You are on page 1of 11

 

                                                           PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 1

1.  Datos  generales  de  la  asignatura    


 
  Nombre  de  la  asignatura:  COMPOSICIÓN  PARA  MEDIOS  AUDIOVISUALES  
   
  Tipo  de  asignatura:    Asignatura  obligatoria  de  la  especialidad    
 
  Impartición:  Primer  y  segundo  semestre  
   
  Créditos  ECTS:  3  Créditos  Valor  total  en  horas  por  semestre  (1  crédito=30h):  90h    
 
  Distribución    del  número  total  de  horas  de  la  asignatura    (por  semestre)  en  
 

40h
Horas presenciales lectivas (clases individuales, clases colectivas):
Estimación de otras horas presenciales: Clases magistrales, audiciones, exámenes... 5h
Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo: 45h

Profesor/a, profesores/ras de la asignatura y correo electrónico

Irene Galindo Quero: irene.g.quero@gmail.com

Departamento: Asignaturas Teóricas de Formación Básica

2. Competencia y objetivos que se desarrollan en la asignatura (véase anexo I)  

La   asignatura   de   Composición   para   Medios   Audiovisuales   ha   de   desarrollar   en   el  


alumno   un   criterio   propio,   fundamentado   en   una   base   analítica   y   técnica   que   le  
permita   afrontar   la   composición   para   la   imagen   de   manera   coherente   y   adquirir   la  
versatilidad   necesaria   para   afrontar   un   proyecto   audiovisual   desde   una   perspectiva  
apropiada  en  cada  caso,  que  se  adecue  particularmente  al  contexto  dado.  
 
3. Descripción / Contenidos generales (véase anexo II)  

La   asignatura   de   Composición   para   Medios   Audiovisuales   ha   de   permitir   al   alumno  


dominar  herramientas  compositivas  que  le  ayuden  a  dominar  diversos  planteamientos  
de  la  composición  para  la  imagen.  
Se   verá   dotado   de   una   base   analítica   y   técnica   que   le   permita   trabajar   la   música   a  
diversos  géneros  y  contextos  audiovisuales  y  podrá  desarrollar  una  posición  y  criterio  
propios   ante   cuestiones   estéticas   que   se   planteen   en   relación   a   la   música   para   la  
imagen.  

1
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 2

4. Objetivos generales  
Con  el  estudio  de  esta  asignatura  se  pretende  que  el  alumno  sea  capaz  de:  
 
§ Adquirir  una  base  técnica  compositiva  para  abordar  diferentes  planteamientos  de  la  
composición  para  cine  y  otros  contextos  visuales.  
§ Desarrollar  conceptos  y  partituras  para  ejemplos  de  diversos  géneros,  enfatizando  la  
vertiente  artística  y  experimental,  pero  siendo  asimismo  capaz  de  aplicar  estos  
conceptos  a  otros  contextos  y  géneros  audiovisuales.  
§ Conocer  y  tener  la  habilidad  analítica  para  diferenciar  las  diversas  aplicaciones  y  
funciones  que  la  música  puede  tener  en  un  contexto  visual.  
§ Reflexionar  sobre  aspectos  estéticos  de  la  música  para  cine  y  audiovisuales.  
 
 

5. Organización general de la asignatura


• Metodología de clases y actividades  
Las  clases  de  la  asignatura  combinarán  clases  individuales  con  otras  colectivas.    
En   la   clase   individual   el   alumno   podrá   elegir   un   determinado   material   visual   de   los  
aportados   por   el   profesor   y   desarrollar   una   propuesta   propia   componiendo   para   el  
material   elegido.   La   clase   colectiva   dotará   al   alumno   de   herramientas   de   análisis   a  
partir  de  la  visualización  en  grupo  de  diversos  fragmentos  que  darán  pie  a  discusiones  
entre   todos   los   compañeros   en   las   que   finalmente   cada   uno   pueda   extraer   sus   propias  
conclusiones.  El  profesor  entregará  material  de  refuerzo  para  el  alumno  sobre  aquellos  
contenidos   que   considere   importantes   destacar   y   aportará   a   cada   alumno   a   nivel  
individual   aquellos   materiales   complementarios   que   puedan   ayudarle   o   guiarle   de  
manera  específica  en  la  situación  de  trabajo  en  la  que  se  encuentre.  
 
El   trabajo   individual   se   irá   enriqueciendo   de   los   análisis   en   en   grupo   y   de   la   ampliación  
de  referentes  en  el  campo  de  la  música  para  cine  que  se  irán  asimilando.  Cada  cierto  
tiempo  se  reservará  una  parte  de  la  clase  colectiva  para  la  presentación  y  discusión  del  
trabajo   en   proceso   de   todos   los   compañeros,   con   el   fin   de   poder   desarrollar   la  
habilidad   de   la   exposición   del   trabajo   propio   y   aprender   de   las   estrategias   de   los   otros  
a  la  hora  de  afrontar  problemáticas  que  pueden  ser  distantes  o  parecidas  a  el  proceso  
de  trabajo  propio.  
 
La  participación  en  clase  y  la  justificación  coherente  y  argumentada  de  las  decisiones  
compositivas   utilizadas   por   el   alumno   a   la   hora   de   afrontar   la   composición   y   el   trabajo  
en   el   aula   serán   de   gran   importancia,   y   el   debate   de   ideas   entre   profesor,   alumno,   y  
grupo,   buscando   siempre   una   justificación   coherente   de   la   música,   será   una   constante  
a  lo  largo  de  las  clases.  
 
La   carga   lectiva   de   la   asignatura   será   presencial,   ya   que   la   participación   en   clase   se  
considera  muy  importante  para  la  correcta  asimilación  de  los  conceptos  estudiados  y  
para   poder   adquirir   la   base   técnica   y   analítica   necesaria   para   la   composición   para   la  
imagen.  
 
• Planificación de las actividades (descripción y temporalización)  
2
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 3

Durante   las   primeras   clases   se   mostrará   a   los   alumnos   diversas   propuestas   (todas   de   una  
misma  duración)  sobre  las  que  componer  una  propuesta  musical  propia.  Durante  las  sesiones  
en   grupo   se   irán   reforzando   los   conocimientos   de   análisis   y   adquiriendo   herramientas  
compositivas,  tales  como:  

− Primeros   pasos   para   abordar   el   análisis:   teorías   del   montaje   de   Eisenstein   y  


análisis  del  plano  vertical.  

− Vocabulario   de   la   teoría   del   montaje   y   posibles   paralelismos   con   el   análisis  


musical.  

− Cuestiones   formales,   análisis   de   ejemplos   de   música   continua   o  


ininterrumpida,  contrapunto  de  planos  sonoro,  vocal,  musical  y  de  la  imagen.  

− Teorías   y   fenómenos   de   la   percepción   simultánea   de   la   imagen   y   el   sonido:  


diferencias  básicas  en  la  percepción  acústica  y  visual.  

− Ilusión   y   realidad,   música   en   la   escena   o   fuera   de   ella,   ampliación   o   relación  


con  el  plano  y  encuadre  visual.  Estudios  de  profundidad  y  perspectiva.  

− Ejemplos   de   las   funciones   de   la   voz   en   el   cine:   teatral,   literaria,   función  


expresiva.

6. Evaluación del aprendizaje  


 
Criterios  de  Evaluación      

La  evaluación  de  los  conocimientos  adquiridos  por  el  alumno  durante  el  semestre  será  la  base  
para   su   calificación   final.   Dicha   calificación   reflejará   tanto   la   actitud   del   alumno   durante   las  
sesiones  lectivas  como  la  aptitud  para  comprender  y  asimilar  los  contenidos  de  la  asignatura.  
Esta   última   se   calificará   mediante   la   realización   de   una   composición   donde   el   alumno   deberá  
demostrar,   de   una   manera   práctica,   la   aplicación   de   los   conocimientos   adquiridos   durante   el  
semestre  y  el  desarrollo  de  una  posición  estética  propia.    

Para   la   evaluación   de   la   actitud   del   alumno,   será   indispensable   su   asistencia   a   clase.   Si   el  


alumno   se   ausenta   en   grado   superior   al   20   %   del   total   de   sesiones   lectivas,   no   será   posible  
evaluar  su  actitud  y  compromiso  en  clase,  y  deberá  aplicarse  la  evaluación  sustitutoria.    

3
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 4

Se  hará  excepción  en  caso  de  falta  justificada  por  razones  de:  

ñ enfermedad  común  

ñ obligaciones  artísticas  con  el  conservatorio  de  origen  u  otras  entidades  de  prestigio    

En  tales  casos  el  alumno  deberá  entregar  documento  acreditativo  al  profesor  de  la  asignatura.  

En  casos  excepcionales  de  larga  enfermedad  se  optará  por  la  evaluación  sustitutoria,  a  pesar  de  
la   lógica   justificación   de   la   no   asistencia   a   las   sesiones   lectivas.   Se   considera   en   dichos   casos,  
que   a   pesar   de   existir   razones   de   peso   para   la   ausencia   del   alumno,   es   imposible   evaluar   la  
actitud  del  mismo  en  clase.  

Sistemas  de  Evaluación    

Evaluación   ordinaria:   Es   la   que   corresponde   por   defecto   a   la   primera   convocatoria.   Dicho  


sistema   de   evaluación   se   fundamenta   en   dos   apartados:   la   evaluación   continua   y   el   examen   de  
final  de  semestre.  

Por   un   lado,   se   evaluará   la   participación   en   clase,   así   como   su   evolución   durante   el   curso.   La  
actitud  del  alumno  en  clase  es  fundamental  para  la  asimilación  de  los  contenidos.  Su  conducta  
en   clase,   así   como   el   interés   demostrado   hacia   la   materia   de   la   asignatura,   será   la   base   para  
evaluar  su  grado  de  implicación.  La  evaluación  continua  podrá  incluir  también  el  resultado  de  
una  o  más  pruebas  parciales  que  determinará  el  profesor  de  la  asignatura.  

El   límite   de   faltas   sin   justificación   que   permiten   al   alumno   acogerse   al   sistema   de   evaluación  
ordinaria  es  del  20  %  del  total  de  sesiones  lectivas  que  aparezcan  en  el  calendario  del  CSMA.  
Pasado  este  número  el  alumno  perderá  el  derecho  a  la  evaluación  ordinaria  del  semestre.    

La  evaluación  ordinaria  podrá  tener  como  máximo  3  faltas  injustificadas,  y  hasta  


un  máximo  de  5  en  total  de  faltas  sean  justificadas  o  no.  Una  vez  superada  la  
suma  de  5  faltas  (justificadas  y/o  no  justificadas),  el  alumno  deberá  acogerse  
forzosamente  a  la  evaluación  sustitutoria.  

    Las  faltas  justificadas  lo  podrán  ser  en  las  circunstancias  siguientes:  
    1-­‐Por  enfermedad,  con  el  justificante  médico  correspondiente  
    2-­‐Por  actividades  del  propio  centro,  mediante  justificante  del  profesor    
    encargado  de  la  actividad  correspondiente.  
Evaluación  Sustitutoria:  Para  aquellos  alumnos  que  hayan  sobrepasado  las  tres  faltas  
injustificadas,  o  que  se  encuentren  en  segunda  convocatoria.  

El  alumno  deberá  presentar,  además  de  la  composición  demandada  en  la  evaluación  ordinaria,  
que  deberá  ser  expuesta  y  explicada  en  un  examen  oral,  un  trabajo  adicional  de  refuerzo  que  
será   determinado   por   el   profesor.   En   tal   caso   la   composición   se   valorará   con   un   máximo   del   75  
%  de  la  nota  final,  siendo  la  calificación  del  trabajo  adicional  el  25  %  restante  de  la  nota.    

Evaluación   Extraordinaria:   Los   alumnos   que   se   encuentren   en   3ª   o   4ª   convocatoria  


deberán   afrontar   la   exposición   oral   de   la   composición   propia   ante   un   tribunal  

4
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 5

nombrado   a   tal   efecto   y   formado   por   al   menos   tres   profesores   del   departamento.  
Deberán  también  aportar  en  el  momento  del  examen  un  trabajo  similar  al  demandado  
en   la   evaluación   sustitutoria.   La   valoración   del   examen   supondrá   un   75   %   de   la   nota  
final,  siendo  el  trabajo  el  25  %  restante  de  dicha  nota.  

Actividad  o  registro  de   Porcentaje  en  la  calificación    


Período  de  realización  
evaluación     final  
Ejercicio  prácticos  –  
desarrollo  de  la  composición   Evaluación  continua   40%  
en  la  clase  individual  
Asistencia  y  seguimiento  de  
Evaluación  continua   10%  
las  clases  
Composición  finalizada  
40%  
Exposición  oral  sobre  la   Febrero  
10%  
propia  composición  
 
Criterios  de  calificación  

Se   evaluará   la   relación   entre   el   grado   de   conocimientos   adquiridos   por   el   alumno   y  


demostrados  en  el  examen  y/o  trabajo,  y  los  contenidos,  objetivos  y  competencias  descritas  en  
los  apartados  anteriores  del  presente  proyecto  docente.    

Se   valorará   también   la   claridad   en   la   exposición   y   la   pulcritud   en   el   lenguaje,   así   como   la  


capacidad   del   alumno   para   exponer   sus   conocimientos   mediante   las   técnicas   aprendidas  
durante  las  sesiones  lectivas.    

El   sistema   de   calificación   empleado   será   el   establecido   en   el   artículo   9   del   Real   Decreto  


1614/2009.  Los  resultados  obtenidos  por  el  estudiante  en  cada  una  de  las  asignaturas  del  plan  
de  estudios  se  calificarán  en  función  de  la  siguiente  escala  numérica  de  0  a  10,  con  expresión  de  
un  decimal,  a  la  que  podrá  añadirse  su  correspondiente  calificación  cualitativa:  

0-­‐4,9:  Suspenso  (SS).  

5,0-­‐6,9:  Aprobado  (AP).  

7,0-­‐8,9:  Notable  (NT).  

9,0-­‐10:  Sobresaliente  (SB).  

La  mención  de  «Matrícula  de  Honor»  podrá  ser  otorgada  a  los  estudiantes  que  hayan  
obtenido   una   calificación   igual   o   superior   a   9,0.   Su   número   no   podrá   exceder   del   cinco  
por   ciento   de   los   estudiantes   matriculados   en   una   asignatura   en   el   correspondiente  
curso  académico,  salvo  que  el  número  de  estudiantes  matriculados  sea  inferior  a  20,  
en  cuyo  caso  se  podrá  conceder  una  sola  «Matrícula  de  Honor».  En  el  caso  de  existir  
más  de  dos  agrupaciones  que  pudieran  optar  a  esta  calificación  la  Matrícula  de  Honor  

5
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 6

se   realizará   a   través   de   un   recital   público   y   será   evaluada   por   un   tribunal   de   la  


especialidad.  

FUENTES  
Bibliografía  
 
 

ADORNO/EISLER:   C omposición   p ara   e l   c ine:   e l   f iel   c orrepetidor.    

            E diciones   A kal   2 007,   I SBN:   9 78-­‐84-­‐460-­‐1685-­‐4  

CHION,   M ICHEL:   L a   m úsica   e n   e l   c ine.   E diciones   P aidós   1 977,    

          I SBN:   978-­‐8449304477    

CHION,   M ICHEL:   L a   v oz   e n   e l   c ine.   C átedra   2 004,   I SBN:   9788437621210    

EISENSTEIN   S .M.:   H acia   u na   t eoría   d el   m ontaje   ( 2   V olúmenes),   P aidós        


          C omunicación   1 16   C ine   1 991,   I SBN:   8 4-­‐493-­‐1101-­‐2  

LONDON,   K URT:   F ilm   M usic.   F aber   &   F aber,   A rno   P ress   1 970,    

        I SBN:   978-­‐0405016226    

6
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 7

ANEXO  I.  Competencias  

Competencias  transversales  

CT  1     Organizar  y  planificar  el  trabajo  de  forma  eficiente  y  motivadora.    

CT  2     Recoger  información  significativa,  analizarla,  sintetizarla  y  gestionarla  adecuadamente.    

CT  3   Solucionar  problemas  y  tomar  decisiones  que  respondan  a  los  objetivos  del  trabajo  
que  se  realiza.    

CT  4     Utilizar  eficientemente  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.    

CT  5     Comprender  y  utilizar,  al  menos,  una  lengua  extranjera  en  el  ámbito  de  su  desarrollo  
profesional.    

CT  6     Realizar  autocrítica  hacia  el  propio  desempeño  profesional  e  interpersonal.    

CT  7     Utilizar  las  habilidades  comunicativas  y  la  crítica  constructiva  en  el  trabajo  en  equipo.    

CT  8     Desarrollar  razonada  y  críticamente  ideas  y  argumentos.    

CT  9     Integrarse  adecuadamente  en  equipos  multidisciplinares  yen  contextos  culturales  


diversos.    

CT  10     Liderar  y  gestionar  grupos  de  trabajo.    

CT  11     Desarrollar  en  la  práctica  laboral  una  ética  profesional  basada  en  la  apreciación  y  
sensibilidad  estética,  medioambiental  y  hacia  la  diversidad.    

CT  12         Adaptarse,  en  condiciones  de  competitividad  a  los  cambios  culturales,  sociales  y  
artísticos  y  a  los  avances  que  se  producen  en  el  ámbito  profesional  y  seleccionar  los  cauces  
adecuados  de  formación  continuada.    

CT  13     Buscar  la  excelencia  y  la  calidad  en  su  actividad  profesional.    

CT  14     Dominar  la  metodología  de  investigación  en  la  generación  de  proyectos,  ideas  y  
soluciones  viables.    

CT  15     Trabajar  de  forma  autónoma  y  valorar  la  importancia  de  la  iniciativa  y  el  espíritu  
emprendedor  en  el  ejercicio  profesional.    

CT  16         Usar  los  medios  y  recursos  a  su  alcance  con  responsabilidad  hacia  el  patrimonio  
cultural  y  medioambiental.    

7
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 8

CT  17     Contribuir  con  su  actividad  profesional  a  la  sensibilización  social  de  la  importancia  del  
patrimonio  cultura,  su  incidencia  en  los  diferentes  ámbitos  y  su  capacidad  de  generar  valores  
significativos.    

Competencias  generales  

CG  1       Conocer   los   principios   teóricos   de   la   música   y   haber   desarrollado   adecuadamente  


aptitudes  para  el  reconocimiento,  la  comprensión  y  la  memorización  del  material  musical.    

CG   2   Mostrar   aptitudes   adecuadas   para   la   lectura,   improvisación,   creación   y   recreación  


musical.    

CG  5  Conocer  los  recursos  tecnológicos  propios  de  su  campo  de  actividad  y  sus  aplicaciones  en  
la  música  preparándose  para  asimilar  las  novedades  que  se  produzcan  en  él.    

CG  11      Estar   familiarizado   con   un   repertorio   amplio   y   actualizado,   centrado   en   su  


especialidad  pero  abierto  a  otras  tradiciones.  Reconocer  los  rasgos  estilísticos  que  caracterizan  
a  dicho  repertorio  y  poder  describirlos  de  forma  clara  y  completa.    

CG  13     Conocer  los  fundamentos  y  la  estructura  del  lenguaje  musical  y  saber  aplicarlos  en  la  
práctica  interpretativa,  creativa,  de  investigación  o  pedagógica.    

CG  15     Tener   un   amplio   conocimiento   de   las   obras   más   representativas   de   la   literatura  


histórica  y  analítica  de  la  música.    

CG  23      Valorar   la   creación   musical   como   la   acción   de   dar   forma   sonora   a   un   pensamiento  
estructural  rico  y  complejo.    

CG  26       Ser   capaz   de   vincular   la   propia   actividad   musical   a   otras   disciplinas   del   pensamiento  
científico   y   humanístico,   a   las   artes   en   general   y   al   resto   de   disciplinas   musicales   en   particular,  
enriqueciendo  el  ejercicio  de  su  profesión  con  una  dimensión  multidisciplinar.    

Competencias  específicas  

Especialidad  composición  

CEC  1     Conocer   los   principales   repertorios   de   la   tradición   occidental   y   de   otras   músicas,   y  


adquirir   la   con   capacidad   de   valorar   plenamente   los   aspectos   expresivos,   sintácticos   y   sonoros  
de  las  obras  correspondientes.    

CEC  2     Adquirir   la   formación   necesaria   para   reconocer   y   valorar   auditiva   e   intelectualmente  


distintos  tipos  de  estructuras  musicales  y  sonoras.    

8
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 9

CEC  3     Interpretar  analíticamente  la  construcción  de  las  obras  musicales  en  todos  y  cada  uno  
de  los  aspectos  y  niveles  estructurales  que  las  conforman.    

CEC  5     Dominar   las   técnicas   y   recursos   de   los   principales   estilos   compositivos   históricos   y  
recientes.    

CEC  6     Conocer   los   fundamentos   de   acústica   musical,   las   características   acústicas   de   los  
instrumentos,   sus   posibilidades   técnicas,   sonoras   y   expresivas,   así   corno   sus   posibles  
combinaciones.    

CEC  7     Desarrollar   el   interés,   capacidades   y   metodologías   necesarias   para   la   investigación   y  


experimentación  musical.    

CEC  8     Conocer  las  tendencias  y  propuestas  más  recientes  en  distintos  campos  de  la  creación  
musical.    

CEC  9     Valorar   y   conocer   de   forma   crítica   las   tendencias   principales   en   el   campo   de   la  


interpretación  en  un  amplio  repertorio  de  diferentes  épocas  y  estilos.    

CEC   10   Transmitir   verbalmente   un   juicio   teórico,   analítico,   estético   y   crítico   bien   estructurado,  
más  allá  de  su  aplicación  al  ámbito  estrictamente  compositivo.    

CEC  11  Adquirir  una  personalidad  artística  singular  y  flexible  que  permita  adaptarse  a  entornos  
y  retos  creativos  múltiples.    

Especialidad  dirección  

CED  1     Dominar  las  técnicas  de  Dirección  que  le  permitan  desarrollar  un  sentido  personal  de  
la  interpretación,  fundamentado  en  un  conocimiento  crítico  de  la  tradición.    

CED  2   Conocer  la  estructura  musical  de  las  obras  de  los  distintos  repertorios  de  la  tradición  
occidental  y  de  otras  músicas,  con  capacidad  para  valorar  sus  aspectos  sintácticos  y  sonoros.    

CED  3     Desarrollar  habilidades  auditivas  que  le  permitan  reconocer,  memorizar  y  reproducir  
una  amplia  variedad  de  materiales  musicales.    

CED  5     Dominar  las  técnicas  básicas  de  composición.    

CED  6     Conocer  las  aplicaciones  tecnológicas  en  la  notación,  grabación,  edición  e  
interpretación  musicales.    

CED  7     Conocer  los  fundamentos  de  acústica  musical,  las  características  acústicas  de  los  
instrumentos,  sus  posibilidades  técnicas,  sonoras  y  expresivas,  así  corno  sus  posibles  
combinaciones.    

9
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 1
0
CED  8     Conocer  las  tendencias  más  recientes  de  la  creación  musical,  con  capacidad  para  
valorarlas  profundizando  en  sus  notaciones  e  implicaciones  interpretativas.    

CED  9  Desarrollar  la  capacidad  de  comunicación  y  entendimiento  con  los  demás  músicos  desde  
la  especial  responsabilidad  y  el  liderazgo  que  conlleva  la  profesión  de  director.    

CED  10  Transmitir  verbalmente  pensamientos  musicales  bien  estructurados,  concretos  y  


globales,  de  carácter  teórico,  analítico,  estético  y  crítico.    

CED  11  Adquirir  una  personalidad  artística  singular  y  flexible  que  permita  adaptarse  a  entornos  
y  retos  musicales  múltiples.    

Especialidad  interpretación  

CEI  1  Interpretar  el  repertorio  significativo  de  su  especialidad  tratando  de  manera  adecuada  
los  aspectos  que  lo  identifican  en  su  diversidad  estilística.    

CEI  2      Construir  una  idea  interpretativa  coherente  y  propia.    

CEI  3  Demostrar  capacidad  para  interactuar  musicalmente  en  todo  tipo  de  proyectos  musicales  
participativos,  desde  el  dúo  hasta  los  grandes  conjuntos.    

CEI  4  Expresarse  musicalmente  con  su  instrumento  de  manera  fundamentada  en  el  
conocimiento  y  dominio  en  la  técnica  instrumental  y  corporal,  así  corno  en  las  características  
acústicas,  organológicas  y  en  las  variantes  estilísticas.    

CEI  5     Comunicar,  corno  intérprete,  las  estructuras,  ideas  y  materiales  musicales  con  rigor.    

CEI  6     Argumentar  y  expresar  verbalmente  sus  puntos  de  vista  sobre  la  interpretación,  así  
como  responder  al  reto  que  supone  facilitar  la  comprensión  de  la  obra  musical.    

CEI  7      Desarrollar  aptitudes  para  la  lectura  e  improvisación  sobre  el  material  musical.    

CEI  8      Asumir  adecuadamente  las  diferentes  funciones  subordinadas,  participativas  o  de  


liderazgo  que  se  pueden  dar  en  un  proyecto  musical  colectivo.    

CEI  9      Conocer  los  procesos  y  recursos  propios  del  trabajo  orquestal  y  de  otros  conjuntos  
dominando  adecuadamente  la  lectura  a  primera  vista,  mostrando  flexibilidad  ante  las  
indicaciones  del  director  y  capacidad  de  integración  en  el  grupo.    

CEI  10  Conocer  las  implicaciones  escénicas  que  conlleva  su  actividad  profesional  y  ser  capaz  
de  desarrollar  sus  aplicaciones  prácticas.    

1
0
                                                             PLAN  DOCENTE  ASIGNATURAS  LOE 1
1
ANEXO  II.  Descripción  y  contenidos  generales  

 
Conocer   los   procesos   y   recursos   propios   del   mundo   audiovisual   y   los   condicionamientos  
industriales  que  pueden  afectar  al  proceso  creativo.  
Desarrollar   la   capacidad   de   trabajar   en   equipo,   comunicar   e   interactuar   con   otros  
profesionales  involucrados  en  la  creación  del  audiovisual.  
Argumentar  y  expresar  verbalmente  los  puntos  de  vista  sobre  la  composición  y  su  interacción  
con  la  imagen  tanto  desde  el  punto  de  vista  musical  como  dramático.  
Conocer   los   recursos   tecnológicos   propios   del   medio   y   sus   aplicaciones   en   los   procesos   de  
trabajo,  tanto  de  la  asignatura  como  del  proceso  de  composición  en  general.    
Conocer   las   peculiaridades   de   la   industria   audiovisual,   tanto   artísticas,   técnicas   o   de  
producción.  
Dominar   las   técnicas   y   recursos   de   los   principales   estilos   compositivos   históricos   y   recientes.  
Para  poder  aplicarlos,  según  sea  necesario,  a  la  imagen.

1
1

You might also like