You are on page 1of 185
i i | Terapia Ocupacional en Pediatria Proceso de evaluacion COMPRAAS /> 0203 @ ggasi La Me tuna ciencia ea permanente cambio. A medida que las ave ecperieaca clinica emplian nauesto condcinsento, se requieren modificaciones en les modaliades icia © completa ¥ 90 se Fesponsabitizan por exvres winisionss © por los resultados o ‘et uso de este infoeinackin, Se sconseja lofes eonttrmasla con ous fuentes. Por ejemplo. yen ‘ular, se teconionda a ls lactones revisarel prospecto de cada frmaco Iibro tea comects y que no se hiyaan produce ioaes para so administracidn, Esa ecomendacién emacos quevos cde uso infrecuente tala ello y un robo de sus derechos Infelectuales, 5 editores hun hecho todos los esfuerzos para localizar 1 fos ttulares del copyright del material Slieado por el avior Si por enor 8 omtsi6n, ao se hi ctade alg tittae 9 su prima reimpresion le Terapia Ocupacional en Pediatria Proceso de evaluacién SHELLEY MULLIGAN PhD, OTRIL EDITORIAL MEDICA CBanamericaia> BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - SAO PAULO. ‘e-mail: info@medicapanamericana.com weww.medicapanamericana.com tule del origina en inglés OCCUPATIONAL THERAPY EVALUATION POR CHILDREN. A Packet Guide (Copyright @ 2008 Lippincoct Wiliams & Wilkins Publcada segin acuerdo con Lippincott Wilhams & Wilkins, USA Catalogucién en Publicacion de ‘Multigan, Shelley | Terapia oo | XVI, 942 psc; 20 om ‘TeaducesSn de + Ocoupationa) therapy evaluation for children. — Inclaye apéodice documental, — Indice ISBN 84.7903.981-7, 1. Nios —DesarotioBvaluacion. 1. Tue 139.922.7072 Traduecién de EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. fesruads por Carmen Gloria de las Heras EDMORIAL MEDICA. Panamericana ARGENTINA us env 21881122840} Bans Aes Sa se) at Stevan Fat HET in mecsenerim com covomnn anv 8 8-19 -See Fede ogts BC. abba ‘er hse 9084 Fa) HMI AS OTS Cs infonp@neepnoet ISBN: 84.7908.981-7 are ‘Tvl los derebos reservados. ional en pedatia:praceso de evaluat Shelley Mulligan; [vaduceisn ‘de Carmen Gioria de as Heras). — Buenos Altes: Madrid : Medica Panamencans, (2006), stan iblioteea Nacional iesessantasantasantanae=eraaet “Teds. 91) 3.7 Fa 4.912877 4570 ht meee Neue Hog, po Caos Chae ae ‘eke Wigs ta 157- M "a 95 S28 90D Fa 5) venezur, Tits Toe Cae Po $01 6 ss enel, sin Cas, Pars Re, Narapo italy Canc yt Cai Neen Ta bag RDNA FS Ete linen o cialquiera de sus partes no podrin ser reproucidos ni archivados em sistemas recwpembes, nb ranstitifos en ninguna forma © por singln meio. ya Sean mecfinicos 0 electsnicos,fotccopiadors, grabaciones © cualquier oo. sin el petmiso previo se Eaitonal Medica Papamencans, 9.8 © 2006, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. “Alberto Alcocer 24, 6" piso - Madrid posto feat: M-10.596-2008 Impreza en Espa, 2006 PREFACIO Al trabajar con nifios y sus familias, los terapeutas ocupacionales se preocupan por el desempefio en Ia vida diaria, incluidas las actividades hidicas y las escolares, y por cémo Ios niffos participan en sus familias y en la comunidad. El proceso de evaluaci6n es el eje para los servicios dfrecidos por la terapia ocupacional. La evaluacién se centra en descu- borir qué cosas quieren y necesitan hacer los pacientes, y en identificar Jos factores que apoyan o limitan su desempeno en las tareas diarias. Las habilidades de observacién y entrevista de los terapeutas ocupacionales y la habilidad para utilizar ¢ interpretar una serie de herramientas espe- vificas de evaluacidn y para sintetizar datos de multiples fuentes permi- ten determinar claramente cuales son las dreas problema relevantes. En pediatria, las evaluaciones de niflos proven las bases para el desarrollo de los planes de intervencién y se valoran como una parte integral de bona evaluacién més completa interdisciplinaria funcional y del desarro lo de 10s nifios, Este libro es un complemento del libro titulado “Evaluacién de ‘Terapia Ocupacional para Adultos” de Maureen Neistadt. Su objetivo es ofrecer a los terapeutas ocupacionales y en especial, a los profesionales noveles ¥ estudiantes, una gufa compicta y préctica para evaluar a los nifios, Seré stil como libro de fexto para cursos de terapia ocupacional que cubren contenidos relacionados con ta evaluaeidn, la valoraci6n y la medicin en pediatrfa. Como una guia gradual, puede usarse también como un manual de procedimientos en cursos précticos. Se supone que los estudiantes y profesionales que usen este libro tienen conocimiento acerca del desarrollo normal y anormal del nifio, de la teoria y préctica de la terapia ocupacional, y de los principios basicos de medicisn. ‘Tomando en cuenta este conocimiento previo, este libro fue disefiado para incluir toda la informacién necesaria para guiar al terapeuta en el proceso de evaluacisn. El proceso de evaluacién descrito es coherente on los conceptos incluidos en el Marco de referencia de Ia préctica de erapia ocupacional, adoptades por la Asociacion Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) (redactado por la Comisi6n sobre Ia Prictica de la AOTA, 2002). Este documento fue escrite para describir el dominio que centra y da las bases de la profesién de terapia ocupacional y describe el vi Prefacio proceso de evaluaci6n ¢ intervencién. Fue publicado en diciembre de 2002, y en la actualidad esté disponible en la pagina web de la AOTA, www.dota.org. ‘Como terapeuta ocupacional clinica, instructora ¢ investigadora, estoy comprometida en la administracién de se-vicios de terapia ocupacional de calidad. Al crear este recurso, he organizado contenidos que ayudan al terapeuta y al estudiante a desarrollar las habilidades necesarias para dirigir evaluaciones que reflejen un alto estindar de servicios. Evaluar niftos es un proceso complejo. Ademas de aplicar los aspectos técnicos. de Ia entrevista, dirigir observaciones y efectuar ¢ interpretar pracbas, Jos terapeutas deben crear un entorno que sea cémodo para los cuidado- res de los nifios y divertido para el nifio. Valoro el tiempo adicional necesario para conocer realmente a Ios nifios que son derivados ¢ invo- lucrar a los cuidadores a través del proceso de evaluacién. Son las inter- acciones iniciales durante Ta evaluacién las que forman les bases de las relaciones de confianza, El capitulo | comienza por identificar tas principales caracteristicas de fos sistemas y ambientes en donde el terapeuta ocupacional trabaja en pediatria, Las caracteristicas del sistema y de los ambientes, que inclu- yen la legislacién que apoyat y gufa los servicios de terapia ocupacional en diversos ambientes médicos y educacionales, deben considerarse en el proceso de evaltuacién. El capitulo 2 presenta los pasos del proceso de evaluacidn. En el capftulo 3 se considera informacién basica sobre el desarrollo del niffo normal con una atene'6n particular en las ocupacio- nes y en las habilidades tipicas de los nifios de distintas edades, para ayudar a los terapeutas a Seleccionar actividades de evaluacién apropia- das ¢ interpretar los resultados obtenidos. Estoy convencida de que los terapeutas ocupacionales necesitan conocer las ventajas y desventajas de las técnicas de evaluacién que utilizan. El capitulo 4 cubre aspectos relacionados con la evalua estandarizada, inclaso cémo interpretar las puntuaciones y los factores que se deben Considerar al seleceionar los instrumentos de evaluacién, y provee informacién detallada sobre cémo evaluar 1as propiedades psicométricas de las pruebas estandarizadas, El capitulo 5 presenta técnicas de evaluaci6n no estandarizadas, como entrevistas y observa- ciones. La informacién obtenida de las entrevistas y de Jas observa ciones informales suele proveer los datos més valiosos, en especial para la planificacién de la interveneién. Por lo tanto, se enfatizan las ideas para la conduccién y Ia documentacién de las observaciones de los nifios durante cl juego, la escucla y otras actividades funcionales desarrolladas en sus contextos naturales. Bl contenido del capitulo 6 se Prefacio vit centra en formar un equipo y brinda instrucciones para realizar eva- luaciones en conjunto. El contenido del capitulo 7 amplia el material del capitulo 2 en rela- cidn con las dos etapas finales del proceso de evaluacién: la interpreta- cidn y Ia sintesis de los datos de Ja evaluaci6n para planificar la inter veneidn, y la comunicacién y la documentacién de los resultados de la evaluacidn. Se incluyen ejemplos de informes de evaluacién y de planes de intervencién asi como consejos para escribir los objetives de Ia inter- venci6n. En toxlo el libro la mayorfa del material se presenta en cuadros, secuadros y figuras para facilitar una compresi6n sencilla y répida de la in; los términos clave se presentan en negrita. AGRADECIMIENTOS La visién y muchas de las ideas de este libro pertenecen @ Maureen Neistadlt, quien cre6 ta versi6n para adultos de este libro en el Ella advirti6 la necesidad de un libro similar para terapeutas ocupacio- nales que trabajaran con nifios. Como amiga, colega y mentora, le agra- dexco la confianza que deposits en mf para llevar a cabo este proyecto y por los muchos afios que le dedicé a la profesién, a sus estudiantes y {a sus pacientes, Espero haber podido transmitir la importancia de evar a cabo un acercamiento amable y sensible al evaluar a los nifios y sus cuidadores. La sutileza con que Maureen trataba a los estudiantes y pacientes Ia diferencié de otros profesionales. Una de las lecciones importantes que ella hubiera querido que los lectores obtaviéran de este libro es la de anteponer las necesidades del cliente a las propias. Agradezco a David Payne y Ulita Lushnycky de Lippincott Williams and Wilkins, quienes se desempefiaron como editores duran- te jas diferentes fases del libro. David, tu amable persistencia, tu capa- cidad para resolver detalles y tus palabras de entusiasmo me ayudaron a terminarlo. Varios miembros de mi familia y amigos aceptaron ser fotografiados para este libro. Les agradezco por brindar generosamente su tiempo para este fin ¥ por ser tan fotogénicos, especialmente a Scott, Bric, Jessie, KC, Lindsay, Enin, Sam y Jake. Lisa Nugent y su grupo del departa- mento de fotografia de la Universidad de New Hampshire son extrema- damente talentosos, y sobtellevaron bien el hecho de tener que tratar con nifios pequefios y entretenerlos mientras esperaban sus turnos. Me gustaria también agradecer a mi ¢sposo Ted por su amor, su paciencia y su apoyo. Fue gracias a su interés en mi trabajo, su entu- siasmo, st! ayuda con todas las tareas cotidianas que tiene un matrimo- nio que cria a tres nifios activos y su sentido del humor que logré eseri- bir este Libro. REVISORES Joanne Jackson Foss, MS, OTR Departamento de Terapia Ocupacional University of Florida 7 Gainseville, FL Michele Biro, MS, OTR/L, Kennedy Child Study Center york, NY Bonnie J. Hacker, MHS, OTR/L Terapeuta Ocupacional Durham, NC ‘Tana L. Hadlock, MA, OTR Departamento de Terapia Ocupacional University of Texas, El Paso El Paso, TX Anita W. Mitchell, MS, OTR, BCP ‘The University of Tennessee Health Sciences Center Memphis, TN Kathi L. Adams, MS, OTR/L. Divisidn de Terapia Ocupacional Shenandoah University Winchester, VA Rebecca Thomas, OTR Terapeuta Ocupacional Pedistrica Memphis, TN it Revicoree Elizabeth Werner DeGrace, PhD, OTR/L Departamento de Rehabilitacisn University of Oklahoma Oklahoma, OK, Cyndi Haynes, MEd, OTR/L Programa de Terapia Ocupacional Philadelphia University Philadelphia, PA JoKaren S. Werner, MA, OTR Departamento de Terapia Ocupacional Newman University Wichita, KS iNDICE CAPITULO | H EVALUACION PEDIATRICA DETERAPIA OCUPACIONAL EN DISTINTOS AMBITOS Y SISTEMAS DE LA PRACTICA Introduccién al proceso de evaluacién Raonamiento clinic La participacién de la familia en el proceso de evaluacién Consi 3 5 jones del émbito y del sistema en la evaluacién pedistrica 9 Resumen 2 CAPITULO 2 GUIA PARA LA EVALUACION 23 Introduceisn 2B Etapas en el proceso de Ja evaluacién 24 Pensamientos finales y sugerencias ttiles para considerar durante e] proceso de evaluacién 80 Resumen 81 CAPITULO 3 DESARROLLO NORMAL DELNING 87. Introduecién 87 Principios y tcorfas del desarrollo 88 Actividades de fa niiez 92 Desarrollo de las habilidades motoras us Desarrollo cognitive 126 Desarrollo social, emoctonal y comportamiento 127 Resumen 140 oneness xiv Indice Indice CAPITULO 4 Miembros del equipo que suelen trabajar con terapeutas HERRAMIENTAS DE EVALUACION ESTANDARIZADAS. ocupacionales en pediatria 225 Tipos de equipo 231 Introduceién 147 Ejemplo de una evaluacién Interdiseiptinaria en un émbito Descripcién de lus herramientas de evaluaci6n estandarizadas 147 de intervencisn temprana 238 ‘Cudindo usar una herramienta de evaluacién estandarizada 149 Ejemplo de una evaluacién transdisciplinaria de un nifio Responsabilidades y consideraciones étices del examinador 163 de secundaria con discapacidades severas 239 Interpretacién de puntuaciones estindar a partir de Ejemplo de una evaluaci6n de equipo interdisciplinario de herramientas de evaluaciéin normativas 166 un nifio con disfagia 246 Error estandar de la medicién 170 Resui 248 Evaluaci6n de las propiedades psicométricas de las herramientas de evaluacién 172 Consideraciones y desafios importantes relacionados con el CAPITULO 7 uso de las pruebas estandarizadas 182 PLANIFICACION DE LA INTERVENCION Resumen 182 ¥ DOCUMENTACION 255 Ejemplo de revisi6n N” 1:"Inventatio de ta Evaluacién de discapacidad pedistrica (PEDI) 187 Introduceiéa 255 Ejemplo de revisién N° 2: Escala del desarrollo motor Desarrollo del plan de intervencion 256 de Peabody-2 (PDMS-2) 190 Documentar la informaci6n y compartirla 260 Resumen 263 CAPITULO 5 ENTREVISTAS Y OBSERVACIONES 195 APENDICES Introduccién 195 A. Extractos del Marco de trabajo de la préctica relacionado con la La entrevista 196 evaluacién, de In Asociacién Americana de Terapia Ocupacional 281 Herramientas de evaluacién estandarizadas que se emplean en las entrevistas estructuradas 201 B. Definiciones y politicas para los servicios de intervencién Realizar observaciones 201 temprana 305 Resumen 219 C. Definiciones y politicas de ta Ley de educacién de individuos CAPITULO 6 con discapacidad. parte B 309 TRABAJAR COMO MIEMBRO DE UN EQUIPO 223 : D, Servicios de educacidn ofrecidos en la secci de la Ley de rehabititacién de 1973 315 Introduccién xvi Indice E, Definiciones de la Clasificacién internacional del fncionamiento, discapacidad y salud (ICF, Organizacién CUADROS Mundial de la Salud) y terminologfa uniforme de la Asociacién Americana de Terapia Ocupacional 319 CAPITULO | F. Codigo de Fitica de la Asociacién Americana de Terapia Ocupacional 325 1-1 Tipos de razonamiento elfnico usados durante la evalu 4 1-2 Ley de educacién de personas con discapacidad, parte C. indice analitico 333 lactantes y nifios pequefios desde el nac nto hasta los 3 afios de edad 10 1-3 Ley de educacién para personas con discapacidad, Parte B: nifios preescolares y escolares entre 3 y 21 aiios 15 1-4 Servicios escolares bajo la seceién 504 de la Ley de rehabilitacién vocacional 7 1-5 Cédigos frecuentes del CIE-9 y CPT para el cobro de los servicios de terapia ocupacional pedidtrica 19 CAPITULO 2 2-1 Ejemplo de planes de evaluacién para pacientes internados 28 2-2 Bjemplo de planes de evaluacién para clinicas ainbulatorias 30 2-3 Ejemplo de planes de evaluaci6n para ambitos de intervencién temprana y preescolares 32 2-4 Eijemplo de planes de evaluacién para escuclas de enseanza primatia, y secundaria 33 2-5 Instrumentos de evaluaci6n funcional pedidtrices usados en terapia ocupacional 39 2-6 Procedimientos para evaluar las habilidades motoras gruesas y Ta praxis 4a 2-7 Procedimicutus para evaluar las habilidades motoras finas y visnomotoras 4 2-8 Procedimientos de evaluacién de las habilidades motoras orales 45 2-9 Procedimientos para el cribado y para la evaluaci6n visual 50 xvi Cuadros 2-10 Procedimientos para la evaluacién de las funciones somatosensoriates (tactiles) 52 2-11 Procedimientos para la evaluacién del procesamiento propioceptivo y vestibular 56 2-12 Métodos informales para evaluar las habilidades cognitivas en bebés y en nifios 63 2-13 Métodos informales para evaluat las habilidades cognitivas en nifios de edad escolar y adolescents 4 CAPITULO 3 3-1 Perspectivas tedricas del desarrollo 90 3-2 Desarrollo de las habilidades del juego or 3-3 Desarrollo de las habilidades de cuidado personal 106 3-4 Desarrollo de las habilidades motoras orales y de alimentacién 108 2-5 Pairones de reflejos primitives 118 3-6 Desarrollo de las reacciones automiéticas 120 3-7 Desarrollo de las habilidades motoras gruesus durante el primer afto 122 3-8 Desarrollo de las habilidades motoras gruesas entre 1 y S afios de edad 128 3-9 Desarrollo de las habilidades motoras gruesas entre $y 18 afios de edad 130 3-10 Desarrollo de la capacidad de asir, aleanzar, y soltar objetos, 131 3-1) Desarrollo de fa destreza motora fina, manipulacién y uso de ambas manos 132 3-12 Desarrollo de habilidades cognitivas 134 3-13 Desarrollo psicosocial y emocional de bebés y nifios pequetios 136 3-14 Desarrollo psicosocial y emocional de nifios de edad escolar y adolescentes 138 Cuadros xix CAPITULO 4 4-1 Cribados y evaluaciones estandarizadas del desarrollo 1st 4-2 Herramientas de evaluacién que miden habilidades funcionates y juegos 153 4-3 Pruebas estandarizadas de las funciones sensoriomotoras, incluidas las habilidades motoras finas y gruesas, el control postural, el procesamiento sensorial y la integracién sensorial 155 4-4 Herramientas de evaluacién de las habilidades visuomotoras, visuo-perceptivas y de escritura a mano 158 4-5 Herramientas de evaluacién para evaluar las éreas psicolgicas, psicosociales y emocionales de los nifos 160 4-6 Herramientas para evaluar los elementos contextuales 162 4-7 Estandares profesionales relacionados con la aplicacién de pruebas estandarizadas 167 4-8 Tipos de error de ta medicién im 4-9 Ejemplos de coeficientes de correlaci6n 173 CAPITULO 5 5-1 Actividades funcionales sugeridas para observar en niflos de 0-5 afios au Actividades funcionales sugeridas para observar en nifios de 5-18 afios 212 5-3 Terminologia utilizada para describir el comportamiento motor para documentar observaciones 215 CAPITULO 6 6-1 Comparacién de los modelos de equipo ‘multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario 2 “s xx Cuadros APENDICE A. A-1 Patrones de desempefio A-2 Contextos A-3 Demandas de tas actividades A-4 Factores de ta persona 295 296 297 299 RECUADROS CAPITULO 2 2-1 Terminologia usada para describir los niveles de asistencia 38 2-2 Interpretacién y sintesis de los datos de la evaluacién para Ia planificacién de la intervencién B 2.3 Bjemplo de perfil ocupacional: nifio de edad escolar primeria 74 2-4 Ejemplo de perfil ocupacional: adolescente 5 2-5 Ejemplo de perfil ocupacional: bebé 76 CAPITULO 3 3-1 Principios generates del desarrollo 89 CAPITULO 4 4-1 Preguntas para ayudarlo a decidir si aplicar ono una prueba estandarizada espectfica 0 4-2 Conversién de Ins puntuaciones esténdares en puntuaciones z 169 CAPITULO 5 ‘5-1 Objetivos comunes de entrevista 197 5-2 Preguntas ejemplos usadas en una entrevista inicial con la madre de J 200 5-3 Gufa para llevar a cabo observaciones del juego 208 5-4 Preparar observaciones estructuradas de habilidades motoras graesas 23 Recuadros 5-5 Observaciones estructuradas del juego especificamente para nifios con presuntos trastornos severos del desarrollo (PDD) CAPITULO 6 6-1 Competencias para ser un miembro eticiente del equipo CAPITULO 7 7-1 Preguntas para ayudar a su razonamiento elinico durante los pasos 10 a 12 de la evaluacién 7-2 Ejemplo de objetivos a largo plazo para una persona internada en un lugar de rebabilitacién 7-3 Bjemplo de metas a largo plazo para la escuela 7-4 Bjemplo de metas a largo plazo para una persona en atencién ambulatoria de un consutorio 7-5 Ejemplo de objetivos operacionales para el logro de una meta a largo plazo /-6 Ejemplo de objetivos operacionales para el logro de una meta a largo plazo APENDICE A Act Areas de ocupacién A.2 Habilidades del desempento 22: 261 261 262 262 263 286 291 FIGURAS CAPITULO 2 2-1 El proceso de evaltuacisn de terapia ocupacional de 12 etapas 25 CAPITULO 3 3-1 Nifla pequefia disfrutando el montar en su caballo mecedor 93 3-2 Amigos creando nuevas formas de columpiarse 93 3-3 Primas sentadas juntas en un juguete de montar de un patio de juegos 94 3-4 Este bebé, que participa del juego exploratorio y sensorio motor, es muy curioso 95 3.5 Preescolares, disfrazdndose de reyes y reinas, participan en el juego simbolico 95 3-6 Nifios de 7 a9 aftos de edad juegan un partido de fitbol organizado, que provee oportunidades de aprender acerca de la cooperacién y de la competicién 96 3-7 Un juego de “hockey de calle” en el vecindario 101 3.8 Amigos que estén juntos 101 3.9 Esta nifia de 18 meses est desayunando y aprendiendo a usar ta cuchara 103 3-10 Nifios pequeiios disfrutan de “ayudar”. Aquf, estin haciendo tuna tarta 104 3-11 Niflos que toman el autobiis escolar para ir ala escuela no 3-12 Esta bebé de 4 meses puede levantar su cabeza cuando esti en deetibito ventral: se la observa cémoda en esta posicién 124 veciv Figueas 3-13 Este bebé de 8 meses se sienta bien independientemente con su espalda derecha, y puede liberar sus manos para el juego 124 3-14 En decubito dorsal este bebé de 4 meses levanta sus pies, sin embargo, no puede levantar sus muslos del suelo 125 CAPITULO 4 4-1 Terapeuta aplicando una prueba estandarizada a una nifia 164 4.2 Terapenta aplicando una prucba estandarizada a un nifo 165 4.3 Terapeuta aplicando una prueba estandarizada a una nifia 166 4-4 Distribuci6n normal y puntuaciones estindar asociadas 168 5 Revisin de un ejemplo para evaluar las herramientas de evaluacién estandarizadas 174 CAPITULO 5 5-1 Bjemplo de una entrevista a un cutidador 198 5-2 Ejemplo del registro de informactén de ta sala de clases 207 5-3 Observaciones durante el juego 209 S-4 Este nifio de cuatro afios de edad esté jugando con amigos en una piscina en el patio de atrs 209 5-5 Evaluacidn de extensi6n en dectibito ventral 217 5-6 Evaluacién del seguimiento visual 218, 5-7 Evaluacién de la coordinacién motora: prensién digitopulgar 220 CAPITULO 6 6-1 Bjemplo de una reunién de equipo interdisciplinario 235 6-2 Ejemplo de una evaluacisn interdisciplinaria del desarrollo en intervencién temprana 2 6-3 La “rueda del programa” para un estudiante de secundaria con discapacidades severas y multiples 247 Figuras 6-4 Evaltacién de equipo de una disfagia CAPITULO 7. 1 jemplo de un informe de evaluacién inicial, ambito elinico, adolescent 2 Bjemplo de un informe de evaluacién inicial, cuela de educacién basica 7-3 Bjemplo de un informe de evaluacién inicial, hospital unidad de agudos, nifio pequefio 7e4 Informe de evaluaci6n inicial de terapia ocupacional APENDICE E 249 1 Terminologfa uniforme de terapia ocupacional, delineaciGn de la tercera edicién 320 EVALUACION PEDIATRICA DE TERAPIA OCUPACIONAL EN DISTINTOS AMBITOS Y SISTEMAS DE LA PRACTICA INTRODUCCION AL PROCESO DE EVALUACION La evaluacién de Terapia Ocupacional es un conjunto de procedimien- tos Y un proceso de pensamiento. A pesar DE que los términos de “eva- luacién” (evaluation) “instrumento de evaluacién” (assessment) se en forma intercambiable, en este libro se distinguirdn. para que sean compatibles con las definiciones de la Asoviacién Americana de ‘Terapia Ocupacional (AOTA) (Neistadt y Crepeau, 1998). Evaluacién es el proceso de obtener e interpretar datos necesarios para la intervencién; en cambio, instrumento de evaluacin (assessment) se refiere al uso de tun “instrumento” especifico, como por ejemplo una prueba estandariza- da, El conjunto de procedimientos involucrados en la evaluacién pedid- trica ineluye la administraci6n de instrumentos del desarrollo, funciona~ les y de habilidades especiticas, estandarizados y no estandarizados; en- trevistas y la conduccidn de observaciones de aifios mientras participan en actividades apropiadas para la edad y en varios comextos y ambitos (Stewart, 2000), El proceso de pensamiento en Ja evaluacién de terapia ocupacional pe- igtrica es similar al utilizado por los terapeutas en otras reas de la prictiva. Tnvolucra una manera de pensar acerca de la informaci6n obte- nida y como debiera interpretarse, Este proceso de pensamiento ayuda tambien a determinar qué informacién usted, como terapeuta ocupacio- 2 ‘Terapia Ocupacional en Pediatria nal, todavia tiene que completar y cémo procederé a obtener esta nueva informacién. La acciGn de evaluar es un proceso mental a través del cual Jos terapeutas observan ¢ interactian constantemente con tos clientes y sus familias para obtener una imagen clara de los problemas, fortalezas y prioridades, y comenzar a construir una hipstesis acerca de las estrate~ {gias de intervenci6n posibles. Usted va a participar en el proceso de pen- samiento de la evaluacién durante los procedimientos de evaluacisn y durante todas las demas interacciones con los nifios y con quienes usted esté trabajando. Asi es, los practicantes de terapia ocupacional evalian {os problemas, puntos fuertes y progresos tanto durante las sesiones de eva- Iuacidn como en las sesiones de intervencitn, El proceso de pensamiento es continuo, desde el primero hasta el tiltimo encuentro con el cliente. El proceso de la evaluacicn de terapia ocupacional descrito en este bro esta basado en ef nuevo Marco de referencia de la practica de te- rapia ocupacional adoptado por la AOTA (AOTA, 2002). Partes impor- tanies de este documento relacionadas con Ia evaluaci6n se encuentran incluidas en el Apéndice A. Una de las primeras decisiones que usted necesita tomar a menudo es si la evaluacién de terapfa ocupacional es necesaria, Por lo tanto, en al- unas ocasiones va ser necesario un eribado (tamiz, detecci6n sistemé- tica), Este cribado involucra reunir informacisn preliminar con el dnico propdsito de determinar si se requiere una evaluacidn. Las actividades involucradas en un cribado varfan y pueden incluir: dirigir una entrevis- ta por teléfono con uno de los padres 0 con Ta fuente de derivacién, con- ducir una observacién en la sala de clases, examinar algunos trabajos de clase, revisar las fichas médicas o educacionales o aplicar un instrumen- to de evaluacidn estandarizado disefiado como un instrumento de detec- cién sistematica. Lo que se destaca en este capitulo se centra en tes seas que contri- buyen de forma signiticativa al proceso de evaluacisn en pediatria y que proveen una base de informacién esencial para prepararlo en la evalua- cin de nifios y de sus familias, La primera, discute el proceso de razo- namiento clinico que gufa su toma de decisiones a través del proceso de evaluacién; la segunda, enfatiza la importancia de la familia. porque en pediatria, ambos, el nifio y su familia, se consideran sus clientes. Las funciones de los miembros de la familia a través del proceso de evalua- cidn se discuten en conjunto con los métodos para examinar el funcio- namiento de la familia. La tercera, discute las caracteristicas de fos am- bitos y sistemas para la terapia ocupacional pediatrica. Si bien la filoso- fia bésica de la Terapia Ocupacional, los principios de evaluaciéin y la importancia de considerar tanto al nif como a su familia permanecen i Evaluacién pedidtrica de torapia ocupacional 3 cestables a través de los ambitos de practica, algunos de éstos presentan Caracteristicas tnicas y determinan cémo las evaluaciones de terapia Scupacional se llevan a cabo. Los lugares de prictica mas frecuentes pa- ta los terapeutas ocupacionales peditricos incluyen 1) intervencién femprana, programas de base comunitarias 2) Iugares de ensefianza preescolar y otros ambitos escolares; 3) programas comunitarios de sa- fd mental, programas residenciales y clinicas de atencién ambulatoria 4) 4) servicios intrahospitalarios. Se presentan las caracierfsticas de estos Ambitos frecuentes de la préctica y cémo influyen en el proceso de eva- juacién de terapia ocupacional. RAZONAMIENTO CLINICO El razonamiento clinico es un proceso cognitive multifacético wtiliza- do por los terapeutas ocupacionales para planificar, dirigir, realizar y re- flexionar aceyea de los servicios a sus clientes (Schell, 1998). Es impor- tante que usted utilice diferentes tipos de razonamiento clinico durante el proceso de pensamiento de Ia evaluacién (Neistadt, 1998), El cuadro 1-1 define los diferentes tipos de razonamiento clinico y presenta ejem- plos de e6mo se utiliza eda uno de ellos durante la evaluaci6n y la inter~ vencidn de terapia ocupacional. Sus evaluaciones c intervenciones de te= rapia ocupacional serén mas efectivas cuando utilice primero el razona- miento narrativo, porque la comprensisn de la historia de vida del clien- te (prioridades de la familia y del nifio, preocupaciones, estilo de vida, antecedentes médicos, etc.) le ayudaré a centrarse en Jo que es més im- portante. El razonamiento narvativo le permite pensar acerca del nito y de Ta familia como tnicos, como seres fmumanos, y no como un conjun- to de problemas. La secuencia de evaluacién sugerida en el capitulo 2 centra Ia atencidn en el cliente y utiliza el razonamiento narrative duran te todo el proceso para asegurar que las prioridades y necesidades del ni- fio se registren de forma adecuada durante todo el proceso de evaluuacisn. El capitulo 2 también sugiere que se centre en el razonamiento de pro cedimientos usando un acercumiento de evaluacién de “arribaabajo” (Stewart, 2000). Con este acercamiento, usted comienza obteniendo in- formacidn acerca de Tas necesidades, problemas y preocupaciones del nifio relacionadas con las ocupaciones y actividades significativas de la vida, Esta Informacidn se utiliza para Ueyaullat un perfil ocupacional del nifio (Marco de trabajo de la préctica de la terapia ocupacional) (AOTA, 2002) (véase apéndice A). Un perfil ocupacional describe Ia historie ocupacional de una persona, Tos patrones de la vida diaria, inte- eee eee ee eee eee sues ‘CUADRO I | 1703 DE RAZONAMIENTO CLINICO USADOS DURANTE LA FVALUACION. Tipo de T razonamiento dinico Definiciones Acciones del profesional Narrativo ‘Comprende la historia ecupacionsl del ni; enfatizando sus actividades preferidas,hibitos, roles y priorida- ‘es familares. También encierra la bistoria del nif y del terapeuta identificardo como el terapeuta y et cliente trabajarén juntos para cons- truie un futuro signficativo para el rift la familia Encrevistar al nino y ala fami- Tin acerea de fs actividades de Fusing practicas del nifio, pre- ferencias de actividad, escuela € historia social Se contra en los objetivos de la familia y del ni, ineremenro dela participacién y la motivae clén: ayuda a construir el perfil ‘ocupacional de! mio, Inceractivo ‘Comprende un entendimiento de cual es el significado de la enferme- dad, la diseapacidad para el nitio y Ta familia, es decir, fa experiencia de th enfermedad del niio. Tambien in- cluye la relation entre e! terapeuta y fos clientes, De procedimientos| El proceso de definir los problemas | relacionados con el diagnéstico del nfo con: I) sus actividades de la v- da ruinarl, 2) las habilidades nece- saris para desemporiar esas activi- | dades y 3} los ambiertes donde esas actividades curren, y luego selec- Clonar intervenciones apropiadas, Uso cerapeutico de uno mis ‘moi trabajar en colaboracion con los nifios y con fa fama, Evalurcion de procedimientos y aplicacion de fos instrumen- tes de evaluacion, andlisis de actividad y uso de ls actividad ‘como modalidad terapéutica, tperementa ia motion 7 pa ticipacién del nino y fa satsfac- cin del nfo su familia. Ase- ura que le intervencion sea di- | Wertlda y satsfactoria pare el nif. Identifa los problemas e inter- venciones apropiadas de terapia ‘ocupacional para manejar esos problemas, | Pragmatic Usado para considerar todo lo refe- Fente a aspectos practicos que influ- yen en 10s servicios de cerapia ocu- paclonal:e! ambiente y el sistema de Inervencion: les valores, los conocl- tmientos yas hablidades del tera- peuta y del equipo; los recursos so- Ciales y francieros del cliente: los materiales Conocimiento y control de los sistemas de reembolso, conocimiento de fas politicas y regulaciones de los sistemas, | ‘Sfactos del ambiente en: los centes y conocimiento de fos recursos del cliente. \densfca opciones de incerven- cin con toma de decisiones en colaboraci6n para seleccionar Ja mejor incervencion para el Ambito o fa sieuacion en cues- ‘ion, Planifieacion de la eransi- ional Etico ‘Usado para elegir un curso de ac- cién solide moraimente con fos clientes en el caso de que exista conficco de intereses. ‘Ateneién continua en los ab= jetives dal cliente y I relacion on las objetivos de fos cuida- dores y proveedores. Seguir los estandares eticos de la ATA, Identificaintervenclones éticas para cualquler cliente. Practica basada en & evidencia, Condicional Usado para revisar la intervencién momento a momento para cumptir | con las necesidades del cliente. Esta revisiin se realza considerando los contextos actuals y futuros del cliente, L Fiexibildad de los servicios de terapia ocupacional en cual~ quler sesién en particular Mejor participacin del cliente, Resalta la importancia del andl sis de actividad para descubrir cel potencialterapéutico de to- cas las actividades. ROTA, Asccacon americana de terepa ocpacona euneppag ve jeuoraednag wide} Ituoisednoe eidese op ea1aeipad ugiDeNIEAg 6 Terapia Ocupacional en Pediatria reses, valores y necesidades. Desarrollar un perfil ecupacional involuera Ja identificacién y luego el examen de las habilidades de los nifios para desemperiarse en Tas actividades que son parte de sus vidas diarias, es decir, Jas actividades que ellos valoran y dan sentido a sus vidas (p. ej. el juego, las actividades escolares, las interacciones con Jos miembros de la familia, las tareas de autoayuda), La informaci6n para desarrollar ‘un perfil ocupacional sucle obtenerse a través de entrevistas con los eui- dadores, con el nifio y con otros miembros de la familia. Ademis, obser- var a Jos nifios en acciGn ~cuando desempefian sus habilidades de auto- cuidado, juegan en el patio, interactéan con sus familiares y pares, y par- biefpan en actividades de la escuela de nifios de edad escolar~ son titiles para desarrollar perfiles ocupacionales. Estos son esenciales para com- prender las prioridades del nifio y de su familia, y estas prioridades guian los servicios que usted, como el terapeuta ocupacional, por tktimo ofrece. La segunda etapa en el proceso de evaluacién genera y prueba hipéte- sis que determinan los factores que apoyan o disminuyen la habilidad 4 nifio para participar con éxito en sus ocupaciones de interés. Esta se- gunda etapa se ha Hamad “andlisis del desempeito ocupacional” (Mat- co de trabajo de la préctica de la AOTA) ¢ involucra examinar Jas habi lidades de los nifios para Hevar a cabo sus actividades diatias. El examen de los factores de los nifios, como las habilidades motoras, de procesa- miento o interaccién bésicas (algunas veces mencionadas como compo- nentes del desempefio), y los instrumentos de evaluacién que miden las demandas de Ja actividad y los factores contextuales son necesarios pa ra ayudar a identificar por qué el nifio presenta dificultad. Luego, las hi- potesis generadas pueden explorarse con més detalle al aplis mentos de evaluacién formales para examinar los factores especificos de Jos nifios (habilidades motoras, de procesamiento y de interaccién) iden- tificadas como ‘reas deficitarias posibles. Se inchiye un cuadro que enu- mera Jos factores de los clientes en el Marco de trabajo de la priictica de terapia ocupacional (wéase apéndice A). Este abordaje de “arriba-abajo” le ayuda primero a identificar los pro- blemas del desempeiio funcional que concierne @ los aifios y a sus fami- lias y Iuego, a identificar aquellos componentes de habilidad que pare~ cen problemiticos. Una de las contribuciones mas importantes de la te- rapia ocupacional al cuidado del cliente en pediatria es la identificacién de barreras que impiden al nifio realizar sus ocupaciones de interés y la implementacién subsiguiente de estrategias para climinar Jas barreras, Centrarse en las barreras mais relevantes, cotrespondientes a los compo= nentes de habilidad del nifio o a los factores ambientales, permite que el Evaluacion pediatrica de terapia ocupacional 7 proceso de evaluaci6n sea mas eficiente. Esta eficiencia es vital en el sis- tema de salud y educacional actual LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE EVALUACION E] proceso de evaluacién de terapia ocupacional en pediatria es tinico debido a que los familiares del niito, en particular los cuidadores, son tan importantes (si no mas en muchos casos) para el proceso de evaluacién como el nifio. De la misma manera en que usted establece la relacién inicial con su cliente (el nifio), el establecer esa relaci6n y confianza con Jos padres del nifio (también sus clientes) es esencial para proveer servi- cios efectivos de terapia ocupacional. Sobre todo porque los cuidadores del nifo y su ambiente hogarefto siempre tendrén un impacto mayor en el desarrollo y finalmente en su desempefio funcional que usted u otros profesionales involucrados en forma temporal (Baloueff, 1998). Sus re- comendaciones erin integradas o no en Ia accién por los familiares. Por Jo tanto, la naturaleza del equipo que usted crea con la familia y sus ha- pilidades como terapeuta para fortalecerlos para que puedan llevar a ca- bo sus responsabilidades de cuidadores dfa tras dfa se deben reflejar a través de todo el proceso de evaluacién y de intervencisn, Hay euias y requerimientos especificos para padres y cuidadores en el proceso de evaluacién ¢ intervenci6n incluidos en la iegislacién de ser- vicios ofrecidos para Ia intervencién temprana, y servicios preescolares ¥ otros servicios basados en Ia escolaridad (Ley de educacién de perso- as con discapacidad, Individuals With Disabilities Education Act [IDEA], 1997, partes B y C). Los servicios de intervencién temprana (para nifios menores de 3 afios), que s¢ describe més adelante, siguen el modelo centrado en Ja familia. En este modelo, los cuidadores son miembros centrales del equipo que ayudan en desarrollar tados los as- pectos de los servicios entregados al nifio. Sin embargo, es importante que usted, como el terepeuta ocupacional, sea sensible a las preocupa- ciones, necesidades y prioridades de los familiares independientemente del imbito clinico. Los roles especificos tipicos de los cuidadores o padres y familiares durante el proceso de evaluacién incluyen: 1) entrevistado © proveedor de informacién; 2) participante, que apoya y asiste al nifio y a usted, el evaluador; 3) participante, al examinar aspectos del funcionamiento de la familia y Ja calidad de las interacciones entre los miembros de fa fa- milia y 4) colaborador en el intercambio de informacién (compartiendo 8 ‘Terapia Ocupacional en Pediatria y recibiendo), y en la resolucién de problemas y en la toma de decisio- ines a través de todo el proceso de evaluacién, Como proveedor de informacién, los cuidadores # menudo entregan Ia historia médica del nifio y pueden completar instramentos de evaluacién tipo cuestionarios, como un cuestionario del perfil sensorial, escalas de puntaje de comportamiento, 0 instrumentos de evaluacidn del funciona- miento. Es importante obtener informacién desde la perspectiva de los familiares acerca de las fortalezas y debilidades del nifio, to que le gus- ta y lo que le disgusta, y de las actividades y ambientes tipicos. Las preocupaciones, prioridades, anhelos y suefios para ¢l niffo y para la uni- lad de la familia son piezas vitales de informacién para el desartolio det perfil ocupacional del nifio y para determinar éreas importantes que re- quieren de evaluacién e intervencién adicional. Los cuidadores son tos que mejor conocen al niflo. Por to tanto, los cuidadores proveen gran cantidad de informacién a través del proceso de evaluacisn, Un segundo rol es que los cuidadores, ya veces los hermanos, ayuden durante la implementacién de actividades de evaluacién, sobre todo en infantes y niffos j6venes que no puedan desempefiarse bien delante de extrafios. Los instrumentos de evaluacién para nifios a menudo se dise~ an para que Tos cuidadores puedan evaluat ftems de las prucbas. Segxin el objetivo de la evaluaci6n, es importante observar el comportamiento el juego entre padres € hijo. el juego social con los hermanos ¥ a los fa- miliares participando de otras actividades de la vida diaria, “Tercero, es importante la comprensién cel funcionamiento de la fami lia y del ambiente del hogar, desde la perspectiva de Ta influencia del sis- tema familiar en e1 desarrollo del nifio, Los instrumentos de evaluacién especialmente disefiados para el funcionamiento de la familia pueden completarse por sus mismos miembros, y las observaciones informales pueden ser importantes, asf como las actividades de evaluacién disefia- das para examinar las interacciones, los roles, Jas influencias culturales y los habitos de la familia. Por iiltimo, la préctica centrada en el cliente significa enfocar las ne- cesidades y prioridades expresadas por sus clientes, es decir, el niflo y sus familiares, Animar a los cuidadores ¥ a los nifios mayores a pattici- par de forma activa del proceso de toma de decisiones para identificar otras reas para mayor evaluaci6n y para intereambiar informacién du- ante todo el proceso de evaluacisn ayuda a establecer rapport y a obte- ner informaci6n importante acerea de sus valores y los objetivos de la intervencién, Es crucial que usted escuche sus ideas, preocupaciones y prioridades cuando comienza el proceso de planificacidn de la interven- Ci6n junto con la familia, Evaluacién pedidtrica de terapia ocupacianal 9 CONSIDERACIONES DEL AMBITOY DEL SISTEMA EN LA EVALUACION PEDIATRICA Intervencién temprana, servicios centrados en la familia Los apoyos federales para los servicios de intervenci6n temprana se han priorizado porque la investigacién actual indica que estos servicios son titles en 1) promover resultados positivos del desarrollo y de la funcién en nifios en riesgo de presentar problemas det desarrollo y 2) preparar a niios pequeilos para que tengan éxito en el comienzo de sus afios escola: res, La parte C de IDEA (101-476, 1997) (véase apéndice B) se desarro- U6 para ayudar a la comunidad en la implementacién de servicios de co- laboraci6n, multidisciplinaios y de organismos gubernamentales de inter- vencién temprana de nifios con discapacidad, desde el nacimiento hasta su segundo allo, y para sus familias, Los servicios son entrezados comtin- meate en dmbitos naturales (con mayor frecuencia, el hogar) y mantienen una filosofia con orientacién médica y centrada en ta familia En la intervencién temprana, usted evaluars comiinmente nifios y sus familias en colaboracién con otros profesionales como miembros de un equipe interdisciplinario o transdiciplinario (véase cap. 6). Con una fie losofia centrada en la familia, las preocupaciones, fortalezas y priorida- des de los padres deben tomarse en cuenta durante todo el proceso de evaluacién, y durante el desarrollo ¢ implementacién del programa de intervenci6n, que es denominado el plan de servicios individual de la familia (individual Family Service Plan, ISP). Las evaluaciones del equipo deben determinar elegibilidad de los servicios, que incluyc el crix terio siguiente: 1) riesgo establecido (niffos con una discapacidad cono- ida, como sindrome de Down, 2) retrasos del desarrollo, medidos por instrumentos de evaluaci6n del desarrollo estandarizados que sean apro piadlos y 3) en riesgo de problemas del desarrollo, lo que puede incluir fac- tores de siesgo ambiental, como tener una madre adolescente sin pareja, y riesgos biolgicos, como tener bajo peso al nacer. Los requerimientos de evaluaci6a de la parte C de IDEA se incluyen en el cuadro 1-2. El servicio centrado en la familia esté basado en varios ptincipios in- portantes, Se asume que los padres conocen mejor a sus hijos y quieren lo mejor para effos, Todas las familias son distintas y especiales. y los familiares aportan perspectivas tinicas e importantes durante el proceso de evaluacisn y durante toda la intervencién, De la misma manera, el ma- nejo de} estrés y las capacidades de adaptacién de a familia pueden afec- tar enormemente la habilidad de! nifio para Funcionar (King y col., 1998), 10 ‘Terapia Ocupacional en Pediatria CUADRO 1.2 LEY DE EDUCACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. | PARTE C: LACTANTES Y NINOS PEQUENIOS DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 3 ANOS DE EDAD. Tema | 70) cevaluacin Eletbidad Politieas de | Descripcion Un bebé 0 rife pequeio menor de tres aos que necesita servicios de intervencign temprana porque experimenta re- trasos del desarrollo en una de las areas o més del desarrollo cognitiva, fico, de comunicacién, social, o emocional y en el desarrollo adaptative, o tiene una condicién fisca 0 mental sagnostieada, la que tlene una alta probabilidad de resultar en) retraso del desarrollo: puede también incluir.a discrecion de ‘cada estado, bedés y nifios pequetios en riesgo. Servicios de apayo para asistir al niio con discapacidad a be- Teficiarse de eduicacion especial, TO es un servicio entregado por un terapeuta ocupacional calficado e incluye: |) mejorar. Sesarrallar o restablecer funciones danadas o perdidas a tra- ‘vée de fa enfermedad, fesion © privacion ambiental 2) mejorar fa habilidad de desemperiar sareas para un funcionamiente n- dependiente si las funciones estan danadas o perdidas y 3) prevenir,2 traves de la ineervencion temprana, el dao © la pérdida inicial 0 postarior de la funcién. Un siscma estat debe proveer 1 una ealuacign mule: Pinar dels fortaleza y necerdades tnicas del babé 0 dol Fino pequetto © enttcacin de servicios sproplados para Saustacer esas nocestéades;) una evaluacion digi a ae &- iar acorn de los eco, pride preocipacorer ola familia idontfcacon de los apoyos'y servicios necasa- fos para mejorar ia apacidad de In famiia de saistacer ag | necesidades del desarrlla del bebe o da no pequeto y 3) fevision peridica de fos IFSP ura vex alaho y revision el plan sad 6 meses (9 mis frecuente cuando 268 apropindo ba- Jado en fs necesidades de los bebes,ninos pesqustos y he fa mils) yen un tempo razonable despuss de fialzar a evae aden Programas de Intervencién Un IFSP deszrrollado por un equipo rultiisciplinario, que in- cluya a los padres. ELIFSP debe inciulr los niveles accuales del desarrollo del nifio: una evalvacién drigida a la familia acerea de recursos y prioridades, los resultados esperados del nif, y | el criteria, procedimientos y cronologia para decerminar el grado en el que los progresos hacia los objetives se estén lo grando: i las madifieaciones y revisiones de los resultados © Zervicios son necesarios y debe establecer los servicios espe> ‘feos de intervencion, frecuencia, intensidad, y ademas arre- sles de pagos, si fuera necesario. 15 plan de servi incidul de a fri: TO, terapia ocupecional Evalvacién pedidcrica de terapia ocupacional " En el euidado centrado en ta familia, el profesional colabora con fami- Jia como wn socio en lugar de ser ef “experto”, Los servicios estén basa- dos en las fortalezas de la familia, y culturalmente son sensibles y flexi- bles (Prelock y cal., 1999), ‘Los padres han dejado en claro que los principios del cuidado centrado en Ja familia y las précticas interdisciplinarigs son mas eficaces en cum- plir con Tos desafios que ellos y sus nifios con discapacidad enfrentan y en Jpoyar sus vidas en los contextos que les son significativos: el hogar y la comunidad (Prelock y col., 1999). Un equipo interdisciplinario consiste en profesionales que proven servicios mas allé de su dominio especifico, superponiendo roles e integrando el conocimiento para cubrir las necesi dades multifacéticas de la familia (Prelock y col., 1999). Los familiares tienden a valorar Ia cooperacién y organizacién profesional, y creen que un equipo de profesionales que brinda tantas perspectivas diferentes est mas preparado para cumplir con Tas necesidades complejas de sus hijos con discapacidad (Prelock, 1999). El capitulo 6 brinda informacién en profundidad acerca de Ia conduceién de evaluaciones de equipo. Los nifios pequetios con condiciones y trastornos mentales, como una falla cn el desarrollo no orginico, autismo, trastornos de apego, y tras- tomos de regulactén multisistémica de infantes y de ta nifiez temprana, pueden ser abarcados también a través de programas de intervencién femprana. Las utilidades de salud mental, como una historia de abuso de sustancias o de depresisn, puede exponer a tos nifios pequefios al riesgo de problemas del desarrollo, negacién 0 abuso, y por lo tanto, tales fa- milias pueden también ser derivadas para evaluaci6n e intervencién de los equipos de intervencidn temprana. ‘A pesar de que la mayoria de los servicios de terapia ocupacional para nifios desde el nacimiento a los 2 afios de edad lo imparten programas de intervencién temprana centrados en la familia que son subvencionados y dirigidos federalmente, no todos nuestros servicios se entregan bajo este sistema, Las evaluaciones de terapia ocupacional para este grupo etario también pueden conducirse en servicios intrahospitalarios, en clinicas médicas ambulatorias, en programas comunitarios de financiamiento pri- vado, y en programas comunitarios y residenciales de salud mental. Ambitos educacionales: terapia ocupacional como. un servicio relacionado En los Estados Unidos, las evaluaciones para nifios de edad escolar son a menudo obligatorias y en algin grado controladas por la legista-

You might also like