You are on page 1of 26

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE


Chulucanas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°14327.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS


Ante las lluvias torrenciales.

2024-2025.

IEN°14327-NIVEL INICIAL –PRIMARIA-SAN JORGE-FRIAS. Página 1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 14327

DEL CENTRO POBLADO DE SAN JORGE-FRIAS.

I. DATOS GENERALES:
País : Perú
ODENAGED : Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres.
Región : PIURA
DRE : PIURA
UGEL : CHULUCANAS
IIEE. : 14327
Dirección : 28 DE JULIO S/N SAN JORGE.
Código modular 0351288
Código local : 419352
Nivel : Primaria
Modalidad : EBR
Turno : Mañana
Director : ISOE ALVARADO LOPEZ-RD N°.000149-2017-F-24-01-2017

II. INTRODUCCION

Los riesgos se definen como las condiciones sociales, ambientales y naturales, que pueden devenir en un
desastre. La región de PIURA, por su ubicación geográfica; no sólo está expuesto a riesgos y situaciones de
emergencia provocados por sismos; sino también a aquellos que pueden ser causados por otros fenómenos
naturales como las lluvias torrenciales, inundaciones, huaycos, deslizamientos, heladas, movimientos
inusuales de masas atmosféricas etc. Esta situación constituye una amenaza que puede ocasionar la
vulnerabilidad de la infraestructura de las Instituciones Educativas, específicamente -DE LA RED
EDUCATIVA DE SAN JORGE- especialmente aquellas de construcciones precarias.-ADOBE- Y
CALAMINA- Por ello es una necesidad identificar las diferentes amenazas y los escenarios de riesgo; ello
garantizará la planificación, organización y ejecución de acciones de contingencia que aseguren el derecho
de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades a una educación de calidad aún en situaciones
de emergencia.
En este sentido, LA IE N°14327-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA - consciente de la importancia de
desarrollar la cultura de gestión del riesgo de desastres y capacidades de respuesta frente a situaciones de
emergencia, considera necesario elaborar e implementar un conjunto de actividades de gestión prospectiva,
correctiva y reactiva los mismos que serán ejecutados participativamente entre los miembros de la
comunidad educativa.

III. BASE LEGAL


• Constitución Política del Perú.
• Ley Nª 28044 - Ley General de Educación.
• Decreto Supremo N° 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de
Desastres.
• Ley Nª 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”.
• Acuerdo Nacional. Política 32.
• Ley N° 29664. Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Artículo 5º de
Lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Articulo 5.3 literal C.
• Ley Nª 28611, Ley General del Ambiente. Numeral 127.2.
• R.M. N° 657-. Aprueba "Normas y orientaciones para el Desarrollo del año escolar 2018 en
las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva"
• lineamientos de emergencia del Gobierno Regional-Dirección Regional de educación. -Piura.
IEN°14327-NIVEL INICIAL –PRIMARIA-SAN JORGE-FRIAS. Página 2
IV. DIAGNOSTICO:

4.1. RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

IEN°14327-NIVEL INICIAL –PRIMARIA-SAN JORGE-FRIAS. Página 3


El Centro Poblado de San Jorge, presenta un tipo de suelo estable, firme y sólido, se encuentra ubicado a 1
200 m.s.n.m aproximadamente. Dentro de la Jurisdicción del Distrito de Frías, provincia de Ayabaca, como
todo pueblo ha venido sintiendo los ecos del cambio climático como son la presencia y ausencia constante
de lluvias prolongadas y movimientos sísmicos que se vienen presentando alarmándonos a toda la
comunidad. La I.E. No 14327 de San Jorge - Frías se encuentra ubicado en la parte Nor Oeste del pueblo de
San Jorge, a 1200 m.s.n.m. en las coordenadas. 40 grados 53 minutos a 50 grados 02 minutos latitud sur y
80 grados 02 minutos a 79 grados 41 minutos latitud oeste. Con una población de 7000 habitantes entre
población urbana y rural. Su límite geográfico se presenta en las siguientes determinaciones.
4.2- LÍMITES DEL FUNDO POCLÚS – SAN JORGE.
Por el este : colinda con Quinchayo chico y Quinchayo grande, del distrito de Santo Domingo.
Por el oeste: colinda con Huasipe y Charanal.
Por el norte: colinda con el distrito de Frías y el sector de Parihuanas

Por el sur Limita con casa de teja, Quirpón y el caserío de San Jacinto de Simiris.

Estos límites son del predio de la ex hacienda de Poclus - San Jorge, lo cual refleja del estudio técnico para
el distrito de San Jorge.
LÍMITES DEL CENTRO POBLADO DE SAN JORGE
Por el este : Colinda con el sector de Condorhuachina, Huala Alto, San Martín, Las Pircas, Rinconada
de Huala.

Por el oeste: Colinda con los sectores, La Loma de San Jorge, La Playa, Misquis, Guayaquil.

Por el norte : Colinda con los sectores de Poclus, la Cría, Culcas, Florecer, Huaylingas, Putagas.

Por el sur : Colinda con los sectores, Tanlama, Bajo Huala, La Pareja, Algarrobal. 1

4.3- Material de construcción de la infraestructura educativa: 04-pabellones de ladrillo y concreto en


regulares condiciones de uso, con dos niveles, INICIAL Y PRIMARIA -según- LA RDN°0114-2013.
destinado para las aulas del nivel inicial; un pabellón de dos aulas de material noble con techo
aligerado. Los otros dos pabellones destinados al nivel primario en regulares condiciones y
ambientes administrativos.
m2 de área : 19500
Área Construida : 1243.26
Áreas verdes m2 : 18256.74
Total, área : 19500
Fecha de construcción : 1999
Números de pabellones : 04
Número de pisos o niveles : 01
Número de aulas : 10
PARTIDA REGISTRAL-35547-FECHA.02-09-99-FICHA N°20120.
PERIMETRO.419.20ML.
LINDEROS: LADO AB-30.9ML
-LADO BC: -108.3-
LADO CD: -145.3
-LADO -EF: -26.3-

1
Apuntes del estudio. Proyecto Pro Distrito de San Jorge.
IEN°14327-NIVEL INICIAL –PRIMARIA-SAN JORGE-FRIAS. Página 4
LADO FG. -60.2
-LADO GH-60.7-
LADO HA-120.1

4.4- RECONOCIMIENTO TERRITORIAL


• CLIMA
El CENTRO POBLADO DE SAN JORGE supera una altitud de 1200 m.s.n.m. en la capital del distrito,
presenta un clima Frio y seco, la característica de la zona es la neblina densa que cubre la geografía
en época fluvial, debido a la humedad que acompaña las lluvias torrenciales y los vientos.
• TEMPERATURA
EN EL CENTRO POBLADO DE SAN JORGE, la temperatura mínima es de -18 ºC y la máxima de 21ºC.
De acuerdo a estos datos podemos estimar que la temperatura promedio en LA SUB CUENCA DE
SAN JORGE ES DE 19- ºC.
• ACTIVIDAD AGRICOLA
La actividad agrícola constituye una principal fuente de ocupación en las familias de LA SUB
CUENCA DE SAN JORGE, cuya producción es destinada al autoconsumo y a la comercialización. A
nivel DE COMUNIDAD el uso mayor de la tierra es para pastos (manejados y naturales), seguido de
tierras agrícolas.
• ACTIVIDAD PECUARIA
La especie de ganado predominante en el CENTRO POBLADO es el ganado vacuno, ovino,
camélidos y luego el porcino. La explotación estos ganados se realizan bajo el sistema de crianza
extensivo (pastoreo). La alimentación del ganado es en base a pastos naturales.
• SERVICIOS BÁSICOS: Cuenta con BAÑOS para varones y mujeres mal ubicados; agua entubada con
cortes del suministro por horas en tiempos de lluvias, desagüe en regulares condiciones de
mantenimiento, instalaciones eléctricas.

IEN°14327-NIVEL INICIAL –PRIMARIA-SAN JORGE-FRIAS. Página 5


4.5- DATOS ESTADÍSTICOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PERSONAL CANTIDAD
Director 1
Docentes 07
Auxiliar de Educación 00
Estudiantes 105
Personal Administrativo 00
Personal de Servicio 01

4.6- NÚMERO DE ESTUDIANTES:

TOTAL INICIAL.
MATRICU TOTAL 1año 2 años 3años 4años 5años N°secc. Observ.
LADOS
H M T H M T H M T H M T H M T H M 03
2017 16 18 14 6 8 10 5 5 11 7 4

TOTAL
PRIMARIA-GRADOS
MATRICU TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° N°
LADOS SECCION
H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M ES
2017 39 37 1
12 7 5 13 9 4 17 5 12 12 8 4 9 2 7 8 5 06
3

4.7- NÚMERO DE BIENES Y MATERIALES:

Inicial Primaria

BIENES 3 4 5 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL
MESAS 03 04 05
SILLAS 10 12 18 12 18 17 15 15 15
COMPUTADORAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LAPTOPS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TEXTOS MINISTERIO
CUADERNOS DE TRABAJO
TELEVISORES 01
PROYECTOR MULTIMEDIA 01
FOTOCOPIADORA 01

IEN°14327-NIVEL INICIAL –PRIMARIA-SAN JORGE-FRIAS. Página 6


V. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. (Relacionados a las amenazas determinadas)

DESASTRES
UBICACIÓN FECHA DAÑOS OCASIONADOS APOYO RECIBIDO
OCURRIDOS
Deslizamiento 1998 Vía carrozable ninguno
Cerro la cruz

Lluvias intensas Centro poblado 1983- Caminos-carreteras, chacras, ninguno


1998 puentes, casas, escuelas.
2017
Sismo Centro poblado 1970 casas ninguno
Heladas- Centro poblado 1950 Población, fauna y flora. ninguno
sequias

VI. ESTIMACIÓN DE RIESGOS - IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

PELIGRO/AMENAZA PROBABILIDAD CAPACIDAD


(según origen)
DE QUE RIESGO VULNERABILIDAD
OCURRA (FORTALEZA)
• Deterioro de la • Limitada cultura de • Contamos con trabajo
Lluvias infraestructura total o prevención de riesgos comunitario con
Intensas – ALTA parcial. y desastres. responsabilidades
Inundaciones • Posibles pérdidas de • Debilidades en el compartidas,
vidas humanas. fortalecimiento de • Contamos con
NATURALES Sismos MEDIA • Pérdidas de mobiliario, capacidades de planificaciones
material educativo y gestión del riesgo de curriculares flexibles
Heladas equipos (TV, desastres en los que permiten la
BAJA computadoras, miembros de la incorporación de
Amenazas impresoras…) comunidad educativa. gestión del riesgo de
Biológicas • Deterioro de la salud de • Debilidades en la desastres.
los estudiantes. organización de la • Comunidad educativa
MEDIA • Crisis emocional en los institución educativa. con motivación para
miembros de la • Debilidades en la realizar GRD.
comunidad educativa. incorporación de GRD • La I.E. cuenta con el
• Desintegración de la en los procesos Comité de Gestión de
Riesgo Social institucionalidad. pedagógicos, Riesgos y tutoría
• Pérdida de clases por • Debilidades en la conformado.
ausencia de los transversalización de • Contamos con espacios
estudiantes debido al educación en GRD y amplios para una
temor por contagio. conciencia ambiental. evacuación ante un
desastre.

VII. CALENDARIO ANUAL DE EVENTOS:

7
E F M A M J J A S O N D

LEYENDA:

LLUVIAS E INUNDACIONES SEQUÍA

DESLIZAMIENTOS Y HUAYCOS INCENDIO

HELADAS Y BAJAS TEMPERATURAS SISMOS

INTENSIDAD SOLAR E INSOLACIÓN

8
VIII. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD - POTENCIALIDAD POR TIPO DE AMENAZA


Pregunta clave para miembros de
FACTORES
la IE Lluvias Intensas - Heladas – Bajas
Sismos Riesgo Social
Inundación Temperaturas
¿Ubicación de la I.E. en relación de ZONA VULNERABLE ZONA VULNERABLE Se encuentra en la zona de influencia
la amenaza? VULNERABLE A LA PARTE ALTA DEL
CIMIENTO DEL TERRENO O LOMA..
¿Posee estructura resistente o No cuenta con el equipamiento adecuado
Factor Infraestructura

acondicionada a la amenaza? para contrarrestar la amenaza.

¿Se han hecho cambios que puedan Ninguno.


afectar su infraestructura?
¿Existe una ubicación adecuada de No cuenta con el equipamiento adecuado
los mobiliarios para las para el tipo de emergencia.
evacuaciones?
¿Tiene rutas de evacuación zonas Más que zonas de seguridad existen
libres y zonas seguridad con ambientes para la tutoría educativa
señalización adecuada?
Existe y funciona en la I.E. la CGR, COE COE Se ha conformado resolutivamente con
como parte del Comité Ambiental. todos los miembros de la Comunidad
Educativa, se encuentra activa.
Participa el Director (a), docentes, Si participan, la Comisión de GRD se
estudiantes, trabajadores y demás encuentra conformada por representantes
Factor Institucional

componentes de la comunidad de los estamentos educativos.


educativa en el comité de GRD.
Existe suficientes personas con Se requiere plasmar los protocolos de
capacidad suficiente para organizar intervención frente al acoso escolar,
simulacros de inundaciones, dirigir Bulliyng, pandillaje, etc. Existen docentes
evacuaciones, realizar primeros preparadas para una posible respuesta.
auxilios, movilizar heridos, prevenir
y controlar incendios y ejecutar las
demás actividades.
Existe coordinación con Se ha coordinado con el Centro de Salud
instituciones de apoyo para para la atención de los casos más graves.
9
enfrentar los efectos.
Existe un Plan de Contingencia por Existe el Plan de Acciones preventivas
amenaza, aprobada y en ejecución. frente a los Riesgos sociales.
Existe un PEI y PCI que incorpora el CURRICULO DE CURRICULO DE El componente de Gestión de Riesgo ha
enfoque ambiental y el EMERGENCIA MERGENCIA sido incorporado en algunos de los
Factor Educativo

componente de educación en instrumentos.


Gestión de Riesgo
Existen actividades o proyectos de Falta capacitación en este tema.
formación o capacitación para
enfrentar la amenaza.
Han elaborado materiales de Existen materiales por parte del SINASEC y
gestión de riesgo: sobre la amenaza MINSA.
Existe la comisión de Gestión de BRIGADAS EN ALERTA BRIGADAS EN Las brigadas desconocen los protocolos de
Riesgo y Sub Comisiones y Brigadas ALERTA respuesta ante este evento adverso.
organizadas.
Factor Organizativo

Existe grupos organizados de Están organizados en la Asociación de


padres de familia Padres de Familia solo para situaciones
según sus funciones.
Existe docentes y escolares líderes Los estudiantes deben estar organizados
con ascendencia en la comunidad en brigadas escolares, fiscales sociales por
educativa aulas.
Existe coordinación con alguna Se cuenta con el apoyo del Programa
institución de apoyo para enfrentar PREVAED para la respuesta y coordinar
los efectos de la amenaza. con la UGEL, DRE y Ministerio de
Educación.

IX. VISIÓN Y MISIÓN DEL PLAN:

5.1. VISIÓN:
“Al 2021 nuestra Institución Educativa es referente en la UGEL y garantiza una educación innovadora, con una Comunidad Educativa que aprende y promueve el desarrollo
humano sostenible, con una gestión de calidad, práctica de valores y una relación armónica con el entorno natural y creado, promoviendo la Institucionalización de una Cultura
de Gestión de Riesgos”.
5.2. MISIÓN:
“Somos una institución educativa que promueve una cultura de prevención de riesgos; con propuestas de innovación y trabajo en equipo, brindamos una formación integral
para desarrollar en nuestros estudiantes conocimientos, capacidades, valores, actitudes y prácticas que les permitan enfrentar creativamente los desafíos del mundo moderno y
los efectos del cambio climático”.

10
X. OBJETIVOS

10.1 Objetivo Generales

• Generar y fortalecer la cultura de prevención en los miembros de la comunidad educativa, para mitigar los riesgos y responder adecuadamente a los eventos adversos.

10.2. Objetivos específicos


• Desarrollar en los miembros de la comunidad educativa una cultura de gestión del riesgo de desastres frente a diversas amenazas.
• Sensibilizar a los docentes, padres de familia, estudiantes y autoridades sobre la importancia de tomar medidas y acciones preventivas, frente a la amenaza de las lluvias, heladas y
sismos.
• Reducir los riesgos y peligros para proteger la integridad física y emocional de los miembros de la comunidad educativa, así como la afectación del normal desarrollo de las
actividades educativa, causados por las bajas temperaturas, lluvias, sismo.

XI. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES:


El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa N°14327-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA – SE articula al:
• Plan de GRD de la IE.
• Plan de Gestión de Riesgo de la Unidad de Gestión Educativa Local.
• Plan de Gestión de Riesgo de la Dirección Regional de Educación
• Plan de Gestión de Riesgo del Ministerio de Educación.
• Plan de Gestión de Riesgo concertado de la Municipalidad Distrital.
• Proyecto Educativo Nacional al 2021.

XII. MATRIZ OPERATIVA DEL PLAN:


12.1. MATRIZ PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

CROMOGRAMA
PREVENCIÓN

PRESUPUESTO
Comprende acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la Institución Educativa, en el contexto de la Gestión del Riesgo.
articulación con
RECURSOS otra institución
PELIGRO ACTIVIDAD RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD
(con lo que cuentan)
CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN Y BRIGADAS DE GRD, ESTUDIANTES Y Autoridades
Director de la I.E. Normas marzo
DOCENTES comunales, PREVAED
LLUVIA/SISMO/ plan comunal y/o
HELADA/RIESGO FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GRD Comisión de GRD. Normas marzo - abril
municipal
SOCIAL
INCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES EN PAT.2017 Director Comisión de GRD Normas marzo
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE TALLERES DE INTER APRENDIZAJE Y Módulos. Coordinador abril, julio,
Comisión de GRD. salud, PREVAED
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GRD PREVAED setiembre
11
Realiza campañas de sensibilización y movilización de los
BRIGADAS ESCOLARES, IE Primaria, salud, abril, mayo,
miembros de la comunidad educativa frente a riesgos de Comisión de GRD
DOCENTES municipio julio, octubre
origen natural y social.
Firma convenios y alianzas con instituciones de primera salud, comisaría,
Director de la I.E. plan de GRD, mayo
respuesta(Salud, gobernador, municipio…) gubernatura
coordinador de GRD y comité de
Evaluación de la infraestructura educativa infraestructura.
municipio marzo, abril

Implementación del botiquín de primeros auxilios y


Brigada de primeros auxilios de Brigada primeros salud, municipio,
dispositivos de emergencia (extintores, señal éticas, GRD y comité de salud. auxilios, comité salud AA.PP.FF
abril, mayo
megáfonos, linterna, sistema de alarma)
Formulación del plan de contingencia frente a las lluvias. Comisión de GRD plan de GRD, Normas Salud, PREVAED abril
Limpieza periódica de las calles aledañas y de las cunetas naturales de la Pres. mantenimiento AA.PP.FF, Autoridades abril,
Equipo de prevención, Brigadas.
LLUVIAS carretera, reparación de techos. palas picos, carretillas. comunales, municipio octubre
Formulación y ejecución del plan de simulacro frente a las Presidente y coordinador de la Se requiere dotar de octubre,
salud, IE Aledañas
lluvias(deslizamiento, huayco) Comisión de GRD. material de escritorio. noviembre
municipio, salud,
Formulación del plan de contingencia frente a las heladas Comisión de GRD Plan de GRD, Normas
PREVAED
Abril
HELADAS Director BRIGADAS ESCOLARES,
Coordinación con centro de salud para campañas de prevención de salud salud, APAFA mayo
CGRD DOCENTES
Formulación del plan de contingencia frente a los sismo. Comisión de GRD Plan de GRD municipio, salud Abril

Revisión del directorio de las instituciones de primera respuesta brigada de evacuación Brigada de evacuación abril
SISMO
Plan de GRD, Plan de salud, comisaria,
Formulación y ejecución del plan de simulacro frente a los sismos Comisión de GRD abril
contingencia. autoridades comunales
municipio , autorid.
Establecimiento sistema de alarma Brigada de señalización bombo, silbato, timbre abril
comunales
salud, comisaria,
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DE ORIGEN SOCIAL. Brigada frente al riesgo social marzo, abril
autoridades comunales
FORMULA EL PLAN ESPECÍFICO DE GESTIÓN DEL RIESGO SOCIAL Comité de tutoría, Brig. De TOE, Normas salud, comisaría,
RIESGO SOCIAL (TUTORIA) EN COORDINACIÓN CON EL TOE. abril
riesgo social Nacionales gubernatura
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE MESA TEMÁTICA CON INSTITUCIONES
mayo.
DE PRIMERA RESPUESTA FRENTE A RIESGOS SOCIALES QUE AFECTAN A LA Comisión de GRD autoridades locales
Julio.octubre
SEGURIDAD DE LOS ESTUDIANTES.

12.2. MATRIZ PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

12
REDUCCIÓN

CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
Comprende acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y mitigar los riesgos existentes en el contexto de la Gestión del Riesgo. ARTICULACIÓN

RECURSOS
PELIGRO ACTIVIDAD RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD (persona o Institución
(con lo que cuentan ) aliada para realizar la
actividad)
papelotes, unidades de
Diseño de los mapas de riesgo, de recursos, y de evacuación brigada de señalización municipio abril, mayo
aprendizaje,
LLUVIAS, municipio,
HELADAS, Señalización de las zonas seguras y rutas de evacuación. brigada de señalización señal éticas abril.
gubernatura
SISMO,
RIESGO Desarrollo de sesiones de aprendizaje frente a cada tipo de amenaza UNIDADES Y SESIONES abril-
docentes PP.FF
SOCIAL identificada. DE APRENDIZAJE diciembre
papelotes, unidades de MUNICIPIO, INDECI,
Fortalecimiento de capacidades de brigadas escolares de GRD. CGRD, Docentes Abril, junio
aprendizaje, SALUD
Construcción del muro de contención y desviación de aguas residuales de Padres de familia (mano
Comisión de Gestión de Riesgo. Municipalidad Distrital S/.1,250 noviembre
la carretera. de obra)
Equipo de Prevención y Padres de familia (mano
Adecuación del sistema de alcantarillado y drenaje de la I.E. Municipalidad Distrital S/.750 setiembre
Reducción de obra)
LLUVIAS
Equipo de reducción y
Demolición de los ambientes que se encuentran a punto de colapsar. padres de familia Municipalidad Distrital junio
mitigación.
Docentes unidades de Especialistas de
Desarrolla sesiones de aprendizaje frente al fenómeno de las lluvias. Docentes. Octubre
aprendizaje. educación de la UGEL.

Refacciona las ventanas, techos, paredes, piso, sshh. (Acondicionamiento comité de infraestructura, APAFA, Autoridades diciembre -
Presup-. Mantenimiento
térmico del aula) brigada de protección, docentes locales. marzo
Promover consumo de bebidas calientes y alimentos de la zona, Productos naturales, mayo -
docentes salud, municipio
monitoreando el expendio de helados y bebidas frías. sesiones de aprendizaje agosto
HELADAS APAFA, Autoridades
docentes sesiones de aprendizajes mayo -agosto
Uso de ropa abrigadora(chalinas, gorras guantes, buzos..) locales.

Confección de cojines, alfombras y mantas con materiales de su localidad docentes sesiones de aprendizajes APAFA mayo
Adecuación de horario de ingreso director, CGRD Plan de GRD MUNICIPIO junio, julio
señal éticas, mapa de
docentes defensa civil Abril, Mayo
Reconocer las vías de evacuación y las zonas seguras. evacuación
SISMO Reforzamiento de paredes. comité infraestructura, CGRD pres. mantenimiento APAFA, Municipio
salud, municipio, abril, mayo,
CGRD, Docentes guías, plan de simulacro
Desarrollo pedagógico de simulacros. PREVAED julio

13
Fortalecimiento de capacidades de Tutores y brigada de riesgo social. Comisión de Gestión de Riesgo tutores, brigadas, PREVAED.
abril - mayo
de la I.E. normas, PNP, Fiscalía
Ejecución de sesiones de aprendizaje sobre Riesgos sociales (tutoría). Docentes. Docentes sesiones de Especialistas de abril -
RIESGO aprendizaje. educación de la UGEL. diciembre
SOCIAL reuniones con padres de familia (familias fuertes) Comisión de Gestión de Riesgo papelotes, multimedia, APAFA.
fichas mayo, agosto
Ejecución campañas de sensibilización hacia la comunidad educativa y Docentes y estudiantes. cartulinas, plumones. Centro de Salud. mayo, julio,
población en general. setiembre

14
XIII. ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRES.

DIRECTOR: APAFA.

DOCENTE COORDINAD

EQUIPO DE REDUCCIÓ
EQUIPO DE PRE EQUIPO DE REPUESTA Y
REHABILITACIÓN:
REHABILITACIÓN

BRIGADA DE PRIMEROS BRIGADA DE SEGURIDAD


BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, AUXILIOS, INTERVENCIÓN FRENTE AL RIESGO SOCIAL,
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y INICIAL DE BÚSQUEDA Y DE PROTECCIÓN Y ENTREGA
NEC SALVA D

EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y EQUIPO DE SOPORTE SOCIO


CONDICIONES DEL APRENDIZAJE E EMOCIONAL Y ACTIVIDADES
INTERVENCIÓN DEL CURRICULO POR LÚD
LA EMERGENC

IX. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS

• Promover, fortalecer y Estimular la participación efectiva de los estudiantes, padres y madres de


familia, trabajadores del centro y de toda la comunidad educativa en la implementación de la gestión
de riesgos de desastres.
• Elaboración del plan escolar de gestión del riesgo y planes de contingencia por tipo de amenaza.
• Identificar y gestionar los distintos recursos, que se necesitan para poner en funcionamiento del COE
y la implementación del plan de gestión de riesgos y mantenerlo así de manera permanente.
• Algunos de esos recursos pueden estar dentro de la I.E. misma, o en la comunidad escolar. Otros
deberán conseguirse por fuera, ya sea en el nivel local, con las autoridades o con otros actores (como

15
el sector privado, ONG, etc.) y otros tendrán que gestionarse en otros niveles (autoridades regionales
y nacionales, cooperación internacional, instituciones científicas y académicas, etc.)
• Planificar la correcta ejecución de los simulacros escolares, evaluar y reportar a través del portal
web: www.perueduca.pe y a la dirección de la UGEL.

RESPONSABILIDADES DE LOS EQUIPOS Y BRIGADAS DE LA COMISION DE GRD:

DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


• Dirige la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres
• Encabeza, coordina la formulación, implementación y evaluación del Plan de Trabajo de la Comisión
• Monitorea y supervisa el cumplimiento de del Plan de Trabajo de la Comisión
• Representa a la Institución Educativa en el Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL)

COORDINADOR DE LA COMISION DE GESTIÒN DE RIESGO


• Organiza reuniones y capacitaciones para los miembros de la Comisión de GRD en estrecha
coordinación con el Director de la Institución Educativa.
• Coordina con el Director para que convoque a los miembros de la Comisión para la planificación,
implementación y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.

DE LA APAFA.
• Apoyan a la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
• Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la Institución Educativa después
de la emergencia.

DEL EQUIPO DE PREVENCIÓN.


• Desarrolla acciones conocimiento de los peligros, analiza las vulnerabilidades de la institución
educativa y establece los niveles de riesgo que permitan tomar decisiones a la Comisión de Gestión
del Riesgo de Desastres.
• Identifica los peligros dentro del aula, escuela, comunidad y la vulnerabilidad de los estudiantes
ante los peligros.
• Establece los escenarios de riesgo.
• Elabora y difunde el mapa de peligros de la institución educativa.
• Activar el sistema de alarma.

DEL EQUIPO DE REDUCCIÓN.


• Elabora el plan de actividades del equipo.
• Señaliza las vías de evacuación y las zonas seguras.
• Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
• Identifica las zonas de evacuación estén libre y señalizadas
• Capacita a los miembros de la Comisión según las necesidades en prevención y reducción de
desastres.

DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN.


• Desarrolla acciones de organización y establece procedimientos para las acciones de respuesta en
casos de emergencia o desastres.
• Capacita a los miembros de la Comisión entre ellos a las brigadas conformadas por los docentes en
las acciones que se deben desarrollar en situaciones de emergencias o desastres

16
BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES:
• Señaliza las vías de evacuación y las zonas seguras.
• Supervisa que las zonas de evacuación estén libres y señalizadas.
• Verifica que todos los alumnos estén en zonas seguras
• Realiza la evaluación preliminar.
• Registra la ficha EDAN del sector educación y reporta al coordinador del COE los daños ocasionados
por la emergencia.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, INTERVENCIÓN INICIAL DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO:


• Organiza el botiquín escolar.
• Se capacita sobre primeros auxilios.
• Conoce teorías básicas de entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencia.
• Ubica las zonas críticas de la infraestructura que puedan generar lesiones o peligrar la vida.

BRIGADA DE SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO SOCIAL, DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS:


• Protege la integridad física y emocional de los estudiantes.
• Fortalece capacidades frente a bullying, acoso sexual, trata de personas, delincuencia, drogadicción.
• Coordina con autoridades locales sobre la protección de los estudiantes alrededor de la IE frente a
los riesgos sociales.
• Establece un espacio físico para la entrega de alumnos y maneja la nómina de matrícula de los
estudiantes y tiene el directorio actualizado de los PP.FF.
• Coordina y establece acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA sobre los procedimientos
de entrega de los niños a sus familiares.

EQUIPO DE GESTIÓN DE ESPACIOS Y CONDICIONES DEL APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN DEL


CURRICULO POR LA EMERGENCIA:
• Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas, locales comunales, iglesias)
que tengan las condiciones mínimas como: agua, luz, desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad
a la comunidad educativa.
• Coordina con las autoridades educativas de DRE y UGEL para la atención de los estudiantes en
situaciones de emergencia y desastres
• Gestiona recursos logísticos necesarios para asegurar la continuidad de los servicios educativos:
material educativo, kits pedagógicos y ejecuta la aplicación del currículo de emergencia.
• Reconoce recursos de la comunidad como materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente
los requerimientos de la enseñanza.

EQUIPO DE SOPORTE SOCIO EMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS:


• Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la finalidad de restablecerlo
emocionalmente después de una emergencia.
• Ejecuta el protocolo para brindar apoyo socioemocional a estudiantes y profesores.

San Jorge de febrero del 2023.

17
ANEXO 1: INVENTARIO DE RECURSOS Y EQUIPAMIENTO

ACTIVIDADES
RECURSOS RECURSOS CON LOS RECURSOS A
PARA LA
NECESARIOS QUE SE CUENTAN GESTIONAR
EMERGENCIA
Alarma eléctrica. Megáfono
Megáfono Silbatos Sirena
Alerta
Campana (Municipalidad,
Temprana
Silbatos APAFA)

Evaluación EDAN Ficha EDAN ODENAGED


Locales Aulas prefabricadas OINFES
Escolares UGEL
Currículo de Si existe DIECA
Para
Emergencia UGEL
Aprendizajes
Kit de soporte
del Momento
pedagógico
Botiquín Botiquín Puesto de salud
Materiales de
Camillas DEFENSA CIVIL
Primeros
Frazadas MUNICIPIO
Auxilios
Colchones
Carretilla Lampa MUNICIPALIDAD
Pala APAFA
Materiales de
Picos
Rescate
Barretas
Linternas
Celulares Celulares RECURSOS
Logística Radio Base de datos PROPIOS
Base de datos
ANEXO 2: DIRECTORIO ACTUALIZADO

TELEFONOS
INSTITUCIONES – PERSONAS
Puesto de Salud –SAN JORGE
Policía Nacional del Perú
Defensa Civil Municipio-FRIAS
Municipalidad de Frias.
UGEL CHULUCANAS.
Coordinador PREVAED
Coordinador COE I.E.
Director I.E.

18
ANEXO 3: IDENTIFICACION DE SIMBOLOGIA POR TIPO DE AMENAZA

SIMBOLO PACTADO POR


TPO DE AMENAZA VULNERABILIDAD PRIORIZADA LA COMUNIDAD
EDUCATIVA
Pared a punto de colapsar
LLUVIAS INTENSAS
Z
Ventanas sin vidrios R
HELADAS
Z
Aulas Pre fabricadas R
SISMOS Aulas de madera Z
R

ANEXO 4: CALCULO DEL NIVEL DE RIESGO.

R = ƒ ( PT x VT ) (Peligro x Vulnerabilidad)

0,09 0,134 0,068


= SISMO
R PT x VT

0.039 0.218 O.260


= LLUVIAS

R PT x VT

0,112 0,134 0,068


= HELADAS

R PT x VT

RESULTADO PROMEDIO NIVEL DE RIESGO

RIESGO MUY ALTO 0.068 ≤ R ≤ 0.253


- LLUVIAS E INUNDACIONES (0.039)
RIESGO ALTO HELADAS y BAJAS TEMPERATURAS
0.018 ≤ R < 0.068 (0.112)
RIESGO MEDIO 0.005 ≤ R < 0.018 SISMO (0.09)
RIESGO BAJO 0.001 ≤ R < 0.005

19
ANEXO 5: ESPACIOS EDUCATIVOS TEMPORALES

IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS TEMPORALES DE LA IE.

Amenazas Espacios Temporales


Patios de la IE
Sismos Plaza

Partes altas de la localidad


Inundaciones
Casa comunal- CEMENTEREO.
Plaza.
Deslizamientos

Lluvias Intensas Casa comunal-SECTOR NUEVA ESPERANZA.


Heladas Locales educativos acondicionados.
Posta médica.
Amenazas Biológicas
Casa comunal.-CLUB-IGLESIA.
Áreas abiertas.
Incendios
Campo deportivo.
Vientos Fuertes Casa comunal-IGLESIA.

20
PLANOS DE ZONAS VULNERABLES Y ZONAS DE MAYOR RIESGO.

MAPA DE RIESGO, VULNERABILIDAD Y


ZONA SEGURAS

Carretera a Frias.
Z
R ZONA VULNERABLE ZR

R
R PLATAFORMA COCINA DE
DEPORTIVA QALIWUARMA.
R
Grado

R
R
Grado

SALIDA
Grado

21
I. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL
(COE)
A. DEL DIRECTOR
1. Establecer, instalar y poner en operación el COE de la I.E. 14327.
2. Tomar decisiones pertinentes para solventar las situaciones que se presentan.
3. Evaluar el proceso de manejo de la situación.
4. Recibir información detallada de los diversos problemas que se presentan en la
I.E.14327
5. Establecer comunicación con el comité de defensa civil local, entre otras
instituciones u organismos de socorro.
6. Solicitará una inspección ocular técnica.
7. Propiciará la participación de la comunidad educativa organizada para que
realicen la identificación de peligros y análisis de vulnerabilidades en su
institución educativa; esta labor tiene la finalidad de recoger complementar la
labor del inspector técnico.

B. DEL DOCENTE COORDINADOR

1. Coordinar la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitaciones.


2. Dar seguimiento a cada situación por solucionar, así como en cumplimiento de
las normas existentes.
3. solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada
4. Análisis de los reportes.
5. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación.
6. Coordinar y apoyar a los equipos de comunicación, evacuación y al equipo de
respuesta; así como también con los miembros de las brigadas.
7. Administrar las cuentas de Facebook, blogger y YouTube referidos a la GRD de la
I.E. 14327.
8. Velar por la adquisición y conservación de los equipos de rescate.

C. DE LOS MIEMBROS DE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN.


1. Evaluar los daños y determinar las necesidades para la atención inmediata de la
emergencia.
2. Tener directorios e información actualizada para ayudar a tomar las decisiones
correctamente.

22
3. Elaborar información detallada para que la difunda la dirección.
4. Informar a la comunidad educativa sobre la situación de la institución educativa.

D. DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO DE RESPUESTA Y


REHABILITACIÓN.

1. Le corresponde la evaluación de daños y determinar las necesidades para la


atención inmediata de la emergencia.
2. Organizar las brigadas operativas de gestión de los riesgos.
3. Solicitar el informe de la situación de emergencia de cada brigada
4. Análisis de los reportes.
5. Ejecutar las acciones de respuesta y rehabilitaciones.
6. Si evidencia peligro interactúa con el responsable de comunicación.
7. Desarrolla actividades de contención emocional y lúdicas con sus compañeros
(cantar, bailar, etc)

E. DE LOS MIEMBROS DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y


NECESIDADES
ANTES
1. capacitarse en el manejo del formato de evaluación de daños y en el
procesamiento de daños.
2. Coordina el recojo de información que pueda ser útil para la toma de
decisiones.
3. Establece los requerimientos logísticos para el levantamiento de información.
DURANTE
1. Apoya a la brigada de evacuación y rescate durante el traslado de los
estudiantes.
DESPUES
1. Realiza una evaluación preliminar
2. Apoya la realización de la evaluación complementaria
3. Registra la ficha EDAM del sector educación de la I.E
4. Reporta al equipo de comunicación y al docente coordinador del COE los
daños ocasionados por la emergencia.
F. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Antes

1. Recibir capacitación y actualización periódica sobre primeros auxilios.


2. Organizar el botiquín escolar.

23
3. Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos,
solicitando al coordinador los necesarios.
4. Realizar campañas informativas para prevenir accidentes.
5. Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.

Durante

1. Reportar la cantidad de heridos


2. Realizar la valoración inicial de los heridos.
3. Informar quienes necesitan ayuda y de qué tipo.
4. Conducir a los heridos de la mejor manera al refugio temporal previsto para dar
los primeros auxilios.
5. Trasladar a los heridos a un Centro de Salud más Cercano.

Después

1. Solicitar al coordinador del COE el apoyo externo.


2. Informar s los pp. ff. el estado de salud de los heridos.
3. Coordinar el traslado de las personas afectadas por la emergencia o el desastre al
centro de salud, o a las áreas seguras.

G. DE LA BRIGADA EVACUACION Y RESCATE

ANTES

1.Identificar las posibles rutas de evacuación.


2.Reconoce las zonas seguras.
3.Diseña estrategias de evacuación.
4.Identifica niños con habilidades diferentes
5.Colocar en un lugar visible los planos guía y las señalizaciones de evacuación y
las zonas de seguridad.
6. Realizar simulacros de evacuación.
7. Comunicar a las personas las rutas de evacuación.
DURANTE

1.
Verificar que todas las personas hayan evacuado.
2.
Dirige la evacuación interna y externa de ser necesario
3.
Evacúa a los alumnos accidentados
4.
Verifica que todas las personas hayan evacuado
5.
Reportar personas que no hayan evacuado, que se encuentran atrapados.
6.
Informar a las personas especializadas para que ayuden en la evacuación de las
personas atrapadas.
DESPUES

1. Continúa en estado de alerta ante la posibilidad de que se repita el evento o que


incremente su magnitud.
2. Verifica que todos los alumnos estén en la zona de seguridad.
3. Luego se reincorpora al equipo de rehabilitación y respuesta y colabora con las
actividades lúdicas y de soporte emocional

24
H. DE LA PROTECCIÓN Y ENTREGA DE NIÑOS

ANTES

1. Se capacita en procedimientos de entrega de niños.


2. Elabora y actualiza las fichas de emergencia de los alumnos
3. Elabora el protocolo para la entrega de los alumnos
4. Coordina y establece acuerdos y convenios con la PNP, centro de salud los
procedimientos de entrega de los niños a sus familiares.
5. Establece los requerimientos logísticos para prestar el servicio
6. Realiza simulacros de procedimientos de entrega
7. Mantiene informada a la comunidad sobre el procedimiento de entrega de niños y el
lugar donde se les deberá recoger en caso de desastres.

DURANTE
1. Apoya a los alumnos para que conserven la calma

2. Apoya en el cuidado de los alumnos

DESPUES
1. Establece el área física de entrega de los alumnos
2. Incorpora al equipo a un miembro de la Policía Nacional.
3. Activa el protocolo de entrega de los niños
4. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o
algún miembro de la familia
5. Entrega a los alumnos que no fueron recogidos a las autoridades.

25
26

You might also like