You are on page 1of 18

GENERALIDADES DEL

DERECHO COMERCIAL

UNIVERSIDAD MINUTO
DE DIOS
GENERALIDADES
DEL DERECHO
COMERCIAL
GENERALIDADES
DEL DERECHO COMERCIAL

Luis Contreras
ID: 838481

Docente:
Mauricio Ramirez

Legislación Comercial
NR: 58687

Universidad Minuto de Dios.


Cúcuta, 2024
TABLA DE CONTENIDO
Derecho comercial……………………………………….5
Historia del derecho comercial………………………..6
Principios del derecho comercial……………………..8
Fuentes del derecho comercial………………………..9
Entidades reguladoras del derecho comercial……10
Impacto y sanciones……………………………….……11
Funciones de la cámara de comercio………………12
Registros mercantiles…………………………………….14
Sujetos del derecho mercantil…………………………16
Clases e inhabilidades en el derecho mercantil…...17
Importancia de entidades reguladoras……………...18
Unidad 2 ........................................................................19
Sociedad........................................................................20
Empresa..........................................................................21
Importancia desarrollo en regulaciones....................22
Clase de sociedades....................................................23
Superintendencia de sociedades..............................27
Contrato de compraventa.........................................30
Concepto......................................................................31
Objeto............................................................................32
Caracteristicas..............................................................33
Contratista.....................................................................34
Contratante...................................................................35
Esquema........................................................................36
Bibliografía………………………………………………….38
El derecho Comercial
El Derecho Comercial es una rama
del derecho privado que regula
las relaciones jurídicas de la
actividad económica de un
Estado. Por esta razón, dentro de
la ciencia jurídica y de la vida
económica de un país, el Derecho
Comercial contiene una vital
importancia.
5
HISTORIA DEL
DERECHO
COMERCIAL
Surge desde la edad
media, con la
necesidad de poner
control al proceso
mercantil que
ejercían los
lugareños.

Los comerciantes
regulaban las leyes,
y formaban sus
derechos basados
en costumbres

Aparece la primera
manifestación
legislativa dictada
por el rey Felipe
Segundo de España:
Se reglamentó el
derecho marítimo y
derecho de seguros

1673 Segunda
manifestación
legislativa: Se
reglamentó el
derecho terrestre.
6
HISTORIA DEL
DERECHO
COMERCIAL
El derecho comercial
en Colombia se da
en el virreinato de la Se estipularon las
Nueva Granada. reglas mercantiles,
decretadas en la
constitución de 1821
art 188.

1853. Se dicta el
primer código de
comercio, con
vigencia de 5 años. 1863. Surge el
régimen Federal:
Cada estado
dictaba sus propias
normas comerciales
terrestres.
1886. Se establece el
estado unitario.
Dejando vigente el
código terrestre de
Panamá y el código 1958. Se presenta
Marítimo de 1870 proyecto para la creación
de un único código de
comercio.
1968. Se realiza dicha
comisión.
1970. Presentan propuesta
a consideración del
gobierno.
1971. (27 de marzo) Se
expide decreto 410, el
cual contiene el código
7 de comercio vigente
hasta hoy.
PRINCIPIOS DEL
DERECHO COMERCIAL

Consensualidad contractual
• Acuerdo que existe entre las partes
respecto a las condiciones de un negocio.

Solidaridad.
• Cuando en una obligación hay varios
deudores, es conjunta y se presume
solidaria.
Onerosidad.
• Actos onerosos en consideración al ánimo
de lucro.

Libertad de empresa.
• Compuesto y limitado por personas, pero
da paso a la intervención del estado.

Buena fe en los actos y contratos.


• Busca el mejor tratado para las partes

Orden publico.
• Velar por el bienestar de los ciudadanos
dentro del ámbito comercial.

8
FUENTES DEL DERECHO
COMERCIAL

La Ley.
• Conjunto de normas vigilado y regulado
por disposiciones de carácter normativo.
Normas imperativas.
• Fuentes formales que prohíben, ordenan y
sancionan.
Normas dispositivas.
• Disposiciones de instituciones o actos.

Acuerdos contractuales.
• Fuentes formales y particulares que
consisten en negocios acordados entre
comerciales.

Normas supletivas.
• Surgen cuando no son acorados algunos
asuntos por los contratantes.
Jurisprudencia.
• Conjunto de normas que provienen de
sentencias emanadas por tribunales.

9
ENTIDADES REGULADORAS
DEL DERECHO COMERCIAL

DIAN. Garantiza la seguridad fiscal del


estado colombiano.

Bancoldex. Banco de desarrollo


colombiano, creado para
promover la productividad y
competitividad del sector
empresarial Colombiano.
Ministerio Regula las actividades
de empresariales de productos,
comercio, bienes y servicios, gestiona la
industria y guía turística del país.
turismo.
Banco de la Tiene como finalidad velar
Republica. por los pagos de la
economía del país.

Fiducoldex. Presta servicios fiduciarios


seguros y confiables con
énfasis en comercio exterior
utilizando productivamente
los recursos de los 10
accionistas
Impacto y sanciones que
ocasiona el incumplimiento
del derecho comercial en
el país.

Multas
cuantificables.

Inhabilitados Suspensión de
para ejercer la persona o
el comercio. empresa.

Cierre definitivo del


establecimiento en
caso de reincidir en
la sanción.

11
FUNCIONES DE LA
CAMARA DE COMERCIO.
➢ Actuación como órganos consultivos: servir de
órgano consultivo del Gobierno Nacional y, en
consecuencia, estudiar los asuntos que este
someta a su consideración y rendir los informes
que le solicite sobre la industria, el comercio y
demás ramas relacionadas con sus actividades.

➢ Elaboración de estudios: adelantar, elaborar y


promover investigaciones y estudios jurídicos,
financieros, estadísticos y socioeconómicos,
sobre temas de interés regional y general, que
contribuyan al desarrollo de la comunidad y de
la región donde operan.

➢ Registros públicos: llevar los registros públicos


encomendados a ellas por la ley y certificar
sobre los actos y documentos allí inscritos.

➢ Costumbre mercantil: recopilar y certificar las


costumbres locales mediante investigación
realizada por cada Cámara dentro de su propia
jurisdicción.

➢ Arbitraje y conciliación: crear centros de


arbitraje, conciliación y amigable composición
por medio de los cuales se ofrezcan los servicios
propios de los métodos alternos de solución de
conflictos.

12
FUNCIONES DE LA
CAMARA DE COMERCIO.
➢ Ferias y exposiciones: adelantar acciones y
programas dirigidos a dotar a la región de las
instalaciones necesarias para la organización y
realización de ferias, exposiciones, eventos
artísticos, culturales, científicos y académicos,
entre otros, que sean de interés para la
comunidad empresarial de la jurisdicción de la
respectiva Cámara de Comercio.

➢ Capacitación: promover la capacitación en las


áreas comercial e industrial y otras de interés
regional, a través de cursos especializados,
seminarios, conferencias y publicaciones.

➢ Desarrollo regional: promover el desarrollo


regional y participar en programas nacionales
de esta índole.

➢ Información comercial: prestar servicios de


información comercial originada en los registros
públicos nacionales en forma gratuita.

➢ Vinculación a diferentes actividades: promover


programas, actividades y obras en favor de los
sectores productivos de las regiones en que les
corresponde actuar, así como la promoción de
la cultura, la educación, la recreación y el
turismo.

13
REGISTRO MERCANTIL

El Registro Mercantil permite a


todos los empresarios ejercer
cualquier actividad comercial y
acreditar públicamente su calidad
de comerciante.

Permite a los empresarios tener


acceso a información clave para
que amplíen su portafolio de
posibles clientes y proveedores.

La Matrícula Mercantil hace


pública la calidad de
comerciante, en la medida que
hace visible al empresario frente a
potenciales clientes que consultan
los registros.

Contiene información sobre los


datos generales de los
comerciantes y de las sociedades.

14
REGISTRO MERCANTIL

Es el registro de los comerciantes y sus


establecimientos de comercio, así como el
depósito de documentos de carácter mercantil
más importantes para el comerciante.

Este registro genera seguridad y confianza para


tus empleados, tus clientes, tus proveedores y la
comunidad empresarial en general. Además:

➢ Acredita y hace pública tu calidad de


comerciante.

➢ Hace visible tu negocio frente a potenciales


clientes porque la información consignada en
el registro es pública y frecuentemente
consultada por empresas que buscan
proveedores.

➢ Brinda estructura legal que soporta


jurídicamente tus negocios.

➢ Te permite acceder a sin costo a los servicios


de fortalecimiento empresarial ofrecidos por la
Cámara.

15
SUJETOS DEL
DERECHO MERCANTIL

Son todas aquellas personas que por alguna


razón intervienen en un acto de
comercio (independientemente de que sean
comerciantes o no) y que, por lo tanto, se les
aplica el derecho mercantil. Son sujetos del
derecho mercantil:

1. El comerciante 2. El comerciante
individual social

4. El factor (Quienes sin


3. Los auxiliares del ser comerciantes tienen
comerciante la dirección de una
empresa)

5. El dependiente 6. El comisionista

7. El agente de
8. El corredor.
comercio.

16
CLASES E INHABILIDADES EN EL
DERECHO MERCANTIL –
COLOMBIA

ARTÍCULO 12. PERSONAS HABILITADAS E


INHABILITADAS PARA EJERCER EL COMERCIO.
Toda persona que según las leyes comunes tenga
capacidad para contratar y obligarse, es hábil para
ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas
leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos
comerciales.

ARTÍCULO 14. PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL


COMERCIO.
Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por
interpuesta persona:
1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no
obtengan su rehabilitación;
2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales
respecto de actividades
mercantiles que tengan relación con sus funciones, y
3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia
judicial se prohíba el ejercicio de
actividades mercantiles.

Si el comercio o determinada actividad mercantil se


ejerciere por persona inhábil, ésta
será sancionada con multas sucesivas que impondrá el
juez civil del circuito del domicilio del infractor, de
oficio o a solicitud de cualquiera persona, sin perjuicio
de las penas establecidas por normas especiales.

17
IMPORTANCIA E INCIDENCIA DE LAS
ENTIDADES REGULADORAS DEL
COMERCIO NACIONAL E
INTERNACIONAL.

La función principal de estas


organizaciones es la de velar por la
seguridad jurídica y
unificación de criterios para la
interpretación y aplicación de las
normas de carácter comercial
regulando y creando políticas para
que haya un buen desempeño
comercial.

A nivel internacional su importancia radica en


atraer a las empresas y retener capital financiero
en los mercados haciéndose más atractivos y
generando grandes beneficios mediante las
oportunidades administrativas. Mejora los
gobiernos, reduce riesgos de mayor acceso de
capitales y ayuda a la implementación de los
recursos que fortalecen los conocimientos
gubernamentales.

18

You might also like