demostrará las la madre tendrá e! baño Retrete a una altura óptima
habilidades, y el manejo manual, técnicas de posición y preparado para la Técnicas de posicionamiento
procesamiento selección de facilitación durante la actividad
perceptivo equipamiento transferencia al retreta
Alimentación Control postura!, Nutrición, estrés parental, la madre colocará al niño en la madre organizará la Posición eficaz y cómoda para
procesamiento seguridad de la deglución una posición eficaz como actividad y la la madre y para e! niño
sensitivo, control parte de ta preparación de! localización en la casa
motor ora!, habilidades niño para la alimentación para llevar a cabo la
interpersonales alimentación de forma
Actividades Neuromusculo- relajada e lninterrumplda
de la vida esqueJético, motor, Regulación del movimiento Que la madre organice cómo Secuencia en el Soluciones de equipamiento in
diaria- social, cognición, y el manejo manual e ayudar al niño a moverse de bario/dormitorio y situ para el movimiento y el
movimiento auto-manejo interpretación del mismo un lugar a otro, evitando diseñar ayudas para la manejo manual; por ejemplo, las
y manejo por los individuos en su cogerlo en brazos incluso movilización y el ayudas var/an desde sábanas
manual propio hogar cuando el niño es pequeño manejo manual seguros ajustadas hasta colocación de
elevadores con soporte
completo de suspensión
Juego Psicosocial, social Lugar de Juego con la Que la madre facilite la
familia actividad basada en el Juego Que la madre organice el Posic!ón eficaz, selección de
Equilibrio en el continuo no dirigido juego con otro niño oportunidades adecuadas de
trabajo-juego juego

Adaptación ambiental

Juego, Procesamiento Utilización de ayudas para Que el niño explore las Eliminar obstáculos, uso Modificación de! acceso a través
exploración sensitivo, control facilitar la marcha plantas del jardín a los lados de ayudas del umbral de las puertas,
postura!, de! camino proporcionadas por al ajuste de una bolsa para
perseverancia adulto ayudar a recoger p!antas
mientras camina
Baño/ducha Coordinación motora Selección de equipamiento Que el niño participe en la Baño en el hogar Modificación del asiento del
334 PRÁCTICA
PARÁLISIS CEREBRAL 335

de la familia tainbién puede ser diferente de jugar bral. Esto puede ocurrir paralelamente a las dificul- formidades progresivas se observará.'1. ya en el niño
en el colegio o en el recreo. Cuadro 11.3 Principios del tratamiento postural
tades motoras orales que afectan a los mecanismos pequeño y la frecuencia.con la que cambian es un in- (adaptado de Pountney y cois. [2000])
de la alimentación. Los padres estarán atentos para cUcador del pronóstico a largo plazo. Los objetivos
Integración del niño con parálisis cerebral asegurarse de que su hijó se alin1enta bien y gana iniciales en el n.iüo pequeño serán la sllnetría posh1- El tratamiento se diseña sobre el conocimiento de la
en el juego en famifia peso y esto puede convertirse en su foco principal, biomecánica, !a adaptación muscular y ósea, el
ral en decúbito, en sedestación y en bipedestación Impacto de la capacidad, la cognición y los cambios
llevándoles gran parte del día. · para reducir la probabilidad de desarrollo de estas musculoesque!éticos, la neurop!asticidad y )a teoría del
El juego en el contexto de la familia estará iru1uencia- En algunos niños, los riesgos de aspiración y as- defonnidades. Una vez qne la deformidad ha apare- aprendizaje motor, y la experiencia sensitiva.
do por los valores, la Cultura y el escenario familia.r: fixia son tan grandes, o la. capadd.:1.d de ganancia de E! tratamiento incluye :a posiqién del niño en todas fas
cido es esencial un abordaje coordinado de trata- act:vidades tanto sentado como de pie y acos:ado a le
Los padres de un nifi.o con una discapacidad co1no la · peso del nh"'i.o es tan problemática, que puede estar in- nliento. En algunos casos los niños pueden presentar largo del dia, y también durante la noche.
parálisis cerebral tienen las responsabilidades adicio- dicada la realización de ·una gastrostomía. L¡t gastros- ltc,;:aciones de cadera que interfieren con la sedesta- La selección deí equipamiento se basa en ei
nales que surgen de las. necesidades paiticulares del torrúa es urt procedimiento que consiste fil·ttear _un ción, se asocian a defonnidades pélvicas y de la co- conocimiento de la capacidad de/ niño e11 decúbito, e11
niño. I-íinojosa y Krainer (citados por Parharn y Fazio, sedestación y en bípedestación.
pequeño botón en la pared abdominal para introducir ltun.rta y pueden producir dolor. , Ei manejo postura! establece que !a pcsición
1997) tratan el papel del terapeuta ocupacional en el alimentos especialrnente preparados al estómago a Scrutton (1999) recomienda la derivación a una clí- compieme11ta los regin:mnes de intervención terapéutica
apoyo a este área de la ejecución y cornentan el riesgo través de Lm tubo. La alimentación generalmente se nica ortopédka a todos los nii'i.os con parálisis cere- r:iecHante una retroalimentación biomecánica correcta
de que la familia se centre tanto en el nit1o que la ad:i- continuada durante el día y la noche.
realiza durante la noche una vez que el_ p.roceso ha bral bilateral para excluir una dlsplasia de cadera y la El objetivo es promover un desarrolio motor normal,
vidad familiar esté do1niI1ada por las necesidades de sido establecido. Si la deglución es muy. dificultosa y posibilidad de luxación. El fisioterapeuta tiene 1.m pa- mejorar las capacidades prácticas, reéucir !as
aquél. Como consecuencia, el tiempo y los esfuerzos es probable que dé lugar a aspiración, pllede evitarse pel clave al contribuir con procedinUentos de super- deformidades y maritener una posición simétrica, y
adit:ionales dedicados al niño tienen con10 efecto tma la nutrición oral mediante la aliméntació.n a través de propcrcíonar períodos dé estirat:ii!!nto muscular.
visión para subrayar el riesgo de luxación de la cade-
restricción de lá"s oportunidades de esparcimiento de gastrostonúa durante las horas de la couúda. Algunos ra. El terapeuta ocupacional requi.ere comprender la
la Tiwúlia y de cada uno de sus mie1nbros individua- niños pueden alimentarse a través de una sonda na- biomecán.ica de l,1 posición, la sedestadón y los pro-
les. Continúan explicando que el entretenimiento sogástrica durante periodos cortos, aunque ahora ge- gramas de manejo postural durante las 24 horas. Se ras groseras sobre la función manual en el niño con
puede lograrse a lTa vés de varios grados de participa- neralmente se acepta que éstas no deben n1antenerse asf<t,'1.U:ará de que la familia _tenga acceso al consejo y parálisis cerebral ayuda a ton1ar decisíones acerca de
ción en la actividad familiar. La extensión de las funi- durante períodos prolongados porque interfieren con el control del tratamiento ortopédico y de que estos las posiciones eficaces de trabajo y las prioridades
taciones del niño puede restringir esta participación. la maduración de los reflejos de deglución y del vó- pf'.ncipios se incotporen a la ejecución ocupacional vara el desarrollo de la .función manual. Por ejemplo,
El objetivo entonces puede ser asegurarse de que el mito y hace que la progresión hacia la alL.. .nentadón del nifio a lo largo del dia. El objetivo final es un pro- ~l nll1o que tiene dificultades para alcanzar y coger
ni.üo .es inclLúdo lo más ampliarnente posible; por oral sea incluso rnás difícil de lograr. gran1a de b:ahurJ.ento cooperativo e integrado. un juguete tendrá oporhutldades lin:ti!_adas para ju-
ejen1plo, como espectador activo, árbitro y marcador Las estrategias para el desarrollo de la auto ali- El conocimiento de la necesidad de tratamiento gar de forma independiente. Un niño que puede
deJa puntuación en un juegó de equipo. mentación se basarán en una posición eficaz, la coor- postura! durn.,'1.te las 24 horas se ha desarrollado gra- alcanzarlo, pero al hacerlo encuentra que su mano
dinación 1notora, la función manual y la ftu1ción sen- dualmente desde finales de los años 80 (cuadro 11.3). pern1anece cerrada, no será capaz de cogerlo volunta.- _
Alimentación sitiva. Puede disponerse de aparatos de asistencia si El trabajo del equipo del hospital y la escuela 01ailey ricui1ente ni de sujetar un juguete o un cepillo. Es_to li-
los problemas para conseguir el control del miembro Heritage en Inglaterra ha terúdo una influencia signi- mita las oportunidades dei ªÜÍ.º de utilizar utensilios:
La .intervención se basará en el conoci.tniento de la SLtperior crean den\asiado estrés y comprometen la ficativa sobre el rnanejo del control postural. La apli- Fritts (1999) discute el b:atanüento_de la mano en los
progresión típica a lo largo de las etapas de alimen- tolerancia a la actividad y la participación. Las deci- cación práctica de esta base teórica en desarrollo se niños con parálisis cerebral y describe las c01npensa-
tación oral y autoalimentación y los problemas a los siones acerca d.e ayudar a la autoaliinentación, utili- observa en el di.seña y la aparición en el n1ercado en ciones del movimiento que se obse1van en ell.os.
-~1:_ ,f _¿)51~~!5, rr:frents2:¡¡g ·.-r:Q1\ _1nás prob¿,_bjl ~,.ti d _.Lu1
zar sistem::c:: de3.5istenda '. opbr por la ayuda de 1.,::1 :na:,'.(_lr o"-'-'."-:>(.''." ,.:c:t~'::-.::;l:"·_ 3r' '"'<' ,·c,c ¿:- :.e equipos. !:\luso de.utcns:.lio:., :::::. ú.:ndaine:1.t2.1.:.en 1nucl1as
n:.:.:::: c;:::;. y::.;.."...'.:::s ccrc~~&Lc r.r, valoraciór, n1ttltidi.6~
· -"Ju.ltv·-;;c-i·,cl..;__,,-·u.J.i.lu;:.k,.,J.i.ü<:t11h:: dt:: 1rn,,.;_-, ':lue c,t:: árec,s·de-t:je<...u... ~~u: ·SühW., X 7'-'r'l-'1.\~, (197G; ado_ptruc-----
ciplinaria basada en la infonnadón sobre los pc:trü- asegure una nutrición segura y eficaz. un abordaje cúmpensatorio y adaptativo· en la utiliza-
nes de deglución y respiración durante la alin1etlta-
Función manual
ción de un sistenla rob_ótico para asistir a_ los niños_
ci.ón del niño, apoyada n1ediante la investigación Cuando se identifican problen1as con los componen- con parálisis cerebral. Un niño cuya mano no puede
médica utilizando videofluoroscopia, relacionará la COMPONENTES DE LA EJECUCIÓN
tes motores de la ejecución, la ftu1ción manual será abrirse no será capaz de un movimiento aislado de
conducta alimentaria con la tolerancia sensitiva, el un objetivo central de la terapia ocupacional. El niño los dedos. Esto significa que tiene que utilizar movi-
control postural y la posición para cor:ner. Los ries- IViahejo postural necesitará hacer tm uso eficaz de las habiii.dadcs ma- mientos groseros del núen\bro supe1ior y que el uso
gos asociados a la alimentación, como la aspiración nuales para consegLúr su independencia en 1:is activi- del intercarnbio de impulsos más refinados para ma-
y la asfixia, son indicativos de Lt11 abordaje metódi- Es L.'11.portante ser capaces de reconocer los riesgos de dades diarias. Ei terape_uta ne:esitará conocer en con- nejar juguetes o un ordenador estará lin1itado.
co y tenaz de intervénción. El terapeüta ocupa- desarrollo de deformidades en el niño con parálisis junto su percepción Visual, la ftmción sensitivo, la Cuando tos problemas del uso de la mano com-
cional trabajará en co!abo.ración con los servicios ce~_ral. La asi..rnetría del movimiento y la postura y capacidad de asir y soltar, la manipulación y el con- prometen la ejecución global pueden usar otras par-
!ocales y consultará. con las clínicas terciarias espe- los dé't;~g,l,lilibrios del tono muscular tienen una gran trol postura!. Puede requerir dirigirse la hipersensi- tes del cuerpo o utilizar otros pab:ones de movi-
cializadas cuando esté indicado probabilid,~d. de dar lugar a mal alineamiento o de- bilidad a medida que se establece la adquisición de uúento- para acceder al manejo de objetos, El niño
La tasa de creciw.iento y el aumentó "de peso sue-/' . formidad; tfpie:unente en el pie y el tobillo, en la ca- las habilidades precoces de juego e..'<ploratorio. Com- puede realizar eficazn1ente un n1ovimiento aislad.o
len ser un problema en los niños con parálisis éere{- . c,lera y la rot~a y en la pelvis y la colwru\a. Estas de- prender el impacto que tienen las dificultades moto- de la cabeza, un hombro o un pie.
336 PRÁCTICA
PARÁLISIS CEREBRAL 337

Percepción visual cerebral que da lugar a dificultades físicas o cogniti- arrollo, compensatorias y biomecánicas. Esto se com-
CONCLUSIÓN vas en el ni.fi.o puede ser el proble1n.a. clave. plemehta con el conocimiento de soluciones prácticas
Una valoración integral indicará 1a necesidad de in- Los terapeutas ocupacionales tienen un papel cru- que resuelvan los proble1nas diarios a los que se en-
tervención en este área. Aunque esta necesidaL{ pue- El término <(parálisis cerebral» se utiliza para descri- cial en el apoyo a la familia para el desarrollo del niño frentan el niño y su fa1nília en el contexto de la'Propia
de venir indicada por la ejecución y la valoración es- bir una serie de procesos que se presentan inicial- con parálisis cerebraL Se requiere un cónocimiento historia de éste. La sensibilidad al observar la expe-
pecífica, los hallazgos deben observarse en el mente en la infancia. Existe discllsión sobre si todos del desan-ollo y la ejecu.ción ocupacional del niño, riencia de los padres en el aprendizaje sobre su propio
contexto de las habi!idndes de comprensión y cogni- los nifios que presentan afectación del tono y la coor- junto con las estructuras de referencia del neurodes- hijo debe ser cenh·al en todo contacto con una familia.
tivas del niño, de modo que pueda desarrollarse w1 dinación 1notora y problemas asociados en otros sis-
progran1a de intervención adecuado en términos del temas pueden diagnosticarse de paráli~is,. ccrebt"aL
desarrollo. La inform-ación también puede obtenerse La etapa del desarrollo (p. ej., antes, durante o des-
en relación con la presentación de 'tos juegos y los pués del nacin1iento) en la que se prodüG~ el daño
materiales de aprendizaje. Debe considerarse el im-
pacto que tiene cualquier tipo de afectación visual.

INTERVENCIONES ALTERNATIVAS arreglaban su casa definitiva. Durante les primeros 2 años


de la vida de Aysha, su familia se había trasiadado con tanta posición para el juego y, para comer. Esta
Los pa.dres pueden elegir incluir in.tervenciones a1- frecuencia que habían tenido muy poca asistencia posición estable permitió a Aysha mwitener su cabeza
Lucy tenla 4 meses de edm1 cuando fue deriv<lda al
ten,ativas en la atención a sus nifios. El terapeuta occ,p~,,ioc" por un fisioterapeuta. Vivía con su
continuada por parte de los servicios terapéuticos. Al ver a centrada y ni0verta hacfa delante al darle de comer en lugar
ocupacional tendrá que establecer tma relación de Aysha era evidente que tenia problemas para sentarse, de alimentar:¡; en posición reclínada sobre el regazo de su
en una roulotte. Aunqúe aún muyo
caminar, comer y dormir debido a una parálisis cerebral madre. Esta nueva posición redujo la tos y reafirmó la
tré!bajo en la que se respete la elección de los padres y ';;;::;~,/';ª,;"~id::e:nte que Lucy tenia dificultades para atetósica con_ :o'octacién corporal universal. Aysha observación de que ya no tenia riesgo de aspiración. Los
e postura!. Su interés por la gerite y e!
se comprendan los moti.vos inherentes a la misma. juego producía un aumento del iorio muscular y patrones
encontraba extremadamente dilícil adoptar cualquier objetivos futuros incluirán la participación de Aysha en las
Estas intervenciones pueden h1duir tratamientos al- posición estable para el juego u otras ac~vidades. Era actividades de la vida.diaria ar.ora que ha mejorado su
extensores asociados del movimierito. Su derivación
precoz permitió a! fisioterapeuta trabajar con sus incapaz de biciar un cambio de postura y pasaba'la mayor contfol postura!. El trabajo adicional en relación con la
ternativos como la osteopatfa pedi6trka, intervencio- parte del tiempo en cas<1 iumbada en el suelo o apoyada en alimentación también seguirá aumentando su capacidad
articulaciones y permitir estrategias para el manejo de
nes médicas no tradicionales como la terapia con oxí- Lucy e introducir oportunidades para el'juego adecuadas
un.rincón del sofá. Sus padres referían que era muy dificil para coiner alimentos de diferentes texturas y ayudará a sus
geno hiperbárico y lma serie de tratan1íentos que darle de comer y que tosía mucho_ cuando comía. El trabajo padres a comprender la impor'.ancia de una.buena posición
a las etapas normales de! desarrollo
la prímera valoración se centró en las estructuras de
conjunto con el fisioterapeuta y el logoterapeuta estableció y una a_limentación segura.
ofrecen otros profesionales privados. Es aconsejable
referencia del neurodesarrollo y biomecánica ai tiempo
recon1endar una actitud abierta y hone5ta al propor-
que se apoyaba cuidadosamente a la madre de Lucy en
cionar informaciqn de 1nodo que puedan subrayarse su pape! parental.
las potenciales contraindicaciones y las áreas de posi- Con el tiempo se estableció que lucy podía jugar cuando
bles problen1as en relación ·con consejos, técnicas o se le ayudaba a conseguir uria-Postura más ílexionada y se
le daba la cportJnidad de terier ;,art!cipación activa en I¡:_~
abordajes que deban evitarse en lo posible. Cuando actividades de juego. Los asientos blandos, incluyendo Juli8.n, que ahora'tie!le 13 años, víve con su madre. Acude a cambiar sus estrategias de adaptación. Evidentemente, si
se consiga esto, el niño no será sobrecargad.o, se atan- seritarse en una malla de goma blanda, le ayudaban a uría escue_la central local y encuentra. cada vez._más dificil esta situación !lo se entendiera cornoletamenta existiría el
tendrá su bienestar y se apoyará la necesidad de los adquirir confianza cuando se !a colocaba en ellos y así participar-en las transfererdas entre-fevantarse y sentarse. riesgo de que Julián y su medre rechazaran la provisión de
conseguía una mayor tolerancia a diferentes posiciones de Cuando era más pequeño era capaz de lev_antarsé cuando equipamiento: Esto pondría en riesgo la salud de su madre y
padres de explorar formc1s alten1ativas de c1yüdar a trabejo. la progresló,i en !a sed estación !e proporcionaba estaba sentádo y viceversa eón una mínima ayuda. A medida su capacidad de cuidar de Julián y también complicaria !a
su -i\ljo 1.>tinsG1T solucior.es á sus -problen1aS. -Este _es- u,ia posici6r~sc:;¡;¡c.ia ·jer:,¡:;oyo pa;a trabajar¡ 1u\jéic", qt:ie Tia crecioo en áítur:,, idiniJién ha aumentado de_pe;;o y dinámica de relación entre JJliár, :/~u i"f,,:,_Gre.
cenanci conti_nl)iÚ"á ctm:ia.o íl.1 tei·iipei.ihl ócupacióftafla · '1.,-,,,-,r?iit\,,...,;.:;;-" u,,u:·,;,ay,;." ,~cepe;;C.:,n ,,:;;¡¡ 'fU{fo ctyUúct esm má.S rígido y estcfi3.cc_ión se J;a-vutm.v ¡_;c.do_ve1:. ni&> ,~;,1di. ¿,. (;l:,Í\, dií(¡;-¡¡ rs,v,"t,,av ,_;,, ici aÚuitiSCic,'cCÍil,
¡:;ráctica-para su madre. Lucy tambíén tenía diflcultades En los·últimos 4 arios Se han hetho·motfüicadoiles en su está luchando por su independencia, también tiene que
ocasión de responder de forma adecuada profesio- visuales, por lo qüe !a preparación para su movimiento era enfrentarse a adaptarse a su mayor dependencia. También
casa para perm_ilirle un acceso_ más" sencillo al aseo y la
nalmente. Ser capaz de discutir las elecciones dispo- muy importar.te. Lucy aprendió a colaborar ccn su madre bafiera y se- ha instalado un elevador en las escaleras. Esta existe la realidad de qi.Je él puede no poder seguir creyendo
nibles desde una posición informada en lugar de res- cuando se le cambiaba de posick'in y durante actl_vidades situacióri era satisfactoda, pero !os r.uevós problemas de su en la capacidad de su madre para cuidarlo y asegurar su
como vestirla o desvestirla, en lugar de encontrarse madre la han !levado a decidirse a optar por una nueva casa. bienestar. La madre de Julián está muy preocupa_da por su
ponder de forma desfavorable permitirá al terapeuta incómoda y resistirse. Comprender las respuestas de Lucy La madre de Julián es la única cuidadora de un joven propia saiud y necesidades emocionales porque afectan a
ocupadónal continuar desarrollando su relación de ·-a1ii postción y el movimiento permitió la selección de otros fisicamente dependiente. Sus problemas de !arga evolución su capacidad para cuidar de su hiío. También es!á
trabajo con los 1niembros de la familia y el niño. Vic- .·eCjuipamienios de asistencia como la silla de paseo, ef se han agravado por la necesidad lisica de tener que preocupada por lo que le depara el futuro.
ásiento del coche o un asiento para el aseo lormado por un levantar a Juli8n y Jacili!ar su rnovímiento. Se requieren La provisión de equipos para la movilización y el manejo
kers (1994} proporciona tma ütil revisión de la varie- orinal estabilizado y un respaldo inclinado. Este estrategias prácticas de solución de problemas para orientar al nienos les dará la opción de eniplear a cuidadores de una
dad de intervencíones complementarias e induye re- conoci_miento también sustentó la inter,ención del equipo tas dificultades de movimiento,¡ manejo en el hogar, pero las agencia proporcionada por !as autoridádes· !Ocales. Sin este
comendaciones para !os consumidores al seleccionar multklisciplinario en relación con la alimentación. consecuencias de la dépendencia crecier,t_e de Julián hacia equipami.ento, las agencias de atención considera.rían !a
, La derivación precoz a ias autoridades locales ha su madre también necesitan orientación. Esto requiere situación en el hogar demasiado arriesgada para decidir
a un determinado profesional. El anuario de la Na- héého que la familia haya sido trasladada a un pise emplear a sus cuidadores e limitarían el papel a lo que éstos
considerar dos perspectivas. La provisíón de equipamier,to
tional Association of Paediatric Occupational The- acc€sibl.1ª de planta baja cori un cuarto de baño. Éste para moverlo y manejarlo tiene que abordarse desde una serían capaces de r_ealizar: La decisión de aceptar el
rapists (NAPOT) ofrece orientaciones ;obre la selec- incluy~\ma.bafiera de alt"ura regulable y un acceso perspectiva tanto de solución de problemas·como psicosoclal equipamiento para émplear a otros cuidadores, que
directo d°esdé el dormitorio, permltiendo !a futura para: comprender la reacción de Jullán y su madre a la entonces estarían disponibles para Juilán y su madre, puede
ción de profesionnles p1ivados y·· puede ser· de equípos 'a.e movilización y manejo. situación, el efecto del cambio de papeles y la necesidad de ser una forma aceptable de avance en esta fase
reproducido para su utilización por los padres:
338 PRÁCTICA. PARÁLISIS CEREBRAL 339
---------------------.."-------------
.Miller LJ, Roid CH 1994 Ihe TIME Toddler and Infant Motor 21(4):1-2, special irüerest sec!:ion, qum:te.rly,American
BIBLIOGRAFÍA Education. The Ps_ydi.ological Corporation, London Occupational Therapy Association, Bethesda, MD
Nati.onal Assodation of Paediatrlc Occltpational Therapists Scutton D 1999 A study of children with bilateral cerebral
Yearbook 2000-2001. lnformation Press, Oxford palsy. Journú of the Association of Paediatric Chartered
Bax MCO 1964 Terminology and classificalion of cerebral Davis DW 1997 Review of cerebral palsy, Part l. Keonalal
Olson L '1993 Psychosodal frarne of rdcrence. In: Hinojosa J, Physiotherapists 90:10-14
palsy. Developmental Medicine and Child Neurology 6:295 Network 16(3):7-12
Kramer P (eds) Frames of rclerence for pediatric Shephard J, Proder SA, Coley IL 1996 In: Cai;e Srn.ith J, Afien
Bayley N 1993 Bayley Scales on Tnfant Development, 2nd Diamanl R 2000 PartnerLrig with parents: guidelines for
occupational therapy. Williams & Wiikins, Baltimore, MD AS, Pratt N (ed~) Occupational therapy for children.
edn (BSID-11). TI,e Psychologica! Corporation, London positioning and play. OT Practice 5{9):14-18
Parham LD, Fazio LS 1997 Play in occupational therapy for Mosby, St Louis, MO
Beery K, Buktenica N 1989 Development Test of Vísu.al Erdhardt RP 1990 Development visual dysfunction - models
for assessment and management. The Psychologicat ch.ild.ren. lvlosby, St Louis, MO · Sm.ithJ, Toppingl\11996 Tri€ intrnduction of á robotk aidinto
i\.fotor Integration. NFER-Nelson, Berkshire Peganoff O'Brien S 1993 Human occupat:ion frame of a school for physically handicapped childreµ: a case study.
Bellman YI. Lingham S, Aukett A 1996 Schedule of Growing Corporaticn, London
Erdhardt RP 1994 Erdhardt developmental prehension reÍerence. In: Hinojosa J, Kramer P (eds) Framcs of BritíshJournal of Occupational Thempy 59(12):565--569
Skills, 2..r,d edn. NFER-Nelson, Berkshire
assessment (EDPA). Revised. The Psychological reÍerence for pediatric occupational therapy. Williams & Special Educational Needs Code of Practice 1996
B1arlc.'1e EI 1997 Doing with- not doing to: play and the Wiikins, Baltimore, MD, ch 9, p 307 Dcpartrnent of Education ,md Employment Pub!ication
child wlth cerebral palsy. In: Parham DL, Fazio LS (eds) Corporation, London
Pirnm PL 1996 Some of the implications of caring for a child Centre, dlee.gov.uk/sen/code.htm (Lmder revísion and
Play in occltpation.i.l therapy for chltdren. l\fosby Year Fümie NR 199i Handling the young dü!d with cerebral
or adult wlth cerebral palsy. British fou_mc1l of out to co:"Gultation, 2000-2001)
Book, St L-0uis, MO, d113, p 202 palsy at home, 3rd edn. Bu.tterworth-Eeinemam1,
Occupational. Therapy 59(7):335-341 Stewar! KB 1996 Occupational therapy assessment in
Bl,uKhe El, Botticelli T i995 Combining neuro- Oxford paediatrics. In: Case Srn.lthJ, Allen AS, Pratt N (eds)
Frankenbu.rg W, Dodds J, Archer P, Bresnick B, Maschka Pountney TE, Mukahy CM, Clarke SM, Green EM 2000 The
deve!opmental treatn\ent and sensory integration Omiley approach to postura! rnanagement. Active Design Occupational th.erapy for children, Mosby, St Louis, 110
principles: an approach to paediatdc therapy. TI1erapy P, Edelman N, Shapiro H 1990 Den ver Developmental
Saeenlng Test. Ladoca Publishing Foundation, Den.ver Limited, Bi.múngham Stewart S, Nyedin-Beale J 1999 Enhancing independence in
SkiH Builders, Tucson, AZ Rast ~[ 1999 NTIT in continuurn: micro to macro levels in d'ddren with cerebral palsy. British Joumal of Therapy
Blanche EI, Hallway M 1998 Historical perspective: Fritts RDF 1999 Trealment of the hand in tl;e dúld with
therapy. Developmental Di.sabilities 22(2), speciid interest and Rehabilitation 6(12):574-579
neurode1:elopmental treatn1ent .in occupational therapy. cerebral pals_y. Developmental Disabilities 22(3), special
section, quarterly, American Occupational Iherapy Todd VR 1993 Visual perceptual frame of reference: an
Developmenta! Disabilities 21(3), spedal interest section, i.nterest section, quarterly, American Occupational
Association, Be!hesda, MD i.túormation processing approach. In: Hinojosa j,
quartery, American Occupatíonal Therapy Assodation, Therapy Association, Bethesda, MD
Ridmrdson PK 1996 Use of standan:Used test, in paediatric Kramer P (eds) Frnmes of reference for pediatric
Bethesda, MD Ca.rdener MF 1988 Test of Visual-Perceptual Skills (non-
motor). Revised, Ann Arbor Pub\¡shf'rs Lid, Belford, practice. In: Case Smith J, Allen AS, Pratt PN (eds) occupational thcrnpy. Williams & Wilkins, Bdtimore,
Erown G 1996 Toe paren!'s experience of learning about MD, ch 7, p 177
Occupational therapy for children, 3rd edn. Mosby,
their child. Master's Dissertation, Universíty of East Northumberland
StLouis,MO Williamson GC, Szczepanski M, Zeitiin S 1993 Coping frame
London Gral,am J, l\,faze MK 1997 TI1e evolution of a partnershlp to
meet !he specfol needs of clúldren. British Journal of Russeli D, RosenbaLlill P, Cadman D, Go1V!and C, Hardy S, of reference. In: Hinojosa J, Kramer P (eds) Frames of
Brown H 1999 Conductive educatíon and chüdren wi!h Jar\"is S 1989 Gross motor li.mction measure: a means to referencc for pediatric occupntional füerapy. ~Villiams &
cerebral ·palsy. British Journal of Therapy and Occupational Therapy 60(12):521-524
evaluate !he effects of phys.i.cal therapy. Developmcntal Vli!kins, Baltimore, l\-JD
Rehabilitalion 6(12):580-584 Haley SM, Coster \VJ, Ludlow LH, Haltiwar1ger JT, Andrellos
Medicine and Child Neu.rology 31:341-352 Vickers A 1994 Health options. Complementary therapies for
Brown SM, Huinph.,y R, Taylor E 1997 A model of the PJ 1997 Pediatric Evaluation of Disability fnventory (PEO!).
Sadsad C 1998 Research articles pe.rtaining to the efficacy of cerebral palsy and related cond.ilions. Element Books,
nature ot fomily - therapist relatlonships; ln:i.plications for The Psychc)ogical Corporntion, London
Hk..'<ling A 2000 Education and t..lterapy needs of dilidren neurodevelopmental treatn\ertt. Developmental Dísabilities Shaftesbury, Dorset
education. American Journal of Occupationa! Th.erapy
51(7):597-603 with multiple disabilities. BritíshJournal of Therapy and
Bundy A 1996 Play and playfulness: what to look for. In: Rehabílitation 7(8):334-338
Parham DL, Fazio LS {eds) Play in occupalíonal therapy Hinojosa J 1990 How mothers of _preschool children with
for children. Mosby Year Book, St Louis, MO, ch,_!, p 52 cerebral palsy perceive occupational and physical DIRECCIONES DE INTERÉS
Case Smith J 1997 Pediatric assessment. OT Practice ther,1pists and their L.'111uence on family life. Toe
2(4):24-39 Occupational Therapy Joumal of Research 10(3):145-161 The Bobath Centre london: 250 East End Road, East l\ational Assodalíon of Paedlatrk Occupatlon,.,11heraplsts:
Case Smith J 1996 An overvie1v of occupational therapy with f-Iinojosa J, Krnmer P l993 Frames of reference for pediatric Fincliley, London ;\í2 SAU. Te!: 020 8844 3355 füut:on's Cottage, Prestbury Road, Wil.msl_ow, Cheshlre
clúidren. In: Case Smith J, Allen AS, Pratt PK (eds) occupational thera_py. Willia.ms & Wilkins, Baltünore, MD Capability Scotland: www.capability-scotland.ot·g.uk SK9 2LL
Occupational therapy for children 3rd edR Mosby, Hinojosa J, Kramer P 1997 Integrnting cluldren with Hemihe!p for children with hemiplegia: .. National lnstitute for Conductive Educátion:'
St Lou.is, MO, plO disabilities into family play. In: Parham DL, Fazio LS www.Hemihelp.org.uk www.conductive-educntion.org.LLk
Chu S, Hong SH 1997 A review of assessrnenls u.sed in (e.ds) Play in occupatiorw.l the.rapy for childre.n. Mosby SCOPE: www.scope.org.uk ._
paediatrk occupationai therapy. füitish Jmm1c·ü of Year B00k1 St L-ouis, MO, ch 10, p 159 The Family Fund Trust: www.fa1rúlyfundtruSt.o-g.uk
Therapy and Rehabtlitation 4(5):228-23.1. ' Hinojosa J, Kramer P, Pratt N 1996 Foundations of practice:
Colangelo CA 1993 Biomechanirnl frame of reference. In: develcpmental principies, theories, and frames of
Hinojosa J, Kramer P (eds) Frames of reference for reference. In: Case Smith J, Allen AS, Pratt N (eds)
pediatric occupationals. Williarns & WiLkins, Baltimore, Occupalional therapy for children. Mosby; St Louis, MO
MD, ch 8, p 233 Kielhofner G, Forsyth K 1997 The model of human
Colangelo C, Gorgíl D 1996 Occupationa! therapy practice occuption: an overview of current concepts. British
guideli.nes for cerebral palsy. American Occupational Journal of Occupationai The.rapy 60(3):103-110
, .Therapy Assodation, Befüesda, t-.ID Knox V, Usén Y 2000 Clinical review of the. pediatric
Colarusso RP, Hmrunill DD 1995 Motor-Frf:€ Visual evaluation of disability inventory. British Joumal of
Perception Test (MVPT-R). Ann Arbor Publishers Ltd, Occupational Therapy 63(1):29-32
Belford, Korthumberland Levitt S 1995 Treatment of cerebral paísy and motor dela y,
Cos!er WJ 1998 Occupatior,.centered assessment of child.ren. 3rd edn. Blackwell Science, Oxford
American Jomnal of Occupational Therapy 52(5):337-344 Mayston MJ 1992 TI1.e Bobath concept- evolution and
Coster WJ, Deeney T, Haltiwa.n.ger J, Ha!<cy SM 1998 Toe application. MedicL"'le and Sports Science 36:1~6
school fundion assessment: standardised version. Boston )vfilanl-Ccmparetti A, Gidoni EA 1967 Rou!ine
Unlversity, Bos!cn, },{A developmenl exami.nation in normal and retarded
Dalé N 1996 Working 1,ith. families of children with speda! children. Developmental Medid.ne and Ch.ild Neurology
needs - partnership and practice. Routledge, London 9:631-638
CONTENIDOS DEL CAPiTULO

Introducción 341
Distrofia muscular de Duchenne y distrofia muscular
de Becker 341 Distrofia muscular
Distrofia muscular de ías extremidades 342
Dis!roflas musculares congénitas 342 Gillian Brown
Efecto de la distrofia muscular en el rendimiento
ocupacional 343
La distrofia muscular en la familia 343

Pronóstico 344
Reacciones ante el diagnóstico 344

El equipo de intervención 344


Centros de ámbito regional y nacional 346
INTRODUCCIÓN
Práctica basada en !a evidencia 346
La distrofia muscufar se observa en una sc1ie de tras-
Fundamentos teóricos de la intervención 347 tornos, conocidos con el nombre de enfermedades
Valoración y valoración 347 neuromusculares. La característica común de todas
Marcos de referencia 348
Utilización de fos conocimientos teóricos para ayudar estas enfermedades es una debilidad progresiva de
a la familia en el momento del diagr,óstlco 351 la musculahira. Una de cada 2.000 personas stúriní
una enfermedad neuromuscular en el Reino Unido.
Intervención 351 Este capítulo trata de las distrofias musculares más
Estrategias específicas de intervención 353 frecuentes y de la distrofia muscular congénita.
Tratamiento de los cambios que van apareciendo Para entender en toda su complejidad el efecto
conforme progresa la debilidad muscular 353 negativo de la distrofia muscular sobre el nifio y stt
Debilidad muscular que afecta a la movilidad 353
Debilidad muscular de tas extrem!dades superiores 354 farnilia, es conveniente tener alguna información
Problemas respiratorios y del sueiío 354 sobre la naturaleza y curso de estas enfermedades,
Colaboración del paciente y la tarnliia y conocer los cambios que van produciendo en las
en el tratamiento 354 personas afectadas.
Las actividades en casa y la vlda familiar 354
La vida en el"colegio 354
Tratamiento postura! 355 DISTROFIA MUSCULAR
_Rendimiento ocupacional 355
Cuidado de si mismo 356 DE DUCHENNE Y DISTROFIA
Productividad 356 MUSCULAR DE BECKER
Actividades de ocio 357
Adaptación del entorno: el medio en el que se mueve La distrofia muscular de Duchenne y la distrofia
el niño 357 muscular de Becker son distrofias musculares pro-
El entorno famillar 357
E! entorno escolar 359 gresivas. Los primeros signos aparecen en los pri-
1neros años de vida o en la <1dolescencia. Se observa
Conclus!ón 360 con más frecuencia en niños que en nin.as y puede
afectar a varios hérmanos. Los primeros signos con-
Bibliografía 361
sisten en debilidad muscular progresiva de las ex-
Direcciones de Interés 362 tremidades inferiores y s11periores. La circunferen-
cia de tas extremidades va aumentando confonne fo
fibra muscular es reemplazada por tejido fibroso
(Bakker y van Onunen, 1998). Generalmente, los pa-
dres se dan cuenta de que algo pasa cuando el niño
dice que no puede levantarse del suelo sin ayuda u
observan inestabili.dad cuando está de pie o cuando
camlna de puntillas. Normaln'tente, el niño no pue-
341
342 PRÁCTJCA
DISTROFIA MUSCULAR 343

de correr. Los signos asociados con la distrofia mus- lar, el gen alterado está en el cromosoma femenino una forma diferente. Algunos pacientes pueden res-
cu1ar de Duchenne suelen aparecer antes de la eda_d (cromosoma X). Al ser recesivo, el gen normal del EFECTO DE LA DISTROFIA ponder de una foruta sorpri;:ndenten1ente pasiva,
de 3 años (Bakker y van On1men, 1998). segundo cromosoma sexu~l impide la expresión de MUSCULAR EN EL RENDIMIENTO mientras que otros pueden manifestar de fom1a fran·
Una vez que aparecen estos signos, se observa la enfermedad en las niñas. Por el contrario, los ni- OCUPACIONAL ca enfado y agresión. En las fases importantes de cre-
tma detención en d desarrollo del niño, con las con- ños (que heredan el gen anormal en el aonwsorna X cimiento y maduración personal, tales co1110 la ado-
siguientes consecuencias negativas sobre su desarro- materno) se verán afectados. ' Desde el punto de vista ftmcional, la edad de inicio lescencia, el paciente tendrá una dependencia mayor
llo evolutivo físico, psicológico y social. Esto tendrá y e! patrón y grado de debilidad muscular son los de las personas que le cuida..:i..debido al deterioro de la
efectos negativos eri. la escolari.zación del pequeño,
DISTROFIA MUSCULAR factores que sirven para predecir hasta qué punto la capacidad ñsica. Las expresiones de frustración y re-
y la familia se verá afectada desde el m0111ento del DE LAS EXTREMIDADES distrofia muscular va a interferir en las fases norma- beldía durante la adolescencia en la relación con Sus
diagnóstico y a lo largo de toda la vida. Los padres .les del desarrollo motor y en la adquisición de habi- con1paf1eros serán frecuente_s. En el adolescente con ·,._
se ·qt1edad.n consternados ante la noticia de que su Los prin1eros signos son la dificultad par~.i~dar y lidades, en las diferentes áreas del rendimiento del distrofia muscular, conforme se vayan perdiendo las
hijo, que hasta ese momento parecía con1pletamen- correr, que se observan en cualquier mornento du- niño: cuidad.o de sí ffilsmo, productivida'd (escolari- habilidades fun.donales adquiridas y la capacidad de
te nórmal, sufre distrofia muscular. Toda la _familia rante las tres primeras décadas de la vida, general- zación) y adividades de ocio. La pérdida de la mo- valerse por si rrismo se vuelva nti.Í.s lintitada, la frus- ·
se verá obligada a-adaptar su forma de vida para mente entre los 10 y 15 años de edad. Normalmente, vilidad ftu1cional debida a la debilidad muscular tración y la rebeldía se manifestarán en relación con
poder atender a un ni.río que cada vez será más de- los padres habían advertido ya algunas dificultades progresiva afectará a todos los aspectos de la Vida las circunstancias personales y con los intentos de
pendiente y necesitará rnás cuidados. en el movimiento del niño cuando éste éra más pe- del ni.tl.o y tendrá un efücto negativo sobre la fami- otras personas de ayudar al paciente. Es importante
En torno a la e~ad de 8-11 años, el paciente con queño. En estos pacientes, se observa iÚidalrnente . lia. Co1110 se ha dicho anteriormente, en algunas ayudar al adolescente y a su fumilia a entender que,
distrofia m~:scu..lar·de Duchenne es incapaz de an- debilidad muscular simétrica de las cinturas pélvica distrofias se observan ·problemas cognitivos, lo que aLmque se pierdan las funciohes;los roles pueden per-
dar, y cuando llegue a la adolescencia tendrá que y escapular, que se extiende después, prinlerO a las afectará tarnbié.n de forma negativa al progreso del manecer intactos. Ayudar a consegµir que los roles va-
usar una silla de ruedas. Los niftos con distrofia extremidades _i.1;-,feriores y luego a las superiores. La niño. Los padres tonla_n conciencia de la naturaleza lorados por el sujeto y h familia se mantengan, con-
muscular pueden sufrir debilidad progresiva de la características más sobresaliente es la debilidad de progresiva y deteriorante a largo plazo de la enfer- fonne se van perdiendo las habilidades Íwtcionales,
musculatura intercostal, lo que da lugar a proble- la n1usculahu-a del tronco y de las extremidades medad, cuando observan la capacidad limitada qc1e es una de las tareas básicas del terapueta ocupacional.
nws respiratorios. Un tercio de los pacientes con (Beckinann y Fardeau, 1998). Se diagnostica tanto el niño tiene para adquirir nuevas habilidades mo-
distrofia muscular de Duchenne tienen un cociente en nitl.os como en niñas. toras y la pérdida de 1as ya adquiridas.
intelectual (CI) irúerior a 75. La relación entre las di- LA DISTROFIA MUSCULAR
El paciente irá necesitando cada vez más atenciófl EN LA FAMILIA
ficultades de aprendizaje Yla enfermedad no está DISTROFIAS MUSCULARES para garantizar los cuidados 1nfrllinos y su bienestar.
clara (Bakker y 1ian Ommen, 1998). Al contrario de
CONGÉNITAS Esto ptiede dar lugar a la frusb:ación del niño, lo que, En algu...'l.OS casos, el diagnóstico de distrofia muscu-
lo que sucede con la debilidad muscular, los proble- a su vez, da lugar a problen1.as cornportamentales. Es- lar de Duchenne en uno de los hijos tiene lugar cuan-
mas de aprendizaje no son progresivos. Se trata de un grupo de enfermedades musculares tos problemas están relacionados muchas veces con do ya ha nacido uno o más hermanos del paciente, lo ,
La presentación, gravedad y efecto negativo de autosórnicGs recesivas, caracterizadas por w1 inicio las estrategias de afrontamiento que el niño_ adopta. que puede querer decir que en fa fant.ilia ya ha.y 2, 3 o'
la debilidad muscular varían de un niño a otro. En muy precoz, hlpotonía generalizada (neonatal o du- Cua.'1.do el pequeño intenta n1overse por la casa, pue- 4 niños afectados por la enfermedad. Actualmente,
algunos casos, la distrofia muscular de Becker se rante el primer año de vida, dependiendo del tipo de ittsistir en que no se le deje sólo o en estar siempre los padres disponen de asesoramiento genético, y el
presenta como una forma más leve de la distrofia de distrofia muscular congénita) y debilidad muscu- al alcance visual de un adulto. Querrá estar seguro de .diagnóstico precoz de la enfermedad en el prilner
muscular de Ducherute, y algLmos niños mantienen lar con retraso del desarrollo motor. Suele haber que en cualquier momento puede llamar a sus pa- nii\o perutlte que se pueda proceder a realízc1r este-
.b<'.lp:c:cid.ad de..a.nd&.i" c'.s:,1,_--:-,t0 té;(:,,~.;_ ;_ :-1". :O,,: :,,,L':l"- --' .:.:~~[;_".•:.t;tscuiar,- .,.0.üt.ú,duras y defo1m,:ción <le las c~es pal.a·Li..t<de ay u.den. Confi<c1n:l i::, la _ajüÜ.a que i¿ d~e;ora1ui.1::1lCO -en caso· de '1U1" nuevo ,ernbaraz.O. Se·
1n,.:í es-...¡_ue los pacientes cU11° ciistroúa muscüiar l1e artícúladones. En a1gunas formas de atrofia ffiusCú- --p~stáÍ\SltSp~·¿.reSy Ilo Conh"ara iánto eri. otros adul- pu€de esÚ1blE'cer si lós hermanos de un i1ll1o·af~C.iii_dO~
Bec...1<:er caminen cuando llegan a la adolescencia. Sin lar congénita se observan también dificultades respi- tos. Esto hace que la demanda hacia los padres sea por la enfe_rmedad son o no portadores del gen de la
embargo, en torno a los 16 años, tienen que utilizar ratori.as. Aunque no se trata de enfermedades pro- mayor de lo normal en un niño de su edad. distrofia muscular y recibir asesoramiento genético
una sill,a de ruedas. Los pacientes con distrofia mus- gresivas corno es el caso en la distrofia muscular de El niño puede tener miedo de caerse ydenoserca- sobre el riesgo de tener lU1 hijo con esta enfen11edad.
cular de Becker pueden presentar afectación de la Duchenne y en la distrofi.:1 muscular de Becker, el paz de levantarse. Este miedo influirá negativamente Con independencia de la edad a la que se realice el
musculatura cardíaca, lo que requerirá tratarniento efeét(S negativo de la hipotonía y de la debilidad en su motivación para moverse con independencia, y diagnóstico, la fo.mili.a necesitará apoyo por parte de
médico. También los niil.os con distrofia muscular nu1séular sobre el rendimiento del nifi.o y la adquisi- limit,uá sus opciones a la hora de decidir qué quiere los servicios sartltarios, sociales y educativos, y de las
de Duchenne pueden sufrir afectación de la muscu- ción de habilidades es in1portante. La irúormación hacer cuando está solo o con otras personas. organizaciones no gubernamentales de vollmtarios.
latura cardíaca, pero nunca se observa la insuficien- que se da en este capítulo sobre la forrna progresiva La participación,.del niño en la vida familiar, esco- En el Reino Unido existe W1a organización de ániliito
cia cardíaca progresiva típica de la distrofia muscu- de 1{1 distrofü:". .muscular servirá corno guía para el lar y social quedará restringida por el deterioro de la Tu.1.donal (la N1uscular Dystrophy Carnpaign) que tie-
lar de Becker. trataífli_ento del niño que sufre alguna de las muchas capacidad física. El entorno puede adernás provocar ne una red de especialistas para ayudar a las farnilias
Tanto la distrofia muscular de Duchenne como la formas de:cUstrofia muscular congénita. Sin embar- una ni.ayer restricción de la capacidad funcional. con uno o más hijos afectados por la enfermedad.
distrofia muscular de Becker son enfermedades ge- ' .·, go, la inte.rvehción en cada caso debe basarse en una Es también importante conocer la forma en la que Esta organización ofr€ce también la posibilidad de ac-
néticas recesivas ligadas al cromosoma X. En las. fa~. ·, información lnás a..-nplia sobre la enfermedad espe- el niño reacciona a los cambios que percibe en su vida ceder a hospitales especializados en el diagnóstico y
milias en las que hay un niño con distrofia fil\lSCU- '~ífica y las características concretas de cada nifio. y en su capacidad funcional. Cada ni.tl.o reacciona de tratamiento de la distrofia muscular.
344 PRÁCT!CA DISTROFIA MUSCULAR 345

De entre las enfermedades neuromuscnlares, la sobre los hermanos y sobre 1a dinámica familiar. Con --------------,--------
distrofia muscular es una de las más conocidas. Exis- frecuencia, los padres muestran una gron necesidad
ten diferentes formas de distrofia, ves necesario eva- de ser informados sobre lo que cabe esperar para el
luar cuidadosamente la historia dÍnica de cada niño futuro, tanto para el hijo afeCtado co:rno para la fami- Matriz de intervención
para poder informar a los padres con precisión sobre lia en su conjunto, Si bien, el méd_ico que realizó el multídisciplinariafinterdiscip!inaria
la progresión de la enfem1edad y el desenlace. para la atención al nii'io cori distrofia
diagnóstico ha podido ya darles información sobre muscular desde ta perspectiva del
esta cuestión, los padres buscarán m.ás infonnadón terapeuta ocupacional
por sus propios medíos. Algunos consultarán en In-
ternet, donde se puede encontrar una enorme Gl.nti-
PRONÓSTICO
dad de información, aunque muchas veces,, en un
lenguaje den1asiado técnico. Otros acepta_ráft la pro- {Brown, 2000)
La esperanza de vida de los nil1os ·con distrofia 1111.1s- puesta de reunirse con padres de otros nirios afecta-
cular de Duchenne está entre los 20 y 25 afi.os, o más dos que vivan en la misma localidad. Estas reuniones
cuando se tratan adeéuadamente los problemas car- son organizadas en el Reino Unido por la Muscu]ar
díacos y respiratorios. En el caso de las distrofü1s de Dystrophy C~ncp2ign. Algtmas familias buscan in-
las extremidades, la esperanza de vida alcanza hasta formación en los equipos locales de terapeutas ocu-
los 30-50 ¡,Jlos, dependiendo de la edad de inicio y pacionales, ya que éstos son a veces .tmo de [os recur-
de la progresión de la enfennedad. sos más fácilinente accesibles para los padres.
En la década de los 90 del siglo pasado, se hicieron
grandes avances en el conod1niento de L.r ~·úermeda-
des neuromusculares. La aplicación de los conod-
tnientos 1nédkos, especialmente de las témicas de ge-
EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN
nét:ca molecular, ha mejorado mucho el diagnóstico y
tratamiento de estéis enfennedíldes. Líls témicas gené~En el Reino Unido, la nah1raleza de los servidos de in-
ticas, en continua evolución, permiten ahora el diag- tervención varía según la fase de progre~ión de la dis-
nóstico predínko, la valoración del pronóstico, el ase-trofia muscular del niño. Generalmente, un equipo de
soramiento genético y el diagnóstico prenatal. Aún no especialistas neuromusculares se hace cargo del nif10
y de la familia después del diagnóstico h1idal, con el
está claro cuál será el efecto de todos estos avances so-
fin de evaluar la enfermedad y facilitar un asesorrr-
bre las farnilir1s en las que se ha encontrado que tmo de
sus miembros sufre una enfermedad neuromuscufar. miento especializado sobre tratamiento. Estos equipos
Un mejor conocimiento de la patogenia y el desarrollo trabajan en centros de ámbito regional o nacional.
de la terapia génica influirá muy positivamente en las Los servicios locales pueden ser coordinados por
intervenciones de las que hoy disponemos (Em.ery, un equipo de atención primaria, a través del médico
1998). En el futuro, la terapia gérica puede ser la for-
de cabecera, por UH equipo multidisciplinario del cen-
···m,/máS éftéa"{b:i. th1bf iás"'P.ai.óiól:'.faS rilúS'cularés:
tro al ·oue actlde el rjfio o po·r eü1osp_ihil local. ~n·atzj:1-
Algunas fan1ilfas con hijos afectados por distrofianas zonas, puede enec,rgarse del_ cr1so un tral:i2jadoT es- r CliniCó ámtn'.1latorio esp"ecialista en ortopedia
n1uscular pueden ser muy fuertes y desarrollar 1.ma pecializado, un trabajador de enlace o un encargado
gan1a tnuy amplia de recursos. Algunas parecen ca- del caso. En las áreas rurales, el caso puede ser detecta-
1 Alimentación
paces de poner en práctica una enorme cantid,:1d de do por el médico de cabecera cuando los padres obser-
recursOS, esfuerzos y habilidades para ayudar al hijo van qv.e el nü\o se cae con frecuencia o ha perdido al-
i 2 Cuidado de los tejidos y úlceras por presiór1
¡ 3 Función respiratoria: ox!genoterapia nocturna
afectado y hilcer frente al problema de tener que criargunil._S_:·¿e las habilidades motoras ya adquiridas. Más i 4 Atención postoperntoria
y educar a tmo o más hijos con distrofia muscu1ar, adeiélnte, el1nédico de cabecera puede implicarse acti- 5 Actividad muscular, fuerza muscular. tratamiento de !os cambios !fsicos y de las deformidades
vainente en proporcionar o coordinar los diferentes j 6 Farrii!ia jpadres y hermanos)
REACCIONES ANTE EL DIAGNÓSTICO servicios, y seguirá implicado en las fases más avar1za- ' 7 Servicios diagnóstiC9P". asesoramiento genético
das de la enfermedad. ¡ 8 Escoliosis: seguimiento e intervención
Durante los primeros dfas, una vez que se ha produ- rara,Jos padres con 1.mo o más hijos con distrofia
ciclo la confinnación del diagnóstico, cada fa:milia muscul~.tl número de profesionales con los qt:e tie-
reacciona de fonna diferente. Los sentioUentos de .. n.en contactO,se irá ampliando copJorme el niño vaya
h·isteza profunda, pérdida, choque, incredulida9 e·,· 11.ecesitando ffi·ás ayuda para ir superando más obs-
ira tendrán un efecto negativo sobre la vida famJliar, 't~Gulos y dificultades planteados por el entamo. Fig. 12.1 Servicios profesionales que pueden estar implicados en la atención al niño con distrofia muscular.
346 PRÁCTICA
DISTROFIA MUSCULAR 347

La figura 12,1 presenta ei conjw1to de profesiona- pueden inforn'ldr y asesorar a los padres sobre las con- de los resultados conseguidos por los terapeutas servi- pacidad de cuidar de sí mismo, inciuyendo la produc- .
les que pueden verse implicados en la atención al secuencias de w1 diagnóstico de este tipo. Aunque ge- rá para formar tm banco de datos que nos proporcione tividad (sobre todo el rendhniento educativó) y las ac-
nit1o con distrofia n1uscLLlar y a su familia. Se puéde ne.rn.lrnente traba.jan en los hospitales, b.c,cen visitas al evidencia sobre la eficacia de la terapia ocupacional en tividades de ocio, es in1portante y mejorará con la in-
obtener así una idea de las áreas que pueden interve- domicilio del paciente, org'anizándose por zonas. Tra- este campo. L:1 J\!Iuscular Dystrophy Carnpaign publi- tervención de un terapeuta ocupado!li1L La pén'lida
nir en la asistencia n1uJ.tidisciplinaria. A continuación, bajan. en estrecJia refoción con los inédicos y otros pro- c.1 folletos para las fai1úlias de niüos afectados por la de habilidades en estas áreas, junto con las consecuen-
se ofrece más infomtación sobre estos profesionales. fesionales sarlitarios. erJenuedad sobre las mejores fonnas de intervención. cias derivadas de la incapacidad de adquirír habilida-
Servicio de ia silla de ruedas. Este servicio ofrece Encargado del caso. Generalmente esta función Se da info1mación sobre aspectos Unportantes dei l:ra- des nuevas, reqtliere atención. Además, es necesmio
asesornmiento y ofrece las ayudas necesarias para la la desentpe.11.a lll.1 trabajador. La persona encasgada tanUento, corn.o eI movimiento pasivo como parte del atender a la posible pérdida del rol asociada al dete-
rnovilidad, co1no !a sillita de paseo de caractedsticas del caso es la responsable de evaluar las nece:;;.idades tratai.niento de los cambios físicos que van teniendo lu- . rioro- funci.onaL Debe Illill1ten.erse la posibilidad de
especiales, silla de ruedas provisional o si.Ila de n1edas de asistenda social qt,e tiene la fan:ilia y coordinaT to- _gar. Estos folletos también explican _los difere_ntes tipos utilizár y desatTollar las _haqilidadés durante la i.rtfan-
autoproplllsá.Gil.. El servicio puede también valornr las dos los servicios que reciben e! paciente y s"Js familia- de ayudas a.los que las farrülias pueden t_e!,er il.cceso, el cia y en las etapas posteriores de la vida del paciente.
posibilidades que tiene el sujeto de utilizar tma silla de res. Puede asesorar sobre ayuda a domicilio, atención proceso que siguen las autoridades locales para pro-
ntedas eléctrica, a veces limitada a la movilidad inte- al paciente en casa y residencias. Estos h·abajad.ores porcionar servicios a personas con discapacidad, y los
l"ior. Igualmente, se pu.ed.e proporcionar tma silla de VALORACIÓN Y EVALUACIÓN
sociales pueden depender del departa1nento de aten- distintos profesionales y h.U1ciones que éstos desempe-
n1edas eléctrica para los desplazamientos, tanto en el ción social del Servido Nacional de la Salud o de los ñan. Existe una importante literatura de investigación . El Canadian Nfodel of Occupational Perfonnance
interior como en el exterior. Las corn.ticiones en las que departamentos de asistencia social de los.a ytultanUen- sobre la inll.uencia de las intervenciones en la vida del (iYfodelo canadiense de ejecución ocupacional), se cen-
se prestan e5to5.. senricios varían de un caso a otro, y tos. Algunas adminish·aciones tienen tm equipo espe- niño y de la familia en el campo de la parálisis cerebral, tra en la capacidad de cuidar desí rnísm.o, la producti-
muchas veces 16s padres necesitan asesoramiento por cializado de atención a nill.os con discapacidad. pero no existen tales estudio:, con respecto a J.a distrofia vidad y el ocio. Este u1odeio parte de tm. reconoci-
parte de las organiz:1.ciones de volLU1tarios sobre córno n1uscular. Parece que la mayoría de la información dis- miento de las capacidades de! individuo y de, la .
acceder a la financiación necesaria.
CENTROS DE ÁMBITO poni.ble sobre niños con distrofia muscufa.r procede de influencia del entorno, y tiene,~1 cuenta el nivel de de-
Experto en dietética. AlgtU1os niñós con distro- la descripción de la práctica (p. ej., Tuckett, 1998), en la
REGIONAL Y NACIONAL sarrollo y los roles del sujeto. La satisfacción con el
fia muscular tienen riesgo de sobrepeso, conforme que se describen prograrnas de intervención en terapia rendimiento, así como el rendimiento mismo, conh"i-
van haciéndose mayores y tienen menos movilídad, En algunas zonas, las farnilias pueden acceder a ocupacional. Es esencial conceder tnás i.n\portanci.a a la buyen al rendimiento ocupacionaL También es.necesa-
lo que los hace menos activos. El dietista debe ase- centros especiales donde el niño recibirá un frato es- necesidad de demostrar la eñcada clínica de las inter- 1io prestar atención a las habilidades subyacentes en
sorar a la farnilia sobre hábitos de alimentación, lo pecializado, lo que penrcitiré a la familia no tener venciones de terapia ocupacional, para lo cual es nece- los cuatro componentes del rendimiento: físico, men-
que evitará tener que restringir sólo al nll1o afectado que rnudarse a oh·a localidad. sario prestar atención a los procedimientos utilizados tal, espiritual y sociocultural. Este mod.elo orienta al
los dulces y otros alimentos rr1alos para la salud. Las farnilias de nill.os con distrofid muscular para medir los resultados. El proceso de establecer me- terapeuta para que pueda conocer la situación especí-
Personal del colegio (profesores, especialistas pueden recibir tu1a ayuda rnuy importante si se didas basales y objetivos a conseguir, para poder eva- fica del niño en térnúnos de rendliniento ocupacional,
en educación especial y monitores). :t-.-fud1os niños consigue una buen coordinación entre las diferentes luar los .resultados, tendrá Lm significado muy diferen- y saber cómo perciben la situación el nifLo. y la: Ídlnilia.
con dlslrofia rnuscular estudia11 en el colegio de edu- entidades y orga.rlizaciones in1plicadas, y tu1a ade- te para el nifi.o que sufre una enforrnedad progresivo. Esto sirve para identificar las áreas de rendimiento
cación prllnaria que les corresponde. Hay que cain- cuada. intervención multidisciplinaria. Cualquier deterioran.te y para su familia, por un lado, y para el te- ocupacional que .requíeren atención y conocer el signi-
bi.ar al 1llil.o de colegio si existen barreras arquitectóni- cosa que límite la eficacia de estos servicios sirve rapeuta que establece estos objetivos, por otro. Esto ficado que estas áreas tienen para elniúo y la familia.
cas o proble1nas de transporte para la asistencia al sólo para complicar aún n1ás la vida fanúliar y ai.1.a- hace que el terapeuta deba es.forzarse por considerar [a La Canadian Occupational Perfontlance Me.asure ,
colegio. Algi.u1as fo millas prefieren que su hijo 8.Sista a dir más estrés al ya experimentüdo, porque afecta eficacia clínica con10 algo que no sólo sirve para docu- (COP.Nl) (Niedida de ejecución ocupacional cana-
:}~t)~~~~Í~~l~~~<1es:;~~!;:~:Z! ~:'~~~:~: /·~el
1

.. tiULU
:::!.;_~'Lc.;.~,,z,cn~e cc·la cu,¡:,c1cL'."d de los padres para <..ú.Í-
d.ar a tuto b 1n6s hijos afecta.dos por ia enfermedad.·
mentar la clicdi. ~;:; ..:.e: la fúÍ.Ctica, sino tr.·'-¡ni:,;¿u yru«·rüJ~
pür(w"nar una uí.íoní1ación útil j significativa para la
J;,__,,..;c.). c:. .aw ·v'. i:.vb.,· 1994) se b;:;sa ·é,i1 el Canadian
Nloctel ó± ·occ~tPátioúai" Perforúu.1~ce. 'Es tm,j-hérif-~
puede seguir los cussos nornlales si se le ayuda con fanilli.a del niño. mienta subjetiva apropiada de ni.edición que se pue-
rr,edidas de apoyo educativo imaginativas. En todas de utilizar con el niño afectado de distrofia illliSCtt!ar.
las etapas de la €1..iucación es esencial que h:.1ya estre- Es esencial tener en cuenta la capacidad del niño
cha relación entre el centro ei..iucativo y la fanillia, para PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA
para utilizar esta medid.a, para lo cual es necesario
fa cual es de gran ayuda la intervención de alguna or- FUNDAMENTOS TEÓRICOS
detectar cualqtlier proble1na cognitivo o de lenguaje.
ganización medí.adora y el equipo interdisciplinario. La &luscular Dystrophy Campaign apoya los esfuerzos DE LA INTERVENCIÓN
Law y cols. (1994) informan de que la medida ha sido
Especialista en ayuda familiar. Estos especialistas q1,;.e se están realizando en la investigacíón médica en probada con éxito en niños de sólo 7 años de edad.
p~1eden ser .facilitados por la organízación Muscular el campo de la patología molecular y celular de las en- La distrofia musculé\( afecta negativan1ente al rendi- La COPtvt proporciona dos punh.i.aciones, que re-
Dystrophy Campaign para asesorar y ayudara las per- fermedades neuromw;culares. Se ha realizndo poca in- miento del paciente en la infancia, la adolescencia y la presentan el rendimiento percibido por el paciente y
sonas que se, ven afectadas por alglll1a erúenned.ad vesffg,a,dón sobre la eficacia de las intervenciones en te- vida adulta, dependiendo de la edad de inicio. La h:is- su grado de satisfacción. Sirve de guía para obtener
neuromuscular. Ayudan a los niños y a los adultos, así rapia oqpacioU<J. Por tanto, es muy importante que to1ia del niño con distrofia muscular se caracteriza por información a partir de los padres, el_ tlil1o y otras per-.
como a sus familiares. lvfuchas veces e~_conveniente' los terapéi.üas que trabajan en este G.Un.po lleven a cabo la pérdida progresiva de habilidades en LU"t peú_odo de sonas implicadas en la atención a éste. Cuando no· es
que la familia contacte con uno de estos especialista( . intervenciorie:s que pennitan u.na valoración con medi- su vida en el que lo normal es la adquisición y desa- apropiado realizar toda la medida para obtener ·la
en el momento del diagnóstico o poco después, J:Órque. ._cl.as precisas de los resultados obtenidos. La valorai..ión rrol.:o de habilidades. El deterioro progresivo de la ca- puntuación, sirve para orientar al terapeuta en su tra-
348 PRÁCTICA DISTROFIA MUSCULAR . 349

Tabla 12.1 !nstrumentos imporlarstes para la valoración éel r1iño con distrofia muscular

Instrumento de medida Autor intervalo de edad Área de rendimiento


ocupacional!comoonente
del rendlmien!o '

COPM Law y cols. (1994) A partir de los 7 años Todas fas áreas de rendimiento
Pediatric ~va!uation of Oisabilil'j Haley y cds. (1992) Desde los 6 meses Cuidado de sí rnls;o.
lnventory (PEO!) (Inventario de a los 7 años movilidad funckmal
valoración de discapacidad pediátrica)
Schoof Function Assessment (Valoración Coster y cols. (1998) Desde ios 4 a tos 11 años Todas en el entorno escoiar
del ftmcionamiento en el colegio) (enseñanza primaría}
AMPS Rsher(1997) Desde la adolescencia Habilidades de procesarniento:.Y·rrlotoras
a la v1da adulta
AMPS escolar Rsher y Bryze (1997) Edad escolar Habilidades de procesamiento y moteras
Comrnunity Dependence lndex Eakin y Baird (1995) Cualquier edad 10 áreas de ac'.ividades de la Vida diarh
(Índice de dependencia social) incluidas en ei rendimiento ocupaciona!

bajo. El uso de tma medida tal como la COPM sirve Tabla 12.2 lristrumentos importantes de valoración para el niño
para mantener la atención en las preocupacíones cla- con distrofia muscular y su familia (Stewart y Nyerlin-Beale, 2000)
ves de la familia, especiahnente en las prirneras fases Nombre del instrJmento de medida Autor
después del diagnóstico. Puede servir para que:'. tera-
Care Strain index Robinson (1983)
peuta vaya entendiendo cada vez mejor el efecto de la (indice ele necesidades de atención)
erJennedad sobre la vida farn.iliar, y ayudarle a esta- Perwived Scress Scale Cohen (1983)
blecer con 1os padres los objetivos y prioridades para (Escala de estrés percibklo)
resolver los problemas principales. La observación del Toe Subjetiva Surden Scaie Brookes y McKlnley (1983)
{Escala subjetiva de dificultades) Fig.12.2 Forma de utilizar la
rendimiento del niño y la recogida de informrición a
valoración estandarizada
partir de cualquier persona implicada en la atención al para aumentar la información
paciente son también de gran importm1cia. Esta infor- obtenida mediante el COPM.
1nación puede luego ser discutida con 111 famí!ia y con nacida corno A?v1PS escolar) proporciona un.a valora-
otros profesionales implicados, lo cual servirá al tera- ción funcional, discreta, natural, fiable y válida de la identificado las áreas problemáticas y se conoce cuá- combinación flexible de marcos de referencia para
peuta para poder interpretar la i.nformación recogida. eficacia de las habilidades procedimentales y n1otoras les son-las prioricbrlPs Pn cada una rlf' estas :í.reas, se tratar los co111ponentes motores del rendimiento.
La COPM ayuda a estructurar la intervención, y durante el desarrollo de las tareas funcionales en el debe prestar atención a la forma en 1a cual pueden ¡;
La edad a cual el niño con distrofia muscular es
sirve para orientar el proceso de entrevistas y ga- colegio. En el cwso de c..'1.icos que ya ha superado la en- resolverse los problernas. La terapia ocupacional se referido al terapeuta ocupacional influirá en el márco-
rantizar que el terapeuta se va a centrar en los.pro- señanza primaria, se puede utilizar la A~{PS, que sir- ha de centrar fnndamentahnente en los déficit exis- de referencia elegido por el terape_ufa. Asiinis1no;. in-
blemas principales que surgen en las áreas de ·cui- ve para la valor~ció_n de e_stas habilidades en casa. tentes en cada una de las áreas de rendimiento, utili- fluirá el contexto prtic:ico en el cual trabaja el pr_q_fe-
dado cié tií ·rri.isíúo;-próductrvúiJc:( (oue incluve el - Curmd9 esté indicado. ,:;P. _nuectr· n:,,·j¡7;1, una v;iln,,,~ - Zañci.op,ir~ ·eno·cr1I1cepfÜS tí16D.\eáu~1cos, ·evólutiyOs, sional. I'bÍ' e)e.mpló, se·!é puéde ¡:)__~\it(i{ t~t!- ti?TilJi:.~l1.t<:__
juego y e1 colegio) y áctividades de tiempo libr'c. L~- ció:n.cgrnptementaria de ios componentes específicos compensatorios y/o adartati.vos. En este punto, se ocupacion.8.1 qnP h;¡¡haja ei.1 un equipo de atención al
medida puede también proporcionar información del rendimiento, o se puede derivar al paciente a trata de utiJizar los marcos de referencia apropiados niño, que vea a 1.m paciente que presenta retrziso en la
sobre la eficacia de 1a intervención, cuando se utili- o-tros servicios especializados en valoración de acuer- que orientarán la intervención (v. tabla 12.3). adquisición del lenguaje y caídas frecuentes durante
za y administra completamente, después de revisar do con la familia. El terapeuta ocupacional necesitará El marco de referencia biomecánico es útil cuando la edad preescolar. En un caso así, el adoptar un en-
los cambios habidos en el rendimiento ocupacional. hace¡;.. uso de otros marcos teóricos para atender a se trata con los componentes motores y se intenta co- foque evolutivo y ayudar a la fainilia a identificar los
Durante la valoración, es necesario centrarse en lo coillp'onentes específicos del rendimiento. La figura nocer la utilidad de las estrategias de tratamiento de problemas concretos puede ser útil para que los pa-
que e! niño puede y quiere hacer y en sacar el máximo 12.2Írmestra la retaci.ón entre la utilización del COPNI tipo ortopédico, de movilidad y postural. Gracias a la dres comprendan por qué su hijo se cae con tanta fre-
partido a sus· capacidades y habilidades. La valora- y algru1as valoraciones estandarizadas apropiudas. aplicación de los principios de la birnne<:ánica, tene- cuencia. Este es lUl ejemplo de cómo el asesoramie.n-
ción detallada de estas áreas de rendirr>ie...'1.to puede mos una base para li]..elección del equipamiento. to del terapeuta ocupacional puede servir para
hacerse utilizando la valoración estandarizada espe- MARCOS DE REFERENCIA El marco evolufivo de referencia es muy impor- ayudar a la familia a conocer los problemas prácticos
cializada para enriquecer la información inicialmente -..,- tante cuando se trata de la adquisición de habilida- a los que el niño tiene que hacer frente. Si el niño re-
recogida. Los instrumentos pertinentes aparecen en El co~;~~pto de rendimiento, en el caso de un niño, des por parte del niño. En los casos en los cuales no ferido al terapeuta no es tan pequeño, puede que sea
las tablas 12.1 y 12.2. La Assessment 9f..Motor and' ·:, .incluye tddas las actividades del continuo que va puede lograrse una adquisición evolutiva de habili- necesario dar una respuesta prtíctica a los problemas
Process Skills (Valoración de las habilidades procedi~ / .desde el juego al trabajo y es, por tanto, de gran im- dades y hay que utilizar estrategias adaptativas y de acceso o a la pérdida de habilidades fi..mcionales
mentales y rnotoras) para ni.ftos en edad escolaj (co- · · portan.da para, el desarrollo. Una vez que se han comp~nsatorias, es necesario poner en práctica una en el ámbito del cuidado de sí mismo.
350 PRÁCTICA DISTROFIA MUSCULAR 351

Tabla 12.3 Conceptos teóricos en ios que se basa la iritervención del terapeuta ocupacional que pueden ser utilizados como guía de ia ter
El terapeuta va inapropiado de los padres, no podemos basarnos en
Información
dei niño con distrofia muscular
1

i obtenida a partir de conociendo la situación su reacción en ninglln momento específico del proce-
Modelo teórico Referencia que describe Componerite del rendimiento Continuo función/ciisfurición 1 diferentes personas i concreta del niño so. Dale {1996) indica que los padres oscilan entre dife-
su aplicación práctica
¡•Niéo - - - - - - ¡~ rentes fases. La autora subraya que pueden aceptar la
enfennedad del nifio en Lm 1nomento dado, pero des-
Model ol Occupational Directrices CAffi Se centra en áreas Cuióado de sí mismo,
Performance (Modelo de de rendimiento productividad, tiempo libre Miembros
de la fam1l1a [
I''• •'Terapeu1a ¡-. ,'--·-------r_•_-
lTres
__- ,
tra.~.~~-~~-: pués encuentran dificultades para aceptar la realidad
ejecucíón ocupacional)
Marco teórico de referencia Peganoff O' Brien (1993) Componentes psicológico Comportamiento ocupacional,
!,Otros profesionales ; i•procedimenta! ¡ en otros 1n01nentos. Selig1nan y Darling (1989) desta-
Human Occupation y socia! y autotrmamiento continuo juego·lrabajo !•Otras personas : , • interactivo : can que las reacciones propuestas por los teóri.cos de
¡ implicadas : 1• condiciorial ! las fases puede que no seilll experllnentadas por los
{Ocupación humana)
Marco teórico de Colangelo (1993) Coritrol postura! lníluericias físicas y fisio1ógicas ' ·------·· ' ' ---'- padres de forn1a secuencial, sino que pueden experi-
referencia biomecánico
Marco de referencia Olson (1993) Habilidades psicosociaies
sobre eí desarrollo motor
Tempere.merito, apego, habítdades en
~~~l::_,_____ _ ----~E~n ei futuro, 1nentarse más de 1ma vez en diferentes momentos de
teórico psicoscx:ial las relaciones interpersona!es la vida. Estos conceptos son útiles para c01nprender
juego, irileracción con ei entor~o Flg.12.3 Razoriamierito de tres trazados de Flemirig. las estrategias de afrontamiento que el paciente utili-
Marco teórico de re[erericia Williamsori y cols. (1993) Autotratamiento Estrés, afrontamiento, adaptación
basado en el afrontamiento za, y pueden servir para indicarnos qué tipo de infor-
Teorias evc!utivas Hinojosa y cols, (1996) Serisoriomotriz, cognitivo, psicosodal Desarrollo esperable segúri la UTILIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS mación debe darle el profesional. Dale (1996) indica
y todas las áreas de rendirnierito ectacldel niño que la tristeza crónica y la aceptación pueden coexistir
TEÓRICOS PARA AYUDAR A LA FAMILIA
EN EL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO con10 parte.de Lm proceso a largo plazo en la adapta-
ción de los padres a la enfermedad del ni.tl.o. La aLttora
Puede ser Util detectar los conflictos que pueden milia ayuda al terapeuta a no perder de vista los con" Ade1nás de recurrir a los diferentes marcos teóricos hace referencia al trabajo anterior de otros autores, ta-
plantearse entre los diferentes marcos teóricos de re~ flictos que pueden surgir y la necesidad de compren- existentes en el campo de la terapia ocupacional, el tra- les c01no McKeith (1973), que incluyeron tambi.én el
ferenda y los proble1nas que pueden tener los padres der la importancia que cualquier recomendación pue- bajo con el n.ll"\o y la fa1nili1. requiere un conocinüento sentimiento de protección, la culpa y la vergüenza
para con1prender e interpretar algtmas ·:mterv'encio~ de tener para los padres, de acuerdo con el punto de de otras áreas importantes. El terapeuta ocupacional con10 ejemplos de reacción de los padres.
nes que se realizan en diferentes nto1nentos evoluti- vista de éstos. debe conocer bien fo experiencia que los padres tienen NkConachie (1994) infornu que la investigación
vos del niño. Es importante tener en cuenta la forn1a Pountney y cols. (2000, pág. 143) recomiendan el sobre su hijo y la discapacidad que éste sufre (Brovvn, sobre el efecto de la discapacidad de Ul1 nifio ha ido
en lc1 que los padres poddan percibir y responder, por uso del método de razonamiento de tres trazados. Se 1996). En la literatura puede apreciarse la importancia cambiando a lo largo del tiempo: al principio, se con-
ejemplo, a la rec01nendadón de que el niño utilice un trata de un procedimiento que puede ayudar altera- que se concede a la labor del médico y al diagnóstico. sideraba la reaccióri de los padres c01no una crisís,
aparato ortopédii:o para el tobillo,íiie. El objetivo pro- peuta ocupacional a aplicar el tratan1iento postural La reacción de los padres ante el diagnóstico, que a ve- mientras que hoy tiende a considerarse cmno la pues-
puesto podlia ser el de rnantener la postura del pie en el contexto específico de cada nifio y de su fanillia ces se denomina «capacidad. de adaptación», ha sido ta en práctica de una serie de estrategias de afronta-
para pennitir al nirl.o conservar las habilidacles de (v. fig. 12.3). Los tres trazados de razonantiento son extensan1ente eshtdiada por los tBóricos del modelo de miento. Cadc1 familia tiene 1u1a forma específica de
conservar la estabilidad al ponerse de pie y carrdnar. el procedilnental, el interactivo y el condicional. En las fases, tales como Kubler-Ross (1969, en Seligman y responder a un mismo acontedro.iento, y tUl rn.ismo
:tvfucl1as veces los padres dudan de la utilidad de un primer lugar, el rúvel procedimental es sl.!llilar al Darling, 1989). Este autor descnbe las diferentes fases hecho tiene diferente significado y relevancia para
aparato ortopédico para que el niño pueda ponerse que utiliza el n1édico como método para la resolu- por las que pasa la reacción de los padres cuando sa- cadc1 fanillia y para cada unO 'de sus miembros. Sin
de pie y andar porque saben que perderá estas habili- ción de problemas en el campo del diagnóstico, el ben que su hijo tiene atrofia muscular: negación, nego- embargo, Dake (1996) subraya el riesgo de que, al
dades en el futuro. En estos casos, el terapeuta ocupa- pronóstico y la terapéutica. Aqlú, la v_aloradón de las ciación, ira, depresión y aceptación. Dale (1996) advier- centrarnos únicamente en las estrategias de afronta-
cional tiene que explicar a los padres que, desde un habilidades del niño para tumbarse, ponerse de pie y te que hay alguna controversia entre los autores con n1iento, pasemos por alto el fuerte nivel de tensión
ptmto de vista físico y funcional, es llnportante man- sentarse proporciona Uúormación específica sobre respecto a que los padres siempre pasen por LU'ta serie que tiene que soportar la fanillia, lo que puede con-
tener la postura erecta todo el tiempo que sea posible las opciones de intervención, pero no nos dice nada de fases (p. ej., histeza intensa) antes de conseguir ducir al agotanúento por estrés (l.nirnout).
y no lünitarse únicamente a ayudar al niño a mante- sobre otros ternas que puedan ser de gran releva...'1cia aceptar la realidad de que tienen un hijo con discapaci-
ner la postura flexionada que adopta cuar1do está para la familia. El nivel interactivo ayuda al terapeu- dad y adaptarse a ella. Seligman y Darling (1989) han
sentado. Los padres pueden pregtmtar también por ta a comprender los problemas que pueden plan- dado una visión de conjLmto de las fases o estadios por
INTERVENCIÓN
qué es necesario que su hijo lleve un aparato ortopé- tearse al entrar en contacto directo con la familia. En los que pasan los padres, basándose en las reacciones
di.co en la espalda para controlar la deformación de la este nivel, es'posible conocer y comprender la expe- psicológicas más frecuentes. Estos autores describen la
columna vertebral, cuando no ven que el niño tenga riencia de la familia y la forma en la que puede reac- respuesta inicial de shock y negación, seguida de ne- Cuando la intervención se basa en el enfoque cen-
ningún problen1a en la columna. La recomendación cionar ante la intervención. Una vez obtenida la gociación, tristeza, ira, ansiedad, adaptación, acepta- trado en la persona, es in1posible saber cuáles serán
de utiliz,,,r 1m aparato ortopédico debe hacerse con información de los trazados procedimental e inte- ción y reorganización. las prioridades del ni..!10 y de la familia. La experien-
cuidado, teniendo en cuenta la sensibilidad y las du- ractivo, el trazado condicional nos permite un cono· Feathers!one (1980) informa que los padres hacen cia demuestra, sin ernbargo, que el terapeuta ocupa-
das de los padres; y es mejor discutir el problema con cirniento más en detalle del niño, tanto ahora como hincapié en el miedo cuando hablan con alguien del cional está espedaln1ente interesado en alguna o en
éstos si de verdad se quiere que el aparato pase a for~ en el futuro, en el contexto de la vida fa1niliar. Estos problen1a de su hijo. Hay que observar que no todos todas las áreas que aparecen en las tablas 12.4 y
mar parte de la vida. cotidiana del niño y de la nltin". t.res niveles no son secuenciales, sino que están fuer- los padres tienen la fase de «tristeza intensa» y que, a 12.5. En el cuadro 12.4 se· presentan los objetivos
familiar. El habajar con el enfoque centrado en la fa- ternente entrelazados e interactúan entre sí. la hora de juzgar la inaceptadón o el comportamiento que pueden servir para orientar la intervención.
352 PRÁCTICA DISTROFIA MUSCULAR 353

En el caso de un niño con distrofia n1usct1lar es contexto caracterizado por la disminución de In ca- Tabla 12.5 Algunas estrategias de intervención con niños mayores/adolescentes con distrofia muscular
n1uy importante que el terapeuta explique los proce- pacidad funcional del paciente. Tainbién puede ayu- lo que el chico quiere,
dimientos que existen para mantener los rolE'S en un darse a los padres a ensef1ar al niño a identificar estos Rendimiento necesita o espera Lo que la familia quiere, necesita
ocupacional poder hacer o espera que el chico haga Intervención/Estrategia
Cuidado de sí mismo: Lavarse la cara, Mantener la inóependencia Postura adoptada ai trabajar, acceso a un iavabo
Tabla 12.4 Ideas para desarrollar una estrategia de intervención para el nifi,o con distrofia muscular atención personal maquiliarseíafeitarse de altura regulable y a grifos que puedaci abrirse
y cerrarse con un mínimo esluerzo
Rendimiento Lo que e! niño quiere, Lo que la familia quiere, Cuestiones importantes para la intervenciórJes!rateg'as
ocupacional necestta o espera necesita o espera que el
poder hacer nifio haga Cuidado de sf mismo- Entrar/salir de la bañera Reducir las ocasiones en las Facilidades para ir satisfaciendo las
movilidad funcional que hay que coger en brazos necesidades cambiantes. dispositivos y
Cuidado de sí Estar de pie delante del Estar seguros de que el Acceder a dispositivos de ayuda: taburete y silla de altura a! chico para trasladarlo de un equipos en el lugar donde se necesttan.
mismo: atención lavabo y lavarse les riesgo de que el niño se regulable. cepillo de dientes de mango grueso y ron pilas íl.Jgar a otro Plantearse los asuntos relacionados con la
personal dientes caiga es mínimo Asegurarse de que la familia puede acceder a ayudas movilidad y el maneje de objetos
económicas por incapacidad Cuidado de sí mismo: Utilizar el autobús para ir Animar al chico a que él mismo Desarrollar ios conocimientos y habilidades del
Referir a los padres a los organismos pú~icos competen.tes. relaciones socia!es al cine decida dónde quiere !ríuera chico sobre transporte púbiico. horarios, use de
HaCBr un segulmiento de los 1rámites la si!la de ruedas, ayuda por parte de los
Cuidado de si Sentarse a la mesa y Mantener la actividad Corregir la a!tura del mobiliario que utiliza el niño (p. ej., silla cuidadores y relación con los ami ges
mismo: movilidad levan1arse, sentarse y de altura regulable) Relación y coordinación con el personal del
Productivida: trabaío Participar en trabajos de Ayudarle a prepararse para
funcional levantarse de una sma orientación vocacional acceder a nive!es educativos colegio, cuídadores y personal especialísta en
remunerado/
Cuidado de si rrJsrno: llegar hasta el coche de Viajar por la ciudad en el Acceso de la familia a un triciclo adaptado, siliíta de no rernunemdo superioresioriemaC:én orientación vocacional, educativa y profesional
funcionamiento la familia sin necesidad coche de la familia paseo/silla de ruedas, reílriendo a la familia al servicio de profesional/trabajo remunerado lnlormarles sobre la distrofia muscular
social de llevarlo en brazos sillas de ruedas Lccalización de la ropa. horario de las actividades
ProductMdad: Eiegir la ropa que quiere Animar al chico a que sea
Permanecer en silencio Participar en actividades Aconsejar sobre estrategias a seguir en caso de una actividades en casa ponerse autónomo e independiente
Producl:Nidad: trabajo cuando así lo propone de grupo con los iguales ac1ividad planificada (acceso al lugar, asiento) Productividad: uego/ Llevar un cuaderno de Ayudar al chico a aprender Grado de inclinación del pupitre y de la mesa de
re numerado! alguien trabajo
col09io notas para apuntar los cosas nuevas
no remunerado Co!gar el abrigo al llegar Animar al niño a que sea Localización del perchero de pared o de la percr,a, horario de Elección del lap;cerolbolígrafo (mostrar ejemplos)
deberes del colegio que
Produc!Mdad: a casa responsable e las acHvidades tiene que hacer en casa localización de la pizarra en el auia
rendimim1!0 en casa iridependiente Proporcionar información sobre estrategias alternativas Postura qua adopta el chico a[ trabajar, colocación
Tiempo libre: Jugar con juegos Encontrar actividades que el
sobre la ropa y la forma de vestirse actMdades 1ranquilas electrónicos de mano chico pueda terminar sin que fe de los juguetes
Jugar con juegos de Jugar y divertirse Elección de juguetes y de material escolar (tamafio, etc.) suponga U11 esfuerzo exceslvo
Productividad: juego/ constn.;cc!ones y postura a adoptar cuando el niño está trabajando P!anilicar con antelación las actividades de tiempo
Tiempo libre:actividades Asistir a competiciones Responder a las actividades que
colegio Aconsejar sobre los objetivos que se deben establecer para libre: acceso. ayudas, siila de ruedas, ropa
más dinámicas de coches de carreras el chico ha decidido hacer
la adquiséciór1 de habilidades relacionadas can la destreza
manual Tiempo libre: Ir al club ji,,venil con los Ayudarle a disfrutar de las activi- Acceso, transpone, ayuda por parte de personal
socla!ización amigos dades soc!ales con sus iguales especializado, silla de ruedas, movilidad
POCer participar en la Asistir al colegio q·Je le Planificación de !a vida escolar: acceso, mesa y silla. material
Prcducth,Sdad: ¡uego/ clase el primer año de corresponde escolar y equipos especiales, ayuda Individualizada,
colegio colegio if1fcrmación al personal del calegio sobre la distrofia
muscular
Terminar un álbum de E!egir actividades Postura que ei niño adopta cuando trabaja. Tamaño del roles. El cuidar de un animal de compañía proporcio- modelo presenta siete niveles jerárquicos, y sirve para
Tiempo libre; pega!inas o cromos apropiadas que fomenten mobiliario na al pequeño la oporturüdad de contintrnr partici- olientar las actitudes, conocimientos y habilidades
actividades tranquilas la independencia del niDc Localización de ros distintos componentes pando de forma activa en las actividades de la ,rida que el terapeuta necesita. para operar en cada nivel.
Ir al parque con su padre Hacer que el niiio participe Acceso a ayudas para movilidad. planiticación de las salidas
Tiempo libre· para pasear al perro en las actividades
diaria. Si no es posible que el niño realice ciertas tare-
con la familia y los compaii.eros de colegio (disiancia y
actividades más familiares tolerancia del niño) as parn el cuidado del animal, como asearlo, darle de
dinámicas Referir a !os padres al servicio de sillas de ruedas comer o llevarlo de un lugar a otro, aún así puede de~ ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
Ir a una !iesta en casa Hacer que el nifio tenga Discutir con las personas interesadas el grado de cidir qué darle de c01ner puede pedirle a otro n1ie1n-
Tiempo libre· de un compañero de contacto con las familias accesibilidad a los diferentes !ugares
1 DE INTERVENCIÓN
socialización colegkl de sus amigos Plani!icar los viajes y los problemas de acceso con arate!ación
bro de la familia que lo asee cuando el niño conside-
re que el animal está sucio, o puede colaborar e., la
TRATAMIENTO DE LOS CAMBIOS QUE
tarea de vigilar la salud del anin1alito y acompal"iar a
los padres cuando lo llevan al veterinario,
VAN APARECIENDO CONFORME
Cuadro 12.1 Algunos objetfvos globales de la intervención de! terapeuta ocupacional que trabaja con un niño con distrofia PROGRESA LA DEBILIDAD MUSCULAR
muscular y con su familia Es importante tener en cuenta que es necesario
Objetivos globales de la intervención ayudar a los padres a enfrentarse a los ca1nbios que se Debilidad muscular que afecta a la movilidad
• Mantener un nivel óptimo de rendimiento ocupacional. producen en los roles debido a la ayuda que el niño
• Ayudar a la familia en la educación y cuidadc de! niño. La debilidad muscular progresiva provoca primero la
• Ayudar a! niño a realizar las actividades de la vida diaria norr.:ates durante la infancia y durante el resto de su vida.
va necesitando, y a equilibrar la vidc1 familiar en flm-
• Proporcionar información sobre estrategias adaptativas y compensatorias para el cuidado de si rismo y la rea!!zación de ción de estos cambios. Conviene aconsejar a los pa· pérdida de habilidades relacionadas con la dearnbula-
las actividades de la vida diaria. dres que, en ciertas situadones, es mejor aceptar ayu- ción y, luego, de las habilidades relacionadas con el
• Asegurarse de que el niño y la familia disponen de entornos apropiados y le menos restrictivos posible para la rea!ización
de las activkiades da de personal especializado que puede ir a casa y ver movimiento contra la gravedad, tales como levuntarsc
• Ayudar en la tr.ansición desde la guardería a !a enseñanza primaria y de ésta a otros ntveies educativos superiores. al niño. Bro>vn y cols. (1996) describen tm modelo de de1 suelo, levantarse de una silla y subir escaleras.
• Asegurar el acceso a otros servicios, tales como una silla de ruedas. la nahrraleza de la relación familía-terapeuta. Este Aquí, el terapeuta ocupacional necesita saber las con-
• Asegurar el contacte y la coordinación con otros servicios y profesionales.
1
354 PRÁCTJCA
D!STROFIA MUSCULAR 355

secuencia;,; que estos cambios tienen para el niño y COLABORACIÓN DEL PACIENTE afirma que «estar alú en el aula no es suficie...'l.te». El reducir al máximo la postura inclinada o el echarse.
la familia. Las li.n:ütaciones de la movilidad dificul- Y LA FAMILIA EN EL TRATAMIENTO programa da un método estructurado que permite al :hacia un lado cuando el niño está sentado, con el fin
tan la participación del nit1o con sus iguales en juegos terapeuta ocupacional ayudar a los profesores y otros de reducir la curvahira de la cohUTu-ia y sus efectos
muy activos, haciéndole vulnerable a !as c;1.ídas. Como Las actividades en casa y la vida familiar
educadores a lograr la máxima participación del nit1o. negativos. Lo ideal es que el_níüo disponga de un mo-
consecuencia, el niño puede quedar aislado en el patio Si bien es ese.'1.dal saber la ünpo~tancia de mantener Este tipo de programas puede utilizarse junto con la biliario de tamaií.o apropiado (altura de la silla y de la
de re<:reo, lo que, a su vez, pttede dar lugar a frustra~ la movilidad, el terapeuta ocupacional debe plantear~ School Function Assessment (v. tabla 12.1) para reali- mesa, proflmdidad de la silla) para ayudarle a que se
ción. y a que decida no intentar jugar ya más con sus se el nivel de participación del niño en las actividades zar lUl análisis detallado del rendimiento del niño en mantenga con la espalda recfa cunndo está. sentado.
amigos. La dependencia física del paciente plantea con sus iguales y el rol que juega en estas actividades. el entorno escolar. Esto permite establecer objetivos es- Una postura adecuada.'e's importante cuando el
problemas prácticos para la familia con respecto a su La familia no querrá dejar de participar en la vj.da so- pecíficos que incorporar al plan educativo deI alumno. n.iJ.l.o está sentado en la silla dente.das. Debe observar-
cuidado. Por ejemplo, cuando un ni.ti.o no pua{e levan- cial y e.rt el tiempo libre, rti perder el contasto:_éon fa- se que, conforme el chico. vaYéa creciendo, pasará cada
tarse de la cama e ir al cuarto de baf'i.o sin ayuda, se ori- miliares y amigos. A la vez, querrá integi;~: al_ n1.io, vez_ más tiempo sentado. PU.ede que sea necesario
gir:m problemas durante la noche tanto para él con10
TRATAMIENTO POSTURAL
tanto como sea posible, en las actividades· de fa vida apoyar lo"s brazos en el reposabrazos de la silla. Inclu-
par~, los.padres, lo cual obliga a éstos a plrultearse la diaria, corno ir a comprar e ir a recoger a los hermani- La curvatura de la columna vertebral (e,~coliosis) pue- so la posición en la que el niüo duern1e puede, con el
forma de contn:ilar la continencia nochu11a de su hijo. íos n,ás peque1'i.os a la guardería o al colegio. Es irn- de empezar a una edad muy ten1prana1 a la vez que la tien1po, influir en la evolución de la escoliosis. Si bien
Duranté !as fases irtidales de la alteración de la portante considera.T el gran nlunero de. demandas debilidad muscular. A 1nenudo, la escoHosis· colUien- la postLtrB. de la colunu1a vertebral es flexible y puede
rn.ovílidad, la utilización de tm triciclo adaptado pue- adicionales que se plantean a una familia que tiene za cuando la única adqtúsición del niño ha sido la de corregirse durante los primeros años, luego aparece-
de ser útil para,que el níño resuelva algunos proble- que cuidar a un hijo con una discapacidad, si se quie- sostenerse en posición sentada. Esto representa un rán d.eíorrnidades que ya no podrán corregirse.
mi:ti de movilidad. La silla de ntedas puede ayudarle re que los consejos del terapeuta se incorporen de for- riesgo para los pacientes que sufren una miopat",.a El trataini.e.nto ortopédico á través de tma opera-
a participar en las exctu-siones o en las salidas por la ma real a las actividades cotidianas del niño-y de la congénita, especialn1ente distrofia muscula!. El niño ción_ quirllrgica puede ser necesario para restaurar
ciudad que organiza el colegio y otros grupos socia- familia. Desde luego, estos consejos no pueden pro- adoptará posturas compensatorias para realizar fa poshu:a y la función, especialmente en lo relacionado
les, y a salir fuera con la fanülia los fines de semana. ducir el efecto de aurnentar el nü.n1ero de demandas a fu.nción. Ob:as veces, la escoliosis aparecerá sólo una con la n1cu:cha y la movilidad funcional y, n1ás tarde,
las que ya tienen que enfrentarse uno y otra. vez que el niño ha dejado ya de andar, como en el para el tratamiento de las de.forrnidades de ia colurr,·
Debilidad muscular de las caso de niños con distrofia u1uscular de Duchenne. na, El terapeuta ocupacional puede ayudar a resolver
extremidades superiores La vida en el colegio Esto suele ocuni.r entre ios 8-12 años. Confonne el los problemas prácticos tanto pre como postoperato··
niño va haciéndose mayor y va perdiendo 1novilidad, rios que se le plantean a la fa1nilia, tales corno elección
Inicíalmente, se Observa el deterioro de la n1ovilidad Las recomendaciones sobre la capacidad de tolerar pasará más y más tiempo sentado, con lo cual aumen- de la ropa-.q_ue el niño tiene que ponerse para esl:a.r lo
en acciones contra lagi'avedad. Con.forme va awnen- las actividades escolares y sobre cómo conservar la tará la curvahtra de la colwru1a vertebral 1nás cómodo posible con las eSCayo1.1.s y los aparatos
tando la debilid<1d de la musculatura antigravitatoria energía serán Utiles. También, los c_onsejos sobre qué Deben tenerse en cuenta dos consecuencias impor- ortopédicos, y la elección de juegos y actiyidades de
y de la cinhira escapular, el n.iJ.1o necesita cada vez adaptaciones deberán hacerse en ('] currículo escolar tantes de la escoliosis. En prilner lugar, conforme ésta tie~po lib_re. A veces, será necesario antes de la ope-
rnás una ayuda en fas extremidades superiores para del niño servirán para aumentar la participación de va aumentado, se va produciendo una inclinación ración platüficar las <lyudas a la movilidad q1-1e serán
poder moverse. El paciente necesitará que se le ayu- éste en la vida escolar. Se trata de seleccionar el pro- progresiva de la pelvis (pelvis oblicua). Esto hace que necesarias, así co1110 pensar en los problemas de acce-
de a poner objetos en su regazo o en ttna superfi- grama de aprendizaje y los re<:ttrsos educativos, se- el nifi.o tenga dificultades para sentarse, ya que el peso so al colegio y otros lugares_¡- El tran~-porte del niño
cie 'de trabajo más baja para poder usar las funciones gt'.m las necesidades y limitaciones específicas del del cuerpo no se distribuye ya simétricamente entre hasta el colegio puede requetii: la· colaboración entre
rnanuale'i a distancia. La debilidad muscular de las nir'i.o. Lograr tma postura adecuada en clase, trabajar una nalga y otra. En scgi.u1do lugar, la escoliosis mu- los padres, el colegio, la etnpi:;_esa encargada del auto-
_¿----:tre_.-;Jdadw ,Slljj¡::r:,._,re; tendrá. un efecto 11.úpüi ü1.1ü~
con un Lon1J:'·aft:::ru ·qui:: i.i.: <>-f<.íJ.é:_y écüer ilL..:bv a una _chas veces_ pródu_ce ·Ll!'ª can1!)io_ ei;t_la__0orft?}(]g_fa, del ·tJLiS e_scuiár _o la-:; autoriúu:de.'j lHLU._;_Jp,U.es_ ,C,,po,s,ce
subre íá- capaciciad de uti.Jlzar Ut6nsilloS. · ·· '
a)·uda especificá en el aula por parte del profesor per_- tórix. ·y,_ finafui.e.nte, llinita 1a capacidads pulmOna!, lo bles del ti:a.risporie })úbliéü. -· · ·· --
mitirá su adaptación a los cambios que se van produ- que hace que el niño tenga dificultades para respirar
Problemas respiratorios y del sueño ciendo en la fuerza n1uscular y en la tolerancia a la ac- (N!uscular Dystrophy Camping, 1999). Además, la in- RENDIMIENTO OCUPACIONAL
tividad. Por ejemplo, la puesta en práctica de un tegridad de los tejidos puede verse alterada en una
El deterioro de la función respiratoria y las altera- ent:9q_ue. adaptativo/compensatorio para ayudar a persona que es incapaz de cambiar de posición por sí Vivir con w1a eniennedad canto la distrofia muscular
ciones del sueño _plantean problemas prácticos. Es tra~ájar a un niño que no puede. usar un caballete de rnisma. Por tanto, pueden estar indicadas medidas da lugar a muchos problemas, pero todo es más fácil si
necesaria tma valoraCión médica exhaustiva para pi11fi.1ra elevado, y al que le resulta dífícil mantener el preventivas para evitar las ülceras por presión y el uso se puede acceder a determinados servicios y equipas.
aseg..rrarse de q~1e tanto el niño corno los padres pincel en la mano, servirá para ayudarle a elegir una de instrumentos que alivien la presión constartte sobre En términos generales, el objetivo es que el niño parti-
cornprenden lo:; probtemas de salud a los que han posición de trabajo más accesible y W1 utensilio de lilla misma zona. Estps servicios deben solicitarse al cipe tanto como sea posible en las actividades de la
de enfrentarse y pueden buscarles soluciones. Esto tra~ajo alternativo. En estos casos, es posible conse- personal de enfermería. vida diaria en casa, en el colegio y en ia sociedad, en
reducirá la ansiedad de uno y otros. El uso de un guiil(¡~te el niño ae?,be un trabajo de pintura con tma El niño con distrofia muscular tiene la desventaja consonancia con sus deseos y los de su familia, y la
equipo de respiración asistida para ayudar al n.iJ.1.o a calidad':$1milar a la que cabe esperar en los nifi.os de de que, debido a su debilidad muscular, se ve obliga- fase evolutiva en la que. se encuentre. El manteni.r;nien- -
respirar mejor durante la nod1e, pue.dE: reducir su· ', su nlism,i-é.dad. do a asumir posturas ínusuales. El objetivo será al- to de L:is habilidades adquiridas y la par'J.cipación en
dependencia con respecto a los padres o cuidado< La.china (2000) describe. un programa para el cole- canzar una posición simétrica y estable durante el jue- las tareas de la vida diaria intentando evitar en todo lo
res, y aminorar de forma itnportante la tensió,~.' ' .gio, el Project Partkipate (Proyecto participación), y go y el trabajo. Debe hacerse todo lo posible para posíble la dependencia pasiva de los cuidados del-
'
·!
356 PRÁCTJCA DISTROFIA MUSCULAR 357

adulto permitirán la consecución de este obietivo. Pue- resolución de problemas puede servir para incremen- Tabla 12.6 Estrategias adaptativas y compensatorias para el desarrollo de las destrezas manuales necesarias para la rea!irncióíl
de mantenerse un funcionamiento normal ,de la fami- de las tareas escolares
tar la autononúa del niño a lo !argo de su desaiTollo.
lia si se dispone de una se1ie de servicios. El ingreSo Cuando no hay más remedí o que un adulto se haga _P,_o_b_l,_m_e~~~~~~~·~~º-b_ie_t_ivo~~~~~~~~~~~~---S_o_lc_ci_ó_o_p_os_ib.le ~~~~~~~~~-
del niño en una residencia o centro especial, principal- cargo del cuidado básico def níno, éste debe mantener Agarra las cosas con poca fuerza Sostener el lápiz cor; suficiente fuerza al escribir Lapiceros gruesos, lapiceros acolcf'.ados
mente durante el curso escolar, es una opción para algún control y capncidad de electjón sobre la tarea. El ni fío no puede copiar lo qua Copiar sin ayuda E¡emplos concretos colocados en el atril para
ayudar a las fmnilias a seguir el cuidado de su hijo. Cuando la ayuda es im_prescindfo!e, és importante que pone en !a pizarra libros en el pupitre
Con una planificación eficaz y el acceso de la fa. El ni fío no es capaz da escribir Anotar lo que pone eri la pizarra sin ayuda Uso de un ordenador
el cuidador sepa CÓf'00 quiere el nil""io que le ayuden y más de una frase cada vez Uso de un magnetófono o de Uíla persona que le
milia a las ayudas disponibles, puede conseguirse cómo se siente por ei hecho de tener que recibir ayuda. ayuda a escribir
calidad de vida tanto para el niño como para los pa· Que un adulto bañe a un niño de 4 af\os, por ejemplo El niño no puede sostener ei libro Ser capaz da trabajar con libros sin ayuda Uso de un pup~re inclinado o de un atril para llbros
1
dres. Los servidos disponibles varían de un lugar a es una experiencia normal que forn1a p2.rte d~_~proceso El nii'io no puede copiar desde su Ser capaz de copiar las sumas y resolverlas Uso de uria hoja de ejercicios con sumas ya
otro dentro del ReiJ.10 Unido, y el terapeuta ocupa- de crecirrjento y desarrollo, y que el niño disfruta; sin pupitre 1.ma serie de sumas, por escritas en las que hay un espacio para que el
lo que no puede resolverlas ni/i.o ponga ta respuesta
cional debe conocer los recursos disponibles y las li- embargo, no es normal ni deseable que un adolesce:1te A"yuda de otra persona para escribir
mitaciones existentes en cada caso. sea visto desnudo por un adulto y que éste tenga que El niílo no puede manipular un Participar acttvamerite en les experimentos qus< El niño trabaja con un compañero
baüarle y, desde luego, no resulta una experiencia aparato de experimertos se reaiizan en ei colegio Colocar el aparate en tma posición que sea
accesible para e! niño
Cuidado de sí mismo agradable. Una situación de este tipo requiere lU1a Ayuda por parte_ de alguien que esté en el aúla
gran sensibilidad por parte del cuidadrn~ Si se quiere
Cmúorme va progresando la debilidad muscular y el que el adolescente se sienta cómodo y con algún con-
niño va perdiendo fuerza en las extrenl.idades supe- hui sobre la situación. La ayuda del cuidador puede Para avudar al niño con distrofia muscular a te- intervención dirigida a mejorar'el rendimiento ocupa-
riores, se irá afectando su capacidad para adquirir ser percibida por el paciente como algo í.ndiscretf si no ner una Productividad aceptable en las actividades cional en un área de tanta importancia crnno el tiempo
nuevas habilidades y para ser independiente en su se hace con tacto, teniendo sier"r·-Le en cuenta las nece- escolares, se pondrán en práctica estrategias adap- libre. Estas actividades tienen que adaptarse ~ las ca-
cuidado. Las estrategias compensatorias para lograr sidades y deseos espeáficos de éste. El terapeuta ocu- tativas y compen.<;atorias para ayudarle en la adqui- racterísticas geográficas y sociales del lugar en el cual
la 1nejor posición posible del cuerpo, y el asesora- pacion,ü puede ayudar al nifto a desarrollar lct habili- sición de habilidades manuales (v. tabla 12.6). vive el riño. La participación en las actividades organi-
miento a los padres sobre cuál es la ropa más cómoda dad de comunicílr sus deseos y mejorar así su zadas por grupos y redes de asociaciones, dentro y fue-
y adecuada, pueden mejorar la situación. Los pant21- autonomía y control sobre las situaciones .de 1a vida Ayudas para et uso del ordenador ra del colegio, puede verse facilitada si se mejoran las
lones deportivos fabricados con tela elástica y su;;ve diaria a las que tiene que hacer frente. Con frecuencia, condiciones de h·ansporte y acceso. Una altenmtiva
son más cómodos que los pantalones de tela no elásti- los niftos y jóvenes con distrofia 1nuscular son expertos Cada vez más niños tienen acceso a un ordenador, y cuando la pnrticipación en grupos sociales organiza-
ca y ajustados, con10 los vaqueros y los pantalones a la hora de saber qué necesitan y qué tipo de solucio- su uso a una edad n1uy temprana es útH para la ad- dos se vuelve imposible o muy difícil, puede ser hacer-
entallados. Puede ser neces<triO prestar atención a las nes o de insh1.1mentos de ayuda precisan. Tanto la fa- quisición y desarrollo de habilidades en el caso del se rrtiembro de un gn1po virtual a través dé Tnten,et.
telas y al diseño para satisfacer la necesidad que sien- milia como el paciente irán detectando cada vez n1ejor niño con distrofia n1tisc:1.1lar. Se le ayudará si el orde-
te e[ niño /adolescente de vestir con lm cierto estilo el tiro de ayudCt que necesitan, y el terapeuta ocupa- nador dispone de perif0rkos (p. ej., el teclado) adap- ADAPTACIÓN DEL ENTORNO: EL
Cuando la capacidad flmcional de los brazos dis- cional puede ayudarles a hacerlo si adopta una fonna t-2.dos a sus posibilidades. Asimismo, es necesario MEDIO EN EL QUE SE MUEVE EL NIÑO
minuya aím más, tareas como peinarse, lavarse 1a de trabajo centrada en la persona y en la familia. colocar los diferentes elementos (teclado, ratón, lln-
cara o limpiarse los dientes se volverán difíciles, por presora, etc.) de forma adecuada. Las autoridades El enlomo familiar
lo que el niño_pasará a depender de la ªyt_id_a de Otra educativas, y ~lgunas orgsnizac_iones_p1ivsdas o p_ú-
persona_ Se Otted<; mejorar la funcion9-iidad de bs ex- hli(as .. :11.ieden inforf'l<ir.;, loS oi\dres soDre los eaúi- Si se hace uú esr'lnfrzo iJ.or_ tut10Ccr faS)Jtíóyfd:;tt.e::rd\"'· ·
tremidades superiores mediante un posiciona.miento En el caso de los niños, se considera productividc.d el pos informáticos adaptados existentes para personas la fa.rnilia, sP pueden Ofrece{· ;Otlldonés a iÓs proble--
adecuado para compensar la falta de fuerza antigra- conjunto de cosas que pueden hacer en casa y en el que conservan la hmc:ión distal de la mano, pero tie- n1as de la vida diaria, con1enzando por cosa.s poco ·
vitatmia, con el objetivo de que el ruño siga realizan- colegio. El cuidado de un animal de compañía o la nen una capacidad n1uy limitada de las extremidades costosas y no sean muy complicadas para la familia
do estas tareas básicas. El uso de deternlinados ins- participación en las tareas domésticas son áreas de superiores. En los casos en los que el manejo conven- (p. ej., una silla apropiada para ayudar al niño a sen-
trumentos, tales como un cepillo de dientes eléctrico la p:9..ductividad que requieren también atención. cional del ordenador sea demasiado difícil, depen- tarse y levantarse). Una rampa o tm. peldaño de poca
y mc1noplas, puede también facilitar las cosas. Cam- diendo de la calidad de la voz del niño y de su tole- altura pueden ser útiles desde las primeras fases de la
biar el estilo de peinado, llevando el pelo n1uy corto Uso del material escolar rancia a la actividad, puede estar indicado el uso de enfennedad y servirán para mostrar cón10 hacer
(y; ¿por qué no?, teñido de color), según el gusto ac- dispositivos de voz para realizar las tareas que nor- adaptacíones sencillas en la casa. Luego, puede estar
tual de n1uchos adolescentes, evitará el tener que ce- Para el nif'ío pequeño, la adquisición de las habilida- n1a\mentese ejecutan .son el teclado y el ratón. indicada ]a inh·oducción de estructuras arquitectóni-
pillarse el pelo, una tarea que no suele gustar a rún- des ~el dibujo y la escritura es tma parte esencial del cas y eqttipos más complicados, y la realización de
gún chico. Un corte de pelo original, adaptado a los trabaj&\tn el colegio. Segím avanza a lo largo de la Actividades de ocio can1bios estructurales importantes. Esto es n1ás com-
gustos personales, y un pir,rcing pueden servir para etapa infa1Jtil y primaria, los adultos esperarán de él plicado, por lo,que será necesario realizar en las pri·
que el adolescente exprese su propia irn;lhridualidad ~ que trabaje'·de·forma cada vez más independiente, or- Un conocimiento realista, en función de la edad, de meras fases de la enfermedad pegL1eños cambios que
en áreas donde no seria posíble hacerlo de otra mane- ganice su tierripo y utilice esque1nas y referencias que cuáles son las actividades de ocio que los niños y ado- no supongan molestias para las familias; de esta for·
ra. Un método centrado en la persona y basado erí la i~_sirvan de ayuda para estntcturar su trabajo. lescentes realizan normalmente, ayudará a planificar la rna, sus miembros se irán acostumbrando y podrán
358 PRÁCTICA DISTROFIA MUSCULAR 359

~~~~-~~-~~~-~-----~

Cuadro 12.3 Ejemplo de preguntas que deben formularse


- ¡~ - Factores relacionados con el nifio----·-1 ----Co~t~o~Wa-,~--·-~ cuando se evalúa el entorno escolar de un niño con distrofia
-------l " -·~ muscular que cursa enseñanza primaria
: Estado actual del r:lño y reridimiento ocupacional Estado actual de la fami!ia y grado de comprensión de las [ • ¿Dónde esperan ei nirío y los padres a que abran la puerta
: Fase evolutiva necesidades que el níño tendrá en el futuro del colegio?
i Predicciories sobre el futuro del riirío Faso en la que se encuentra la familia A • ¿Cómo hacen fila los demás niños para entrar en el colegio?
• ¿Dónde y cómo se quíta ei niño el abrigo y lo cuelga?
! So!uciories ya identificadas por el propio nifio Predicciones sobre el futuro de la familia
Utilización qua hace !a familia del espacio doméstico 1 • ¿Puede el nirío sentarse en el suelo cuando se realizan en el
¡ Red de relaciones del niño (familia, relaciones sociales}
aula actividades en éste?
Patrón de actividad de la familia 1
-¿Hay alguna alternativa?
Cree ricias y deseos de los miembros de la fam_ilia • ¿Dónde y cómo se prepara el niño para una clase de
'·..·.• Estrategias de resolución de problemas que utiliza la !am"Jilia, educación (ísica?
fil::-.) Familia, otros familiares, red de re!aclones sociales • ¿Está el váter accesible? ¿Hay sitio paca una persona que
~,¡;¡q,,,-:;,Li'·="'""e· ayude al niño?
, ¿Cómo se ponen en fila los demás niños para ir al comedor?
• ¿Cómo elige el niño lo que quiere para comer?
• ¿Cómo va e! nirío hasta su mesa con la bandeja de la comida?
e 1 • ¿Qué hace ei niñ.o y qué problemas se le plantean durante el

----~---·-..- - - ~ ~
l recreo?

¡ _ •~ - - ___ __:_'.1-2,~~o fa~.~~~~--~--- ! -~---··· Contexto procedimental-----····-·-·--~


..-···-·-¡
¡Soluciones ya identificadas y puestas en práctica por la familia ] '¡ Estado del niño, internado
El entorno escolar
1 Propiedades de la familia ¡' Formas de acceder a la información y evaluación de los Clave
Casa en propiedad, casa alquilada, casa facilitada por ias I organismos públicos 1
1 Ta;,..a del váter ccn barras para
, A Equipo de música y Todos los entornos del colegio deberían ser accesi-

, autoridades loca!es, re.gionales o nacionales, propiedad oficial ] [ Procedimientos para acceder a servicies de los organismos agarrarse
ordenador
1

, Posibi!idades actuales, a corto y a largo plazo de adquisición de i , públicos ' 8 Televisión 2 Lavabo con altura regulable
bles para facilitar la plena irüegración y participación
propiedades ¡ ¡ legislación y obligaciones de tos organismos públicos : C Armario bajo 3 Bañera con asiento en las actividades escolares. En aquellos colegios en.
¡ Posibilidades de mudarse a otra casa 1 i O Armario de altura 4 Trayecto de la grúa los que esto no es posible, el uso iulagin.ati.vo· del es-
¡ PosibilidadeS de rea!izar adaptaciones en-la case 1
1 normal 5 Cama con altura regulable
pado y de los horarios puede servir para carr,biar el
(4 aJturas)
•---- ___ _j i -------· lugar y la hora a la que se realiza una detenni.nada
actividad, y hacerl¡¡_ más accesible, FJ análisis de las
Flg. 12.5 Plano de un dormitorio cori bafio adaptado para un
Fig. 12.4 Contexto del rendimiento de! niñ.o.
niño/adolescente con distrofia muscular. tareas, teniendo en cuenta los lugares por los que el
niño ti.ene que rnoverse y las actividades que realiza,
conh·ar otra casa y adaptarla a sus necesidades an- es útU pílra identificar y cambiar las barreras que, pO*
aceptar mejor los cambios que haya que realizar, Las materiales e instrumentos. Este mar1ual ayudará al tes de irse a vivir a ella (v. cuadro 12.2, fig. 125). sible o realmente, dificultan su paso a determinados
propuestas de adaptación del entorno deben basarse terapeuta a hablar con la familia sobre las adapta- Conforme el niño se va haciendo más dependiente entornos del colegio y, por tanto, in1piden su plena
en la disposición de la fanúlia y en sus estrategias de ciones concretas que deberían hacrcrse en la casa, para el cuidado básico, los padres pueden solicitar participación en las activida~.es escolares, tanto en el
afrontamiento de los problemas prácticos de la vida Las autoridades locales tienen lünitaciones a la hora ayuda a donúcilio. Los cambjos que se están realizan- aula como fuera de ella. En-ei cuadro 12.3 pueden
diaria. de ayudar a las familias en este tema. Una referen- do en la legislación van dirigidos a lograr que la ayu- verse aigttnos ejen1plos de las preguntas más impor-
En la figura 12.4 se presenta un marco de referen- cia al lugar adecuado, desde las primeras fases de la da a las fainilias con necesidades especiales se preste tantes que es necesario plant!;'arse para valorar la ac-
cia paTa orientar la intervención dirigida a proporcio- enfermedad, puede servir para que la fanú.lia obten- en su donUcilio. El no disponer de ayudas técnicas es- tividad que rea.liza en el colegio el nifi.o con distrofia
nar tm ento1no adecuado para el ni11o con distrofia ga las ayudas necesarias en el momento preciso. pecíficas y otras medidas de ayuda impide que la fo- muscular durante la etapa de la enseñanza primaria.
muscular. Esta referencia también servirá para disponer del 1nilia consiga ayuda a domicilio de profesionales; ade- Estas preglmtas pueden adaptarse en el caso del chi-
En e1 Reirio Unido, la 1fuscular Dystrophy Cam- tiempo necesario para sohicion.ar el problema de te- rn,is, la carencia de estas ayudas téoúcas pueden co que cursa ensefi.aru:a secundada, debido a que su
paign ha publicado el J'v1anual de adaptaciones ner que 1nudarse de casa, si esto es lo indicado, ya poner en peligro la salud de los padres o hermanos rüvel de maduración y de D.mcionarni.ento social es
(Harpin, 1999), que incluye folletos de diferentes que la f~lia tendrá el tiempo suficiente para en- n1ayores que cuidan al niño con dishufia muscular. Lo diferente.
ideal es que las decisiones sobre modificaciones es- Las recomcndaci.ones sobre cambios estructurales e

_I
r----------------------------------. tructurales en la casa e i.ntroducción de ayudas técni- introducción de material y equipos en el colegio deben
Cuadro 12.2 Factores clave para la adaptación y modificación de la casa (adaptado de Harpin, 1999, con permiso) .• __J Cél.S se ton1en con antelación, y que se busquen las or- hacerse con antelación para que las autoridades educa-
ganizaciones e instituciones que puedan facilitar tivas dispongan del tiempo necesario para resolver las
• Conciencia dei carácter progresivo da !a enfermedad y de ia discapacidad consiguiente. cuestiones adrn.in.istrati.vas y prácticas. Es importante
• Respuesta a la falta de equilibrio e11 la posición sentada e incapacidad de responder a: cambio postural sin ayuda. estos equipos antes de que el niño tenga ya dificulta-
• Necesidad de dejar espacio libre para que el nifio pueda utilizar una silla de ruedas eléctrica. des importantes para andar y n1overse por la casa. identificar las necesidades y la forma de resolverlas
• Conciencia de las limitaciones a largo plazo producidas por los déficit en et rendimiento ocupacional, Cuando la familia tiene que seguir haciéndose cargo u1ando el consejo del profesional se hace en función
• Corkiencia de las limítaciones en el movimiento de las extremidades superiores (imposibilidad de alcanzar cosas con la
mano y de levantar los brazos). .
del niño, la salud de sus mie1nbros y el funciona- del Código de prácticas para detenn.inar las necesida-
• Disminución de la fuerza y de la capacidad de agarrar cosas coíl la mano. miento fan1iliar pueden correr peligro, des educativas especiales. Si el ni.J.io necesita ayuda de
- ·-·------------~~~----
360 PRÁCTICA DISTROFIA MUSCULAR 361

un adulto en la jornada escofar, se debe comunicar a qué tipo de ayuda necesitan y cuando la necesitan. ,,·_-,,,,\{-'(°',:,,, '" ',->>·'';-',-, ,; ; ; ,,;.' '·,, '· ', ,', ' '


,-'/!

las autoridades para iniciar los trámites que permitan l <-éiiadr'b, 12;5:-CasO para.estudio::J.eremy_ ,- _
En algunas familias, puede haber n1ás de un hijo
1;,:~:/~~::~~:~~;~~;fr.~,~/;};,~;i:'~'.;;,,;;;,;,.;-;,,;;,;,;,;!H-,,,;,,;;.,-: ::tv:,,;_, :.~::':-:{\~'.:;,:::;,:_\'.>/;;,-';_ '<~'.'. </-:t·· ,:,t> <:,::: .', ,_ ':'//,,'. '. ''('/i
dÍ5poner de profesiona.les de ayuda en clé1se. afectado por la enfennedad, y esto agrava los pro-
Prioridades identificadas .
blemas y plantea cuestiones muy específicas que el Jeremy vive con sus padres y un hermano más pequeño, su Jeremy es plenamente consciente de !a inminencia de la
equipo de profesionales que trabaja con la familia 1
perro, su gato, dos pájaros y algunas ratas domésticas. operación quirúrgica a la que va a ser sometido, Cuar1do
debe tener en cuenta. Es necesario que los padres ' Empezó a recibir los servidos de! terapeuta ocupacional hablamos con él para conocer sus problemas y poder reorientar 1
CONCLUSIONES cuando tenía 4 años. A esa edad, fue valorado por un equipo la terapia ocupacional. nos dijo que sus principales drficultades 1

puedan disponer de servicios que les ayuden a de- multidisciplinario porque los padres estaban preocupados por tanían que ver con la comodidad en la cama y el uso de la s!!la
sarrollar estrategias de afrontamiento. Estos servicios el retraso que el niño presentaba en el lenguaje y en la de ruedas, porque temía perder movilidad después de la
Una enfen11edad progresiva como la distrofia mus- deben ser flexibles, de tal modo que los padres pue- capacidad de andar. El resultado de !a valoración dio lugar a operación. Sus padres se mostraban preocupados por estos
1
un diagnóstico de distrofia muscular. mismos temas y también porque no sabían hasta qué punto ,
cular tiene efectos negativos inmediatos y a largo dan elegir en cada caso el nivel de ayuda que precisan iban a ser capaces de cuidar a su hijo cuando le dieran el alta
Estado del chico desde el punto de vista médico
plazo sobre el niño y su familia. El rendimíento ocu- en función de sus necesidades. Para lograr este objeti- Jeremy tiene ahora 15 años y está en la lista de espera para
en el hospital. Además, querían encentrar actividades y
pncionai del nífio y e! funcíonamiento familiar están propuestas que pudieran resuttar interesantes para el chico
vo, es de vital in1portancia el h·abajo multidisciplina~ una intervención quirúrgica en la columna vertebral, con el fin durante las semanas siguier1tes al alta y para más adelante.
en peligro debido a los cambios rápidos que tienen rio y una buena coordinación entre los diferentes or~ de controlar el deterioro de la posición del tronco y el dolor, y
prevenir la aparición de alteraciones cardíacas y Valoración y rev!s!ón
lugar, por lo que tanto el paciente como la familia ganismos in1plicados. Los cosos que se presentm en respiratorias. El terapeuta ocupacional se aseguró que se siguieran utilizando
pueden beneficiarse de la intervención de t1n tera- los cuadros 12.4 y 125 demuestran la i.n1portanda de todos los equipos y soluciones prácticas que ya estaban
Movilidad funcionando y que hab(an demostrado ser úfües para mantener
peutrt ocupacional. Los padn:,s tendrán que decidfr la ternpia ocupacional en la distrofia muscular. Jeremy tiene una silla de ruedas e!éctrica que utiliza tanto en un rendimiento ocupacional óptimo en todas las áreas. Se
el lr1terlor como en el e>cter!or. La s:lla tiene un sistema de revísaron los problemas de movilidad y de manajo. Se discutieron
apoyo fabricado expresamente para él, que sirve también los cambios que se podían producir en la capacidad tísica de
para que pueda sentarse cómodamente. Esto le ayuda a Jeremy después de la operación, y se identificaron algunas
sacar e\ máximo provecho de sus habilidades y ie facillta por soluciones prácticas. Entre estas soluciones, se acorcló comprarle
tanto el rendimiento ocupacional. uria mesa ajustable, que pudlera colocarse sobre la cama. para
Los padres de Jeremy tienen un coche tipo furgoneta, por que el chico pudiera seguir jugando con los videojuegos y
Introducción Cuidado de sí mismo lo que el chico puede viajar cor1 ellos en su silla de ruedas. conseguir una buena postura de trábaío a la hora de hacer los
Tejinder es un nirio de 9 años de edad con distrólla muscular de Se !legó a un acuerdo con el personal del colegio para que El vehículo dispone de una rampa y un cabestrante para deberes escolares. Se informó a otros organismos, taies como al
Duchenne. Rei:;ibe tos servicios del terapeuta ocupacional desde la Tejinder utilizará un váter reservado a los profesores, ya que era facilitar la carga de la sllla con Jeremy sentado en ella. Esto servicio de sillas de ruedas y a la agencia de cu_idadores, de que
edad de 5 años, edad a !a que se le diagnosticó !a enfermedad. Su el único al que se podía acceder en silla de ruedas. Se ha permitldo que el chico pueda acceder tanto a !as Jeremy iba a sufrir una intervención quirúrgica.
hermano más pequeño también sufre dlstmña musci.:lar de recomendó un elevador compacto de tipo paso-de-sentado-a-de· actividades educativas como a las salldas fuera de la ciudad
Conclusión
Duchenne. Al coritrario de otros niños con distrofia muscular que el ple, después de evaluar las coridiciones del colegio. en lo cual cor1 su familia. Al disponer de un vehículo adaptado, sus
Gracias a que siempre se trabajó teniendo eri cuenta !as
terapeuta ocupacional habfa tratado anteriormente. que suelen ser Tejirider participó activamente:Cuando se !e explicó a Tejinder padres no tienen por qué conducir ellos siempre, y otras prioridades principales de Jeremyy su familia, se pudo utilizar la
pasivos y aceptar la enfermedad, Tejinder y su hermano erari muy cómo funcionaba el aparato, se mostró muy interesado y dijo· personas pueden llevar al chico en el coche. información biornecánica relacionada con la operación que el
infelices y estaban enfadados y asustados. « J0ué chufl! Quiero probar". Se le propuso que pensase en la
Cuidado de sf mismo chico iba a sufrir, para dar una respu(!Sta acertada a los nuevos
Valoración posibilidad de tener un elevador en casa. Ahora está lellz de Jeremy dispone de un dormitorio adaptado cori cuarto de problemas. El terapeuta ocupacional no esperó a que
Se adoptó un procedimiento centrado en la persona. Se utilizó el pOOerva!erse pcr si mismo en muchas ocasiones y de ayudar a bario incorporado en el piso inferior de la casa. Ei cuarto aparecieran !as dificultades, y olredó soluclones con antelación
COPM junto cori ei análisis de la naturaleza de la enfermedad y su madre. Se realizará una valoración de !a situación cuando de baño tiene una bañera Aquanova, uri elevador y un lavabo, a !as cuestiones que preocupaban a Jeremy y a su familia,
del efecto esperable de ésta sobre las fases evolutivas del nlfio. Se aumentB ia debilidad muscular del niño. y una taza de váter de altura regulable. Jeremy \arnbién relacionadas con la terrible exper!er.cia que iba a suponer la
valoró la evolución de TeFnder de forma continuada. la Productividad (participación en las actividades escolares) tiene una cama de altura regulable con varlas posiciones, operación de la oolumna vertebral y los problemas que se iban a
monitorización de los cambios en el rendimiento ocupacional y en En el colefjio, Tejinderse resistía a colaborar en todos los intentos y sábanas y mantas suaves para evitar las úk:eras pcr presión. piantear en casa cuando al chico le diesen el alta,
su estado lísícó mostró que, dada la disminución de la fuerza y de que se hadan de ayudarle para que pudiera participar en clase, y
la movilidad, habfa que poner el acento en las actividades de protestaba en voz alta y se negaba a participar en !as actividades,
cuidado de sí mismo y en las áreas productivas (participación en el lo que anlristecra mucho a su profesora. Pudimos hablar con la
colegio), ya que aquf se encontraban la mayor parte de los profesora sobre el electo negativo de la progresíva debilidad
prJbiemas rnlacicnados ccn la pllrdicla de fuerza muscular y muscuiar del niño sobre su proceso de aprnr,dlzaje. el rrn que el BIBLIOGRAFÍA
capacidad de movimiento chico desempeñaba en clase y ;as estrategias de afrontamiefllo
Movilidad funcional que utilizaba.
Aunque Tejlnder cada vez ten/a mas dificu!tades para andar y, pcr Se reoomendó que el nifio usase en clase una mesa Bakker E, van Ommen. GJB 1998 Duchcn.n.e and Becker education. Anwrita11 Journal of Ocrnpatiorml TI1crapy
tanto, el riesgo de caída era cada vez mayor, se negaba a usar una lnclirable, con al1ura regulable, para que pudiera acceder a ella musctt!ar dystrophy. In: Emery AEH (ed) Neummuscular 51(7):597-603
sma de ruedas. Se llegó al acuerdo de que é! mismo indicaría fácilmente desde la silla de ruedas y le permitiera adoptar u~a disorders: clinical ar;d mokcufor gcnctics, Wi!ey, Canadian Associntion of Occupational Therílpist~ 1991
cuándo estaba dispuesto a probar con una silla. Es\o hizo que los postura estable y erecta. Occupalion;Ü thenpy guidclines for client ccntred
Chichcstcr, ch 3, p60
adultos estuvi€ran más preocupados por el niño, pero se respetó Conclusión Beckmann JS, Fardeau M 1998 Limb girdk mus<:1.1br practice. CAOT Publicatiom ACE, Toronto
así el deseo da Tejinder. Cuando el nlño dITo en el colegio que dystrophy. ln: Ernery AEH (ed) N:curomuscufor disordcrs: Cohen S 1983 A global mcasure 0f perceived stress. Journ~l
quería utilizar una sma de n:ectas. se !e proporcionó tan pronto of Health ,md Social Behaviour 24:385--396
dinical and molernhir genetics, VViley, Chichestc1~ ch 6,
como fue posible una sHla que éi mismo podía mover y se le derivó
p133 Colangelo CA 1993 Biomcchanical frame of referencc. In:
a valoración para ver_!a posibilfdad de que llevase una sílla de
ruedas eléctrica. Ahora tiena una. le sirve para interior y exterior, y Brookes DN, !-kKinlcv VV 1983 Personalitv and behaviour¡¡J Hinojosa J, Krnmer P (eds) Frame~ of reference for
chenge after seven/blunt head lnjury -· ¡¡ refative's view. pediatric ocn1p,ttion¡¡J therapy. YVilfü1ms & Wi!kins.
le permite moverse independientemente por el colegie y andar por
ahí con sus amigos. También la utiliza para saiir con su lamilia. La Journal of Ncurolo¡;y, Neuros11rgery and Psychfotry Billtimore, l'vID, ch 8, p 233
debilidad progresiva de Tejinder hizo que 'fil no pudiera porierse de 46:336--344 Coster W, Decney T, Haltiwanger J. ria ley S 1998 School
pie sin ayuda. Para facilitar y mantener su rendimiento ocupacional Brown GJ 1996 The puent's experiem:e of leaming about fttnclion assessment. The Psychologicill Corporiltion,
y reducir al máximo las posibles limitaciones en su capacidad de füeir chi!d. !vfaster's disscrtation, Vniversity of East Harcourt Bracc & Company: San Antonio, CA
partici¡'íar en las actividades escolaras, se estlfiliaron los problemas London Dale N 1996 Working wlth fanülies of cllildren with
relaciooados·con 1~ rriovilídad y ei manejo de las situacio~es. implicados en la atención al nif\o Rrown SM, Humphry R, Taylor E 1996 A model of the ~pecial 1weds - partnershíp and prnctiCI'.'. Rout!ecige,
nature of family - therapist relationships: implicatior5 for London
362 PRÁCTICA

Eaki.'1. P, Se<lrd H 1995 TI1e Community Dependency Index. Muscular Dystrophy C,1mpaign 1999 on1ine available
BritishJoumal Of Occupatiot1al Thúapy 58(1):17-22 http:/ /www.muscula.r-dystrophy.org
Eme.::y AEH 1998 Neuromuscular disorders: dinical and Olson L 1993 Psychosocial .frame of reference. In: Hinojos.1 J, CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
molenllar gene tics. John Wiley, Otkhester Kramer P (eds) Frames of rclere.nce for pedlatric
Fce<therstone tI 19SD A dJference in thc fo mily. 8.1sic Books, occupational therapy. WllfaunS & WUkins, Baltüuorc, MD Introducción 363
New York Peganoff O'Brieil S 1993 }htman occupation f.rame of Clasificación de las quemaduras 364
Fisher AG 1997 Assessment of motor and process skilis, 2nd reference. In: Hinojosa J, Kramer P (eds). Frames of Profundidad de las quemaduras 365 Quemaduras
edn. T.hree Star Press, Fort CoHins, CO reforence for pedi,itric occupational theiapy. Williams & Efectos físicos, psicológicos y sociales
Fishcr AG, Bryze K 1997 Sd1ool AMPS: school version of the
Assessment of lviotor a.,d Prrx:ess Skills. Ilu-ee Star Press,
Wilkins, Ballimore, NlD, ch 9, p 307 de las quemaduras 366 Rosie Gollop
Poltnlrey TE, Muli;a.ly CM, Clarke S),,-1, Green E.1v12000 The Fases da la recuperación 366
Fort Colltns, CO · charley heritagc .i.pproach to postura! maµagemer¡t. Fase de conmoción 366
Hale y S, Coster W, Ludlcw L, Haltiwanger J, Andre!tos P Active Design Ltd, Birmin.ghan1 Fase intermedia/curaclón· 36.6
1992 Pediatric Evaluation of Disability inventory (PED[). Robinson BC 1983 Validation of a CMegiver strain index. Fase d8 rehabilitación 366
New fa1giand :Vledical Center Hospitals, Boston, :MA Jo u.mal of Gerontology 38(3):344-343 ···· ·· · Oiferencias.ct.:lturales 367
Harpín P 1999 Adaptalion manttal. ~Iuscular Dystrophy Seligman M, Dadíng RB 1989 Ordinary farrúlies, special
Campaign, lorrdon children: a system.s approach to d1ildhood dísability. TI1e El equipo de Intervención 367
Hinojo~a J, Kramer P, Pratl Pl\: 1996 foundatiorrs of practice: Guiidford Ptess, New Yot·k
development principies, lheorícs, and fr.:i.mcs of reference. Stew¡¡rt S, Nycrli.n-Beale T2000 The lmpa~t of commLmity La función de! terapeuta ocupacional 369 INTRODUCCIÓN
In: Case-Sinith J, AUen AS, Pratt PN. Occupatkm.al paediatdc occ1.1pational tb;rapy on ¡;hildren with Bases teóricas de la intervención 369
thcrapy for childrcn. Mosby, St Lolús, e,.l-¡ 3, pp25-44 dl:x1bilities an<l thei.r carers. Ilritish Journ.al of · Intervención 369
L"<china K 2000 All,stlldents can participa te: lndttdíng Occltpational Therapy 63(8):373--379 Prevención de las contracturas 370 En el Reino Unido, las lesiones producidas por que-
students with disabílities in the dassroom_ OT Practice Tud:ett J 1998 Duc.\enne muscubr d.ystrophy sc.1-iedule of Rehabilitación funcional 372 · maduras representan aproximadainente 15.00C in-
March 27:18--25 occupation.al therapy input. National Associatioa of Actividades curil.tivas 372 gresos hospitalarios y 900 UlUertes al aüo, Debido a
Law M, Baptiste S, Carswe11 A, .\:kCoU MA, Polo:ajko H, IJaediatrk Occupational Therap¡sts Jow·nal, suuun,cr, p14 Tratamiento de las cicatriceS ·373
Pollock N 1994 Can.1düm Occupational Perform~,nce que las quemaduras pueden producirse de muchas·
í-Villiamson GG, Szczepan.ski M, Zeitlin S 1993 Coping frame _Ap_oyo y tratamiento Psicológicos 376
Mea~ure (COP!\-J), 2nd <'dn. 11,e Canadfon Association uf of referente. ln: Hinojosa j. Krarner P {eds) Frames of Educación 3n maneras, todos J.os grupos de edad y grupos sociales
Occupatioilill Titerapists, Toronto reference for pediatric occupational therapy. Williams & Vaíoración de los resultados 377 están en riesgo. Los accidentes que dan lugar a las
McConachie H 1994 Implications of a mm.le! of stress and WükL.!lS, B,cltimore, MD quemaduras ocurren en casa, en el lugar de trabajo,
coping for services to fomilies of young disi1bled child.ren. Conclusión 377
Child C\re Health and Development 20:37-46 en las adividades de ocio y en los vi.ajes. Las conse-
Bibliografía 378 cuencias que tienen sobre el padente son tan varia-
DIRECCIONES DE INTERÉS das como las causas. A veces estas conSecuencias so-
Otras.lecturas recomendadas 378 bre la pi;rsona afectada y su fon'Ulia son
devastadoras, por lo que el terapeuta ocupacional y,
Muss;ular Dystrophy Ca.mpaign 7-11. Prescott Place, London Advisory Centre for Education www.ace-ed.org.uk
SW4 6BS. Te!: 0207 498 0670, www.rm.;5':ular-C.ystrophy.org lnclusion website http:/ /indsion.ngfl.gov.uk
en general, el equipo de atención a quemados, tienen -
a veces qüe resolver problemas diñciles si quiere cu1-: _
1ninar con éxito el tratamient.o de estos pacientes, · · ·
En este capítulo se expondrá la naturaleza· de las
quemaduras y su incidencia y efectos en el sujeto que
las padece. Discutire1nos la función qúe desempeñan
los diierentes profesionales que intervie..'<en en la aten-
c;.'.,;-, a :a.; pei.c,Oüas quemadas. Sµ h<tn: u...l 1s;,;un-io2.n·de
10s niOdeioS tL'DrkóS que se_ utiJlZa11 eú eí'"frifouúento
un
de estos pacientes, seguid.o d¡ anilisis l~lás detalla-
do del papel del terapeuta ocupacional en fas diferen-.
tes fases de la recuperación.
Si bien las quemadlu·as, que son de naturaleza agu-
da e irnprevisible, pueden afectar a cualquiera, se pue-
den observar ciertos pafroneS relacionados con la
edad y el sexo, En casi todos los g1upos de edad, la in-
cidencia es más elevada en el sexo masculino. Se ha
discutido mucho sobre las causas de.esta incidencia
desi.t,>i.1..:11 entre los sexos y, si supiéra.inos reahnente las.
causas, no cabe duela de que esta L.'1.Iormación sería de
·mucha utilidad para 13:5 personas que Organizan las
campañas de prevención de las quemaduras promovi-
das por las ,lutoridades de salud pública. Una explica~
363
11
364- PRÁCTICA QUEMADURAS 365

ción sencilla, y tal vez reduccionista, sería la tendencia Los niños más mayores sufre..'1 quemadurc1s debidas Escaldaduras:producidas por cualqtlier gas o lí- Tabla 13.2 Profundidad de !as quemaduras
de los sujetos de sexo masculino a tener comporta- a accidentes de diferentes tipos, muc."has veces cuando quido caliente, incluyendo agua, aceite o vapor Quemadura E!ecto
mientos de riesgo, en casa, en el trabajo o en las activi- realizan actividades no supervisadas por 1m adulto, ta- Llama: Por ignición de la ropa producida por el
dades de ocio. Sin embargo, los rn1.tehos factores, ta.'"\to les como jugar con ceríllas, gasolina, aparatos de coci- fuego o por una explosión. Superficial Afecta al epitelio superffc1al
Poco dolorosa
aleatorios corno predecibles, que se combinan para na, enchufes y aparatos eléctricos, artefactos pirotéc..'U- Calor: exposición momentánea de la piel a tem- la piel quecta intacta
dar lugar a una quemadura, no pueden ser explicados cos y hogueras. Los incendios prodl1cidos en las casas, peraturas muy altas. Nfuchas veces, asodaclas Cura al cabo de unos Ct1antos días
a partir de una única teoría. lo que sí se sabe es que la que pueden implicar a difertntes rrüembros de la fami- con llamas. Supcrficia! de Afecta a las capas más profundas de la
mayoría de los acciclentes con resultado de quemadu- lia, nonnalmente afectan a nifi.os de cualquier edad. Sustancias químicas: quemaduras por contacto grosor parcial epidermis o a las capas superiores de la dermis
los folículos pilosos y las glándulas sebáceas
ras ocurren en casa y que algunos tipos de estas lesio- Entre las edades de 15 y 60 años, el lugílr d~ traba- con ácidos o álcalis en casa o en la industria; por y sudoríparas quedan preservadas
nes, tales como las escaldadu_ras sufridas por los niños jo y los accidentes de tránsito son la causa rp~s fre- ejemplo, contacto con cristales de sosa, limpiado- Dolorosa
pequeños, tienen lugar únican1ente en el hogar. La cuente de quemaduras, mientras que, despües de los res de hornos, cernento, fabricación indush·ial de . Cura en el plazo de 7·_10 días
mayoría de los accidentes mortales con que1naduras 60 años, los efectos del envejecimiento, especialmen- Profunda de Destrucción de la épidermis y de las capas
líquidos de limpieza. super;orcs de la dermis
ocurren tm11bién en casa, y sólo el 10% de las lesiones grosor parcial
te la disminución de la movilidad y de la capacidad Eléch·icas: bajo voltaje, por ejemplo aparatos eléc- Dolorosa
mortales y el 18% de las 1~0 n1ortales ocurren en luga- cognitiva, producen un número importa.c"'1te de lesio- tricos de uso doméstico. Alto voltaje/ por eje1nplo Cura en ei plazo de 3-4 semanas sin injertes:
res como fáb1icas, hoteles, bares y discotecas. Los acci- nes (Dyer y Roberts, 1990). En todos los grupos de cables subterráneos o elevados. el resultado estético mejora con irjertos
dentes producidüs por los aparatos parc1. cocin.ar repre- edad de la población adulta, el cons111~0 excesivo Contacto: metales calientes, por ejernplo la puerta Grosor Destrucción de !a epidermis, dermis. foliculcs pilosos,
sentan el 35% de todos los incendios que se producen completo glándulas sebáceas y susioriparas: posiblemente
de alcohol es Lm factor ünportante de los ·accidentes de lm horno, planchas, metales indushiales, betún. también de las partes blandas y hueso
en casa y el 27 y 6% de todas las quemaduras mortales con resultado de quemaduras_ Las agresiones, las También pueden producirse por contacto o expo- Indolora
y no mortales, respectivamente. Las quemaduras rela- qucmadm·as por negligencia y las auto-infligidas re- sición prolongados con el frío, por ejemplo con- Se trata con injertos cutá11eos
cionadas con el tabaquismo (cerillas, cigarrillos, puros presenh1n ,m número pequeño, pero i.'T!portante. gelación.
y ceniza de una pipa) son responsables de un número La naturaleza de la quemad~ira y la parte del Fri.cción: rozamiento de la piel con una superfi-
mayor de lesiones: 28 y 39'Yn de las lesiones no morta- Cuadro 13.1 Electos físicos de las quemaduras
cuerpo afectada son dos datos importantes para el te- cie, generalmente a gran velocidad, por ejemplo ------"
les y mortales. Aur1.que en las casas cada vez se utili- rapeuta 0<-'1lpacional no sólo porque proporciona in-
1 en accidentes de tránsito. • Cicatrización y fragilidad d_e !a piel
zan con menos frecuencia los fuegos abiertos, el fuego fonnaci(m general sobre el paciente y sobre su histo- Inhalación: humo o gases calientes, generaln1ente , Contracturas de las partes bla11das y de las articulador.es
eléctrico o de gas y de radiadores de calefacción toda- rial clínica, sino también porque pueden influir en la • Amputación de dedcs, extremidades u otras partes del cuerpo
procedentes de incendios o explosiones. • Alteracio11es visuales ·
vía representan un número considerable de que1nadu- naturaleza y prograrnadón de la intervención que se Radiación: exposición prolongada a luz solar o a • Dolor
ras: el 13 y 19% de las lesiones no rnortales y mortales, va a realizar durante la rehabilitación. Analizare1nos una cama solar; accidentes con n1aterial nuclear. , Hioerserisibilictad a las temperaturas muy altas o muy bajas
respectivarnente (Kemble y L1....'flb, 1987). esta cuestión en detalle en este misn10 capítulo. , Pérdida de la silueta norinal del cuerpo
• Alteraciones de la luncióri de la mano
Las quemaduras relacionadas con la edad siguen Los efectos trawnáticos para la persona quemada PROFUNDIDAD DE LAS QUEMADURAS
un patrón concreto, sobre todo en los niños más pe- pueden ser físicos, psicalógicos y sociales. Estos efec-
queúos y las personas mayores. Antes de los 3 años, el tos negativos pueden persistir muchos meses o años La profundidad de la quemadura depende no sólo
tipo rnás frecuente es la escaldadura, en la cocina o ert tras el accidente. Noyes y cols. (1971) afinnan que el cuadro-13.2 Efectos psicológicos y sociales de las quemaduras
de la intensidad de ia acción del agente que la pro-
el bar.o. La máxll1w incidencia en este gn1po de edad sufiir queinaduras graves es Lma experiencia devas- voca sino también del tiempo que éste permanece • Negación • Regresión
se da entre 1 y 2 años, cuando los bebés son máS cu- tadora, tanto física como emocionalmente, y que el in- en contacto con la piel. En la tablc1 13.2 se describe la • Retraimiento social • Ira! hostílidaC
rjosos y tienen rriás capacidad d.e_ rrt_ovin1ie:1to;pero divíci.cLO puede-tener rectccivne::, ¡)S,cvi(\:.,a:a;; • Deprqsión
prof\1ndid¡¡d de)as quemaduri-1.s. - I • A~siodo~ ::':.t ,.,~ • ,/\is!:::~,n~,'.}
b.cnen tot>avic1 un scnndo del peligro poco iesa!'i:álla--, sibfes qué afectiirán negativarnente su recuperación • Alteración de la imagen corporal
• lnsomr.io
do. Las cifras de la tabla 13.l, procedentes de 1u1a \uU- física. La incidencia y gravedad de las reacciones psi- • Dependencia , Culpabilidad
EFECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS
dad de quemados de un hospital provincial del Reino cológicas no están relacionadas necesariamente con la
Unido, ilustran la magnitud del problema.
Y SOCIALES DE LAS QUEMADURAS
gravedad de las quemadtU"as, stnci que pueden estar-
lo con otros factores, co1no los me<:anisn1os de afron- No veremos los efectos físicos inmediatos de una El grado en el cual una persona que ha sufrido que-
tarrifey\to del sujeto o su nivel de actividad antes del quemadura, que pueden dar lugar a patologías maduras tendrá problemas psicosociales varía n1u-
Tabla 13.1 Quemaduras y escaldaduras en '.Odos los grupos de edad accidente. Por ejemplo, tma persona con 1u1c1 quen1a- tanto locales como sistémicas, las cuales, en combiM cho. Ward y cols. (1987) indican que en los trauma-
Nlimem total de Número total de dura relativamente peque{1a puede desarrollar un nación, pueden poner en peligro la vida del pa- tismos emocionales, por lo general es. la persona y
pacientes quemados pacientes coo escaldaduras
trastorno por estrés postraumático, que es bastante ciente. Entre ellas se ~p.cuentran el daño al aparato no la quemadura la que determin¡,. el pronóstico.
Pacientes:
1997 1.998 1997 1998 discapacitante e impide la vuelta al trabajo. respiratorio, la pérdida de líquidos, que puede dar Existen datos que indican que fa incidencia de que-
· ingresados 333 286 130 112 lugar al shock del quemado, insuficiencia renal, in- ni.aduras es más elevada en familias en las que hay
-ambulatorios 305 384 107 218 CLAt!FJCACIÓN DE LAS QUEMADURAS fección, desequilibrio electrolítico, síndrome de niveles importantes de problemas en la relación de
Dentro de !a misma unidad de quemados, tos pacientes ds menos de
.\., shock tóxico y encefalopatía (Wilson, 1997) . pareja, desernpleo, pobreza o antecedentes redentes
5 años de edad representaron aproximadamente si 35% de todos los ,. ·Los numer;s9s tipos de quemaduras existentes En los cuadros 13.1 y 13.2 se presentan los efec- de enfe1medad física o-mental (Cresci, 1982; Colman
pacientes ingresados en "1997 y ei 24%. de ios ingresados en 1998. ,pt~eden clasific<Jise de la siguiente fom1a: tos más tardíos de las quemaduras. 1983). La ausencia de una familia que ayude al pa-
366 PRÁCTJCA QUEMADURAS 367

ciente puede retrasar la curación. Sobre el proceso Fase intermedia/curación ima comoensación económica de la Seguridad Social, un mismo objetivo. Si bien cada nUembro del equipo
de cu.ración de las quemaduras también intluye la la rehabilitación puede verse afectad.a. Algunas com- ti.ene una función definida, a veces se prodLtce alg{U1
habilidad del equipo que atiende al paciente. A lo largo de las 2-6 semanas después de la fase de plicaciorles tardías, con10 el trasto1no por estrés pos- solapamiento entre las fi..u1ciones de unos y otros, y no
corunoción, generalrnei;lte se estabiliza el estado del trau.'llático, que puede verse 1nucI10 después de que pueden definirse con precisión los límites de cada dis-
FASES DE LA RECUPERACIÓN paciente. Se continúa con el tratamiento de las lesio- haycm desaparecido las lesiones ñsicas, pueden coger ciplina. Es probable que cado, profesional desempeñe
nes, mediante cambios del ver\daje y, a veces, me~ al paciente descuidado y provocar un nivel considera- tma función ligeran,ente diferente según el equipo
Las dificultades físicas, psicológicas y sociales no apa- chante nuevos h,jertos. Norrn.álntente, en esta fo.se se ble de sufritrüento y ansiedad. Incluso la reincorpora- para el que trabaje. El paciente quemado puede ser
recen todas al rnismo tien1po durante el proceso _de realiza una valoración detallada de los diferentes ór- ción sin problemas al trabajo o al colegio no significa el tratado en diferentes contextos médicos: servicío de
recuperación. Confonne éste progresa, el paciente va ganos y aparatos. Por ejemplo, una persona que se ha final de la rehabilitación, ya que nlgw.ms pacientes ten- ti.rgénci.as, unidad de cuidados inten,;ivos, unidad_de_ ·
pasando por diferentes fases, cada una de las cuales quen.ado debí.do a una epilepsia mal con~1ada pue- drán que ser intervenido_s quin.í.rgica.nw.nte otra vez y queinados O planta general del hospitctl. A continua-
plantea dificultades especiñcas para la co.nsecudón de ser evaluada por un neurólogo para pfevenir nue- necesitarán consejos p1·ácticos y apoyo e1n0Clonal du- ., ción se .describe 1a función de los profesionales que·
de lUIB rehabilitación cmnpleta. Cresci (1982) y Piice vos accidentes. Pueden existir otras .lesiones además l"ante un período de tiempo xnuy prolongado. · con frecuencia ll'Jervienen en la atención al quem.ado.
{1990) describen la recuperación de Lma quemadura de las quemaduras que se prod1tjeron en el mismo ac- No se incluye terapeuta ocupacional porque su fun-
como un proceso que consta de tres fases: la fase de cidente; por ejemplo, fract1u·as o traumatismo craneo- ción se describe en detalle 1nás tarde en este capítulo.·
Diferencias culturales
conmoción, la fase intennedia/ curación y la fase encefillico. U na vez c.ontrcilidas las que_n1aduras, es el '" El cirujano plástico suele ser el director del
de rehabilitación. Este proceso se refiere ftmcL:1n1en~ momento de tratar estas otras lesiones.. A lo largo de todas las fases de tratarrüento y recu- equipo interdisciplinario y es el responsable del trata-
taln1ente a los grandes quemados; es decir, personas La rehabílitación cowienza dw·ante\;sta fase, aun- peración, el enfoque de los profesionales que rniento ni.édico y qtlirt'u:gic{! del paciente. Es el enca.l'-
con quemaduras en más del 20%, de la superficie cor- que al principio puede verse limitada por las dificulta- atienden al paciente debe ser específico para las gado- de realizar los i.njertós en la_ primera fase del .
poral; si.n·e1nbargo, los pacientes con quemaduras des d.e movilidad, el dolor y el estado de debilidad del necesidades, creencias y valores del sujeto. Esto es tratamie..rtto y luego, reduó.r las contracturas y las in-·
rnenos graves pueden pasar también por estas t;res fa- paciente:Cuando comienza ésta, el sujeto puede ser especialntente importante en el caso de personas y terw..>.ncf.ones de cín1gía reconstructiva necesarias. Tras
ses, si bien de fonna más rápida. ntf,s consciente de la pérdida de independencia. Si las fonúlias pertenecientes a minorfas raciales o étnicas, el alta, el cintjano plástico controla el progw.so del pa-
quencaduras han sido graves, e! paciente va hadéndo- cuyas costu.rnbres y valores culturales pueden no ciente n1ediante las visitas que regularmente_ést":_ hace
Fase de conmoción se cargo poco a poco de que el proceso de rehabilita- ser 1nuy conocidos por la mayorta de la población. a consulta.<; externas.
ción será largo. Puede haber ansiedad, brotes de isa Las quemaduras pueden producir cambios en la • El anestesista no es sólo responsable de la ánes-
Durante esta. fase, que abarca las primer.is 48-72 horas contra el equipo que lo atiende, sentimientos de pérdi- pigrr1entación de la piel de personas procedentes de tesia en las operaciones qui.rlu:gicas y los procedi-
tras las lesiones, el paciente está agudamente enfern10. ~a, ctt.!pabilidad, tristeza profunda y desesperación. Asii1. o África. La pérdida de pigmentación (h.ipopi.g- nüentos de trata.miento de las heridas (cambi.O de ven-
Después de un período inicial de lucidez, puede mos- Este puede ser un m01nento muy difícil, tanto para el mentación) puede producirse en áreas en las que la daje); además, coordina el tratatniento de las lesiones
ITar signos de desorientación, estar inconsciente o se- paciente como para las personas que lo atienden. quen1c,dLU"a no ha afectado a todo el grosor y no ha producidas por inhalación y el cohtrol del dolor.·· : :·
dado. El objetivo del tratani.iento es w.antener la fun- <> La enfermera átiende ·al paciente en la lJCI, se:
sido necesario utilizar injertos. A veces, la hipopiginen-
ción de los órganos vitales y el equilibrio de líquidos y tación representa un cambio permanente y puede cau- encarga de tratar las heridas y colabora en el
Fase de rehabilitación
electrólitos. Si la qucntadura ha afectado a todo el gro- sar mucho malestar. Estas áreas pueden ti.isimu!.Jise en de rehabilitación. Su función también es la dé prestar
sor de la piel y tejidos subcutáneos {grosor compieto), Esta fase normalmente se extiende hasta después del algunos casos con n1aqctilfaje y otras técnicas de estéti- apoyo psicológico al paciente y a !os familiares, y co-
será irtdolora, pues las termi.naciones nerviosas han alta en el hospital y puede durar muchos mese.s. Con- ca. Las personas de pi.el negra a veces sufren un ordinar el trabajo del equipo 1nultidíscipl.inario du-
quedado destnt.idas. Si el paciente está consciente, forme el paciente va siendo más y más independiente, aun1ento de pigmentación (hiperpig:nentaci.ón) en las rante la estancia del enferuto en el hospital.
puede tener ansiedad, agitación o denegación de su necesita .ir adnptándose permanentemente a las altera- áreas en_ las q~( S<'. l.;:1;, ' -'-~~-~':.,__;j_~~::u~t e?t~,;~:Ú~º
~ El .fisioteraPe.uta _e,s ~l,e11Carg"ildb ~~ _trat,l:'.al P.a.: -
si.tu".c_i~~':.-~!~9"1.ªtYt:C;:S_,_d ~uj1:'~ _,.,-.e:_ t:enc- w1a ;dtú
1
~ ciünes que ha ¡x:¡d\ci.p suiric !:alPs.c,,mc !2. pfrdirls.1 ,~:e_ al hecho de qüe la 'piel negra hende a desarrollar cica- ciente coñ: quernadu,rJ.s pro<luci.da5 por irJ1alad6n,
. da.fe¡ dP 1_;,_gratt':'cl_,:d i( _!:::; '.;:._;~0ne.:,, r.iu es mfreci.ten- UJ1 !JJ.lembro o.la desfiguración producida por ias cica- trices queloides más fácilmente, constituye un factor n1anten.iendo la vía área despejada durante la ventila-
te ver pacientes que preguntan si podrán reincorpO:. trices. Deberá también hacerse progresivamente más que requiere ser tratado con sensibilidad cuando se ción y ay~dándole a· toser du.ranté la reCuperación. Al
rarse al trabajo en unos cuantos días, cuando en reali- independiente, desde el punto de vista psicológico y plant<::a el problema del aspecto de las dcatrkes. comenzar la rehabilitación, el fisioterapeuta es el res-
dad tendrán que pasar muchos meses hasta que social, ya que no es lilusual que los pacientes se hagan ponsable de los ejercicios con movi.t1Uer1to destinados a
puedan volver a trabajar. Generalmente, se contienza m1;,ydependientes de las personas que los atendieron prevenir las contracturas y 1novili.zar las piernas, ínclu-
con los injertos de tejido tan pronto como el paciente dúr~te su estancia en el hospital. La perspectiva de yendo los ejercicios en escaleras.- Es el encargado de
se estabiliza. Dependlt".ndo de la extensión de las le- volver a casa y reincorporarse a las actividades que
EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN pre$cribir al paciente Lm programa de gimnasia para
siones, los irtjertos pueden completarse en u.na o dos real.izaba antes de sufrir el accidente puede provocar mejorar el estado muscular y atunentar la tolerancia al
operaciones o, por el contrario, pueden tardar varias tm. grado considerable de ansiedad. Puede produ- La estrecha colabó~~ción entre los profesionales del ejercicio. Las fw1liones de la enfennera, el fisioterapeu-
semanas. El desbridamiento (eliminación por parte cirse un cambio de roles en la estr,tctura de la familia eqLtipo de atención al paciente quemado es importan- ta y el terapeuta ocupacional pueden solaparse (Bach Y
del cirujano de la piel muerta) y el cierre de las heridas y Ltnip~r~,ida de estatus y autoridad cuando no es po~ te para el éxito del trata.rniento y de la rehabilitación cols., 1984), y es im¡xirtmte que trabajen en estrecha.
n1ediante injertos lo antes posible reduce el riesgo de sible vol~'r al trabajo inmediatamente después del alta (Leveridge, 1991). La compleja naturalez.a de las nece- colaboración y estén de acuerdo en objetivos comunes.
infección y mejora tarnblén el aspecto..que después'' hospitalaii'a: $i !a policía está investigando el accidente si.dades de estos pacientes hace necesario que profe- • El experto en dietética da conseíos sobre la ali-
tendrán las cicatrices. _'.o hay reclam~ciones a seguros o trámites para cobrar sionales de distintas disciplinas colaboren para lograr mentación del paciente y asesora al equipo de a_ten-
368 PRÁCTICA QUEMADURAS 369

dón sobre cuestiones relacionadas con este campo. dos con la alteración de la imagen corporal. Puede sus propías necesidades y problemas, y el equípo de dar al paciente a recuperar la fase normal del desarro-
Las q1:emaduras dan lugar a una demanda rnetabóli- evaluar y tratar los sínt01nas del trastorno por estrés atención al paciente debe tenerlos en cuenta en todo llo, unit vez que ei paciente se haya recuperado de las
ca especial para el organismo (Norrnan, 1997), por lo postraumático en estrecha colaboración con otros momento. El trauma que represe.n.ta el accidente, la lesiones. Asimismo, este conocimiento es hnportante
que el consejo de tul expe1io es de gran importancia míembros del equipo. Adeffiás, algunos equipos de pérdida súbita del rol que hasta ese momento desem- para que el terapeuta pueda recomendar actividades
en el proceso de ctu-adón. El dietista evalúa los reque- quemados disponen de un psicólogo_ con la función es- peñaba el paciente, los sentimientos de culpa y lit an- que sean apropiadas a la edad det·nmo. Por tanto, en
rimientos nutrlcionales del paciente, planifica la dieta pecifica de ayudar emocionalmente a los profesionales. siedad con respecto al fuhiro son factores que, combi- pacientes pediátricos, es importante utili7Ar un enfo-
y n1onitoriza la adecuación de los nutrientes. A esta lista habría que añadir las figuiaS del profesor nados, pueden a.brumar a la familia en los primeros que evolutivo. Por último, el-enfof¡ue cognitivo/con-
• Et trabajador social puede desempeñar un pa- del hospital, la enfermera pediátrica y el es}1edalista días después de producirse las lesiones. El equipo de ductual está indicado en los casos en los que es impor-
pel importante en el apoyo psicológico al paciente, en estética y disllnuláción de cicatrices (que suele ser atención debe trabajar para establecer ·una buena rela- tante tener en cuenta el conoci.iniento y !a actih1d que el
pero es también responsable de la resolución de pro- un voltmtario, generalmente de la Cruz Roja,__ que ha dén con la fanülia, 1o que servirá para que ésta se sujeto tiene hacia las lesiones para ayudarle a desarrer
blemas prácticos, relacionados con las dificultades recibido _fonn.ación específica en este campó-y Suele sienta útil y pueda ayudar al paciente en su recupera- llar habilidades de afrontamiento y estrategias de reso-
ecónómicas del paciente y las cuestiones que se sus- tener ur;a larga experiencia en ayudar a este tipo de ciún tanto médica como psicológica (Boyle, 1997). lución de problemas. En estos casos, e! objetivo puede
citan cuando éste es dado de alta y vuelve a casa. pacientes). Es probable que cu?,ndo el paciente sea ser ayudar al paciente para que desarrolle un compor-
i\/Iuchas veces trabaja en estrecha colaboración con el dado de alta y vue[Va a casa, el número de profesio- tamiento asertivo en el marco de objetivos concretos
equipo para elaborar tul paquete de medidas cuyo nales impiicados en su caso aumente: el médico de preestitblecidos. Un resumen de los marcos teóricos de
objetivo es ayudar al paciente cuando sea dado de cabecera, la enfermera de zona, auxiliar de·cJínica en~ LA FUNCIÓN DEL TERAPEUTA
referencia. y enfoques utilizados en el tratmniento
alta. En aquellos casos en los que existe sospecha cargada de las visitas a domicilio, el personal delco- OCUPACIONAL
de los pacientes quemados se prese..'lta en la t:\bla 13};
de malos tratos o negligencia, tiene la responsabili- legio y los trabajadores sociales. En la figura 13.1 se
d.a.d (obligatoria, según la ley, en el caso de que el pa- presentan todos los profesionales que pueden inter- BASES TEÓRICAS DE LA INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
ciente sea un :--:'.:~o) de investigar el caso y de ponerse venir en la atención al paciente quemado.
en contacto con los organismos públicos competen- Esta sección no debería tenninar sin hacer n1en- El enfoque que el terapeuta ocupadonzti da a b. inter- El terapeuta ocupacional se enfrenta a ml1chos proble-
tes, incluyendo la policía y el juez, si fuera necesario. ción del importante pitpel que puede desempeñar la vención es ft.mdan-i.entalmente humanista y centrado mas cuando trata a un pacit.>nte quemado. Como ya se
• El psicólogo tiene la responsabilidad de evaluar familia del paciente, titnto a lo largo del tratamiento en la persona. La intervención debe desarrollarse en C'$- ha dicho, las quemaduras no afectan a ninglm grupo
el eql1ilibrio mental del paciente y de trabajar con él y, como de la rehabilitación. La función de la familia tred1a colaboración con el pitciente y, muchas veces, soda! concreto ni siguen un patrón que permita pre-
muchas veces, también con la familia, para solucionar puede ser cn.1cia! a lo largo de todo el proceso. En es- también con 1a familia. En bs primeras fases del trata- decir los déficit físicos ni las secuelas psicológicas que
los problemas psicológicos. El psicólogo es el profesio- pecial en lo qne se refiere al tratamiento y rehabilita- miento, lo nomrnl es que esté indic.ido el método com- quedarán como consecuencia del accidente. El pacien-
nal responsable del tratamiento de los problemas espe- ción de niños quemados, existen muchos datos que pensatorio, con el uso de ayudas técnicas para fomen- te puede ser un bebé de 1 o 2 aúos o un octogenario, y
cíficos que pueden poner en peligro la recuperación del indican la importancia de la función desempeñada tar la independencia del paciente. Este método debe el tratamiento puede consistir en tma l1.rúca sesión o
paciente, tales como trastornos del sueño, fl~hbacks, por los padres (Campbel! y cols., 1993; Woodward, utilizarse a litrgo plazo en los casos en los que ha que- puede durar varios afi.os. El problema íundmnental al
5entimientos de culpabilidad y proble1nas relaciona- 1968). Sin embargo, los miembros de la familia tienen dado llll déficit residual importante o qe ha prescrito di- que tienen que hacer frente el paciente y el teritpeuta
simulación de las desfiguraciones por motivos estéti- ocupacional puede ser de nahlraleza física, psicológi-
cos. El uso de estrategias graduales para aumentar lit Cit o social, o una mezcla de los tres. No es inusual que
Médico de fuerza y la tolerancia itl eíercicio, las técnicas de trata- diferentes problemas asuman un mayor o menor pro-
Enfermera miento de las cicatrices y la fabricación de itparatos or tagunismo en cada u.,.'1a de las fasé~ del !i:ª_ta'.11iento.
de zoná ·se
. -=Topé_ci.icos tias'aA ·~n ·prihdf'I~ bicimecfinico?. Si se 'Jbdós estos_ factores obligan al__terap~utá. á:"l1frlliai' m:·
trata de un nil'i.o, es i1nportm1te que el terarent2 0ri.•:,;¡_- ferentes marcos te6ricos de rrforenr:ia y enfoques du-
cional conozca las fases del desa1Tol10 infantil parn ayu- rante el tratamiento. Quizás lo más importante es que

Tabla 13.3 Marcos teóricos de referencia e intervenciones


Marco teórico
de referencia Fenomenológico Biomecánico Compensatorio Aprendizaje Evolutivo
Enfoque Humanisia Biomecánico Rehabililador Cognitivo/conductual Evolutivo
Centrado en
el pariente
Técnicas Canse/ero Elementos ortopédicos Adaotación de Consejo/educación Actividades
Terapeuta Orientador Centrado en Pn,soterapla herramientas Desarrollo de estrategias apropiadas
ocupacional labora! para la persona Programa graduado e instrumentos de afrontamiento para la edad
ele zona persorms Respetando la de ejercicios Actividades y Resolución de problemas del paciente/
Grupos ele discapacitad_as jerarquía de técnicas alternativas Razonamiento fase de
volúíltárioslgrupos necesidades Modificaciones Elección de objetlvos desarrollo
ele auto"ayuda del paciente del entorno
Apoyo por parte de
Fig. 13.1 Reel de tratamiento, cuidado ·y apoyo pa~a u·~' paciente qtÍ~'~:;dº: los cuidadores
370 PRÁCTICA QUEMADURAS 371

el marco teórico elegido sea a la vez fenomenológico lv1onitorización inadecuada después del alta; las
(centrado en la persona) e interactivo. Esto asegura contracturas pueden desarrollarse muy rápida-
que las necesidades del paciente van a ser identifica- mente en los tejidos de cicatrización inmadura.
das y resueltas en la n1ed.ida de lo posible y coincide
La prevención y tratamiento de las contracturas re-
con lo que ha de ser el objetivo central de toda terapia
quiere el trabajo combinado del fisioterapeuta y del te-
ocupacional: <(fortalecer al paciente y prepararlo para
rapeuta ocupacional. Este último puede adoptar un
ser independiente)) (Hagedom, 1995).
ellioque biontecánico, utilizando ortesis fabricadas
Los objetivos generales del tratamiento ocupa- para el paciente o comerciales para n1c-mtencr la articu-
cional en pacientes quemados son: lación en la posición correcta. El uso de ortesis en to-
Awnentar al rrtáximo 1a fw1ción y disminuir 1a dis- das las foses del tratanúento de las quemaduras está
capacidad. bien documentado y tiene c01no f,n prevenir posturas
Acelerar la vuelta a1 trabajo y a la vida social. inadecuadas en la fase aguda, prevenir el desarrollo
Mejorar el aspecto estético del paciente. de contracturas en la fase de curación y mantener la
" Disminuir al máximo las disfunciones psicológicas. movilidad completa illl.a vez que la contractura ha Fig. 13.6 Máscara completa para la cara. A) Vista frontal,
11 Educar e húonnar. sido reducida (Bhattacharya y cols., 1991; Fowler, B) vísta lateral.
1987; Lemru1, 1992). Si ya se ha producido tma contrac-
A continuación: veremos en detalle las intervenciones tura, será necesario aplicar la ortesis de forma serial, Flg.13.3 Posicióri de! apoyo del cuello.
que se utilizan con n1ás .frecuencia en la terapia ocupa- para conseguir tm alargamiento gradual de las fibras.
cional del pacie1tte quemado y los marcos de referencia Ciertas áreas del cuerpo se afectan con más frecuencia:
teóricos en los que se basan. Estas intervenciones son: 11 Primer espado interdigital de la mano (v. fig. 13.2).

Prevención de las contracturas. Parte anterior del cuello (v. fig. 13.3).
Rehabilitacióo funcional. Axila.
Actividades curativas, incluyendo ·1a valoración Codo (v. fig. 13.4).
del trabajo. Articulaciones interfalángicas del quinto dedo.
Apoyo y tratamientos psicológicos. Rodilla (v. fig. 13.5).
Educación. Planos de la cara (v. fig. 13.6 y 13.7).
Comisuras de la boca (v. fig. 13.8).
Prevención de las contracturas Las ortesis pueden ser especialmente molestas para al-
Las contraduras de las articulaciones y de las partes gw1os pacientes, que se quejarán de que les aprietan,
blandas pueden ocurrir en cualquier momento tras les dan calor o no les dejan moverse con libertad, espe-
las quemaduras. La mayoría de l,!>.s unidades de que- cialmente si las llevan sobre prendas apretadas. Por Fig. 13.4 Ortesis para el codo. ApCrJO en ia parte veritral. Fig. 13.7 Ajustador para presión sobre la nariz.
mados del Reino Unido han adoptado w1a política de tanto, el terapeuta ocupacional debe ayudar al sujeto y
intervención quirúrgica rápida de las quemaduras, lo animarle a llevar las ortesis durante todo el tiempo que
que hace más improbable que haya contracturas en se vea obligado a usarlos, que, en algunos casos, puede
los primeros días. Conforme la piel va curando, los ser hasta 6 meses. Es necesaria la monitorización fre-
elementos presentes en el tejido cicatrizado van ejer- cuente para cornprobar que la ortesis está bien ajusta-
ciendo W1a fuerza contraria, lo que resh'inge la capa- da y que el estado de la piel es bueno. Esta comproba-
cidad de moví.miento y de las articulaciones. A su ción indicará al terapeuta si es necesario o no ajustar el
vez, esto da lugar a problemas funcionales. Las con-
tracturas inidalu1ente afectan sólo a las partes blan-
das, y pueden cbrregirse, pero, si no se tratan, pueden
afectar al mecanismo de la articulación y hacerse de
carácter permanente. Hay factores que parecen con-
tribuir a las contracturas:
Desarrollo rápido de las cicatrices m1a vez cura-
da la lesión.
Negativa o falta de interés del paciente por realizar
ejercidos que impliquen la movilidad completa de F!g. 13.2 Posición óptima de la muñeca y de la mano para Fig. 13.5 Ortesis para [a rodilla eri exterisión. Apoyo en la
la extremidad, generaln\ente debido al dolor. prevenir contracturas. flexura. Fig. 13.8 Férula para corregir la rnicrostornia.
'1'
'i1i
r
:-1·
1

372 PRÁCTICA QUEMADURAS 373

elemento. Normalmente, el paciente se pone la ortesis tratamos a un paciente qLte ha sufrido quemaduras en dona! para la rec1lización de ejercicios. Estos ejercicios mentación y análisis de las intervenciones en este cam-
durante la noche o cuando está descansando. Durante la cara. Es posible que hasta entonces todavía no haya pueden continuar luego de que el paciente haya red- po y el uso de instn:mentos de medida fiables para la
el resto del tiempo, se dan instn1cciones y se anima al querido o no haya tenido la oporhtnidad de mirarse en ··• bido el alta definitiva. Los nif'tos realizan los ejercicios valoracíón de los resultados servirán para reunir da-
sujeto a mover y utilizar la parte afectada. el espeío. Cabe suponer que la primera: vez que se mire de rehabilitación a través del juego normal, pero a ve- tos, los cuales, a su vez., ayudarán al terapeuta ocupa-
va a resultar tm momento difícil, y el terapeuta debería ces son reacios a utilizar la mano afectada por las que- cional a diseñar y realizar intervenciones míls eficaces.
Rehabilitación funcional procurar que esto no ocurra accidentalmente. Otros maduras, atu1que esto rara vez es tm problema a lar-
ptmtos que deben tenerse en cuenta en lo que respecta go plazo. los ejercicios de rehabilitación en adultos se Tratamiento de las cicatrices
La rehabilitación funcional incluve las actividades de a la rehabilitación funcional son los siguientes: utilizan con los siguientes objetivos:
la vida diaria, en el contexto de. la rehabilitación del Los pacientes que han sufrido quemaduras en las ' Promover la socialización y reintegración en el El desarrollo de cicatrices gruesas (llamadas cicatrices
paciente quemado. Puede incluir la valoración parn el pie1nas, nonnahnente pueden perma11ecer de pie medio del padente: el taller de terapia ocupacional hipertróficas) es uno de los problemas más frecuentes
uso de w1a silla de ruedas y las visitas del terapeuta a sólo durante un período corto de tiempo. Es con- puede representar una especie de «casa de acogida» a en la rehabilitación de los pacientes quemados. Este
casa. En la práctica, el terapeuta que tiene a su cargo veniente evitar las evaluaciones del paciente mien- 1ncdio cmnü10 entre la seguridad absoluta de la uni- tipo de cicah·ices puede producir desfiguraciones y
un padente quemado en rehabilitación, puede pensar tras cocina o friega los platos, por eje1nplo, ya que dad de quemados y el mundo exterior, lleno de incer- deformidades ímportantes, lo que dará lugar a ansie-
que estas actividades constihiyen una parte r-elativa- esto le exige estar mucho tiempo de pie. Sin ern~ tidumbres. El paciente podrá <(ensayar» el relato del dad. Dado que su tratamiento es a veces una de fas ta-
n1ente pequeña del tratamiento del caso, ya que lama- bargo, es aconsejable que anden. accidente y evaluar así ia:s reacciones de las otras per- reas del terapeuta ocupacional, describiremos con de-
yoria de los pacientes ingresados en la u..'1.idad de que- Una valoración de n1tina mientras el paciente rea- sonas. Aunque no todos los pacientes están dispues- talle la nah1raleza y l<1s causas de estas cicatrices.
mados sufren quemaduras que no son muy graves liza tareas en la cocina o en el cuarto de bafio pue- tos a hablar del accidente, y hily que tener en cuentil Al principio, la piel curada en la que se han realiza-
como para impedir después que el sujeto pueda cui- de provocar fiashbacks y crisis de angustia. Hay que el taller de terapia ocupacional puede ser la pri- do injertos es plana y blanda a la palpación; sin em-
darse a sí mismo. Sin embargo, hay algunas circuns- que preguntar al paciente cómo se siente cuando mera oportunidad que el sujeto tenga de encontrarse bargo, sufre cambios rápidamente durante las prime-
tancias en las que es necesaria la intervención del ten1- entra en un área parecida a aquella en la que h1vo con otras personas distintas a la familia y al personal ras semanas y meses. Normalmente, tienen peor
peuta ocupacional en este ámbito: lugar el accidente. de urgencias, UO o unidad de quemados. aspecto a los 3-6 meses de habeGe producido la cura-
Cuando las lesiones han sido importantes!'es decir, La vuelta a casa: puede ser traumiitica por las m:is- ' Mejorar el :ft.mciomamiento biomecánico y ani- ción, Durante la fase activa de su desarrollo, el tejido ¡
[1
cuando las quemaduras han afectado más del 20% mas razones. La casa puede ser el lugar donde se mar al paciente a realizar patrones normales de movi- de la dcatríz se denomina tejido in,.'Iladuro, y se carac-
de la superficie corporal, especialmente cuando produjo el incendio, y puede resultar una experien- miento: debe hacerse hincapié en aspectos como la teriza por su color rojo o víoláceo. Está elevado y es
destreza n1antial, el coger objetos con la mano y man-
han resliltado afectadas las manos.
Cuando las quemaduras han dado J-ugar a ampu-
cia demasiado tratunática para el paciente recordar
el momento en el que sufrió las quemadlrras. tenerlos bien apretados, el movimiento de aiglmas ar-
duro a la palpación, con tendencia a conh·aerse y a for-
mar bandas muy apretadas. Los pacientes suelen que-
~j
taciones quiní.rgicas. Si el paciente tiene una helida infectada, cualquier ticub.ciones, 1a adopción de poshtras compe.1Satori,1s, jarse de pn1rito muy intenso en b cicatriz. Durante los
En el caso de personas 1nuy mayores, especialmen- dispositivo o material de ayuda que se utilice debe la fuerza global y la tolerancia general al ejercicio. siguientes 6--18 meses, las cicatrices maduran y gra- 'fij
te si viven solas. estar sometido al control de infecciones. Algunas 11 Preparar al paciente p<1ra que pueda reincorpo- dualmente se van volviendo más pálidas y blandíls, tJ
Cuando cl paciente ya tenía problemas médicos infecciones requieren la atención por parte de tma rarse al trabajo: esto puede hacerse reproduciendo con almque pueden seguir teniendo un aspecto relativa- 1¡
antes de sufrir el accidente; por ejemplo, demencia enfe1mera y el control de las personas que se acer~ la máxima fidelidad posible los movimientos y activi- mente abultado, los factores que influyen en la evolu- 1
t!'
o esclerosis múltiple. can al paciente. El terapeuta ocupacional debe co- dades que el paciente se veía obligado a realizar en su ción de tma cicatriz son la edad (las quemaduras de
Cuando en el mismo accidente, además de quema- nocer este extremo y tenerlo en cuenta a la hor<1 de trabajo antes de sufrir el accidente. Si la reprod.l1cción los niños y adolescentes suelen déatrizar mejor que ;-¡
duras, el paciente ha sufrido otro tipos de lesiones, realizar cualquier intervención. Debe respetar, asi- de estas tareas esffi más allá de las posibilidades del ta- las de los de adultos), la raza,'1a herencia, la localiza- ¡':I
por ejen1plo fracturas. mis1no1 la política de control de las infecciones que ller de terapia ocupacional del hospital, lo mejor pue- ción de la quemadura y el tipo de injérto. La naturale- ¡I
haya dictaminado el médico o la enfermera. de ser derivar al paciente a tm centro especializado en za de la cicatriz depende en gran medida del tiempo
No hay ningún instrumento de valoración estandari- Dado que la mayoría de las unidíldes de quemíldos rehabilitación. que ha tardado en curar la herida: y si se utilizaron o
no injertos para el tratamiento del paciente. Normal- ,.¡
zado para valorar las quemaduras, y el terapeuta debe abarcan tm área de población muy extensa, algunos :·¡
elegir un procedimiento que responda a las necesida- pacientes pueden ser trasladados a hospitales loca· Los ejercicios de rehabilitación se basan en el enfoque mente, cuanto más tiempo tarda en curar la lesión,
des del caso,eonaeto y se ajuste a la filosofía del de- les más cercanos a su domicilio durante el período tanto biomecánko como fenomenológico. Puede que más probabilidad hay de que la cicatriz sea gruesa.
partamento para el que trabaja. El enfoque de estas de rehabi!itacipn. Por tanto, es muy importa:..Ylte que el paciente esté preocupado por tener que interactuar No se conoce del todo el mecanismo de formación
intervenciones, cuyo objetivo es garantizar que el pa- el terapeuta contacte con otros colegas para garanti- con ob:as personas, por la posibilidad de que le hagan de una dcatiiz, aunque ha sido objeto de una investi-
ciente va a mantener su autonomia personal al ser zar que se va a continuar la valoración y el trata- daño en las heridas aún no curadas del todo, o por el gación muy extensa. En una revisión de la literatura
dado de alta, es tanto rehabilitador como compensato~ miento una vez que el paciente ha: sido trasladado. dolor. Por esta razón, el terapeuta ocupacional debe existente sobre este tema, Scott Ward {1991) describe
rio. No todos los pacientes podrán mantener una inde- moderarse, por grande que sea su deseo de meíorar e1 el proceso de cicatrización como «una reparación ex-
pendencia personal completa, y algunos volverán a Actividades curativas ftmcionarniento físico del paciente, y debe siempre te- cesiva de la heiida (...), caracterizado por un exceso
casa con lm grado considerable de discapacidad. El en~ ner presente los miedos y preocupaciones del sujeto. de depósitos de colágeno>). La respuesta inflamatoria
foque debe, asi, centrarse en la persona, y el terapeuta Confonne avanza el proceso de rehabilitación y el pa- Se necesitan más trabajos de investigación para va- da lugar a tm aumento de la vascularización de la he-
debe ser sensible a las posibles dificultades que tendrá ciente es dado de alta de la unidad de quemados, es· lorar de forma concluyente la eficacia de los ejercicios rida y a la migración de los fibroblastos, los cuales
cada individuo. Un ejemplo de esto lo vemos cuando ta:rá indicc1da la asistencia a talleres de terapia ocupa- de rehabilitación en pacientes quemados. La docu- sintetizan tma cantidad excesiva de colágeno, que se
374 PRÁCTICA
QUf;:MAOURAS 375

deposita en el tejido de la cicatriz en fo1ma de paque- Presoterapia tadas. Si el área injertada es pequeña, $e puede ha- te de cacao, z,Joe vera y vitamina E son las preferidas
tes. Algw10s fibroblastos tienen propiedades contrác- Desde principios, de bs años setenta del siglo pasado, cer la valoración, medición y ajuste del vendaje a la de alg11nos terapeutas ocupacionales.
tiles, y se conocen con el nombre de rn.iofibroblastos. cuando L1IS01l (1971) y otros autores de Estados Uni- se1nana de haberse producido la t.uración.. El masaje se utiliza junto con la presoterapia. Tan
Aunque el tratanüento de las cicatrices hipert:ró.6.Gts dos llevaron a cabo investigacíones que clieron como Es n1uy importante realizar una valoración conti- pronto cmno las lesiones han curado, el terapeuta en-
dejadas por las qLten1aduras es ntuchas veces con1pe- resultudo la fabricación y co1nercializa~íón de vendajes nua del ajuste del vendaje, de la evolución de la cica- seña al paciente cómo IDaSajear la cicatriz, suave-
tencia del terapeuta ocupaci.oru.11, a veces la responsabi- de presión realizados a la medida del paciente, se sabe triz y de la comodidad del paciente. Se debe llegar a mente primero y luego con más fclerza, confonne la
lidad del tratarniento es asumida por el cin1jano, la en- ._que la presión produce un efecto posítivo sobre el teji- w1 acuerdo desde el principio con el paciente sobre piel se va fortaleciendo. Hay:-que aplicar la crema al
fermera, el fisioterapéuta y el terapeuta ocupacional. do cicatricial en maduración. La presoterapia sigue la periodicidad .de esta_ valor_ación. Es_posible que, si menos 3 veces al día durante la fase de 1naduradón
Al plantearse el tratamiento de las cic.i.trices c01no tma siendo la principal modalidad de _tratarn.iento de las ci~ el pádente es un. niño, sea necesario proceder a la de la cicatriz. _La epidermis g_uede producir a[gi.m.os
in.tervendón m.:ís en terapia ocupacional, debe consi- catrices producidas por quemaduras, a pesa_r d)_que valoo.ci.ón en íntervalos mas cortos debido al creci- lípidos naturfilgs, y a .veces l'f-:piel.del injerto recupe-
derarse el efecto de fas cicatrices sobre el sujeto de for- existe poca investigación sobre sus mecanismos·cte ac- miento, peio convierie ser flexibles con las citas para ra una lubrificación suficiente, de tal modo, que, fi~
_ma global, evitanGo remíti.rse a W1 enfoque bicoecáni- ción. Se cree que la presión realirtea los paquetes de co~ valorar el trátamiento, ya que el p-acíente ti.en.e que nalrnente,_el paciente ya no tiene que aplicarse la cre-
co. La presencia de cicatrices, con independencia de si lágeno y, quizás, controla la súttcsis de colágeno por- saber que puede recibir consejo y asistencia en cual- ma (Poh-Fitzpatrick, 1992).
se encuentran o no en_ 'w1 área no cubierta por la ropa, que produce hipoxia tisular local Golmson, 1984). quier mon1ento. Hay que hacer h.in.capié sien1pre en
puede tener un efecto negativo sobre el fLmdonanúen- Las primeras directrices (Dietch y cols. 1983) re- la i.rnportancia de la colaboración enh·e et paciente y Geles de silicona
to psicolót,'1co y social del pacienti:, por lo que el trata- coinendaban utilizar presoterapia en cualquier heri- el terapeuta, y en la facilidad de acceder a la infor-
1riento de éstas se adapta perfectainente a los conocí- da que tardara más de 14 días en curar y en aquellas maciónsie1npre c¡ue se necesite. La información ver- Los preparados de silicona, en h\minas de gel y acéi-
míentos y habilidades d@ terapeuta ocupacional. El zonas en las que se hubiese realizado un implante bal debe complementarse con información escrita., la -tes, son sustancias químic:unente inertes que _han de-
enfoqLie, por tanto, no debe ser sólo bio1necáni.co y con injertos. La presión ejercida por los vendajes cual debe ser comprobada con et paciente antes de 1nostrado su eficacia en el tratamiento de las cicatrices
compensatorio, sino tmnbi.én fenonwnológico. Es muy teótican1ente debe aproxim_~se a la de los capilares; entregársela. para que pueda plantear sus dudas y hipertróficas. Los médicos australiai1n,:Jt.1eron loS pri-
h'ltporlill1te ganarse la confianza, compromiso y cola- es decir, 25 mm :Elg (Scott W,.u·d, 1991); sin embargo, pedir aclaraciones sobre cualquier punto que no le meros en Llescribir eI uso de geles de silkona en 1982
·boradón del paciente. El terapeuta puede aconsejar, un estudio realizado por Giele y cols. en Australta haya quedado claro. · como adyuvante de la preso terapia, y luego la inves-
prescribir, informar, asesornr y ayudar, pero es el pa- den1ostró que, en la práctica, el vendaje de presión En general, los pacientes toleran bien los vendajes tigaci.ón (Ahn y cols., 1991; Qu.inn, 1987) demostró
dente el que debe decidir si los resultados obten.idos genera un au.fftento de la presión por debajo de la de presión, y parece que los niños mlly pequeños los que se produce un ablandamiento y unau.rnento de la
con el trn.l:a;niento bJ.n merecido o no la pena. piel de entre aproximadamente 9 y 90 mn1 Hg, de·· ven como una parte más de ia ropa que se ponen. N[u- elasticidad del tejido de la dcalTÍZ. Los mecanisn1os
L'1duso w1 programa de tr.atamiento bíen diseñado pendiendo de la localización de la cicatriz. chos pacientes informan que pueden ver los beneficios de acción de estos geles son todavía tema de investi-
y bien realizado por parte del terapeuta y del paciente Para ser eficaz, la presión debe ser continua y el al poco tiempo, y algunos dicen que el vendaje de pre- gaGón, pero se cree que el efocto beneficioso se debe a
no podrá el.i.rninar todas las cicatrices. Aunque las cica- vendaje que ejerce la presión debe retirai·se sólo cuan~ sión.reduce el prurito producido por la cicatriz. La nu- la hidratación, y no a la presión.
trices residuales son muchas veces mínimas y es difícil do el paciente se baña o recibe lm masaje. La presión yorfa de las quejas se observan en las épocas de calor. En la práctica, los geles dé silicona representan:
ver dónde se realizó el injerto, a veces la piel del área sobre áreas cóncavas, como las palmas de las rnaI1os y En estas épocas, es conveniente aconsejar al paciente el un 1nétodo sencillo y relativamente barato de tratar'
de la cicatriz queda abultada, con cuta textura di.feren- la clavícula, puede atunentarse utilizando almohadi- uso de lUl Ventilador eléctrico y bañarse con frecuencia las cicatrices producidas por)as quemaduras. Esta
te a la de la piel CÍlLLJ.ndante y con alteraciones de la llas de espuma o material termoplástico o elastómero. con agua fría. A veces, se ven pacientes que no quieren forma de tratarrJento puede u_tilizarse como una al-
pigmentación. La piel de las personas de raza negra Se debe tener cuidado cuando se aplica presión sobre dejar el vendaje de presión una vez que la cicah·iz ha te1nativa a la presoterapi.a o, corno adyuvante de
que han sufrido injertos suele quedar hiperpig1nenta- 1u1.c, herida que ha terminado de curar hace poco madLtrado, por lo que el terapeuta deberá hacerles ver esta forma de tratamiento. Asimismo, pueden utili-
da. Los efoctos.I'!cg,ttiEos sobrn fa le;:\u_::·, •.:'.e; b ii.:iyr:::i ..,,- ~ '.~:-~'.?.1?31ya 4.;_~:;. .'l- p:ri:.,dpiv-el c:p:td.:.v Je la cicatriz es -i.ue es necesario qctc- d,:;J;:;., .d vendaje. Lru.,,,,,.- ,t--:éll « n.t<:.ical' L_,:; Ui ,,;;_:,ic, {ltiliz-c1da,<, ,:Ql_l c1·;Ül _de
,.;_u(¡,.;_"" 1-'"" :v., ;_,;<=l';v., con Hwlla i.anlLiéil perúurruta n1uy fragü y se pued.e romper aí poner o ·qlti.ta[ei esi:i.iar las contracturas de la· , "
veces, íncluso cuando la cicatriz ha madurado. El tera- vendaje de presión. En el Reino Unido se pueden con- Masaje
peuta, al evaluar la evolución de la cicatriz, debe ser seguir vendajes de presión hi..>chos a medida por va-
Cínta adhesiva con óxído de zinc
sensible a los sentimientos y preocupaciones que el pa~ rios fabricantes, y algunos servicios de terapia ocupa- L1.s glándulas sebáceas que lubrican la piel normal
ciente tiene con respecto a la estética, y proporcionarle cional fªbrican sus propios vendajes. son destruidas por las quemaduras de grosor medio y La cinta adhesiva con óxido de zinc, aplicada direc-
.información realista sobre el resultado probable del El teina de la presoterapia puede ser planteado de grosor co1npleto. Dado que los injertos cutáneos de tamente sobre la cicatriz una vez que ha curado la
tratamiento y apoyo psicológico. por el forapeuta ocupacional o la enfermera mien- escisión no contienen g!ándulas sebáceas, la piel de la herida, ha den1ostrado ser tma fonr.a eficaz de dis-
Ade1nás de las ortesis que ya se han descrito, el tras el paciente está todavía en el hospital. Si existe cicatriz tiene tendencia a secarse y perder elasticidad, minuir el prurito y reducir el tainaño de las cicatri-
terapeuta ocupacional dispone de los siguientes tra- algún grupo de voluntarios o de autoayuda, se les especialmente duran~ los p.ritneros meses, por lo que ces hipertróficas, si bien no e'xisten todavía muchos
ta.mientas para 1nejorar el aspecto de las cicatrices puede-~nvitar a que visiten al paciente en la habita- debe ser hidratada eón emolientes tópicos. No existen datos de investigación que avalen su eficacia (So-
hipertró.ficas: ción def..~ospital y le hablen de su propia experien- suficientes datos de investigación para poder-concluir derberg y cols., 1982). En la práctica clínica, alg1.u1os
Presoterapia. cia. Si el ~a,cubierta por los injertos es extensa, la cuál es el tipo de crema más eficaz. En el Reino Unido, pacientes in.forman de la eficacia de este tratamien-
Masajes con cremas enlolientes. v,aloración ·y''.medidón del vendaje de presión nor- las cremas a base de agua son las más prescritas, to, y para el terapeuta representa una altemittiva
Geles de silicona. ·'ffialme.nte llev,tyarias semanas, ya que hay que es- núentras que en otros países se prefieren los prepara- barata a los geles de silicona para el tratamiento de
Cinta adhesiva con óxido de zinc. per_ar a que vayan. curando las diferentes áreas afee- dos a base de lanolina. Las cremas que contienen acei- las cicatrices pequeñas.
!li
376 PRÁCTICA

Es obligaci.ón del terapeuta ocupacional evaluar las r,¡t~¡{¡;;'i;;,;;~m,"'9!;,fu,~l!ffiftf!f's'!6f<',~'W,i§?"IB'-"~!ii[l', i. '! al ;.¡1¡.11;


''"-l'~,¡¡;¡r~~¡i][P';;·,:,~-:rcW~.-·A,,i,sce~.,s;éw1~11nli«»;r,¡¡_~W,a,,r,~c,.~!ifü,;¡· '~ ~; esta complicación. Regel (1997) describe et uso de la
QUEMADURAS

Staley y cols. (1996), que trabajan en Estados


an
,~
:¡¡
necesidades de cada paciente y decidir cuál es la mo-
dalidad de tratamiento que mejor se adapta a cada
i~~:#~~l~~J*~j~11i~;¡~4ft~~~j*~Jfit1~~-~ terapia cognitiva-conductual, tu1a modalidad que
se adapta bien al h'abajo en colaboración entre el te-
Unidos, sostienen que, dado que·la mejora de la ca-
pacidad funcional es un objetivo importante de la
1J
caso. Se pueden elegir vaiias n1oda!idades para utili- rJohn es un hombre de 54 años, casado. Sufrió quemaduras de rapeuta ocupacional y el psicoterapeuta de orienta- rehabilitación, los niveles de r~di.miento pueden ¡ijl
grosor completo en un 32% de su cuerpo, debido a una expiasión- :d
zarlas al mismo tiempo o se puede cambiar de moda- de gas. En el momento del accidente, trabajaba, en una ción conductista. ser un buen indicador de los resultados obtenidos.
lidad conforme la cicatriz va madurando. Dado que empresa de hostelería de la que era prooielario'. • &'1. genera!, el terapeuta debe marcarse como obje- Identificando variables funcionales apropiadas, se
·_ la terapia ocupacional sa centró al principio en estab!ecer la
no existen datos suficientes para concluir sobre la su- relación terapéutica con John y su mujer. Los objetivoS eran
tivo mantener una buena relación con el paciente y la puede 1nejor<1r el proceso de rehabilitación, y el te-
perioridad de tm tratamiento, lo conveniente es expli- restableCTlr la rriovilidad y la independencia personal. Cuando las - farr,jlia, ser sincero y franco sobre el tratamiento y sus rapeuta puede saber si su intervención está siendo o
car al paciente los pros y los contras de cada modali- heridas·curaron;·se-arnpliaroo tos objetivos, y se tnciuyó el limitaciones y comportarse siempre de forma empáti- no eficaz. En el Reino Unido, ha habido alguna in-
t~\amiento de las cicatrices y la Prevención de las .contractura$.
dad, de tal forma que éste pueda pWcipar junto al ,Durante una valoración que se realizó en la cocina de su.,;;_~s¡¡_, ca, mostrando que el paciente y su bienestar soi1 lo vestigación por parte de te:r;apeutas ocupacimwles
terapeuta ocupacional en la to1na de decisiones. se obse1vó que·e1 paciente presentaba un riwl elevado de · principal para él. Tener en cuenta los efectos psicoló- en el contexto de objetivos centrados en el paciente
ansiedad. Aunque el accidenie no habia _tenido lugar en la cocina, gicos negativos de las queinaduras son responsabili- corno método para medir los resultados obtenidos
los aparatos de gas fe roo:irdaban la_ tragedia que había St..1Tida.
Apoyo y tratamiento psicológicos Se le derivó a psicoterapia cooductuakognitiva. Como dad de todo el equipo de profesionales que atiende al (Cook, 1995). Los objetivos, que no son específicos
consec_uénda, se hizo un diagnósiico de sínCrome por estros paciente, y una buena comurricación entre los miem- de nínguna enfermedad ni traumatismo, deben ser
postraun:ático. De ac_uerdo con el_psicaterapeu!a. el terapeuta
El grado en el cual el terapeuta ocupacional se i.rnpli- bros del equipo será beneficiosa para el sttjetó. individualizados, espedfic,os para cada momento
1,·ocupacional utilizó técnicas de exposlc!ón gradual para :
cará en los aspectos psicológicos del tratamiento de- desensibilb:ar al paciente de 1a ansiedad provocada pcrfll_ del proceso de intervención y mensurables.
penderá de sus conocimientos y experiencia, la natu- entorno,Los adivadores de los ataques de ansiedad i_baíl siendo
Educación En el contexto del tratamiento de las cicatrices, el
cada Vez más, \i ahora el paciente reaccionaba ·con ánsiedac(
raleza del problema y la función que tengan los otros ante cualquier.aparato eléctnco y cuando'. veia il~unas. Después Btun Scar Index (Índice de Cicatrices en pacientes
miembros del equipo que atiende al paciente. Hage- de vari¡is semanas de_ psicoterapia intensiva, se consiguió_ que., Antes del alta del hospital, el paciente estará en con- quemados), también conocido como la Escala de ci-
dom (1995) sostiene que el consejo fonnal es un p,-'-' John_ pudi.e_ra hqcerse ut1 té en la_cocira eléctr]ca. Sín embargo, tacto con toda una serie de profesionales a los cuales catr~c8s de Vancouver (Sullivan y cols., 1990), utiliza
renunció a.seguir c.on la templa de.expcsidón_gradual por·
ceso que requiere conodmi.entos y habilidades espe- con5!derarla dernaSiado estresame. - puede pedir infonnación y·consejo. Incluso después 4 parámetros para registrar el can1bio producido en
ciales, por lo que el terapeuta ocupacional no debería Canfinuó asistieíldo ál taller de térap-ia oCupacicílílJ, en el _cúal del alta, es necesario que el sujeto vaya con frecuen- el aspecto de la cicatriz: pígmcntación, vasculariza-
intentarlo si no dispone de una titulación especifica realizaba actividades dirigidas a mejorar el func:onamiento .de ia cia a consultas extern«s para las curas y las sesiones
_mano y a ia_ reintegración social. Aun_que las c1catr:ces eran rnuy-
ción, maleabilidad y elevación. Este L'1.dice ha sido
para ello. Sin embargo, todos los terapeutas poseen visibles, esto CTO re.sulló ser Un prnbl_ern_a para el paciente y no de fisioterapia y terapia ocupacional. Sin embargo, adaptado por otros autores (Bnryza y Baryza, 1995)
las habilidades y conocimientos suficientes para pro- ten(a·incorNeniente en salir a la calle. - con el paso del tiempo el paciente va contactando para tener un instrumento se.ncíllo y práctico que
Después de muchos inéses de tratarni.enta, el terapeuta pudo
ceder al consejo informal, ya que son estas habilida- cómprobar que J.Ofln _no es.taba dispuesto a volver a ~u anter.or ,
cada vez con menos frecuencia con los profesionales pueda ser i.;:tilizado en investigación clínica y en la
des las que utilizan todos los días en el trato con sus ccupác_ión en una.~mpresa de hostelerfa:"Se hab1ó con el pacie_rte que lo atienden, pero la necesidad de recíbir infor- medición de los resultados de ia intervención.
pacientes. Una sesión dirigida a mejorar la tolerancia sobre qué cpcion~ 1.aborales ten!a. y s_e le puso en contacto c_on madón continúa. <(¿Puedo ir a·la piscina?», «¿Me
e! Servició de empleo.pera personas discapac_itadas. Cuando.el
al.trabajo, por ejemplo, puede proporcionar un con- traiamieiitc se.acéicaba a st.i ~n, el paciente se había inSCrao en puede dar el sol?),, «¿Cuándo puedo volver a condu-
texto apropicodo en el cual e! paciente se sentirá muy -un _curso d?..informática, Y1anto él como su ·mujer estaban cir?». Éstas son algunas de las preguntas que con
participanóo en un c_urs_i\lo de monitores que organizaba ot grupo CONCLUSIÓN
cómodo para hablar de los problen1as del sueño o de más frecuencia hacen los pacientes. Parn responder
!ocal d~ autoayuda. p_ara personas que_ma_~as.
relación con otras personas. El terapeuta debe estar a estas preguntas, el terapeuta ocupacional puede
alerta para detectar los problemas psicológicos que hacer de puente entre el sujeto y los otros miembros Los efectos negativos de las quemaduras para ·la
indican que .d P_<l.ciente__n-ecesita ate_nción especialiZa- fesional adecuado cuando el- pacient~ necesite ay..:da del equipo, especüürnente cuando se está siguiendo persona que las s1.1fre pueden ser trat,máticos y per-
• da_ :Pn r11:cilqui¿r fasr, -rfr,J '."";,<P5fl dP- ;:,1r:c1riA,, y rPha- eSpecinl.i;,:adél. T,as personns _con. d(atiices ,_vis_i[)l_es ún-,rrat_amíéri~g-¡j~raras dé"~~tice:S?' ... _____ · ,· - ·· .- sistir durc1nw·mucho tiempo. Inclúsó lil.s·quéifta(fü-
bilitación pueden aparecer probJc,mns psicclógiccs y, pueden tener difk:ultades para aparecer en público. Dejar suficiente tiempo en cada sesión de trata- ras pequeñas piieden proVocar nivelé$ lmp·o1~t~rií~S_.'.
a veces, se detectan mucho tien1po después de que las Puede que se sientan aceptados por su familia y por el ntlento para que se produzca un intercmnbio de -infor- de estrés y disfunción. El objetivo del terapeuta
lesiones hayan curado. Se sabe que algunos síntomíls, equipo de profesionales que los atienden, pero la pers- mación entre el terapeuta y el paciente y proporcionar ocupacional es trabajar en estrecha colabornción
tales como los Jlashbacks y los ataques de angustia pectiva de rcincorpornrse al trabajo, o simplemente de a éste material informativo escrito de buena calidad y con el paciente, la familia y el equipo interdiscipli-
pueden aparecer hasta 2 años después del accidente hacer 19 compra o participar en alguna actividad so- fáciln1ente comprensible son dos reglas importantes si nario para restaurar las funciones perdidas cunndo
que dio lugar a las quemc1.duras. cial fti~fa de casa, puede ser una fuente importante de se quiere satisfacer la demanda de información. sea posible y reducir al máxin10 1os efectos negctti-
Dado que los terapeutas ocupíldonales trabajan ansiedád. La relajación, el role play y la terapia asertiva vos de naturaleza física, psicológica y social de las
principalmente con cuestiones i<físicas», puede que el son modalidades que pueden utilizarse en estos casos. MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS lesiones. Las quemaduras son tm campo de latera-
terapeuta no se sienta muy seguro como para abordar Algunas alteraciones específicas y potenciahnen~ pia ocupacional no sólo especialmente complicado
temas psicológicos, por lo que es importante recono- te muy discapacitantes, tales como el trastorno por La medición de los ré~ultados para valorar la efica- sino también muy gratif:icante por los resultados
cer sus propias lin1itaciones. Sin embargo, todos !os te- estrés ¡5:0~traumático (fEPT) requieren tratarrúento cia de la intervención es tm tema importante en to- que el terapeuta puede conseguir. Proporcionan la
rapeutas ocupacionales deben conocer y entender las por un pn)tesional experto (v. cuadro 13.3). Clarke das las ciencias de la salud. Existen muchas formas oportunidad poco frecuertte de trabajar con pacien-
complicaciones psicológicas que pueden <.lf'ftli:Cer en · Jl-999) desC'rib.e· el «uso de sí mismo)) y el consejero de medir los resultados obtenidos y, en el caso de tes de todas las edades, a veces durante meses y
los pacientes que1nados, y estar preparados para esa:~ / para el tratamiento del TEPT y defiende la necesi- los pacientes quemados, igual que en otras muchas aií.os, utilizando una serie muy -amplia de enfoques,
chai~ proporcionar apoyo emocional J_ derivar al pjo- :da1,de colaborar ,con otros profesionales para tratar áreas, éste es un campo en continuo desa1Tol10. marcos teóricos de referencia e intervenciones.
'!-,,

378 PRÁCTICA

BIBLIOGRAFÍA
CONTEN!DOS DEL CAPfTULO
AhnST, Monafo WW, Mustoe TA 1991 Topical silicone gel Lar:.on DL, Abston S, Eva.ns EB, Dobrovsky M, Línares HA Introducción 379
for the prevention and treatment of hypertrnphic scar. 1971 Tedmiques for deoeasi.ng scar formation and Amputación traumática 379 Amputaciones de las
Archives oí Sllrgery 126:499-504 contractures in the bume<l patient. Joumal of Trauma
Bach J, Dras!ov B, J0rgenson B 19s,1 Positioning, splinting 11:807-823 .
.Amputación quirúrgica 380
Sensación de miembro fantasma 380 extremidades superiores y
mid prcssure m,magelltent of !he bLlmed h,Jid. Lem,ll C 1992 Splints and accessories foliowing bun1
Scand.inavian Jo urna! of Plastic and Reconstructive reconstruction. Clinics in Plastic Surgery 19(3):nl-730
Anomalfas congénltas de las extremidades 380
Etiología 380
anomalías congénitas de
Leveridge A 1991 Therapy for the bum patient. Chapman &
Surgery 18:145--147
Baryza }.{J, Baryza GA 1995 TI.e Vancouver &ar Scale: an Hall, London
Desarrollo 381
Anomalías múltiples de las extremidades 381
las extremidades en niños
administr.itive loo! and its lntcrr,lter reliability. Jomnd of Norman L 1997 Nutritional care in burns p,itients. In:
Burn Care and Rehabfütation .l6:535---538 Bosworth C (ed) Burns trauma managernent and nursing El equipo_ de intervención 382
Vivienne Ibbotson
Bh.i.ttarcharya S, Bhatnagar SK, Cham:ira R 1991 Postburn care. füúlliCre Tmdall, London, ch 9, pp 123-139 Amputación adquirida 382
cont.racture of the r.eck - our experience wilh a new i\oyes R, Andreason NJC, Hílriford CE 1971 Toe Anomalías congénitas de las extremidades 383
dynamic extension spünt. Bums 17:72-74 psychological reaction to severe burns- American Jo urna!
Boyle S 1997 Social reintegration of the bum patient. In: of Psychosomatic Medlcine 11:416--422 Fundamentos teóricas de la intervención 383 INTRODUCCIÓN
Bosworth C (ed) Bums traurrw. man¡¡gement ar1d nursing Poh-Fitzpatdck M 1992 Skin care of füe healed bllm patient.
care. Baifü€'re Tmdall, Londor., ch 11, pp 151-159 Clinics in Plastic Surgery 19(3):745-751 Intervención .. 385
Campbell S, Kelly P, SmnmergiU P 1993 Plitting the fomily Price B 1990 Tne bmn patient. 1n: Body imagc concepts and «La mano desen1peña un papel único y muy importan-
Evaluación ·335
first. Child Health 1(2):59-60 care. Prentice Hall, He.rtfordshire, pp 183-199 Identificación de problemas 385 te en la vida de Lma persona; sirve para agarrar, tiene
Cbrke C 1999 Treatlng post-trawnatlc stress disorder: Quínn KJ 1987 Silicone gel in sc<1r treatme...'1.t. Btmis Terapia ocupacional 386 funciones propioceptivas y con1unicativas» (Lake,
occupational therapist or counsellor? British Journat of 13:S33-S40 Amputacíones 386 1997}. La pérdida imprevista de u.na. o dos manos debi-
Occupational Therapy 62(3):136-137 Re gel S 1997 Bum tramTu1 a.nd post-tr,1w.nati.c stress disorder. Anomalias congénitas de las extremidades 388
Cook S 1995 lhe merits of índ.lvidualised outcome measures In: Bosworth C (ed) Burns trauma management and do a un accidente, enfermedad vascular o cáncer pro-
Realización de la intervención 390
within ro uti.ne di.niGÜ prnctke. Outcomes Briefmg 6:15---18 nursing care. Ballli€'re Tuidall, Lor..don, ch 14, pp 189----201 voca una disminución del nivel funcional y una pérdi-
Cresci JV 1982 Emotional careo! the hospita!ise4",thermally Scott Ward R 1991Sressure therapy for the control of Bib!iografia 393 da de la capacidad automática para realizar las tareas
injured. In: Hununei R (ed) CLinlcal burn therapy. Jolm hypertrophic scar féiimation after bll!n inju:ry. Jcumal of
Bun1 Care and Rehabilitati.on 12(3):257-261 de la vida diaria. El cuerpo es percibid.o de repente
Wright, Bristol. pp 475-507 Otras lecturas reco'mendadas 393
Deitch EA, Wheelahan TM, Rose 1',[P et al 1933 Soderberg T, Hallm<:n G, Barholson L 1982 Treatment of cmno algo incon1pleto, Los gestos demostrativos de en-
Hypertrophic burn scars: analysis of variables. Journat of ke!oida and hypertrophic scars with adhesive zinc tape. Direcciones de interés 393 fado, frustración, cariño y consuelo son más difíciles de
Scandbavian Jourmtl of P!¿stic aml Rttonstr.tetive
Trauma 23:895---898
Dyer C, Roberts D 1990 TI1ermal trauma. '.\Jlusing Clinics of Surgery 16:261-266 " realizar y, dw·ante el período de translción, hay Con fre-
cuencia un nivel elevado de dependencia para realizar
0Jorth Ame rica 25(1):85-117 Staley M, Ríchard R, Warden CD, 11il!er SF, Shu.ster B 1996
Fo.wler D 1987 Australütn occupational therapy: current Functional outcomes for the patient with bum injuries. las tareas .más simples. El efecto que la pérdída de una
trends and fahu:e considerations in burn r~habilfü1tion. Journal of Bum Care and Rehabilitation 17(4):362--368 extremidad o de lma parte de la extre1nidad tiene sobre
Journal of Blm1 Care ílnd Reh.ibilitatlon 8(5):415--417 S,tllivan T, Smíth j, Kermode J, Mdver E, Courtemanche DJ
1990 Rating füe burn scar. Jo urna! of Bum Care and
las perspectivas de futuro de la farn.ili.<1 cuando la per-
Giele HP, Liddiard K, Currie K, 'Nood FM 19S7 Dired
measurement of cutaneo-ts pressures gained by pressure Rehabilit.1tion 11:256-260 sona afectada era el sustento económico de ésta es un
garments. Bums 23(2):137-141 1Nard H'vV, 1fossRL, Darko DF 1987 Prevaler.ce of post bum motivo de preocupación, ya que los problemas econó-
Hagedorn R 1995 Occupationo.l therapy perspectives and depressiofl following bmu injury. Joum,1! of Bum Care micos inevitablemenle pasarán a un primer plano. A
processes. Churchlll Uvingstone, Edinbm·gb, p 32 and Rehabilitatiofl 8(.J.):294-297
Johnson CL 1984 Physical thcrapists as scar modifkrs. Wilson D 1997 Managemcat in the first 48 hours foEo,ving veces, sed. necesario tener en cuenta las diferencias cul-
Physical Therapy 64:1381-1387 . brn:n trauma, In: Bosworth C (ed) Burns trauma turales con respecto a las creencias y actitudes; ya que
Kemble JV, L1mb BE :í.987 Pr,KÜú\l bun1:, ma.nagemenl- nwH<1gement <1.nJ mu:sing Cilre. BaiUiCre Tmdall, London, pueden influir sobre el proceso de rehabilitación.
Hodder & Stoughlon, London ch 4, pp 45--63
Kolman P 198-3 The incidence of psychopathology in btm1ed W"oodwardJ 1968 The bumt child and h.is fonúly: impact on
adult patients - a critical review. Jomnal of Burn Care the fomily. Proceed.ings of the Royal Sodety of Medicine AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA
,md Reh,;bllítation 416:430--436 61:1085-1088
Las lesiones traumáticas afectarán a las partes blandus y
al hueso. La prescripción de una prótesis puede retra-
sarse debido a edema, injertos de piel o capacidad de
OTRAS LECTL'RAS RECOMENDADAS
movimiento restringida en las articulaciones residuales.
El aprendizaje_ de nuevas habilidades debe comen-
Bosworth C (ed) 1997 Bun1& trauma management and Leveridge A (ed) 1991 Therapy for the bum patienL
nursing care. BailliCre Tindall, London Chapm.i.n & Hall, London zar inmediatamente para mantener la fuerza y la capa-
Bradbury E 1996 Counselli,_""lg peo ple with disfigurement. Partridge J 1990 Changing faces - the challenge of facial cidad de n1ovinUento 1 tanto en la extremidad afectada
Toe British Psychological Soc_íeiy, Leicesier disfigllienient. Penguin, London como en las residuales. la educación sobre medid.as
preventivas es importante para proteger la extremidad
superior, que deberá realizar en el fuhffo todas las ta-
reas motoras finas y de n1a.'Upulaci.ón. Los problemas
379
380 PRÁCTICA AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LAS EXTREMIDADES EN NIÑOS 381

planteados por el uso excesivo del miembro sano afec- SENSACIÓN DE MIEMBRO FANTASMA malías de las extremidades en el feto. Encaso de de- recer algunas dificultades, ya que cada vez se le exi~
tarán profundamente a la capacidad ftmdonal. tectarse una de estas anomalías, es muy import21nte ge realizar más actividades que requieren el uso de
Si la ampntadón se ha producido en el lado donü- La 1nayoría de las personas que sufren una mnputa- que los profesionales sanitarios muestren una acti- las dos manos, Recortar, por ejemplo, es 1ma activi~
nante, la intervención del terapeuta oc1.1padoníll debe ción de las extremidades superiores experimentarán, tud de comprensión y apoyo, y deriven a la gestan- dad que puede realizarse sin el uso de una prótesis,
ser instnimenta! oara contribuir a tm cambio en la late- en mayor o menor grado, la sensación de n,iembro te a aquellos servicios en los cuales pueda recibir pero el resultado es n1uchas veces la adopóón de
ralidad. El efec~ psicológico del traumatismo puede fantasma. Algunos pacientes sienten dolor bien en la consejo y atención adecuada. Esto puede tener una una postura ínadecuada y el daño a la ropa.
muc.,\as veces ser más discapacitante que el efecto físi- parte residual del brazo o bien en la pílrte amputada influencia in1portante sobre los sentimientos de la Desde el punto de vista psicológico, los nillos
co. Algunos pacientes presentan problemc1s con el sue- (núembro fantasma). La duración, intensidad y fo1111a madre a lo largo del resto del embarazo. con anomalías congénita·s de las extremidades casi
ño, debido a los constantes fiashbncks, molestias y do- varían considerablemente de un paciente a otro, y en nunca sufren más que los niños normales de su mis-
101~ o debido al estado de estrés y ansiedad continua. la actualidad no disponemos de un marco teórico a Desarrollo ma edad. A veces, los den1ás niños pueden reírse de
partir del cual pueda explicarse este fenón,eno. él y gastarle alguna broma. Estas situaciones deben
AMPUTACIÓN QUIRÚRGICA Ll.'ls sensaciones oscilan desde pinchazos y calant- En el mon1ento de detectarse unn anotnalía congénita tratarse con calma, y casi nunca progresan a actos
bres hasta la sensación de que el miembro amputado de las extremidades mediante ecografía, el feto no de crueldad.
La amputación quirúrgica realizada debido a un cán- está todavía ahí. A veces, especialmente cuando la am- presenta ningün problema, pero los padres pueden Durante la adolescencia, el chico se hace más cons-
cer o una enfenned21d vascular se considera un pro- putación ha sido traumática, el paciente siente que la prever ya las díficultades a las que tendrán que hacer ciente de su cuerpo y, por tanto, de su anomalía. En
cedimiento para salvar la vid<1 del paciente, y el trata- mano está en la misma posición que tenía justo en el · frente a partir de ese n1omento, y necesitílríln apoyo e esta edad, suelen empezar a pensar en el futuro y so-
n1iento de la enfennedad tiene primidad sobre la momento de producirse el accidente. Estas sensaciones información:Se conoce el caso de lma mujer embara- bre lo que van a hacer cuando terminen los estudios.
rehabilitación protésica. El paciente necesitará ayuda normalmente son de 1.ma intensidad tolerable y pue- zada que cuando supo que su hija nacería sin un<1 Obvia111ente, las posibilidades laborales serán limita-
durante el tratamiento quimioterapéutico o radiote- den ser aceptadas por el paciente, pero a veces es nece- mano pregt.mtaba dónde le iban a poner el anillo de das, pero, si la familia y el chico tienen tmas expectati-
ráplco, si se han prescrito. L1. intervención del tera- sario derivar a! sujeto a la urtidad del dolor para reali- boda. Se debe ofrecer a \os padres toda la información vas realistas, se puede conseguir un trabajo gratifi-
peuta ocupacional será útil para facilitar los compor- zar una evahmción que permita tratar los síntomas. y asesoramiento para que el e1nbarnzo pueda llegar a cante. Generalmente, el uso de una prótesis mejorará
ta.inientos adaptativos a la nueva situación en la que Por suerte, actualmente se presta más atención a las término a pesar de la terrible noticia que han recibido las perspectivas laborales; sin embargo, cada tipo de
se encontrará el sujeto después de la operación. sensaciones y al dolor procedentes del miembro fantas· y prepararlos para que, a pesar de todo, el momento trabajo tiene sus propias características, por lo que de-
El cambio representará un punto de inflexión ma, y se está investigando este fenómeno en muchos del nacimiento sea un acontecinllento feliz. Esta aten- berá realizarse siempre tma evaluación específica
n1t1y importante en la vida del paciente, que pondrá centros de investigación de EE.UU. ción a los padres desde el 1nomento del diagnóstico para asesorar al chico y a sus padres.
en cuestión s1.1 sentido de identidad y el rol que venía prenatal tiene una influencia positiva sobre el niflo Al igual que ocuffe en el caso de las amputaciones,
desempeñando en la sociedad. La confianza en sí ANOMALÍAS CONGÉNITAS desde el mismo momento de su nacimiento. Confor- los padres y los profesores deben ser informados so-
mismo y la autoestima se verán afectados, y aparece- me va creciendo, su desarrollo físico, psicológico y so- bre téa1kas de adaptación, posturas y protección del
DE LAS EXTREMIDADES
rán sentimientos de nulidad e incompetencia. Para cial se verá afectado positiva o negativa,nente por el brazo residual. En aquellos casos en los c1.1ales parece
hacer frente al fuhiro, el paciente necesitará cambiar Como señala Marquardt (1983), el nacimiento de un grado de aceptación que los padres muestren hacia él. que el miembro faltante está en el lado dominante, se
y adaptarse a la nueva situación. niño con una an0111alía de las extremidades produce La falta de tu< miembro puede atraer la atención de la debe realizar unci evaluación de la escritura y otras
La confianza en sí mismo que el sujeto presentaba una intensa conmoción en la madre, muchas veces gente, sobre todo si el nifio lleva una manga de la ca- actividades en las que esté. implicada fa pskomohid-
hasta entonces es ahora puesta en peligro por los cam- acon1pañada de desesperación y sentirrjentoci de cul- misa vacía, cuyo movímiento de oscilación será muy dad fina para poder solucionar proble1nas desde las
bios producidos en el rol que verúa desempeñando en pabilidad. La reacción inicial cuando el niiio nace ostensible. Puede que la fomilia no tenga n:ingím pro- primeras fases del proceso de rehabilitación.
rasa y en el trabajo. Tal vez ya no pueda participar en puede ser de incredulidad, resentimiento y rechazo. blema dentro del ámbito social en el que se desen-
las actividades de ocio. Como afirma Cracknell (1996), vuelven, pero la atención que les prestan los extrm1os Anomalías múltiples de las extremidades
los seres humanos se encuentran seguros en las cosas Etiología puede ser una fuente de ansiedad y estrés.
que conocen, yes difícil cambiiir de fonna de vida. Sin Durante los primeros meses de vida, se observa- Como es lógico, las anomalías múltiples de las extre-
embargo, a veces la situación puede beneficiar al suje- West y cols. {1995) señalan que fos anomalías congé- rá en el .nlño una evidente falta de simetría, lo que midades tendrán tm efecto más negativo sobre el niño
to, ya que le obl,iga a plantearse la adquisición dentte- nitas de las extremidades son 1.ma discapacidad con afectará a las funciones de coger objetos y jugar con y la familia. Se deben valorar cuidadosamente las ven-
vas habilidades en las cuales no había pensando antes baja incidencia que suele requerir los servicios de va- ellos en la lú1ea media del cuerpo. El equilibrio pos- tajas y desvenfojas del .uso de prótesis, en compara-
y a desarrollar nuevos intereses. El cambio en la forrna rios profesiol'iales. La etiología en la maymia de los tural cuando el niño está sentado o gatea también ción con el aprendizaje de técnicas compensatorias.
de vida puede abrirle perspectivas que antes nunca se casos es desconocida, y la incidencia casi siempre es puede verse afectado. Esta falta de equilibrio será la falta de más de un mie1nbro afectará grave-
había detenido a considerar. esporádica. Se ha..ri realizado cxtens<1s investigacio- más pronunciada cuanto más grnve sea la anomalía mente !os mecanis1nos de regt.ilación de la temperatu-
Debe tenerse presente siempre que cualquier nes, y tm informe de Brown (1996), realizado por de las extremidades. Si el _niño tiene problemas de ra corporal. Las prótesis, si bien pueden mejorar la
persona cercana al sujeto que ha sufrido la amputa- encargo del Ministerio de Salud del Reino Unido, equilibrio cuando está aprendiendo a andar (lo cual movilidad y la función de las extrernidades, proba-
ción se ve, de una forma u otra, afectada por ésta y, concluye que debe realizarse más investigación sis- no suele ser habitual cuando la anomalía es leve), blemente serán tan pesadas e incómodas que pueden
por tanto, debe ser incluida en la intervención. Debe temática para identificar los factores asociados con será necesario t01nar más precauciones de lo normal interferir en la ya limitada independencia del niño.
adoptarse un punto de vista realista, ofreciendo en las anomalías congénitas de las extre1nldades. con los escalones y escaleras. Las prótesis para las extremidades superiores e infe-
· todo momento apoyo y asesoramiento a todos los Los avances realizados er, el campo de la ecogra~ Cuando el niño vaya a la guardería y luego co- riores inevitablemente afectarán las partes residuales
miembros de la familia, si fuera necesario. fía permiten ahora la detección precoz de las ano~ mience la etapa de educación primaria, pueden apa- del cuerpo, lo que reducirá la disponib:lidad de áreas
382 PRÁCTICA
AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Y ANOMALfAS CONGÉt-¡lTAS DE lAS EXTREMIDADES EN NIÑOS 383

que son vitales para que se produzca una regulación empresario o jefe laboral y el psicólogo clínico. A do que pasar por la misma expetiencia. Si es necesario,
adecuada de la temperatura corporal. Debe tenerse
--1~. veces, puede ser conveniente contactar con un espe- puede derivarse a los padres a un psicólogo clínico.

~x1¡
en cuenta la cantid~d de energía que el niño puede
neces'..tar para utilizar correctainente una prótesis y, a
veces, es mejor recomendar el uso de una silla de rue-
~-·rrr. -.y···7i~·-·-._Dasarticuladc.·c
cialista en cuestiones de e1npLeo para personas con
1..Üscapaddad cuando el paciente no pueda volver al
Después del nacimiento, el equipo se reunirá bajo
la 1..fuecdón del especialista en ortopédia. Este profe-
1' del hembra trabajo que realizaba antes de la amputación. sional será el responsable de todo lo referente a las

i },-,-:
das, que puede proporcionar luta movilidad más rá- Es conveniente la implicación de grupos de vo- prótesis. Es necesario establecer una buena relación
pida y con menor gasto de energía. luntarios y de organizacion~s no gubernamentales.
111 Una persona que ya ha pasado por la mis1na expe-
riencia está en una situación óptim,1 para hablar con
con los padres desde el pri.tTler momento, ya que van
a tener que acudir al centro durante_1nuchos años. La

',J'
relación con el l.'-Spedalista._~11. salud Úlnúliar encarga-
EL EQUIPO DE INTERVENCIÓN el padente. Las demás personas sólo pueden imagi- do de visitar a la ·farnilia.er\._el domicilio, personal_de
lnter- ¡ \. ....r1 ..._,
e~ca~~_lo· .,! ffi1i---,. Desarticulación del cedo nJrse lo que el arnputado siente, pero ellos 1nisn1os la guardería y de otros centros de a.tendón a niños en
AMPUTACIÓN ADQUIRIDA
En el mornento de.la hospitalización, el 1nédico res-
'°'''"' y;: l no lo han sentido (v. fig. 14.2). edad preescolai~ y personal del colegio de educación
prilnaria ganu1ti.zará que todas las personas implica-
¡\ ANOMALÍAS CONGÉNITAS das en la atención y educación del niüo actúen de for-
ponsable del paciE!nte buscará la colaboración del
equipo de enfennería, personal de la unidad del do-
lor y médico espiiéialista en rehZ1bilitación. Es muy
irnportante ·manterier al padente sin dolor o con dolor
¡/ ¡
1 11¡,
' ¡11, '
1
'./e!,
i:· -
Tcac.sradiel

Tracsce,piaee
DE LAS EXTREMIDADES
En este caso, el equipo de intervención difiere ligera-
1nenle del encargado de atender al paciente que ha su-
1na coordinada y con objetivos con1tmes {v. fig. 14.2).

mínimo durante el preoperatofio (Barnes y .Ward, frido lUU1. amputación adquLrida. Si se ha realizado el FUNDAMENTOS TEÓRfCOS
DE LA INTERVENCIÓN
2000), ya que se ha demostrado que esto está relacici-
nado con el dolor que el paciente experimentará en el
'\\~~~.
i:/¡¡i'*¡ l~
Arnpct,cióc parai,I
dela mane
di.agnóstico prenatal de la anomalía, los _padres deben
recibir el máximo apoyo desde el principio por parte
postoperatorio. Un irJorme elaborado por tm grupo
de trabaío de la An~putee 11edical Rehabilitation So-
II\.n' .j del personal sanitaiio del hospital maternoinfantil, in- El papel que debe desempeñar el terapeuta 0cupacio--
cluyendo la referencia al Centr0 ~le prótesis para pro- llcll viene definido en el do_CLunento de nornias y di_-
ciety (Sociedad médíca de rehabilitación de ainputa" blemas de tas extremidades. Es conveniente que des-
Flg. 14.1 Niveles de amputación en la extremidad supe,ior. rectiices denominado «Occupational Therapy in·thé
dos) del Reino V ni.do (1992) recomienda la participa- de el mismo momento del diagnóstico prenatal, los Rehztbílitation of Upper Lirnb Amputees and Limb
ción activa del especialista en rehabilitación desde vilidad), Disabte1nent Services Centre (Centro de ser- padres, el médico especialista en rehabilitación y el te- Deficient Children», (Terapía ocupacional en la reha-
el .rnomento mismo en el que el paciente ingresa en el vicios para discapacitados), visiten al paciente en la rapeuhl ocupaClonalse reÚJ.um para analizar las impli- bilitación de personas c_on amputación de las extrerrJ-
hospital para ser operado, con él fin de a_«esOl'<ú al ci- pla,.1.ta del hospital y le aconsejen sobre la realización caciones del diagnóstico y la atención que el niño nece- dades superiores y nirlos con ano_n1alías congénitas
rujano sobre cuál ha de ser el nivel óptimo de ampu- de las primeras actividades ilmcionales y el cuida- sita.ni cuando nazca. Es aconsejable poner a los padres de las extremidades éuperiores) elaborado por el , . · ,.• <
tación que penn.ita después un tratanUento protésico do de las cicatrices de la herida quirúrgica: Si se consi- en contacto con organizaciones no guben1J.1nenbles y Gn1po de prótesis y sillas de 1uedas del Cole"gi6 de
adecuado.,Esto también es aplicable a los pacientes gue que el paciente tenga éxito en el cuidado des[ nUS- grupos de apoyo, así como con fantilias que hayan teni- terapeutas ocupacionales del Reino U11ido (1995).
que van a sufrirlh""ta amputación electiva (v. fig. 14.l). rno desde el prin1er u-tomento, su motivación para
Durante el preoperatorio, es in1porta...'1te proporcio- colaborar en el proceso de rehabilitación. será mayor.
nar al paciente todJ lZI información posible sobre el pie- Una vez que el sujeto ha sido dado de alta, es referi-
ceso de rpl1abilibción (]_UI' se va a reaEzJr después dsL1 do al C-2ntrc de.:~!.·1Jte::i.s ;:i.,·:c pr-::l~I'=--:-- ·~ ,--1: 1its c-:,::::·:::;i -
Si, c,10bcc¡;c,yc,c., :9ó7, ~"-1 /-:::1'.:.:.U=ú '"ª" ·d.<ide::> ·l:e s~, LGJ~J<1<l: En e: ht::.i.uJ ;;,~~:u, exfaten ilt-'
Lma revisión literaturcl publicada sobre el tualmente unos 40 centros de este tipo, pero no todos
grado de recuerdo de la infmmación dada a pacientes disponen de servicios y personal especializados en
hospitalizados, y concluyeron q11e a las 24 horas la can- prótesis para las extremidades superiores. El c,qulpo de
tidad de información rete...,-,_ida era muy pequeña. profesionales que atenderá al paciente en estos centros
Durante el postoperatorio, el ffaioterapeuta empe- está fo'íTilado por un médico especialista en rehabilita-
zc..rá a ayudar al paQente a ejercitar las exb:etnidades ción, i.in experto en ortopedia, una enfermera, un tera-
superiores para reducir el ede1na y mantener la máxi- peuta ocupacional y, si está indicado, un fisioterapeuta.
ma movilidad de todas'las articu11.ciones. En esta fu.se, Se aconseja al paciente sobre los pros y los contras del
es conveniente que la enfermera y el terapeuta ocupa-
cional del Llmb Fi.tting Cen.tre (Centro de adaptación
de prótesis para las extremidades) lh'l organismo que,
uso de una prótesis. Con independencia de que el pa-
ciente d;:;?da o no llevar una prótesis, dispondrá de los
servicios O~)a enfermera y del terclpeuta ocupacional,
dependiendo de ia dudad, provincia o 1'€[$i?.n, puede , 'y?. que se trat-a. de lograr la máxiina h,dependencia del
\\
1
recibir otros nombres, p. ej., Artificial Llmb and Ap- (Stljeto en las actividades de la vida diaria. Enfermera especializada
pliance Centre (Centro de extremidades artificiales y , I.;as personas.que han de colaborar con este equi- e~_d_olor crónico_
aparatos ortopédicos), Mobility Centre (Centro de.roo- po''d_e ·profesionales son los fa1niliares, amigos,-#l Flg. 14.2 Equipo de intervención.
384 PRÁCTICA AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LAS EXTREMIDADES EN NIÑOS 385

Como ocurre en cualquier otro caso, el objetivo grado de independencia personal sigue siendo una (Socie_dad n1édica para la rehabilitación de los pacten· IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
tütimo del terapeuta ocupacional es lograr el nivel prioridad, más allá de si-el sujeto ha decidido o no lle- tes amputados) (1992) señala las ventajas que se obtie-
máximo posible de rehabilitación del sujeto para var una prótesis. Asimisn10, es importante proporcio- nen cuando los sujetos amputados o con anomalías En el caso de los pacientes que han sufrido una am-
conseguir así el máximo grado de independencia nar inforrnación y consejo con'tinuarnente. congénít¿¡s de las extremidades son derivados desde el putación traurnática puede haber atrás muchaslesi_o-
personal. Para ello, es necesario adoptar vmios enfo- Las creencias c1.1lhrrales }11.1eden hacer dificil o irnpo- principio para iniciar el proceso de rehabilitación, fun- nes sufridas en el n1ismo accidente. Por tanto, es po-
ques que, inevitablemente se solaparán. _sfüle convencer al paciente de que puéde reconstntlr su damentalmente porque estos pacientes representa11 m1 sible que haya que dejar transcunir un tiempo antes
Con respecto a los aspectos físicos de la disfun- vida, aceptar lo que ha ocurrído y mirar hacia el fuhiro. número pequeño de personas con discapacidad y los de poder intervenir en el problema de la pérdida del
ción, es necesmio adoptar el enfoque compensatorio · Cuando el paciente es tITT niño, la intenrención reetusos disponibles se encuenb:an muy dispersos. Te- rniembro. El refraso en la curación de las lesiones o
a lo largo de todo el proceso de rehabilitación. El éxi- debe basarse fundan1entalmente en técnicas evolu- niendo en cuenta las características e6-peciales de este en su cicattización y el edema residual pueden hacer
to dependerá aqui en gran medida de la forma en la tivas. Los niños con ano1na1fos congénitas de las ex- grupo de pacientes, quizás es comprensible que exista imposible proporcionar al pacient&. una prótesis. Se
que se consiga superar la tensión emocional y los tremidades presentan problemas diferentes e-Ó cada tm1 poca literatura de investigación sobre este tema, en puede colocar una prótesis provisional, pero debe te-
problemas psicológicos, para lo cual será necesario una de las fases del desarrollo, y necesitan informa- la cual el terapeuta oet1pacional pueda basarse a la nerse en et1enta que el dispositivo tendrá que ser rá-
que el terapeuta adopte un enfoque humanista. ción y consejo de forma continua. Se utilizarán acti- hora de decidir el tipo de intervención que ha de reali- pidamente ajustado debido al cmnbic,que se produ-
Trabajar en estred1a colaboructón con el paciente es vidades adaptativas para enseñar al nifto a u~ilizar zar. Se necesita más investigación para arrojar luz so- cirá en la morfología de la parte resid:1<11 del brazo.
de gran importancia; por tanto, antes de detectar las tma prótesis funcional, empleando habilida¡;les cog- bre ]a eficacia relativa de cada uno de los enfoques e in- La tolerancia a la parte de la prótesis en contacto
prioridades y establecer objetivos, es necesíl.rio que el nitivas para el procesamiento de la inforn1ación y la tervenciones utilizados en terapia ocupacional. con el tejido residual puede verse afectada por la hi-
terapeuta ocupacional ;:,naJice la percepción que el su- resolución de oroblemas. persensibilidad o por la presencia,:de neuroma o do-
jeto tiene de su situación, El enfoque basado en la per- En función °de la edad y de la capacidad de apren- lor en el miembro fantasma.
sona refleja el punto de vista humanista del terc1.peu- der que tenga el niño, la información proporcionada Los proble1nas psicológicos pueden ser en algunos
ta. Este punto de vista hace hincapié en el respeto a por el terapeuta ocupaci:::'al debe servir para crear el
INTERVENCIÓN casos más plioritarios que la dishw"'6n física, y de-
las opiniones, lo que ayuda a reforzar la autocstim<1 y clima adecuado para q1ie el sujeto puedn tomar las ben ser abordados tan pronto como sea posible. Pue-
la confianza de éste, ya que se percibe a sí misrr10 decisiones pertinentes teniendo todos los datos rele- EVALUACIÓN de estar indicado un cmnbio de la lateralidad de la
como un sujeto que participa activamente en la toma yantes. El terapeuta ocupacional debe encnrgarse de mano dorninante. Dependiendo de 1a forma de vida
de decisiones, en e! establecimiento de objetivos y en que el niño y su fa1nilia sean informados de las dife- Cada persona presenta un conjunto de ciretmstancias del paciente, este cambio puede representar simple-
la resolución de problemas. Si bien el terapeuta ocu- rex1.tes alternativas disponibles y de las Lrnplicacioncs y problemas distintos. La edad, el sexo, el nivel cul- mente una pequefia molestia o puede tener implica-
pacional tiene que conocer tambiér: el plmto de vista de cada tma. Se puede educar al niño mediante de- tural, el grupo étnico, la familia, el medio social en el ciones bnportantes. Las personas que casi nnnca es-
y las expectativas de las personas que atienden al pa- mostración práctica, observación e L.·.teracción ver- que se desenvuelve el sujeto, la edad a la que se reali- criben (p. ej., aquellas que únicamente fuman los
ciente, son las opiniones y expedativas de éste las bal. Asimismo, puede utilizarse materi,sl impreso. Es zó la amputación y la causa de ésta, el nivel de la am- doclunentos del banco, postales o tarjetas de felici~
fundamentales para el éxito del ITT.tumiento. Sansorn conveniente proporcionar suficiente información al putrición y el lado del et1erpo al que ha afectado y la tación) se adaptarán más rápidamente que aquellos
(1997) sostiene que las expectativas del sujeto pueden niño y a las personas :implicadas en su cuidado. fateralidar:l de !<1 mano dominante son todas cuestio- que tienen que escribir todos los dfas por razones
di.ferir muc...1-io de las que tienen las personas que lo El número de personas que han sufrido una am- nes :rnuy especificas que varían de un paciente a otro. l~borales o ~1 su tiempo libre.
atienden. Es importante animar al paciente a que par- putación de las extremidades superiores y de nill.os Cuando se trata a tm sujeto que ha sufrido tma La pérdida de 1ma paxte o de la totalidad de una o
ticipe de forma activa en las decisiones que le afectan, con anomalías congénitas es muy pequeño. El trata- amputación, la evaiuación comienza recogiendo in- de las dos extremidades superiores provoca dificulta-
lo que le permitirá sentir que tiene el control de los miento de la fose aguda se realiza en la planta del formación s?bre las si_guJentes áreas: des en todos los aspectos de la vida diaria_ La e1falua-
cmnbioea que·se.Í."Ifin_prod_udd_o_én_ Su_vidá: __ - · i10_Sf,tt~'Cd1ír\de Cl Peqtié'i.Ó número "de ?stos nac_ien: -cio11·'úeJ fr:·,·-.:i de d"e¡)t:11cleitcía _del sujelo; la Jcü:i"11tifi-
r'ctctuú:ci ;:,'-'-"--''~:,. . . ;.v5 'l"~ -¡:..-c,,c_d:cn i;-,;1-:_;{-r cr, d -~·e
- -úe1:Je-preStarsé-atEincióli"aiffii111tePjmiento o :rre- tes y la _;,taciÓn c0nti~un de los rnédicOs -j eriJ~r;,,,;~ caciÓrl déios p-rob1e~aS y"la intervención aportando
jora de la ftmd.ón en las partes proximales de la ex- sultado del tratamiento. soluciones concretas av1.1dan de forma considerable al
ras que los atienden hace difícil que se creen especia-
tremidad amputada. El marco teórico biomecánico Antecedentes médicos relevantes. paciente desdé los p~eros momentos. Esto, a su vez,
listas en este tipo de pacientes. Han1 (1986) aconseja
se basa específicamente en la actividad física, y pue- Capacidad funcional existente antes de producir- refuerza la confianza en sí mismo y la autoestima, dis-
dar una formación especializada para tratar a estos
de utilizarse para mejorar la fuerza y la capacidad se la amputación. minuye el nivel de dependencia desde las primeras fa-
pacien!es a todo el personal sanitario encargado de
de movirnicnto, ya que se necesita una determinada Estado psicológico antes d_e la amputación.
atenderlos, en consonancia con lo sefia lado en el Jn- ses del pos topera torio y rnejoríl la motivación.
cm1tidad de fuerza parn tolerar y hacer funcionar formé "McColl (1986), yGaine y cols. (1997) defienden La evaluación de un nifi.o con tma anmnalía de las Pennitir que el paciente participe de forma activa
una prótesis sustitutiva del brazo. la implicación desde las primeras fases del proceso extremidades difiere de !a evaluación que se realiza en la identificación de problemas, fijación de priori-
Nunca se insistirá !o suficiente en que cada pacien- de rehabilitación por parte del personal sanitario. en el caso de un sujeto a1nputado, ya que no es ne- dades y plan de tratamiento sirve para motivarlo y
te es una-persona distinta y debe ser tratado corno tal. Si bien un cierto número de an,putacíones se reali- cesario recoger tanta i~forrnación sobre anteceden- anlI:narlo a tener el control de las circunstancias a las
Cada situación es única. La anroutación es sólo una zan m~diante cirugía de urgencia, y por tanto la par- tes. Generalmente se recoge información sobre ante- cuales tiene que hacer frente. El Canadian Occupa-
parte del problema global, y es r~ponsabilidad del te- ticipacióri Q_1;! Centro de prótesis para problentas de cedentes fa1niliares, desarrollo del embarazo y la tional Perfomance Measu.re (Medida canadiense de
rapeuta adoptar un punto de vista realista v sensible a '},as extremida4es sólo será posible en el postoperato- medicación que se da al niño. Si bien estos datos no la ·ejecución ocupacional) es un instrumento muy
la situación concreta que se da en cada c~~.:Aunque - /rio, las amputad9nes electivas ofrecen la oporhmidad tienen necesariamente relación con el resultado del útil para la evaluación del paciente en el contexto de
el principal objetivo sea ayudar al paciente a llevar y · ·.de preparar, inforrµar y aconsejar al paciente con ante- proceso de rehabÜitación, proporcionan informa- una rehabilitación cenhada en la persona y en obje-
hacer funcionar una prótesis, conseguir el máximo la~íón. La Arnputee Medica! Rehabilitation Society ción útil para ayudar y aconsejar a los padres. tivos concretos.
AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Y ANOMALÍAS QONGÉNITAS DE LAS EXTREMIDADES EN NIÑOS 387

El progran1.a de tratamiento debe centrarse en Sin embargo, hay que sopesar estos posibles incon- Deben explicarse al paciente las ventajas de la donado con la independencia del paciente y, ade-
aquellas actividades que sean in1portantes y signifi- venientes con las ventajas de llevar tti.'1.a prótesis y preparación preoperatoria. Puede ser necesario ase- más, la solución desde el p1imer mo1nento de los
cativas para el sujeto. Debe basarse en un enfoque de aprender a manejarla: sorar tanto al sujeto corrto a su fanUlia. Si. la amputa- problemas que surgen en esta área tiene un efecto
preventivo, dirigido a proteger y preservar las par- ción se va a realizar después de n1ucb.os años de ci- .muy positivo sobre el án_imo del sujeto.
tes intactas del cuerpo. La prótesis sirve para completar la Unagen corpo- n1gía reparadora, puede haber problemas no Después de la operación, pt1ede ad.optarse un
Hay una serie de factores externos que pueden ral, por lo que el número de mi.radas indiscretas resueltos hasta ese momento. A veces, en estos ca- marco de referencia co1npensat01io, proporcionan-
afectar negativamente al éxito del programa de trata-_ por parte de extraños puede reducirse. sos es necesario derivar al paciente al psicóiogo clí- do al paciente dispositivos y apdratos que pueden
aliento. Dado que los Centros de rehabilitación para-. Con independencia <le cuál haya sido el lado del nico para analizar _los problentas no resueltos, tra- facilitar la realización de ciertas tareas y, por tanto,
probieu"tas de las exfremidades son regionales, puede cuerpo afectado, la prótesis ·puede servir d_e. ayuda tarlos y_ mejorar el estado mental del paciente. Es disminuir el grado de dependencia. l.vlás adelante,
que el sttjeto o ·et niño y su familia tengan que reconer al lado no dominante. · necesario que el sujeto vea la an1putación como una el enfoque corapensatorio se centrará en la prótesis,
una distancia có"nsiderable. Las circw1sta..ncias fanü- Se pueden adquirir actividades bimanuáÍeS. alternativa positiva, y no como tm resultado negati- coit el objetivo de que el paciei.1te vuelva _a realizar
liares, los bajos ingresos econónücos y la disponibili- La re.incorporación ,ll trabajo puede realizarse de vo de las anteriores intervenciones quirúrgicas, que las tareas con «dos manos1).
dad de transporte influlrá.n en. la frecuencia de las se- fonna inás rápida. es como algunos pacientes la consideran. La d.isntlnuci6n de la hipersensibilidad y del
siones de tratamiento. L,duso puede ocurrir que el Si el sujeto consigue aprender a valerse con la pró- Es posible que el ternpeuta ocupacion,J disponga edema y el n.1z1nteni.miento d.el 111.ovi..tniento y de la
paciérite se maree ct1ando viaja en un vehículo amo- tesis, puede tTul.Iltener LU1 grado de independencia de unn gran cantidad de inforrnadón, pero esto no fuerza n1uscub.r pueden mejorarse si se utiliza un
tor y, por ta..'1to, no este en condiciones de realizar la personal razonable en caso de que Jeága alglm significa que tenga que informar al paciente sobre marco de referencia biomecánico. Los ejercicios y
sesión de tratamiento. Cuando existen problemas Un- probleina en el otro br¡,..zo. todas las cuestiones durante el preoperatorio. Una actividades deben realizarse de fonna gradual, se-
portan'tes para asistir al Centro de prótesis para pro- Cuando Ia prótesis se prescribe debido a una anorna- vez n1ás, hay que recordar la importa.ncia de adoptar glm tas necesidJ.des de cada paciente. El apreridiza- .
blemas de las extremidades, lo 1nejor es hacer las ges- lía congl2nita de las extremidades, el niño adquirirá w1 eiúoque centrado en la persona. Los libros, folle- je y la educación continuarán después de la.opera-
tiones necesarias para que el paciente pueda redbir durante su desarrollo lUla imagen de su cuerpo con tos, fotografías, diapositivas y vídeos, así con10 las ción, para lo cual el terapeuta deberá adoptar 1m
terapia ocupacional, si es posible, en la localidad en la dos manos. El terapeuta deberá infonnar a los pa- demostraciones prácticas de cómo utilizar u.,_'1.a pró- marco de referencia basado en el aprendizaje, al
que reside. Sin embargo, está solución obliga al tera- d.res sobre la base de la evidencia existente sobre las tesis, pueden abn.1rn,1r a w1a persona que aún no ha tiempü que analiza l,, actitud delsujeio hacia. las c.ir-
peuta el.el Centro a d,t;dicar más tiempo al paciente, ya ventajas e inconvenientes de que el n.iJ.1o lleve tma sido operada y apenas está e1r;pezando a compren- cunstancias en las que se encuentra y su participa-
que tendrá que estar en contacto con el terapeuta lo- prótesis durante la adolescencia y la vida adulta. der la rnagrútud del ca1nbio que se va a producir en ción en el proceso de rehabilitación.
cal y monitorizar los progresos a distancia. su cuerpo. Por tanto, durante el preoperatorio, el te-
Es necesario explic_ar al paciente los inconve- TERAPIA OCUPACIONAL rapeuta debe tratar al paciente con mucha sensibili- Prótesis
nientes de llevar una prótesis. Algunos de estos in- Amputaciones dad y comprensión. Debe siempre tenerse en cuenta
convenientes son los sigLúeil.tes: que todas las personas allegadas al paciente se sien- Durante la pri.J.11era visita al Centro de prótesis para
Preoperatorio problemas de las exh·enúdades, el equipo de profe-
ten afectadas por la amputación que se va a realizar
Dependiendo del sitio donde se coloque la próte- A veces, es.posible que el terapeuta ocupacional en- y, por tanto, debe intentarse su implicación en el tra- sionales que va a atender al paciente realizará 1.ma
sis, se puede producir una altera<.:iún de la a.utorre- tre en contacto con el paciente antes de la operación, tamiento desde el primer momento. evaluación general y discutirá las,_dllerentes opcio~
gi.tlación de la sensibilidad y, a veces, también del especialrnente en los casos en los cuales se va a reélli- Sin embargo, en la mayoría de los casos el paciente nes protésicas dísponibles (v. fig.14,3)._El sujeto pue-
movin"Uento. zar una amputación electiva. Este contacto desde el y su fa1nilia son referidos al terapeuta ocupacional llila de mosh·arse vulnerable, a.su.stado o preocupado,
La prótesis puede ser pesada y dar calor al pácien- .prllner momento pernúte al terapeuta desarrollar vez que se ha producido el alta hospitalaria. En ese al~tque probabl:rn~nte no reconoce;·á estos senti-
te. L,:,s ft?r.r:eas de s_µ¡erión pue~e~ ~er :.U,1e?.?10t.f;:i_s,; ,d.es:gu~s. Ltna.mgjp,r,..reh!.ciQD..~.Q.l\ i¡{1,:_:;.,,;if.,ate y cm~ 10~ :c1.on1ento, la heridJ. qc~úrgic. ya ha :::icatr.izado y -el nucr:.t0s l::.1.:.ta mas. ::i.rde, cso:,,ndo .'.rlCt'YJ. ::.r0s2 .. ;:~~·"""
.• lJJ<>.rn~fc,r,~le"'-C"tl 1z~l-1~"'" .en-E' '",':Y·' ''.:cmº·" Ac . p --otros-r:;,-li2rr,bros·dd cqlúpc, '8<.i.t.i.v 'iL''- ¿ c,<.1jel0 j SL', pacie1,i.e e:,;;, pu.:pill·itUü _[.hHct 'iles<.JJ. i<1. p1tli1bd prÓt<!sb: 1..u.t::H.;.c :,U ,;.'(peril!.l.t\..~<l Ju¡a.ult:: ;d prÍlht::1,1 vlsit<c'crI-·-
prótesis pueden producir reacciones cutáneas o .familia van a estar en contacto con el terapeuta du- Centro. ES i.n1.portante, por tanto, ·tranSiriitir com:
agravar una enfermedad de la piel preexistente. rante varios años, conviene establecer desde el prin- Postoperatorio prensión, cOnfianza y tranquilidad al paciente, .infor-
Gen_i;ralmente, este problema puede. solucionar- cipio lma atmósfera de colaboración y confianza. n1ándole de las opciones dispo1tlbles de f01n1a tran-
se, pero suele llevar tiempo y exige perseverancia Durante el preoperatorio, se deben discutir con e1 No es infrecuente que se proporcione al paciente una quila y reiajada. Tanto el especialista en ortopedia ·
por parte del sujeto y del terapeuta. pal:iinte los problemas que se van a plantear después prótesis provisional o guantelete, ya que es posible como el terapeuta ocupacional pueden ayudar al su-
La prótesis puede provocar un aumento de la de 1á operación y las posibles soluciones. Si bien an- adaptar una prótesis tan pronto como la herida qui- jeto a establecer una mejor cotnunicación consumé-
concienda del .propio cuerpo y llevar al sujeto a tes de la operad.ón el terapeuta ocupacional y los de- rúrgica está completamente cicatrizada. Si la opera- dico, ya que en mud1os casos se observa todavía una
lula continu'a autoobservación. Esto es esoecial- más miembros del equi.po estarán centrados funda- ción ha afectado a la,i;nano dontln..-mte, se aconseja al sensación de excesivo respeto hacia la autori.dad del
n1ente problemático durante la adoles~encia, me.ntaln1ente en cómo mantener al paciente sin dolor paciente la realización de activi.dades que permitan el médico que puede dificultar la expresión de los sen-
dado que·los adolescentes son más sensibles-a los y er\;~ estado de salud óptimo para soportar la inter- can1bio de la laterali.dad lo antes posible. El sujeto ten- tinllentos, preocupaciones y mielosdel paciente.
cainbios ei.1. la itnagen corporal. venéi6n,quirúrgica, el padente y la farnilia suelen es-- drá que desarrollar determinadas habilidades para Una vez que se ha propordonc,do una prótesis
Es necesarío realizar visitas de forma frecuente al ·. tar máS 'preocupados por lo que va a pasar después controlar la nueva tr\,;mO dominante y la prótesis. funcional, se utilizan técnicas adaptativas para ense-
Centro de Rehabilitación, especia~efite durantif '. • .-'dela operad\)n. El erúoque humanista y centrado en Es necesario evaluar todos los aspectos de las acti- ñar a! sujeto a controlada, y hacer un uso lo más na-
los años de crecimiento del nlll.o v durante las fasés · . l?- persona permitirá al terapeuta ocup¡:tdonal abar- vidades de la vid.a diaria. Éste es un factor L'ltportan.- tural posible del terminal del dispositivo. El dispositi-
iniciales del proceso de rehabilit;ción del adtU.to. · -;'~4F estos problemas desde el primer momento. te de la intervención, ya que está directamente rela- vo te;minal es la pieza ajustada a nivel de la muñeca
\
388 PRÁCTICA
AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Y ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LAS EXTREM!OADES EN N!Nos 389

,~------·--,
· Opciones 1

r
~- . " ' ~ , - Placá de oposición!
Pa_'.:c'.ªI ae la_ mano I G. uante/d·e·d·oo·estéticos 1
••
~~~~~-~~~
i.
1
! Oisposit:vo hecho a 1a
! .medida del paciente ¡

Estético
Movido desde el cuerpo
del paciente
Mioe!éctricc

k,-- - ~.
1
···;-,~¡
· Transhumera!
A nivel del hombro
------~---'
,
!
i
Estético
· : Movido desde el cuerpo
¡ del pacient.s
Mioeléctric::i
]
1

Fig.14.4 Diferentes dispositivos terminales de uso frecuente. Desde el centro, en el sentido de las agujas del relo¡; mazo de
campana. agarrador universal de herramientas, pinzas largas, garicho «C» de Williams, gancho abierto, apoyo de taco de billar,
dispositivo de propulsión. pinzas, agarrapataias, empuliadura de pala.

sistente en Lma mano fija que se adapta al brazci del


r:---· "l
'
¡
_,, __·--~- que están en la misma situación, ya que éstos están
en una posición inmejorable para cmnprender lo niño con tm puño elástico que impide qne el dispositi-
; \ntere.scapulotorácicn f----Q Hombrera
Sistema 1'íbrido
que se siente en tales circunstancias. También se vo ortopédico se desplace de su posición. La coloca-.
' ' puede contactar con Re.ach, una asociación dedica- ción de este brazo artificial sirve para completar li
da a los niños con anomalías en las manos o brazos ímagen corporal del niño y le ayudará a realizar activi-,
(v. Direcciones de intPrPs, pág. 393). dades con las dos manos. En esta pritnera fase, el tera-
Es importante que el niño y los padres manten- peuta ocupacional deberá adoptar lm enfoqúe bio-
gan contacto de forma regular con el equipo de reha- mecánico y compcns¡¡torio para ayudar al niño a
Fig. "14.3 Prótesís básicas para ia amputación de las extremidades superiores en el adulto.
bilitación del Centro, incluso cuando aún no se ha desarrollar la idea de que tiene otra mano que puede

e~-l~ cual t.~.CT,in:a fa prótesis. Se p1.tede pn:,_porciui1cll


.,,,., presc'.1to un aparato ortopédi~~, Y", que nunca debe servirle parn jugar. AdL>rnás, este tipo de prótesis hace
1 0
pgr_mj.:tirs@. q1.1_s;:Jp_s J:liH;íJ_e.(~e sie_:1tan. $ólos, 3.islad_os y que ios extütno's n.1 miren talito ·al péqueúo""C{i;\T\do··sú&'
a1 j)áa_E'nte__ di_rerentes djspoSiti.Vós de qúitar y poner . i Sin información. Es necesario que -el niñO utilice to- padres lo sac;:in a paseai~ y::i que da la sensación de que
que pueden utHízarse con una prótesis movida por el Es muy importante que el niño y los padres sean de- das las partes del cuerpo, ya que esto contribuirá a el niño tuviese dos manos. Esto puede ayudar mucho
sujeto, ya que un solo dispositivo terminal no puede rivados al Centro de prótesis p<1ra problemas de las 1 que se produzca un desarrollo lo más simétrico posi- a los padres ·desde el punto de vista psicológico.
1
realizar todos los complicados rnovimientos de la extremidades lo antes posible. De esta forma, se ble y ayudará después al niño a integrar la prótesis L, introducción de una prótesis funcional está
mano humana. Existen muchos dispositivos termina- pue~.e establecer e ir afianzando desde el principio en su esquema corporal y en los juegos. indicada desde aproximadamente los 18 meses (v.
les pensados para tareas específicas (v, fig.14.4). tma"n'~lación basada en la confianza mutua. Durante Se debe utilizar de forma continua y coherente el fig. 14.5). A esta edad, se puede colocar tma prótesis
1
esta: 'visita, se proporciona a los padres información, marco de referencia evolutivo, porque el niño, al ir que el niflo moverá con su cuerpo o una prótesis mo-
Anomalías congénitas de las extremidades orientación, consejo y ayuda. Es esencial a:vudarl.es creciendo, necesitará actividades diferentes en fun- vida desde el exterior. La prótesis movida por el
a comprender que ellos no son culpables de haber ción de la edad, las Fuales deben ir incorporándose niño se fija al cuerpo y se activa mediante un siste-
Suele decirse que el niño que nace sin una mano tie- tenido un hijo con una deficiencia, ya que muclms al programa de trat8.miento. ma de correas que pasan por el hombro y la axila
ne la ventaja de que nunca sabríl cómo son las cosas vece$'.4ps padres se sienten mal por no haber sido contralatera!. El niño podrá coger objetos y dejarlos
cuando uno dispone de las dos rnanos y, por tanto, capaces d.?.tener un hijo perfecto. caer, utilizando el movimiento del hombro y del
Prótesís
se adaptará mucho mejor que una per~B~ª que na~ Debe '"t~erse en cuenta lo importante gue es codo para abrir y cerrar el dispositivo terminal de la
ció con dos 1nanos y perdió una de ellas.-Sin ernbar- para los padt~s hablar .de sus miedos, preocupacio- Cuando el bebé tiene aproximadamente 6 meses, se prótesis. Las prótesis movidas desde el exterior
go; esto no significa que el niño vaya a crecer ·sin ·n.e.s y esperanz9s sobre el futuro de su hijo desde el prescnbirá la primera prótesis. Se trata de un dispositi- pueden funcionar bien por medio de un interruptor
problemas provocados por su discapacidad. Prll1cipio. Puede ser útil presentarles .a otros padres vo ligero, fabricado en plástico, de una sola pieza, con- de cordón, bien por medio de tm único electrodo, lo
390 PRÁCTICA
AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES'( ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE LAS EXTREMIDADES EN NIÑOS 391

,-~---,

r Prótesis estéticas ¡
L~-,.----··._._j

,:------
, __ Pr-ótesis movidas
)-.~~e~~
JM3i·_ r-j~ --G-ec-,,-i1Ó-,-bie-rto'-'1
Mano estética
Mano mecánica
¡ Dispositivo CAPP .

A B
• ' ', ..• ,- e

FJg. 14.6 AJ Entrenador mioeléctrico de Otto Bock y su sucesor {8) el MÍ'oboy de Otto Bcck. Este equipo p·roµorciona información
muy valiosa para decidir si es o no adecuado prescribir una pr(Ítesis miceléctrica. - ' ·
~:::::ctrica L.._r! Mano SCAMP
L.,.._. _J. ·:---i:.....,...¡Prótesis rnioeléctdca
L_.~ctrodos _ • ha sufrido el. ~~ciente, más Con1pÚcado será este iniciales penniten al terapeuta ocupacional tener tma
aprendizaje. Por tanto, el suíeto participa en un pro- medid.u bas.:il con la cual c01nparar los' progresos que
grama de práctica y entrenanUento, cuya duración el sujeto va haciendo en el proceso de aprendizaje. Es
dependerá de las características del paciente. Una iutportante hacer sentir al paciente que no se está su-
Flg, 14.5 Prótesis básicas para níños con amputaciones. persona con un nivel elevado o doble de amputación bestimando su inteligencia, a pesar de que se le pida
tardará mucho más tie1npo en poder manejar la pró- que realice.tareas que son habituales· e_n los juegos de
tesis sin ayuda y de forma eficaz. En todos los casos, los nitlos peque-fí_os. Esrnejor utilizar objetos sólidos y:
que permite abrir voluntariamente la mano me~ al sujeto (o a los padres, si se trata de tm niño) a po· macizos sL.,1U!ares a lós que utiliz,:ul los nil.1.os para sus
el tiempo necesario para ·aprender dependerá en
diar.te el cierre del resorte autmnát-ico. nerse y quitarse la prótesis. Asun.ismo, le enseñará gran parte de la 1notivación,.las circunstancias fami- juegos que arriesgarse a da...'1.ar objetoS de lá casa que
Es importante tener en cuenta que un niño no po- cómo fundona.1 Ios-diferentes componentes de ésta pueden ser de _valor. Finalrnente, el paciente debe po-.
liares, la disponibilidad de transporte para acudir a
drá mover él solo la prótesis hasta que no haya al- y;:,,. n1ant&1.erfa funpia y en buen estado. Ta.111bién se las sesiones y la distancia a recorrer para ir al Centro. der coger tm huevo sin roffiperlo .o u..'1 tomate mien~
canzado un nivel evolutivo adecuado. Se realizan aconsejará al paciente sobre cuánto tiempo y a qué !ras lo corta. por la mitad eón la otr.a 1nano. ·
Se enseña a manejar la prótesis practicando con
varias sesiones de entrenamiento para animar al horas es más conveniente usar la prótesis. Es mud10 Una vez que el paciente ha conseguido controlar'
el terminal d.e ésta. Se empieza con tareas básicas y
niño a hacer UJ1 uso c01npleto de la próte5is. Ade- mejor utilizarla poco tiempo todos los días que va- la prótesis,,se pueden comblil¿¡_r d~er_entes 1nov_\rnien: __
unilaterales. Dado que el aparato cubre el muñün,
m,í.s, se explica a los padres cuál es la fftejor manera rias horas sólo ltrl.'1 vez. a la se.t':1ana. t05 p;_l'..:'-. forn1élf.!-"'" .~."-"' ,P:n,~i~,.':;',t!U.JJ.. Por ej,anpló;, ";,
, ·~e _tJtu<lucírá_ una reducción en l_a ser9ibjlidad .. Pcrr:
de Slc_¡:>2:,,;.,u.r 1a activid_ad delni.i1;o en.,C.~52l er¡tre .U/1·1.. _ r..t_r-".:.::c'i:'.'.' _f2C:>p-an~ utilizru u...la. prólesls consiste tarito, el.IJadente tendrá qu.e concentrarse más de lo
sesión de C...'1_frenarnien\o y otra. Se reconlienda citar en aprendei.' cón10 funciona eí C.ispositivo terminal. - normal en la tarea, y deberá basarse en lo que ve y Colocar.varios folios y"grapa:rlos.
a los padres y ~l ~ifio de forma regular para monito- Esto depende del tipo de prótesis que se haya prescri- en estrategias de resolución de problemas para po- Doblarlos con cuidado para que tengan un tamaño
rizar los cambios que se van produciendo en las ne~ to; es decü~ si se trata de lffi aparato que el sujeto pue- der colocar correctamente los objetos. determinado (p. ej., para que quepan en un sobre).
cesídades de éste confom1e va creciendo. En todos de .rnover con su cuerpo o de tm aparato que funciona Las tareas deben ser siempre sencillas, y el sujeto Introducirlos en un sobre.
los casos, el tie1npo que el niño tarde en utilizar conec- exfernan1ente (prótesis mioeléctrica). Desde los 3 años Cerrar el sobre y poner la dirección.
tiene que tennina.rlas para qtte pueda sentir que es
tan1ente la prótesis dependerá de la motivación, las y·meciio, el paciente puede llevar una prótesis mio- posible tener éxíto. Un ejemplo de este tipo de tareas Abrir el sobre.
circllllStancias de la vida familiar, la disponibilidad eléctrica qLre funcionará con dos electrodos, lo que Extraer y desdoblar el contenido.
es apilar cubos de la forma en la que lo hacen los ni-
de transporte para ir al Cetltro y la distancia que la permite abrir y cerrar la mano vohultariamente. ños pequeños. Coaj"orme el paciente se va sintiendo
frunilia tenga que recorrer para ir a las sesiones de La conveniencia de este sistema puede evaluarse La tercera fase. deí entrenamiento para el 1nanejo de la
más seguro, se va aumentando la dificultad de la ta-
entrenamiento y a las citas de supervisión. util:gando uno de los mioentrenadores de Otto Bock (v. rea, infroducíendo objeto_s de diferente tamaño y prótesis consiste en incorporar todas las habi.lidades
ñg. 11!.~J,.Este dispo..,itivo es de gran ayuda en el proce- peso, y trabajando en diierentes planos, ya que esto adquiridas. En esta fase, se le_ propon_e al paciente.
Realización de la intervención
so de to~ de decisiones del equipo de rehabilitación. obliga al sujeto a tener que colocar el terminal en di.fe... realizar un trabajo· de ciirpinterfa. Consiste en dibu~
La mayoría de las sesiones de terap4i ·ocupacional El siguiente paso consiste en aprender a controlar rentes posiciones. Se pueden utilizar muchos tipos de jar una serie de figuras sobre una lámina fina de
se realizan con el terapeuta y el paciente solos. Ál ~a prótesis para utilizarla de forma eficaz y adecuada. madera utilizmdo pbntilias. Después tiene que re-
objetos (p. ej., un tablero de madera con figuras recor-
principio, el terapeuta debe centrarse en instruir "Cuanto mayor sea el grado de pérdida funcional que cortarlas, lijarlas, darles el acabado y ensamblar las
ta.das que el paciente tiene que encajar). Estas tareas
392 PRÁCTICA AMPUTACIONES DE LAS EXTREMIDADES SUPER!ORES Y ANOMALiAS CONGÉNITAS DE LAS EXTREMIDADES EN NIÑOS 393

figuras. La realización de esta tarea exige el uso de El proceso de rehabilitación de un niño exige al dera necesario, el terapeuta puede hacer una visita sena que ha sufrido la amputación de una extremi~
ambas manos de una forma natural·y eficaz.Al llegar terapeuta ocupacional estar en contacto regular- al domicilió, lugar de trabajo o cenh·o ech.1cativo del dad. Cotno ya hen1os dicho, nadie mejor que una
a este punto, puede ser necesario que el terapeutá n1en.te con los padres, el especialista en salud fami- paciente, ya que es en estos Jugares donde más persona que ha sido an1putada conoce lo qtte esto
muesh·e al paciente diferentes tipos de terminales. Si liar que visita a la familia regularmente en el domi- tien1po pasa {v. cuadro 14.1). significa, y está en 1u1a situación inn1ejorable para:
la mano afectada es la dominante, puede ser preferi- cilio, y el personal de la guardería 9 de la esettela de Los grupos de apoyo y las organizaciones de vo- informar y aconsejar al paciente cuál es la mejor
ble utilizar el terminal en forma de mazo en vez de la educación infantil o primaria. · lunta1ios pueden desempeñar un papel n1uy im- forma de solucionar los-problen1as que se van pre-
mano no dominante, ya que es necesario tener en En el caso de los adultos, también es importante portante en el proceso de rehabilitución de unu per- sentando.
cuenta siempre la coordinación visomanuaL estar en contacto con los familiares y el e1npresario
A continuación, se ofrece una lista de actívi.dades o jefe. En algunos casos, es necesario contactar con
que pueden realizarse con lcis niños: organismos dedicados a la educación de adu\tos, re-
BIBLIOGRAFÍA
Recortar. ciclaje y formación perrnanente o con el SerÍ"'ício de
Ensartar cuentns en un alambre. e1npleo para personas discapacitadas: Si se consi-
Ampute~ Rehabilitation Society 1992 Amputation Lake C 1997 Effects o_f prosthetic training in upper extrernity
Montar en triciclo. rehabi\ita!ion. Rccommcndcd st.1ndarC:s w.d guir:k!i:~es. orost!1esis use. Jnlrnal of Prosthetics and Orthotics
Juegos de tablero (parchís, oca, etc.). Amputee Medica! Rehabilitation Scciety, London 9(1):3--9
Ponerse y quitarse la ropa. Bames MP, Ward AB 2000 Tex:book of rchabilitation Ley P, Spelm?.n M 1967 Communicating with the patient.
medicine: Oxford University Prcss, Oxford St.tples Press, London
Plastilina. Brown N 1996 Congenital iimb reduct\on defects. H:víSO, Marquardt EG 1983 A ho!_istic approad1 to rehabilitatian for
Cocer galletifos en el horno. London the limb r1dicient chi!d. Archives ol Physical Medicine
Juegos de constnicciones tipo Lego®. College of Occupational Thernpists 1995 Occupational and Rehabilitation 64:237-242 ·
therapy ín the rehabilitation of uprer lirnb amputees and McColl Report 1986 Review of artifici?.l Emb and appfümce
Dibujar /usar un ptm.zón. limb ddkient chi!dren. Standards and guidelines. centre serviúcs, vol 1. OHSS, London
Jugar con una pelota. CIGOPW, Mandwstcr (see Usr.ful Con[¡¡cts) Sansom M 19970ccttpationa! thewpy. b: Goodwil! CJ
máquina. _ .. . _ ..- ... , Cracknell E 1996 Life span development. In: 1i.JTncr A, et al (eds) Rehabilitation of the physirnlly disabicd Jdult.
Debe anünarse al paciente no sólo a realizar las acti- Fue derivado a terapia ocupacional 2 días después de· Foster M, folu,son SE (eds) O::cupational thernpy and Stanley l110mas (Publislwrs), Chc!tenham
vidades domE'stic·as parn conseguir independencia Su ingres_o en el-hospital. El paciente tenia movimiento physical dysfunc!ion. Churchill Uvingstone, Edinburgh, West et a! 19q5 Hdping to salve problems wíth _spina bifoiíl:
personal, sino también actividades de tiempo libre y com"pletó en todas las artícu_laciones sanas. Se que¡aba ch3 1. Prescription of t-he TRS project in orga.nising services
de dolor'eri el miembro fantasma y problemas con _el Gaine et al 1997 Upper !imb tramnatic amputees. Review of for low frequer.cy diagnostic groups and 2. Cognitive
aficiones. Algunos sujetos necesitarán ir1forn1ación sueñó debido a loS flashbáCks. lo vieron los mieriibroS de prosthetic use. Journal of Hnnd Snrgery (British and defidl, 0ften seen in young adu!ts wit.11 spina bífida.
y ayuda especial para realizar actividades necesa- la-unidad del·dolor. se le dio verbalrílente inlormación European) 22B(1):73-76 European Joumai of Paediatric St1rgery 5
rias para conseguir su plena integración social con general, y .se le proporcionó algún material _escrilo._$e- Ham R 1986 Improvernents pos~ible in the rnarn1¡,cernent of (Suppl 1):12-15
realizó una evaluadóri básíéa de !as actividades de su the ampu!ee in line with the McColl Report.
sus iguales (p. ej., tocar un inStrumento musical). " vid.a ctlária y sé le pról}orc_iónó un ¡ie_queño número de Physiotherapy 72(10):520-522
El tiempo libre es un área muy importante para dispositivos de ayUda. Se le asesoró sobre cómo cambiar
los adultos. La gente cada vez dispone de más tiem- - la ma_rio domi_nante, haciendo eSpecial hir:caplé en la
po de ocio y de más posibilidades para realizar acti- escritura.-,, . _ _ ·:, _ .. ,, .··
1 .Se le dio el alta a la semana de ser ingresado en e,I OTRAS LECTURAS RECOMENDADAS
vidades gratificantes. Una actividad que parece ac- '¡. nospítal:La·ansiedad del Sr:P. aumentó. Esta~a
tuar como un catalizador para producir un can1bío <oopsta_ntemente pre9.cupado por e! futuro y po( su
positivo en los pacientes es conducir. Es necesário situación eco_nómica. _El trabajador social Je prestó ayudá:: Par¡¡ obtener una lista rcmpleta de los libros y ari:ículos
E\ ieraoeuta ocuoacioral visitó al naciente en su donicilro 1
p1.1bl;(~do~ s~br:: ,•,si-e ':er.a. "<"1sc: 1~ pi:b!irnción de !a
· irifoó.'ri,Jr" al ·Suj_e_fo ~ob_re_.los disp()sítivos disponibies
pará"re~Gzm.--ad.á'pfaºciófles··e; e1 Vehícn!o. A veces,
hay que referir al paciente a un centro especializado
·a la semana del alta. El _n'aciente ir.liirrí que §e:senti,1.
razonablemente bien desde el punto de vista lfsk:o, pero
.. _es_!a_ba.·rnuy frü_stradci'por la falta de habilidades mcioras I
.·1
1 ~;~~;;,:, ~
0
::;;:te~·;:_:~T;c¿;,;:'~~~;~:~:;¡~~'-· ·
1 finas en su, ma_no in¡uie_rda.. __ _ _, .. ,
en conducción de vehículos por personas discapaci- 1 Poco después de! alta, se le colocó _una prótesis..se_
tadas, especialmente cuando el sujeto ha sufrido aéordó que ac:.idiria de forma regular a las·.sesione_s de
.terapia oc_upaciona! y que el terapet.lta yisitaria el lug_ar DIRECCIONES DE INTERÉS
una pérdida funcional importante.
do.g{¡J~ trabajaba. En la aciualidad,_ lleva un _dispositivo
Durante todo el proceso de rehabilitación, el te- pla~ti_ficado1 irrompible, que puede mover con su cuerpo.-·
rapeuta ocupac_ional tendrá que contactar con mu- Tien'9: una serie de terminales para las tareas domésticas Amputee Medical Rehabilita:tion Society, e/ o Royal College Hospita!, Nell Lane, Mas"l.chcster M20 2LR
y líls aétiVidades_ de sú vida di'ái-ia, Se hli reincorporado a of Pbysidans, 11 St Andrew's Place, Regents Park, http: ( /homepages.enterprise.net/ cigopw
chos organism.os. Las citas regulares de supervisión London NW! 4LE Reach, the assodat!on for d1ildren with hiL."l.d or arm
su lugar de trabajo des¡:iués de realizar "un cuiso de
en el Centro hacen que el terapeuta tenga que man- tecnología informática, y durante !a jornada laboral lleyá Clhi.irnl !nterest Group in prthotics, Prosthetks and deficiency. Mrs SLte Stokes, General ~cretary, 25 High
tener una buena comu.'1icaciéin con el médico y el UITGreifer de Ott.o Bock eléctrico. Se maneja bien con Wheekhairs (CIGOPW), e/ o S. Kennedy, Occupational Street, Wellin.gborough, North,mts NN8 4JZ
amti~p_rótesis, y apenas necesita otros disposltivo_s para . Tnerapy Department, Rehabilitation Unit, Withington
especialista en prótesis para evaluar los· progresos
manterrer la independencia personal. Para lograr el
que va realizando el paciente. Asimismo, debe reci- cumplimf9f1to de los objetivos del tratamiento, se ha
bir información de forma regular por p~r,te del psi- ; -~. c.ombinai:fo'"ll con.sajo por parte del psicólogo cifnico, la
cólogo, y referir al paciente al fisioterapeuta cuan?o -,.intervención de!.,terapéuta ocupacional, la participación
l en las reuniones rnénsuales de un grupo de apoyo y la
esté indicado por la aparición de problemas mus'cu-
lares o articulares. ··
'··c,·;<1yu~.~ de su _1am_,_1ia_._ _ _ __
'!_iji
396 PRÁCTICA LESIONES CEREBRALES ADQUIRIDAS 397

Tabla 15.1 Causas de tas lesiones cerebrales Tabla 15.2 EvaJuación de la gravedad del daño cerebral postraumático
Tipo de lesión Causa Escala de medida Elementos vaJorados Finalidad con que se utiliza Cuándo debe utilizarse Valoracióri

Traumaiísmo Traumatismo cerrado: no se produce ninguna herida penetrante en el cráneo, sino quE! el cerebro sufre una Glasgow Coma Capacidad de abrir los ojos Escala de medida Valoración del paciente Una puntuación de
sacudida violenta dentro de éste Scale (GCS) (Escala (1·4) desarrollada para evaluar mientras está en 8 o inferior indica
Hemorragias Traumatismo abierto: herida penetrante en el cráneo (p. ej., disparo de arma de fuego) de coma de Respuesta motora (1-6) ei estado neurológíco y estado de coma que el pacien(e se
Me:abólicas Alrededor del cerebro: hemorraoia extradural, su_baracnoidea o subdural Gfasgow) (Teasdale detectar el deterioro Suele utíiizarse en el encuen:ra en coma
Dentro del cerebro: hemorragiaintraparenquimatosa y Jennett, 1974, sufrido por el paciente ser1icio de urgencias o
1976) Respuesta verbal (1-5) Se utiliza como Instrumento en el momento de
la causa es una reducción drástica en ef oxigeno que llega al cerebro (hipcxia), provocada, por ejemplo, por diagr.óstico y para hospitaiízar al paciente
atragantamiento, intoxicación por morióx:do de carbono, parada cardiaca o inmersión en agua predecir e! desenlace
Nu:ricioriaies La causa es una reducción drástica de fa glucosa que llega al cerebro (p. ej., sobredosis de insulina)
Post-traumatic- Periodo de tiempo durante el Se utiliza para determinar el Se utiliza antes de <5 minutos-muy leve
La glucosa es esencíai para el metabolismo cerebral
Amnesia (PTA) cual el pacieílle va ti¡::o e intensidad de la comenzar el proceso 5 minutos-1 hora·leve
infecciones la causa es la falta de vitnminas esenciales. Suele observarse en personas que no se alimentan (Amnesia recuperando ia memoria rehabilitación de rehabilitación y para 1-24 horas·moderado
adecuadamente y en alcohólicos postraumáHca) día a día, contando a partir No. se puede reaiizar decidir si se puede dar 1-7 días-grave
la causa es la infección por 'Jn virus (p. ej., el virus del herpes, el V!H) (Moore y Ruesch, del momento del ac:cid.!!11te. rehabilitación cognitiva o no ei alta a! paciente Más de 7 días-muy
Encefaíi:is bacteriana 1944) Este parár:ietro no debe ccn garantías de éxito si grave
Tóxicas Meningitis y absceso cerebral debido a infección fúngica o provocada por otros microorganismos. Es frecuente coritundirse con el primer ei paciente sufre amnesia
en personas infectadas por el VIH o que toman drogas o medicamentos que producen inrnunodepres!ón hecho que recuerda el postraumática
paciente después deí Se ut1iiza como instrumento
Otras Alcohol traumatismo diagnóstico y para
Metales pesados, tales como p!omo y disolventes predecir el desenlace
Trombosis que bloquean el '.l:.:io sanguíneo cerebral Período de pérdida Se utiliz::i como instrumento Se utiliza con finalidad· 15 mirn.:tos o menos-
de !a conciencia diagnóst:cc y para diagnóstica para
(Eisenberg, 1985} predecir el desenlace establecer la gravedad
de la lesión cerebral
""'
Más de 15 minutos
pero menos de
por trau1natismo cra.neoencefálico tienen una lesión tendonal. Las personas que sufren cm trawnatismo 6 horas-moderado
6 horas o más-grave
cerebral de n,oderada a grave. Dei 80% restante de los craneoencefálico moderado, probablernente sufrirán 48 horas o más-muy
pacientes que han sufrido un traurnatismo leve, mu- w1a serie de problen1as que, en conjunto, se denomi- grave
chos tendrán dificultades cuando seru, dados de alta nan síndrome poscmunocional. Las características tí- Período de amnesia Tiempo transcurrido entre el Se utiliza como instrumeello Se utiliza con finalidad <30 minutos"leve
(Lev:in y cols., 1987). picas de este sú1drome son mareo, problemas de con- retrógrada (Gokiberg úit1mo acontecimiento que diagnóstico y para diagnóstica para
y Bilder, 1986) recuerda el paciente antes predecir ei desenlace establecer la gravedad
Las caídas son la causa principal de traumatismo centración, cansancio, depresión e inquietud. A los del _accidente y el momento de la lesión cerebral
c_raneocncefálko, y representan más de la 1tütad de 3 n1eses del golpe, el 79~{, de los pacientes todavía eri el que éste se produjo
los traumatismos que tienen lugar en nifios de hasta presentan cefalea persistente, el 59% tienen proble-
1 afio, ni.f.os pequeños y personas de 64 o más afi.os mas de memoria y el 34% no han podido todavía
de edad (Goldstein y Levii1., 1990). Los traLUitatis- reincorporarse al trabajo. Sólo el 45'Yo de los pacientes Rancho Los Amigos I-Iospital en los Estados Unidos conveniencia de referir al paciente al profesional
n1os cra.neoencefrilkos provocados por los accidentes que sufren ill1 traUIT,atisrno o-aneoencefalico menor, (Ha.gen y cols., 1979). Esta escala describe una serie adecuado y medir los resultados del h·atamiento
de tráfico constituyen, aproximádarnente, la mitad de est'1n completamente recuperados 1 año después del de ni.veles de cónciencia, funcionamiento cognitivo- (Lal y cols., 1988).
los traw-r.atismos que se producen en los demás gru- accidente (Royal College of Surgeons, 1999). y respuest;:¡_s conductuales (cu.adro 15.11). Se puede Después de la valoraci.ón inicial para determi-
pos de cd¡,d (Re-_¡~,J -Ccllege. Gf-Surgeons, 1999). LE , - ·-- ·-Existen tmcl. seria! d~, ,..,.,_2r1ir:,.,,· ,·,'..:2.'.;,:-:•.c ,'." .. n,·~r,.d::.1., c:::L;-.:r para h2'.cer u~ -~~f~c~rnie;_1t~ de: 1,,. ,e~uper~-- nar d nivr,,_l_ ,:f.p ii.1.nciontu-nienf-0_ '-e esh.f,11cce pJ_rra-.
ece;11:s>:v...t::.:, lVÚ 1;,u:¡'.,t:.i fa¡ 1ct 1..<1.Gez:1vruvüc<lduco ifu, .:wx -~--. ::;atilid.cKi)"Vdl:deL;"_r'<.Üit l« t.!VaJ.1."'"~.:;H ~te::,, 6'"ve~ uvn, valo1ai la., ¡,v::,t._,u,u.m.,c::, ü¿ <-(u~"--'-'t''-"•v/ y ,2, (¡,,,,.;;;.;,~:., -.:.,·, ~~tr,;_ióa d:.:r pc1'.:ónc.voL:-tivo.
objeto rorno o penetrante, representan el 10%, las acti- dad de las lesiones trau1náticas producidas por un
vidades recreativas el 10-15%, y los accidentes Iabo- traumatis1no creaneoencefálico (v. tabla 15.2).
rales y domésticos entre el 20 y el 30% (Royal College Las secuelas resultantes pueden tener su ori- ,----·----·----------------
of Surgeo11s, 1999). gen en el traumatismo mismo (lesiones primarias) Cuadro 15.1 Escala del Rancho los Amigos
CONSECUENCIAS FUNCIONALES
o en el,-él_año sectu1dario que se produce al cerebro, (Hagen y cols., 1979) DE LAS LESIONES CEREBRALES
VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD posibleinente debido a anoxia o infección secun- 1. No responde {coma).
DE LAS LESIONES CEREBRALES daria al traumatismo. La extensión y gravedad de 2 Respuesta generaiízada (inconstante y no prepositiva). Las lesiones cerebrales traurnáti.ca_s son repentinas y
las secuelas están directamente relacionadas con 3. Respuesta localizada (respuesta a los estímulos sus consecuencias pueden ser extreinadan,ente gra-
PRODUCIDAS POR TRAUMATISMO específica pero inconstante).
el daño cerebral primario y secundario que haya 4. Confuso-agitado {astido de mucha actividad con ves. El paciente no pasa por ning<m período de pre-
La gravedad de los trauu1atismos craneoencefálicos sufrido el cerebro. disminución de la capacidad para procesar paración ni adaptación i'ntes de producirse la lesíón,
se distribuye a lo largo de un continuo que va desde información). que puede dar lugar a tu1a discapacidad de mayor o
5. Confuso, conducta inapropiada, no hay agitación.
los golpes sin importancia, que prácticamente no tie- ,VALORACIÓN DE LA RECUPERACIÓN menor gravedad. Por tanto, ni el in.dividuo ni su fa-.. _
., . 6. Confuso, conducta apropiada.
nen ni.ng(m efecto duradero, hasta los golpes extre- 7. Conducta automática-apropiada. milia tienen tiempo de desarrollar estrategias de
n1adatnente graves que dejan al sujeto en coma .o .: s~ puede reali~;;_. una valoración del funcionamien- 8. Conducta intencionada y apropiada. afrontamiento antes de que se produzca et resultado
consciente, pero sin ningún tipo de movimiento in- to ·~(ignitivo utilizahdo la escala desarrollada por el ft.mesto.

You might also like