You are on page 1of 108
INTRODUCCION A LA LOGICA JURIDICA ‘* FERNANDO ANTONIO HERAZO GIRON UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE DERECHO ¥ CIENCIAS POLITICAS + CARTAGENA, ENERO DE 1996 340.17 4533 cries Cento DE INFAREEACHN a" Tenn bea wsioun em leeallly rowseoifit te et Bras tet LL an TABLA DE CONTENIDO PAG. INTRODUCCION pale 1.0, TESIS PRIMERA......--220---200- Raceleoateect footie ara 8 1.1. LOGICA : CONCERTOS GENERALES............---++-+- 8 1.2. NATURALEZA DE LA LOGICA COMO CIENCIA.........--- a 1.3. DIVISION DE LA LOGICA CLASICA a 2.3.1. FORMAL... 00.2 sees eee ee eee eee ee eee eee eee eee 12 1.3.2. MATERIAL... ...-222000000+ peta eatin festacr facie 12 1.3.3.TRATADOS DE LA LOGICA. 1.5.3. LA CONCEPCION EMPIRISTA 1.5.4. LA CONCEPCION IDEALISTA..- ° 1:5.4.1. IDEALISMO SUBJETIVO......2..2.2--2-2020eeeee 21 1.5.4.2. EL IDEALISMO ABSOLUTO-HEGEL......-.--.++---+ 22 1.5.5. EL CONCEPTO PURO. CROCE. 2.0. TESIS SEGUNDA ......-..---202ee eee e eee e eee e eee 25 2.1. LA LOGICA Y LA CIENCIA DEL DERECHO.....-..------ 25 2.2. ARGUMENTOS QUE PRUEBAN LA NECESIDAD DE LA LOGICA EN EL DERECHO. 25 2.3. LA LOGICA JURIDICA.......2..0eceeeee eee e eer eecee at 2.3.1. LOS JUICIO ENUNCIATIVOS 0 INDICATIVOS......... aT 2.5.2. LOS JUICIOS NORMATIVOS. 28 2.3.2.1. VALORES VERITATIVOS....-..-.--++--22+020200+ 29 2.3.2.2. VALORES DEONTICOS.......-..-.----------eeeee 30 2.4. LA LOGICA Y LA ESCUELA LIBRE DEL DERECHO........ 31 2.5. LA LOGICA Y LA JURISPRUDENCIA DE INTERESES...... 34 2.6. LOGICA CLASICA ¥ MODERNA. EL METODO AXIOMATICO.. 35 2.7: AXIOMAS DE INCLUSION, DE LIBERTAD, ONTOLOGICO- JURIDICO DE CONTRADICCION, ONTOLOGICO JURIDICO DE EXCLUSION DE MEDIO ¥ DE IDENTIDAD. 3.0. TESIS TERCERA..2-.-.-.2--------222 222222 e eee eee 41 3.1. LOGECA, LENGUAJE Y DERECHO......-------+2-+e-eee 41 3.1.1. RECLA DE SUSTITUCION. .. 3.1.2. REGLA DE INFERENCIA.... 3.2. EL IMPERIO 0 MANDATO. 3.3. PREDICAMENTOS 0 CATEGORIAS DEL PENSAMIENTO IMPERATIVO..... 2.00 -2eee cere eee e eee e eee e eee eeeeeeeees 46 3.3.2. RELACION. .- 3.3.3. CUALIDAD..-...-----222222e ee eee genasiegneneenssacengaas 48 3.3.4. LA CUALIDAD EN EL PENSAMIENTO IMPERATIVO....-. 48 3.3.5. PROPOSICIONES MODALES DESPUES DE KANT......... 48 3.3.6. LAS PROPOSICIONES MODALES....-..-...22.--+---- 49 3.4. PRINCIPIOS LOGICOS 0 PRIMEROS PRINCIPIOS......-. 50 3.4.1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD.......-------22220e-0 + 50 3.4.2. PRINCIPIO DE CONTRADICCION. 3.4.3. PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO 0 EXCLUSION DE DARIO feet abet a ae ele eee 56 3.4.4. PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE.......-..-----++ 58 3.4.4.1. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD. 3.4.4.2, PRINCIPIO DE SUSTANCIALIDAD............-+-+- 59 3.4.4.3. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD.....-.-..2+----+-++ 59 3.4.4.4. PRINCIPIO DE FINALIDAD.....----.---+------++ 60 3.5. PRINCIPIOS LOGICO JURIDICOS 3.5.1. DE IDENTIDAD....-......--2-220220eeeeeeeee eee 61 3.5.2. DE CONTRADICCION.........-2.000e0eeeeee eee tees 62 3.5.3. DE TERCERO EXCLUIDO......----..-+00-2--+-+-+-- 63 3.5.4. DE RAZON SUFICIENTE....----. 22-222 20s cess eee ee 63 4.0, TESIS CUARTA 4.1. EL RACIOCINIO.......00002002000 0 ee ee cece eee ee 65 4.1.1. EL DISCURSO...-..--022020e esses eee ee eee eee eee 65 4.1.2. LA ARGUMENTACION. ......--200-02 20002 eeeee eee 65 4.2. LOS ELEMENTOS DEL RACIOCINIO. 4.2.1. EL ANTECEDENTE.........2--+-2+02e eee eee e eee ee 66 4.2.2. EL CONSIGUIENTE......-.---+---++2+22eeeeeeeeee 66 4.2.3. LA CONSECUENCIA. 4.3. CLASES DE RAZONAMIENTO..........-2-++2eeee eee eee 67 4.3.1. DEDUCCION.... 2-2-2222 2 sees ee eee eee cece eee eee 67 4.3.2. INDUCCION... 2-22.62 200 0022 esse eee eee e ener ees 67 4.4. EL SILOGISMO. 4.5. ELEMENTOS DEL SILOGISMO:...-..2200+0s0+-2--2000+ 6 4.5.1. LA MATERIA DEL SILOGISMO.........-.--+--+++-++ 70 4.5.2. LA FORMA DEL SILOGISMO.....-..---- ecole stearate ma 4.6. REGLAS DEL SILOGISMO. 4.6.1. REGLAS SOBRE LOS TERMINOS..... Si blaesteatblacete ee ate 71 4.6.1.1. EL SILOGISMO DEBE TENER SOLO TRES TERMINOS.. 71 4.6.1.2. LOS TRES TERMINOS NO DEBEN TENER MAYOR EXTENSION EN LA CONCLUSION QUE EN LAS PREMISAS....... m 4.6.1.3. EL TERMINO MEDIO DEBE TOMARSE UNIVERSALMENTE POR LO MENOS EN UNA DE LAS PREMISAS... 72 4.6.1.4. EL TERMINO MEDIO NO PUEDE ENTRAR EN LA CONCLUSION 4.7, REGLAS SOBRE LAS PROPOSICIONES.......-.-+------++ 73 4.7.1. DE DOS PREMISAS AFIRMATIVAS NO PUEDE SACARSE CONCLUSION NEGATIVA.....--- 22-00-00 0s esse ee cence eens 73 4.7.2, DE DOS PREMISAS NEGATIVAS NO PUEDE SACARSE CONCLUSION ALGUNA....-.--2200eee eee ee eee cence renee 73 4.7.3. LA CONCLUSION SIGUE LA PARTE MAS DEBIL.......- 73 4.7.4, DE DOS PREMISAS PARTICULARES NO PUEDE SACARSE CONCLUSION NINGUNA. 4.8. ALGUNAS FORMAS PARTICULARES DE SILOGISMO......-. Py A.B.1. ENTIMEMA. 0.000.000. eee eee eee eee ee eee 15 4.8.2. 4.8.3 4.8.4. 5.0. THESIS QUINTA... 22.222 002 sees eee ee eee creer eee eee 78 5.1. TESIS SOBRE EL RACIOCINIO JURIDICO.... 5.1.1. TESIS DE KARL ENGISCH...-....-.------+----0-++ 78 5.1.2 TESIS DE ULRICH KLUG....... ete pleat ela tia eee ated 1 5.1.3. TESIS DE GEORGES KALINOWSKL.......-.---------- 60 5.2. RACIOCINIO, ESQUEMA DE RACIOCINIO, REGLAS DE RACIOCINIO Y LEY LOGICA.EL RACIOCINIO JURIDICO Y SUS ESPECIES. .. 2.22222 20 02000 ceee eee eee eee eee eens BL 5.2.1. RACIOCINIO. 5.2.2. ESQUEMA DE RACIOCINIO. .. 5.2.3. REGLAS DE RACIOCINIO...-.--.--.---+++--------+ 85 5.2.4. LEY LOGICA 5.3. EL RACIOCINIO JURIDICO Y SUS ESPECIES.....-..--. 89 5.3.1. INDUCCION COMPLETA. 5.3.2. RACIOCINIO DEDUCTIVO.......--+.--2+--+-2+e-+2-+ 95, 5.3.3. RACIOCINIO REDUCTIVO......... penis ae seet neh e 96 5.3.4. RACIOCINIO POR ANALOGIA.....-...-------------+ 97 5.3.5. INDUCCION AMPLIFICANTE.......-.2-2-.--+++222- 2+ 99 6 8.3.6, RACIOCINIO ESTADISTICO. Seeraecefaa eee 100 5.3.7. JUSTIFICACION RACIONAL JURIDICA......-...--.-- 103 BIBLIOGRAFIA....... 20-2020 00000 eee eee ee eee eee cece eee 104 INTRODUCCION La escasez de bibliografia nacional sobre el tema ha sido el principal acicate para penetrar en el ignoto mundo de una ciencia que, por existir desde hace poco en los curriculos de las Facultades de Derecho de nuestro pais, no ge le habia dado la importancia que ella merecia.~ Para fortuna de todog log interesados ( estudiantes de derecho, abogados, juristas, jueces, magistrados ) eu valor ha sido reconocido de un tiempo a esta parte y, por ende, ha logrado ser admitida como materia fundamental en dichas Facultades.- El presente estudio sobre logica juridica pretende : 49,- Lograr un elevado grado de rigor y exactitud en la capacidad de juzgar.- 29.- Capacitar lea mente para resolver problemas Juridicos 39.- Interpretar correctamente las normas juridicas con fundamento en les principio universales del pensamiento imperativo y en los axiomas.~ Ojala que los objetivos propuestos se entiendan cumplidos al término de la lectura de este texto y quien lo escudrifie pueda sentir que asimilé con agrado y gin ninguna complicacién los temas en é1 tratados.— (- URIVER® *AGENA BISUOTECA Fe 1s MADRID Centro de lntormacion y Oscurmentacton 1.0. TESIS PRIMERA 4.1. LOGICA : CONCEPTOS GENERALES.~ Etimolégicamente la légica es la ciencia del logos, 0 sea, ciencia de la palabra o discurso. Para los griegos la légica es la ciencia del pensamiento racional. La expresién pensamiento puede referirse al pensar ( actividad siquica ) © a lo pensado ( resultado del pensar ).~- La sicologia estudia la actividad del pensar y le légica lo pensado, no como contenido o materia, sino como forma o estructura del pensamiento. Por tal razén, se puede definir mejor a la légica como la ciencia de la estructura o forme de’ los pensamientos.~ Légica y légica formal son, en esencia. lo mismo. Formal quiere decir que se aplica a todo contenido posible y, por ello, es instrumento adecuado para todas las ciencias. Por lo mismo Kant advierte que la légica formal es ciencia que expone con detalles y demuestra con rigor las reglas formales de todo pensamiento. Enigeig mismo univers": CEMA, BIBUOTECA Fue ce MADRID Centro te informacion y Documantaclon | 10 sentido se dice que la légica es el instrumento legal del conocimiento.- La légica formal también se llama dialéctica, expre- sion que proviene del ariego pratzaonar que significa disputar. La dialéctica es “ la parte de la Idégica que versa sobre ¢1 pensamiento en si mismo y sus operaciones fundamentales Existen otras definiciones de légica. Una de ellas la entiende como " aquella parte de esa teoria en que se formilan las reglas del razonamiento necesarias para la construecién de cualquier ciencia, y que proporciona al mismo tiempo todo lo que es necesario para formular con exactitud esas reglas “. Otra precisa que es ” aquella parte de la teoria de la ciencia que proporciona la técnica de la prueba clentifica ".- Los J6gicos moernos. la definen " como la ciencis que se ocupa de las proposiciones con significado de verdad ¢ légica proposicional o sentencial ) ", Se hace referencia, por supuesto, a la légica simbélica o matemética la cual maneja, en formal primordial, los conceptos de proposicio- nes, sentencias y enunciados, por lo que recibe el nombre de légica proposicional, sentencial o enunciativa. i Los légicos clésicos tenian como proposicién la expresién del duicio. Los modernos 1a entienden como aquel enunciado del cual puede decirse que su contenido es verdadero o falso, siendo el enunciado una proposicioén indicativa de verdad representada con eignos, tales como las letras utilizadas en el dlgebra o por combinaciones de signos que reciben el nombre de sentencias, tales por ejemplo : ( p.q ) o también f Si 1 X=5 [ entonces 1 X a la 2 = 25, Asimiemo: Las vacas ) rumiantes. De igual forma : Los dias de la semana = siete.- En sintesis, la légica ha-sido llamada con razon " la ciencia de las ciencias “y “ la ciencia de la verdad poraue con ella aprendemos a raciocinar con exactitud. Por medio de ls légica encontramos las leyes generales aue dominan el pensamiento cientifico sirviéndole, a la vez, de inetrumento para hallar Ja verdad.- (2 1.2. NATURALEZA DE LA LOGICA COMO CIENCIA La légica es ciencia teorética y no préctica, ideal y no real. Es teorética poraue explica la estructura del pensamiento e ideal porque esté fuera del espacio y del tiempo.- Las ciencias, en general, pueden ser reales e ideales. Las reales responden al concepto de espacio tiempo o son simplementes temporales, tales como las ciencias naturaies ( fisica, quimica, biologie ) y las sociales ( politica, historia, economia ). Las ideales mane.jian objetos de razén; estén por fuera del espacio y el tiempo. Estas pueden ser ontolégicas ( se refieren al ser ), como las mateméticas y la légica, o pueden ser normativas ( se refieren al deber ser ), como la ética vy le jurisprudencia ( Derecho ).- 1.3. DIVISION DE LA LOGICA. La l6gica ha sido dividide clasicamente en material y UNIVERS'D : “AGENA BIBUOTECA ek = ok MAORO aide La CLL See eee 7 33 13 formal .- 1.3.1. FORMAL La parte de la légica que se ocupa de la correccion del pensamiento se llama légica formal o dialéctica. Esta se ocupa del pensamiento en si mismo, dejando de lado su materia, dando las reglas para que sea legitimo o correcto. Se trata de una légica simple aue tiene que ver con el concepto, el juicio y el raciocinio como formas elementales del pengamiento.~ 1.3.2. MATERIAL La légica material se ocupa de la verdad del pensa- miento. Estudia los elementos aque forman la materia del pensamiento para aye sea verdadero, o sea, pars aue el vensamiento esté de acuerdo con la realidad.- 1.3.3. TRATADOS DE LA LOGICA Ahora bien, la logica se divide en tres ( 3 ) tratados, a saber : 14 4.3.3.1. LA DIALECTICA La DIALECTICA que, como ya se dijo, es la misma légica formal. Estudia las leyes del pensamiento en si mismo sin tener en cuenta su materia.- 1.3.3.2. LA METODOLOGIA La METODOLOGIA estudia cudles son los caminos o métodos més apropiados para aue el entendimiento lleaue a la verdad cientifica. Por ello, cada ciencia tiene su métodologia especial. La metodologia estudia las formas més complejas del pensamiento.— 1.3.3.3. LA CRITICA 0 CRITERIOLOGIA La CRITICA O CRITERIOLOGIA hace la critica de las facultades, o sea, averigua qué facultades producen certeza y en qué condiciones. - 15 1.4. DESARROLLO HISTORICO DE LA LOGICA La légica, como toda ciencia, ha tenido su historia y sus logros. Podemos sefialar a los presocrdticos como los primeros en referirse a los principios logicos, tales como a ) La unidad en el origen; b ) la demostraciéni ¢ ) la verificacién; d ) la separacién e interpenetrecién de los opuestos.~ Los sofistas. filésofos o retéricos de la antiguedad. como Trasimaco, Calicles, Prot&goras, Gorgias y Critias, v su contradictor contempordneo, Sécrates, filésofo arieao, ), hicieron el nacido en Atenas ( 470 -399 a. de J. anélisis de la argumentacién valida, especialmente el Ultimo que. con su método mayéutico. interrogaba a sus ints:locutores y los obligaba a reconocer sus propias contradicciones. Mas tarde Platén, también f1lésofo ariego, nacido en Atenas ( 428-347 6 348 a. de J. C. expone el principio de la no contradicién. Finalmente, ¢] brillante filésofo griego, Aristételes, nacido en Estdégira, Macedonia ( 384-322 a. de J. C, ), crea la 1émica como ciencia y érgano mental para la investigacién.- is DIBUOTECA Hardens 1 MADAIB, ‘Canre de dormesin y Dotenentachon 16 Durante el siglo XI ( medioevo’) la dialéctica o légica formal fue objeto de estudios importantes. En esta etapa podemos sefialar a Pedro Hispano ( 1220 - 1277) va Raimundo Lulio, tedlogo y filésofo cataldén. nacido en Mallorca ( 1235 - 1315 ), quienes se destacan por hacer uso de simbolos en la conceptuacién. Més adelante, Francisco Bacén, quien fuera canciller de inglaterra ( 1561 - 1626 ), en su obra Novum Organum, presenta el método de induccion para la investigacién de la naturaleza y expone la teoria de la experiencia sobre relaciones causales.- En el siglo XIX. el filésofo y economista inglés de le Escuela Empirica, John Stuart Mill ( 1806 - 1873 ) en su obra Logica Deductiva e Inductiva, realiza el estudio de las relaciones causales como método de la prueba.~ El gran fil6sofo aleman, Enmanuel Kant. nacido en KSnigsberg ( 1724 ~ 1804 3, hace la distincién entre la Logica formal y la légica trascendental. £1 igualmente filésofe aleman, Jorge Guillermo Federico Hegel, nacido en Stutgart ( 1770 ~ 1831 ) expone su definicién de la léaica como ciencia del concerto.- El matemético inglés. George Boole ( 1815 - 1864) ¥ Augusto de Morgan, sefialan el parentesco de las operaciones légicas con las mateméticas y exponen los principios del, ( <2 UE MADRID Camere de informacion y Cocumeniacion a LA vers = >AGENA “IBLIOTECA ve 2 AOR (Coc do terme y Vocuentaake® 17 razonamiento simodlico y del anélisis. Por esta misma época Herman Cohen ( 1842 - 1916 ), sefiala la pureza del penga- miento en la concepcién cientifica. Uno de los fundadores de la légica simbélica, el filésofo v matem&tico inglés, Bertrabd Russell ( 1872 - 1970 ) y el matematico y filésofo inglés, Alfred North Whitehead ( 1861 - 1947 ), establecen la sintesis de la légica y las matematicas, al definir la primera como la ciencia de todas las operaciones conceptua- les posibles.- 1.5. CONCEPCIONES DE LA LOGICA SEGUN GREGORIO FINGERMANN Respecto al tema sefialado ha propuesto Gregorio Fingermann varias concepciones de la Légica a saber : 1.5.1 LA CONCEPCION ARISTOTELICA " De muy diversos modos ha sido considerada 1a lésica, constituyendo la coneepeién FORMALISTA y la concepcién METAFISICA los dos extremos opuestos de la serie, La légica formalista coneibs la légica como una técnica, ¥ sus formas y procedimentos gon considerados como auNiliares del conocer. La logica metafisica, en cambio, con Hesel a la cabeza. identifica e] pensar y el ser, y cree posible un saber por puros conceptos. De este modo, identifica la Iégica con la metafisica, puesto que las leyes necesarias del pensamiento resultarian ser también las leyes necesa- vias del “ser ". Dentro de estas dos posiciones extremas vamos & analizar algunas concepciones, siquiendo, en cierto modo, el desarrollo histérico de la Iégica.- La légica, como ciencia, es una creacién del genio arlego y sus comienzos deben buscarse en Jas sutilezas de Zenén de Blea, quien vivid unos 500 afios antes de Cristo. 3% 18 For su parte, los sofistas, con sus discusiones que niesan Ja existencia de una verdad generai, contribuyeron al planteamiento de los problemas Iégicos, especialmente él valor de la demostracién. For ultimo, Platén prepard el material de la 1égica con sus didlogos socraticos acerca de da naturaleza de las ideas. del concerto de la ctencia, de Ja relacién entre el pensamiento y 1a opinidn, de la divisién y definicién de los conceptos.- Pero corresponde a Aristételes Ja gloria de haber sido el primero en tratar con todo detalle la légica, y por esta razén se lo considera, con justicia, sw fundador. En un principio se llamé Analitica, en virtud del titulo de les obras en que traté los problemas légicos. Més tarde, los escritos de Aristételes, relativos a estos asuntos, fueron reunidos por sus discipulos con el titulo de Organon, ror considerar que Ja Iégica era un instrumento para el conocimiento de ls verdad.- Para Aristételes, la légica es una propedéutica, es decir, una introduccién para los otros estudios, y tiene por fin indicar el camino por el cual se puede lograr un conocimiento ctentifico. Asi como ve en la retérica el arte de la persuacién, ve en la lémica el arte de la investiga- cién vy de la prueba cientifica. El problema que se plantea Aristételes es el siguiente : de qué modo es posible probar y demostrar que un conocimiento es verdadero, es decir, que tiene una validez universal. Aristételes encuentra el fundamento de 1a demostracién en la deduceién, srocedimien- to que consiste en derivar un hecho particular de algo universal. La forma en que se efectiia esa derivacién es el silonismo, por cuya razén 1a silogistica llega a ser el centro de la légica aristételica.— Veamos ahora como fundamenta Aristételes su doctrina. De acnerdo con Ja escuela socrética, considera que meitante el cencepto, 2s decir, con la idea general, el espiritu apyshende la realidad, la naturaleza eterna y sbseluta de Jas cosas. Por consiguiente, la definicién de un concerto debe suministrarnos la esencia del objeto, el conocimiento completo de dicho concepto. Se llega a la definicién mediante el razonamiento, que es el encadenamiento de las ideas. Como los conceptos son la realidad, el encadenamien- to que se establece en nuestro pensamiento entre los eoneeptes corresponde a las relaciones de Ja realidad misma. En consecuencia, las leyes del pensamiento abstracto son, para Aristételes, las leyes del mundo real. En el Auieio debe aparecer como ligado aquello que en realidad esta ligado y como separado aquello que esté separado. En $4 19 su légica investiga Aristételes como nuestros conceptos se encadenan en el espiritu, yv formula la teoria de dicho encadenamiento. Se trata, pues, de un razonamiento abstrac- to en forma de silogismo, independiente de toda experien~ cia. Es la deduccién formal, cuyas reglas establecié de un modo inconmovible, hasta el extremo de que Kant consideraba la légica aristotélica como algo perfecto v acabado. Al tratar el ragsonamiento silogistico, volveremos sobre el asunto ".- 1.5.2. IA CONCEPCION BACONIANA “Durante toda Ja Edad Media, y en los comienzos de la Moderna, la Filosofia aristotélica, tanto su 1égica como st concepcién del mundo, reind en las escuelas en forma absoluta. #n este periodo de la filosofia. que es conocido pop ello con el nombre de Escoléstica, los escritos originales de Aristételes eran casi ignorados, de manera que sus doctrinas, especialmente la légice, se estudiaban principalmente en las obras de sus comentaristas, entre los cuales se destacaban Jas del f1lésofo arabe Averroes ( 1126 = 1198 ).- Pero con .el renacimiento comienza a sentirse una fuerte oposicién contra la léaica de Aristételes. a quien se acusa de querer explicar el] mundo de la realidad con hipdtesis desprovistas de todo fundamento. Se aspire a erear una clencia nueva de la naturalesa, basada en la expriencia y en las invenciones de le vida préctica. En efecto, el Renacimiento habia transformado las ideas acerca del mundo y del hombre, cuya emancipacién espiritual se opera integramente. Ya no se uzga al hombre semin su relactén con la iglesia o con su gremio, sino que él mismo es objeto de interés y de consideractén.- Por su parte, Jos humanistas, aunaue no habian sentido directamente 1a influencia de la nueva ciencia de la naturalesa, también reclamaban contra Ja légica tradicio- nal, y exigian su reforma. Consideraban que el s{logismo no era capaz de suministrar nuevos conocimientos, puesto que s6Jo servia para sacar conclusiones formales de hipétesis gentadas previamente por autoridad. Esta necesidad de Ja reforma se hizo sentir con violencia en los siglos XV v XVI, medSante una serie de tentativas de modificaciones, declaraciones y programas. — . Entre estos reformadores culmina Francis Bacon de Verulam ( 1561 - 1626 ). Seria, sin embargo, un error considerar a este filésofo y politico inglés como el 20 fundador de Ja cieneia experimental. Los verdaderos creadores de la nueva clencia fueron leonardo de Vinct ¢ 1452 ~ 1519 ), Johann Kepler ( 1571 - 1630 ) v sobre todo Galileo Galilei ( 1546 - 1642 ). Bacon mismo, con toda medestia, declara que no es un guerrero de Ja nueva cruzada, sino un simple heraldo aue estimula el combate. Pero esto no quita Limportancia a su obra, puesto que recogié los pensamientos y las esperanzan de au siglo, aque vio nacen una ciencia nueva. Si es cierto que no contribuysd @ su fundacién, predijo, en cambio, que la nueva ciencia, fundada en la experiencia, influiria sobre la vida humana. porque “ saber es poder Pero Bacon no es una figura aislada en este movimien- to. Tuvo como precursores al francés Pierre de la Ramée ( Petrus Ramus. 1515 - 1572 ), al filésofo y médico esvafiol Francisco Sanchez ( 1562 - 1632 ) y a los pensadores italianos Bernardino Telesio ( 1508 - 1588 ), Tomas Campanella ( 1568 - 1639 ), Giordano Bruno ( 1548 - 1600 ). Hay que hacer notar, sin embargo, que en Bacon las direct1- vas para un buen método en las .ciencias son mucho més perfectas que en Jos humanistas y empiricos aue intentaron reformar la légica.- Veamos ahora en qué consiste la reforma baconiana. Ante todo, considera que la ciencia en el instrumento més eficas para las fuersas de la naturaleza se vuelvan iitiles 41 hombre. Los hechos de 1a naturaleza deben ser observados con imperciaiidad y con objetividad. Bacon critica los métodos antisuos, que considera falsos, puesto suponen al espinitu humano demasiado sublime para descender a hacer experiencias. basténdole arrancar la verdad de sw propio fondo. Ademas, le parece que ha habido un excesivo respeto al pasado y a Jos pensadores antisuos. Los antiguos somos nosotros, exclama paradégicamente, puesto que tenemos més experiencia que ellos.~ Dermués de una eritica severa a la doctrina tradicio~ nal, trata de ofrecer un nuevo método en su Libro Novum Organum, que es 1a segunda parte de su obra capital, titulade Instauratio Magna Sclentiarum. £1 Nuevo Oraano viene, pues, a oponerse al " Organo “ de Aristételes. En su obra combate rudamente el silofxismo aristételico, soste- niendo que este instrumento es incapaz de suministrar nuevos conocinientos, puesto que esta minado por un viclo sofistico, toda ves que si es falsa la conclusion, también es falsa la premiza de la cual se deriva. Ese érgano es la inducctén, que desempefia en la investigacién de las nuevas verdades clentificas e] papel principal “.~ aa 1.5.3. TA CONCEPCION EMPIRISTA " Sin embargo todas las eriticas dirigidas a la légica aristotélica no lograron abatirla; sirvieron solamente pare limitar su valor. Quedé establecido que el pensamiento abstracto no puede hacernos descubrir cosa alguna, y que sélo es fecundo el pensamiento cuando se apoya sobre el experimento v la induccién. La légica de Aristoteles quedé, asi, reducida. valiendo tinicamente como forma de exposicion de las verdades descubiertas por otros métodos. La 1égica aristotélica se redujo a una légica formal que debe completarse con una Iégica real. Esta fue también la concepcién de Kant, para quien la logics formal es ma efencia Maurosa y definitiva, pero que no pertenece a la realidad. Corresponde a otros métodos proporcionar al pensamiento real un contenido cbtetivo.- Fue_a medtados del sizlo XIX, gracias, principalmente. a dhon Stuart Mill ( 1806 - 1873 ), cuando se operd una profinda reforma de Ja légica, Se concibe la légics como una eencia positiva que debe tratar jas ciencias, sus métodos y los procesos de] espiritu humano como hechos. Debe buscar empiricamente, es decir, por la observacién & induetivamente, partiendo de los hechos particulares, Jos principios que aplica el pensamiento y las regias que pone en practica para loarar sus resultados. - La obra de Stuart Mill, publicada en J843 con el titnlo de Sistema de légica deductiva e inductiva, no sdlo aspire a una fundamentacién paicolégica de la ldgica, sino que acentiia el punta de vista metodolégico. Es la primera formulacién de la doctrina de los métodos donde se tienen en cuenta Jas necesidades y resultados de las ciencias especiales. Por esta razén, define Stuart Mill la ldgica como“ la cfencia de jas operaciones intelectuales que sirven para la estimacién de la prueba ". Esto quiere decir aue eg el procedimiento general, que va de lo conocido a lo desconocido, y de las operaciones auxiliares de ests operacion fundamental. Como se ve, es una Idaica real que tiene por objeto Jos hechos, vy no las ideas 0 las leyes a priori. ~ 4A esta direccién empirista pertenscen también Bain, Spencer, Stanley Jevons, en Inglaterra; Lotse, Sigwart y Wundt. en Alemania, y W. James y John Dewey, en log Estados Unidos “.- 4.5.4. J.A CONCRPCION IDRALISTA 22 22 -4.1. Idealismo subjetivo. "EI término " idealismo “ha sido empjeado por los filésofos de muy distinto modo: Pero no obstante su diversa acepcién, debemos considerar la doctrina designada por este término en el sentido de que todo aquello que existe, o todo aquello aque podemos vonocem, tiene un cardeter mental, es decir, que existe s6Jo en nuestro pensamiento. Alqunos ejemplos aclarardn nejor este concerto. £1 hombre comin, e] hombre carente de cultura filoséfica considera que Jos objetos que nos rodean, las casas, los muebles, Jos arboles, etc., tienen una existencia propia y totalmente independiente de los espiritus que piensan en dichas cosas. Todavia més : considera los objetos, opuestos a las representaciones que tienen de las cosas mismas, y que estas pueden seguir persistiendo aunque Jos espiritus desaparezcan, como pueden haber existide antes de haber espiritu o conciencias. El idealismo, en cambio, es una doctrina diferente. Sostiene que la nica realidad no son Jos objetos, las cosas, sino Jas representaciones, los fenémenos, las “ ideas " que tenemos de ellos en la conciencia. No conocemos directanente las cosas. Sélo tenemos datos suministrados por Jos sentidos y estos datos sensibles son los tinicos objetos de cuya existencia tenemos seguridad. De esto se infiere que conocer algo es estar en una conciencia, en un espinitu, ¥ como de Jos objeatos sdJo tenemos representacio- nes conscientes, resuita que Jo tinico real es lo mental.~ Debemos a Jorge Berkeley ( 1685 - 1753 ), obispo anglicano de Cloyne, Irlanda, la primera exposicién clara del idealismo. Berkeley parte de la base de que los datos de nuestros sentidos no pueden tener wa existencia independiente de nosotros. For consiquiente. esos datos existen en nuestro espiritu, en nuestra conciencia. Por esto dice " Esse est percini " : Rxistir es ser percibido. Fzto guiere decir que sdlo tiene existencia lo aue @: nercibido por el sujeto que piensa. Solo puede ser conocido aauello ane forms zarte de la conciencia de alguien, de un espiritu. Se trata, pues, de un ideaiismo subjetivo.- Berkeley designa con el nombre de ” idea “ @ todo Jo que es innediatamente conocido, a las sensaciones y percepciones como a las representaciones. El color que vemos. e] sonido que oimos, Ia imagen que evocamos, son para é] ideas. De los objetos séJo tenemos percepciones y representaciones, de modo que su existencia real no esté fuera de lo percibide. La percencién es lo tinico seguro y real. Los obfetos no son més que agrupaciones de sensacto- nes y percepeiones, de manera que su existencia es puramen- 3 1 ontvens BXBUOTECA ts Canto ao laer ve te mental.- Fero no debe entenderse con esto que las cosas mismes tienen una existencia “en " el espiritu. Como hace notar Rertrand Russell, cuando decimos que tenemos una persona en el espiritu no significamos con esto que la persona misma esta enteramente en el espiritu, sino que tenemog en el espiritu e] pensamiento de esta persona. Cuando decimos, con Berkeley, que el arbol debe estar en nuestro espiritu para que podamos conocerlo, s61o queremos sianificar que el rensamiento del drbol ~ es decir sus representaciones de color, tamaiio, formas, ete. - deben estar en nuestro espiritu.- - En resumen, para el tdealismo, tal como jo conesbe Ferkeley, s6]o hay esriritus, es decir, coneiencias con sus contenidos representativos y que el universo, el mundo de Jos cuerpoa materiales sdlo existe como representacién. El idealismo de Rarkeley, como se ve, amenaza convertirse ast en un solipatamo ( ” s0lus ipse ” ), es decir, sélo extsto yo y @] mundo es mi representacién ”.~ 1.8.4.2. Fl idealiamo absolute. Hegel. ” £) sdealssmo subjetivo. tal como aparece en Rerkeley, quien reduce todo a] espiritu humane, conduce al escerticismo. Fsta dificul- tad es Ja que trata de salvar Heae] ( 3770 -1831 ) con au fdealismo absolute. Ep su sistema, e@] conocimiento de las cosas no es relative, como ocurre en Kant, sino que es absolute. Veanos previamente en qué consiste el relativismo kantiano. Semin Kant, no es posible el conocimiento del mundo real. a" cosa en si“, que 61 Jlama " noumeno ", no es asequible por la experfencia. El mundo real, de las cosas en si, es un mundo cerrado al que apenas podemos acercarnos, pero nunca penetrar en 61 porque nos separa una valla infranqueable que es nuestra propia estructura siquica. Lo tinico que conocemos del mundo son las represen- taciones, Jas meras apariencias de los objetos, los * fendmenos " que nuestra inteligencia ordena en el espacic yen el tiempo, Pero jos fenémenos son hechos subjetivos Por excelencia y no deben ser confundidos con la impenetra- ble e inaccesible realidad. Al establecer, pues. una separacién entre el mundo incognoscible de las cosas en si y el mundo asequible de loz fenémenos, Kant estipuld la relatividad de nuestro conocimiento, toda vez que unicamen- te pedemos penetrar con nuestra razén, en uno solo de ambos mundos, en e] mundo de los fendmenos.- Hegel, en cambio, identifica el ser, es decir, la realidad, con el pensamiento, con la idea. El penssmiento a) fURREIDA. «. RTAREMA BRD IceA KEN Be MARR Bee ee eee ncion v Deeumentheion 24 es Ja sustancia de la realidad. La realidad de} mundo eanivale a le realidad de la razép. por eso declara que " Jo racional es real y lo ree) es ractonal ". Ja tarea de la légica no ex s6lo la de explicar cémo e} entendimiento joara aprehender la realidad sino que ha de describir la realidad misma. La Iégica se identifica asi con la metafi- sica, aue es Ja ciencia de Jo absoluto, con la diferencia de qne en ver de cosas y seres Hegel no pone més que ideas. Ta léagiea Formal tiene para él escaso valor. Para Hegel, la Iégiea se convierte ass en ja clencta de Ja idea pura v debe seguir su evolueién hasta hacerse exterior y conver- tirse en naturaleza. Pero 2 cémo es posible que se verifi- que esa evolucién de Ja idea ? Hegel nos dice que ello se produce en virtud de un proceso dialéetico. Veamos en qué consiste esta dialéctica. Fn primer lugar, Hegel afirma la existencia de] ser, es decir, qué hay que hay algo que existe, que “es ". Consideremos el presente juicio : ninguna cosa existe Si esto es cierto, tenemos que el duicio mismo existe y que en cambio es falso Jo que en él se expresa. Por consiguiente, toda verdad puede ser negada con excepcién del concepto de ser que envolveria una contradiccién. Fste concepto de “ ser “ es el mas abstracto, el mas puro y el més vacio. Si de cualquier objeto eliminamos todas sus cualidades v atributos y solo dejamos su cardcter de“ ser “ de manera que wnicamente podemos afirmar del objeto que existe, vemos que ese objeto no puede diferen~ ciarse de ningin otro objeto. Fl concepte del ser es, pues, vacio de todo contenido y, por lo tanto, se identifica con su contrario, e] no ser, Ia nada absoluta en la cual se convierte. Fsta sintesis superior del " ser" y del “ no ser" es @] devenir, alge que es v que todavia no es ( warden, en alemén ). Fl devenir, es por consiguiente, una evolucién que resulta de una sintesis de contrarios. Semin Hegel la contradiceién domina en el mundo, puesto que es el motivo que anina & impulsa la evolucién de las cosas. Rste moviniento que de la testz va a Ic antitesis para formar la sintesis, es la dialéctica.- Fn resumen, el idealismo presenta dos formas princi pa- Jes : Fl idealismo subjetivo y el idealismo absoluto, objetive 0 Jésico. El idealismo subjetivo 9 sicolégico sostiene la tesis de que toda realidad esta encerrada en 1a conciencia del sujeto. Las cosas no son més que contenidos de conciencia. El idealismo absoluto o légico toma también como punto de partida Ja conciencia, pero considera solamente los juictos como un sistema objetivo de juicios, Pensamientos, es de. ir, los elementos légicos. Los objetos ys) 25 son engendrados por el pensamiento, es decir, que de ellos sé]o tenemos conceptos, ideas. Por esta razén, se ha Jlamado al idealismo absoluto, o légico, también panlogis~ mo, puesto que reduce toda Ja realidad a algo légico ”.- 3.5.5. FI, CONCEPTO PURO.CROCR " Entre los autores modernos, que han sido influidos por le Filosofia de Hegel, debemos mencionar a Benedetto Croce y a Giovanni Gentile. Croce identifica, en primer lugar, e1 concepto con el juicio y¥ con el silogismo. For esto su Iégica es " la ciencia de] concerto puro El concerto es Jo universal; por consiguiente, no es represen— tacién ni condensacién de representaciones, puesto que toda representacién es individual. Para é1 un concepto puro seria el de " cualidad ", de “ belleza “, de" finajidad ", ete. Fn cambio, son fieciones conceptuales o pseudos conceptos Jos concertos como "casa", " gato“, " rosa", ete., porque su contenido es suministrado por un grupo de representaciones y hasta por una sola representacién. Oponiéndose al concepto psicologico de la formacién de los concertos, Croce afirma que Jos pseudos conceptos son posterjores a los conceptes verdaderos y puros. Asi, la” casa", e] " gato", Ja" rosa ", presuponen la cantidad, Ja cualidad, Ja existencia, etc., que son conceptos no Finitos, concertos puros, pero que tienen un fin préetico porque “ hacen posible por medio de un nombre, despertar y llamar a reunsén multitudes de representaciones ". Como se ve, Ja iégica de Croce no es una verdadera légica, sino una fiolosofia del espiritu, una veradera metafisica”.- 1 1 Fingermann, Gregorio, Logica y Teoria del Conocimiento, Fdit. El Ateneo, Argentina, 1988.~- 2.0. TESTS SEGUNDA 2.1. LA LOGICA Y TA CIENCIA DEI. DERECHO. Toda ciencia requiere de la observancia de las reglas de la légica. Consecuencialmente, la ciencia de] derecho reauiere de la légica, siempre que e] derecho se mire, no n de sentimientos, sino como posibilidad de como expres: discusién, exposicién y demostracién razonables.- 2.2. ARGUMENTOS QUE PRUERAN IA NECESIDAD DE LA LOGICA EN EJ. DERECHO. a ) Fl sistema jurisprudencial requiere de la légica porque e] mismo concepto de sistema ee de cardcter ldgico. Fl sistema constituye un conjunto de partes ordenadas ¢ interrelacionadas en forma légica.- b ) La investigacién de los origenes histéricos de un fendmeno requiere de la iégica conceptual por cuanto, verbigracia, no es posible estudiar en el tiempo y en el. 4 HAS ARE se AGERA BUOTEGN PEt... 6: BADRID Centro de nfornecion y Cocumentacian 27 espacio la familia ei se carece de un concept claro v preciso de familia.~ © ) Existen eupuestos sprioristicos, se diria, suprajuridicos, de cardcter légico, que sirven de fundamen- to a las normag positivas.- d) La logica juridica plantea las reglas formales que deben emplearse en 1a splicacién del derecho o, para expresarlo mejor, predica lag formas logicas de aplicacién de las norms generales 2 los casos concretos o singula— res.~ @ ) No deben existir sentencias judiciales jlenas de contradicciones o absurdas. Lo contrario contradice la sana légica o repuana a la razén.~

You might also like