You are on page 1of 57
BL El lenguaje de la herencia En el cine y la television se habla a menudo de los mutantes y las mutaciones, de la ingenicria genéti- cay del ADN; también se oye decir frecuentemen- te que un bebé se parece mucho a su madre 0 a su padre, o que cierta enfermedad es de familia. Todos estos fenémenos estan relacionados con el modo en que se heredan los rasgos bioldgicos, es decir, como se transmiten de los padres a sus hijos. 1, DE LOS FACTORES HEREDITARIOS AL ADN Gracias a los experimentos del monje austriaco Gregor Mendel (1822-1884) sabemos que la trans- mision de las caracteristicas fisicas que heredan los hijos de sus padres es posible por la participacion de ios genes, localizados en los cro- mosomas, qj 1 en el interior del nticleo celu- lar. En muchos animales, incluidos los seres humanos, hay dos copias de cada cromosoma y en cada uno se localiza nos una copia de cada gen: und pareja de cromoSomas, por ejemplo, puede tener genes Gtiles para la transmisién del color de los ojos o de la correcta formacién de la hormona insulina, El componente principal de los cromoso- mas es una larga molécula ec actura rela- ivamenite simple llamada aeido desoxirribo- nucleico o ADN, de la que ciertas particul ee hos los genes. Fla. 4.61 lenauaie benético, ‘al sual gue todas los lenquojes, tiene su propio cédigo. Pero zcomo es posible que una sola molécula teng la posibilidad de contener informacion para determ nar tal cantidad de cosas que definen nuestro org nismo y, en gran medida, nucstras vidas? Esto s debe a que esta molécula, el ADN, es portadora d un cédigo, un lenguaje tal como el que utilizamg nosotros para expresarnos, que cada célula de nue tro organismo sabe leer, interpretar y éxpresar: ¢ lenguaje de la herencia. Nuestro lenguaje se compone de 27 letras que, con binadas de diferentes maneras, forman palabras qu nos permiten expresar ideas y sentimientos, D igual modo, el lenguaje 0 cédigo genético se constr ye combinando cuatro clases de letras llamade nucleétidos: una determinada porcion de ADN co una determinada secuencia de nucledtidos es u gen. En el cuadro de la figura 2 puedes apreciar comparacién entre nuestro lenguaje verbal y el ler je genético. Un cOdigo es un sistema de simbotos y reglas que sirve para crear y comprender mensajes. Utilizando solamente las letras A, E, R y C, construye diez palabras conocidas; puedes repetir u omitir una letra. CONOCIMIENTOS BASICOS ‘WaeNeNON TAN") 2. LAS MOLECULAS DE LA HERENCIA ar Los primetos intentos de identificacién quimi- Tenehardes [a7 Conteh ca del material genético se dehen a Friedrich _ | Alfabeto (4,6, .1) (a breed Mieschner, quien en el siglo XIX, comprobo — pe que los niicleos celulares contenian una sus- | Mensaje Genes Palabras | tancia de cardcter acido que posteriormente 'pgrtador de posibles| ——- | fue llamada acido nucleico. Estudios poste- | mensajes ADN | Diccionario riores permitieron conocer en detalle el DN.) ==} -$——______ y otro acido nucleico fundamental en la expre- _ | E*presion del Sintasis de protean” te Hess, sion del lenguaje genético: el dcidoribonuclei- - Lele “reiapeaieampents. | co 0 ARN. Fig. 2 Comparacién entre nuestro lenguaje verbal y ef lenguaje genético. 2.1 Estructura quimica de los acidos nucleicos Un Acido nudleico es una molécula filamentosa conformada por pequefias unidades tepetidas, Ilamadas nucle6tidos. Todos los nucle6tidos son similares en su estructura quimica, la cual consta de tres partes fundamentales: una molécula de azicar (pentosa), un acido fosférico y una base nitrogenada (fig. 3) Elantcar y el 4cido fosférico permanecen iguales en todas las formas diferentes de nuclestidos. Por el con- trario, existen cuatro bases nitrogenadas diferentes, que son las letras de nuestro c6digo genético Estructura quimica simplificada Acido Base fosfirico AZHC3r nitrogenada Esquema funcional viiacuidd Fig. 3 Representacién esquematica de una de las dos hebras del ADN. Imagina que estas mirando a ues On microscopio de PE ay que puedes ver en detalle un pedacito de ADN. Si empiezas a disminuir gradualmente 4 el aumento, en qué orden crees que verias los siguientes objetos écromosomas, niicleo, genes, célula? 2.2 Clases de acidos nucleicos Los dos acidos nucleicos, el ARN y el ADN, tienen dife: ara y tamaito elativamente rencias importantes en ubicacién, estruc © El ARN es una cadena de nucleotidos corta y esta presente principalmente en el citoplasma aunque también se puede encontrar en el nticleo. Su anicar se denomina ribosa, de donde recibe su nom- bre. Presenta cuatro tipos de. bases nitrogenadas en 1s nucledtidos: adenina, guanina, citosina y ura- cilo, esta Ultima es exclusiva del ARN * El ADN consta de dos cadenas largas y est en el mticleo celular en forma de filamentos desordenados que reciben el nombre de cromatina; cuando la célu- a se vaa dividir, el ADN se retine y forma los cromo- noce como desoxirribosa y sus nucledtidos tienen cuatro tipos de adenina, guanina, citosina y timina, esta tiltima es exclusiva del ADN. somas, Su azticar se co s nitrogenadas: 2.3 Estructura del ADN En 1953, James Watson y Francis Crick propusieron en un trabajo, que les valié el premio Nobel, cl modelo estructural del ADN con las siguientes caracteristicas (fig..4) * El ADN esta constituido por dos cadenas comple- mentarias que estan enfrentadas y envolladas. El enrollamiento es helicoidal, como una escalera de caracol que mantiene el mismo diémetro y el mismo ancho para todos sus escalones. * Las bases nitrogenadas corresponden a los peldatios en una escalera de caracol * Las bases nitrogenadas de una cadena son comp! mentarias de las de la otra: la adenina (A) es comple- mentaria de la timina (T) y yanina (G) es complementatia de la citosina (C). Los peldaftos estan siempre confotmados por una de las dos parejas posi- bles: Ay ToGYC. «En cada pareja, las bases’estan unidas por enlaces temporales pero resistentes llamados. puentes de hidrogeno. Elabora un cuadro compa‘ativo entre la conformacion quimica del AON y del ARN teniendo en cuenta: forma de la molécula, tipo de azticar y las bases nitrogenadas que los forman. Fig. 5 Modelo helicoidal del ADN propuesto por Watson y Grek 2.4 Duplicacion del ADN Antes de dividirse, una célula ‘debe duplicar su ADN, de tal forma que las dos cél posean una copia completa dupl el ADN es posible. gracias a su estructura de doble hélice con dos cadenas comple- mentarias: cada una sirve de molde para fabricar una nueva. Durante la duy paran las dos cadenas del ADN y se van afiadiendo los nuclestidos adecuados, es decir, complementarios a cada una de las hebras separadas; asi s jas resultantes cion cacin se forman dos cadenas nuc vas casi idénticas a las originales. A pesar de que el proceso par ple, necesita de un com plejo sistema de proteinas que lo hace posible. En i6n ocurre gracids a la accién de cas para cada funcién: las helica~ sas separan las dos cadenas, rompiendo los puentes de hidrégenos; las topoisomerasas hacen gitar la ula a medida que se va replicando; las ADN- polimerasa n de poner el nuclestide correspondiente, y las ADN-ligasas de unir los nue- vos nuclestidos entre si. Estas enzimas actiian ¢ gran eficiencia y rapidez, con una t bastante sin efecto, la duplic: enzimas espec mo se encarg sa de adicion de SAA gundo en mamiferos unos 500 en bacterias. El resultado de la duplicacion son dos molécul nos 50 nucledtides por s de ADN mixtas, porque cada una tiene una cadena original y una copia (fig. 6) 2.5 Control de calidad La duplicacion del ADN exige u calidad, ya que cualquier error en la copia pucdc ectuoso. estricto con Los controles mas importantes son dos: la ADN-polimerasa comprue ba que los nucledtidos dos sean los apropiados y corrige los errados. Por otro lado, un onjunto de enzimas, llamado sistema de repa cion, se encarga de revisar el ADN recién duplica do y corrige los orrores que no haya detectado el én control anterior Si la adenina constituye el 15% de las nitrogenadas de cierta molécula de ADN, ;cual sera su porcentaje de guanina? 3, LA EXPRESION DE LOS GENES: SINTESIS DE PROTEINAS Ya sabemos que en el lenguaje genético las bases nitrogenadas corresponden a las letras de nues- tro alfabeto, Las células utilizan este lenguaje para expresarse mediante la sintesis 0 fabrica- cin de proteinas, que veremos a continuacién. 3.1 Qué son las proteinas? Las proteinas son moléculas organicas largas y complejas, hechas de combinaciones de 20 cla- ses diferentes de unidades !lamadas aminodcie dos. Varios aminodcidos unidos en cadena forman un polipéptido, pero el polipeptido debe adquirir una estructura tridimensional para llegar a ser una proteina. La estructura tri- dimensional es fundamental para su funcién, pues le permite a la proteina interactuar de diversas formas con compuestos quimicos y con oiras proteinas a su alrededor (fig. 7). Las proteinas son la base de la constitucion de nues- xo organismo y estan presentes desde las mem- branas y el citoplasma de nuestras células hasta nuestros musculos, nuestra piel y nuestro pelo, Igualmente, son el pilar de todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, ya que las enzi- mas y muchas hormonas son proteinas. 3.2 Del ADN a la proteina A una porcién de ADN que sirve para la expre- sion de cierta proteina y que ademés tiene una secuencia particular de nucledtidos se le conoce , como gemy el orden de sus nucledtidos indica la secuencia de aminoacidos que conforman dicha proteina. Sirembargo, la sintésis de proteinas debe hacerse resolviendo dos problemas: prime- 10, el ADN que contiene la informacién genéti-_ ca, no puede salir del micleo debido a su gran tamafio, y los organelos y las moléculas necesa- rias para la sintesis de proteinas solo se encuen- tran en el citoplasma, Segundo, dichos elementos citoplasmaticos requieren, ademas, de un sistema de interpretacion o traduccién entre el lenguaje de los nuclestides y el de los aminoacidos Para resolver los anteriores problemas se nece- sita de una molécula intermediaria y un sis tema de traducci6n (fiz. 8) Biisina Oserina Beuin - Bicito @ dsparagina @O icido glutimico @inae aspartico | @ iiconina QD Hetionina @ Pratina QD atanins QD iirosina D renitatanine OD cisteina Darginins OQ cutanina Fig. 7 Estructura de (a proteina ribonucleasa. Coda esfera representa un aminodcido, Su estructura tridimensional es fundamental para su funcién. O sain OD aicins @ isoteucina ¢Sabfas que cuando le miras al espejo observas el resultado de la estructura tridimensional de las proteinas? La causa de que tu cabello sea liso, rizado u ondulado es, justamente, que la proteina queratina que lo conforma, adopta formas diferentes de acuerdo con la cantidad y la posicién de ciertos enlaces quimicos que unen diferentes puntos de las moléculas. « La molécula intermediaria: debe ser una molécu- Ja que porte el mismo tipo de informacion que el 'ADN y que sea lo suficientemente pequefia para poder salir del nicleo. Esta molécula es el ARN, que, como sabemos, tiene una composicion quimi- ca similar a la del ADN, pero es mas corto y senci- Ilo (fig. 8) * El sistema de traduccién: en el lenguaje de los nucleétidos, las palabras consisten en tripletes 0 codones, esto cs, combinaciones de tres nuclesti- dos. Su expresion en forma de aminoacidos se rea- liza teniendo en cuenta que cada cod6n indica un aminodcido especifico. Dado que el ARN tiene cuatro nucledtidos diferentes, habra 64 (43) com- binaciones posibles de tres nucledtidos. Sin embar- go, las proteinas contienen solo 20 tipos de aminoacidos, por lo que a cada aminodcido le corresponde, necesariamente, mds de un triplete. A esta asociacién especifica entre tripletes de nucledtidos y aminoacidos especificos se le cono- ce como el codigo genético (figs. 8 y 9) Como molécula intermediaria, el ARN cumple un papel fundamental en la sintesis de proteinas. En todo el proceso actian tres tipos de ARN: cl ARN mensajero 0 ARNm, el ARN ribosomico o ARNr y el ARN de transferencia 0 ARNt. * El ARNm se encarga de llevar el mensaje genéti- co del ADN desde el nticleo hasta el citoplasma. EL ARNrse encuentra en el citoplasma, asociado a Jos ribosomas, en donde se lee el mensaje llevado por el ARNm. « El ARNt se encarga de asociar, dentro del riboso- ma, los codones de ARNm con sus correspondien- tes aminoacidos. . En la sintesis de proteinas ocurren cuatro etapas principales: la transcripcién, el procesamiento, la traduccion y la maduraci6n (figs. 10 y 11). « Ena transoripoién se copia el mensaje genético del ADN en forma de ARNm. « Fl procesamiento 0 e yaaa enun pro- ceso de depuracion del AR&m de su trans- porte al citoplasma. " ¢ La traduccion es la interpretacion del lenguaje del ARNm al lenguaje de las proteinas. © Finalmente, la maduracién se refiere a las trans- formaciones que sufre un polipéptido para conver- tirse en una proteina. ‘A continuacin veremos en detalle estos procesos. En la figura 11 se ilustra cada uno de los pasos. TAIGGCTGC ~—* Mutacion = BONAR BOBORR | Transcripcién >Nuclebtido ig ARNm J Codon le Traduecion te Polips a sh wD io @ 5 Aminoacido Fig. 8 Molécula intermediaria y sistema de traduccié. 3 Segunda letra (0 base) w C wy uu] UA uGU U —~ Phe Tyr | c vue} ce jg, Uae uct UUA’ UCA “s UGA Stop |A Stop uus ues AG usc Tp |6 cuu ccu cAUT, | CGU u u Hi lal c [Cue {= ola cac J coe ry |° ts |B) | cua | cca} CAR, CGA ale cus cee J cag J" ccs | 1G 5| E| aww) au) be RS 1s ui S S 2 ae ACC AAC. AGC cle = AUA ACA AAA AGA) Als Ino eee M3 Io ds auc TSS ace] AAG Ghq Guu GU] GADD, GU u cuc ec cal? coc} |c Val Ala ly || | GUA GCA a ow GGA un | cue] 606 GAG ca} |s Fig. 9 El cédigo genético muestra los tripletes de bases nitrogenadas 0 codones de ARNm correspondientes a cada aminodcido, También hay un cod6n de inicio, AUG y tres codones de detencién, Pera algunos aminodcidos existe més de un codén correspondiente, Phe: Fenilalaning, Leu: Leucina, Ile: Isoleucina, Met: Hetionina, Vol: Valina, Se: Sorina, Pos Ptina, Tr Teonina, ‘Ala: Alanina, Tyr: Tirosina, His: Histidine, Glu: Glutamina, Asn: Asparagina, Lys: Lisina, Asp: Acido ospértico, ys: Gsteina, Tip: Trptéfono, Arg: Arginina, Gly: Glicina. Observa la figura 8 e indica qué aminoacidos se producirian a pertir de una secuencia de ADN original ya partir de una secuencia cambiada: =< TAGGCIGCA 3.2.4 Transcripcion Consiste en la construccién del ARNm, usando como molde una de las dos cadenas de ADN, en la zona de Jos genes que se van a expresar. Una enzima Ilama- da ARN-polimerasa recongce ciertas secucncias espe- cificas de nucle6tidos en un gen que sirven como sefial de inicio. Alli comienza a poner fragmentos de ‘ARN, nuclestido por nucledtido, hasta que encuen- tra una secuencia de nucleotidos que sirven como sefial de detencién. El ARNm resultante tiene bases nitrogenadas que son complementarias de las bases del segmento de ADN transcrito, pero presenta ura- cilo en lugar de timina. Esta molécula de ARNm recién formada debe sutrir algunas modificaciones antes de la traducci6n, Polipéptido | ‘MADURACION Bnei FIG. 10 Del ADW a (a protein, 3.2.2 Procesamiento del ARNm. Los genes tienen algunos trozos de ADN repetidos, sin utilidad aparente, llamados intrones, insertados entre los trozos que contienen la informacién gené- tica util, llamados exones. El ntimero de intrones en cada gen varia entre 0 y 50, y pueden contener entre 75 y tnas de 2.000 nuclestidos. Antes de viajar al citoplasma, el ARNm debe perder los intrones mediante una serie de cortes y posteriores empal- mes de los fragmentos resultantes. Una vez depura- do, el ARNm saldré del micleo hacia el citoplasma para la ttaduccién de su mensaje. 3.2.3 Traduccin En el citoplasma, la traduccion es realizada por la acci6n conjunta del ARNm, los ribosomas y los ARNt. Cada ARNt tiene dos elementos: un anticodén o tri- pleta de nucleotides con bases complementarias a las de un codon del ARNm, y un aminoacido, espe? cifico para cada anticod6n. Todos los ARNt flotan en el citoplasma, mientras son ‘llamados” por los ribo- somas La traduccion comienza cuando un ribosoma recibe una molécula de ARNm y se desplaza a lo largo de esta para reconocer o “leer” sus codones. En cada codén, convoca un ARNt que posea el anticodon correspondiente, del cual toma el aminodcido asocia- do. Como resultado, después de la lectura completa del ARNm por el ribosoma, se forma un polipéptido o cadena de aminodcidos. 3.2.4 Maduracién Finalmente, el polipéptido recién sintetizado es transportado a una estructura celular llamada apara- to de Golgi, donde adquiere su configuracién comple- ja final. Solo en ese momento esta la proteina lista para desempefiar adecuadamente sus funciones. 3.3. Sintests de proteinas eti procariotas Los eventos de la sintesis de proteinas que hemos d crito ocurren en células eucariotas. En las bacterias y arqueobacterias se presentan algunas diferencias: por catecer de organelos, 1os elementos y lugares involu- crados en la transcripci6n y la traduccion no it los mismos; tampoco ocurre procesamiento y depwracion del ARNm. Por estos motivos la traduccion comienza micntras la transcripcién atin tiene lugar, lo cual nunca podria ocurrir en eucariotas. Transcripcién. La ARN-polimerasa identifica la sefial de | inicio en el ADN, abre la doble cadena y, usando una hebra como molde, sintetiza el ARNm, nucledtido or | le6tido, hasta que encuentra la sefial de detencién. Procesamiento. La molécula ic cae a weociio niciacién. £1 ribosoma se + Sige yempalme. + ubica en el codén de inicio ‘ARNm (AUG) del ARNm y convoca al primer ARNE con su aminoac funn ssn uanunas ARNE do correspondiente (Met). | iniciador a a LT h -« correspondiente ( WPASOMB] Bais enictectnienti Hlongacién. fl ribosoma se despla Q za un codén a la vez, convocend) “al ARNt correspondiente y uniend! “el aminodcido anterior con el nuev, | mediante un enlace peptidico. & ie se repite hasta que encuentr un codén de a, Citoplasma fp § ARN Se forma wd enlace peptidico a - Maduracién. Entre los aminodci- dos del polipéptido se forman nuevos enlaces que le dan su configuracion tridimensional y su funcionalidad de proteina. Potipéptido we Proteina terminado ee FIG. 11 Resumen y explicacién general de (a sintesis de proteinas. ARNE ' desactivado Terminacién. El codén_ de detencion no tiene niingn ARNE corres- pondiente, por.lo que el ribosoma detiene el proceso y ibera el poli |péptido que se forms. 4. CAMBIOS EN EL MATERIAL HEREDITARIO: MUTACIONES: Debido a la complejidad de los procesos de trans- cripcién y waduccién es posible que se cometan errores, y ciertos cambios en una o mas bases del ARNm puede causar la presencia de un aminodcido equivocado y la sintesis de una proteina completa- mente diferente. Si el error ocurre durante el proce- so de sintesis de proteinas, simplemente la proteina saldré defectuosa; pero si la falla esta en el ADN, el error se repetira en todas las proteinas que produz- ca la célula. A pesar de que hay un intenso control sobre la duplicacion del ADN, algunos errores se escapan a los sistemas de correccién de pruebas y de reparacion: estos errores se denominan muta- ciones (fig. 12) En el cuadro que aparece a continuacién puedes apreciar algunos tipos de mutaciones especificas del ADN y sus posibles consecuencias para la sinte- sis de proteinas. in fics Cure ‘© Mutaciones silenciosas: indican el mismo aminoacido. | © Mutaciones neutré AGC GAA UAC | ‘Sustitucién | ACC GAA UAC indican un aminoécido | diferente pero funcionalmente | equivalente, o que no afecta el funcionamiento de la proteina } |© Mutaciones de cambio | de sentido: indian un aminoacido diferente | y que altera el funcionamiento de la proteina. + Mutaciones sin sentido: |. indican un codén de detenci6n, ¢ interrumpen | la sintesis de la proteina. Las adiciones y deleciones | | adicign | AGCGARUAC | de bases en nimer ici | de mero Adiclén | ‘466 CGA AUAC| diferente a un miltiplo de Io tres, que son las mas | ‘comunes, resultan en uiia a AGC GAA UAC lectura completamente Deleciin | cG AAU AC diferente del gen y en una | proteipa totalmente nueva Gen de la hemoglobina normal Gen de la hemoglobina mutante Hemoglobina normal <-@- ela anemia falcforme Fig. 12 Lo alteracién de la hemoglobina iets a anemia falcifor 4.1. Agentes mutagénicos Las mutaciones ocurren de forma espontanea en los organismos. Sin embargo, existen algunos agentes que aumentan sensiblemente la frecuencia normal de mutacién, llamados agentes mutagénicos. Estos agentes pueden ser fisicos 0 quimicos. Entre los agentes fisicos se encuentran los rayos ultravioleta del sol, los rayos X, los rayos gamma y las radiaciot nes alfa y beta propias de explosiones nucleares, que son absorbidos por el ADN, alterando su composi cién quimica. Entre los agentes mutagénicos quimit cos encontramos el gas mostaza, el agua oxigenada algunos pesticidas y productos industriales, la cafe na, la nicotina y algunas drogas y farmacos. Algunos genes actian como agentes genéticos tienden a aumentar la frecuencia de mutacién dé otros genes. Fig, 13 Presuntos agentes mutagénicos: {a nicotina, la exposicion al sol y a los rayos X de las radiografias.” 4.2 Consecuencias de las mutaciones Contrario a lo que cuentan jas historias de ciencia ficcién, la gran mayoria de las mutaciones no tienen efectos significativos en los organismos. Sin embar- go, en los casos en que los tienen, las consecuencias dependen del mimero de nucleétidos involucrados, del tipo de células, y de la posicion en el cromoso- ma en donde ocurran las mutaciones. Cuantos mas nucledtidos se vean involucrados, més genes se pueden ver afectados, con mayores consecuencias en el organismo. En la figura 14 se representan algunos efectos importantes de las mutaciones. Las mutaciones son la materia prima de la evolucion, ya que permiten la variabilidad genética que tene- mos todos los individuos dentro de una poblacién. Sila mutacion ocurre en células no sexuales 0 somaticas, estas pueden ser remplazadas por otras células 0 convertirse en colonias locali- zadas, sin pasar a su descendencia. Sin embat- go, es posible que las células se conviertan en células cancerosas que provoquen la aparicion de tumores e, incluso, la muerte del organis- ‘mo, sin pasar a su descendencia, Cuando las mutaciones ocurren en células sexuales 0 germinales, se heredan y aparecen en todas las células dl descendiente. Entonces puede suceder que: © Lamutacién ocurra en una posicién cromosémica que no afecte a formaciGn de las proteinas, en cuyo caso es indi- ferente para el organismo 0 sus descendientes, + -La.mutacién sea [etal para el orga nismo o sus des- cendientes. © La mutacién produzca una caracterstica desfavorable para el organismo en un ambiente determinado y dismi- nuya sus oportunidades de supervivencia y de transmision de la mutacin a futuras generaciones. zr © La mutacion produzca una caracterstica favorable al ‘organismo en un ambiente determinado, lo cual aumen- ta las posibilidades de que la mutacin sea transmitida a futuras generaciones. FIG, 14 Posibles efectos de las mutaciones en las organismos. EZ BW Unidades encargadas de la transmision de caracteres hereditarios, 3 ‘B> Denominacién que recibe un azticar de cinco carbonos. D>Sigla del acido desoxirribonucleico. DeNombre dado inicialmente al acido nucleico por el cientifico Mieschner. Compuesto quimico formado por la unién de una molécula de acido fosforico, un azicar de cinco car- bonos y una base nitrogenada. P>Pentosa presente en el ARN. ' Base nitrogenada exclusiva del ARN. Pe Sigla del acido ribonucleico, 2. Sefiala en el modelo de ADN: * Bases nitrogenadas * Grupo fosfato jaa * Azicar © Nucledtido # Puentes de hidrégeno 3. Escribe, en cada evento, el niimero de ta etapa, segiin corresponda. 2 Procesamiento (4 Maduracion Interpretacién del mensaje genético que lleva el ARI, | Sintesis del ARN mensajero a partir de una de las dos cadenas de ADN. | Traslado del ARN mensajero del ndcleo hacia el cito- plasma, Liberacién de polipéptido recién sintetizado. Transformaciones quimicas del ARN mensajero. Transformacién del polipéptido hasta convertirse en proteina. Lectura del mensaje genético del ADN por parte del ARN mensajero. 4, Reconstruye el proceso de sintesis de proteinas del gusano hipotético Hurideles elegans, de acuerdo con la informaci6n suministrada en las tablas 1 y 2. Completa las tablas de datos que aparecen a continuacion y deter- mina la caracteristica correspondiente a cada gen del gusano. Finalmente, haz un dibujo de este. Tabla 1 Tabla 2 Bic Boer ae Nam CTC] peuraubiniiee mer tren ACC 20 [20-11-13 | sin citos Acc _ |e 20-12-13 | Con citios ses z 20-21-21. | Cuerpaimdondeado | AAC oars _— ra Fo [134615 [ero aargado a 3 16-2 Cuatro ocelos | AGG: |i | 12-7-8-1 | Aparato bucal largo [AAA 8 5-7-1 | Aparato bucal corto uuu 8 | | 9-8 Cuerpo sin puntos | Su | 2 9-4 Cuerpo con puntos i | iy z | 11-3-2 Dermis azul ccc rm 1138 | pamisannja | r 10 | Macho | ——— 6-6-14 | Hembra | Gen A Gen B ADN ACC GGT TAT ADN AGC. CGA ARNm aRNm?< > (ia ARNt ARNE * Secuencia del aminodcido © Caracteristica * Secuencia del aminoacido © Caracteristica Gen Gen D ADN TIT AAC ADN GGA CGC CGA ARNm oi oe ARN A aRMt £4 2 200 | | ARNG * Secuencia del aminoacido —_ Secuencia del aminoacido © Caracteristica ® Caracteristica Gen E Gen F ADN GGG AGG AAA CCC ARNm/Lc Dive phe Oy ARNE * Secuencia del aminodcido . Caracteristica ADN ATC ATC CTA ARNe Ch Sop AS ARNE * Secuencia del aminodcido © Caracteristica 5. Observa la grafica y responde las preguntas que aparecen a continuacién: CANTIDAD DE GENES CODIFICANTES DE PROTEINAS PRESENTE No de genes ‘DIFERENTES SERES VIVOS 30.000 30.000 25.500 Oganisme elegans Mycloplosma genitaliun| {acteria) Helicobacter pyri ee Methanococcus jonni (qusano) Arabidopsis tha (planta dela mostara) Homo sopen (Ger humano) Coenotha a) ¢La cantidad de genes es mayor en procariotas 0 en eucariotas? b) Cémo explicarias el hecho de que especies con una cantidad de genes similar sean tan diferentes, como ocurre con la planta de mostaza y el ser humano? 6. Piensa y responde: a) Si durante la duplicacion se produce un error y se ubica un nucledtido en un lugar equivocado, zqué consecuen- cias tendra para la célula que reciba la copia errénea? b) gCuantas moléculas de ADN recibe cada célula hija que resulta de la mitosis de una célula humana? Y las que resultan de la meiosis? 7. Observa los siguientes graficos que muestran los efectos de la concentracién de azticar sobre la sinte- sis de dos proteinas diferentes: proteina A y proteina B, en células de higado y en células de la piel. CéLutAs 0& wicaDo _ Fl a Concentracién de aziicar Cantidad de proteina 8 Cantidad de proteina A : ——» Concentracion de azdicar CELULAS De LA PuEL A ~ Cantidad de protefna B Cantidad de protefna A ee Concentracion de azticar Concentracion de azicar Responde: a) ¢Cual de las dos proteinas aumenta su produccién en presencia de aziicar? zEn qué tejido se encuentran? b) Considerando que todas las células de un mismo indi- viduo tienen los mismios genes, ¢cémo explicarias to anterior? c) 2A qué se debe que la produccién de la proteina 8 no = varie en ambos tejidos? Aplicaciones de la ge enéti tica molecular: la ingenierfa genética Seguramente has oido hablar de la clonacién de la oveja Dolly y de la manipulacién del ADN de los organismos para prove- cho del ser humano. ;Te has puesto a pensar qué consecuen- cias positivas y negativas pueden tener estas practicas para la humanidad y para el ambiente? 1, -ZQUE ES LA INGENIERIA GENETICA? La ingenieria genética es una ciencia nueva que se encarga del aislamiento, multiplicacién y modificacién de genes para su estudio y aprovechamiento. Mediante las técnicas usadas en ingenieria genética es posible: © Localizar, extraer y purificar un gen o, si esto es dificil, sencillamente fabricarlo, © Clonar un gen, es decir, hacer un gran néimero de copias. © Transferir un gen a un organismo © Utilizar un gen para producir la proteina que codifica En la actualidad, existen maquinas automaticas que pueden hallar la secuencia completa de los aminoacidos de una pro- teina. Una ver se tiene la secuencia de aminodcidos, es facil determinar el orden de'los nucledtidos del ADN: basta con consultar la tabla de traduccién del cédigo genético. También existen maquinas que fabrican cadenas de ADN enlazando los nucledtidos en el orden deseado Por tanto, es relativamente sencillo, a partir de una proteina, fabricar en el laboratorio el gen capaz de producirla. La manipulacién de la informacion genética de los organismos, incluyendo la del ser humano, ha sido aplicada en la salud, en la produccién agricola y animal y en el Proyecto Genoma Humano. Veamos en qué consisten estas aplicaciones. 4a terapia génica busca curar las enfermedades genéticas desde su origen: los genes. Mean eR OL) agen am ase ON MC LO LC CALL eum ocaae/ Meme ate a aL Mca Tan oO ie eMC a NCSC e DN agtir He. a CTIA ATRL SLCC e LL Oa LLL OC canal ane ma alone Laas Rea ene RON Caan aM UAC et Ce terapia génica y la fabricacién de BS eT eN Wem LOM CLL oe La PCR se utiliza para hacer muchas copias de un fragmento de ADM. Dee Vieee te aut TERAPIA GENICA, cla medicina del futuro? 1 terapia génica es una técnica en desarrollo, e consiste en la introduccién de genes en las células de un ser humano con el fin de curaryali- viar o prevenir el desarrollo de una enfermedad. En otras palabras, se trata de remplazar un gen Gefectuoso por un gen normal, mediante la accion de virus transportadores. La terapia génica puede aplicarse a células somaticas 0 sexuales. En el primer caso’sélo causaran efecto en el individuo que recibe el tratamiento. Enel segundo caso, las modificaciones introducidas con los nuevos genes pasarian a la descendencia, Las principales lineas de investigacion de la terapia génica van dirigidas a combatir enfermedades, como el cancer o el sida, o las que son producidas por un solo gen defectuoso, tales como la hemofiliao la talasemia Las enfermedades que tienen una herencia com- pleja en la cual intervienen varios genes, atin confunden a los cientificos y tendran que esperar otras fases de desarrollo de la terapia génica, Entre ellas posiblemente estén la diabetes, la obesidad o la arteriosclerosis. El medio ideal para administrar la terapia génica seria la via intravenosa, para que la sangre condu- jera los virus transportadores hacia las células blanco en las que tienen que actuar. Para lograrlo, los virus transportadores Tlevarian en su superficie receptores especificos que sélo se unirian a proteinas de las células blanco. Sin embargo, atin existen varias dificultades que hacen de dificil aplicacién la terapia genica.Uno de los problemas principales cs que todavia ho se dispo: ne de un mecanismo seguro para incorporar el gen correcto a las células afectadas, Ademas, es inevi- able py (08 que implica la inserci6n de virus con capacidad de transtormar los genes de las células humanas, especialmente por la facilidad con que estos organismos pueden mutar. jar en los ries Pesiblemente, en un futuro, ciertas enfermedades como la anemia falciforme, frecuente en (a poblacién africana, podrd ser curada, Fabricacion de sustancias humanas por otros organismes Se aislan-el plésmido y el ADN con el gen humano. Plasmido Bacteria ADN Célula humana Cl Se,crean extremos que sean complementarios © cohesivos mediante una enzima que realiza el mismo corte en ambos ADN. Extremos cohesivas | Gen det insutina 4 Oe EL gen humano se une al plsmido por los extremos cohesivos. Los plasmidos modificados se insertan en bacterias. Gen de ls insulina ‘Ante las dificultades de la terapia genica, muchas veces se opta por transferir un gen humano normal a una bacteria, obtener la sustancia requerida a partir de ella y luego inyec- | tarla en el enfermo. De esta forma se pueden fabricar, con relativa facilidad y a bajo costo, proteinas que algunas perso- nas no pueden sintetizar. El mecanismo es similar al de la | terapia génica: se insertan los genes utilizando virus portado- res, pero las células blanco son una colonia de bacterias en una caja de Petri y no las células del paciente, con riesgos evi- dentemente menores. Una de las ventajas que presentan las ‘bacterias es la presencia de plasmidos, que son moléculas de ADN, pequeiias y circulares, separadas del cromosomé. prin- cipal, faciles de manipular y alterar. Una vez modificada, la ‘bacteria se reproduce y genera muchas copias del gen desea- do, En la figura se muestra como se efectia este proceso. En a actualidad se sintetizan de esta forma la insulina, la hor- mona del crecimiento y el factor de coagulacion, ausente en hemofilicos. Adicionalmente se fabrica el interferon (IFN), que es de origen animal pero que se utiliza en humanos en el tratamiento de enfermedades virales como la hepatitis, la gtipe, el herpes, la rabia, y en algunos casos el cancer. La investigacion en microorganismos también busca crear bacterias capaces de transformar biologicamente residuos para ser usados en la depuraci6n de aguas y vertidos indus- triales, 0 que produzcan sustancias edulcorantes, aromas, condimentos, aminoacidos, vitaminas, pigmentos, e' Oma 1@ Paso 5 | Se seleccionan las bacteries comrectamente modificadas. Cultivo de bacterias modificadas Colonias de bacterias correctamente transformadas ae Copias de Las bacterias producen miltiples copias de la proteina deseada, en este caso la insulina, la insulina Persona diabética Método de insercién de un gen humano en un plésmido bacteriano para producr proteinas humanas, como la insulina para diabéticos. Aye a oe er Aplicaciones en la progiiwarn agricola y animal Los organismos eucariotos, desarrollados a partir de células modifica organismos genéticamente modificados (OGM) u organismos transgéni organismos eucariotas es mds dificil que en bacterias, dado que la may ADN esta menos expuesto. La técnica mds utilizada en plantas y anim| microorganismos o virus que infectan el ADN del hospedero y lo modif Cultivos genéticamente modiificades Los cultivos genéticamente modificados (CGM) fueron introducidos en el nercado en 1994 y, desde la introduccion de los herbicidas quimicos hace mas de 40 afios, han sido el mayor avance tecnolégico en Ia agricultura, Algunas de las posibilidades de modificaciones a los cultivos, muchas de ella: a existentes, son: * Plantas resistentes a ciertas plagas o a tratamientos con ciertos herbicidas. Frutos con maduracién controlada que duran mas tiempo. Ya es! nibles en el mercado los tomates larga vida. * Obtencidn de variedades de plantas que produzcan algunos de sus propios fertilizantes. Actualmente se trabaja en la insercion en plantas superiores del gen responsable de la fijacion de nitro- geno atmosférico por parte de algunas bacterias y cianobacterias. De esta forma las plantas no tendrian que depen: der del nitrégeno organico presente en el suelo, que frecuentemente es escaso. ® Vegetales con un mayor valor nutricional, mayor contenido de proteinas, la inclusién de vitaminas, enzimas, mine- | tales y antioxidantes, modificaciones en el contenido de grasas © mejor sabor. Ya existen variedades transgenicas | de trigo mas nutri * Plantas resistentes a las heladas, como ciertas variedades de maiz. que ha resistentes al frio. = Cultivos que puedan desarrollarse en suelos secos o salinos. Elvector més utilizado en la modificacién genética de plantas es la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que en su forma Setural infecta a las plantas y provoca tnmores, La bacteria inyecta en el hospedero un plasmido que se integra al geno- de la planta. Al modificar el plésmido de la bacteria, es relativamente facil hacer que esta transmita el gen desea- @eal ADN de la planta. Este tejido luego se cultivary se reproducira para obtener las plantas transgenicas. omates lorga vida fueron n dispo- do modificadas con genes de peces | Los defensores de los CGM afirnan que siis beneficios'sori evidentes: ademas de aumentar la calidad de vida de las personas, servirian como medio pata distripucién de. Vactinas, aliviarian el hambre de los pueblos de pai- ses en desarrollo y de ser accesibles a una mayor cantidad de personas, pordue debido ail ac ‘iria Ja degradacion del medio Ambiente. Afirman también que los CGM podrian miiltiples beneficios mencionados ante- riormente, su produccion seria menos costosa. Sin embargo, también-hay escépticos que no ignoran que la investigacién en los CGM est en manos de grandes emprésas.quilmicas y farmiactuticas cuyo principal int 16s es aumentar sus ingresds econémicos, por lo.qué, aseguran, es utopico pensar que sus productos se distr buyan a bajos precios y a toda la poblacién Cortesia de: 0 U lanrod if} animal Health and Se Uso en fa production University £En animales, la modificacin genética es mas complicada osible obtener un ani- que en plantas, dado que aun no es p mal completo a partif de un tefido. Se requiere, por tanto, infectar células madres embrionarias para que todo el organismo present ca. Esto se rea- ral o microin- e gra en el genoti erta en el ditero ros se modifica el a me liza por la insercion, media yecciones, de un plasmido dela célula, En mamiferos, la célula s de una hembra, mientras que en embrion dentro del huev cion se transfiere todo e] so Hamado clona- de la célula madre aun 6vulo sin nuicleo que actiia como receptor A partir de este dvulo se Microinyeccién s resultados o perspec- en una célula ISgenicos son embrién buma ' desarrolla un nuévo individuo. tivas interesante: e Animales con caracteristi mejoradas: ya se han obtenid carpas y salmones resistentes al frio y ratones de mayor & por adicién repetida del gen de la hormona del crecimiento. © Sustancias que aumenten.la velo- calad de desarrollo de los anima: les de'granja. * ani infecciones, y vacunas contra las enfermedades del ganado: ya se’ logré producir én.una vaca la males mas resistentes a las esis tencia a la mastitis, © Animales para expe- rimentacién médica portadores de genes Vaca transgénica humanos. ze resistente a la Viatén normaly satin modifcodo con MAM masts. nacco I el gen de la hormona del crecimiento. Skea en marzo de 2000. Rangrranera We Si nee ren Actividades Consulta en la pagina de internet del Proyecto Genoma Humano (www.ornl.gov) los hallazgos més significativos del proyecto acerca de nuestro genoma. Haz una lista y discute las implicaciones de estos resultados con tus compajieros. El Proyecto Genoma Humano sé inicio oficialmente CBC UMeO MORO oie ene Semen grr Gitar a eee Oo ects EVIE ie ey Aenet Meme iii tr PMrecose Minn oaiegter acorn evel | tee aay oer ce enemies ener TO CONC ME MOEN re ented frre sie Cece re rrrcm Der city er a ies cme Reoeemnnrer oie erate Eeouioer au mer store ees Polio erm scooter tons DomeLED oes nutri Leone cee Cent ohge) Peeters timer Tent re eat nee razon de muchos comportamientos humanos. La razon es que, segiin los. criticos del proyecto,.es un ertor acéptar que las ‘enfermedades 0 los comporta- Pecos t eer enum CeCe ‘tignamiento de uno 0 unos poces genes: Los factores Piintelenueitice tame nation iit. connec) genes en la aparicion de estos fenomenos. . 2, RIESGOS E IMPLICACIONES ETICAS DE LA INGENIERIA GENETICA Desde cl inicio de la ingenieria genética en los afios setenta, los cientificos comenzaron a éxpresar su preocupaci6n acer- ca de sus posibles peligros. A continuacién veremos algunos de los aspectos considerados problematicos. 2.1 Riesgos ambientales y de sanidad La mayor preocupacion en relacién con los CGM es acerca de los posibles efectos negativos sobre los organismos que interactdan directa o indirectamente con las plantas modifi- cadas: los herbivoros, los enemigos naturales de las plagas y la microbiota del suelo. Es posible que el gen insertado de los Cultivos se transfiera a plantas silvestres, con consecuencias desconocidas para dichas especies y para los ecosistemas. Podria ocurrir también la extincion de especies naturales debido a la mayor competitividad de los organismos modifi- cados. ‘También preocupa el uso de genes de resistencia a antibioti- cos quie muchas veces se usan como marcadores para selec- cionar las células que fueron exitosamente transformadas. Los efectos secundarios y no deseados de dicha resistencia no ham sido estudiados y representan un riesgo inminente sobre Ja salud vegetal, animal y humana. Finalmente, la modifica- cin genética de virus o bacterias podria causar nuevas enfer- medades y riesgos sanitarios para cualquier especie. 2.2. Riesgos ticos y morales Se considera que muchas aplicaciones de la ingenieria gen tica que son éticamente aceptables en especies animales y vegetales, no son aceptables en la especie humana. La clona- cion de seres humanos ha sido motivo de amplio debate en Jos ultimos afios al igual que la experimentacién con embrio- nes humanos. El uso de la terapia génica es moralmente correcto, siempre y cuando se respete la integridad del indi- viduo y no lo exponga a riesgos inestimados; ademas se con- sidera éticamente incorrecta la aplicaci6n de terapia génica alas células reproductivas humanas, 6vulos y espermatozoi- des, debido a la dificultad de predecir sus efectos para futu- ras generaciones. 2.3. Riesgos sociales Se considera que han de existir limites legales, para que el derecho a la intimidad no se vea afectado con el Proyecto Genoma Humano. Es necesario establecer leyes que impidan que en el futuro se exijan pruebas genéticas para acceder a un puesto de trabajo, a una plaza en un centro educativo, a la asistencia sanitaria o a uma péliza de seguros. FIG. 2 La pelicula de ciencia-ficcién Gattaca discute algunos riesgos sociales de la ingenieria genética. FIG. 3 Existe una gran controversia mundial alrededor de los cultivos genéticamente modificados. FIG. 4 Publicidad de Greenpeace a favor del etiquetado de productos (GM en Europa. 2.4 Implicaciones politicas y econémicas Algunos gobiernos, como la Unién Europea, han prohibido la produccin de los CGM en su territorio yhan exigido que sean etiquetados para su venta en el mercado, dado que atin no hay evidencias cienti- ficas concluyentes sobre su inofensividad. Estas medidas dejan al consumidor la posibilidad de esco- ger y de él depende la viabilidad comercial de dichos productos. Sin embargo, las grandes corpora- ciones han gastado millones de délares para produ- cir estos alimentos y ante el rechazo cada vez mayor de los grandes mercados, como el europeo ¢ inclu- so el norteamericano, deben buscar nuevos compra- dores para sus productos: los paises en desarrollo 0 subdesarrollados. Factores como el hambre y la necesidad, convierten a estos paises en consumido- res ideales de las ventajas aparentes de los CGM y sus agroquimicos asociados, producidos por las mis- mas corporaciones En Colombia existon cultivos transgénicos de algo- don aprobados por el ICA y por el Ministerio de Agricultura, que provienen de la misma corporacion que produce el Roundup, un poderoso herbicida de uso comin. En el afio 1999 se identificé un carga- mento de soya proveniente Estados Unidos como ayuda alimenticia para preparar bienestarina, un ali- mento usado comtinmente cn Jos hogares infantiles del ICBF. El cargamento contenia un 90% de semillas transgénicas, hecho que desconocian los importado- En sintesis... res, a pesar de que debia estar previamente aprobado por los organismos de control del Estado. Finalmente, en Estados Unidos la ley obliga a que los. CGM sean patentados; esto quiere decir que cual- quier planta o producto que resulte del cruce entre una planta silvestre y un CGM se convierte en pro- piedad de la compafiia que patenté el gen. Las impli- caciones que esto tiene sobre Ja apropiacin abusiva de la biodiversidad son enormes. Para supervisar algunas de estas cuestiones se han creado varias organizaciones, entre ellas, el Comité Internacional de Bioética de la Unesco, fundado en 1993 y constituido por 50 cientificos de 35 paises. Sin embargo, es imperativo basar las decisiones en estudios cientificos concienzudos, y contar con la participacion de todos los paises y sectores sociales involucrados. Reproduccién autorizada por la European Food Safety Authority. El lenguaje molecular de la herencia | (LE Meee cles co th etd escrito en ELADN | I 1 que es un cuya funcion principal es que puete er mnipldo por Pe l [Reido nucleico | La sintesis de proteinas: Ta ingenieria genética T T al igual que ‘cuyas etopas son i ee quelcrea _ €90s oplcaciones ELARN La traduccion | principales son oat at ‘que ocurren en eos gee) caiyas formas funcionales son i procesammionta ie nays ee = Finiles] | tavenent la ganacderia y a Leinieleo ] | transgénieas |) pee tas aay] { ae) la nsepeion ponies a agricul _ersajero || ribosémico {de transferencia noma earen en El citoplasma | Mp eerenesa gemaeres mores 1. Completa el siguiente cuadro. [uence Me cory [Biotecnologia aolcads] [alas plans |Bitecnolota aplicada | 2. El siguiente grafico representa el procedimiento basico que se emplea en la ingenieria genética. Escribe en los circulos el ntimero de la clave correspondiente a cada paso. @: X 1 Reconocer y obtener un gen que codifique las sus- tancias que se desea obtener. 2 Introducirel gen en el microorganismo: 3 Hacer que el microorganismo produzca la sustancia. 3. Marca con un ¥ la respuesta correcta: a) La ingenieria genética es la ciencia que se encarga de: |=) El estudio de las células y los tefidos que compo- _ nen los organismos. El aislamiento, multiplicacion y modificacion de __ genes para su estudio y aprovechamiento. L Elestudio de los procesos quimicos que se llevan a cabo en nuestro organismo. | b) La terapia génica consiste en la introduccién de genes | en las células de un ser humano con el fin de: Reproducir individuos iguales a él __ Estimular la produccion de una sustancia determi- __., nada para su aprovechamiento, SI Curar, aliviar 0 prevenir el desarrollo de una enfer- medad. ¢) Se considera que uno de los riesgos ambientales del uso de la ingenieria genética en el cultivo de plantas es: EL alto costo que generaria su implementacion. {La extincion de especies naturales por la supervi- \_vencia de las especies modificadas mas fuertes. [1 La produccién de frutos de mayor tamafio. : ME TO Bi cenceagsaeatt concemmenro | 4, Imagina que se desea obtener un mutante que resulte del cruce entre una lechuga y una zanahoria, Hojas Hojas a) Qué caracteristicas de cada planta te interesaria que se manifestaran en el mutante? b) Haz un esquema del proceso mediante el cual obten- drias el mutante. 5. Un cientifico va a utilizar mecanismos de terapia génica, basados en virus transportadores, para ayudar a dos pacientes. Cual de los pacientes debe someter- se a la terapia en las células somaticas y cual a la tera- pia en las células sexuales? Justifica tu respuesta. Paciente 1 Padece hemofilia, enfermedad hereditaria caracterizada por la incapacidad de la sangre Paciente 2 Padece sida, enfermedad adguirida que ataca el sistema ‘inmunolégico, lo que ocasiona la aparicion de maltiples para formar codgulos. enfermedades. 6. Analiza el grafico que representa la duracion de las etapas del ciclo celular en células que han sido some- tidas a rayos ultravioleta, teniendo como referente un grupo control. Grupo control Células sometidas a rayos UV a) gQué etapas han experimentado un cambio en el tiem- po de la duracion? b) gCémo podrias explicar lo anterior? ) zCual serfa el efecto de los rayos ultravioleta? 7. Empleando las técnicas de la biotecnologia, plan- tea una posible solucién para cada uno de los siguien- tes casos: DESARROLLO COMPROMISOS | a) En una ciudad se ha comenzado a detectar una enferme: dad infecciosa que podria convertirse en una epidemia, La enfermedad es producida por una bacteria que es resistente a los antibidticos. La Gnica posibitidad para evitar que la enfermedad continde expandiéndose, es la creacién de una vacuna a partir de la toxina que produ- ce la misma bacteria. b) En una regidn pobre y de suelos dificiles de sembrar, se necesita cultivar una planta que produzca frutos de gran tamafio y que, a su vez, sea resistente a las infec- ciones y a los insectos, pues no hay dinero disponible para comprar productos plaguicidas. 8. En 1980, el equipo de Jon W. Gordon determiné que un embrién de rat6n podia asimilar material gené- tico extrafio en sus cromosomas. Por ejemplo, un gen de un conejo funcionaba correctamente en un raton. Una vez implantados los embriones transformados en una ratona, se observé que al nacer algunos de los ratones llevaban el gen del conejo en todos sus tej dos, y que pasaban el gen extrafio a sus descendien- tes de una manera normal. ® Como se denominaria a los ratones de la nueva gene- racin que nacen con el gen de conejo en su ADN? © {Crees que los ratones de las siguientes generaciones se podrian ver afectados por tener un gen extrafio en su material genético? Explica tu respuesta, Posiblemente, en un futuro cercano, el estudio detallado del genoma de las personas serd relativamente fécil de hacer. Imagina que a un niiio se le impide el ingreso a un colegio porque se ha detectado en su genomea la presencia de un gen que lo hace mds susceptible de padecer problemas cardiacos que al resto de la poblacién. El colegio argumenta que elestudiante podria sufrir de un ataque cardiaco durante las actividad tivas normales de un dia de clases, Retinete con dos compaferos y discute: * Qué diferencia hay entre ser susceptible de padecer una enfermedad y padecer una enfermedad? :Qué crees que se necesite para que una persona susceptible se enferme? eCrees que a las personas con alta probabilidad de padecer ciertas enfermedades se les debe restringir el acceso a ciertas ocupaciones o trabajos? © Qué ventajas y desventajas tiene el conocer la informacion genética de las personas? aS 1 Teorias sobre e Los seres vivos que ves a tu alrededdy son sélo una pequefa muestra de la asombrosa fliversidad de organismos vivos que existen. La aflmiracion que produce este hecho ha motivado a muchos cientifi- cos de todas las épocas a buscar las causas de tal variedad. 1. FIJISMO Y CREACIONISMO: LA. NATURALEZA SIN CAMBIO Durante mucho tiempo fue ampliamente aceptado por los cientificos que las diferentes clases de organi mos habian permanecido iguales a través del tiempo. Se creia que las especies eran fijas: no sc extinguian © aparecian otras nuevas en el tiempo, ya que todas habian existido en la creaci6n del universo. Esta linea de pensamiento, que tiene sus anteceden- tes en los fildsofos de la antigitedad, como Platon y Aristételes, se conoce como fijismo, y prevalecié en el mundo cientifico hasta mediados del siglo XIX en forma de creacionismo, una variante del fijismo que atribuia la creacion de las especies a Dios. Entre los cientificos de la corriente creacionista del siglo XVIII se destaca Carl von Linné o Linneo (fi; 2), quien elaboro un sistema de clasificacion com- pleto de los seres vivos de acuerdo con una escala i 4 n versida¢ O elad ga = nc c natural, en la cual el hombre ocupaba el pelda mas alto, Su método de clasificacion de las especie se sigue utilizando como modelo actualmente, au que con profundas modificaciones Otro cientifico de la corriente creacionista de fin les del siglo XVIII fue Georges Cuvier (fig. 2), pio nero de la palcontologia, es decir, la recoleccion 1 estudio de fosiles. Dado. que muchos de los organis mos que encontré estaban extintos, introdujo la ide, de que habian sucedido varias creaciones que prece dian a extinciones masivas causadas por catastrofe divinas como el diluvio universal. A esta corrient. creacionista se le llamo catastrofismo. FIG. 2 Georges Cuvier (1769-1832) y Linneo (1707-1778) fueron padres de la paleontologia modema y de ta taxonomia, respectivamente, FIG. 1 Lo inmensa variedad de los seres vivos ha sido siempre un tema de gran interés para los cientificos, que han qportado diversas teorias para explicar su origen. 2. EVOLUCIONISMO El evolucionismo, contrariamente al creacionismo, considera que las diferentes clases de seres vivos han ido cambiando a través del tiempo. Cualquier eoria sobre el cambio en el tiempo o evolucién de sas especies tiene tres tareas principales: * Constatar el hecho de la evolucién, al recono- cer que la diversidad de los seres vivos se debe a cambios en el transcurso del tiempo y los paren- tescos se deben a la existencia de antepasados comunes. © Relatar la historia evolutiva de los organismos, al indicar las relaciones entre especies y sefialar el momento en que se originaron nuevas espe- cies © Explicar las causas de la evolucion, al descifrar los mecanismos biolégicos que explican cémo sucede la misma. En la actualidad, la gran mayoria de los cientifi- cos consideran la evolucién como un hecho sufi- cientemente probado. Por tanto, la discusion no se centra en si existe 0 no evolucion sino en como se produce. De esta forma, lamarquistas, neola- marquistas, darwinistas, neodarwinistas y salta- cionistas proponen diferentes explicaciones sobre los mecanismos de la evolucin. 2.1 Lamarquismo La primera teoria evolucionista suficientemente elaborada fue presentada por Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (fig. 3), en su libro Filosofia zoolégica, ptblicado eu 1809. Lamarck pensaba que la necesidad modifica el 6rgano. FIG. 3 Jean Baptiste de Monet, caballero de | oe hae eek, Dichas modificaciones se heredan alos hijos produ- ciendo cambios evolutivos, Las principales ideas lamarquistas pueden resumirse asi * El ambiente exige a los organismos modificar sus habitos: las condiciones ambientales varian yexigen aos organismos adaptarse al medio, por medio de la adquisicion de nuevos habitos. * La funcién crea 0 moldea el 6rgano: los nuc- vos habitos permiten el desarrollo de determina- dos drganos. Los érganos se desarrollan en la medida en que se usan, y tienden a atrofiarse por desuso. * Los caracteres adquiridos se heredan: estas modificaciones, inducidas por el ambiente, son heredadas a los hijos. 2.2 Neolamarquismo Segiin las ideas lamarquistas, si una jirafa estira mucho el cuello para alcanzar las ramas, lo modifi- car, y sus hijos naceran con el cuello mas largo. Basado en estas ideas, a comienzos del siglo XX sur- gid el neolamarquismo, que busc6 unir el princi- pio de la herencia de los caracteres adquiridos con los conocimientos sobre genética. Segan esta” corriente, los cambios en el material genético no se producirfan al azar, por mutaciones, sino como con- secuencia de los cambios aparecidos en ei organis- mo a causa del “esfuerzo” que realizan los seres vivos por adaptarse al ambiente. Actualmente los cientificos estan de acuerdo en que las modificacio- nes externas de los organismos no alteran la infor- macion genética contenida en el ADN, aunque se ha encontrado que muchas bacterias pueden incre- mentar la resistencia a los antibidticos, y heredarla a su descendencia. 2COmo crees que se explicaria la escasa vision de los topos mediante las ideas neolamarquistas? 2.3. Darwinismo En 1836, el naturista inglés Charles Darwin (fig. 4) tegres6 a Inglaterra luego de cinco.afios de viaje de exploracion a bordo del Beagle: Durante el viaje recopilé una gran cantidad de informaci6n acerca de los seres vivos y fosiles de Suramérica, Tahiti»Nueva Zelanda, isla Mauricio y la costa sur de Africa. Adicionalmente a las observaciones adquiridas durante su viaje, le am6 mucho laatencion un libro del cconomista britanico Thomas Malthus, que _ habiaba del crecimiento de las poblaciones humanas: Ensayo sobre el principio de la poblacion, publicado en 1798. Malthus decia que, si la poblacién humana cre- ciera libremente, con todo su poteneial, los recursos no darian abasto para sostenerla. El ritmo de creci- miento hi trofes, hambrunas, epidemias o guerras.-Darwin, creyendo que algo similar-deberia suceder con los organismos, ilar de su teoria: © Los organismos de una pgblacién difieren en cuanto a su capacidad individual para escapar __ de los depredadores, obtener recursos 0 aparear- se, entre otros. 4 * Por lo menos algunas de estas Miechcins'sc heredan a las generaciones siguientes. EL VIAJE DEL BEAGLE (1831-1836) Cuando los recursos son escasos o las condiciones ambientales dificiles, los organismos con cicrtas caracteristicas se reproducen mis exitosa- mente que los organismos con caracteristicas diferentes. « Darwin, al observar los criaderos de animales, noté que mediante varias generaciones de cruces contro- lados, un criador puede obtener un rebafio de anima- les con ciertas caracteristicas deseadas, por ejemplo, mayor produccién de leche, mayor volumen de lana, 0 cieria coloracién del pelo. Este proceso, llamado seleccion artificial de caracteristicas, podria ocurrir de forma similar en la naturaleza: las caracteristicas seleccionadas serian aquellas que les permitirian a los organismos una mejor supervivencia y mayores posibilidades de reproducirse y si la seleccién suce- diera durante varias generaciones, toda la poblacion finalmente presentaria esas caracteristicas. FIG. 4 Charles Darwin (1809-1882) y su viaje a bordo del Beagle. 2.4 Neodarwinismo A pesar de la gran coherencia de su pensamiento, Darwin carecia de una buena explicacion de como se heredan las caracteristicas. A comienzos del siglo XX, algunos cientificos como Ronald Fisher, Sewall Wright, J.BS. Haldane, Ernst Mayr, Theodosius Dobzhansky y George Gaylord Simpson, se dieron a la tarea de integrar la explicaci6n sobre la herencia propuesta por Gregor Mendel y la teoria de la sele ci6n natural de Darwin, dando orien al neodarw nismo o teoria sintética de la evolucion. En ella se incorporan concepts como mutacién, variabili- dad genética, recombinaci6n, genotipo y fenotipo, y su objetivo principal es el estudio'de la evolucién en las poblaciones, que-veremos en el siguiente tema. 3. EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION Multiples ramas de la ciencia, como !a anatomia comparada, la: paleontologia, _la biogeografia yla 3.1 Anatomia comparada La anatomia comparada es laciencia que estudia las I Homero (EB reco FIG. 7 Anatomia comparada de miembros de vertebrados. GBT citito (BD Carpianos Cuando se comparan dos o més animales de diferen- tes especies, se pueden reconocer ciertas estructuras de conformacién similar que pueden o no tener la misma funcidn, Estas se conocen como estructuras homélogas y sirven como indicador de que los ani- males comparados provienen de un ancestro comin que poseia una estructura similar original. En la figura 7 puedes observar que las extremidades de diferentes vertebrados muestran una estructura interna muy similar y una conformacién basica idén- tica: huesos similares aunque con variaciones, lo cual indica que provienen de una estructura ances- tral comtin que se adapt6 a funciones diferentes. 3.2. Paleontologia La paleontologia es la ciencia que estudia los seres vivos de épocas pasadas mediante fosiles. Con la informacién obtenida de los estudios hechos sobre fosiles se evidencia la aparicion, expansién, ocaso, © total extincién de determinados organismos en diferentes periodos de la historia de la Tierra. Los métodos actuales utilizados para estimar la edad de rocas son bastante exactos ¢ indican que los fésiles més antiguos se encuentran en estratos de rocas que corresponden a formaciones de esa antigitedad. En algunas ocasiones se puede incluso recrear la evolu- cion de ciertos organismos con gran precision, como en el caso de la cacerola de mar (fig. 8), ya que es posible observar como cambian en el tiempo. (¢ Consulta los argumentos de los creacionistas modernos en contra de la teoria de la evolucion. Discute con tus compafieros(as) acerca de la validez de sus criticas y sila teoria creacionista propone alternativas mas consistentes. (BEB Meetacarpianos y falanges 3.3 Biogeografia La biogeografia es la ciencia que estudia la distribu- cién geografica de los organismos sobre la Tierra. La disposicion geografica de muchas especies sélo encuentra una explicacion satisfactoria a través de la evolucion (fig. 9). Por ejemplo, las islas que se separaron de los continentes en tiempos remotos, como Madagascar, Australia y Nueva Guinea, pre. sentan una fauna diferente a la continental, que la fauna de las islas que se separaron recientemente. 3.4 Bioquimica La bioquimica es la rama de la quimica que estudia las sustancias que componen a los seres vivos y las reacciones que ocurren dentro de ellos. ‘Todos los seres vivos tenemos un funcionamiento basico simi- lar que nos indica que probablemente provenimos de un antepasado comin. Algunas de las caracteris- ticas comunes de funcionamiento son: * Todos estamos compuestos por los mismos cle- mentos quimicos: carbono, hidrégeno, oxigeno, nitrogeno y fésforo. © ‘Todos usamos la misma molécula energética: el ATP, © Todas nuestras células presentan las mismas bio- moléculas en su conformacién basica: azticares, grasas, acidos nucleicos y proteinas © La informacion hereditaria almacenada en el ADN y el ARN mediante un tinico codigo genéti- Co, se expresa en proteinas formadas por los mis- mos 20 aminodcidos. * Muchas reacciones metabolicas son similares y estan basadas en los mismos principios, Jurasico Reciente Cambrico aris ranifero Devonico FIG. 8 Evolucién de la cacerola de mar. Primer camélido fosil AS ‘ Guanaco Alpaca 82 Sz we (4 Distribucion en el terciario HBR Distribucion actuat Dromedario FIG. 9 Lo distribucién actual y fésil de los camélidos encuentra explicacion en ta evolucién. 1. Completa el mapa conceptual. La evolucién de ta vida 3. Completa el siguiente cuadro. Emcee { Como explican tos cambios | ] | en los seres vivos? se expica mediante planteodas por ! el te { tamarck [ } — —_ | | ] que se basa en e baso en a origen al La variabilidad) | genética se apoya en presentan —[ | produce 2. Escribe en el circulo la letra de la clave segin “corresponda. Cave D Karl von Linne E Thomas Malthus A Georges L. Cuvier B Charles Darwin € Jean Baptiste Lamarck © “Debio producirse una serie de catdstrofes sucesivas, que provocaron la extincién de muchas especies. Tras | cada catastrofe, tuvo lugar una nueva creaci6n”. © “Mientras este planeta ha ido girando segiin la ley de la gravitacién, la seleccién natural actué desarrollan- do una infinidad de seres vivos maravillosos”. © “Si la poblacién humana crece en todo su potencial,, los recursos basicos no seran suficientes para soste- nerla’. © “Podemos clasificar tantas especies como diversas for- mas fueron creadas”. ‘La modificacién que produce el uso de un érgano ‘puede heredarse en la descendencia’. | gCémo explican la | | transmision de los cambios | de los padres a los hijos? [7Cémo explican las | | |extinciones de especies en | | los seres vivos? | 4. Indica como explicarian el lamarquismo y el darwi- nismo los siguientes aspectos: a) El origen de las pequefias alas en los avestruces y de las grandes alas en las guilas. b) El hecho de que muchos animales excavadores no tie- nen ojos o los tienen atrofiados. c) En el polo norte vivan osos blancos; mientras que, en el centro de Europa, viven osos marrones. 5. Compara las siguientes estructuras anatémicas y responde: Huesos “ — Radio Hamero soldados fad er Esqueleto det ala a Me ibito de un ave ‘Ala de un ave Esqueleto del ala Radio de un murciélago GA _—Hamero Af ( Cabito HHuesos de { los dedos ‘Ala de un mureiélago a) Qué semejanzas y qué diferencias existen entre el esqueleto del ala de un ave y el de un murciélago? b) gPor qué las alas de los murciélagos y las de las aves se pueden considerar organos homélogos? Justifica tu “respuesta. 6, Analiza el esquema que representa el registro fosil encontrado por unos arquedlogos. Luego, responde las preguntas que aparecen a continuacién: Cuadrante 3 {4 a * :Cuantos organismos son responsables de las huellas en cada uno de los cuadrantes? * ;Qué puedes decir sobre el tamafio o la naturaleza de los organismos? * :Podrias deducir si las huellas fueron hechas al mismo tiempo o en ocasiones distintas? © :Por qué crees que en el tercer cuadrante hay sélo un par de huellas? © Si pudieras visitar el lugar donde estén las huellas, zqué otros datos buscarias para sustentar tu hipdtesis? * :Qué yalor tienen tus hipétesis si no encuentras otras evidencias? Explica tu respuesta. 7. El insecto hoja tiene un aspecto que le permite confundirse con las hojas de las plantas en las que se posa. Ademas, !a inmovilidad que adepta ante los posi- bles predadores acentia su mimetismo, por lo que pasa inadvertido ante ellos, 2Qué explicacién crees que darian Lamarck, Darwin y el neodarwinismo a esta adaptacion? 8, Cuando se inyecta sangre humana a un conejo, este produce unas sustancias llamadas aglutininas antihu- manas (un tipo de anticuerpos). Si estas aglutininas se inyectan en animales, se observan los siguientes resultados: { RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA ) | » En algunos animales se produce una fuerte reaccion | | de aglutinacion de la sangre (es decir, que las célu- | _ las sanguineas se agrupap por la accion de la aglu- tinina). | © En otros, la reaccién de aglutinaciOn es débil o nula. | | Porcentaje de | aglutinacion a 80 | 1 Se extrae sangre humana Ky | ‘a 2 | 29 ; 20 | 7a usagi | A s/ | Sy lof Ly S [fJ.0/y Lf S/s/ (sy WIslsfs [sy 2:Se inyecta e en el conejo 3 El conejo fabrica aglutininas antihumanas | De acuerdo con los resultados obtenidos, responde: a) {Qué animales estarian mas emparentados con el sex humano? ¢Por qué? b) gEste tipo de resultados puede constituir una prueba de la evolucion de los seres humanos? Explica tu res- puesta, 9. Piensa y responde: El genoma humano se ha descifrado recientemente, y a medida que se analiza, ha permitido encontrar con mayor frecuencia genes que no se expresan, que no tie- nen ninguna funcién y que/permanecen mudos en nues tras células. A cual de las dos teorias mas conocidas sobre la evolucion apoya este descubrimiento: za la lamarquista o a la dar- winista? Explica tu respuesta. x a. Evolucion de las poblaciones A diferencia del lamiarquismo, para el darwinismo, los cam- ios Sufridos en vida por los individuos no son heredados a la descendencia, Pero si no es en los individuos, zen donde se producen los cambios evolutivos? Ayudados por las leyes de la genética, los cientificos neodarwinistas pudieron dar una explicacion a esta pregunta estudiando las poblaciones de los organismos; asi navié la genética de poblaciones 1. GENETICA DE POBLACIONES La genética de poblaciones estudia la composicién genéti- cade las poblaciones, la transmision de los caracteres here- ditarios de una generacion a la siguiente y los cambios que experimenta dicha composicién a lo largo del tiempo. El concepto de poblacién se refiere a un grupo de organismos de la misma especie que comparten el mismo habitat y se reproducen entre ellos. Lz genética de poblaciones explica que los cambios en los genes causados por las mutaciones crean nuevas variacio- nes, llamadas alelos, y generan la variabilidad sobre la cual actia la seleccion natural. Esta variabilidad se conoce como patrimonio 0 acervo genético. En una poblacion determinada, a la proporcion de los dife- rentes alelos se le conoce como frecuencia alélica, Segun la genética de poblaciones, la evolucién ocurre cuando _cambian las frecuencias alélicas de los genes en una povlacion. A continuacién veremos un ejemplo para acla- rar estos conceptos. 2, LAS MARIPOSAS DE MANCHESTER: UN EJEMPLO DE EVOLUCION POBLACIONAL Hasta 1850, la poblacién de mariposas de los abedules de Manchester presentaba una gran cantidad de individuos blancos, que se confundian con los liquenes blancos de estos arboles. Entonces las mariposas de colot negro eran facilmente detectadas y consumidas por los depredadores, por lo que su nuimero era muy bajo. A finales del siglo XIX, por causa de la industrializacién, el humo de las industrias osci:tecié los troncos de los arboles Las mariposas negras ahora se confundian ficilmente con los arboles mientras que las blancas eran facilmente detec- cadas y depredadas; por esta razon el nimero de mariposas blancas disminuy6 notablemente (fig. 1). FIG. 1 La frecuencia de mariposas negras de los abedules dde Manchester, Inglaterra, aument6 radicalmente después de lo industrializacién 2.1 Patrimonio genético a“ Con el caso anteriormente descrito podemos entender algunos de Jos conceptos antes mencionados. La poblacién de mariposas tenia un patrimonio genético correspondiente a todos los alelos de todos suis genes. Dentro de este patrimonio encontrabamos el alelo color de cuerpo blanco y el alelo color de cuerpo negro, en determinadas pro- porciones. Antes de la industrializacion, la seleccion natural actua- ba negativamente sobre las mariposas negras y las blancas tenian mayor probabilidad de supervivencia y reproduccion. Con el cam- bio en el ambiente, la seleccion natural actué positivamente sobre Jas mariposas negras, que tuvieron mayores posibilidades de sobre- vivir y aumentaron su frecuencia, El cambio en la frecuencia de ale- los provoco la evolucién en dicha poblacion, El mecanismo de evolucion fue la selecci6n nature 2.2. Importancia de la variabilidad genética Gracias a su diversidad genética, las mariposas pudieron sobrevivir aun cambio en el ambiente; de no haber existido la variacion color negro, probablemente la poblacién no habria sobrevivido al cambio ambiental. Por esto se dice que la diversidad genética es adaptati- va, es decir, favorece la adaptabilidad, dado que incrementa las posi- bilidades de supervivencia de la poblaci6n a cambios ambientales. 2.3 Mutacién y recombinacién como fuentes de variabilidad En la unidad anterior vimos que las mutaciones son cambios al azar del material genético, que permiten la introduccion de nuevos alelos ala poblacién y aumenian la diversidad genética. Las mutaciones son, entonces, la materia prima sobre la que trabaja la seleccion natural. ‘n organismos de reproduccion sexual, ademas de la mutaci6n, la recombinacién genética que ocurre durante la meiosis asegura que Jos descendientes de una misma pareja de padres sean diferentes y, por tanto, también es adaptativa (fig. 3). Patrimonio genéti Cambio ambiental Alelos blancos > alelos negros # * FIG. 3 Muestra de lo variabilidad genética en el patrén de coloracién de la petoquita (Harmonia axyriis). =o > (Ketiyidades Con ayuda de un compafiero, recoge los datos de las edades de tus compaiieros de clase. Realiza una gréfica en la que el eje horizontal corresponda a la edad en afios y el eje vertical corresponda al. ntimero de estudiantes. ;Qué forma tiene la grafica que obtienes? ;Qué puedes decir acerca de la variaci6n de la caracteristica estudiada? lelos blancos, alelos negros Evolucién Aletos blancos < alelos negros} FIG. 2 Explicaciin genética de la evoluci6n de las mariposas ce Manchester. Las flechas rojas indican una seleccién negativa, 2.4 Variabilidad genética en organismos asexuales En organismos asexuales, la tnica fuente de variabi- lidad es la mutacién (fig. 4), ya que los descendien- tes son genéticamente idénticos al padre. Estas especies compensan la falta de recombinacién con altas tasas de reproduccién, que incrementan la fre- cuencia de mutaciones y, por tanto, la variabilidad. 3, MECANISMOS DE EVOLUCION A principio’ del siglo XX, el matematico inglés G. H. Hardy y el médico aleman W. Weinberg, por medio de modelos matemiticos, propusieron las condicio- nes necesarias para que una poblacion no evolucio- ne, es decir, no sufra cambios en sus frecuencias alélicas. Dicha poblacién hipotética, se dice, estaria en equilibrio de Hardy-Weinberg, y deberia cum- plir todas las siguientes condiciones: © No deben aparecer alelos nuevos mediante muta- cién. © No debe haber intercambio de genes con otras poblaciones de la misma especie, es decir, no debe haber migracion * Todos los individuos deben tener la misma posibi- lidad de reproducirse, es decir, no debe haber scleccién de pareja. ©. La poblacion debe ser inmensamente grande para que no ocurran cambios en las frecuencias debi- « do al azar. ® Todos los individdos deben tener la misma proba- bilidad de sobrevivir y reproducirse, es-decir, no debe haber seleccién natural. Seguin estos dos cientificos, de no cumplirse una sola de estas condiciones, lo cual es altamente probable, ocurriré evolucién en la poblacion. Esto nos mues- tra que la évolucién es un proceso natural que ocu- rre todo el tiempo a nuestro alrededor. Es por ello que la gran mayoria de los cientificos consideran la evolucién como un hecho suficientemente sustenta- -do y evidenciable. Si lo observamos desde otra perspectiva, cualquiera de estas condiciones conlleva a la evolucion de las poblaciones, por lo que es posible identificar los fac- tores 0 mecanismos que la provocan; estos son Tla- mados mecanismos de evolucion. A continuacién veremos en detalle los mecanismos de evolucién poblacional: mutacién, migracion, seleccion sexual, deriva genética y seleccién natural. B® Copa original de bacterias que nunca ha sido expuesta a antibidticos ‘B La cepa se distribuye en cinco colonias, que se cultivan en un medio con nutrientes. © Las cinco colonias crecen. ‘D) Las cinco colonias se transfieren en la misma posicién a otro medio con antibiético y nutrientes. “N E Una colonia, que muté esponténeamente, sobrevive y crece. FIG. 4 Experimento que respalda la aparicién espontéineo de las ‘mutaciones como fuente de variabilidad genético de organisms de reproduccién asexual, Actividades Divide un octavo de cartulina en diez partes y marca cinco con R y cinco con r. Luego, retinete con cinco compafieros y reparte a cada uno dos partes: ese sera el genotipo de cada uno. Anota en una hoje le cantidad de compafieros RR, Rr y rr. A continuacion, sin escoger, cada estudiante debe intercambier uno de sus alelos con cualquiera de sus compaiieros. Escribe la cantidad de cada genotipo después de hacerlo una segunda y una tercera vez. ;Qué elementos de este ejercicio corresponden a las condiciones de equilibrio de Hardy-Weinberg? ¢Cambian las.proporciones de los alelins we los genotipos? ai ie

You might also like