You are on page 1of 22

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Administrativas


E.A.P. de Administración de Turismo

MATES BURILADOS
Cochas - Huancayo (Junín)

Curso : Artesanía y Turismo

Profesor : Rosa María Bravo

Integrantes:

- Camahualí Ascención, Ely


- Fernández López, Katherin
- Huapaya Corrales, Cristina
- Huaringa León, Liliana
- Ordoñez Durand, Bonny

Ciclo :X

Aula : 302

Turno : Mañana

Ciudad universitaria, noviembre del 2011


MATES BURILADOS

¿QUÉ ES EL MATE BURILADO?


Se trata del labrado y coloreado en alto y bajo relieve que se realiza sobre la
superficie externa de la legenaria bulgaris, conocida como mate o calabaza en
el Perú, al que se le aplica un decorado para configurar su utilización como
objeto funcional u ornamental.

El instrumento utilizado para elaborar este tipo de artesanías es el "buril" y la


técnica es llamada "burilado".

Es una expresión artística de gran belleza que data de tiempos prehispánicos.


Los mates burilados representan las tradiciones, creencias y vida diaria de las
comunidades andinas. Los artesanos plasman en los mates diferentes
motivos, así tenemos "Mates Burilados con diseños tradicionales y "Mates
Burilados con diseños modernos.

El termino mate deriva del quechua mat/, que significa "plato de calabaza.

Evolución:

La producción de mates burilados decayó sensiblemente durante la Colonia, pero se


recupero luego de la Independencia. En los primeros años de la época republicana, se
hicieron populares los mates burilados de motives costumbristas.

Dicho estilo floreció en Piura, Lambayeque, lca, Ancash y Ayacucho.


Actualmente, el mate burilado se trabaja en la costa norte e incluso en Lima. No
obstante, es en el valle del Mantaro y, más concretamente, en las localidades de Cochas
Grande y Cochas Chico, donde se produce los mates burilados de mayor fama y
reconocida calidad. A las creaciones tradicionales, se ha sumado una creciente
producción de mates burilados creados con la expresa intención de ser vendidos como
recuerdos para los turistas. Estos suelen llevar motivos de fácil asociación con el Perú,
como las líneas de Nazca o incluso figuras de origen extranjero, como personajes de
dibujos animados.

Una práctica milenaria:

Dos pequeñas calabazas grabadas de 3.500 años de antigüedad, descubiertas por el


arqueólogo estadounidense Junius Bird, en el complejo arqueológico Huaca Prieta, en La
Libertad, demuestran que la práctica de hacer inscripciones en los mates data de tiempos
preincaicos. Culturas de la costa norte, como Mochica y Chimú, crearon mates con
figuras geométricas de peces y aves.

También en lugares como Huaura, Ancón, Pachacámac y la costa sur se ha descubierto


mates de similares características. Los incas desarrollaron más la técnica y usaron
intensivamente los mates como recipientes, instrumentos musicales y objetos
ceremoniales. En la superficie, Representaban actividades agrícolas y sociales que iban
acompañadas de motives geométricos.

MATE BURILADO EN EL PERÚ


Los principales centros artesanales de mates burilados se encuentran en:

- Las comunidades campesinas de Cochas Chico y Cochas Grande, provincia de


Huancayo (Junín), son los lugares de mayor producción de mates burilados. Los
artesanos se tardan dos o tres días en realizar este tipo de artesanías y el trabajo
terminado puede ser llaveros, artículos navideños, con estilos, etc.

- También se producen en la zona ayacuchana de Huanta, de donde provienen los


mates huantas, conocidos por la vitalidad de sus trazos gruesos pero seguros, a
través de los cuales el artesano representa escenas de la vida campesina.

- Y en varias localidades de la costa norte.


COCHAS GRANDE
RESEÑA HISTÓRICA:

Cochas nace de la palabra “Qocha”, que significa (puquio o estanco), lagunas de regular
extensión. En el año de 1791, el grandioso pueblo de Cochas Grande fue parte del ayllu
del distrito de San Agustín de Cajas, convirtiéndose en el año 1905 en comunidad
campesina.
Como población rural fue creada el 8 de junio de 1928 reconocida en la jurisdicción del
distrito de El Tambo. Cochas Grande está ubicado al nor este de la incontrastable ciudad
de Huancayo.

UBICACIÓN: Esta ubicado al nor oeste del distrito de El Tambo.

COLINDA:
 Por el este colinda con el anexo de Incho
 Por el norte colinda con el anexo de Cullpa Baja
 Por el o este colinda con el anexo de Inay Saños Chaupi
 Por el sur colinda con el distrito de El Tambo

CLIMA: Cochas Grande conserva un clima frio seco.

Cochas Grande está dividido 4 barrios:


Barrio Pucacoto
Barrio Chaupi
Barrio Chaquicocha
Barrio Tinyari

Esta limitado por el norte con la comunidad de Paccha, al sur con Cohas Chico, por el este
con la ex hacienda sais de Cahuide y por el oeste con Cullpa Alta.
Desde Huancayo hasta Cochas existe una distancia de 15 kilometros, siendo 45 minutos de
viaje en ómnibus.

VÍAS DE COMUNICACIÓN:
 Carreteras
 Teléfono
 Internet
ACTIVIDAD ECONÓMICA:
 Artesanía mates burilados
 La ganadería
 La agricultura

FOLCLORE:
Fiestas Costumbristas
 En los meses de febrero y marzo celebran los carnavales
 El 8 de junio veneran a la virgen de Fátima además celebran el aniversario del
pueblo.
 Realizan faenas comunales para el beneficio de la población.
En el mes de julio practican la minga que consiste en ayudarse unos a los otros en
la trilla de trigo, cebada o en la chacra como uyay.
 En cualquier época del año realizan el uyanacuy para construir rápidamente de la
casa.
 Los primeros días de Agosto, bailan la octava de “Tayta Shanty” o patrón Santiago,
donde señalan sus ganados con coloridas cintas y entierran la huaca (animales de
piedra, chicha, alcohol, cocha masticada y cigarro) para volverlo a destaparlo el
año próximo como bendición.
 Cada 18 de octubre celebran el día de San Lucas arando y sembrando trigo en las
chacras
 Todos los santos el 02 de noviembre, se ofrenda las comidas que les gustaba a las
almas que visitan la casa de sus familiares.

COCHAS CHICO
UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El nombre del anexo de Cochas Chico, proviene de la palabra cocha que significa “laguna”
nombre que recibió de los visitantes de Cerro de Pasco cuando aún no existía Junín nos
dicen.
En los años 70 los habitantes de Cochas Chico, Cochas Grande, Cullpa Alta se asociaron a
una sola comunidad para hacer frente a los terratenientes y hacendados de España y la
China como don Gabino Cantorin y la familia coz, quienes se aprovechaban de los
moradores; en un enfrentamiento sin precedentes los comuneros ganan la batalla y se
acogen la ley la tierra es de quien la trabaja, luego de lograr sus objetivos y siendo parte
del primer anexo del distrito de El tambo “Aza” donde todos los niños estudiaban el nivel
primario hace 30 años.
Pero el querer la independencia de su sector inquietó a los comuneros Félix García Alfaro,
zenobio Veli y Félix Ubaldo, cuando un día faltaron a una reunión en la comunidad de Aza
y prohibieron el ingreso de sus hijos a la escuela; Es así que reúnen a 29 comuneros muy
organizados y construyeron una escuela mediante faenas comunales todos los lunes y
cuando querían convocar a los lugareños para una reunión o faena una persona
reconocida tenía que recorrer todas las casas tocando una corneta y tambor en señal de
encuentro al día siguiente.

Ya en el año 1984, Cochas Chico dividido políticamente en 8 sectores, se separa de Cochas


Grande y Cullpa Alta para convertirse en anexo del distrito más populoso del Valle del
Mantaro, como es el distrito de El Tambo. Lo que los motiva a construir la plaza 16 de
junio, la Plaza 24 de marzo, una plaza pequeña de nombre 1 de enero que aún no
terminaron de construir y el estadio municipal centro de reuniones comunales.

UBICACIÓN:
Cochas Chico se ubica al este del distrito de El Tambo. A 45 minutos de la ciudad de
Huancayo.

COLINDA: Cochas Chico, colinda con los anexos de:


 Cerro Achkamarca
 Cullpa Alta
 Cochas Grande

ORGANIZACIÓN POLITICA:
Políticamente está constituido en 12 sectores de acuerdo a las calles, pasajes y jirones.

VIAS DE COMUNICACIÓN:
 Carreteras
 Teléfono
 Internet

ACTIVIDAD ECONOMICA: Agricultura y ganadería

DANZAS:
 La Negrería
 Huaylarsh
 Santiago
FIESTAS COSTUMBRISTAS:
 En el mes de enero cuando se da el cambio de autoridades se notifica a la
población para que los nuevos encargados del orden del pueblo se presenten en
sus cargos para luego chacchar (masticar coca) y la persona más antigua de la
comunidad simula cortarle la cola.
 Fiesta de carnavales el mes de febrero.
 Desde el 12 hasta el 14 de mayo la fiesta de cruces.
 En las fiestas patrias, los comuneros hacen un extenso programa, el teniente
gobernador, los inspectores y demás autoridades comunales recepcionan a los
pobladores con un almuerzo que consiste en brindarles un plato de mondongo y
lechón a lo que los comuneros responden con panes y frutas para cada autoridad.
 Desde el 31 de julio hasta el 04 de agosto originalmente bailan en honor a “Tayta
Shanty” o patrón Santiago al compas de los instrumentos musicales: el violín, el
cacho y tinya.
 Cada 18 de octubre los gañanes (personas que aran la tierra con arado jalado por
toros) adornan el lomo de sus toros poniéndoles una bandera, papel cometa de
colores y en el cuello deben de llevar colgado una hualla (fruta y panes), en honor
a San Lucas, ese día acompañados de una corneta se siembra o rayan trigo.
 Los Cochasinos también practican la medicina natural, creen en la mamá pacha
(pago a los cerros para tener salud, dinero).
 Todos los santos el 02 de noviembre donde guardan en ofrenda comidas típicas,
panes, frutas para las almas que visitan la casa de sus familiares.

ORGANIZACIÓN DE CENTROS ARTESANALES EN COCHAS GRANDE Y CHICO:

Actualmente la mayoría de los artesanos trabajan independientemente, se diferencian por


zonas como Cochas grande y Cochas chico.
Los talleres artesanales se ubican en sus propias moradas, cuyos colaboradores principales
son la propia familia.
Una de las asociaciones representativas es la casa del artesano.

PARQUE DEL MATE BURILADO:

La primera autoridad edil de El Tambo continúa con la ejecución de la construcción del


Parque del Mate Burilado en el bellísimo anexo de Cochas Chico.
Con este hermoso parque se pretende incentivar la visita de turistas hacia Cochas Chico, la
Capital Mundial de los Mates Burilados, bella artesanía que elaboran con muchas
habilidad e ingenio los campesinos del lugar.
La importante obra está valorizada en más de medio millón de nuevos soles, suma de
dinero que será asumido en su integridad por la comuna tambina, gracias a la decisión
política adoptada por el mismo burgomaestre Lic. Ángel Unchupaico Canchumani.

En este bello lugar se perennizará la artesanía del mate burilado en sus distintas formas,
presentaciones, colores y tamaños. Del mismo modo, se erigirán construcciones de diseño
artesanal que servirá para que los lugareños expendan su producción.

Este peculiar espacio de recreación pasiva, además contará con fuentes de agua cristalina,
jardines que albergarán plantas autóctonas del Valle del Mantaro y un mate gigante en el
cual se adecuará un mirador que permitirá disfrutrar a los visitantes del bello paisaje de
Cochas Chico.

NOTICIAS

En el anexo de Cochas Chico:


ARTESANOS EMPRENDEN EL I FESTIVAL DEL MATE BURILADO 2011
Evento se realizo del 28 al 31 de julio.

Artesanos de los mates burilados de la asociación “Cochas Perú” del anexo de Cochas
Chico organizarán el I Festival Del Mate Burilado 2011, con el apoyo del proyecto
fortalecimiento de las exportaciones del sector artesanal (FESA) del Gobierno Regional De
Junín.

Dicho festival se desarrollo del 28 al 31 de julio del presente año, en las instalaciones del
centro recreacional “Huaytapallana”. Las actividades se iniciaron con la maratón artesanal
en las categorías damas y varones a partir de las 9 de la mañana del día 28 de julio; del
mismo modo, la inauguración del I Festival se inicio a las 12 del medio día con la presencia
de las principales autoridades.

EN LA MUNICIPALIDAD DE EL TAMBO
Capacitan a niños en fabricación de artesanías

Más de 100 niños de las distintas instituciones educativas del área urbana y de los anexos
de El Tambo se capacitaron en el I Curso Taller de Elaboración de Artesanías 2011, evento
que se llevó a cabo en el frontis del estadio Mariscal Castilla.
Este taller fue organizado por la Municipalidad de El Tambo en coordinación con los
artesanos productores, con el objetivo de difundir y revalorar los trabajos manuales que
se realizan en el valle del Mantaro y la macro región centro.

Los niños que se inscribieron para este curso gratuito participaron en los talleres de
burilado de mates, tejido de textiles, elaboración de manualidades, trabajos en cuero,
dibujo y pintura. “El 80% del taller fue práctico y el 20% clases teóricas”, manifestó el
alcalde Lic. Ángel Unchupaico Canchumani.

Este primer taller estuvo dirigido a los niños de 5 a 10 años de las distintas instituciones
educativas de El Tambo. “En las próximas semanas seguiremos capacitando a los menores,
los que más destaquen participarán en el I Concurso Regional Niño Artesano que se
realizará en noviembre, mes de aniversario del distrito de El Tambo”, informó finalmente
el edil tambino.
INSUMOS Y HERRAMIENTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
MATES BURILADOS

Insumos:

Los insumos necesarios para el tratamiento del mate son los siguientes:

 El quinual, planta de origen andino, se encuentra en la puna, cuando está seco


sirve para tiznar y dar tonos de color a los mates de manera natural.

 Anilina, para el teñido de mates, puede ser de color amarillo, rojo, guindo, granate,
verde, azul o marrón.

 Aceite, usado para dar brillo al trabajo y facilitan para poder grabar las figuras con
el buril.

 Cal o yeso, para dar visibilidad al quemado y para el tipo teñido.

 Temperas, de colores vivos.

 Jabón para lavar los mates antes de trabajos.

 Barniz para el acabado final de trabajo.

Herramientas:

Las herramientas que se utiliza en los grabados y en los diseños para configurar en la
superficie de los mates, son los siguientes:

 Buril, para grabar, tienen puntas de forma triangular, de varios tamaños, gruesos y
finos, está constituido de un clavo de aceros con 3 filos y con un mango de
madera, que permite realizar incisiones diversas en la superficies lisas de
contextura blanda del mate.

 Calador, instrumento curvado en forma de cuchara acondicionada de una cuchilla


de acero y sirve para eliminar el endocarpio o corteza de los espacios mayores del
mate.
 Cuchuco, cuchillo corto con filo en todo su entorno, se usa para ejecutar el corte
de la tapa de los recipientes utilizados como azucareros, joyeros, vasos o cuando
se divide el fruto en dos partes como plato.

 Fondeador, ( baceador), instrumento de acero semejante al desarmador, de punta


achatada, filuda para resaltar los dibujos en alto relieve.

 Lezna, instrumento acerado en punta filuda para realizar incisiones, incrustaciones


en la superficie de mate.

 Pirógrafo, herramienta sofisticada para grabar las figuras, dando tonalidad


diferente a los dibujos, funciona con energía eléctrica.

 Soplete o gasolina, para “quemar” la superficie de los mates ahorrando el artesano


tiempo y trabajo.

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DEL MATE

Los artesanos hacen uso de técnicas tradicionales en forma rudimentaria y empírica,


siendo las más utilizadas:

A. “QUEMADO”

La técnica del “Quemado” tiene el proceso siguiente:


- Selección del mate, consiste en escoger prefiriendo
aquellos que tengan una superficie lisa y de formas
redondeadas.
- Lavado con agua y jabón.
- Grabado, utilizando el buril se hacen los diseños y dibujos
artísticamente.
- Quemado, los mates reciben el nombre de “quemado” por
haber sido tiznados o quemado por el soplete o pirógrafo en
forma ligera a fin de dar un tono negro, marrón u ocre oscuro.
- Fondeado, consiste en eliminar las partículas que han
quedado sobrantes después del “quemado”, empleando el buril de punta chata para dejar
en relieve las figuras en el mate.
- Barnizado, se frota la superficie del mate para dar brillantez.
- Cortado, consiste en cortar la parte superior del mate en diferentes formas geométricas,
que queda como tapa, siendo utilizado como joyero o azucarero. Otras veces se corta por
la mitad para ser utilizado como plato.

B. “FONDO NEGRO”

El proceso de producción del fondo negro es


semejante al “quemado”, diferenciándose en:
- Fondeado, después de haber seleccionado el mate,
lavado y grabado, se realiza el fondeado en forma
más sutil que en el anterior, se va eliminando
partículas del mate que van a permitir que los
dibujos (sumamente pequeños), queden en mejor
relieve,
- Baceado, consiste en dar retoques a las figuras, mediante el buril de punta chata y fina,
se le conoce como “relleno”.
- Frotación, se frota con aceite o grasa la superficie del mate, luego se quema papel o
carbón molido, con el cual se pasa todo el mate, para que el fondo de las líneas tome el
color negro.

C. “FONDO BLANCO”

Se selecciona las calabazas de color claro,


siguiendo las mismas técnicas para la
elaboración del “quemado” o “fondo negro”,
con la diferencia que al final se emplea tiza
blanca o yeso para resaltar los dibujos.
D. “TEÑIDO:”

El mate después de haber sido seleccionado y lavado,


es sumergido en agua con solución de anilina del
color deseado, se hierve por 15 minutos hasta que
tome el color. Nuevamente vuelve a lavarse en agua
caliente con jabón, luego la frotación, tratamiento
posterior al grabado, con cal o yeso, para que el
fondo del mate quede de color blanco y el color
teñido tenga mejor vista. Algunos con incisiones de corte y punteo con incrustaciones de
láminas de oro, plata o concha perla.

E. “PINTADO”
Técnica de combinación de colores con témpera, utilizada para decorar las superficies,
obteniéndose vistosos mates con diversas representaciones haciéndose atractivos a los
ojos de los compradores. Se les denomina también “primavera” .

F.”CONTRASTE”
Consiste en combinar las diferentes técnicas conocidas

TEMAS Y DISEÑOS DE LOS MATES BURILADOS

El mate es el objeto cultural más antiguo del Perú, utilizado hace


aproximadamente 5000 a.C. y perdura hasta hoy. El más antiguo
Mate, decorado con motivos estilizados de felinos y serpientes fue
hallado e Huaca Prieta-Trujillo. En la época pre-colombina y en la
actualidad, el Mate es una excepcional muestra del artesano andino,
quien desarrolla sus manifestaciones culturales, vivenciales,
costumbre y tradiciones, decorado mediante el burilado, pirograbado
o quemado.
Los mates burilados reflejan el arte popular y milenario del poblador
de Cochas, que constituyen la riqueza cultural más preciada y
expresiva de la vivencia del hombre andino wanca. Representan las
tradiciones, creencias y vida diaria de las comunidades andinas, la
Calabaza es el soporte de una expresión artística de gran belleza que
data de tiempos prehispánicos.
En la actualidad podemos encontrar una variedad de diseños de
mates como por ejemplo presentación de mates en forma de
distintos animales como las aves, cuyes, chanchos, cofres, entre
otros, así como cofres, al cansillas, nacimientos hermosos en distintos
tamaños, aretes, diseños de copas de trofeo, monederos, y más. Con
estos diseños variados podemos encontrar mates decorativos así
como utilitarios. Por otro lado también podemos encontrar diseños
más innovadores, con formas e imágenes que no son propias del
Perú, pero que han sido adoptadas, como Santa Claus.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS MATES BURILADOS

HERRAMIENTAS DE TRABAJO:
1. Mate.
2. Buril.
3. Baceador.
4. Cuchilla.
5. Ichu (paja).
6. Quinual (árbol).

La materialización física del burilado de Mates se resume en la producción manual de


imágenes en relieve, sobre la superficie llana y esférica de una calabaza, por defecto las
incisiones con un elemento punzo cortante. El burilado se trata de un dibujo, cuyas
líneas quedan talladas en la piel de un fruto vegetal en forma ideal. La actual técnica de
producir incisiones en la calabaza es la misma empleada en la producción de mates Pre-
hispánicos; hasta la fecha ningún instrumento nuevo, ni nuevos procesos dan mejores
resultados que la simple acción manual.
Proceso:

1. Selección de la materia prima adecuada al tema y al estilo de la representación.


La calabaza silvestre no es un recurso existente en la Sierra del país. Procede de los valles
costeños del Norte peruano como Chira (Ica), Chiclayo y Trujillo. Son traídas
regularmente por comerciantes costeños, a quienes los grandes comerciantes de Mates
de Cochas han comprometido con anticipación mediante el adelanto de dinero en
efectivo. -independientemente de la escasez o abundancia de la materia prima, los
buriladores tienen una capacidad de selección muy fina, denominándolas según sus
formas principales como:

Lapa. Aquellas formas de base ancha como plato.


Huiro. Las de configuración oval Alargada.
Puro. Las de gran volumen circular.
Otras denominaciones derivan de las combinaciones de las formas básicas del tamaño
que pueden ser: Pequeño (hasta los 10 cm. de alto), Medianos (hasta los 25 cm.) y
Grandes (a partir de los 25 cm.).

La selección de la materia prima concede un rol especial a los colores y a la textura de la


piel de la calabaza. Los mates claros se utilizan para darles un acabado con fondo negro.
Los de piel obscura se utilizan para el acabado quemado natural o en fono blanco. Los
artesanos clasifican muy rápidamente la materia prima según las posibilidades temáticas
y estilísticas que esta ofrece, por ejemplo: un Mate oscuro picado nunca se utiliza para un
burilado decorativo fino, para ello se prefiere las calabazas de mejor calidad.

2. Inspiración. Una vez seleccionada la materia prima al artesano procede


inmediatamente al burilado, cuando se trata de mates corrientes lo hace de memoria y
no tiene mucho que pensar. En el caso de los mates finos el proceso de inspiración es
más complejo y largo, va recordando las diversas experiencias, costumbres y tradiciones
culturales de la vida cotidiana del campo; puede ocurrir que algún detalle no esté claro,
entonces consulta a los ancianos del pueblo que narran tristemente las costumbres que
se van olvidando con el paso del tiempo. El artista se inspira en la realidad de su pueblo,
en su vida familiar, en las costumbres, folclor, ganadería, agricultura y hasta en la
medicina natural.

3. Composición gráfica y narrativa. Otro aspecto de la ejecución del burlado es la


distribución de las imágenes que componen un tema en la superficie circular del mapa. El
artesano abraza la calabaza, y con un lápiz va trazando los diseños que va a trabajar.
Comienza desde abajo, y girando manualmente el mate hacia la derecha va trazando
esquemáticamente, según la inspiración que va a plasmar en el mate. Cuando la
superficie de la calabaza está totalmente proyectada se inicia el proceso del burilado,
utilizando un elemento punzo-cortante llamado "buril".

4. Acabado. Concluido el burilado, el mate puede ser expuesto a la fase que los artesanos
denominan acabado; en la fase final del proceso técnico del mate, excepto en el caso de
los mates de color (que se tiñen antes de ser burilados), los artistas culminan sus obras
mediante 3 procesos:

A. Quemado natural. Es la técnica "huanca" porque tiene su


origen en la primera generación de buriladores; consiste
en pintar o colorear las figura del mate; en efecto, los
artesanos dan tonalidades de diversos colores, para lo
que utilizan un palito incandescente que quinual, sobre el
que soplan en dirección de los dibujos burilados en el
mate, los colores resultan dependiendo de la intensidad y
tiempo del calor.

B. Fondo negro. Consiste en impregnar una mezcla grasa y


hollín (ceniza) a las líneas que han sido buriladas, esto se
realiza untando con las manos toda la superficie del mate,
hasta que quede totalmente negro, luego se lava y se
deja secar. El fondo negro es un acabado sencillo y se le
atribuye la denominación "ayacuchana", esto lo
aprendieron los primeros materos, es un acabado permanente e indeleble.

C. Quemado con fondo blanco. Es otra técnica, que consiste


en cubrir los espacios burilados con talco, cal o yeso.
Tiene la desventaja que estas materias blancas se caen
con el tiempo, es por eso que actualmente se utiliza
pintura blanca lavable.
MATE BURILADO – de la artesanía tradicional a la innovada
Casi todos los pobladores de Cochas Grande y Cochas Chico se dedican, desde la época de
sus ancestros, a la elaboración de mates burilados. Pero hay una diferencia, que con
orgullo lo muestran: los mates ya no solo sirven como simple adorno, sino que ahora
pueden usarse en la vida diaria y con nuevas formas y colores, lo que ha evolucionado la
artesanía en esta parte del país.

Para conseguir un producto innovador y de éxito según Josep Ferrer Arpi ( Experto en
gestión de la innovación y en la organización de talleres de creatividad en Cataluña,
España). Son:

Emotividad, diseño, usabilidad, oportunidad, personalización, interactivo, precio-valor,


difusión, actuar en plataforma y conjunción astral. Tomando en cuenta esos diez
elementos, lo adecuamos al producto en mente para hacer que el mate burilado
trascienda mucho más que un artículo de souvenir.

Siendo así logramos determinar:

Emotividad se refiere, el mate desde tiempo atrás (para ser más exactos datan desde hace
más de 3,500 años) cuenta historias de las vivencias y costumbres de los pobladores de la
zona.

Del Diseño, pues teniendo en cuenta lo emocional hemos hecho del mate una conexión
del pasado con el presente.

De la Usabilidad, hemos hecho del mate burilado una artesanía utilitaria.

De la Oportunidad, pues sencillamente todos los productos innovadores crean


oportunidades para todo tipo de necesidades y en cualquier rubro.

Personalización, los productos están hechos para todas las personalidades e inclusive
hacemos lo que se conoce como "Custom made".

Interactivo, hacer un producto pensando en el disfrute de las personas que van a tener la
artesanía.

Precio-Valor, si se hace un producto pensando en el dinero que se va a obtener por él


estamos por el camino equivocado; pues su valor radica en el gusto y agrado de la persona
que va a obtener el producto.

Difusión, herramientas para dar a conocer la innovación en el mate burilado.


Actuar en plataforma, los productos son un medio para que las personas que lo quieren
tener puedan acceder a otros productos y al mismo tiempo compartirlos.

Conjunción Astral, tiene mucho que ver con la ley de la atracción, atraer todo lo positivo
en lo referente a las tendencias, a los mercados y su comportamiento.

Entrevista a Américo Marticorena Gaspar (42) artesano de Cochas:

"Recién hemos innovado el trabajo para ampliar el mercado y creo que lo estamos
consiguiendo, porque ahora vienen más turistas de diferentes partes del mundo y
compradores mayoristas de Lima en busca de nuestro producto", expresa Marticorena,
quien señala que ahora ya no solo los dibujos tallados sobre los mates tienen mensaje,
sino que las mismas formas (de aves, animales y cosas) dicen algo.

Por ello la innovación es algo grande que hace diferente al producto desde su concepción;
por eso creemos que vale la pena arriesgarse en innovar un producto del cual se creía no
poder hacerse mucho más. Miren ustedes mismos….

MATE RETABLO: Se descubre una tapa que al retirarla muestra un pintoresco retablo con
las manifestaciones culturales del baile o la música del valle del Mantaro, pero recreada
en miniatura.

También los artesanos de Cochas han tenido la iniciativa de darle valor agregado a estos
adornos, como que los han convertido en:

Carteras, monederos, porta servilletas, porta lapiceros, floreros, cofres, destapadores,


vasijas para guardar objetos, cucharones, platos, sonajas, peines y llaveros.
En el taller de la familia de Juvenal Véliz crearon mates con representaciones de huertos
de cultivos andinos o patios con animales domésticos, nidos de palomas empollando,
ganado pastando o un galpón de cuyes.

Luis Macetas, otro burilador, fue más lejos y ahora se dedica a retratar las costumbres de
los pobladores de esta parte del país, como el matrimonio wanka, el marcado del ganado,
entre otras escenas de la vida diaria de la sierra central.

"Hemos creado nuevas formas y diseños en los mates para variar e innovar la artesanía de
Cochas y creo que nos está dando resultado", afirmó Macetas.

SONAJAS: ALCANCIA:

ADORNOS PARA EL ARBOL DE NAVIDAD:

ARETES:
COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE MATES BURILADOS
Empresas familiares:

Son organizaciónes formadas por miembros de la familia dedicados ala transformacon del
mate con el fin de obtener un beneficio, generando el autoempleo. Generalmente todo
funciona correctamente por la confianza entre sus miembros, contribuyedo a la armonia
en la relacion de trabajo, intereses comunes,comunicaion fluida,ideal compartido y se
reconoce el principio de autoridad.

Exiten tres tipos de empresas familiares:

a) Por matrimonios
b) Integracion de hijos.
c) Por hemanos

Comercialización:

La comercialización se da de dos formas:

Directa: El 47% de los artesanos realizan una comercialización directa sea esta en su casa-
taller, en la casa del artesano( en el centro de Huancayo), en el Parque de la Identidad
Huanca (concesionado por la municipalidad de Huancayo),en las diversas ferias
artesanales dominicales y anuales.

Indirecta: el 53% de los artesanos comercializa su producto a intermediarios del lugar y


también comerciantes de otros lugares. El destino de los productos es Lima y países
extranjeros como EEUU Y JAPON, aquí mayormente los artesanos trabajan ha pedido y se
ha comprobado que los intermediarios duplican o triplican los precios a diferentes
mayoristas y minoristas.

Principales países importadores de artesanía:

Conclusiones:
 La artesanía peruana destaca en el mundo por su belleza, su variedad, y sobre todo
por ser una fuente importante de empleo que tiene ocupados a más de tres
millones de artesanos quienes desarrollan su labor en forma silenciosa y muchas
veces sin ningún tipo de facilidades en las zonas rurales y urbano marginales del
país. La producción artesanal se ha convertido en una alternativa laboral para la
población desempleada.

 Los artesanos mantienen una economía de subsistencia, caracterizados por los


modos de producción basados en el trabajo individual, familiar o comunal de sus
modestos hogares que han sido transformados en talleres donde sus ingresos no le
permiten alcanzar óptimos niveles de vida, a pesar que su artesanía cuenta con
gran aceptación.

 Los talleres artesanales de la provincia de Huancayo son formas de organización


dedicados a producir bienes y servicios con reducida escala de operación
destinados al mercado nacional e internacional, en la que no existe una separación
entre la propiedad sobre los factores de la producción y el trabajo aportado por los
miembros del taller. Estas micro – unidades productivas, por lo general presentan
una baja capacidad de producción y el volumen de ventas es menor para la
exportación debido a condicionamientos de carácter organizativo, tecnológico, de
comercialización y distribución, de financiamiento y de capacitación.

 De las cuatro líneas de producción artesanal que hay en Huancayo la línea de


mates burilados, ubicado en el anexo de Cochas Chico, tiene mayor volumen de
producción y alto número de población artesanal, que representa el 85% de
producción de mates burilados en la provincia de Huancayo, factores que
favorecen a organizarse en consorcios, por poseer una gran potencialidad
exportadora y ventaja competitiva por su artesanía con basamento artístico y
utilitario.

 Se deben organizar en consorcios para poder abarcar mayores mercados y sean los
mismos artesanos los principales beneficiarios directos sin intermediarios, para
ello se necesita el apoyo del Estado y llegar a ellos y no solo apoyarlos cuando ellos
llegan a la capital.

You might also like