You are on page 1of 4

GARCILASO DE LA VEGA (1501-1534), RENACIMIENTO, SONTEO XXIII

En tanto que de rosa y de azucena A


= mientras que Mientras que tu cara tenga color rosa
se muestra la color en vuestro gesto, B (el color se muestra en las caras, no en los gestos)
metáfora metonimia
y que vuestro mirar ardiente, honesto, B
carácter pasional y la mirada pasional, sincera, de ojos claros serena
con clara luz la tempestad serena; A la tempestad
= ojos claros hipérbole

hipérbaton Descripción chica

y en tanto que el cabello, que en la vena A


anáfora = color (mientras que) el cabello rubio, rápidamente,
del oro se escogió, con vuelo presto B
encabalgamiento =rápido
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, B
=erguido El viento mueve por su cuello erguido

el viento mueve, esparce y desordena: A

COGED de vuestra alegre primavera C Mensaje principal: modo imperativo.


orden = juventud, epíteto

el dulce fruto antes que el tiempo airado D


=Las cosas buenas de la vida , epíteto = tiempo veloz Carpe Diem
Aprovecha las cosas buenas de la vida en tu
cubra de nieve la hermosa cumbre. E juventud antes de que el tiempo te envejezca
=canas, vejez =cabeza

Marchitará la rosa el viento helado, D


=juventud = el (paso del) tiempo

todo lo mudará la edad ligera C Reflexión general


=transcurso del tiempo, rapidez El tiempo (te) envejecerá (la juventud), el transcurso
del tiempo lo cambiará todo por no haber cambiado

por no hacer mudanza en su costumbre. E tus costumbres.


=cambiar

GUÍA DE COLORES:
Mensaje principal del fragmento (tema, asunto, argumento)
Significados literales
Tema/asunto de la parte (estrofa/s)
Metáfora (identificación de un objeto/término con otro semejante)
Epíteto (adjetivo propio del sustantivo al que acompaña, queda irrelevante)
Metonimia (designa una cosa con el nombre de otra por tener una relación de dependencia
o causalidad)
Hipérbole (exageración)
Anáfora (repetición de una palabra al inicio de varios versos, seguidos o no)

Hipérbaton (alteración del orden normal de palabras en una oración)

COMENTARIO DE TEXTO:

1. Contexto: autor, época


Garcilaso de La Vega, poeta renacentista, s XVI.

2. Tema
Carpe Diem: invita a disfrutar del momento, del ahora, de la juventud, antes de que pase el
tiempo y sea demasiado tarde, pues el tiempo pasa con rapidez y envejecerá antes de lo que
cree.

3. Estructura
a. Interna
Las dos primeras estrofas, comenzando en el verso “En tanto que…” hasta “esparce, y
desordena:”, describen a una mujer joven, de cabellos rubios, de tez blanca y de mejillas
sonrojadas, con cuello terso, que encaja con el canon clásico de belleza.
La segunda parte, formada por la tercera estrofa, desde “Coged” hasta “cumbre.”, trata del tema
“carpe diem”, le dice el autor que aproveche el tiempo.
La última parte, formada por la cuarta estrofa, desde “Marchitará” hasta “en su costumbre.”,
plasma la reflexión personal general del autor sobre el paso del tiempo y la rapidez con la que
transcurre, indicando las consecuencias físicas de la vejez y los cambios sobre un cuerpo, en ese
momento, joven.
b. Externa
14 versos, endecasílabos, divididos en 2 cuartetos y 2 tercetos.
Se trata de un soneto, estrofa del renacimiento italiano, introducida en la literatura española a
través de esta obra y desde este momento se van viendo sonetos desde el s XVI hasta el XXI.
Este soneto tiene la siguiente estructura/esquema métrica: ABBA, ABBA, CDE, DCE.

4. Explicación: figuras retóricas


En la primera parte, sobre la descripción de la muchacha, se hace referencia a la cara sonrosada
de la joven, al describir su “de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto”,
identificando el color de estas flores es su tez (gesto), conseguido gracias a una metáfora al
aludir a esos colores para compararlos con el color de la muchacha. También habla de sus ojos
claros, con iris color azul, pues su “mirar ardiente, honesto, con clara luz”, e indica el
temperamento de su carácter (ardiente) mediante estos con el uso de una nueva metáfora,
indicando luego que “la tempestad serena”, queriendo el autor decir que es capaz de transmitir
tranquilidad con su mirada, algo exagerado, pues una persona no podría por ningún medio
(incluido, sobre todo, su aspecto físico) templar ningún fenómeno de la naturaleza, por lo que
podemos identificar esta figura como una hipérbole. Habla también de su pelo color rubio, pues
“el cabello (…) del oro se escogió”, identificando el color amarillo con el color del oro,
volviendo nuevamente a utilizar una metáfora para ello. Hace referencia a su juventud al
describir su “cuello blanco, enhiesto”, erguido, pues no ve arrugas que señalen vejez en él, y
apunta al movimiento del pelo sobre el mismo a causa del aire, “el viento mueve, esparce y
desordena”, por lo que deducimos que el cabello también es largo.
En estas dos primeras estrofas el autor utiliza a menudo el recurso literario del hipérbaton, pues
tanto en las dos primeras estrofas, “en tanto que (…) en vuestro gesto” como en las dos últimas
de esta primera parte “por el hermoso (… ) y desordena” encontramos un orden distinto al
habitual en la composición de oraciones en castellano, siendo lo lógico “en tanto que se muestra
la color de rosa y azucena en vuestro gesto” y “el viento mueve, esparce y desordena por el
hermoso cuello blanco, enhiesto”. Incluso se podría llegar a decir que la segunda estrofa es en sí
misma un hipérbaton, pues las dos primeras estrofas de la misma y las dos últimas también
estarían intercambiadas en el orden habitual de las oraciones castellanas, siendo lo lógico “ En
tanto que el viento mueve, esparce y desordena con vuelo presto el cabello, que en la vena del
oro se escogió, por el hermoso cuello blanco, enhiesto”.
El último recurso literario que encontramos en esta primera parte es una anáfora, formada por
las palabras “en tanto que”, repetidas en el primer verso de la primera estrofa, así como en el
primer verso de la segunda estrofa, pudiendo utilizarlo el autor como una forma de delimitar
esta primera parte del fragmento literario comentado, formado por las dos primeras estrofas.
La segunda parte del fragmento, formada por la tercera estrofa, esta vez de tres versos, hace
referencia al Carpe Diem, y recoge el mensaje principal de este fragmento, al dirigirse el autor
directamente a la muchacha y utilizar la forma verbal de imperativo, “coged”: le incita a coger
“de vuestra alegre primavera el dulce fruto”, siendo esta parte del terceto una referencia
mediante, de nuevo, una metáfora a las cosas buenas de la vida mientras uno todavía es joven
(utiliza la “primavera” como una figura que señala y puede sustituir la expresión “estar en la
flor de la vida”, utilizada para referirnos a los años en que una persona es joven y se encuentra
en el momento de la vida donde se vive con más intensidad, de ahí que también lo relacione y
utilice la palabra “fruto”).
La última parte de esta tercera estrofa, “antes de que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa
cumbre” incita a la joven a actuar con premura mediante el uso del adverbio de tiempo “antes”,
relacionado con el tema principal “carpe diem”. Vuelve el autor a utilizar la palabra “hermosa”
para hacer referencia una vez más a la belleza de la joven, esta vez particularmente del cabello,
aludiendo a la aparición de canas mediante una metáfora al referirse a ellas como “ nieve la
hermosa cumbre” (canas en la cabeza). El autor hace uso de nuevo de una metáfora para cerrar
el juego de palabras con el que relaciona las estaciones con el paso del tiempo (primavera =
juventud = dulce fruto =cosas buenas de la vida; invierno = vejez = nieve = canas).
La última parte de este fragmento la forma el último terceto, donde el autor hace una reflexión
general, de nuevo, sobre el paso del tiempo y la consecuencias de no aprovechar la vida (Carpe
Diem). Indica que el tiempo, “el viento helado”, envejecerá a la joven, “marchitará la rosa”,
utilizando en estas palabras una metáfora para, por última vez, hacer referencia a la juventud-
adultez y los cambios físicos que ello conlleva mediante el uso de palabras relacionadas con las
estaciones (en este caso, “rosa” haciendo referencia a la juventud), advertencia que hace a la
joven en la estrofa anterior.
En los estos versos de esta última parte utiliza el recurso literario de nuevo del hipérbaton,
haciendo al lector leer en primer lugar la acción que realiza el sujeto en cada uno de los versos,
en este caso “marchitará la rosa el viento helado” (el viento helado marchitará la rosa) y “todo
lo mudará la edad ligera” (la edad ligera lo mudará todo), con lo que consigue un énfasis de la
importancia y la gravedad que implica el paso del tiempo al cambiar el orden de palabras e
indicar en primer lugar las consecuencias y luego el sujeto, para terminar el fragmento
explicando la causa de estas dos malas consecuencias (las “marcas” del paso del tiempo) para la
muchacha: su empeño por no aprovechar su juventud.
Cuando el autor escribe “todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre”
intenta transmitir a la joven que las consecuencias de no vivir plenamente la vida serán
inevitables, pues el tiempo pasa, ha pasado y seguirá pasando (“por no hacer mudanza en su
costumbre”), llevándose todo lo bello por delante y dejando a su paso vejez.

You might also like