You are on page 1of 9

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LAS GUERRAS CIVILES.

Durante la celebración del Congreso de Tucumán se produjo la declaración de


la independencia, el 9 de julio de 1816 y se adoptó el nombre de Provincias Unidas de Sud
América.

Luego de declarada la independencia surgirá el problema de la organización del Estado.


Surgirán distintas posiciones con respecto a esto:

Los sectores dominantes porteños promovían la transición hacia una monarquía


constitucional al estilo inglés, incluso hubo gestiones para coronar a un príncipe europeo,
emparentado con Fernando VII.

Manuel Belgrano, propuso una monarquía pero con un rey de ascendencia Inca, lo cual
fue muy bien recibido por los pueblos norteños, pero rechazado por la elite de Bs As.

Otros como Manuel de Anchorena, defendía el Sistema federal, como muchas provincias
y fundamentalmente los sectores federales del litoral bajo la influencia de Artigas que
promovían la Republica Federal.

Dos grandes tendencias ideológicas se desprenderán de este debate:

Las provincias unidas del rio de la plata conducida por los hombres de Buenos Aires,
promueven un sistema de gobierno CENTRALIZADO EN LA CIUDAD-PUERTO, como lo
fueron la Primera Junta, el Triunvirato y el Directorio.

Por otro lado, EL FEDERALISMO, que tiene su principal bastión en la Liga de los Pueblos
Libres (Banda Oriental, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, y los pueblos de
Misiones) liderada por Artigas, propone un gobierno confederal donde cada provincia
tenga su autonomía y en donde no haya ninguna que haga pesar sus intereses a costa de
las demás.

1818 – San Martin derrota a los españoles en Maipú (Chile) y la independencia de las
provincias unidas del rio de la plata y Chile queda prácticamente asegurada.

1819 – Buenos Aires dicta una constitución típicamente centralista que será rechazada
por las provincias federales al mismo tiempo que vuelve a recrudecer el conflicto entre el
Directorio y la Liga de los Pueblos Libres.
Rondeau, ultimo Director Supremo, ordenó el envió de las tropas nacionales hacia Santa
Fe y Entre Ríos para derrocar el poder de López y Ramírez y finalmente derrotar a Artigas.

Los ejércitos nacionales que habían sido formados para luchar por la independencia se
niegan a reprimir a las provincias federales y se sublevan en San Juan y Arequito.

1820 – Batalla de Cepeda:


López (Sta Fe) y Ramírez (Entre Ríos) deciden invadir Buenos Aires y Rondeau con algunas
fuerzas nacionales salen al cruce, pero son derrotados en Cepeda, en el límite entre Bs As
y Santa Fe.

Los caudillos marcharán sobre Buenos Aires que entra en pánico, aunque las fuerzas
federales acampan en las inmediaciones de la ciudad y no ingresan en ella.

Le solicitan al cabildo la disolución del Gobierno Nacional (Directorio) y el


establecimiento de un sistema representativo de la voluntad popular, que adhería al
federalismo.

La batalla de Cepeda dio fin a los intentos de centralización política en Bs As, las
provincias se darán gobiernos representativos de los sectores locales sancionando su
propia constitución.

Los documentos de las provincias proclamaban al sistema republicano- federal como


consigna, aunque el poder real termino recayendo sobre los Caudillos que contaban con
amplio apoyo popular

Los CAUDILLOS eran lideres que ejercían una autoridad paternalista pero aspiraban al
bien de la comunidad, por esta razón contaban con amplio apoyo entre los sectores
populares.

Defendían los valores tradicionales y por lo general pertenecían a las clase alta, además
de adherir al federalismo eran defensores de las ideas americanistas.

Principales Caudillos: José Gervasio Artigas (Banda Oriental), Estanislao López (Santa
Fe), Francisco Ramírez (Entre Ríos), Juan Bautista Bustos (Córdoba), Facundo Quiroga (La
Rioja).

En Buenos Aires la sucesión del poder se vio enmarcada por gobiernos provisorios. El
primer gobernador autónomo, Manuel de Sarratea, ascendido al poder con la protección
de los federales, firmó con ellos el Tratado del Pilar.
Por el mismo, la provincia de Buenos Aires reconocía a las demás el derecho de darse su
propio gobierno y daba por extinguido el Congreso de Tucumán.

Tratado de Pilar:
Proclamaba la unidad nacional y el sistema federal.

Daba por concluida las guerras internas entre Bs As y las provincias del Litoral.

Convocaba a una reunión con intenciones de llamar a un Congreso Para reorganizar el


gobierno central.

Buenos Aires se comprometía en ayudar a las provincias en caso de ser atacadas por los
portugueses.

Artigas consideró la firma del Tratado del Pilar como una traición a la causa de los Pueblos
Libres, que acarreaba como primera y más urgente consecuencia la aceptación de la caída
de la Banda Oriental bajo el yugo portugués. La consecuencia lógica de estos hechos sería
la guerra entre Artigas y Ramírez, que llevaría al caudillo oriental al exilio, con su definitiva
desaparición como figura pública.

Tratado de Benegas:
El Tratado de Benegas fue un tratado de paz firmado el 24 de noviembre de 1820, entre
las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe.

Para la firma de este tratado no se había invitado a Ramírez, lo que trajo como
consecuencia el posterior enfrentamiento de Santa Fe y Entre Ríos.
Ante las exigencias de Santa Fe de recibir una compensación económica por los gastos de
la guerra — rechazada por Martín Rodríguez — la provincia de Buenos Aires se
comprometió a entregar 25 000 cabezas de ganado como indemnización, siendo garantía
de las mismas el coronel Rosas.
El tratado fue firmado en la estancia de Benegas el 24 de noviembre de 1820.
El mismo disponía:

 La paz, armonía y buena correspondencia entre Buenos Aires y Santa Fe.


 La reunión de un Congreso Nacional de diputados en la ciudad de Córdoba, con el
objetivo de organizar al País.
 La remoción de todos los obstáculos que pudiesen hacer infructuosa la paz.
A raíz de la disolución del gobierno centralista porteño (1820), se da un proceso de
autonomías provinciales reconfigurando el espacio geográfico de Las Provincias Unidas.
Las provincias dictan sus propias constituciones y se independizan de sus antiguos
centros de poder. Además de Bs As, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, se autonomizan las
provincias de Córdoba, San Juan, San Luis, Mendoza, La Rioja, Tucumán, Santiago del
Estero, Catamarca, Salta y posteriormente Jujuy.

Mientras tanto en Buenos Aires asume como Gobernador Martin Rodríguez y Bernardino
Rivadavia como secretario de gobierno.

Este grupo gobernante se denominó “El Partido del Orden”, estaba integrado por la elite
ilustrada porteña, la burguesía comercial y los hacendados. En la oposición se
encontraban los sectores federales de Bs As, los militares de la guerra de la independencia
y los sectores populares de la ciudad y el campo.

Las Reformas Rivadavianas (1820-1824)


Rivadavia llevó adelante casi todas las decisiones políticas del gobierno de Rodríguez. Las
políticas de gobierno que emprendió se las conoce con el nombre de reformas
rivadavianas.

Proclamó la libertad de comercio, colocando las tasas aduaneras a un nivel muy bajo, con
lo que favoreció el comercio exterior de la provincia, pero aisló y ahogó las economías
provinciales, que no pudieron competir con los productos importados.

Inició una modernización del sistema económico: fundó la Bolsa de Comercio, suprimió
los cabildos, sancionó una ley de sufragio universal, creó la Policía del Estado, Proclamó
una reforma militar, por la que pasó a retiro a los antiguos oficiales que habían luchado
en la Guerra de la Independencia .

Una de las reformas más significativas y polémicas fue la Reforma eclesiástica.


Rivadavia llevó adelante una modificación en el seno de la Iglesia católica por la que
pasaron a manos de la provincia muchos de los bienes de la Iglesia. También ordenó la
disolución de las órdenes religiosas

Su atención estuvo centrada en las clases altas y medias. Para proveer de mano de obra
al comercio y a la ganadería impulsó fuertemente la obligación a los no propietarios de
que demostraran que tenían empleo por medio de la “papeleta de conchabo”. Aquellos
que no la tuvieran eran arrestados y enviados como soldados a los fuertes ubicados en la
nueva línea de frontera que se encargaban de la vigilancia y protección de
los malones indios.
El gobierno de Rivadavia se esforzó por “trasplantar” aspectos de la cultura Europea a la
sociabilidad porteña, su principal enemigo fue la cultura hispánica y católica, a la cual
combatió.

El empréstito Baring Brothers:

El 1 de julio de 1824 se contrató con la Banca Baring Brothers un empréstito por


1 000 000 de libras esterlinas.
Los fondos del empréstito debían ser utilizados para la construcción del puerto de
Buenos Aires, el establecimiento de pueblos en la nueva frontera, y la fundación de tres
ciudades sobre la costa entre Buenos Aires y el pueblo de Carmen de Patagones
Al final, del millón de libras que totalizaba el empréstito, solo llegaron a Buenos Aires
unas 570 000, en su mayoría en letras de cambio y una parte minoritaria en metálico.
Como garantía el gobierno puso a disposición “todos sus efectos, bienes, rentas y tierras
(de la provincia) , hipotecándolas al pago exacto y fiel de la dicha suma de 1 000 000 de
libras esterlinas y su interés", lo que significaba una pérdida importante de soberanía
económica.
Finalmente con el dinero se fundó solo el Banco Nacional y el empréstito termino de
pagarse en 1904, pagando en total 23.744.706 peso-oro, lo que demuestra la “farsa” del
empréstito Baring Brothers.

Unitarios y Federales:

En la segunda década del siglo XIX se profundizaron las diferencias sociales, políticas y
económicas entre Buenos Aires y las provincias del interior.
Se fueron conformando dos grandes grupos políticos cuyas tendencias ideológicas ya
venían perfilándose desde la Revolución.

UNITARIOS:
Fueron partidarios del Liberalismo europeo.

En lo económico pregonaban el Libre mercado y el monopolio del puerto único.

Su propuesta derivaba del Centralismo porteño de la década revolucionaria (Primera


Junta, Triunvirato, Directorio)

Sus partidarios pertenecían a los sectores ilustrados de la ciudad, considerándose ellos


mismos una “elite” con derecho a ejercer el gobierno.
Querían transformar la sociedad según el modelo europeo, difundiendo la educación.

Unitarios: Bernardino Rivadavia, Valentín Gómez, Julián Agüero, Juan Lavalle.

FEDERALES:
Sus principales ideas provenían de la tradición hispana y de la propuesta federalista de
Artigas.

Proponían conservar las autonomías provinciales que implicaba el derecho de los pueblos
a organizar gobierno propio y administrar sus asuntos locales

Las provincias, para conformar un poder central, delegaban algunas de sus atribuciones,
pero nunca su autonomía.

Sus partidarios no conformaban un grupo homogéneo, prevaleciendo en el interior y el


Litoral.

Contaban con la adhesión de las masas populares, los sectores rurales, hacendados y
caudillos.

Federales: Manuel Dorrego, Estanislao López, Francisco Ramírez, Facundo Quiroga.

Ley de Presidencia de Rivadavia (1826-27)

A fines de 1825, Rivadavia regreso de Europa e impulso su proyecto de organización


nacional inspirado en el liberalismo utilitarista, la elite ilustrada decidió apoyarlo.
En diciembre de 1825, estalla la guerra con Brasil y el congreso aprueba una Ley de
presidencia.
Se crea un poder ejecutivo nacional permanente con el título de Presidente de las
Provincias Unidas del Rio de la Plata.
Fue elegido para el cargo, el mismo Rivadavia, quien aplicará un gobierno fuertemente
centralizado en Bs As, originando la reacción de las provincias.
Constitución de 1826

La Constitución de 1826 fue sancionada por el Congreso General de 1824 y estableció


una forma de gobierno "representativa republicana, consolidada en unidad de régimen,
adoptando oficialmente la religión Catolica.
Para la sanción de esta constitución fueron consultadas las Provincias acerca de la forma
de Estado: Salta y La Rioja se pronunciaron por el régimen unitario, al igual que Tucumán,
pero curiosamente aclaró que quería conservar sus instituciones. Mendoza, San
Juan, Santiago del Estero, Tarija, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba se manifestaron por el
sistema federal. San Luis, Catamarca, Corrientes y la Banda Oriental por lo que resolviese
el Congreso, en tanto que Buenos Aires y Misiones no opinaron.

El Poder Ejecutivo desempeñado por un Presidente, duraba cinco años y era elegido en
forma indirecta por juntas provinciales.
El Poder Judicial estaba integrado por una Alta Corte de Justicia, tribunales inferiores y
juzgados.
Los gobiernos de provincia estarían a cargo de gobernadores, elegidos por el pueblo de
cada provincia.
Esta constitución fue considerada de carácter unitario ya que no sólo centralizaba las
decisiones políticas en Buenos Aires, además prohibía la libre navegación de los ríos
interiores. La Rioja, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, San Luis
y Salta rechazaron la constitución pero manifestaron el deseo de seguir la guerra con el
Brasil "sin el Congreso ni el presidente".

1827 – Manuel García firma el acuerdo preliminar de paz con


Brasil:
La guerra con Brasil (1825-1828) había agotado los recursos nacionales y Gran Bretaña,
interesada en la reanudación del comercio exterior, presionaba para que se firme la paz.
En estas circunstancias Rivadavia envía a Manuel García a Rio de Janeiro para una misión
negociadora. Pero el acuerdo preliminar de paz firmado por García será desfavorable a
los intereses argentinos.
Con el tratado se reconocía la soberanía brasileña sobre la Banda Oriental, se accedía a
desarmar la Isla Martin García y se debía pagar una indemnización de guerra.
A raíz de esto Rivadavia debió renunciar.
1827: A pesar de que el ejército brasileño era más numeroso se dieron dos victorias
importantes a favor de las Provincias Unidas. La Batalla de Ituizango , El combate naval
de los Pozos, y la batalla de Juncal.
1828 - Se firma la paz con Brasil:
Ya bajo el gobierno provincial de Dorrego, que si bien estaba a favor de continuar la
guerra, diversas presiones hicieron que la paz se convierta en una necesidad.
En este marco se envía a Tomas Guido y Ramón Balcarce a una nueva convención
preliminar de paz, la cual dispondrá:
El reconocimiento de la independencia de la Banda Oriental
El cese de las hostilidades y la evacuación de las fuerzas rioplatenses del territorio
oriental.
La libre navegación del Rio de la Plata.

1828 – Gobierno de Dorrego.


Dorrego asume el gobierno de la provincia de Buenos Aires en momentos difíciles.
Recibía como herencia la guerra con Brasil, las divisiones internas y una fuerte deuda
interna y externa creada por los unitarios.
Inspirado en el federalismo y defensor de los derechos de las clases populares, sostuvo
la ampliación del derecho del sufragio, dispuso el fin de las levas, y se ganó el apoyo de las
clases bajas urbanas.

El 1 de diciembre de 1828 se llevará a cabo un golpe de Estado contra


Dorrego, que posteriormente será fusilado.
El partido unitario que había perdido el poder comenzó una campaña de desprestigio
contra Dorrego a través de la prensa.
Convencieron a Juan Lavalle y a José María Paz, generales del ejército, a marchar sobre
Bs As y a vencer a los caudillos del interior para imponer una nueva organización
constitucional unitaria.
Un 1 de diciembre estalla el golpe, las fuerzas de Lavalle avanzan sobre la ciudad y
Dorrego debe huir hacia la campaña, será alcanzado por Lavalle en Navarro y fusilado
por orden de los unitarios un 13 de diciembre.
Lejos de terminar con el federalismo, el asesinato del Federal Dorrego, generalizó las
guerras civiles hasta el advenimiento de Juan Manuel de Rosas a la jefatura del Partido
Federal y luego a la gobernación de la Provincia.
La Confederación Argentina durante el Rosismo. (1829-1852)

En medio de la lucha civil generalizada surgió en los pueblos el cansancio de la guerra y


la necesidad del orden y la paz. Carentes de un cuerpo legal que garantizase esos fines, la
sociedad porteña busco una personalidad fuerte que impusiera autoridad, esa persona
fue Juan Manuel de Rosas.
Luego del Golpe y fusilamiento de Dorrego en Diciembre de 1828, Lavalle tomó el poder
en Bs As representando a los unitarios, los enfrentamientos recrudecieron una vez más.
El asesinato de Dorrego despertó una fuerte movilización popular, fundamentalmente
rural, que fue acaudillada por Juan Manuel de Rosas, junto a otros líderes federales,
como Estanislao López.
El 26 de Abril de 1829, López y Rosas, vencen a Lavalle en Puente de Márquez (prov. De
Bs As) y junto a las montoneras rurales ponen sitio a Buenos Aires.
Lavalle después de varias idas y vueltas termina firmando el “Pacto de Barracas“con
Rosas en Agosto de 1829, con el cual se retiraba del gobierno y se nombraba
interinamente a Viamonte, quien debía convocar nuevas elecciones.
Viamonte convocó a la legislatura quien en diciembre de 1829 eligió gobernador a Juan
Manuel de Rosas.

Primer gobierno de Rosas (1829-1832)


Rosas asumió el gobierno de la provincia con el apoyo de todos los sectores sociales que
veían en él la personalidad capaz de restablecer el orden y la paz. Fue apoyado tanto por
los sectores altos (hacendados y comerciantes) como por los sectores populares
(gauchos, orilleros, libertos y esclavos de la ciudad)

La legislatura lo declarará Restaurador de las leyes y le otorgará las Facultades


Extraordinarias, estas eran delegadas a Rosas que podía tomarse atribuciones
correspondientes a otros poderes como el judicial.

You might also like